BA Photo 2020 - delinfinito.com

47

Transcript of BA Photo 2020 - delinfinito.com

Page 1: BA Photo 2020 - delinfinito.com
Page 2: BA Photo 2020 - delinfinito.com

La propuesta de Del Infinito para la presente edición de BAphoto 2020 está conformada por una

selección de obras de los artistas Matilde Marín, Axel Straschnoy, Esteban Pastorino y Estanislao

Florido.

El proyecto de exhibición, que en esta oportunidad será presentado exclusivamente en formato virtual,

indaga la relación, intercambio e incidencia entre el hombre y la naturaleza. Las fotografías y videos que

forman parte ponen en manifiesto los diversos procesos en los que cada uno de los artistas deposita

sus intereses creativos para llegar a los resultados que hoy conforman este enunciado.

Matilde Marín, artista profundamente relacionada con nuestro planeta, sus paisajes y habitantes,

presenta obras de sus series Paisajes Indeterminados y Cuando Divise el Humo Azul de Itaca. Esta

selección denota la voluntad interventiva de la artista con respecto a lo que la naturaleza y el contexto

ponen frente a su comprometida mirada. Axel Straschnoy incluye en los registros fotográficos de los

cohetes por él mismo fabricados y volados hacia el espacio cierta memoria objetual en la fotografía. El

conjunto de elementos que modela su proyecto en torno a La Asociación Finlandesa de Investigaciones

Espaciales busca expresar el proceso relacional detrás de cada desenlace. Esteban Pastorino recorre

y registra paisajes de forma panorámica mediante la creación de sus propias cámaras fotográficas.

Luego, una vez creadas las fotografías, desafía su método expositivo para ir más allá de la

bidimensionalidad e intervenir el espacio de forma similar a cómo él lo atravesó anteriormente.

Estanislao Florido propone una serie de piezas de video que exploran sus visiones del pasado,

presente y futuro. La naturaleza y el hombre intermediados por una mirada que descompone lo

existente para re-pensar nuestros cimientos.

Son entonces las historias y resultados detrás de los caminos, viajes o recorridos de cada uno de los

artistas mencionados los que componen el presente proyecto. El mismo intenta sugerir que, tal como

sucede en la naturaleza, todo se trata de un intercambio constante y colaborativo.

Page 3: BA Photo 2020 - delinfinito.com

matilde marín

Page 4: BA Photo 2020 - delinfinito.com

matilde marín

Matilde Marín (Buenos Aires, 1948) se caracteriza por la minuciosidad con la que adopta diversas técnicas en la elaboración de sus trabajos, que incluyen tanto fotografía y video, como grabado e instalación.

Las ideas y proyectos estéticos de Matilde Marín trascienden siempre el mero ejercicio del arte que, de todas maneras, hace tiempo alcanzó en ella un grado de destreza y refinamiento indiscutidos en la elaboración de imágenes.

Su producción actual está enfocada en el rol del artista como “testigo”, registrando relatos sobre el mundo que habitamos, así como situaciones que se relacionan con el paisaje puro y su alteración natural o artificial.

Bio resumen_ Matilde Marín (1948, Buenos Aires, Argentina) es de nacionalidad suizo-argentina, graduada como escultora en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires. Continuó sus estudios de grabado en Kunstgewerbeschule, Zürich, Suiza. En su trayectoria cuenta con numerosas muestras individuales y colectivas, entre las que se destacan: Una línea continua, temas sobre el paisaje, MNBA, Sede Neuquén, Argentina (2014); Arte como palabra, galería Sicart, Barcelona, España (2014); Dos Contrastes, Del Infinito Arte galería (2013); Proyecto Pharus, galería Patricia Ready, Santiago de Chile, Chile (2012); Itinerarios Visuales, Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo, Brasil (2009); entre otras. Ha recibido importantes distinciones, entre las que se destacan: Premio Jorge Romero Brest a la trayectoria artística, Asociación Argentina de Críticos de Arte (2009); Premio VII Bienal Internacional de Cuenca, Ecuador (2001); Gran Premio de Salta (1999) y el Premio Konex de Platino en (1992); Primer Premio Bienal Latinoamericana de Puerto Rico (1988); Gran Premio de Honor, Salón Nacional de Grabado, Argentina (1985), entre otros. Ha publicado numerosos textos y libros de artista. Sus trabajos han sido presentados en diversas publicaciones especializadas como: En la palma de la mano- Artistas de los ochenta – por Victoria Verlichak (2008); No sabe – No contesta, Prácticas fotográficas contemporáneas desde América Latina, por Rodrigo Alonso, Rosina Cazali, Maria A. Lovino, Liliana Martinez (2008); entre otros.

Vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

Page 5: BA Photo 2020 - delinfinito.com

“No es otra cosa sino un viaje sin tiempo y, aunque parezca absurdo, sin espacio, sin lugares. O más bien retazos de recuerdos, o lo que es lo mismo lleno de lugares en los que algunas vez estuvimos sin saber que habíamos estado una y otra vez.”

Julio Cortázar

Paisajes Indeterminados es la serie que, junto con Paisajes horizontales y Paisajes intervenidos, completa la trilogía de registros fotográficos tomados por la artista en el territorio Sudamericano, a partir de los años noventa.

Las fotografías describen destinos desconocidos y atemporales con escasas referencias geográficas, que dan cuenta de una naturaleza que cautiva con su aparente simpleza, provista de una belleza enigmática. Los paisajes surgen al margen del espectador que contempla el horizonte como itinerario principal. La fotografía opera como registro y las intervenciones de Marín como indicadores de su presencia en estos destinos inciertos que nos invitan a preguntarnos si el paisaje nos espera siempre con la misma forma.

Estos paisajes que a la distancia evocan esa impronta de tradición simbolista o surreal han sido construidos en base a una superposición de registros fotográficos realizados en geografías diversas. La artista no da pistas. Su viaje es a la vez indagación visual y eventual pesquisa destinada a implicar al espectador de algún modo. De allí que los promontorios rocosos que asumen el protagonismo en cada imagen pueden asentarse en una tierra desértica o emerger de la movediza superficie del mar. En ese marco de circunstancias inciertas y similares se deslizan figuras geométricas como sombras o proyecciones sobrenaturales y algunas formas de close up como pistas difíciles de descifrar.

La consecuencia es la suspensión del tiempo en un espacio no reconocible. Un espacio-paisaje ideal que permanecerá inmutable sólo en el registro que tuvo o imaginó el artista. ¿Un desafío al devenir? Paisajes indeterminados muestra la naturaleza con escasos datos del mundo real y por eso mismo no alcanzan a constituirse en testimonio de la presencia del artista, ni siquiera para interrogarse si al volver los esperará con la misma forma, como ella sugiere.

paisajes indeterminados

Paisajes Indeterminados IV (detalle) 94 x 114 cm. Fotografía analógica con proceso digital.

Año 2015. Edición de 3 + 2 A/P

Page 6: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Paisajes Indeterminados III 94 x 114 cm. Fotografía analógica con proceso digital. Año 2015

Edición de 3 + 2 A/P

Page 7: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Paisajes Indeterminados IV 94 x 114 cm. Fotografía analógica con proceso digital. Año 2015

Edición de 3 + 2 A/P

Page 8: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Paisajes Indeterminados VII 94 x 114 cm. Fotografía analógica con proceso digital. Año 2015

Edición de 3 + 2 A/P

Page 9: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Paisajes Indeterminados IV 94 x 114 cm. Fotografía analógica con proceso digital. Año 2015

Edición de 3 + 2 A/P

Page 10: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Paisajes Indeterminados IV 94 x 114 cm.

Fotografía analógica con proceso digital. Año 2015

Edición de 3 + 2 A/P

Page 11: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Desde 2005 Matilde reúne evidencias en un work in progress construido a partir de recortes de cientos de fotografías de humo aparecidas en la prensa gráfica con sus respectivas leyendas. Según la artista “Basta leerlas para tener una visión global de nuestro tiempo convulso”.

Su selección de eventos incluyen registros de la amenaza climática frente a la polución de CO2 de la central eléctrica de Belchatow en Polonia; la explosión nuclear en 1971 en el atolón de Mururoa en la Polinesia Francesa; la fractura del golpe militar de Salvador Allende en 1973 en El Palacio de La Moneda; la devastadora ola de incendios que arrasó el Peloponeso en 2007; el indiscriminado abuso de recursos naturales en el Amazonas durante los últimos 20 años; o las recientes nubes de cenizas del volcán islandés Grímsvötn. “Cicatrices contemporáneas que Matilde Marín retrata”.

Basta repasar los registros de las múltiples puestas de  Cuando divise el humo azul de Ítaca para descubrir que la inminencia de la catástrofe ecológica ya estaba allí, así como el señalamiento de la crisis humanitaria, entre otros episodios cruciales de la historia reciente. “La fotografía me facilitó el registro social y la posibilidad de documentar la naturaleza y editarla”, reflexiona la artista señalando que el paso de la mano al ojo (o mejor dicho, del grabado a la fotografía), amplificó su campo de acción y la intensidad de sus investigaciones. Sin embargo, aunque la coyuntura se hace presente en su obra volviéndose un imponderable, Matilde desarrolló la destreza para que su arte se ubique más allá del acontecimiento. Y es por ello que además de referir a los desastres, estos humos se abren como un umbral en búsqueda de otros sentidos.

Las imágenes que invoca Matilde Marín contienen la furia y el enigma de todos los tiempos, tal vez porque el fuego sigue siendo una de las más esenciales y cautivantes, que nos recuerda que la destrucción es génesis del arte, en una perpetua dialéctica de aniquilación y redención.*

*Extracto del texto curatorial de Jimena Ferreiro en la exhibición en la galería Del Infinito (2019)

cuando divise el humo azul de ítaca

Notre-Dame de la tristesse. París, 16 de Abril de 2019. Le Figaro.  Notre-Dame, Notre histoire. París, 16 de Abril de 2019. Le Monde. (Detalle)

Page 12: BA Photo 2020 - delinfinito.com

La memoria se hizo humo. Rochester, 30 de Octubre de 2005. Revista Ñ. De la serie Cuando divise el humo azul de Itaca 

25 x 20 cm; 36 x 27 cm; 25 x 15 cm. Edición digital a partir de fotografía

Pieza única. Año 2019

Page 13: BA Photo 2020 - delinfinito.com

La antigua Olimpia. Grecia, 27 de Agosto de 2007. Clarín. De la serie Cuando divise el humo azul de Itaca 

15 x 22 cm; 38 x 29 cm; 22 x 15 cm; 10 x 25 cm. Edición digital a partir de fotografía

Pieza única. Año 2019

Page 14: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Notre-Dame de la tristesse. París, 16 de Abril de 2019. Le Figaro.  Notre-Dame, Notre histoire. París, 16 de Abril de 2019. Le Monde.

De la serie Cuando divise el humo azul de Itaca  47 x 31 cm; 47 x 31 cm; 25 x 10 cm.

Edición digital a partir de fotografía Pieza única. Año 2019

Page 15: BA Photo 2020 - delinfinito.com

exposiciones individuales (selección)

2019. Cuando Divise el humo azul de Itaca. Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina. 2015. Paisajes Indeterminados. Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina. 2012. Cuando divise el humo azul de Itaca. Centro Experimental del Teatro Colón - Buenos

Aires, Argentina. Proyecto Pahrus. Galeria Patricia Ready - Santiago de Chile, Chile. Itinerar Photographs. Consulado Argentino - New York, EEUU.

2010. Paradisus. Instalación fotográfica. Galería Patricia Ready - Santiago, Chile. 2009. Itinerarios Visuales. Museu de Arte Contemporânea da Universidade – San Pablo,

Brasil. De Natura (Zona alterada) antológica. CEC, Centro de Expresiones Contemporáneas, MAC Rosario - Rosario, Argentina y Museo de Arte Contemporáneo - Salta, Argentina.

2008. El paraíso sólo existe en fragmentos. Galería Del Infinito Arte – Buenos Aires, Argentina. De Natura (Zona alterada) antológica. Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta - Buenos Aires, Argentina. Itinerarios. Galería AFA - Santiago, Chile.

2006. Paisajes involuntarios. Galería Casas Riegner - Bogotá, Colombia. El Estremecimiento de la Poesía. Casa Castelví - Asunción, Paraguay.

2005. The Nomadic Work of Matilde Marin en School of Arts & Performing Arts, State University of New York - New Paltz, EEUU. Atmósferas. Presentación del proyecto en Estrecho de Magallanes - Patagonia, Argentina.

2001. Initial Games. Casas Riegner Gallery - Miami, EEUU. Xogos de Mans. Video instalación. Fundación Luís Seoane - Galicia, España.

2000. Juego de manos. Video instalación. Museo de Bellas Artes - Santiago, Chile.

exposiciones colectivas (selección)

2018. Contemporáneos. Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina. 2013. Dos Contrastes. Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina.

Exposición colectiva de verano. Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina. 2012. Confrontaciones Morfológicas. Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina. 2011. Arte Argentino Actual. Colección de MALBA - Buenos Aires, Argentina.

Paraguay Rapé / camino paraguayo. Centro Cultural Recoleta – Buenos Aires, Argentina.

2010. Realidad y Utopía Argentina’s Artistic Road to the Present. Akademie der Künste – Berlin, Alemania.

2009. La acción y su registro. Curadora: Adriana Lauría. Fundación Klemm - Buenos Aires, Argentina.

2008. Seis Ríos. Video instalación. MAC Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile – Santiago, Chile.

2007. Pampa, Ciudad, Suburbio, Paisajes en el tiempo. Fundación IMAGO – Buenos Aires, Argentina. Adaptacions Urbanes. MXEspai 1010 - Barcelona, España.

2006. Motivos Personales. MACRO - Rosario, Argentina. 2005. Contradicciones y Convivencias (Artistas de los 80 y 90 en Latinoamérica). Biblioteca

Luís Ángel Arango - Bogotá, Colombia. En la Palma de la Mano, artistas de los ochenta. Centro Cultural Recoleta y Fundación Alon – Buenos Aires, Argentina.

2003. Fourtell. Galería Casas Riegner - Miami, EEUU.

2001. The Macau Internacional Exhibition. Macau Museum of Art - Macau, China. 2000. La metamorfosis de la mano / Artistas Iberoamericanos. Centro Cultural Recoleta y

Centro de Arte Contemporáneo Parque España – Buenos Aires, Argentina. 1999. Juego de Manos (obra gráfica). Bienal Internacional de Ljubljana - Slovenia.

colecciones (selección)

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), Argentina. Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Buenos Aires, Argentina. Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Neuquén, Argentina. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), Argentina. Academia Nacional de Bellas Artes, Argentina. Colección MACRO, Rosario, Argentina. Colección Amalia Lacroze de Fortabat, Argentina. Fondo Nacional de las Artes, Argentina. Museo de Arte Contemporáneo de San Pablo, Brasil. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, España. Galería Nacional de Praga, República Checa. Museo de las Americas, Washington, EEUU. Museo de Arte de Bronx, Nueva York, EEUU.

Page 16: BA Photo 2020 - delinfinito.com

axel straschnoy

Page 17: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Axel Straschnoy (Buenos Aires, 1978) es un artista multidisciplinario que se interesa por el modo de producción, recepción y uso de la tecnología. Su obra indaga en la relación entre los humanos y los dispositivos mecánicos y simbólicos que utiliza para aprehender, representar y archivar el mundo.

Su trabajo se basa en proyectos a largo plazo basados en la investigación, a menudo de naturaleza colaborativa. Está interesado en lugares alternativos y formas de enmarcar el encuentro entre el trabajo y la audiencia. Creó la productora Kolme Perunaa como una herramienta para realizar su trabajo. La metódica forma de trabajo de Straschnoy se basa en proyectos planeados de principio a fin que requieren una detallada investigación de su parte. Le da al proceso de realización de obra mucha importancia, sus ideas pueden tomar muchas formas a lo largo del proceso de producción. Sus proyectos artísticos demuestran cómo el artista está obligado a personalizar su forma de trabajo y presentación, y las técnicas mediáticas utilizadas en el proceso. Esta forma de trabajo hacen de la tecnología una obra de arte, y de él un creador.

La metodología de trabajo adoptada por Straschnoy se basa en proyectos con una preparación prolongada, tanto en su investigación formal como en su producción, y el desarrollo final de los mismos como un nuevo proceso en el tiempo y espacio. Los objetos de estudio mantienen una constancia, como también su evolución en cuanto al análisis y la narrativa dentro del mismo universo. (Javier Villa, Planetarium Film, 2011).

Bio resumen_ Axel Straschnoy es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires (2005). Entre 2001 y 2003 asiste al taller de Mónica Girón. Realizó numerosas exposiciones individuales, entre las que se destacan: Kislpisjärvellä (Mirta Demare Gallery, Rotterdam, 2013; MAMBA, Buenos Aires, 2012), Opening Archive (Ateneum Museum Library, Helsinki., 2013), How to build a dishwasher (Kunsnernes Hus, Oslo, Noruega, 2011), Opening (Museo Finlandés de la Fotografía, Helsinki, Finlandia, 2008), Camera (MAA-TILA, Helsinki, Finlandia, 2007), entre otras. Recibió el Primer Premio arteBA-Petrobras para las Artes Visuales en el año 2005, ha participado en el programa Le Pavillon en Palais de Tokyo de París y fue Associate Fellow de la Universidad Carnegie Mellon en el año 2008. Obtuvo la Mención honorífica MAMBA – Premio Fundación Telefónica en el 2009.

Vive y trabaja en Helsinki, Finlandia.

axel straschnoy

Page 18: BA Photo 2020 - delinfinito.com

La Sociedad Astronáutica de Finlandia es un proyecto sobre el pasado y el presente del Programa Espacial de Finlandia. Se centra en la principal organización de astronáutica de Finlandia: una sociedad fundada en 1959 por escolares entusiastas que, inspirados por la carrera espacial, se propusieron construir el primer cohete del país.

Con dedicación, habilidad técnica y pocos fondos, siguieron adelante, desarrollando sus conocimientos de astronáutica. Si bien el cohete previsto nunca se construyó, la sociedad sigue siendo un lugar donde los aspirantes a cohetes se unen para descubrir los desafíos del vuelo con cohetes.

la sociedad astronáutica de finlandia

Kolme Perunaa Space I (Detalle) Colección de objetos. 60 × 4 × 4 cm

Pieza única. Año 2018

Page 19: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space II 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento y certificado de vuelo Pieza única . Año 2018

Page 20: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space II 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento cohete y certificado de vuelo Pieza única. Año 2018

Page 21: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space I 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento y certificado de vuelo Pieza única . Año 2018

Page 22: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space I 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento cohete y certificado de vuelo Pieza única. Año 2018

Page 23: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space IV 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento y certificado de vuelo Pieza única . Año 2018

Page 24: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space IV 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento cohete y certificado de vuelo Pieza única. Año 2018

Page 25: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space VI 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento y certificado de vuelo Pieza única . Año 2018

Page 26: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space VI 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento cohete y certificado de vuelo Pieza única. Año 2018

Page 27: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space XI 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento y certificado de vuelo Pieza única . Año 2018

Page 28: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Kolme Perunaa Space XI 45 x 62,3 cm. Cohete: 63 cm de altura. Instalación

Cohete, fotografía del lanzamiento cohete y certificado de vuelo Pieza única. Año 2018

Page 29: BA Photo 2020 - delinfinito.com

exposiciones (selección)

2016. “Hoy/¡gran mañana!/en los pinos soplan vientos/del pasado”, Galería Del Infinito, Buenos Aires, Argentina.

2015. Neomylodon Listai Ameghino, Galería Augusta – Helsinki, Finlandia. 2014. La Figure de la Terre, Galería Del Infinito – Buenos Aires, Argentina. 2013. Kilpisjärvellä, Galería Mirta Demare– Rotterdam, Países Bajos.

Opening Archive, Ateneum Museum Library – Helsinki, Finlandia. 2012. Kilpisjärvellä, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires - Buenos Aires, Argentina. 2011. How to Build a Dishwasher, Kunstnernes Hus – Oslo, Noruega.

Residencia URRA, Galería Del Infinito – Buenos Aires, Argentina. 2010. Opening / Prints, Koh-i-noor – Copenhagen, Dinamarca. 2009. Axel Straschnoy, Galería Xippas – Paris, Francia. 2007. Camera, MAA-TILA - Helsinki, Finlandia. 2014. Universus, Galería Del Infinito – Buenos Aires, Argentina. 2013. Valon Houkutus, Lahti Art Museum – Lahti, Finlandia.

The Spring Exhibition. Kunsthal Charlottenborg – Copenhagen, Dinamarca. Aquella mañana fue como si recuperara si no la felicidad, sí la energía, una energía que se parecía mucho al humor, un humor que se parecía mucho a la memoria. Parque de la Memoria - Buenos Aires, Argentina.

2012. Reality Bites. Kiasma – Helsinki, Finlandia. This & There. Fondation Ricard – Paris, Francia.

2011. Q.E.D Quod Erat Demonstrandum, AND Festival – Liverpool, Reino Unido. Residencia de arte URRA. Galería Del Infinito Arte – Buenos Aires, Argentina.

2010. Arte y Nuevas Tecnologías, Premio MAMBA - Fundación Telefónica. 6ta Edición. Espacio Fundación Telefónica - Buenos Aires, Argentina.

2009. Le Plan Méthodique de F. le Play, Palais de Tokyo – Paris, Francia. Ange Leccia et Le Pavillon, Musée Bourdelle – Paris, Francia.

premios y distinciones (selección)

2014. Premio Edith-Russ-Haus de Medios Emergentes Artistas del Banco Sparda - Oldenburgo, Alemania. Subvención de Proyecto, Consejo de las Artes de Finlandia - Finlandia. Financiamiento de Proyecto, AVEK - Finlandia. Subvención de Proyecto, Oskar Oflunds Stiftelse – Finlandia. Mención de Honor, Festival Fulldome - Finlandia.

2013. Beca para Jóvenes Artistas, Finnish Art Society - Finlandia. Beca de Viaje, Consejo de las Artes de Finlandia - Finlandia. Subvención de Guión, AVEK - Finlandia.

2012. Intercambio Internacional de Becas. Consejo de las Artes de Finlandia - Finlandia. Subvención de Proyecto, VISEK – Finlandia. Subvención de Exposición y Catálogo, FRAME, Fondo Finlandés para el Intercambio de Arte

– Finlandia. Beca de Viaje, Consejo de las Artes de Finlandia - Finlandia.

2011. Tres años de subvención estatal para Artistas, Consejo de las Artes de Finlandia - Finlandia. 2010. Subvención de Postproducción, AVEK - Finlandia.

Subvención de Producción Fotográfica, Consejo de las Artes de Finlandia - Finlandia. 2009. Mención Honorífica, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) - Premio Fundación

Telefónica. Miembro. Taller de Investigación Creativa, Universidad Carnegie Mellon - Pittsburgh, Estados Unidos.

2008. Participación en Le Pavillion, Palais de Tokio, París, Francia. Beca de Artista. Helsinki, Finlandia.

2007. Artista del mes (abril), FRAME, Fondo Finlandés para el Intercambio de Arte – Finlandia. 2005. Primer Premio. Petrobras de Artes Visuales, ArteBA - Buenos Aires, Argentina. Fundación

ArteBA - Buenos Aires, Argentina.

colecciones (selección)

Fundación ArteBA - Buenos Aires, Argentina Museo de Arte Moderno de Buenos Aires - Buenos Aires, Argentina. National Art Archive – Helsinki, Finlandia. Kiasma – Helsinki, Finlandia. Rauma Art Museum, - Rauma, Finlandia. Maaretta Jaukkuri Foundation - Leknes, Noruega Andrée Polarcenter Grenna Museum - Gränna, Suecia.

Page 30: BA Photo 2020 - delinfinito.com

esteban pastorino

Page 31: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Esteban Pastorino (Buenos Aires, 1972) se gradúa como técnico mecánico en el Colegio Otto Krause. Estudia ingeniería mecánica en la Universidad de Buenos Aires, fotografía publicitaria en el Instituto Fotodesign y participa de los talleres de Juan Travnik y Fabiana Barreda. Realiza residencias en la Rijksakademie van Beeldende Kunsten (Ámsterdam, Países Bajos) y en la Casa de Velázquez (Madrid, España).

Uno de sus trabajos más reconocidos son sus series de fotografías aéreas. Para este trabajo, Pastorino diseña y fabrica una cámara de cartón de 10 x 13 cm que monta y vuela en una cometa, coloca en aviones o lugares elevados y dispara mediante un control remoto.

Las imágenes denotan un efecto de desenfoque producido intencionalmente por el artista al momento de fabricar la cámara. Esta característica simula la poca profundidad de campo y, sumado a la visión cenital del paisaje o espacio público fotografiado desde la altura, remite a dioramas o maquetas, creando de esta manera curiosidad en la interpretación del espectador. Existen detalles sumamente nítidos en estas fotografías que descartan la posibilidad de duda, un observador dedicado descubrirá que lo representado no es una maqueta, sino un espacio real mediado por el artista, su dispositivo y su accionar.

En palabras del artista: “El resultado del acto fotográfico, por sus características, se torna en alto grado, impredecible. Al no poder previsualizar lo que la cámara fotografía, es ésta la que define en forma activa la imagen resultante, contraponiéndose con la mirada del fotógrafo como variable definitoria de la imagen.”

Ha expuesto en forma individual en distintas instituciones de América y Europa, entre ellas el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2003), Museo de Arte Moderno de Medellín (Colombia, 2008), XI Bienal de Cuenca (Ecuador, 2011), Museo Emilio Caraffa (Córdoba, Argentina, 2012) y Fotografijos Muziejus (Šiauliai, Lituania, 2015).

Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el Premio al Fotógrafo (2001) y Mejor Muestra de Fotografía (2006), ambas distinciones otorgadas por la Asociación Argentina de Críticos de Arte; los premios Leonardo a la Fotografía (2001) y Fundación Konex (2012); las becas UNESCO (2004), Fundación Antorchas (2004) y Fondo Nacional de las Artes (2011).

Vive y trabaja en La Plata, provincia de Buenos Aires.

esteban pastorino

Page 32: BA Photo 2020 - delinfinito.com

La serie Panorámicas surge de la evolución del trabajo en formato panorámico que Esteban Pastorino comienza en 1999 y desarrolla durante la beca de residencia en Rijksakademie van Beeldende Kunsten de Ámsterdam, Países Bajos (2004-2005).

El trabajo consiste en series de fotografías panorámicas tomadas con una cámara que el artista diseña y construye especialmente para el proyecto.  Esta cámara tipo Slit, mueve la película en su interior mientras el obturador permanece abierto, lo que permite exponer una imagen sin cortes tan larga como la película que se utilice. La imagen resultante es el producto de un proceso óptico-fotográfico que el ojo humano no puede recrear.

Pastorino utiliza esta cámara en diversas formas, montada en un trípode utilizando el movimiento de rotación automático, fijada sobre el trípode sincronizando el movimiento de los sujetos frente a la cámara con el movimiento de la película, y montada en coches, trenes, barcos sincronizando el movimiento del medio de transporte con el movimiento de la película. 

Las imágenes fueron tomadas en distintas ciudades de Asia, Europa y América.

En marzo de 2012 Pastorino recibe la certificación de Guinness World Records TM por haber creado el negativo fotográfico más largo del mundo, cuya longitud es de 39,54 metros. En noviembre de 2011, en Nueva York, el artista logra un nuevo récord realizando una fotografía de 305 m. de largo.

panorámicas

Madrid #2 De la serie Panorámicas

162 x 7,5 x 2,5 cm. Impresión Gliclée en caja de luz o backlight

Edición de 5 + 2 A/P . Año 2019

Page 33: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Sin título De la serie Panorámicas

Altura 150 cm; Extensión sobre el piso 180 cm.; Ancho 7,5 cm. Impresión Gliclée en caja de luz o backlight

Edición de 5 + 2 A/P. Año 2020

Page 34: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Madrid #2 De la serie Panorámicas

162 x 7,5 x 2,5 cm. Impresión Gliclée en caja de luz o backlight

Año 2019 Edición de 5 + 2 A/P. Año 2019

Detalle

Page 35: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Sin título De la serie Panorámicas

7,5 x 192 x 42 cm. Impresión Gliclée en caja de luz o backlight

Edición de 5 + 2 A/P. Año 2020

Page 36: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Helsinki De la serie Panorámicas 7,5 x 102 cm. x 2,5 cm.

Impresión Gliclée en caja de luz o backlight Edición de 5 + 2 A/P. Año 2012

Detalle

Page 37: BA Photo 2020 - delinfinito.com

exposiciones individuales (selección)

2016. Espacios Ilusorios. Museo de Arte Contemporáneo - Salta. Argentina 2015. Espacios Ilusorios. Centro de Arte Tomás y Valiente - Madrid. España.

NEĮTIKĖTINA PANORAMA. Fotografijos Muziejus - Šiauliai. Lituania 2014. Galerie Seippel - Colonia. Alemania 2013. Galería de Bellas Artes de Alma - Miami, Estados Unidos.

Kir Royal Gallery - Valencia. España. Praxis International Art - Nueva York, Estados Unidos. Museo de Bellas Artes de Tandil - Buenos Aires. Argentina

2012. Arboreto Galeria MAS ART - Barcelona. España. Estudios en plano secuencia. Espacio Arte Actual. FLACSO - Quito, Ecuador. x = t, Galería DPM - Guayaquil Ecuador.

2011. Panorámicas. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa - Córdoba, Argentina. 2010. Dos Propuestas. Centro de la Imagen - Lima, Perú.

Una noche en argentina. Salamone Galería de la Universidad de Brighton. Brighton Photo Biennial - Reino Unido. Comisariada por Martin Parr.

2009. Huellas de tiempo. Galería Mirta Demare-art - Rotterdam, Países Bajos. 2008. Panorámicas. Museo de Arte Moderno de Medellín - Medellín, Colombia.

Esteban Pastorino. Museo Davis y Centro Cultural. Wellesley College - Estados Unidos. 2007. Panorámicas, Universidad de los Andes. Fotologia 5 - Bogotá, Colombia 2006. 3-D, Fotografías No Doblar Galería - Dallas, Estados Unidos.

Fotografías Galerij Erasmus. Erasmus MC - Rotterdam, Países Bajos. 2005. 2 Propuestas. Casa LAMM - México DF, Mexico. 2004. Descubrimientos, C. C. Recoleta - Buenos Aires. Argentina

Esperimenta, Galería Cedille - París, Francia. Nuevos descubrimientos, Galería PDNB - Dallas, Estados Unidos.

2003. Skopelos, Embajada Griega - Buenos Aires, Argentina Panorámicas. Galería de Arte Mirta Demare - Rotterdam, Países Bajos.

2002. Salamone, Eye–See Gallery - Bélgica. 2001. Fotografías, I.C.I. Centro Cultural de España - Buenos Aires. Argentina. 1999. Panorámicas, Espacio de arte Juana de Arco - Buenos Aires. Argentina. 1997. Rupes et argentum. Paseo de Arte Villa San Juan. - Buenos Aires. Argentina.

colecciones

Fundación Federico Klemm. Argentina Fundación Andreani. Argentina Fundación Rabobank. Argentina Fundación Tántica. Argentina Fototeca Latinoamericana. Argentina Museo de Arte Latinoamericano de Argentina. Buenos Aires, Argentina Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina Museo de Arte Contemporáneo de Rosario. Santa Fe, Argentina

Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. Buenos Aires, Argentina Museo Emilio Caraffa. Córdoba, Argentina Centro de Fotografía en Woodstock. Nueva York, Estados Unidos. Fundación Jumex de Estados Unidos. México. Fundación Televisa. Mexico. Instituto de Arte de Chicago. Estados Unidos. Museo de Bellas Artes de Boston. Estados Unidos. Museo de Bellas Artes. Houston, Estados Unidos. El Museo del Barrio. Nueva York, Estados Unidos. Museo de Arte de Santa Bárbara. Estados Unidos. Museo de Arte de la Universidad de Princeton. Nueva Jersey, Estados Unidos. Museo Davis y Centro Cultural. Wellesley College, Estados Unidos. Museo de Arte de la Universidad de Maine. Estados Unidos. Galerías de Arte de la Universidad de Lehigh. Pensilvania, Estados Unidos. Rijksakademie Van Beeldende Kunsten. Ámsterdam, Países Bajos. AT&T Art Collection. Colección de arte Daimler de EE. UU. Alemania. West Collection. Estados Unidos Sammlung Alison y Peter W. Klein. Alemania. Fotografijos Muziejus. Šiauliai Ausros Museo. Lituania. Museo Kiyosato de Artes Fotográficas. Yamanashi, Japón.

Page 38: BA Photo 2020 - delinfinito.com

estanislao florido

Page 39: BA Photo 2020 - delinfinito.com

Estanislao Florido cuestiona en sus obras las definiciones de pintura, escultura y video, planteando relaciones entre ellas y pensando posibles cambios de roles. Si bien construye sus obras desde la pintura, se aleja de las herramientas  tradicionales – pincel, pintura y lienzo-, para reemplazarlas por instrumentos tecnológicos contemporáneos logrando así una obra contundente, profunda y lúdica.

Estanislao Florido nació en Buenos Aires, Argentina en 1977. Se graduó como Profesor de Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón en el año 2001. Es Miembro Fundador del Proyecto NVA (Nuevo Video Argentino) y del Colectivo de Artistas Portela 164. Su labor artística se desarrolla en los campos de la pintura, el video, la docencia y la curaduría. Ha recibido becas del Fondo Nacional de las Artes y ha realizado residencias en Valparaíso, Chile (2010) y en Córdoba, Argentina (2006). Ha realizado exposiciones individuales, entre las que se destacan: Amateur, Fundación OSDE (2017); La Obsesión inútil, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina (2012); La Ciudad Perdida, Galería Sicart, Barcelona, España (2011); Todos los Cuadros del Mundo, Fundación Klemm, Buenos Aires, Argentina (2010); 24 cuadros por segundo, Galería 713 Arte contemporáneo, Buenos Aires, Argentina (2009); entre otras. En el año 2011 recibió el Gran Premio Salón de Artes visuales de nuevos soportes e instalaciones. Ha participado de la Bienal de Curitiba, Brasil, en el año 2011 y de numerosas ferias de arte. Sus obras pertenecen a importantes colecciones públicas y privadas, incluyendo el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Reside y trabaja en Buenos Aires, Argentina.

estanislao florido

Page 40: BA Photo 2020 - delinfinito.com

El mecanismo conceptual en la obra de Estanislao Florido propone deconstruir, intervenir para finalmente reconstruir. Parte de la historia, de las narraciones clásicas; repiensa la tradición; atraviesa el relato con citas y links y quiebra el orden para luego unir las piezas de un modo nuevo. Busca lo desconocido dentro del orden establecido de las cosas. Las nociones de Tiempo, Realidad y Ficción son abordadas dentro de su producción de diversas maneras. Las ideas se desarman y se vuelven a armar para ser otras, y aquí el dispositivo y la materialidad se vuelven fundamentales porque demandan ser tan moldeables y susceptibles de transformar como las ideas mismas.

Algunas obras proponen un viaje en el tiempo o una desviación en la línea temporal, mientras que en otras se busca lograr una relación transmutada y paralela. Transitan por el límite en donde el lienzo es pantalla y la historia su material, donde se hacen evidentes las articulaciones y procesos de citas, links y pistas de diversa índole. Sus proyectos combinan animación digital, fragmentos de películas, pinturas pertenecientes a la historia del arte y fragmentos de video juegos, en pos de la construcción de historias.

videoarte

Paisajes (Still frame). Animación digital. Edición de 3 + A/P. Año 2017.

Page 46: BA Photo 2020 - delinfinito.com

exposiciones individuales (selección)

2018. El objeto desencantado, Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina. 2012. La Obsesión Inútil, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires - Argentina. 2011. La Ciudad Perdida, Sicart Gallery – Barcelona, España. 2010. Todos los Cuadros del Mundo, Fundación Federico J. Klemm – Buenos Aires,

Argentina. Una Película que no es Película, una Pintura que no es Pintura, Galería Kiosco – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

2009. 24 Cuadros por Segundo, 713 Arte Contemporáneo – Buenos Aires, Argentina. 2008. Le Rêve, 713 Arte Contemporáneo – Buenos Aires, Argentina. 2007. Super Market Chinese Game, 713 Arte Contemporáneo – Buenos Aires, Argentina. 2006. Supermercados Chinos, Casona de los Olivera – Buenos Aires, Argentina. 2003. Short Stories, Galería de la Alianza Francesa – Buenos Aires, Argentina.

exposiciones colectivas (selección)

2013. Universus, Galería Del Infinito Arte – Buenos Aires, Argentina. 2012. Aizenberg y amigos, Fundación PROA – Buenos Aires, Argentina. Últimas tendencias II, Museo de Arte Moderno - Buenos Aires, Argentina. 2011. Panteón de los Héroes, Fundación OSDE- Buenos Aires, Argentina. 2010. Narrativas Inciertas, Museo de Arte Moderno - Buenos Aires, Argentina.

Otaku, Fundación Federico J. Klemm - Buenos Aires, Argentina. 2009. Argentina Hoy, Centro Cultural Banco del Brasil - San Pablo/Rio de Janeiro, Brasil.

Video a la carta, Fundación Proa – Buenos Aires, Argentina. Selfiction, Fondo Nacional del las Artes – Buenos Aires, Argentina. El Futuro ya no es lo que era, Fundación Osde. Curador: Rodrigo Alonso – Buenos Aires, Argentina. Ciudades imaginarias / Ciudades do mar, Instituto Cervantes. Curador: Manuel Garcia – Salvador de Bahía, Brasil.

2008. La épica y lo cotidiano. Imágenes de la Guerra Guazú – 1865-1870, Museo Provincial de Bellas Artes de Corrientes. Curador: Roberto Amigo – Corrientes, Argentina. Pictoramas Bidimenciones Móviles, de la relación entre el Dibujo, Pintura y Video, Uno Centro de Arte Contemporáneo Gral. Roca. Curadoras: Lara Marmor / Florencia Qualina – Rio Negro, Argentina. Mon Dieu, Mon Dieu, la vie  est la simple et tranquille, Centro Cultural Recoleta – Buenos Aires, Argentina.

2007. Resplandores, Centro Cultural Recoleta – Buenos Aires, Argentina. 2006. Curriculum cero 06, Ruth Benzacar – Buenos Aires, Argentina. 2005. Entomología cotidiana, Zavaleta Lab – Buenos Aires, Argentina. 2004. Seleccionados Clínicas de Pintura del MNBA, sede  anexa del  MNBA – Buenos

Aires, Argentina.

premios y distinciones

2011. Gran Premio de Honor 100º, Nuevos Soportes e Instalaciones, Salón Nacional de artes Visuales – Buenos Aires, Argentina.

2010. Beca a la Creación, Fondo Nacional de las Artes – Argentina. 2009. Segundo Premio, LXIII Salón Nacional de Rosario – Rosario, Argentina. 2008. Segundo Premio, XII Premio Federico J. Klemm – Buenos Aires, Argentina.

Tercer Premio, Premio Holz de Pintura Joven, Galería Holz – Buenos Aires, Argentina. 2007. Primer Premio, Bienal de Arte Joven Wussmann – Buenos Aires, Argentina. 2006. Mención de Honor del Jurado Premio MAMBA – Fundación Telefónica – Buenos

Aires, Argentina. Mención Premio Estímulo para Jóvenes Pintores, Banco Provincia de Buenos Aires – Argentina.

colecciones (selección)

Colección Banco Supervielle – Argentina. Colección Impulsarte, Sociedad Rural Argentina – Buenos Aires, Argentina. Fundación Federico J. Klemm – Buenos Aires, Argentina. Museo de Arte Contemporáneo de Rosario – Argentina. Museo de Arte Moderno de Buenos Aires – Argentina. Museo Emilio Caraffa – Córdoba, Argentina. Patrimonio Secretaría de Cultura de la Nación – Argentina.

Page 47: BA Photo 2020 - delinfinito.com