Barometro turistico
date post
31-Oct-2015Category
Documents
view
149download
0
Embed Size (px)
Transcript of Barometro turistico
BARMETROTURSTICODEECUADORVolumenNo.1
Enero2011 MinisteriodeTurismo
Contribuyentes: DireccindePlanificacinSectorialySeguridadTursticaEstadsticae
InformacindeTurismo. DireccindeRegulacinyControl. DireccindeDesarrolloyFacilitacinTurstica. SubsecretaradeGestinTurstica. DireccindeInteligenciadeMercados.
BARMETROTURSTICODEECUADORVolumenNo.1
CIFRASCLAVES: En2010seregistraron1046.9681arribosinternacionalesaEcuador. Se estima que el ingreso de divisas por concepto de turismo receptor sera de 783,6
millonesdeUSDpara2010. Elgastopromediodelnoresidenteque ingresaalpasporvaareaesdeUSD1.213,54;
mientrasquedeaquelqueingresaporvaterrestreesdeUSD405. Para2010,seestimaunaproximadode11000.000deviajesrealizadosporlosresidentes
enelreaurbanadelpas. Anoviembrede2010,sereportaron90.5022personasempleadasenlosestablecimientos
tursticos registrados en el Catastro del Ministerio de Turismo.
1Datoprovisional.2dem.
BARMETRO TURSTICO DE ECUADOR Volumen No. 1
Pgina 1
ENTORNOINTERNACIONAL
El turismo global sale de la crisis punteando mximoshistricos,luegodelagranrecesinde20082009.Lacifradeturistasinternacionalessuperen2010los935millones,un 6,7%ms que 2009 y, un 2,4%ms que 2008; esto setraduce, en un aumento de 58 millones de viajeros enrelacina2009yen22millonescomparadocon losnivelesde2008.4Dicha recuperacinpodra caracterizarseporunadualidad:porunapartemercadosemergentesconunfuerterepunteypor otro, muchas economas avanzadas con niveles decrecimientomoderadooinclusoalgunasdeclinantes.5En2010,todaslasregionesobtuvieronavancesensuscifras;pero con un crecimiento a dos velocidades. Los pasesemergentes cerraron el ao pasado con un incrementopromediode8%enelvolumendeturistas;mientrasque,laseconomas desarrolladas, con mercados tursticos muchomsmaduros,tuvieronuncrecimientomsmoderado(5%).La regin que menos potencial de crecimiento tiene esEuropa,considerandoqueeslaquehasufridocircunstanciasquehanmenguadosusposibilidadesdecrecimiento tras lacrisis.Segn laOrganizacinMundialdelTurismo(OMT),elgigante europeo (concentra 417 de los 935 millones deturistasde todoelmundo)hacrecidosloun3%en2010,por lasgravesconsecuenciasque tuvoelcierredelespacioareocontinentaldebidoalascenizasdelvolcnislandsy,tambin, por la incertidumbre econmica que an pesasobrelaEurozona.La regin de las Amricas creci en el 8%, representando151 millones de llegadas; lo que muestra una clararecuperacindelacadade2009.Elretornodelcrecimientode la economa de EE.UU. ha ayudado a mejorar losresultados de la regin en su conjunto; as como, lavigorizacin de las economas latinoamericanas apuntandoelmayorcrecimientoparaAmricadelSur(10%).En cuanto a los ingresos, el crecimiento de estos porconcepto de turismo internacional fue algo menor que elcrecimiento de llegadas internacionales durante 2010,acordecon la tendenciaduranteperodosde recuperacin.Entre los principales mercados tursticos emisores entrminos de gasto en el extranjero, las economasemergentesfueronlosimpulsoresdelcrecimiento:China,laFederacinRusa,ArabiaSauditayBrasil.Entrelosmercadosemisores tradicionales se recuperaron Australia, Canad,Japn yFrancia;entantoque,elcrecimiento fuemodestoenlosEE.UU.,AlemaniaeItalia.Encontraste,losgastosenelextranjerodesdeelReinoUnidotuvieronunadisminucindel4%en2010.
4OrganizacinMundialdelTurismo,boletndeprensa2011.5EuromonitorInternacional2010.
La OMT prev que el crecimiento contine para el sectorturstico en 2011, aunque a un ritmomsmoderado (4%)queelregistradoelaoanterior.Encomparacinconotrossectoresdelaeconomamundial,elturismoesunodelossectoresdemsrpidocrecimientoy represent en 2008 ms de un tercio del total delcomercio mundial de servicios6. En el caso de Ecuador,segn resultados preliminares de la Cuenta Satlite deTurismo, el PIB turstico para el ao 2006 representara el4,8%7delPIB.Porotro lado,sehaestimadoque laeconomamundialdelsector representara ms de 235 millones de empleos en2010, loqueequivaldraalrededordel8%delnmerototaldeempleosanivelmundial.LaOMTestimaqueparaelao2019, el sector se acerque a un volumen de 296millonespuestosdetrabajo.8
ECUADORYLAREGINANDINA
En2004, laparticipacinde la reginandinaen losarribosinternacionaleshacia Latinoamrica fuedel9,5%; cifraquesehaincrementadohastaalcanzarel12,4%en2009.Enestecontexto,sehaevidenciadocambiosimportantesalcomparar a Ecuador con los pases considerados como losprincipales competidores en la regin andina.Mientras en2004,ColombiaseubicabaunpuestopordebajodeEcuadorcon 790.900 visitantes (puesto 19); en 2009, se ubic seispuestosporencimadelpascon1327.300visitantes(puesto13). Esto se debe a que Ecuador ha aprovechado elcrecimiento de la regin a un ritmo menor, con unaresultanteen contraste:un crecimientode susarribos conunaprdidarelativadeparticipacin(tabla3).
Tabla3:Evolucindearribosenlareginandina9(20042009)
PASPesorelativo
2004Pesorelativo
2009
Chile 31,7% 32,6%
Per 22,7% 24,1%
Colombia 14,0% 16,1%
Ecuador 14,5% 11,7%
Venezuela 8,5% 8,6%
Bolivia 8,5% 6,9%
Reginandina7 100,0% 100,0%Fuente:EuromonitorInternacional2010.
Alanalizar ladinmicadearribosaEcuadorenrelacinconlos registrados en la regin andina (grfico 1), destacan
6Cambiosydesafosenelsectorde lahotelerayelturismo.OrganizacinInternacionaldelTrabajo,noviembre2010.7Estimacinrealizadaenelao2010.8CitadoeneldocumentoCambiosydesafosenelsectordelahotelerayelturismo.OrganizacinInternacionaldelTrabajo,noviembre2010.9 Para los fines de este estudio regin andina incluye a Chile, Per,Colombia,Ecuador,VenezuelayBolivia.
BARMETRO TURSTICO DE ECUADOR Volumen No. 1
Pgina 2
varios aspectos: el pas mantiene la concentracin de susarribos en la regin andina, particularmente en sus pasesvecinos(ColombiayPer),porlosqueestcircundado;y,enNorteamrica (particularmente E.E.U.U). Adems, seobservaquepasesdelareginandinahanaprovechadoenmayorgrado lapotencialidaddearribosdesdeotrospaseslatinoamericanos, poniendo bajo hiptesis la necesidad demejorar la conectividadparaaprovecharmayormenteesosflujos.
Grfico1:Comparativoreginandinavs.Ecuador2009
*DelgrupoLatinoamricaseexcluyelospasesconsideradospreviamenteenelgruporeginandina.Nota:LosdatosproporcionadosporEuromonitor Internacional2010revelanhasta una representatividad del 80% de los arribos a cada pas; el 20%restanteesagrupadobajo lacategoraotrospasesdeorigen,sin importarlaregindelaqueprovengan.Fuente:EuromonitorInternacional2010.
En el caso de Latinoamrica, Argentina, Brasil y Mxico(grfico2),tienenunflujoimportantealospasesandinosydesde Europa, los arribos se concentran desde Espaa,Francia,Alemania,ReinoUnidoeItalia.
Grfico2:Principalespasesemisoresdevisitantesalaregin
andina
Fuente:EuromonitorInternacional2010.
Porotro lado,enelPlandeMarketingTursticodeEcuador(PMTE) 2010 2014 se estipula que ms de la mitad delpresupuesto de promocin turstica se debe ubicar enEuropa y en USA/Canad (tabla 4); no obstante, dada larealidad observada conviene ajustar los porcentajes enrangos que permitan tener unmejor aprovechamiento delosmercados.
Tabla4:Presupuestodestinadoparapromocin
Segmentosdemercado%Arribos2010
PresupuestoPMTE
Europa 18,8% 52,3%
Reginandina 6,3% 0,7%
Pasesvecinos 34,2% 10,0%
USA/Canad 26,1% 26,8%
Latinoamrica(otros) 7,8% 10,2%
IsraelyJapn 0,9% 0,0%
Asignableparaotros 6,0% 0,0%
Total 100,0% 100,0%Fuente:DireccinNacionaldeMigracin2010yPMTE20102014.
DEMANDATURSTICA
La demanda turstica est conformada por el turismoreceptor,internoyemisor.
TURISMORECEPTOR
Tomandoa2004comoaobaseparaelclculodelatasadecrecimiento anual (TACC), para el periodo 2004 2010 seevidencia una variacin positiva tanto de los arribosinternacionales (4,2%), como del ingreso de divisas porturismoreceptor(9,1%).
Tabla5:ArribosinternacionalesaEcuador20042010
Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Arribos 818.927 859.888 840.555 937.487 1.005.297 968.499 1.046.968*
Variacinanual 5,0% 2,2% 11,5% 7,2% 3,7% 8,1%
TACC 4,2%*Datoprovisional.Fuente: Anuario entradas y salidas internacionales INEC 20042007, 2009;DireccinNacionaldeMigracin2008,2010.
Tabla6:Ingresodedivisasporturismoreceptor20042010
Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Ingresodedivisas(millonesdeUSD)
464,3 487,6 492,2 626,2 745,2 674,2 783,6*
Variacin 5,0% 0,9% 27,2% 19,0% 9,5% 16,2%
TACC 9,1%
*LaestimacinfuerealizadaporelMinisteriodeTurismo.Fuente:BancoCentraldelEcuador,2010.
En 2010 se registraron 1046.968 arribos internacionales aEcuador;enbasealocualseestimalageneracinde783,6millones de USD en ingreso de divisas, representando unincrementodel16%enrelacinalao2009.Cabesealarque, lametaprevistaenelPlandeMarketingTurstico de Ecuador (PMTE 20102014) fue de 1054.688arribospara 2010. La aproximacinde los arribos reales aestepronstico, sobrevienedeun contrapesoentremetasprevistasparamercadosmetayexcedentesnoprevistosdeotrosmercados(tabla7):
12,67%
15,72%
17,43%
24,49%
29,69%
Otrospaisesdeorigen
Europa
USA/Canad
Latinoamerica
ReginAndina
Reginandina
12,67%
13,99%
26,99%
5,43%
40,92%
Ecuador
15,5%13,3%
7,9%6,2%
5,2%5,2%
3,6%3,4%3,3%3,0%2,8%2,7%
2,3%2,1%1,8%
0,9%0,7%0,4%0,4%0,3%
9,8%
USAArgentina
PerChileBrasil
ColombiaEspaaEcuador
VenezuelaFrancia
AlemaniaReinoUnido
CanadMxicoItaliaSuizaJapn
UruguayIsrael
ParaguayOtrospases
BARMETRO TURSTICO DE ECUADOR Volumen No. 1
Pgina 3
Tabla7:Arribosinternacionalesporpases2010
Mercado PasMetaPMTE10