Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La...

57
Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la Información Bibliografía Mínima

Transcript of Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La...

Page 1: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Bases teóricas de la Bibliotecologia y la

Ciencia de la Información

Bibliografía Mínima

Page 2: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

El pensamiento bibliotecológico y sus discursos Maykel A. Perez

El discurso Humanista en la Bibliotecología.

Por “Discurso Humanista” se intenta designar aquella corriente dentro de la Bibliotecología que se concreta fundamentalmente en establecer la relación entre la biblioteca – o la profesión en sentido general – con otros sistemas (por ejemplo, el sistema socio-económico dominante, la cultura) con instituciones sociales (por ejemplo el Estado, los sistemas de enseñanza en todos sus niveles) y con grupos sociales (clases sociales, grupos étnicos, grupos minoritarios, intelectuales, científicos…) con el objetivo de establecer – en ocasiones de manera normativa pero siempre en congruencia con los sistemas de referencia – los roles, función social, carácter y significado de la profesión o la institución bibliotecaria.

Ha habido intentos de clasificar las principales orientaciones discursivas del enfoque humanista en Bibliotecología. Aunque generado con otros fines más abarcadores y marcado por la impronta de inevitables juicios de valor, el siguiente esquema de J.Z. Nitecki1 puede servir para ilustrar algunas de las expresiones de este enfoque. Nitecki hace referencia – clasificándolas como teorías – a cuatro aproximaciones fundamentales:

- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los bibliotecarios se consideran los guardianes y custodios del conocimiento y la cultura.

- La teoría liberal, la cual considera a la biblioteca como un proveedor de productos para un usuario individual. (s. XX)

- Las teorías radicales y pseudorradicales reaccionarias y antintelectuales que reemplazan el elitismo de la biblioteca por la cultura popular.

- Las teorías puramente radicales, las cuales evalúan de forma crítica las relaciones sociales que pretenden acabar con el sistema capitalista.

1 Nitecki, Joseph Z. 1993. Capitulo 6: WHAT IS PHILOSOPHY OF LIBRARIANSHIP? En: Metalibrarianship: A Model For Intellectual Foundations of Library Information Science. http://twu.edu/library/Nitecki/ Metalibrarianship. Volumen 1 of The Nitecki Trilogy.

Page 3: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

En el plano teórico-metodológico es un enfoque significativamente plural. Las diferentes maneras de sustentar sus pronunciamientos varían desde posturas congruentes con la ideología, la moral y la ética dominantes en determinadas sociedades y épocas, hasta métodos más descriptivos que normativos de investigación social.

En el campo de la Bibliotecología, encuentra expresiones institucionales muy claras (la labor de la American Library Association ALA, en el caso de la bibliotecología norteamericana, está muy atada a este tipo de discurso social) y autores representativos (piénsese por ejemplo, en el clásico “Misión del Bibliotecario” del filosofo José Ortega y Gasset2)

Los discursos humanistas encuentran sus matrices en el pensamiento social decimonónico. Bajo la nueva estructura social emanada de las revoluciones burguesas, los grupos sociales privilegiados concentran su atención – desde posturas progresistas o conservadoras – sobre el papel de la producción, distribución y consumo de información como parte importante de los mecanismos de control social.

Según Vazquez Montalbán, el protagonismo de “las masas” en los procesos productivos, las contradicciones emanadas del nacimiento del capitalismo industrial, condujo a la naciente clase dominante hacia el estudio de su comportamiento y de los métodos para su control.

“Ese control efectivo de las masas se ha de ejercer por todos los brazos ejecutivos de la organización política y además por todos los aparatos de integración ideológica, cultural, informativa, comunicacional en suma. En este contexto es lógico que se presentara la necesidad de estudiar todos los instrumentos de información y comunicación que actuaban sobre las masas; tanto los instrumentos educacionales como informativos”3

En ese contexto, algunas de las funciones tradicionales o emergentes de la biblioteca cobran particular importancia:

“Una de las fórmulas más caras a la filantropía del siglo XIX fue la estimulación de la lectura. Ante el espectáculo de los conflictos de clases prosperó un paternalismo burgués de carácter progresivo que concebía las luchas sociales como el resultante de una falta de nivel de conocimientos para captar la importancia y beneficio del consenso social. Según esta perspectiva era el complejo de inferioridad de las clases bajas el que dictaba el afán de desquite histórico. Bastaría dotar al individuo de instrumentos de intelección del mundo que le rodea para integrarlo en su prodigioso orden y facilitarle las herramientas para abrirse camino de abajo a arriba por los ascensores de la sociedad libre y abierta. Este filantropismo “redentor” de las insuficiencias de las clases populares estás el 2 Ortega y Gasset, José. Misión del Bibliotecario. Congreso Internacional de Bibliografos y Bibliotecarios Paris 1934. 3

Page 4: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

origen (…) de la promoción de la lectura. A este empeño corresponde la extensión de las bibliotecas públicas y la mitificación del libro como herramienta incruenta de transformación del hombre y de la colectividad: Tanto en Inglaterra como en Estados Unidos la expansión comenzó a mediados del siglo XIX, con la introducción de leyes que autorizaban al Estado a recaudar impuestos especiales para el establecimiento de bibliotecas públicas, cuyo objetivo no fuese servir a la investigación científica sino satisfacer las necesidades lectoras del público”4

El escenario sociopolítico de la primera mitad del XX, hasta después de concluida la segunda Guerra Mundial, no haría sino afirmar este enfoque en la Bibliotecología, ahora capturada por los antagonismos de los sistemas sociales que polarizaron el planeta.

Creemos que no se puede entender totalmente el enfoque Humanista sin apreciar objetivamente el lugar de la biblioteca pública en los sistemas sociales de finales del siglo XIX y principios del XX y en particular la primacía que consiguen dentro de los sistemas de información bibliográficos.

Casi todos los discursos Humanistas a los que se hace referencia se construyen tomando como eje a este tipo institucional. El carácter revolucionario que tuvo en su momento en relación con las concepciones tradicionales sobre la profesión, su conexión con las instituciones de poder – el estado, la religión – y sus discursos sociales – los de ls ilustración, los de la modernidad y su visión del progreso humano, los de la burguesía en suma como clase dominante y revolucionaria en su momento…. Y posteriormente su protagonismo como expresión local del antagonismo entre los grandes sistemas sociales – capitalista y comunista – tras la primera Guerra Mundial.

La biblioteca públicas convierte a todo los largo de este período en la más clara portadora de la ideologías profesionales del campo y este fenómeno encuentra también expresión lógicamente en la producción intelectual del campo.

En el contexto de la Bibliotecología Norteamericana, que constituye el marco histórico del pensamiento de Shera, los discursos Humanistas en el campo versaban sobre temas tales como los roles neutrales de los bibliotecarios como sustentadores de la democracia, la educación cívica, la impugnación de la censura a favor de la libertad de pensamiento.

Shera no desconoce el valor de este orden de reflexiones que denominó “enfoque Humanista” y que se relaciona fundamentalmente con la identificación de los propósitos sociales de los sistemas de información – en particular la biblioteca – dentro de los sistemas sociales y culturales (de hecho su proyecto tiene mucho que ver con este objetivo) y que puede ubicarse como parte de la búsqueda de una filosofía de la Bibliotecología o aproximación filosófica a la Bibliotecología – y que por tanto no se reduce a cuestiones técnico-profesionales sino que acoge valoraciones de tipo axiológico, epistemológico, ideológico y lógico-metodológico. 4 Idem.

Page 5: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

De hecho, algunos autores no dudan en encuadrar a Shera dentro de esta categoría discursiva. Forman, por ejemplo, en un intento por identificar los tipos discursivos actuantes en la Bibliotecología, distingue las contribuciones de Shera y las incluye en la vertiente que ahora consideramos:

“Una última categoría de escritos en LIS que debe ser incluida si se le concede a la “teoría” una interpretación católica, consiste en esa literatura celebratoria, inspiradora, evangelical y consciente ideológica, bien sea que pertenezcan a la disciplina o campos dentro de ella. Este tipo de literatura recoge los discursos de la misión de la Bibliotecología respecto al bienestar moral, intelectual, cultural y espiritual de la historia, la civilización y la sociedad. Grandes diseños, como el de Egan y Shera (1952) que reclaman la Epistemología Social, pertenecen a esta clase, como mismo otras muchas opiniones y comentarios editoriales más particulares que intentan comunicar sus visiones de la esencia del campo”5

El discurso Cientificista.

Cuando hablo de “Discurso Cientificista”6 quiero hacer referencia a las expresiones que en el campo de la Bibliotecología tuvo la influencia del entrono científico-intelectual desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, el cual produjo unos modelos de ciencia, en particular su epistemología y metodología, para las nacientes disciplinas sociales, basados en la racionalidad de las ciencias naturales y exactas. En el plano representacional, promovía una fe ilimitada en el progresos a través de la ciencia y elevaba el conocimiento científico a la categoría de forma superior de apropiación de la realidad, esto así fundamentalmente asociado a la fuerte incidencia de los productos del dominio científico sobre la vida cotidiana de las personas, las formas de organización de la sociedad, la economía y la industria o cualquiera otra esfera de la vida social.

Las nacientes ciencias sociales emergieron bajo la impronta de este escenario; buscaban al grado de predicción y control sobre los fenómenos bajo escrutinio que ya habían conseguido las ciencias naturales. Este nivel se consideraba podía ser alcanzado mediante el uso riguroso del método científico que favorecía la cuantificación de los fenómenos, los encuadres analíticos, la producción de teorías altamente formalizadas. Ansiaban en definitiva la condición de CIENCIA.

5 Forman. Discurse Analisy, p.4 6 Numerosos autores han abordado el tema del cientificismo en la Bibliotecología y Ciencia de la Información, a veces utilizando otros términos – como positivismo o paradigma físico – para hacer referencia a la cuestión. Setién Quesada por ejemplo habla de la existencia de un paradigma científico en el campo específico de la Bibliotecología. Lo que Setién denomina “paradigma científico” en torno a los contenidos que se le reconocen a la Bibliotecología aparece como una reacción a las posiciones que intentan reducir el objeto de estudio de la Bibliotecología a lo que acontece en la biblioteca. A este enfoque oponen una concepción científica de la Bibliotecología en tanto afirman que esta estudia un objeto particular de la realidad social no reductible a una institución. Dígase circulación social del libro, fenómeno bibliotecario, documento o información, cualquiera de ellos designa una realidad mucho más amplia que aquella contenida en un edificio. El término “científico”, en este caso, se emplea sin mayores implicaciones que el de apuntar al carácter anticientífico del llamado “paradigma institucional”. Setién Quesada, Emilio. Reflexión sobre la gestión de innovación Bibliotecológica: raíces, esencias, cambios. Scire 5(1):65-75, 1999

Page 6: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

LA Bibliotecología no se sustrae a esta corriente. Si bien las tradiciones que consideraban al campo más bien como un arte, las facciones tecnócratas que solo se interesaban por la eficiencia y rutinización de los procedimientos y proceso bibliotecarios así como los exponentes de raigambre Humanista suponen un importante freno ante los intentos de construir una Ciencia de la Biblioteca, a medida que el área se profesionaliza, institucionaliza e introduce en la educación superior y posgraduada.

Shrettinger, por ejemplo – que se tiene por el primer autor en proponer una definición de Bibliotecología, la define en términos de Ciencia de la Biblioteca. Según García Valenzuela7 “su merito estuvo en conferir categoría y estructura científica a lo que hasta entonces era un conjunto de conocimientos sobre la actividad bibliotecaria”.

Otro caso histórico notable lo constituye el matemático y bibliotecario hindú S.R. Ranganathan, proponente de las famosas “cinco leyes de la bibliotecología”. En opinión de Eugene Garfield8:

“Para Ranganathan y sus seguidores, las cinco leyes constituían un primer paso hacia la consecución de una base científica para la Bibliotecología. Estas leyes proporcionaban principios generales de los cuales todas las prácticas bibliotecarias podían ser deducidas”.

En “The search for scientific professión”, de Lloyd Houser y Alvin Shrader, está explicito su programa modernista, racionalista, especialmente en lo referido a la investigación Bibliotecológica. (…) expresan su fe en la ciencia – la cual es el cantro de la tradición modernista.

Un exponente representativo de esta vertiente lo constituye Pierce Butler, contemporáneo de Shera y también vinculado a la Graduate Library School de la Universidad de Chicago. Su libro “Introducción a la ciencia de la biblioteca” es considerado por algunos autores como el más importante texto de investigación en Bibliotecología en los próximos 40 años a partir de su publicación en 1933.

Buckland9 destaca los propósitos de este texto, muy en congruencia con las tendencias de esos años de proporcionar a la Bibliotecología un cuerpo científico:

“El capítulo 1 versa sobre la naturaleza de la Ciencia. Butler comparte la confianza de su tiempo y espacio en que, así como la educación se pensaba estaba convirtiéndose en una disciplina científica, también una Bibliotecología científica debía emerger: Así será la Bibliotecología; un cuerpo orgánico de conocimiento 7 García Valenzuela, Hortensia. Una aportación teórica a la definición de biblioteconomía. Revista General de Información y Documentación 8 (1):111-139. 8 Garfield, Eugene. A tribute to S.R Ranganathan, the father of Indian Library Science. Essays of an information scientist 7 (6): 5-12, 1984 9 Buckland, Michael. Documentation, Information Science and Library Science in the USA. En Historical Studies in Information Science/Trudi B. Hann y Michael Buckland (editores). American Society for Information Sciece. p. 164.

Page 7: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

científico será construido para dar cuenta de las complejas prácticas de esta agencia social”.

“(…) Su descripción del método científico reproduce la lógica estrecha baconiana: se comienza con la recolección de datos, entonces se busca explicación y finalmente se evalúa la explicación (…)”

Buckland resalta cómo, junto a otros contenidos tradicionales – como la historia del libro y las bibliotecas – la metodología estadística ocupa un lugar importante en una Ciencia de la Biblioteca pensada por Butler.

Los discursos cientificistas en Bibliotecología han encontrado expresión fundamentalmente en el mundo académico. No es de sorprenderse entonces que la entrada del campo al escenario de la educación posgraduada haya marcado un hito para este enfoque. La creación de la Graduate Library School (GLS) en la Universidad de Chicago – en la cual estudiara Shera (1938-1940) y posteriormente impartiría docencia (1944-1952) – representa el momento de consolidación y despegue de estas concepciones.

La GLS de Chicago representa el exponente institucional más clara de los discursos cientificistas-sociales en Bibliotecología y su influencia en los medios académicos y formativos de esos años es bien reconocida:

“La fuerza más influyente hacia el surgimiento de una ciencia de la biblioteca fue, sin duda alguna, el establecimiento de la Graduate Library School en la Universidad de Chicago en 1926 (…) La Facultad fue diseñada a partir de disciplinas científicas bien establecidas para respaldar un programa fuerte de investigación relacionado con los fundamentos de la Ciencia de la Biblioteca. (…) cambio fuera de su tradicionalidad orientación “pragmática” y algunos ajustes debieron ser negociados entre la GLS y la profesión”10

El discurso cientificista ha sido acusado frecuentemente de academista, de desconocer las cuestiones técnicas y gerenciales que han definido las prácticas informativas institucionalizadas desde finales del siglo XIX hasta la actualidad.

Buckland11, por ejemplo, considera las concepciones de Butler en torno a los contenidos adecuados para una Ciencia de la Biblioteca como reduccionistas, en tanto no dan cuenta de los procesos centrales del área ni reflejan la estrecha relación que guarda con el desarrollo tecnológico – en franco divorcio con las tendencias profesionales de su época – y desconoce las dimensiones gerenciales de los sistemas formales de información. Creo que estas críticas deben permanecer así, individualizadas. El caso de Shera es excepcional también en este sentido como se verá más adelante.

10 Zandonade, Tarcicio. Social epistemology from Jesse Shera to Steve Fuller. Library Trenes 52(4):814,2004 11

Page 8: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

El discurso tecnocrático en Bibliotecología.

El discurso tecnocrático en Bibliotecología cubre un grupo de enfoques que responden a las problemáticas fundamentales relacionadas con el registro, control, tratamiento y comunicación de los registros gráficos derivadas del fenómeno que se conoce como explosión de la información desde la segunda mitad del siglo XIX.

A partir de estos retos epocales se articula una concepción que sitúa en un primer plano las cuestiones relacionadas con la eficiencia y efectividad de las técnicas y herramientas diseñadas para estos fines, la normalización de los procedimientos y frecuentemente sostiene una visión economicista de las prácticas informativas. En lo que a la Bibliotecología como disciplina se refiere, tiende a acentuar su carácter pragmático e instrumental, acercándola a las ciencias técnicas bajo supuesto de que su objeto fundamental es la estructuración y administración de ítems físicos de información.

En el plano intelectual, tales enfoques se sustentan a partir de los ideales de racionalidad y progreso técnico emanados de las revoluciones industriales del siglo XIX.

Barreto sostiene que la racionalidad técnica en Bibliotecología posee profundas raíces históricas en dichas revoluciones:

“La producción de información se ha desarrollado unto con las revoluciones del crecimiento industrial, adsorbiendo así sus características distintivas. La generación de “colecciones de información” adoptó para sí los preceptos de productividad y de técnica como su mercado de trabajo. La creciente producción de información precisa ser reunida y almacenada de forma eficiente, obedeciendo a criterios de productividad en el almacenamiento, o sea, el mayor número de estructuras informacionales debe ser colocado en el menor espacio posible y dentro de límites de eficacia y costo”12

En la Bibliotecología, se reconoce un período histórico donde este enfoque caracterizado por el énfasis en la técnica, la estandarización, la evaluación económica-productiva, los procesos en general, va a dominar el panorama de la Bibliotecología. En la literatura angloamericana se le reconoce como tecnoburocracia y su figura más representativa la de Melvil Dewey. Algunos autores tratan esta estrategia discursiva como la más persistente en la historia de la construcción teórica del campo, trazando una línea de continuidad entre la tecnocracia Deweyana y los enfoques gerenciales contemporáneos. Buckland, por ejemplo, sugiere que “el actual reposicionamiento de las escuelas de Bibliotecología para incluir, incluso enfatizar, la gerencia de información puede ser

12 Barreto, Aldo. A Questäo da Informaçäo. Revista Sao Paulo em Perspectiva 8(4) 1994

Page 9: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

razonablemente como una continuación (deliberada o no) de la orientación de Dewey, Donker Duyvis, Otlet y Briet”13

Los fundamentos hstóricos de los discursos de la tecnocracia también guardan estrecha relación con lo que otros autores denominan la “crisis estructural de la comunicación científica”. Se quiere designar así al problema del crecimiento exponencial de la producción de literatura cada vez más especializada y a la consecuente demanda de nuevos sistemas organizativos para el procesamiento y transferencia de esa producción bibliográfica, actividades para las cuales los sistemas existentes se manifestaban insuficientes14. Se observa entonces en la Bibliotecología un intenso despliegue de esfuerzo por resolver estas problemáticas en recurso al perfeccionamiento de las técnicas existentes, la incorporación de nuevas tecnologías y la invención de métodos y herramientas organizativas más flexibles que respondan adecuadamente a las exigencias de la esfera de la comunicación gráfica en general y en particular en le dominio de la ciencia.

Los esfuerzos por resolver estas situaciones concretas derivaron lógicamente en pronunciamientos genéricos sobre la profesión, el tipo de instrucción necesario para sus agentes, el alcance y el valor del campo…consecuentes con este esquema de racionalidad. Es importante insistáis en que no se puede igualar tecnocracia con interés por las tecnologías, la gerencia y los procesos informacionales. Estos intereses son una parte legítima del corpus de conocimiento de las disciplinas informativas. Los discursos tecnocráticos se manifiestan allí donde se reduce el contenido y alcance de la disciplina a estos procesos, medios e instrumentos de los que se vale para realizarse en tanto profesión; se proyectan en las perspectivas que reducen el papel de la teoría en la descripción, comprensión o explicación de los problemas que aborda el campo y desestiman la investigación a favor de la producción, las aplicaciones tecnológicas y la optimización de los procesos.

Como se señala, la figura paradigmática de esta estrategia discursiva en la Bibliotecología norteamericana es sin lugar a dudas Melvil Dewey. Bernd Forma, sitúa con precisión a esta figura en el contexto del enfoque que intentamos describir aquí:

“(..) en el contexto histórico de Dewey, situando su estandarización uniformidad y mecanización de los procedimientos, equipos y entrenamiento bibliotecarios dentro de una penetración general de la técnica racional hacia una siempre pujante área de la vida social americana en el último cuarto del siglo XIX. La contribución de Dewey es parte del “movimiento nacional hacia la racionalización y la especialización” (Garrison, 1979, p, 169) en el cual una nueva clase profesional de gerentes y especialistas ganaron poder económico y estatus cultural”.

13 Buckland, Michael. Documentation, Information Science and Library Science in the USA. En Historical Studies in Information Science/Trudi B. Hann y Michael Buckland (editores). American Society for Information Sciece. p. 161 14 Setién, Emilio. La investigación Bibliotecológica: sus fundamentos en el mundo de la información.

Page 10: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

“(…) la contribución de Dewey a la Bibliotecología moderna puede ser vista como su expresión de un ideal empresarial en relación con las bibliotecas. Los procedimientos de estandarización, uniformidad, eficiencia, organización racional y gerencia científica fueron los medios mediante los cuales los propósitos de Dewey – la incorporación de la biblioteca – se podría alcanzar. Esta interpretación de la contribución de Dewey – la fundación de la primera escuela de bibliotecología, la atención casi fanática a la rutinización de los procedimientos bibliotecarios, la concepción de la American Library Association como medio para organizar las ideas profesionales, la producción, distribución y mercadeo de los suministros de la biblioteca como empresa rentable – como elementos de una sola visión de la biblioteca como una entidad corporativa, tiene la virtud de hacer importantes conexiones entre ellos y lña forma corporativa de la organización institucional, tan crucial para el desarrollo histórico de la sociedad americana”15 Bibliotecas y Bibliotecología Radamés Linares C Surgimiento de las bibliotecas El largo proceso histórico que dio origen al hombre, se caracteriza por un elemento distintivo: las relaciones sociales, él, no solo es producto de estas, sino que es también constructor de las mismas. En ese contexto son significativos los vínculos o nexos que establece con la comunicación y su ingrediente esencial: la información Una de las señales indicativas de la socialización del propio hombre, lo fueron las formas de comunicación que este fue desarrollando, estas les fueron necesarias para su propia existencia. Las maneras de comunicar en los momentos iniciales transitaron: desde un periodo gestual hasta la aparición de las primeras formas comunicativas de lo que denominamos lenguaje. La oralidad o comunicación oral es esa variante comunicativa que se sustenta en el lenguaje, posibilidad esencialmente humana, que es producto de complejas circunstancias biológicas y sociales. De ahí que, intercambiar, transmitir y recibir información en estos momentos iniciales de la historia humana se potencia al haberse alcanzado el dominio de esta forma de comunicar. Todo este acontecer se inscribe en los marcos de la comunidad primitiva o prehistoria, donde el propio desarrollo de las circunstancias materiales y espirituales del hombre hicieron factible esta manera de comunicar la información, tan necesaria para la existencia humana. 15 Forman, Bernd. Discourse Análisis as research method in Labrary and Information Science. Labrary and Information Science Research 16: 119-138, 1994.

Page 11: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

La información comunicada oralmente pese a su superioridad respecto a otros modos, como la gestualidad, etc.; tenia indiscutibles restricciones, una de las mas significativas era su preservación y difusión a través del tiempo y el espacio. Es esta carencia asociada a determinada coyuntura económica y cultural, la que impulsa la aparición de otras formas comunicativas, capaces de solucionar las dificultades que distinguen a la oralidad. Los orígenes de la escritura se remontan a mas de 4000 años. Mesopotamia fue su indiscutible cuna y en los diversos reinos de una u otra parte de este espacio territorial, se fueron desarrollando las incipientes formas de escritura y las primeras bibliotecas creadas por la humanidad. ORALIDAD ESCRITURA FORMAS DE COMUNICACIÓN SOCIAL Esta nueva modificación comunicativa, la escritura, por sus características, introduce un elemento nuevo: los soportes, en que debe asentarse la información o los datos que se desean conservar o transmitir. Con esta transformación, se transita de una cultura básicamente acústica, sustentada en la oralidad, a una cultura escritural, que no implicó la desaparición de la primera, sino una autentica y necesaria coexistencia. Este proceso tuvo particulares maneras de manifestarse en los diversos territorios que fueron ideando sistemas de escritura de un tipo u otro, durante esa larga etapa histórica, conocida como Antigüedad. En Mesopotamia la practica de la escritura se redujo a las actividades contables y administrativas, necesarias a los reinos o imperios dominantes, y limitadamente en otras esferas. Los primeros soportes de la escritura en este contexto fueron las celebres tabletas de arcilla, en ellas se asentaron los primeros libros creados por la humanidad. Con esto surge un objeto, indisolublemente vinculado a las bibliotecas, de historia tan milenaria como la de estas: el libro. Las circunstancias originarias de las bibliotecas se ubican en este contexto espacial y temporal. En Ebla, Ur y Ninive, todos, territorios mesopotámicos, se conformaron las primeras bibliotecas de la historia 4000 o 5000 años atrás, sus colecciones reunían documentos contables, administrativos y la escasa producción literaria de la época en forma escrita, dada el peso de la oralidad en la difusión de esta expresión cultural. No es difícil percibir que la creación de esta institución, pretendía inicialmente, coleccionar, organizar y preservar documentos diversos, muy lejos de las funciones que paulatinamente van a ir adquiriendo. Un momento excepcional del desarrollo de las bibliotecas lo fue sin dudas la creación de la Biblioteca de Alejandría en la antigüedad. Su existencia no debe aislarse de aquel conjunto mayor en el cual se incluía él celebre “Templo de las Musas”, institución concebida como una organización dedicada a la enseñanza y a la investigación, donde la biblioteca era entendida no solo como atesoradora de colecciones de documentos de determinado valor, sino también como un instrumento auxiliar de la enseñanza y la investigación.

Page 12: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

La Biblioteca de Alejandría inicia un complejo proceso en la historia bibliotecaria, aquel que apunta hacia la comprensión de la biblioteca no solo como “un conjunto de conocimientos registrados, organizados y acumulados, sino que se asoma, se insinúa una incipiente preocupación en torno a que una de las funciones de estas instituciones era aquella que tiene en cuenta la utilización de ese caudal de conocimientos preservados. Constitución de la Bibliotecología Los desarrollos de la biblioteca hasta el siglo XIX hicieron muy visible la necesidad de ir mas allá de lo puramente instrumental de la labor bibliotecaria. La creciente significación social y económica de esta institución, impulsaron los intentos por construir un especifico espacio de conocimiento que abordara la problemática de las bibliotecas, y que trascendiera la tradicional empiria que tipifican sus actividades; y en consecuencia se instrumentan concepciones en torno a la necesidad de crear lo que hoy denominamos Bibliotecologia. La Bibliotecología se identifica como un espacio de conocimiento autónomo desde el siglo XIX, para ser mas preciso, en el año 1808 Martin Scherettinger publica un estudio denominado “Ciencia de la Biblioteca”, donde trata de fundamentar las especificidades del nuevo saber, donde su punto focal, apunta en una sola dirección: la biblioteca. Es de notar que la “nueva ciencia” convierte en su objeto de estudio una institución de larga historia, desde los orígenes de la Antigüedad, por lo cual parece importante hacer visible las razones explicativas de su conversión en materia central de un área de conocimiento en ese siglo. Es justo anotar, que varios autores en siglos precedentes produjeron obras donde la reflexión en torno a la biblioteca, era el punto focal; uno de los mas significativos fue el bibliotecario Gabriel Naudé16, cuyo estudio apunta hacia la dimensión operacional y práctica del objeto de la disciplina, aun no fundada, considerado atinadamente como un antecedente del nuevo espacio. El registro formal de la Bibliotecologia como campo de conocimiento en los inicios del siglo XIX no es resultado de la casualidad, sino que, todo apunta hacia determinadas circunstancias propias de esa coyuntura epocal, que sin ellas, la existencia de esa disciplina no hubiese sido posible. En forma resumida, es posible anotar los factores mas relevantes: - Surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial - Auge de las innovaciones científicas y tecnológicas - Resurgimiento de la vida urbana - Aparición de nuevas necesidades educacionales - Creación y desarrollo de las Ciencias Sociales Los anteriores enunciados pueden ser sintéticamente explicados como sigue: La “llamada” Revolución Industrial con todas las invenciones tecnológicas que la caracterizaron, fue uno de los factores claves en las profundas transformaciones 16 Su obra clásica fue “Advis pour dresser une bibliotheque”, publicada en 1627.

Page 13: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

que sufre la sociedad europea a lo largo del siglo XIX. El salto económico de estos países, hacia ese tipo de sociedad calificada como INDUSTRIAL, tiene entre sus motores impulsores a los profundos cambios tecnológicos generados por aquella primera Revolución Industrial. El industrialismo decimonónico, promovido por la Primera Revolución Industrial con sus símbolos más evidentes, ferrocarriles, textiles, máquinas de vapor y libre competencia va a potenciar una particular situación en la esfera informativa y documental, el siglo XIX va a conocer una situación informacional, sin precedentes, como resultado de una explosión científica y técnica generadora de una avalancha documental que exigía respuestas. Es en este entorno que Martin Schrettinger funda lo que el denomino “Ciencia de la Biblioteca”, concebida como una “disciplina científico técnica encargada de coordinar las fases de búsqueda del libro y su hallazgo”, a su vez, este autor propone entender a la biblioteca como “una colección organizada de libros para su uso”... “sentó así las bases de lo que hoy es una disciplina científica en sus métodos, sus problemas y su autonomía conceptual” (Molina Campos 43, 1995).

Bibliotecología y Ciencia de la Información: ¿subordinación, exclusión o inclusión? Dr. C. Radamés Linares Columbié1

Resumen Se examinan diversas variantes relacionales entre la Bibliotecología y la Ciencia de la Información. Se propone un esquema clasificatorio del vínculo entre esas disciplinas. Se señalan aspectos puntuales del proceso de construcción histórica de ambas materias y se precisan los autores fundamentales de las diversas posiciones. Palabras clave: Bibliotecología, Ciencia de la Información. Abstract Some variants of the relations existing between library sciences and information sciences are examined. A classifying scheme of the link existing between these two disciplines is proposed. The main aspects of the process of historical construction of both subjects are stressed and the most important authors of different postions are dealt with.. Keywords: Library Science, Information Science.

Page 14: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Uno de los temas que la comunidad de especialistas del espacio informacional reconoce como polémico es el referido a las relaciones entre la Bibliotecología y la Ciencia de la Información como campos del conocimiento. Es lamentable que, pese a este reconocimiento, no abunden los estudios que se adentren en dicho fenómeno. Las notas que siguen no tienen la pretensión de ofrecer respuestas a las grandes interrogantes que envuelven este diferendo, sólo se desea ofrecer algunos criterios sobre sus orígenes y peculiaridades con el fin de atraer la atención sobre la indiscutible actualidad y necesidad de tratar un tema imprescindible en nuestro entorno. Subordinación, exclusión e inclusión son los tres términos que pueden servir para agrupar las posiciones de los diversos autores en torno a la relación entre estas disciplinas informativas, con otras palabras:

• La primera concibe a la Bibliotecología como subordinada a la Ciencia de la Información.

• La exclusión considera que ambos son saberes independientes. • La inclusión propone una integración de ambos campos en un espacio

único. La búsqueda de una explicación para esta pluralidad de posturas obliga a una mínima aproximación al decursar histórico de estos espacios del conocimiento. La Bibliotecología se identifica como un espacio de conocimiento autónomo desde el siglo XIX, para ser más preciso, a partir del año 1808, cuando Martin Scherettinger publica un estudio titulado "Ciencia de la Biblioteca", en el que trata de fundamentar las especificidades del nuevo saber, donde su punto focal apunta en una sola dirección: la biblioteca. Es de destacar que la "nueva ciencia" convierte en su objeto de estudio una institución de larga historia, desde los orígenes de la Antigüedad, por lo que parece importante revelar las razones que explican su conversión en materia central de un área del conocimiento en ese siglo. Los cambios que se originaron a lo largo de los siglos XVI y XVII y que originaron lo que se dado en llamar revolución científica o explosión de la ciencia moderna fueron de orden económico, social e intelectual, y afectaron, tanto a los niveles cuantitativos como cualitativos de la ciencia. Una de las consecuencias de la nueva ideología fue la ampliación de la comunidad científica y, por tanto, una necesidad mayor de comunicación de esta clase.1 Mientras que la propagación de los descubrimientos científicos en los siglos XVII y XVIII tuvo una limitada incidencia en la vida práctica del hombre común, en el siglo XIX comenzó a notarse una relación estable entre ciencia y vida cotidiana con el establecimiento de la industria y la tecnología. El industrialismo decimonónico, promovido por la Primera Revolución Industrial con sus símbolos más evidentes: ferrocarriles, textiles, máquinas de vapor y libre competencia potenció una situación particular en la esfera informativa y documental, muy distante del siglo XVIII, donde la elaboración de documentación científica no conllevó alteraciones significativas en los saberes y prácticas, que se centraban en el registro, almacenamiento y difusión de la información documentada.

Page 15: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Es por ello, que el siglo XIX va a conocer una situación informacional sin precedentes como resultado de una explosión científica y técnica generadora de una avalancha documental que exigía respuestas. Una de las primeras señales fue el desarrollo de la Bibliografía y la creación de un nuevo tipo de biblioteca, la especializada. Las bibliotecas especializadas aparecieron con unos rasgos característicos, que las diferenciaban de las tradicionales (...) Sus usuarios eran personas interesadas en materias concretas, con unas necesidades de información muy especificas y (...) sus colecciones eran muy variadas en cuanto al formato, incluían no sólo libros sino también, artículos de revistas, informes técnicos, patentes, etcétera.2 El cisma en la práctica bibliotecaria se evidencia en un diferendo importante entre bibliotecarios tradicionales y especializados al encarar los nuevos formatos, públicos y demandas; merece aclararse, que no es sólo la explosión científico técnica uno de los impulsores de la aparición de un campo especifico para estudiar lo que hoy se le llama "fenómeno bibliotecario", sino que también la sociedad industrial del siglo XIX potenció un desarrollo educacional y cultural que impulsó un resurgir de la biblioteca pública, ahora muy atenta a los públicos que sirve. En resumen, la Bibliotecología como saber particular, nació en el momento señalado, como resultado de una particular coyuntura científica, económica, tecnológica y cultural, para intentar responder a una situación informativa peculiar. La llegada del siglo XX, particularmente sus tres primeras décadas, está signada por cambios científicos, tecnológicos, económicos e informacionales que expresan una nueva situación histórica que descansa en una sociedad capitalista distante del modelo de libre competencia dominante en el siglo anterior. En lo económico, la monopolización comienza a ser la tendencia dominante y los avances del pensamiento científico conmocionan este período, como lo muestra la aparición de la Teoría de la Relatividad y la conformación de la Mecánica Cuántica.3 Así emergió un entorno informacional no muy distante de los diferendos de finales del siglo XIX, cuyo suceso más expresivo fue la creación de la Documentación como espacio de conocimiento. Paul Otlet (1868-1944) y Henry La Fontaine (1854-1943) trabajaban desde los años 90 del siglo XIX en busca de una solución al conflicto creado en el campo de la Bibliotecología. Otlet estaba convencido de que la única forma de controlar y manejar las publicaciones, que crecían de manera vertiginosa, era con la evolución de la "vieja biblioteconomía" a una ciencia nueva, la Documentación. Otlet fue el primero en emplear las acepciones modernas de los términos "documento" y "documentación" y fue un pionero en proponer metodologías tanto para la Bibliografía como para la Bibliometría. La Fontaine creó junto con Otlet, en Bruselas, la Oficina Internacional de Bibliografía, que años más tarde se transformó en el Instituto Internacional de Bibliografía. En 1913, recibió el premio Nobel de la Paz. En 1934, publicó el "Tratado de documentación", en el que resulta significativa su percepción sobre las diferencias entre el libro y el documento. A su juicio, el libro no es el único soporte de información y considera imprescindible el procesamiento

Page 16: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

de los nuevos formatos - fotografías, diapositivas, fotocopias, películas de cine y programas de radio. Asentó un concepto más amplio y universal, el documento, y lo concibe de un modo nuevo, como algo que transmite información, principalmente escritos de todo tipo, pero también "cosas" que dependen de los usos a los que conceptualmente fueron destinados (...) Para Otlet, el documento está en el centro de un complejo proceso de comunicación y transmisión de conocimiento.4 Sus aportes convirtieron a la Documentación en otro de los antecedentes de la Ciencia de la Información. En síntesis, el proceso de amplificación de la ciencia y la tecnología en su imbricación con el desarrollo industrial, es la plataforma de un cambiante escenario informacional que afecta las prácticas informativas y sus respectivos campos de conocimiento: Bibliografía, Bibliotecología y Documentación. El acta de nacimiento de la Ciencia de la Información señala a 1962 como el año de constitución formal de esta disciplina en Estados Unidos aunque el primer uso oficial del vocablo ocurrió en 1958, al fundarse el Institute of Information Scientists (IIS) en Gran Bretaña. El entramado político y económico del que surge la Ciencia de la Información como disciplina independiente es posible resumirlo en:

• El crecimiento científico y tecnológico, particularmente el derivado de la Segunda Guerra Mundial, con el consiguiente incremento exponencial de la información.

• El surgimiento de tecnologías, primero, la microfilmación y después la computación.

• El carácter estratégico que adquirió la información para las instancias políticas norteamericanas.

• La explícita confrontación política entre el Este y el Oeste luego del claro desarrollo científico soviético en la carrera espacial y en la tecnología nuclear.

• La supremacía económica norteamericana y las consiguientes concepciones geopolíticas.

Con esta plataforma obra la fundación de la Ciencia de la Información en el marco de dos conferencias celebradas en el Instituto Tecnológico de Georgia, entre octubre de 1961 y abril de 1962. Los encuentros se centraron en aspectos pedagógicos aunque no se excluyeron los problemas en torno a la denominación de la parcela en surgimiento. Se rechaza la voz Documentación y Robert Taylor propuso la primera definición de Ciencia de la Información.2 En los coloquios participaron 59 especialistas, pero sólo el 24 % eran bibliotecarios o profesionales de la Bibliotecología, bien es cierto, que dedicados a la información en ciencia y tecnología, pero la mayoría fueron científicos e ingenieros.5 La formación de la primera comunidad productora y legitimadora de la Ciencia de la Información identificó las proposiciones iniciales de este campo del conocimiento.6

Page 17: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

La presencia mayoritaria de ingenieros y científicos puros impregnó una manera de entender esta disciplina, tangible en la propia denominación del área como ciencia, y aprovechó el irrefutable prestigio del término, cuya utilización, consecuentemente, le otorgó reconocimiento y legitimidad. La aparición de la Ciencia de la Información condujo necesariamente a establecer una primera aproximación, al carácter de la relación que debía existir con la Bibliotecología. Harold Borko, uno de los fundadores de la nueva disciplina, en un artículo publicado en 1968 y considerado con justeza como un clásico, "Information Science, what is it?", propuso las primeras ideas sobre este aspecto. La intención básica es establecer que la Ciencia de la información (...) investiga las propiedades y el comportamiento de la información, las fuerzas que rigen su flujo y los medios de procesarla para su mejor accesibilidad y aprovechamiento.7 También se deseaba asentar las características de sus profesionales y la relación con la Bibliotecología, por lo que se argumenta que es una ciencia interdisciplinaria derivada o que está relacionada con la Matemática, la Lógica, la Lingüística, la Psicología, la tecnología de la computación, la investigación operacional, las artes gráficas, la comunicación y la Bibliotecología.7 El acercamiento a su relación con la Bibliotecología es decisivo en la medida que es actualmente uno de los temas más polémicos en la familia informacional. El tipo de conexión que se concibe es peculiar, porque se asevera que la Bibliotecología es uno de los aspectos aplicados de la Ciencia de la Información. En otras palabras, se afirma que las técnicas y procedimientos bibliotecarios deben basarse en los hallazgos teóricos de la ciencia emergente. Con este criterio, Borko inauguró lo que antes se ha calificado como una relación de subordinación entre estos saberes, que ha tenido otros enfoques, como los que consideran a la Bibliotecología como un primer estadio de desarrollo de la Ciencia de la Información. En las últimas décadas del siglo XX, surgieron otras reflexiones, que condujeron a una nueva posición relacional: la exclusión. Así, se cree que existen además diferencias significativas en varios aspectos críticos, entre ellos: (1) la selección de los problemas abordados y la manera de definirlos (2) las cuestiones teóricas planteadas y los marcos de referencia tomados por la bibliotecología -fundamentalmente basados en teorías filosóficas y de la comunicación-, que no tienen contrapartida en la Ciencia de la Información y viceversa; (3) la naturaleza y el grado de experimentación y de desarrollo empírico de ambas, así como los requerimientos profesionales, que también difieren a escala significativa; (4) las herramientas y aproximaciones empleadas -por ejemplo, las aproximaciones radicalmente diferentes, adoptadas en relación con la utilización de la tecnología en la recuperación de información y en la automatización de la biblioteca; y (5) la naturaleza y fortaleza de las relaciones interdisciplinares establecidas, así como la dependencia con las aproximaciones interdisciplinares para el desarrollo de la disciplina -la Bibliotecología es mucho más autónoma.8 Este punto de vista sintetiza adecuadamente una de las posiciones al respecto, aquella que postula que la Bibliotecología y la Ciencia de la Información son campos de conocimiento relacionados, pero diferentes; y donde se subraya la autonomía de la Ciencia de la Información.

Page 18: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Una tercera posición afirma la existencia de un campo donde se integran ambos espacios, Bibliotecología y Ciencia de la Información.4,9 Esta tendencia, inicialmente influida en el terreno de la formación profesional por razones administrativas, actualmente avanza hacia una comprensión de este espacio en todos los terrenos y descansa en criterios como la existencia de un objeto común: información o documento, así como en la vigencia de un proceso informativo o documental, donde cada una de sus fases están presentes en ambos espacios. La inclusión y conformación de un espacio integrado básicamente por las disciplinas aludidas es una de las posturas más realistas sobre este particular. La práctica informacional evidencia la incuestionable imbricación de estos campos del conocimiento, más allá de los debates epistemológicos en el interior de estas materias. Referencias bibliográficas

1. López Yepes J. La documentación como disciplina: teoría e historia. 2da ed. Madrid: EUNSA, 1995.pp.54.

2. Fernández Molina JC. De la documentación a la Information Science: antecedentes, nacimiento y consolidación de la "Ciencia de la Información" en el mundo anglosajón En: García Cuadrado A. La investigación en historia de las instituciones documentales: estado de la investigación y propuesta metodológica. Anales de la Documentación 1998;1(1):55-74.

3. Hobswabm E. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadorim, 1998. T. 2.

4. Rayward WB. The history and historiographic in Information Science: some reflections. En: Buckland M, Hahn TB. Historical studies in Information Science. Washington DC: ASIS, 1995. pp 32-42.

5. Ribeiro Garcia, J. Conferencias do Georgia Institute of Tevhnology: "devolta para o futuro". Revista Informacao & Sociedade 2002;12(1). Disponible en: http://www.informacaoesociedade.ufpb.br/ Consultado: 7 de diciembre del 2003.

6. Ferry de Moraes A. Os pioneros da Ciencia da Informacao os EUA. Revista Informacao & Sociedade 2002;12(2). Disponible en: http://www.informacaoesociedade.ufpb.br/1220205.html Consultado: 5 de diciembre del 2003.

7. Borko H. Information Science. What is it? American Documentation 1968;19(1):3-5.

8. Saracevic T. Information Science. Journal of the American Society for Information Science & Technology 2000;50(12):1051-63.

9. Hjorland B. Library and Information Science: practice, theory and philosophical basis. Information Processing and Management 2000;36:501-30.

Page 19: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Tomado de: Linares Columbié, Radamés. (2005). Ciencia de la información: su historia y epistemología. (Bogotá, D.C.: Rojas Eberhard, Ltd.) La fundación de la Ciencia de la Información en EE.UU. y su contexto El acta de nacimiento de la Ciencia de la Información señala a 1962 como el año de constitución formal de esta disciplina en EE.UU., aunque el primer uso oficial del vocablo ocurrió en 1958, al fundarse el Institute of Information Scientists (IIS), en Gran Bretaña. Si los antecedentes más distantes se remontan a lo referido en 1.1, los más cercanos se inscriben en el entorno informativo que se deriva de la Segunda Guerra Mundial y su posguerra. El ascenso del fascismo en Europa condujo al desarrollo de políticas militares particulares en los países calificados como potencias, al tiempo que otra guerra es la excusa para un nuevo reparto del mundo entre los que no habían sido bien gratificados en 1918. (Renouvin, 1969) Entre 1939 y 1945 se delimita el último de los grandes conflictos bélicos del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial, expresión de la agudización de las relaciones políticas internacionales que involucra, entre otros, a Alemania, EE.UU. y la Unión Soviética, a la postre, agresor y vencido el primero y líderes vencedores los últimos. El estallido de guerra se produce en medio de profundos cambios científicos, tecnológicos e informativos gerenciados desde los propios gobiernos que promueven y financian los proyectos de investigación científica con un carácter eminentemente pragmático. (Berrnal 1986) De esta forma, la hegemonía política transita por el control de la tecnología militar, y los beneficios de la investigación científica que la sustenta tienen un uso casi inmediato en las operaciones bélicas. Los científicos, sus invenciones e investigaciones tributan directamente a las decisiones militares y esos resultados intervienen en el discurso político de los países beligerantes. La comunidad científica estadounidense participó de manera muy activa en el esfuerzo militar bajo dirección gubernamental debido al convencimiento del importante papel que la ciencia podía jugar en el desarrollo de la guerra. (Fernández-Molina 1995, 4) En el mundo que emerge en 1945 desaparece Europa como primer actor internacional y se estrena la bipolaridad EE.UU.-Unión Soviética, superpotencias por su capacidad económica, territorial, demográfica y militar, esta última determinada por la posesión y monopolio norteamericano de la bomba atómica hasta 1949, fecha en la que los soviéticos declaran dominar la tecnología nuclear. (Hobsbawm 1998) La investigación científica, adjunta al proceso bélico, desencadenó una exacerbada producción de documentación e información, contexto en el que

Page 20: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Vannevar Bush publica su célebre artículo As we my think17, en el que expone sus ideas en torno al problema del crecimiento de la información en ciencia y tecnología y alega cómo resolver su organización, almacenamiento y recuperación. Designado por el presidente Roosevelt, el Doctor Vannevar Bush fue de 1938 a 1942 el responsable del Comité Nacional de Investigación, más tarde Office for Scientific Research and Development (Barreto 2002, 3), con lo cual es un científico-funcionario del aparato gubernamental norteamericano dedicado a tareas indiscutiblemente valiosas. Las ideas de Bush anuncian un campo de conocimiento a punto de surgir. Sus preocupaciones transparentan la fuerte relación estratégica entre investigación científica, información y desarrollo, así como la necesidad de determinada estructura teórica capaz de enfrentar los complejos problemas epistémicos y técnicos que trascendían, a la vez que sugiere soluciones en torno a la necesaria presencia de las tecnologías como instrumento esencial para encarar esta realidad. (Bush, 1945) La posguerra implementa una concepción peculiar, la guerra fría,18 que continúa propiciando el crecimiento de la industria y la investigación militar en aras de la seguridad nacional, sobre todo después de los adelantos soviéticos en el campo aerospacial y el lanzamiento del Sputnik19 en 1957, factor que refuerza las preocupaciones de las esferas políticas del Este por información especializada. Se anuncia, reiteradamente, la necesidad de un espacio teórico y práctico que sea capaz de asumir estos y otros desafíos y que va a tener respuesta en años posteriores. Al contrario que en la Europa continental, el movimiento documental europeo encabezado por Paul Otlet y Henri La Fontaine no alcanzó demasiado éxito en EE.UU. (Fernández-Molina 1995, 7) y la muestra más prominente es la creación en 1937 del Instituto Americano de Documentación (ADI),20 no para difundir las ideas otlelianas, sino para introducir un componente de enorme impacto en la actividad documental, la tecnología de la microcopia, una de las grandes revelaciones en el mundo informativo de la época.

17 Este articulo, publicado en 1945, es uno de los textos fundadores de la Ciencia de la Información. 18 (1947-1991) Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a

EE.UU. y la Unión Soviética y a sus respectivos aliados tras la Segunda Guerra Mundial. Este

conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró

en los frentes político, económico y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente

militar. 19 Con el “shock del sputnik” los EE.UU. se lanzan en una carrera frenética en el campo de la

investigación científica y la exploración espacial, convirtiendo el gobierno a la información científica

y tecnológica en el punto focal de ese esfuerzo. Véase además: Shera, Jesse y Donald Cleveland.

History and foundations of Information Science. ARIST, Washington, v.12; p. 249-275, 1977. 20 En 1969 cambia su nombre por el de American Society for Information Science. (ASIS)

Page 21: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

La tecnología documentaria se reducía, en los finales de los años 30, a la asimilación de las fichas perforadas en el tratamiento de la información, como herramientas emergentes para la reproducción y almacenamiento con añadidos sucesivos. La invención en 1946 de las tecnologías computacionales fue de progresiva e inmediata aplicación en la naciente esfera, especialmente para solucionar las preocupaciones dominantes en ese lapso de explosión documental sobre cómo localizar y buscar información puntualmente. Con ese objetivo se impulsa la elaboración de procedimientos que permitan representar el contenido de un documento, coincidiendo con el esplendor de las clasificaciones, indizaciones y tesauros. (Barreto 2003, 9) Para estos fines, Calvin Mooers21 propone en 1950 un área que aborde los aspectos intelectuales de la descripción de información y sus especificaciones para la búsqueda, además de cualquier sistema, técnica o instrumento que se utilice en la operación: la recuperación de información. (Saracevic 1999,13) La gélida contienda de la posguerra, de este modo, encuentra otro eslabón de la cadena de resoluciones informacionales con el apoyo de los avances tecnológicos y la evolución en el procesamiento documental. El entramado político y económico del cual surge la Ciencia de la Información como disciplina independiente es posible resumirlo en: - El crecimiento científico y tecnológico, particularmente el derivado de la

Segunda Guerra Mundial, con el incremento exponencial de la información. - El surgimiento de tecnologías, primero, la microfilmación y ulteriormente la

computación. - El carácter estratégico que adquiere la información para las instancias políticas

norteamericanas. - La explícita confrontación política entre el Este y el Oeste luego del claro

desarrollo científico soviético en la carrera espacial y en la tecnología nuclear. - La supremacía económica norteamericana y las consiguientes concepciones

geopolíticas. Entretanto, las conceptualizaciones especializadas de insoslayable conmoción para esta ciencia fueron: - El Tratado de Documentación, Paul Otlet. (1935) - El artículo As we my think, Vannevar Bush. (1945) - La Teoría Matemática de la Comunicación, Shannon y Weaver. (1948) - La Recuperación de la Información, Calvin Mooers. (1950)

21 (1919-1994) Matemático norteamericano. Creador de la Ley de Mooers, fue el primero en concebir un tesauro.

ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS DE LA CIENCIA

Page 22: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Con esta plataforma obra la fundación de la Ciencia de la Información, en el marco de dos conferencias celebradas en el Instituto Tecnológico de Georgia,22 entre octubre de 1961 y abril de 1962. Los encuentros se centran en aspectos pedagógicos, aunque no se excluyen los problemas en torno a la denominación de la parcela en surgimiento. Se rechaza la voz Documentación y Robert Taylor23 propone la primera definición de Ciencia de la Información. (Fernández Molina 1995) En los coloquios participan 59 especialistas, pero solo el 24% son bibliotecarios o profesionales de la Bibliotecología, bien es cierto que dedicados a la información en ciencia y tecnología, pero la mayoría son científicos e ingenieros. (Ribeiro García 2002) La formación de la primera comunidad productora y legitimadora de la Ciencia de la Información identifica las proposiciones iniciales de este campo de conocimiento. (Ferry de Moraes 2002) La presencia mayoritaria de ingenieros y científicos puros impregna una manera de entender esta disciplina, tangible en la propia denominación del área como ciencia, aprovechando el irrefutable prestigio del término, cuya utilización, consecuentemente, otorga reconocimiento y legitimidad. Un estudio24 de la Sociedad Americana para la Ciencia de la Información y la Tecnología (ASIS&T) sobre los pioneros25 de esta materia arroja datos que ilustran el perfil profesional (véase Anexo 1) y los temas preferidos en los trabajos de investigación de los fundadores. (véase Anexo 2) Es significativo que ninguno de los autores primigenios,26 sustente la condición de esta ciencia en el modelo objetivista y determinista dominante, aun cuando se llega a afirmar que una Ciencia de la Información verdadera debía basarse en el modelo de la Física. (Yovits 1975, 95) En esos momentos no se consideró la posibilidad de incluirla en otro conjunto que no fuera el de las ciencias naturales o empíricas.

23 Considerado el primer autor norteamericano que sistematizó los principios esenciales de la

naciente Ciencia de la Información 24 25 Entendiendo por pioneros aquellos que más se destacaron en el área entre los años 1900 y 1970. 26 Harold Borko, Robert Taylor, Hans Luhn y Fritz Machlup.

DOCUMENTACION RECUPERACIÓN DE LA INFORMACION

Page 23: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Mientras que es palpable en este período el interés por tópicos de gran valor instrumental y utilitario en medio de la avalancha documental de la posguerra, es notoria la escasa preocupación en esos círculos por encontrar los fundamentos epistémicos de la Ciencia de la Información. 1.1 La Ciencia de la Información y sus contenidos en los años originarios La inscripción de la Ciencia de la Información contempla establecer las precisiones conceptuales que enuncien sus contenidos específicos, y le cupo a Robert Taylor el mérito de su primera definición, con tres variantes, en 1963 y 1966. La Ciencia de la Información se encarga de los mensajes almacenados o registrados, de su creación como documentos, de su propagación y uso. La disciplina posee dos características científicas: un componente de ciencia pura que investiga el objeto sin considerar sus aplicaciones y un componente de ciencia aplicada que desarrolla productos y servicios. (Taylor 1966, 6) Uno de los padres fundadores, Harold Borko, sintetiza las variantes de Taylor en un artículo publicado en 1968 y considerado con justeza como un clásico, Information Science, what is it?, que escrito hace casi treinta años, merece ser analizado porque en él están las cuestiones esenciales de la Ciencia de la Información como área científica, muchas de ellas discutidas hasta hoy, de ahí su actualidad. (Ribeiro Pinheiro 1997, 98) La intención básica es establecer que la Ciencia de la información (...) investiga las propiedades y comportamiento de la información, las fuerzas que rigen su flujo y los medios de procesarla para su óptima accesibilidad y aprovechamiento. (Borko 1968, 2) También se desea asentar las características de sus profesionales y la relación con la Bibliotecología, por lo que se argumenta que es una ciencia interdisciplinaria derivada o que está relacionada con la Matemática, Lógica, Lingüística, Sicología, Tecnología de la computación, Investigación operacional, Artes gráficas, Comunicación y la Bibliotecología. (Borko 1968, 3) El acercamiento a la relación con la Bibliotecología es decisivo en la medida que en la actualidad es uno de los temas más polémicos en la familia informativa. El tipo de conexión que se concibe es peculiar, ya que se asevera que la Bibliotecología es uno de los aspectos aplicados de la Ciencia de la Información. En otras palabras, se afirma que las técnicas y procedimientos bibliotecarios deben estar basados en los hallazgos teóricos de la ciencia emergente y se propone, además, iguales consideraciones para la Documentación. Se infiere, en lo anterior, una imprecisa comprensión del autor sobre el significado que tienen las relaciones interdisciplinarias, pues la Ciencia de la Información, desde este ángulo, es jerárquicamente superior y las restantes son sus aspectos aplicados. Los criterios sobre el carácter de ciencia del nuevo espacio demuestran una ausencia de reflexiones sobre sus bases epistemológicas, al limitarse a enunciar que tiene componentes de ciencia pura cuando investiga o estudia un asunto sin preocuparse con su aplicación, y componentes de ciencia aplicada cuando desarrolla servicios y productos. (Borko 1968, 3)

Page 24: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Las propuestas sistematizadoras de Borko de las ideas discutidas en las Conferencias de Georgia y resumidas por Taylor en sus tres definiciones, tienen carácter fundacional pese a no concretar la noción medular de información, que como objeto de estudio, ni se define ni se caracteriza. En 1970 otro de los pilares de la especialidad, William Goffman, apunta en esta línea que el objetivo de la Ciencia de la Información debe ser crear un enfoque científico unificado al estudio de los diversos fenómenos en torno a la noción de información. (...) La tarea de la Ciencia de la Información es el estudio de las propiedades de los procesos de comunicación que puedan entonces ser traducidos al diseño de un sistema de información adecuado para una situación física adecuada. (Goffman 1970, 591) Al sumarse a la construcción de esta ciencia, Goffman propone que la Teoría Matemática de la Comunicación de Shannon y Weaver fuera su basamento teórico. Tal opción es inviable cuando el punto focal son los contenidos y significados de los mensajes, imprescindibles en el procesamiento de la información, pero es coherente con los supuestos cientificistas de la comunidad profesional coetánea. En el mismo año, aparece otra consideración importante sobre esta problemática de la mano de Anthony Debons y Klause Otten, quienes entienden a la Ciencia de la Información en dos dimensiones, como solución práctica para la organización y recuperación de información a través de la aplicación de procedimientos y tecnologías, y como fenómeno general de la información, metaciencia de la información o Informatología. (Debons y Otten 1970) Las proposiciones de estos autores introducen otro asunto legítimo, pero discutible. Es cierto que, ante la diversidad de ramas que se ocupan de la información, debía existir una que reflexionara sobre el universo de la información y que estableciera los nexos con las especificidades de cada una, pero obvian que existe un segmento del saber que se ocupa de los fenómenos generales, la Filosofía. A pesar de ello, es encomiable su explícita preocupación acerca de la necesidad de abordar la dimensión teórica de la Ciencia de la Información. Las ideas de Taylor, Borko, Goffman, Debons y Otten sobre el significado de esta área de conocimiento, su objeto de estudio y su naturaleza, denotan un esfuerzo identificador loable en los años fundacionales. Para todos la información es “algo” que puede ser recopilado, organizado, almacenado y difundido, y por tanto, externo y objetivo, por lo que el tipo de ciencia en que se cree pertenece a las naturales o empíricas. Coyuntura económica, cambios tecnológicos y Ciencia de la Información Los años finales del siglo XX constituyen para la Ciencia de la Información una fase de ruptura y diferenciación como expresión de la evolución de una ciencia en formación, una suerte de crisis de desarrollo.

Page 25: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Esta etapa, denominada crítica, tiene particularidades interesantes por las circunstancias en que se desarrolla y porque genera importantes reflexiones que persiguen transformar la armazón conceptual de la etapa fundacional. La evolución histórica de la Ciencia de la Información debe ser explicada en su continuidad y quiebra, por lo que la separación en dos momentos no es una convención, sino un testimonio del curso de los acontecimientos, marcados por los encuentros y desencuentros con la estabilidad económica. La historia de los veinte años que siguieron a 1973 es la historia de un mundo que perdió su rumbo y se deslizó hacia la inestabilidad y la crisis. Sin embargo, hasta la década de los ochenta no se vio con claridad hasta qué punto estaban minados los cimientos de la edad de oro. (Hobsbawm 1998, 403) Desde una perspectiva integral, las décadas que transcurren desde los finales de la Segunda Guerra Mundial hasta el inicio de los años 70, pueden considerarse como una auténtica “edad de oro” de los países capitalistas desarrollados. Entre 1945 y 1973, esta parte del mundo mantiene un indiscutible y sostenido crecimiento económico en el que son determinantes no los signos del industrialismo decimonónico, sino otros sectores punteros como la petroquímica, los electrodomésticos, la aeronáutica y la electrónica. La economía mundial crecía (...) a un ritmo explosivo. Al llegar los años sesenta era evidente que nunca había existido nada semejante. La producción mundial de manufacturas se cuadruplicó entre principios de los cincuenta y principios de los setenta, y algo todavía más impresionante, el comercio mundial de productos manufacturados, se multiplicó por diez. (Hobsbawm 1998, 264) En el auge económico confluyen varios factores, especialmente el rol del estado y las grandes transformaciones científicas y tecnológicas. La concepción económica de los países capitalistas en los años precedentes, el liberalismo, descansa en la idea de que el ejercicio de la libertad económica requiere que el estado no intervenga en la actividad económica. Sin embargo, particularmente en EE.UU., no es del todo consecuente con esa doctrina y el estado participa activamente en la solución de la crisis de 1929. La situación es más clara a partir de los años 60 cuando se asumen las teorías de John Maynard Keynes27, que proponen aumentar el gasto público y resaltar la importancia de la injerencia estatal. (Hobsbawm 1998) El liberalismo es una corriente especialmente compleja que sigue influyendo en dos de las dimensiones fundamentales de la práctica y del pensamiento social contemporáneo, la política y la economía, pero debe distinguirse entre el viejo y nuevo liberalismo, así como entre liberalismo político y liberalismo económico.28

27 (1883-1946) Economista británico. 28 El liberalismo irrumpe con el afán de poner límites al abuso del poder centralizado de los estados

absolutistas que habrían caracterizado a las monarquías europeas durante los siglos XVII y XVIII.

Estas ideas vinculan determinantemente los derechos individuales y la libertad en todas sus

manifestaciones, incluidas las económicas. La expresión laissez faire - laissez passer, resume la

esencia de esta corriente.

Page 26: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

En este momento del estudio interesa esencialmente el viejo liberalismo económico. (Mayer 1941)

En los “años dorados” el estado planifica en alguna medida la economía, estimula la empresa privada con sus compras y controla el libre funcionamiento del mercado, todo lo cual dinamiza la economía de EE.UU., pero cuestiona en la práctica los principios liberales. (Touraine 1994)

Las transformaciones científicas y tecnológicas también alientan la expansión económica. Desde los años 70, la investigación científica es entendida como una actividad inseparable de sus aplicaciones técnicas y se consolida como una de las prioridades de los estados.

Gracias a las innovaciones en la tecnología electrónica, transistores, circuitos integrados y computadoras de elevada eficacia se suman a una etapa de esplendor en la que, además, aparecen potentes áreas tecnocientíficas, como la energía nuclear, la biotecnología y la industria aeroespacial.

La investigación científica es clave en la mejora económico, las tecnologías recién implementadas facilitan la aparición de otras áreas de inversión y la economía comienza a ser identificada desde otras realidades.

De esta manera, las transformaciones que venían anunciándose al principio de la segunda posguerra se establecen convenientemente por una singular situación económica en EE.UU.

A los “años dorados” le sigue un declive. Lo que parecía ser un crecimiento económico sostenido e indetenible, se frustra en 1973 con la crisis del petróleo.

En el desplome de la economía capitalista actúa el aumento del gasto público y una disminución de los ingresos, el anclaje de una economía globalizada, el imprevisto del desempleo consecuente de la automatización de los procesos productivos y la crisis monetaria que deteriora al dólar como divisa internacional.

En el decenio de los 80 se impone el neoliberalismo29 ante la probada ineficacia de las políticas keynesianas. Sus máximos representantes políticos son el presidente norteamericano Ronald Reagan y la primera ministra británica Margaret Thatcher. (Touraine 1994)

El principal postulado del neoliberalismo es que la competencia pone a funcionar al tope las energías latentes del mercado, propugna que el estado no oficie en la actividad económica y representa, en fin, una vuelta a los principios del viejo liberalismo, ahora en circunstancias finiseculares.

5 Es un modo casi planetario de practicar la economía política en los finales del siglo XX. Se distingue por creer que la competencia capitalista es el mecanismo que garantiza automáticamente las mejores condiciones para la evolución de las fuerzas productivas, a la vez que postula la reducción del papel estatal en la actividad económica y social.

Page 27: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

La crisis del petróleo se detuvo momentáneamente con la aplicación de las recetas neoliberales acompañadas por la resolución estatal de frenar el gasto publico y una fuerte carrera armamentista, línea que encabeza EE.UU. (Hobsbawm 1998) El año 1980 inicia una de las etapas más cambiantes del siglo XX, período en que se asienta y desarrolla EE.UU. como centro de poder de una economía global que caracteriza el sistema de relaciones mundiales. Las economías de los países altamente desarrollados, estructuradas desde un nuevo discurso teórico y práctico, el neoliberal, colocan al mercado en el centro de sus preocupaciones. En esta década se desenvuelven la microelectrónica, las telecomunicaciones y sus respectivas tecnologías subordinadas, que inciden sin dudas en la conformación de la propuesta de un nuevo modelo de sociedad, la Sociedad de la Información. 30 El examen de esta coyuntura se inicia con el develamiento del papel de las innovaciones tecnológicas, cuya mejor expresión son las tecnologías electrónicas. Fue durante la Segunda Guerra Mundial y en los años posteriores que tuvieron lugar las mayores innovaciones en tecnología electrónica: la primera computadora programable y el transistor, fuente de la microelectrónica, el verdadero corazón de la Revolución Tecnológica de la Información en el siglo XX. (Castells 1998, 3) No se trata de explicar los cambios en las sociedades capitalistas del período desde una supuesta causal tecnológica, tendencia conocida como determinismo tecnológico, al decir de Alvin Toffler31 o Manuel Castells32. El determinismo tecnológico evoca una relación unidireccional entre tecnología y sociedad que rigen los desarrollos tecnológicos, supuestamente impermeables ante la influencia de factores sociales. Aquí se propone una explicación bien distante de la postura descrita. Si bien es innegable la influencia de las tecnologías en la sociedad, no impactan como un factor externo casual. La relación que se produce entre tecnología y sociedad es, en cualquier caso, simétrica. (Aibar 2001) La explosión tecnológica fue incentivada por una particular coyuntura económica en que se busca salir de una situación crítica siguiendo las proposiciones del esquema neoliberal por parte de los norteamericanos, que combina privatización y presencia estatal con absolutizaciòn de los poderes del mercado. El nuevo empuje de la tecnología militar norteamericana fue impulsado en 1983 en torno al programa de la Guerra de las Galaxias de hecho usando las tecnologías desarrolladas en la prodigiosa década precedente. (Castells 1998, 6)

30 El creciente papel del conocimiento en la sociedad actual ha llevado a más de un autor a proponer otro estadio social, la Sociedad del Conocimiento. Véase: San Segundo, R. El conocimiento como nuevo paradigma en el actual nuevo paradigma. 31 Futurólogo y Sociólogo norteamericano. Creador del análisis de la historia por “olas” para justificar el origen de los cambios y su impacto en el futuro. Sus obras se consideran megasellers dada la popularidad de las mismas. Entre otras se destacan Shock del Futuro (1970), La Tercera Ola (1980) y Cambio de poder (1990) 32 (1942- ) Científico social español conocido a partir de la publicación de su trilogía La era de la información. Es considerado como uno de los apologistas de la Era de la información.

Page 28: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Uno de los fenómenos que mejor sintetiza la situación informacional de los finales del siglo XX, es precisamente la aparición en el escenario político, económico y cultural, de la llamada Sociedad de la Información, de carácter sumamente controversial. Aunque son diversas sus definiciones (Toffler 1991; Castells 1998; Masuda 1994), lo común es que se orientan a establecer el carácter determinante de las tecnologías de información y comunicación en su aparición y existencia, a considerar un nuevo espacio económico -el informacional- que le sirve de sustento, y a proponer un nuevo espacio ocupacional -la información es objeto de trabajo-, esencial en la producción de riquezas. Lo específico de la Sociedad de la Información es el decisivo el uso sistemático de las TIC, y que se convierten en la principal fuente del incremento de la productividad y de la economía. Indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que surgen en este período histórico. (Castells, 1998, 47) Las circunstancias económicas y tecnológicas de esos años favorecen situaciones únicas para el universo informativo. La economía neoliberal acrecienta el proceso de mercantilización de la información ya que las tendencias privatizadoras, típicas de ese modelo económico, descartan toda posibilidad de que la información sea un recurso o producto al servicio de todos. Se cierra la posibilidad de considerar la información un bien público y entra en el mercado como cualquier otra mercancía. En lo económico, la industria de la información, entendida como el conjunto de organizaciones, con sus interrelaciones, que desarrollan y crean productos, servicios y tecnologías de información transables en el mercado (BIOMUNDI), congrega un amplio espacio de actividades, desde editoriales hasta elaboradores de software, pasando por la producción y difusión de productos y servicios informativos, involucrados en la dinámica del mercado como señal del discurso económico dominante. La capacidad de penetración de las TIC en el entramado político, social y cultural crean una situación particular en esas dimensiones y no solo en el funcionamiento de las economías. En la vida cotidiana se estimula el peso de la información en todas las magnitudes, formas y soportes posibles. En el marco de estas y otras circunstancias, la Ciencia de la Información llega a una nueva fase de su desarrollo en correspondencia con la coyuntura histórica. 1.2 Primeras conceptualizaciones de la Ciencia de la Información y sus

dependencias epistemológicas. Una de las dimensiones de la Ciencia de la Información ausente en la historiografía, es la referida al análisis de los marcos teóricos e intelectuales que contribuyeron a su proceso de construcción y desarrollo.

Page 29: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

La atmósfera intelectual de las primeras ocho décadas del siglo XX puede definirse como altamente compleja porque sigue viva la visión de ciencia propuesta entre los siglos XVI y XIX, aun cuando se hayan manifestado las primeras fisuras en el edificio de la racionalidad científica. (Bernal 1987) Son años en que la ciencia tiene un elevado prestigio social y una fuerte influencia en el imaginario intelectual, se manifiesta una relevante hegemonía del conocimiento científico sobre otros modos de conocimiento y -en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas- se oscila entre la adscripción a principios epistemológicos y metodológicos propios de las ciencias naturales modernas (frutos del racionalismo determinista y empirista), y las máximas basadas en la especificidad del ser humano. (Wallerstein 1996) El análisis del proceso de construcción de la Ciencia de la información certifica los supuestos sobre los que se erigen los conceptos propios del área, específicamente los de carácter teórico. Conceptos y no teorías, pues en realidad debe señalarse la ausencia en el área de un cuerpo de fundamentos teóricos (...) Aún se encuentra en construcción una epistemología de la Ciencia de la Información o una investigación de los conocimientos que la permean. La falta de estudios en esa línea y la escasa presencia de teóricos, mantienen a la Ciencia de la Información en un estado de fragilidad teórico conceptual. (Ribeiro Pinheiro 1996, 3) El significado de un concepto científico está determinado por suposiciones teóricas, y no tiene sentido propio fuera de ese esquema. (Hjǿrland 2000) Las que son de interés en este estudio remiten a las tipificadas como grandes teorías o teorías generales, aquellas que ofrecen visiones integrales. En los albores de la Ciencia de la Información, en el contexto norteamericano, las corrientes filosóficas que cimientan conceptualmente los saberes con pretensiones científicas fueron el empirismo, el positivismo y el pragmatismo. El empirismo33 es una tendencia filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña entre los siglos XVII y XVIII, que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento, y las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia al basarse en hechos observables.

Este enfoque, opuesto a las posiciones racionalistas, se convirtió en una constante a lo largo de la historia de la Filosofía en la medida que más de una orientación filosófica es deudora del “viejo empirismo”. (Abagnano 1967)

En el siglo XIX entra el positivismo como un conjunto de escuelas de pensamiento que asumen la teoría filosófica y sociológica formulada por el pensador francés Augusto Comte y, ya en el siglo XX, florece la filosofía analítica, denominación que abarca al neopositivismo del Círculo de Viena y a la Filosofía del Lenguaje. Entre una y otra vertiente (positivismo y neopositivismo) existen divergencias significativas. El positivismo del XIX es ante todo una filosofía de la historia y un intento de teoría de la sociedad, mientras que el proyecto fundamental de la filosofía analítica es el estudio de las bases lógicas del lenguaje. El positivismo clásico se propone crear una ciencia puramente inductiva. El neopositivismo, ante 33 Los filósofos creadores de esta tendencia fueron John Locke, David Hume y Thomas Berkeley.

Page 30: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

la encrucijada de la inconsistencia lógica de la inducción, afirma como método general de la ciencia el axiomático-deductivo. (Cornforth 1964) El positivismo hipertrofia el modelo de racionalidad científica conformado a lo largo de la modernidad, por lo que convierte a la ciencia en el único conocimiento posible, y a su método en el único valido, en el que las ciencias naturales son el referente modélico. Desde finales del siglo XIX y hasta la primera mitad del siglo XX, en EE.UU. se desarrolla una corriente filosófica considerada como típicamente norteamericana, dado que las tesis que sustenta expresan algunos de los rasgos distintivos de esa sociedad y cultura, el pragmatismo. La tendencia filosófica en cuestión, consiste en tratar de interpretar cada noción señalando sus consecuencias prácticas. (James 1959, 46) Empirismo, positivismo y pragmatismo, entrelazados y complementarios, sirvieron de ambiente filosófico en el cual se inscribe el proceso fundacional de la Ciencia de la Información. Los conceptos, enfoques y propuestas de la nueva disciplina van a expresar la influencia de estas filosofías. Otras perspectivas no necesariamente filosóficas también contribuyeron a otorgarle determinadas características al área. En este sentido se inscribe el cientificismo, una creencia dogmática que afirma que el modo de conocer llamado ciencia es el único que merece el título de conocimiento y que debe ser paradigma de objetividad, racionalidad y eficacia. No hay consenso entre los estudiosos sobre el grado de incidencia de estas orientaciones en la construcción conceptual de la Ciencia de la Información, lo que sí puede fundamentarse es la valía de supuestos de carácter empirista-positivista-pragmático-cientificista en su construcción y desarrollo teórico-práctico. Las posiciones advertidas pueden ser agrupadas en tres clases: - Positivismo como teoría dominante. (Budd 1995, Dick 1991, Harris 1986) - Positivismo como teoría no dominante. (Hjǿrland 2000, Trosow 2001, Zwaldo 1997) - Hegemonía del positivismo, mas no como práctica ortodoxa, sino como variedad instrumental o aproximación empírico-pragmática. (Nitecky 1998) Las características de este estudio apenas permiten esbozar determinados conceptos que se consideran fundamentales en la construcción teórica de la Ciencia de la Información. En consecuencia, se presentan conceptos como información, usuario de información, recuperación de información y un componente fundamental, la investigación. Información Algunos investigadores han reconocido la necesidad de un concepto de información adecuado tanto para el desarrollo teórico, como para el desarrollo práctico de la Ciencia de la Información y, por tanto, han desarrollado conceptos que consideran apropiados o han propuesto que conceptos de información existentes de otros campos podrían aplicarse al contexto de la Ciencia de la Información. Estos conceptos han utilizado una gran variedad de suposiciones y presuposiciones iniciales y se han desarrollado dentro de algunos marcos fundamentales. (Belkin 1978, 58)

Page 31: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

El concepto información ha sido abordado dentro y fuera de la Ciencia de la Información de las más diversas maneras. De hecho, circulan alrededor de 400 acepciones del término. (Schrader 1986) Su entrada en el escenario intelectual, específicamente filosófico, se remonta al siglo XIII, sin embargo, su uso generalizado se da solamente a partir de los años 50 del siglo XX. Uno de los problemas que debe ser clarificado es en qué sentido debe entenderlo la Ciencia de la Información, en tanto su objeto de estudio. La información es un concepto que atraviesa heterogéneas esferas de la realidad, por ello, una dimensión a tener en cuenta es la que se asocia con la naturaleza omnipresente de la información, en un plano estrictamente filosófico. Existen diversas posturas teóricas al respecto. En unas se postula asentar la objetividad de la información, otras se adhieren a la notabilidad del sujeto en la existencia o no de la información, e incluso se hallan las que se distancian de la dicotomía sujeto-objeto, orientándose hacia lo social y cultural. (Capurro 2003, Fernández-Molina 1994) En los años fundacionales, el debate acerca de la información como concepto central se caracterizó por una discreta pluralidad, pese a que la tendencia dominante intenta propiciar una definición objetiva y científica, y se propone que esta ciencia se ocupe de la información como fenómeno abstracto para que sea reconocida como Ciencia General de la Información. La conceptualización del término se entiende como todo cambio interno de un sistema. (Otten 1974) Esta posición entronca con el marco positivista del que pende buena parte de la producción de conocimientos de la época, junto con la inoperante pretensión de ciencia general. Las elaboraciones conceptuales de la noción información derivadas de la Teoría Matemática de la Comunicación, son las más significativas en los primeros años. La Teoría Matemática de la Comunicación (...) dio lugar a la única propuesta formalizada, matemática e implementada del concepto de información. (Fernández-Molina 1994, 2) Su influencia teórica no se reduce a los problemas conceptuales de la información, sino que se extiende a otras dimensiones de este y otros campos de conocimiento,34 y se convierte en la fundamentación teórica que se necesitaba. (Artandi 1973, Lynch 1976) En esencia, Shannon y Weaver despliegan en 1948 un modelo lineal de comunicación, un proceso de transporte de información de un punto A (emisor) para un punto B (receptor). Justifican que la información, una vez codificada en señales por un emisor, es transmitida a través de un canal para ser decodificada por un receptor y de este modo, el proceso comunicacional se reduce a un asunto de vialidad, en el cual los mensajes se tratan como señales que deben ser codificadas y decodificadas y en donde la información se entiende como la libertad de escoger, de seleccionar un mensaje. (López Pérez 1998) La Teoría Matemática de la Comunicación contribuyó significativamente al desarrollo de la Ciencia de la Información, no solo por exponer la inserción de la 34 Comunicación, Lingüística, Sociología, Sicología y Estudios Literarios.

Page 32: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

información en los sistemas comunicativos, sino por introducir la independencia de la información de sus soportes físicos, pese a no definirla concretamente. Las características de esta propuesta, nacida del universo de las telecomunicaciones y formalizada para el contexto de la Ciencia de la Información, la convierten en modelo de objetividad y cientificidad en esta etapa. A la sazón, se desarrollan nociones de información como las que afirman que la información se refiere a hechos o eventos independientes, (McGarry 1975, 41) que la información es una señal carente de contenido semántico, (Dretske 1981, 86) y que la información puede entenderse como cosa o propiedad inherente de los objetos. (Buckland 1991) En todos los casos, estas propuestas defienden a la información dentro de lo objetivo y mensurable, congruentes con las concepciones cientificistas de los padres fundadores, pero dejando a un lado la importancia del contenido y el significado de la información, elementos que luego se retoman como protagonistas en Ciencia de la Información. Tampoco queda resuelto en esos años el tipo de información que en la práctica debe asumirse. Se intentaron diversas maneras de definir a la información desde supuestos generalistas, pero se trabajaba realmente con una en particular, la científica y técnica o tecnológica. En otras circunstancias históricas será asumido y definido este aspecto desde otra arista. (Belkin 1978) Usuario de la información El usuario de la información no es una de las nociones de interés en el período 1945-1978, por lo que las concepciones dominantes le dieron poca visibilidad a esta temática. Como se cree que el usuario introduce el subjetivismo y que, por tanto, coadyuva al distanciamiento de lo que debía ser una ciencia, se maximiza la importancia de los sistemas de información, de una objetividad irrefutable, y prevalecen sus necesidades como entidad casi despersonalizada. Esta neutralidad aparente resulta de particular importancia en la construcción teórica del usuario como objeto (sujeto) de estudio. En una sociedad matizada por los grandes contrastes sociales, se construye al usuario a partir de variables neutrales: edad, ocupación... Se diseñan servicios estándar para sujetos estables: la información es una e independiente de condiciones sociales concretas como las clases sociales, el género, la raza. (…) Uno se lleva la impresión de una profesión mucho más interesada en procesos y estructuras que en las personas. (Wiegand 1999, 17) Además de las teorías mencionadas, otras provenientes de la Psicología de la época, como el conductismo, de fuerte raíz empirista y positivista, se hace notar siguiendo la evolución del concepto usuario en la Ciencia de la Información. El conductismo se encarga de estudiar la conducta observable desde los métodos de las ciencias naturales. Esta orientación de corte objetivista tiene sus manifestaciones concretas en la trivialidad a la hora de estudiar a los usuarios. Los usuarios de información únicamente se cuantifican en la medida que esta es la mejor expresión de la objetividad científica de la época, y los estudios de usuarios son generalmente diseñados tomando como base personas medias en el desempeño de varias actividades. (Sayao 2001, 85)

Page 33: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Recuperación de la información La recuperación de información alude, por un lado, a la disciplina informativa creada por Calvin Mooers en 1950 y, por otro, a uno de los componentes del área de conocimiento creada en 1962. Pese a esta distinción, sus objetivos son los mismos en ambos momentos, solo que en una primera fase es “todo” y en la última es “parte”. Abarca los aspectos intelectuales de la descripción de información y su especificación para la búsqueda, así como cualesquiera sistemas, técnicas o máquinas que son empleadas para llevar a cabo esta operación. (Mooers 1950) En esencia, la recuperación de información se caracteriza por la utilización de la indización para representar y recobrar la información, por reconocer al lenguaje natural como base para la construcción de sus fórmulas identitarias, por considerar a la tecnología como aliado indisoluble y por el enfoque sistémico que esgrime como método para su análisis, diseño y actuación. (Saracevic 1979) La aparición y desarrollo de los sistemas de recuperación de información se encuadra en orientaciones teóricas con supuestos empiristas y objetivistas y con modelos basados en la Teoría Matemática de la Comunicación. Si el receptor se convierte en sujeto pasivo, el usuario de los sistemas de recuperación de información se concibe también como un receptor pasivo de información objetiva. Los sistemas de recuperación influidos por esta concepción consideran la necesidad de información del usuario a la luz del propio sistema más que a la luz de las prioridades personales de los usuarios, alejados de su comprensión y manipulación. En este contexto surge la tendencia de la formación de usuarios, como única forma de que estos conozcan un sistema que se ha diseñado y construido sin contar con ellos. (Ellis 1992) El proyecto Cranfield35 es una buena muestra de la creación de un modelo de recuperación de información acorde a estas perspectivas y paradigmático en la Ciencia de la Información. La recuperación de información se concibe como una actividad estática (...) en la que el usuario realiza una consulta y el sistema responde con un listado de documentos. (Vargas 2002, 107) La orientación hacia el sistema que ignora el papel del usuario está sustentada en apreciaciones tecnicistas en las que la eficiencia del sistema se mide en detrimento de la figura del usuario. (Barreto 2002) La recuperación de información, en los años fundacionales, es congruente con la creencia objetiva dominante en la que la certeza técnica es la fortaleza de los sistemas de información creados. La investigación en Ciencia de la Información Toda investigación ambiciona la obtención de nuevos conocimientos, para lo que se sirve de ciertos procedimientos y estrategias. Igual ocurre en Ciencia de la Información, pero con un marcado acento empirista o positivista. (Harris 1986, Trosow 2001, Dick 1991) 35 Experimentos llevados a cabo a partir de 1957 en EE.UU.

Page 34: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

La vocación empirista se dirige al encuentro de la objetividad, descartando toda teorización y utilizando métodos estadísticos y matemáticos para que los hechos hablen por sí mismos. La investigación cuantitativa se arroga como la única conducente a la obtención de resultados válidos, al emplear métodos de muestreo y experimentación como los informétricos, considerados en ese entonces como el estado más avanzado de la Ciencia de la Información. (Myers 1997, 3) Es justo precisar que la cuantificación no debe ser identificada necesariamente con el positivismo o el empirismo. Se trata de que la matematización a ultranza en la investigación pretende aproximarse por sí sola a la objetividad científica. La ilusión cientificista expresada en las concepciones y métodos asumidos, condiciona la incipiente práctica investigativa en Ciencia de la Información. En la etapa fundacional de la Ciencia de la Información se desarrollan los elementos que permiten su legitimidad y conformación inicial, con las limitaciones de todo primer momento. Este proceso culmina en las postrimerías de los años 70, cuando comienza una revisión crítica de los principales conceptos formulados. Entorno intelectual y espacio informacional en los finales del siglo XX. La atmósfera intelectual de los países desarrollados a fines de siglo gravita en la situación informacional y en su comunidad profesional, especialmente con las reflexiones sobre la ciencia o el conocimiento científico, variante del conocimiento institucionalizado de axiomática hegemonía. La ciencia moderna, y su modelo de racionalidad aplicado en las ciencias naturales, fija el patrón de comprensión para la ciencia de la época, en la que la objetividad y la mensurabilidad son sus marcas de autenticidad. (Bernal 1986) Ningún otro período de la historia ha sido más impregnado por las ciencias naturales, ni más dependiente de ellas, que el siglo XX, (Hobsbawm 1998, 516) y la certeza de esta aseveración tiene múltiples evidencias. La construcción del láser y la píldora anticonceptiva (1960), la circunvalación de la tierra en una nave espacial (1961), el primer transplante de corazón (1967), el funcionamiento ARPANET, antecedente de INTERNET (1969), la introducción en el mercado la computadora personal (1971), la creación de la World Wide Web (1989) y el logro de la clonación animal (1996), muestran la diversidad de áreas involucradas, el carácter de los resultados obtenidos y la dependencia de la innovación tecnológica en los descubrimientos y la investigación científica al cierre del siglo XX, continuidad de la personalidad de los productos del conocimiento científico desde la segunda mitad del siglo XIX. Pese a estos y otros resultados, el siglo XX controversia con el modelo hegemónico de racionalidad científica. (Hobsbawm 1998) En realidad, esta crisis se gesta desde tiempo atrás y se percibe inicialmente en las ciencias paradigmáticas de la modernidad, la Matemática y la Física. Ningún otro ámbito científico parecía más sólido, coherente y metodológicamente seguro que la física newtoniana, cuyos fundamentos se vieron socavados por las teorías de Planck y Einstein. (Hobsbawm 1998)

Page 35: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

La teoría de conjuntos de Cantor, las geometrías no euclidianas, las proposiciones de Godel, la mecánica cuántica y la relatividad de Einstein, desestabilizan las nociones de objetividad, causalidad, previsibilidad y el lenguaje matemático único de la ciencia al uso. Desde los filósofos también provienen críticas para la ciencia ortodoxa. Uno de los más significativos, Karl Popper, subraya que la observación científica no es objetiva porque está mediada por hipótesis y teorías, o lo que es igual, que la observación depende de lo que se quiere ver. (Neufeld 1999) La vigencia del modelo naturalista, cientificista y positivista en el terreno del conocimiento declina a lo largo del siglo XX. Esta crisis abarca el sistema global de los conocimientos y de las ciencias, y particularmente las ciencias sociales reproducen, desde su realidad, las turbulencias que afectan la totalidad del saber. Las ciencias sociales, desde el siglo XIX hasta el período que se estudia, busca constantemente su afirmación como conocimiento científico. Primero estudia la sociedad desde los principios epistemológicos y metodológicos acordes con las concepciones dominantes desde el siglo XVI, asumiendo los fenómenos sociales como “cosas”, restringidas a sus dimensiones externas, observables, objetivas y mensurables. Luego reivindica una perspectiva epistemológica y metodológica específica, propia para el ser humano y alternativa al modelo naturalista y positivista. Estas tendencias resumen los paradigmas en las ciencias sociales que nosotros preferimos denominarlos, respectivamente, como paradigma explicativo y paradigma interpretativo, nombres que toman en cuenta el largo debate en el proceso de construcción de las ciencias sociales sobre el objetivo final dado a tales ciencias, que para unos es el de explicar y para otros el de interpretar o comprender los objetos sociales estudiados por el investigador. (Briones 1996, 87) Cada paradigma tiene diferencias sustantivas, entre otras, las concepciones teóricas, los métodos y técnicas de investigación, al igual que distintas perspectivas filosóficas en las que encuentran su último fundamento. No es oportuno adentrarse en el conjunto de teorías que responden a una u otra, pues solo a partir de 1980 es que en la Ciencia de la Información surge determinado sentido de pertenencia al universo de las ciencias sociales, no recibiendo influencias directas o explícitas de los grandes paradigmas teóricos de corte explicativo, a excepción del positivismo. Predominan en el paradigma explicativo la obra de Augusto Comte36 y las fecundas elaboraciones teóricas de Emile Durkheim37 y Talcoltt Parsons,38 categóricos fundadores de las ciencias sociales e imperiosos referentes en el contexto intelectual del siglo XX. Efectivamente, a partir de 1980 las ciencias sociales radicalizan el proceso iniciado desde los años 60, que no es otro que el cuestionamiento del esquema positivista y la aceptación creciente del paradigma interpretativo.

36 (1789-1857) Filósofo francés fundador de la escuela positivista. 37 (1858-1917) Sociólogo francés considerado el primer gran sociólogo positivista. 38 (1902- ) Sociólogo norteamericano fundador del estructural-funcionalismo, una de las grandes teorías sociológicas.

Page 36: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

El enfoque interpretativo intenta acercarse a las distintas realidades que componen lo social y comprender la lógica de la construcción de conocimientos, para lo cual, desde la óptica teórica, ofrece un panorama de la realidad social opuesta a la tradicional, conformando estándares de interpretación de lo humano, como la fenomenología39 y la teoría de acción comunicativa.40 (Sandoval 2002) Es una manera de concebir la producción de conocimientos en la esfera social basada en la investigación cualitativa, caracterizada por la recuperación de la subjetividad como espacio legítimo, por la reivindicación de la vida cotidiana como escenario típico para comprender la realidad social y cultural, y por la ínter subjetividad y el consenso como vehículos para acceder al conocimiento de la realidad humana. (Sandoval 2002, 35) El estudio de la realidad social en todas sus dimensiones se segmenta en un grupo de disciplinas particulares que son centro de múltiples y agudos cuestionamientos41 en los últimos 30 años del siglo XX, pero irrelevante en este estudio. Una de las disciplinas cientifico-sociales de mayor significación en ese conjunto lo fue, la sicología. Desde la fundación de la Ciencia de la Información en 1962 hasta nuestros días, los estudiosos del carácter interdisciplinario de este campo de conocimiento, insisten en la presencia de la Sicología como uno de sus nutrientes fundamentales. (Borko 1968) En los años 80, se reitera que la Ciencia de la Información es una disciplina que surge de una fertilización cruzada de ideas que incluyen el viejo arte de la Bibliotecología, el nuevo arte de la Computación y de ciencias como la Sicología y la Lingüística. (Foskett 1980, 64) Al terminar la primera mitad del siglo XX, en la Sicología se discute la perspectiva conductista42 como único enfoque teórico y práctico, cuyo rasgo distintivo era la investigación del ser humano en su conducta observable, a través de

39 Corriente filosófica iniciada por Edmund Husserl (1859-1938), Su método concede absoluta primacía a la conciencia, a partir de la que se construye tanto el mundo objetivo como la intersubjetividad, basada en la experiencia de los otros. Introdujo en el lenguaje filosófico el concepto de reducción fenomenológica o epogé, abstenerse de tener en cuenta cualquier afirmación del sentido común o de la ciencia, de tal modo que el yo, en su sentido cognitivo, se convierte en observador desinteresado de sí mismo. La labor del filósofo es la superación de las actitudes naturalistas y sicologistas mediante la contemplación de las esencias de las cosas, que podían ser identificadas de acuerdo a las leyes sistemáticas que rigen la variación de los objetos en la imaginación. Admitió que la conciencia está permanentemente dirigida hacia las realidades concretas y llamó a este tipo de atención intencionalidad. 40 Propuesta teórica del pensador alemán Jurgen Habermas. Sostiene que en el análisis social lo más importante es la acción comunicativa, que permite una comprensión entre los actores en interacción. Afirma que la acción comunicativa debe tener un lugar central en la teoría. Uno de los objetivos de tal teoría es la identificación y eliminación de los factores estructurales que distorsionan la comunicación. 41Véase: Wallerstein, I. El futuro de las ciencias sociales. [En línea] http://www.uqac.uquebec.ca/zone30/Classiques_des_sciences_sociales/index.html 42 El conductismo o behavorismo como tendencia psicológica fue creado en EE.UU. por John Watsos. (1878-1958)

Page 37: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

mecanismos sociológicos de estímulo-respuesta, rechazando los procesos mentales. Los perfiles del conductismo son claros. El objeto de la Sicología es la conducta, no los contenidos de la conciencia, ni las funciones psíquicas. (...) En tanto la Fisiología estudia las funciones del estómago, de los pulmones y del hígado, la Sicología estudia la actividad del cuerpo viviente total. Los pulmones respiran, el cuerpo entero actúa. Tanto la respiración como la conducta (...) pueden estudiarse con los métodos objetivos que caracterizan a toda ciencia. (Heidbreder 1971, 183) El conductismo es, en el terreno psicológico, otra enunciación del cientificismo naturalista de orientación positivista y empirista. La sicología cognitiva, que tuvo su inicio en un Simposio sobre Teoría de la Información, realizado en el Instituto Tecnológico de Massachussets en septiembre de 1956, donde científicos importantes en el desarrollo del nuevo pensamiento presentaron artículos inéditos: Herbert Simon, Noam Chomsky y Claude Shannon, (Barreto 2002, 9) es el reemplazo del conductismo dominante y la defensa de los aspectos subjetivos y significativos de la experiencia psicológica, al tratar de explicar lo que pasa en el mundo interior. Esta superación privilegia el estudio de procesos mentales como la percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y representaciones para comprender cómo se desarrollan estos procesos en los seres humanos. La entrada de la dimensión cognitiva en el escenario intelectual del siglo XX no solo se constata en lo estrictamente psicológico, sino también en el terreno las ciencias cognitivas,43 cuyo objetivo es fundamentar los mecanismos mentales desde una perspectiva interdisciplinaria, en la que confluyen Sicología, Filosofía, Antropología, Neurofisiología, Ciencia de la computación y Lingüística. (Saracevic 1996, 51) Aún cuando al cognitivismo44 se le considera reduccionista por naturaleza, imponiendo un discurso desde los adentros, en el cual las complejidades del contexto del mundo real y la práctica no son más que disparadores externos que determinan la construcción por el individuo de las representaciones internalizadas, (Frohmann 1992, 374) la exaltación de la figura del sujeto como objeto de indagación, es un factor de indiscutible importancia en el debate objetividad-subjetividad que caracteriza los últimos años del siglo XX. En resumen, la atmósfera intelectual de los finales del siglo XX es posible caracterizarla porque:

1. Se desarrollan concepciones en el terreno de las ciencias humanas y sociales que privilegian la figura del sujeto, del individuo.

43 Es el ámbito de conocimiento e investigación definido por los procesos de adquisición de conocimientos, tanto naturales como artificiales, y por su modo de constitución. Se encuentra por lo tanto en la intersección de varias disciplinas que se ocupan de estos procesos, siendo las principales la Informática, la Sicología y las neurociencias; y las anexas, la Antropología, la Lingüística y la Microelectrónica (fabricación de hardware). 44 Este término busca establecer una distancia respecto al punto de vista o enfoque cognitivo. El cognitivismo es una de las tendencias de la Sicología cognitiva, caracterizada por homologar mente y cerebro, en unos casos, y en otros, mente-computadora. Véase: Ingwersen, I. Information Retrieval Interaction. [En línea] http://www.db.dk/pi/ir.

Page 38: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

2. Se comienzan a cuestionar los fundamentos tradicionales de las ciencias naturales.

3. El paradigma de la objetividad, a la usanza del positivismo, es radicalmente impugnado, por lo que surgen otras maneras de entender la objetividad científica.

La Ciencia de la Información de esta etapa estará sumergida en ese sistema de coordenadas, desde el cual gestará nuevas visiones y conceptualizaciones. Hegemonía del enfoque cognitivo en las construcciones conceptuales y practicas de la Ciencia de la Información. La historia de la Ciencia de la Información en el siglo XX solo conoce un momento en el cual determinada concepción teórica domina en todo el espacio informacional, el enfoque cognitivo. Desde finales de los años 70, la presencia de lo cognitivo es una constante en casi toda las elaboraciones conceptuales del campo de conocimiento, y goza de una ventaja hegemónica, navega entre casi todos los autores de la Ciencia de la Información. (Mostafa 1999, 17) Las posturas más ortodoxas, Brookes45 y su seguidor inmediato Belkin,46 y las abiertamente heréticas, Ingwersen47 y Hjǿrland,48 son las más representativas del supuesto teórico cognitivo en las construcciones conceptuales de esta etapa. Al igual que en el capítulo inicial, los conceptos información, usuario y recuperación de información, propician algunas reflexiones. Información Una de las primeras manifestaciones de cambios al interior de la Ciencia de la Información desde los finales de los años 70, se produce en la noción reconocida como objeto de esta disciplina. En su momento se examinaron las posiciones que priman en la etapa fundacional cuando, desde el principio de la objetividad, se intentan construir maneras de entender a la información como externa, objetiva e independiente del individuo. Los autores de la etapa crítica parten de posiciones teóricas y supuestos culturales a tono con ese tiempo, y por tanto, desde el enfoque cognitivo, con lo cual se inicia un rescate de la subjetividad. En la construcción de conceptos intervienen factores del mundo interior del sujeto y se subraya la importancia de cómo los individuos procesan la información que reciben en su interacción con el mundo. El iniciador del enfoque cognitivo en Ciencia de la Información es Bertran C. Brookes, considerado como uno de los de mayor producción teórica en este período. 45 B. Broohes. Introduce el enfoque cognitivo en la Ciencia de la Información 46 Norteamericano. Profesor de la Rutgers University. Iniciador de los estudios cognitivos en Ciencia de la Información junto con B. Brookes. 47 Profesor de la Real Escuela de Bibliotecología de Dinamarca. Experto en Recuperación de la Información. 48 Profesor de la Real Escuela de Bibliotecología de Dinamarca. Creador del Análisis de dominio, una de las nuevas concepciones en Ciencia de la Información.

Page 39: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

En su interés por construir los fundamentos para esta disciplina, en fecha tan temprana como 1974, propone la ecuación fundamental de la Ciencia de la Información, que también puede llamarse ecuación cognitiva de la Ciencia de la Información, de la que puede extraerse su concepción de información y que se expresa de esta forma: K (S) + D(I) = K (S + DS) Donde K (S) es una estructura de conocimiento, K (S+ DS) es la estructura de conocimiento modificada y D (I) es quien modifica esa estructura. (Mostafa 1999) En otros términos, “eso” que altera o modifica el conocimiento, es la información. En el debate que se entroniza en la etapa sobre información-conocimiento, Brookes considera al conocimiento como una estructura de conceptos unidos por sus relaciones, e información como una pequeña parte de tal estructura. La estructura de conocimientos puede ser subjetiva u objetiva. (Brookes 1980, 129) Al intento constructor del núcleo conceptual de la Ciencia de la Información se le incorporan las perspectivas filosóficas neopositivistas de Popper y su noción de los tres mundos, que clasifica:

1. El mundo de las cosas materiales. 2. El mundo de la mente. 3. El mundo objetivo conformado por ideas, teorías y textos.49

Para Brookes, el aspecto central de la Ciencia de la Información es entender las relaciones del mundo 3 con el mundo 2, comprender las relaciones del conocimiento objetivado en textos, ideas, teorías, con el mundo mental de cada uno de los sujetos. (Mostafa 1999) Como no escapa del objetivismo de sus antecesores, considera que los textos están separados de los sujetos que los generan, que los documentos son objetos naturales. Otra de las lecturas novedosas de la noción de información, desde esta perspectiva, la propone Nicholas Belkin, quien no se limita a introducir su concepto, sino que se adentra en un aspecto medular, las posibilidades o requisitos de un concepto de información para la Ciencia de la Información. Este aspecto es uno de los mayores aportes, recordándose que el debate de los años fundacionales intenta delimitar o encontrar razones universales sobre la noción información y que faltan propuestas concretas que se centren en ella. El propio Belkin, en 1978, resume de esta forma sus condiciones: (Belkin 1978, 16,17)

REQUISITOS DE UN CONCEPTO DE INFORMACIÓN PARA LA CIENCIA DE INFORMACIÓN

1. Debe referirse a la información dentro del contexto de la comunicación con un propósito y una intención determinada.

2. Debe explicar la información como un proceso de comunicación social entre seres humanos.

3. Debe explicar lo demandado o deseado de la información. 4. Debe explicar el efecto de la información sobre el receptor.

49 Un mundo sin sujetos, solo de escrituras. (N. del A.)

Page 40: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

5. Debe explicar la relación entre la información y el estado de conocimiento del generador y del receptor.

6. Debe explicar los diversos efectos de los mensajes presentados de diferentes modos.

7. Debe ser generalizable más allá del caso individual. 8. Debe brindar un medio para la predicción del efecto de la

información. Este sistema de ideas excede meros “requisitos” y resalta sus concepciones de la información y de la disciplina que la estudia, pues inserta a la información en el ámbito de los procesos de comunicación social y recalca que el problema fundamental de la Ciencia de la Información es la información deseada y su efecto sobre el usuario. Notablemente incorpora, en forma integrada, los conceptos comunicación y conocimiento, que desde el prisma de lo cognitivo se vuelven imprescindibles en la comprensión del fenómeno de la información. Peter Ingwersen añade algunos elementos conceptuales novedosos: Cuando se accede al Mundo 3 de Popper, el del conocimiento objetivo (si abrimos un libro, por ejemplo), nos encontramos solo con datos que se comunican mediante signos, símbolos, palabras, textos, etc. Con la percepción, los datos son transformados por la actual estructura de conocimiento en información, omitiendo datos de sobra que no se perciben. Los conceptos y sus relaciones se reconocen y se almacenan en la memoria. Esta es la nueva información que puede transformar la estructura de conocimiento. La forma en que la nueva información afecta a la estructura del conocimiento dependerá de su estado de conocimiento y de la complejidad de la información percibida. (Fernández Molina 1994, 11) En especial, se establece una clara distinción y relación entre datos, información y conocimiento. Los datos son información potencial, que solo si se perciben por el receptor se convierten en información. Esta se transforma en conocimientos en el momento en que produce una modificación de la estructura de conocimientos anteriores de un receptor. Sin el receptor, los sistemas de información solo son sistemas de datos o sistemas de información potencial. Únicamente al ser percibidas por el receptor se convierte en información. Las ideas de Ingwersen desarrollan los criterios de Brookes, continuados por Belkin, que distinguen al enfoque cognitivo. El cambio que produce esta tendencia coloca al sujeto del otro lado de la barrera, como factor determinante en la definición del concepto información. Usuario Una gran parte de los estudios de los cognitivistas están dedicados a los estudios de usuarios. (Mostafa 1999, 21) Corresponde, en lo que sigue, exponer el carácter de la lectura cognitiva en el universo de los usuarios. No es él término usuario, en sí mismo, lo que está en debate, sino sus dimensiones más frecuentes: necesidad, búsqueda y uso de la información. Operacionalizando, se trata de una variable general, el usuario, y tres variables intermedias involucradas en un ambiente que constituyen los estudios de usuarios.

Page 41: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Los estudios de usuarios en la etapa fundacional describen las acciones de los usuarios y expresan sus necesidades desde los sistemas de información. En los finales de los años 70, al igual que en otras esferas, se produce un rechazo de esas posiciones, y surgen nuevas reflexiones sobre la problemática del usuario. El enfoque cognitivo comienza puntualizando el desconocimiento por parte de las visones anteriores del enorme significado del mundo interior del individuo en los procesos de asimilación y uso de la información. (Ferreira 1995) Uno de los mejores exponentes del enfoque cognitivo en los estudios de usuarios es el sense-making, introducido por la norteamericana Brenda Dervin.50 Es una propuesta teórica y metodológica que propone una separación radical entre el ser humano y los sistemas de información. Esta distinción entre mente y mundo es propia de la perspectiva cognitivista. El sense-making entiende a la información como un dato incompleto al cual el individuo atribuye sentido a partir de la intervención de sus esquemas interiores. Coloca al usuario en la cima de su interés, aboga porque el comportamiento de la búsqueda y uso de información esté modelado por el universo cognitivo del usuario, rechaza el uso exclusivo de las variables socio-demográficas y dicta que el sistema de información se subordine a los intereses del usuario. (Dervin 1983) La inserción de lo cognitivo en los estudios de usuarios varía el estado de este fenómeno, pero imposibilita una auténtica comprensión del papel de la persona y su interacción con los sistemas de información. Recuperación de la Información Estrechamente asociado a los usuarios de la información está el fenómeno de la recuperación de la Información. Como ocurre con la información y con los usuarios, los orígenes y características de la recuperación en la etapa fundacional obedecen a las concepciones teóricas y tecnológicas de aquellos momentos. Desde finales de los 70 y afirmándose en los 80, evoluciona una zona de investigación que se concentra en los usuarios, usos, contextos e interacción con los sistemas de información. Los enfoques centrados en los sistemas y los enfoques centrados en los usuarios estudian la recuperación de información, pero con perspectivas diferentes. (Saracevic 1999) El enfoque que privilegia los sistemas se expone en el modelo tradicional de recuperación de información que no toma en cuenta a los usuarios y sus interacciones. Los enfoques que favorecen a los usuarios se orientan, desde sus inicios, hacia lo cognitivo en sus diversas variantes. El modelo cognitivo y los sistemas que lo apoyan, surgen como una alternativa al modelo tradicional por considerar que los anteriores no representan de forma adecuada las necesidades informativas de los usuarios. El investigador nórdico Peter Ingwersen es el principal defensor del modelo cognitivo en la recuperación de información. Lo que hace es aglutinar en un único

50Profesora de la School of Journalism & Communication. The Ohio State University.

Page 42: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

modelo de RI51 todos aquellos elementos, procesos y técnicas que puedan intervenir en la RII,52 independientemente de su procedencia. Mediante esta aproximación se da cabida a los actores que intervienen en la RI, a los procesos cognitivos que tienen lugar en el usuario como consecuencia de la aparición de la necesidad informativa y su evolución hasta que ésta se satisface. (Vargas 2002, 109) La necesidad informativa es un componente esencial en esta concepción, no solo en Ingwersen, sino también en Belkin, quienes sostienen que cuando un usuario se plantea la necesidad de obtener información sobre un asunto o materia, está manifestando una carencia, una situación irregular de sus estructuras mentales y cognitivas, un estado mental de incertidumbre que mueve al individuo a desarrollar una serie de acciones para solucionar su insuficiencia. (Belkin 1978) La perspectiva cognitiva en la recuperación de información tiene muchos detractores. Se insiste en su diversidad de posiciones, en su elevada teorización y en las escasas implementaciones concretas. Los modelos tecnicistas centrados en los sistemas continúan siendo útiles e impugnan, en la práctica, la alternativa cognitiva. Lo primero a resaltar es la complejidad de la materia en sí. La investigación sobre la recuperación de la información tiene como punto de interés un sistema en donde la gente y los artefactos están involucrados en una cantidad de interacciones complejas -autores, indizadores, resumidores creando textos, índices, resúmenes y bases de datos- a los que acceden una variedad de usuarios diferentes, de formas diferentes y con objetivos diferentes. Resaltando esta complejidad existe una dualidad básica irreducible -las personas (los autores, los indizadores, los intermediarios y los usuarios) y las cosas o artefactos (los documentos, las representaciones de los documentos, los resúmenes, los índices, las bases de datos). El paradigma físico tiene como centro de interés a los artefactos, mientras que el interés principal del paradigma cognitivo son las personas. Los artefactos son inertes y hasta cierto punto pueden manipularse en gran medida como objetos físicos, característica que el paradigma físico puede explotar muy eficientemente, pero la efectividad final de los sistemas tiene que juzgarse haciendo referencia a los usuarios- en función del criterio de pertinencia. (Ellis 1992, 36) 2.7 Hacia una epistemología de la Ciencia de la Información desde la sociedad y la cultura. Los años 90 del ultimo siglo inician, lo que parece ser, un cambio de orientación en los intentos por desarrollar una nueva lectura de la Ciencia de la Información. El cuestionamiento de la omnipresencia cognitiva, es una de las primeras señales, donde no solo se subrayan las insuficiencia de este enfoque, sino además se generan nuevas propuestas de sustentación teórica del espacio informacional

51 Recuperación de información. 52 Recuperación de información interactiva.

Page 43: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Birger Hjǿrland y Bernd Frohmann aparecen como los mas lúcidos críticos del enfoque cognitivo. Se cuestionan la marcada exclusión en lo cognitivo de los entornos sociales y culturales en que participa el individuo, por lo que declaran incorporar en la investigación psicológica una perspectiva social, cultural e histórica más amplia. (Hjǿrland 1995; Frohmann 1999) Estas críticas y otras similares han dado lugar a la aparición de una serie de corrientes teóricas cuya característica fundamental es la importancia que se concede a lo social, cultural, contextual. Hjorland, en particular, aventura una opción al mentalismo y la subjetividad de los investigadores cognitivos y reorienta la unidad de estudio: del nivel individual a las comunidades humanas, sean estas sociales, disciplinarias o del conocimiento.. (Hjǿrland 1995) Esta tendencia no es apenas la crítica al punto de vista cognitivo ortodoxo, sino una nueva manera de asumir la visión cognitiva, integrando este enfoque al universo sociológico y cultural, desplazando la atención de la estructura individual del conocimiento a los “dominios del discurso” para las comunidades que producen, intercambian y consumen conocimiento. (Hjǿrland 1995, 51) El “análisis de dominio” que presenta Hjǿrland conforma una lectura de los fenómenos informacionales que supera el dogmatismo del enfoque cognitivo. El dominio del discurso o del conocimiento es un espacio científico o profesional con estructuras únicas de comunicación, tipos únicos de documentos y combinaciones informacionales específicas. Para identificar el dominio del discurso y la comunidad disciplinaria o profesional de conocimiento, privilegia el contexto que lo produce. (Hjǿrland 1995) Los usuarios de la información, por ejemplo, son parte de un contexto determinado y no se conciben individualmente. Sus necesidades de información se examinan desde los intereses de la comunidad disciplinaria, social o cultural a la que pertenecen. (Hjǿrland 1995) El “análisis de dominio” concibe de otra manera la disciplina que estudia la información e incluso el tipo de información particular sobre la que debe basarse: la información científica y profesional, así como el objeto de la Ciencia de la Información (que) es el estudio de las relaciones entre documentos, áreas de conocimiento y discursos en relación con las posibles perspectivas de acceso de distintas comunidades de usuarios. (Hjǿrland 2003, 9) Esta tendencia inaugura una explícita entrada de la sociedad y la cultura en el escenario informacional, con la peculiaridad de ser una mirada de la Ciencia de la Información inequívocamente entendida como ciencia social. El “análisis de dominio” no es una orientación que haya alcanzado carácter paradigmático en esta disciplina, pero si se ha distinguido por ser un discurso con pretensiones abarcadoras en los terrenos teóricos y practico. Otras perspectivas de este corte, circulan en los círculos académicos y profesionales de la Ciencia de la Información; de ahí que, desde la hermenéutica, la teoría critica, etc se aventuren proposiciones, pero pocas con la amplitud y profundidad del “análisis de dominio”

Page 44: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Otras denominaciones de la Ciencia de la información Es usual aludir solo a una “Ciencia de la Información” para referirse al campo de conocimiento que es objeto de este estudio, pese a la existencia de más de una denominación. Así se habla de “Ciencia de la Información” por los anglosajones, “Informática” por los rusos, “Documentación” por los españoles y “Ciencias de la Información y la Comunicación” por los franceses. La existencia de estos apelativos no es gratuita. En rigor, son diversas formas de asumir el desafío informacional que se desplegó a partir de la segunda mitad del siglo XX, expresado en el crecimiento de la masa documental generada por los avances científico-tecnológicos y en el determinante papel de la información en el progreso económico. Norteamericanos, soviéticos, españoles, franceses y otros, estructuraron respuestas a la situación anterior a través de la conformación de espacios de conocimientos que, con diversos nombres, convirtieron el espacio informacional, de una u otra forma, en objeto de estudio. 3.1 La Ciencia de la Información en Europa continental: Sus expresiones La Ciencia de la Información surgida en EE.UU va a ejercer una indiscutible influencia en varios países, unos, siguieron el modelo de disciplina creado por los norteamericanos, otros, intentaron responder al nuevo escenario informacional, desde sus particularidades culturales; en el territorio de Europa continental, los casos más relevantes son los de Francia y España. El nuevo espacio de conocimiento informacional comienza a ser asumido en Francia, con rasgos peculiares; por un lado, existe una tendencia que se siente seguidora de la Ciencia de la Información anglosajona, y en consecuencia conciben a esta disciplina como una materia autónoma; a su vez, otra vertiente funda a partir del año 1972, un nuevo campo del saber, que denominaron Ciencias de la Información y de la Comunicación, donde incluyen los saberes y practicas propios de la información y la comunicación. El propósito central de los seguidores de esta tendencia, no era otro que el de enfatizar la posibilidad y necesidad de un estudio científico de la información y la comunicación; ya que en esos años, no existía ninguna materia científica que explícitamente se centrará en esos objetos. Las Ciencias de la Información y la Comunicación son identificada por sus padres fundadores (Robert Escarpit y Jean Meyriat, entre otros), por rasgos como los siguientes: - Postulan que, la comunicación es un proceso, donde la información es el

contenido, y una es incomprensible sin la otra. - Pretende fortalecer la existencia de herramientas metodológicas propias, tales

como: el análisis de contenido, los análisis de audiencias, los estudios bibliométricos e informétricos, etc.

- Subrayan que la comprensión de los procesos informacionales y comunicacionales, no pueden obviar las mediaciones sociales y culturales.

Las denominadas Ciencias de la Información y la Comunicación de significativos resultados teóricos y de fuerte influencia en los medios universitarios franceses, ha

Page 45: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

tenido escaso impacto mas allá de las fronteras de ese país, pero ello no puede minimizar la indiscutible importancia de este original enfoque de los estudios informacionales. 3.2 La Ciencia de la Información en la ex URSS: Particularidades de su gestación, desarrollo y desaparición. Este estudio en su intento por develar las razones que explican la aparición de la Ciencia de la Información anglosajona, ha encontrado como factor esencial de ese proceso, el cambio de escenario informacional que se produce posterior a la Segunda Guerra Mundial en EE.UU, a partir de la confluencia de circunstancias diversas, ya explicadas, en otra parte. La URSS fue otro de los países vencedores en esa conflagración, con la peculiaridad de haber desarrollado un modelo de sistema social, político y económico radicalmente opuesto al vigente en Norteamérica, esta ultima circunstancia va a desatar un antagonismo entre estos dos polos políticos que va a dominar las relaciones internacionales en casi toda la segunda mitad del siglo XX. Esta confrontación, denominada técnicamente, “guerra fría”, va a ser también en la antigua Rusia zarista un factor impulsor de determinado desarrollo informacional. Es por ello, que puede afirmarse que las condiciones que propiciaron el nacimiento de la nueva disciplina informativa en EE.UU, en alguna medida también se dieron en la desaparecida URSS, sin dejar de apuntar determinadas diferencias sustantivas. Una de las primeras señales, dadas por la URSS de aquellos años, de que se encontraba ante una coyuntura informacional excepcional, lo fue la de crear una red de organismos de información que comprendía algunas ramas de la industria, e instituciones científicas. Como centro rector de estas actividades, surgió en el año 1952, un gran organismo para seleccionar, procesar, almacenar y difundir la información, que pronto recibiría el nombre de Vsesoyuzny Institut Nauchnoy i Tekhnichestkoy (VINITI), adscrito a la Academia de Ciencias de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el cual posteriormente queda subordinado al Comité Estatal del Consejo de Ministros de la URSS para la ciencia y la técnica y recibió el nombre de Instituto Nacional de Información Científica y Técnica. (Mijailov, 1968, 647).

Page 46: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Un rasgo distintivo desde este momento en ese contexto, es la restricción que le dieron a la actividad informacional, esta solo se ocuparía de la información científica y técnica. La actividad de información científica entendida como la “rápida transferencia de datos en el seno de la ciencia y entre la ciencia y otros tipos de actividad humana” (López Yepes, 1995, 218) exigía así el desarrollo de una base teórica y un marco disciplinario que contribuyera con la elaboración de las formas más racionales de llevar a cabo dicha actividad. En 1963 se comienza a proponer una nueva disciplina científica independiente que dedicara sus esfuerzos al estudio del comportamiento y desarrollo de la actividad de información científica; hecho que responde a la necesidad que existía de – “identificar y estudiar las leyes que subyacen bajo el proceso de manejo y transferencia de la información”. (López, Yepes 1995, 219). En 1966 se instaura formalmente una nueva disciplina; INFORMÁTICA, denominación que recibió en la desaparecida URSS este nuevo campo de conocimiento, que se encargaría de optimizar los procesos de la información científica en exclusiva, mediante su recolección, registro, procesamiento, analítico-sintético, almacenamiento, recuperación y difusión. (Moreiro, 2001) Durante estos primeros años de fundación, los autores e investigadores soviéticos van a destinar sus esfuerzos en especificar a profundidad cuáles serán las características esenciales que definirán a esta nueva disciplina científica; llamada Informática Dan a conocer los argumentos que definen su objeto de estudio y los métodos de la misma, realizan investigaciones para precisar las características de los distintos tipos de documentos que pudieran ser utilizados como fuentes de información científica, cuáles serán los adecuados métodos de procesamiento analítico-sintético de tal información, los principios conforme a los cuales se llevará a cabo la búsqueda de información y los medios para mecanizar y automatizar dicha búsqueda. (López, Yepes, 1995) Otro rasgo distintivo de la Informática soviética, lo fue su sólido aparato y fundamentación conceptual. Desde sus años iniciales esta vertiente disciplinaria elaboró categorías, conceptos y leyes especificas para su espacio, con la peculiaridad de fundamentar su posición teórica, desde determinada concepción filosófica; el marxismo-leninismo. A mediados de los años 80 en la URSS se produjeron cambios cardinales en la economía y la organización socio-política de su estado. La aparición de las nuevas relaciones sociales propuestas, provocó la inestabilidad económica, una inflación galopante, una lucha enconada entre las fuerzas políticas, una tirantez social y un aumento de los conflictos interétnicos. Se inició también una erosión gradual de valores morales e ideológicos que hasta el momento sostenían a la sociedad soviética. (Rodríguez, Araujo, 2003) En 1991, la Unión Soviética deja de existir y con ella el sistema socialista de estado. La sucede la Federación Rusa. La desintegración de la URSS y la transición hacia el capitalismo significó un vuelco total en el desarrollo de la Informática.

Page 47: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

- Los cambios estructurales y organizacionales provocaron el colapso de su sistema de información científico- técnica que apoyaba sus funciones y tareas en la dirección y financiamiento del gobierno socialista. - El financiamiento destinado al desarrollo y apoyo del trabajo de los centros

informativos integrantes del sistema se agotó por completo. - El número de publicaciones científicas editadas en la URSS decreció

notablemente, así como la posibilidad de adquirir importantes publicaciones extranjeras, se tornó difícil la consulta de información actualizada que abordase la temática científica y tecnológica.

- Las instituciones integrantes de una sólida estructura de información, se hallaron de repente aisladas y enfrentadas al hecho de comenzar a trabajar de modo independiente, algo a lo que no estaban habituadas.

La teoría y la práctica informacional en la URSS de estos años, debido a su estrecha relación con el aparato estatal e ideológico, sufrió todas las conmociones resultantes de una sociedad afectada por cambios tan radicales, que dieron al traste con su modelo ideológico, político y económico. La Informática, como vertiente, dejó de existir en tanto su sustrato material e ideológico desapareció. PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS “HUMANAS” EN LA DOCUMENTACIÓN J. Carlos Fernández-Molina Félix de Moya Anegón Facultad de Biblioteconomía y Documentación, Universidad de Granada Revista Española de Documentación Científica, 25(3), 2002, 241-253. I. Introducción Hay una cierta tendencia en la Documentación a desdeñar la investigación teórica y a separarla de su vertiente práctica y aplicada. Sin embargo, ambas actividades están totalmente relacionadas, ya que como señalan Radford y Budd (1, p. 316), "las instituciones bibliotecarias y las personas que trabajan en ellas y las usan están operando dentro de unos esquemas epistemológicos o sistemas normativos que permiten a la gente entender qué es una biblioteca, qué hace y cómo se comporta uno dentro de estos sistemas". Es decir, la aceptación o no de unos determinados presupuestos epistemológicos provoca diferencias reales en la forma en que se lleva a cabo una política de adquisiciones, se adopta un sistema de clasificación, se prestan determinados servicios a los usuarios, etc.

Page 48: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Esta fuerte interconexión entre lo teórico y lo aplicado ha sido olvidada con frecuencia en nuestro campo, donde la mayoría de los esfuerzos se han dirigido a intentar resolver problemas reales a costa de abandonar la teoría y el pensamiento crítico. Esto ha provocado que muchas de las técnicas y estrategias prácticas desarrolladas sean ineficaces e incluso contraproducentes debido a que se han construido sobre presupuestos teóricos insuficientes o erróneos (2). Pero desarrollar investigación de naturaleza teórica o sobre epistemologías no es tarea sencilla en nuestro campo. Dick (3) ha identificado varios de los problemas que dificultan esta labor, tales como la fuerte discusión entre los enfoques individualistas y los sociales, las dudas respecto a cuál es la metodología científica más adecuada, la oposición a llamar fundamentos conceptuales a lo que son simplemente posiciones o perspectivas teóricas y la carencia de una crítica seria respecto a las nuevas corrientes conceptuales aparecidas, que parecen "darse codazos" por ocupar el vacío dejado por el positivismo como paradigma básico. Un buen ejemplo de estos problemas reseñados por Dick lo encontramos en las críticas de Vickery (4), cuando señala que hay una serie de teóricos en nuestro campo que recurren a ideas de filósofos de este siglo (Gadamer, Heidegger, Wittgenstein, etc.), extraen una serie de principios y los ofrecen como premisas o presupuestos que pueden servir de base para la Documentación. En su opinión, el problema es que estas propuestas se quedan a un nivel muy superficial y no se conectan ni relacionan con las premisas teóricas ya existentes en nuestro campo, mostrando sus debilidades y proponiendo alternativas fructíferas. Zwadlo (5) también critica duramente esta especie de "préstamo de filosofías", frecuente en los últimos años en nuestra disciplina. En una línea similar, Vakkari y Kuokkanen (6) consideran que la Documentación carece de formación de teorías, y que son pocos los estudios que incluyen formación explícita de conceptos y de sus relaciones. Esto tiene, al menos, tres inconvenientes: a) sin una descripción clara y conceptualmente estructurada del objeto de investigación, nuestra capacidad para crear una representación válida y específica del mundo es imposible; b) la carencia de estructura teórica con poder de discriminación dificulta la utilización de los resultados de la investigación en estudios futuros; c) como resultado, en nuestro campo hay un crecimiento teórico lento o nulo. Aunque, en términos generales, es cierta esa falta de teoría coherente en nuestro campo, es indudable que en los últimos años se ha producido un gran incremento en el número de investigaciones dedicadas a estos problemas, como pone de manifiesto el reciente trabajo de Pettigrew y McKechnie (7). La mayoría de esta investigación se ha centrado en la discusión sobre cuál es el paradigma más adecuado para la Documentación: físico, positivista, cognitivo, de análisis de dominio, hermenéutico, socio-cognitivo, etc., dando lugar a una enorme confusión conceptual y terminológica. Los ejemplos de estas confusas agrupaciones son múltiples. Ellis (8) distingue entre paradigma físico y paradigma cognitivo, a los que Hjorland (9) añade un tercero: el análisis de dominio. Por su parte, Sugar (10) no se ocupa del paradigma físico sino sólo de las visiones "humanas", a las que agrupa en cognitivas y holísticas. En las cognitivas incluye a Allen, Ellis, Belkin, Marchionini,

Page 49: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

Borgman. En las holísticas, que consideran no sólo los aspectos cognitivos sino también los aspectos físicos y afectivos de los usuarios, incluye a Dervin o Jacobson, por un lado, y a Tenopir o Kuhlthau, por el otro. Si nos fijamos en las agrupaciones anteriores, la verdadera confusión se sitúa en los llamados enfoques "humanos" o "centrados en el usuario", propugnados por Dervin y Nilan (11) o Harter (12). Parece haber un cierto acuerdo en la existencia de un paradigma clásico de naturaleza positivista/racionalista y que Ellis (8) denomina "físico", pero donde no existe consenso es respecto al resto de enfoques y perspectivas nacidas fundamentalmente como oposición al anterior. Como punto de partida para entender mejor la situación, vamos a seguir a Ingwersen (13), cuando señala que mientras los enfoques racionalistas se concentran sobre el "nivel lingüístico" de la comunicación, es decir, sobre los textos y signos así como el manejo de esos objetos, las posiciones "humanas" enfocan la comunicación al "nivel cognitivo". Durante la comunicación los comunicadores pueden cambiar de posición de una manera dinámica, de generador a receptor. Los pasos o etapas cognitivas (y emocionales) en la toma de decisiones o satisfacción de los objetivos se definen por el acto de comunicación real y las experiencias sociales e interacciones previas del individuo. Sobre este esquema están de acuerdo todos los enfoques humanos. La distinción entre ellos está relacionada con el punto del modelo donde se centra la atención. Así, si se centra sobre la interacción entre los estados cognitivos (y emocionales) individuales de los generadores y los del receptor individual, nos encontramos en el punto de vista cognitivo; mientras que si la atención principal se presta al contexto social mismo, por ejemplo, sobre la interacción de información entre grupos sociales, individuos y sistemas, en un esquema social más amplio que determina los estados mentales actuales del individuo, nos situaríamos en posiciones sociales, de comportamiento o hermenéuticas. Pues bien, a continuación vamos a ir analizando los aspectos más significativos de las dos grandes perspectivas epistemológicas “humanas” (cognitiva y sociológica), a las que están dedicadas la mayoría de las investigaciones teóricas actuales. Previamente, como punto de partida imprescindible, hacemos un breve análisis de las características esenciales de la primera perspectiva epistemológica que se desarrolló en el campo de la Documentación, el positivismo, dado que su análisis crítico dio lugar al nacimiento de las otras dos perspectivas, en especial la cognitiva. II. Positivista Hasta los 80 el positivismo era la perspectiva científica dominante. De hecho, se consideraba que era la única válida y verdaderamente científica: era “la teoría invisible de la ciencia” (2). Por esta razón, la mayoría de los investigadores trataban los problemas de la Documentación desde una perspectiva tecnológica o de las ciencias naturales. Su formación tenía sus raíces en la tradición investigadora positivista o, como dice Ellis (14), compartían la tradición "fisicalista". De esta forma, sus investigaciones sobre la información y su comunicación se centraban en el sistema, en sus aspectos tecnológicos, en la información como algo mensurable, formalizado, universal y neutro, olvidándose

Page 50: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

de los aspectos humanos y del contexto social en el que se produce la transferencia de información. Todo ello era estudiado como si constituyera un sistema cerrado, aislado, como si se estuviera dentro de un laboratorio (11). Dada la situación de "limbo teórico" en el que se encontraba la Documentación en los años cincuenta, sin unas raíces científicas en las que basarse (al contrario que la Informática, por ejemplo, que se basaba en las Matemáticas, la Física o la Ingeniería eléctrica), uno de sus objetivos primordiales fue intentar establecer unos fundamentos teóricos similares a los de otros campos científicos relacionados que ya estaban consolidados o camino de conseguirlo (13). Esta perspectiva científica suponía, entre otras cosas, que la conceptualización de la información se lleva a cabo siguiendo modelos matemáticos, cuyo ejemplo más significativo es la teoría de Shannon (15), que los sistemas de recuperación de la información se basan en la simple equiparación entre las representaciones de los textos del sistema y la de las demandas de los usuarios, que las necesidades de información son algo estable e invariable, que el proceso de búsqueda de información es determinista, no dinámico e iterativo, que en él no intervienen elementos emocionales, afectivos o físicos, etc. Supuso, además, que la metodología utilizada en la investigación fuera de naturaleza cuantitativa. Sus limitaciones comenzaron a ponerse de manifiesto en los años setenta, por lo que se produjo una época de crisis de identidad que intentó superarse mediante propuestas tales como las de Artandi (16), Belzer (17) o Lynch (18). Los resultados fueron poco satisfactorios, lo que dio lugar al cambio de paradigma protagonizado, fundamentalmente, por el denominado punto de vista o enfoque cognitivo, que comenzaría a desarrollarse en la segunda mitad de esta década de los setenta. Vale la pena reseñar que en la primera mitad de los 80 comienzan a desarrollarse algunas propuestas (fundamentalmente dirigidas al desarrollo de una teoría de la información) que podríamos encuadrar en esta perspectiva epistemológica y que sí introducen en el estudio de la información elementos cognitivos y, en menor medida, sociales, sin renunciar a las exigencias cuantitativas de una teoría de la información. Los principales representantes de esta corriente son Fred Dretske (19) y Barwise y Perry (20), y más recientemente Devlin (21). Debido a que estos autores no pertenecen al campo de la Documentación propiamente dicho, sino a la Filosofía o las Matemáticas, sus aportaciones han pasado desapercibidas durante bastantes años para los investigadores de los aspectos teóricos de la Documentación, y sólo recientemente han sido “descubiertos” por algunos de ellos (22). III. Cognitiva Bastante independientemente uno de otro, Brookes y Belkin introdujeron el punto de vista cognitivo en este campo. Belkin, en concreto, desarrolló su teoría y modelo de la Documentación (la premisa ASK: anomalous state of knowledge) sobre esta perspectiva epistemológica. Este punto de vista tiene su origen en la clásica definición de De Mey (23, p. xvi-xvii), según la cual se basa en que "cualquier procesamiento de información, ya sea perceptivo o simbólico, es mediado por un sistema de categorías o conceptos que, para el dispositivo de

Page 51: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

procesamiento de la información, son un modelo de su mundo". Con bastante rapidez, este punto de vista consiguió un notable éxito dentro de la comunidad científica de la Documentación, convirtiéndose en la corriente teórica de moda (24). Por ejemplo, a principio de los noventa Belkin consideraba este enfoque tan interesante que recomendaba que fuera utilizado por otras áreas de la Documentación que hasta ese momento no lo habían hecho; lo que le lleva a sugerir que "podría servir como medio para la integración y relación de trabajos de unas áreas de la Documentación con otras y, de esta forma, proporcionar la estructura para una Documentación efectiva y unificada" (25, p. 14-15). Las palabras anteriores de Belkin son muy representativas de la tendencia por parte de los seguidores de este enfoque a considerar que es el único válido. De hecho, como señala Bernd Frohmann (26), este enfoque se presenta a sí mismo no como una teoría entre otras muchas, ni como una teoría sectorial dedicada a problemas específicos, sino como la única teoría global para la Documentación. Esto ha producido numerosas posiciones contrarias como, por ejemplo, la de Vickery (4), que afirma que muchos -él entre ellos- se sienten "esclavizados" por el paradigma cognitivo, que es útil, pero no lo es todo en Documentación. El principal atractivo de este punto de vista es que se centra en los individuos en lugar de en las máquinas, es decir, incluye el comportamiento humano relacionado con la información (27). Tiene una gran capacidad para manejar la diversidad de estados de conocimiento de los actores individuales que toman parte en el proceso completo de transferencia de la información: generadores de información, indizadores, mecanismos intermediarios, usuarios. Desde este punto de vista, se asume que cualquier transformación del estado mental actual del individuo debe ser asociada con su estado actual de conocimiento o cognición; es decir, con lo que sabe, espera, siente o persigue en el momento. Para el receptor humano esto significa que al menos algunos elementos del mensaje comunicado deben ser percibidos, reconocidos o asociados, con objeto de permitir al mensaje transformar el estado actual en un nuevo estado de conocimiento. Sin embargo, el reconocimiento o asociación individual no tiene que seguir normas o preferencias semánticas, y puede ser completamente no intencionado por el generador del mensaje. Por otro lado, los cambios en los estados de conocimiento no son simples acumulaciones, sino más bien reconfiguraciones, reestructuraciones de una parte de las estructuras cognitivas del receptor. Por tanto, para el mismo receptor humano la recepción y percepción de mensajes incluso idénticos supone un grado de imprevisibilidad respecto a la naturaleza exacta de las transformaciones. Si analizamos esta breve explicación de los presupuestos básicos del punto de vista cognitivo, enseguida sale a la luz su principal talón de Aquiles: su inherente subjetividad. Esto ha sido detectado y criticado por diversos investigadores de nuestro campo que lo acusan de estar impregnado de “cognitivismo” y “mentalismo” (26, 28, 29), individualismo metodológico (30, 31) e idealismo subjetivo (32). Estos defectos también fueron detectados por uno de los principales seguidores de este punto de vista, Ingwersen (13, 33), con su distinción entre

Page 52: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

"cognitivismo" (inspirado en la inteligencia artificial) y punto de vista cognitivo, en sentido estricto. En opinión de Ingwersen, las diferencias son significativas. Así, mientras el “cognitivismo” constituye un enfoque radical respecto a la relación mente-máquina, con raíces en la tradición racionalista, y ve la mente humana como un software perfectamente estructurado en el cerebro (que ejerce de hardware); el punto de vista cognitivo ve la tecnología del ordenador (y su procesamiento de la información) como simulaciones reducidas e inducidas de la totalidad de las actividades mentales (conscientes o inconscientes) de una posición psicológica. Por otro lado, también reconoce que su perspectiva individual hace imprescindible que enfoques de naturaleza sociológica deban ser aplicados como complemento. Si se investiga el comportamiento informativo de grupos sociales o cómo se gestiona la información en un entorno concreto, es evidente que el contexto social se convierte en objeto de interés prioritario (13). Al contrario que Ingwersen, que intenta reformar el punto de vista cognitivo para corregir sus principales deficiencias, otros investigadores han atacado de manera rotunda a este enfoque teórico y, algunos de ellos, han propuesto alternativas. Probablemente, los ataques más duros vienen de Frohmann y de Hjorland. Así, para Frohmann (26), la constante referencia a "modelos de mundo", "mapas cognitivos", "imágenes", "procesos de dar sentido", etc., propia del punto de vista cognitivo, conduce a una especie de "discurso de interiores" (p. 374). En su opinión, ese extremo individualismo representa la contribución más significativa de este punto de vista: "el borrado de lo social" (p. 376). De manera similar, Hjorland (32) ataca al punto de vista cognitivo por su subjetividad inherente, que él equipara al idealismo subjetivo. Este implica que la realidad no es determinada externamente sino que es generada internamente por los procesos mentales de cada individuo. Unido a esto está lo que Hjorland (30) llama "la trampa mentalista" del individualismo metodológico, cuya premisa básica es que el conocimiento existe como estados mentales subjetivos dentro del individuo. Es decir, Hjorland coincide con Frohmann en que el punto de vista cognitivo borra lo social, cuando señala que excluye el entorno sociocultural en el que participa el individuo. Por eso, Hjorland (30) aboga por la adopción de "un punto de vista metodológico colectivista", que incorpora la investigación psicológica del individuo dentro de una perspectiva más amplia histórica y sociocultural, uniendo e integrando lo individual/interno con lo contextual/externo. Estas consideraciones también las encontramos en el artículo en el que Hjorland y Albrechtsen (31) definen su teoría del "análisis de dominio", en el que llevan a cabo una completa comparación entre los postulados de uno y otro enfoque, uno centrado en lo individual y el otro en lo social-contextual. Estas críticas y otras similares han dado lugar a la aparición de otra serie de corrientes teóricas cuya característica fundamental es la importancia que se concede a lo social, cultural, contextual, a la interpretación histórica, etc. Jacob y Shaw (34) resumen bien esta situación cuando señalan que la investigación desde la perspectiva cognitiva debería evitar lo único e idiosincrásico y, en su lugar, centrarse sobre los fundamentos sociales del conocimiento. IV. Sociológica El antecedente más claro de esta perspectiva teórica es la nueva disciplina

Page 53: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

en el seno de la Documentación que propugnó Jesse Shera (35), denominada "epistemología social", que se encargaría del estudio de cómo se crea y se desarrolla el conocimiento y cómo se comunica y difunde a través de la sociedad. Sin embargo, Shera no profundizó suficientemente en esta idea, por lo que no pasó de ser una propuesta sin un posterior desarrollo. Más recientemente, Froehlich (36) también ha llegado a la conclusión de que los fundamentos de la Documentación deben estar en la epistemología social. La aparición de las perspectivas sociológicas en la Documentación se encuadra dentro del nacimiento del "contextualismo" en las ciencias sociales, en especial en la Psicología y la Comunicación. El contextualismo se centra en las ideas de unidad, pluralidad, espontaneidad y dependencia ecológica de la actividad humana. Es decir, se dedica al estudio del individuo en su entorno, contexto, cultura y tiempo histórico (37). En la Documentación, la perspectiva sociológica se basa en ideas como las de Harris (38), cuando señala que el pensamiento debería ser más holístico, esto es, debería explorar no sólo los resultados de comportamiento individuales sino también las influencias contextuales sobre la acción humana, tales como los aspectos políticos, sociales, cognitivos y culturales de las situaciones, por ejemplo, de los usuarios de una biblioteca. Dentro de esta amplia perspectiva sociológica, una de las corrientes que ha conseguido más desarrollo es la hermenéutica, nacida a partir de la segunda mitad de los ochenta. Posiblemente el primer intento de usar la hermenéutica en los problemas de la Documentación fuera el de Rafael Capurro (39) en su obra sobre la hermenéutica y la información. Algo después, Benediktsson (40) y Hoel (41) también han sostenido que sería muy útil usar la hermenéutica en la investigación en Documentación. Capurro (42) sugiere un fundamento pragmático para la Documentación, es decir, lo importante no es qué es la Documentación, sino para qué sirve. En su concepción, información significa la posibilidad de compartir un mundo común dentro de formas específicas de vida. La información no es algo sustancial sino una dimensión de la existencia humana. Con el término información se refiere a la información de base, compartida, el "preconocimiento", que nos capacita para interactuar y comunicar con los demás. Esto no es una relación entre un sujeto que conoce y un objeto conocido, sino más bien un efecto producido por un conjunto de conceptos que hace posible pensar determinados hechos o situaciones y no otras. La información es compartida por los miembros de una forma de vida o de una audiencia interpretativa. Esa idea de información supone que ésta no es algo que puede ser transmitido o recuperado, sino que es algo parecido al aire que se respira. Al definirla de esta forma, la información se convierte en algo retórico, de manera que la Documentación puede ser considerada como una subdisciplina de la Retórica y, como tal, incluye una perspectiva formal-metodológica y otra histórico-cultural. Por su parte, Benediktsson (40) analiza la hermenéutica y su relevancia para la Documentación. Considera que los métodos estadísticos cuantitativos pueden ser usados sólo en aquellas áreas en las que la percepción humana de una situación no es un factor; en caso contrario, es necesaria la aplicación de los métodos fenomenológico-hermenéuticos. En este sentido, él distingue entre la

Page 54: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

tradicional filosofía hermenéutica tal y como la formuló Gadamer, y la hermenéutica fenomenológica basada en el pensamiento de Husserl y definida por Ricoeur (43, p. 259) como "las reglas adquiridas para la interpretación de los documentos escritos en nuestra cultura". Este establecimiento de reglas estrictas es lo que Benediktsson ve como una característica importante del pensamiento de Ricoeur, que lo hace interesante para el desarrollo de un enfoque o metodología hermenéutica en ciencias sociales y, por lo tanto, en la Documentación. Al identificar el texto como principal objeto de investigación, Ricoeur establece la posibilidad de que la hermenéutica cumpla las demandas y requisitos acerca de la fiabilidad y validez científicas. La exégesis puede estructurarse y así es posible establecer una cierta intersubjetividad (44). Ideas muy parecidas son desarrolladas por Budd (45), que también aboga por la utilización de la fenomenología hermenéutica. También en una línea similar, Hoel (41) señala que, junto a la hermenéutica clásica, ha aparecido la hermenéutica de la experiencia. Experiencia en este contexto no es una simple experiencia de los sentidos, sino una entidad histórica, un hecho que existe en un proceso histórico. La experiencia se hace sobre unos presupuestos históricamente dados, que son alterados por la experiencia. El mundo de la vida humana es la suma de las experiencias de los individuos como un todo, y las nuevas experiencias son siempre hechas en el contexto de las antiguas. Este contexto es el mundo de la vida y éste cambia (por ejemplo, al adquirir información). Cuando un texto se lee, el énfasis se pone sobre qué pasa realmente cuando es entendido, no sólo con el lector sino también con el texto. Son interdependientes y ambos se transforman por el entendimiento. En definitiva, la idea principal es que el texto a través del tiempo ha sido objeto de interpretación, ha sido generador de experiencias que inevitablemente juegan un papel cuando se interpreta hoy. No se puede leer a Bradford hoy e ignorar todo lo asociado con su nombre durante décadas. Otra de las corrientes teóricas que se ha desarrollado en los últimos años es la ya mencionada del "análisis de dominio" (9, 30, 31, 46). Ellos señalan que en las disciplinas relacionadas con la Documentación se ha ido desarrollando una visión de los individuos y del conocimiento humano menos formal, menos mecánica, menos "como un ordenador", y más orgánica, contextual, sociocultural y específica del dominio. No es tanto el individuo aislado sino más bien la comunidad de discurso y sus individuos lo que constituye el foco de su investigación actual. En esta línea, afirman que el conocimiento es adaptable y que se forma a través de "una relación dialéctica entre una comunidad y sus miembros... mediada por el lenguaje e influida por la historia del dominio específico" (31, p. 407). De esta forma, la unidad de estudio apropiada para la Documentación no está constituida por las estructuras de conocimiento individuales, sino por los dominios de discurso y las comunidades de conocimiento. La noción de "dominio de discurso" cubre una amplia gama de instituciones sociales, incluyendo, por ejemplo, disciplinas científicas, profesiones, negocios y religiones. Además, el dominio de discurso no es una entidad autónoma, sino que es una construcción social que consta de individuos que muestran sus propias estructuras de conocimiento, sesgos y estilos cognitivos. Dentro de los límites de un dominio, sin

Page 55: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

embargo, hay una continua interacción "entre estructuras de dominio y estructuras individuales, una interacción entre el nivel individual y el social" (31, p. 409). Desde esta perspectiva, las estructuras de conocimiento individuales están moldeadas a través de la participación en dominios creados socialmente y son vistas como adaptaciones a las influencias generadas externamente al dominio (34). Una visión parecida a la del análisis de dominio es el punto de vista "interpretativo", desarrollado por Cornelius (47). La diferencia estriba en que en lugar de centrarse en la información dentro de un dominio, este enfoque se centra en la práctica social, que puede variar en su actitud hacia la información. Otro enfoque similar es el desarrollado por Soren Brier (48, 49, 50, 51), que se basa en la unión de la Cibernética y la Semiótica que él identifica como "cibersemiótica". Por ejemplo, afirma que insertos en el lenguaje natural hay una serie de principios generales que guían la cognición y la recuperación de la información por parte de la mente humana. Por eso, en su opinión, los principales problemas de la Documentación no son técnicos sino sociolingüísticos y se agrupan alrededor del problema central de la comunicación: "cómo el significado es generado, representado y controlado en los medios escritos en diferentes contextos sociales" (50, p. 35). En su opinión, se necesita tanto un ángulo de pragmática social sobre la significación desde la Semiótica y la Filosofía del lenguaje, así como un enfoque de la teoría de sistemas y la Cibernética para ser capaces de hacer frente a los sistemas de comunicación sociales, biológicos y técnicos. Si esto no fuera suficientemente difícil, los enfoques de la Semiótica y los sistemas tienen que ser compatibles si van a trabajar dentro del mismo esquema. Por esta razón, Brier señala que está trabajando en la "Cibernética de segundo orden", que tiene puntos y formulaciones que pueden ser útiles para explicar cómo el individuo crea interpretación en un contexto social. Al mismo tiempo, también mantiene el fundamento natural-científico que constituye el punto fuerte tanto del paradigma de la ciencia cognitiva como del punto de vista cognitivo. Además se abre hacia la integración del entendimiento semiótico de la construcción social de significación de una forma pragmática cuando se siguen las teorías de Peirce y Wittgenstein (49, 50). En su opinión, su esquema transdisciplinar es más realista y menos reduccionista que la ciencia cognitiva y mucho más conectado a la pragmática social del mundo real de los bibliotecarios. Su objetivo es ofrecer un marco de trabajo que permita integrar el punto de vista cognitivo en la versión de Ingwersen, el paradigma del análisis de dominio, el enfoque semiótico de Warner y el enfoque de la Lingüística pragmática de Blair. Como el propio Brier señala, sus ideas están muy relacionadas con la obra de Blair (52), que ha defendido la relevancia de la filosofía del lenguaje de Wittgenstein para la investigación en recuperación de información. No obstante, en contraste con las ideas de Brier, Blair defiende que la Semiótica puede ofrecer sugerencias y esbozos, pero no "datos duros" o métodos fiables. David Blair (52) propone que, dado que la recuperación efectiva depende del proceso lingüístico de representación, el desarrollo de sistemas efectivos de recuperación de información depende de un completo entendimiento de cómo se

Page 56: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

usa el lenguaje en las actividades e instituciones humanas: en los dominios de conocimiento y comunidades de discurso que colectivamente constituyen el contexto sociocultural de una colección de documentos. Estos argumentos le sitúan claramente dentro de esta perspectiva sociológica, al enfatizar la naturaleza de construcción social del lenguaje, y porque "el lenguaje no es el producto del pensamiento, sino el vehículo del pensamiento" (53, p. 205). Para terminar con este repaso a la perspectiva sociológica, vamos a comentar las ideas de Jacob y Shaw (34) respecto a la posibilidad de una corriente sociocognitiva que uniera a las dos grandes corrientes "humanas". Como punto de partida para su propuesta utilizan las ideas de uno de los "padres" del enfoque cognitivo: Marc De Mey. De Mey (54) señalaba que la adopción completa del punto de vista cognitivo suponía dos cambios en el foco de atención de la investigación. El primero se centra en las actividades de organización del individuo que, cuando se encuentra un objeto o mensaje, descubre el significado sobre la base de su conocimiento previo. El segundo cambio que él identifica se centra en la naturaleza social de estas actividades. Es decir, mientras el primer cambio de De Mey puede decirse que dirige su atención hacia la visión de mundo o modelo mental del individuo, el segundo cambio amplía el campo de la investigación cognitiva para centrar su atención sobre el papel de la interacción social en la producción de modelos compartidos del mundo y sobre los "procesos cognitivos comunes de los individuos funcionando dentro de ciertas estructuras (patrones, modelos) de organización social" (55, p. xvi). En opinión de Jacob y Shaw (34), da la impresión de que la Documentación todavía no se ha dado cuenta de estos dos cambios señalados por De Mey, quedándose sólo en el primero, por lo que mucha de la investigación supuestamente centrada en el usuario continúa teniendo un alto componente mecanicista al centrarse de manera exclusiva en el usuario individual. V. Conclusiones Finalmente, vamos a intentar alcanzar algunas conclusiones respecto a esta confusa mezcla de paradigmas, perspectivas, enfoques, puntos de vista, etc., que han ido apareciendo en los últimos años en la investigación de naturaleza teórica desarrollada en nuestra disciplina. La razón fundamental de esta caótica situación es el hecho de que todas las teorías "humanas" o "centradas en el usuario" surgidas desde finales de los setenta, parecen estar unidas únicamente por la identificación de un enemigo común: el positivismo (56). Como consecuencia, se ha producido una especie de lucha entre ellas por ocupar su lugar y convertirse en el único enfoque teórico válido para la Documentación, lo que ha producido efectos absolutamente negativos (5). Este proceso de sustitución y eliminación de unos enfoques por otros tiende a provocar una reacción excesiva en contra de lo sustituido y, al mismo tiempo, falla en la evaluación crítica del sustituto. Por ejemplo, el punto de vista cognitivo ha constituido la principal fuerza de reorientación en nuestro campo en los últimos años (en especial, hasta mitad de los noventa), pero no ha conseguido un avance completo y total. Una buena prueba de sus deficiencias la tenemos en su escasa significación en todo lo relacionado con el movimiento de la gestión de la información. Estas debilidades

Page 57: Bases teóricas de la Bibliotecologia y la Ciencia de la ... · PDF file- La teoría conservadora, una teoría elitista y pasada de moda, en la que los ... Humanista” y que se relaciona

son las que han provocado un movimiento hacia posiciones más sociales, que tienen en cuenta el contexto social y organizativo. Como señala Vakkari (57), el comportamiento de las personas respecto a la información no es algo condicionado exclusivamente por sus características individuales, sino que también está fuertemente influido por el contexto social, la cultura compartida, etc. La decisión de cada individuo de escoger entre diferentes fuentes de información está condicionada socialmente, y la forma en que entiende un mensaje está dirigida por los significados compartidos que proporcionan los diferentes contextos en los que se inserta. Tanto el uso de información individual como en el seno de una institución está condicionado socialmente. La solución, por tanto, puede estar en construir un marco de trabajo amplio y comprensivo que permita la integración y acomodación de diferentes posiciones epistemológicas, cada una de las cuales proporciona una visión parcial del conjunto y complementa al resto. Además, como señala Dick (3) la tensión dialéctica entre unas y otras perspectivas o epistemologías facilitaría el continuo crecimiento de conocimiento válido en la Documentación. Pero, además de conciliar las perspectivas epistemológicas "socio-humanas", es necesario situar al paradigma clásico de nuestro campo, ya se denomine físico, algorítmico, positivista o racionalista. A este respecto, son interesantes las ideas de Hoel (41), cuando considera que no hay razón para abandonar el racionalismo y negar el método científico clásico. Lo que hay que hacer es establecer una distinción entre el estudio de cosas (artefactos) y el estudio de lo relacionado con las personas. Así, mientras para lo primero la metodología clásica de las ciencias naturales es la más adecuada, la hermenéutica puede ser un método adecuado para lo segundo. Estas ideas nos conducen a otra de las conclusiones a las que están llegando la gran mayoría de los investigadores de nuestro campo: lo deseable que sería la combinación de diferentes enfoques metodológicos. Así, Wildemuth (58) opina que la investigación interpretativa puede ser combinada de manera efectiva con la positivista, a pesar del hecho de que los dos enfoques tienen visiones muy diferentes de la naturaleza de la realidad y de cómo conocer o entender dicha realidad. Esta fusión de métodos cualitativos y cuantitativos también es defendida por Hjorland y Albrechtsen (31), cuando abogan por la integración del análisis histórico y sociocultural de comunidades de conocimiento con enfoques más tradicionales como la bibliometría o el análisis de citas; o por Marcia Bates (59) cuando considera que la metodología de nuestra disciplina podría calificarse como socio-técnica, ya que incluye tanto la tradición metodológica de las ciencias sociales como la de las ingenierías.