AXIOLOGIA ARQUITECTONICA.docx

10
NOMBRE DEL ALUMNO: DAVID ALEJANDRO LANDA CANO NOMBRE DEL PROFESOR: CARLOS MARTINEZ AYALA GRADO: 4° A T / VESP. TEMA: AXIOLOGIA ARQUITECTONICA MATERIA: TEORIA DE LA ARQUITECTURA TA1 1

Transcript of AXIOLOGIA ARQUITECTONICA.docx

NOMBRE DEL ALUMNO:DAVID ALEJANDRO LANDA CANO

NOMBRE DEL PROFESOR:CARLOS MARTINEZ AYALA

GRADO:4 A T / VESP.

TEMA:AXIOLOGIA ARQUITECTONICA

MATERIA:TEORIA DE LA ARQUITECTURATA1

FECHA:19/09/14INDICE

INTRODUCCION.......3

AXIOLOGIA ARQUITECTONICA, JOSE VILLAGRAN GARCIA.......4

AXIOLOGIA ARQUITECTONICA, VALORES...5

CONCLUSION.......7

INTRODUCCION

La arquitectura es creada por y para el hombre, y como tal, satisface, primeramente necesidades de habitabilidad, es decir, el requerimiento de un espacio o lugar donde llevar a cabo determinadas actividades.Como producto del hombre se liga el arte, y, por lo tanto engloba, dos elementos fundamentales: tiempo y lugar.En esta presentacin se mostrara la influencia que tiene Jos Villagrn jarcia en la arquitectura, la axiologa mediante los diferentes valores que podemos encontrar hoy en da en la arquitectura.Cada uno ve a la arquitectura de diferente manera que cada quien posee una definicin clara y sencilla pero siempre y cuando llegando a la misma conclusin que la arquitectura es arte es transformar el medio que nos rodea

AXIOLOGIA DE LA ARQUITECTURA JOSE VILLAGRAN GARCIATeora de la arquitectura y obra de: Jos Villagrn Garca (1901 1982)Datos Biogrficos- Naci y muri en la ciudad de Mxico- 1923 Arquitecto de la Escuela Nacional de Bellas Artes- Profesor de Teora de la Arquitectura- Construccin del rgimen emanado de la revolucin mexicana- Participando en la edificacin de establecimientos sanitarios y educativos- Soluciones modernas y econmicas que la circunstancia nacional requeraVillagrn relaciona a la arquitectura con:Filosofa = valor esttico, Psicologa = personalidad, Corriente positivista = da importancia que el medio tena, En las sociedades y a las personas.Sociologa = sensibilidad, creacin y recepcin dependen de las condiciones sociales, El arte se afirma a travs de la manifestacin humana de la Belleza, excluyendo por tanto, a la belleza de los objetos naturalesEl espacio = a la materia prima de la arquitecturaen su funcin til mecnico - constructivoFunciones mecnicas + aspecto til econmico+ espacios delimitados = funciones de habitabilidad

Villagrn nos hace comprender: que no solo las construcciones delimitadasson arquitectura sino se debe de considerar los elementos naturales (rboles, agua, pavimentos) = arquitectura del paisaje o en el contexto de la ciudad = urbanismo.

AXIOLOGIA DE LA ARQUITECTURA, VALORES Para la axiologa el valor es una cualidad que permite ponderar el valor tico o esttico de las cosas, por lo que es una cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas en sentido positivo o negativo. Los valores son agregados a las caractersticas fsicas, tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto y por un individuo o un grupo social, modificando su comportamiento y actitudes hacia el objeto en cuestin.Los valores arquitectnicos son los que califican como arquitectura o como no arquitectura una obra de arte humano, es un valor compuesto por una serie de valores primarios y autnomos entre s, que no pueden faltar positivamente ninguno de ellos en una obra, sin desintegrar lo arquitectnico. As dicho, encontramos que el valor arquitectnico se integrar con formas de valores: tiles, lgicos, estticos y sociales.VALOR UTIL.Villagrn nos maneja que lo til no puede servir de puente, por as decirlo, para alcanzar a otro objeto, o bien, ajeno a la cosa Valente como til. Tambin exige la posesin del objeto til para poder gozar de su utilidad, y por ltimo exige una adecuacin formal de la cosa til a la obtencin del bien que se persigue a su travs o por su medio. Una obra arquitectnica puede ser altamente til a quien la posea y sin embargo, puede valer desde el punto de vista esttico negativamente; puede ser inarmnica y su proporcin no bella. Lo til se puede diferenciar en dos aspectos perfectamente: uno, lo til como aprovechamiento del espacio delimitado o habitable, ya sea circular, estar, iluminar, area; y otro, lo til como adecuacin de los espacios delimitantes o edificatorios a funciones mecnicas de resistencia, ya sea cargar, contrarrestar empujes o soportar vibraciones telricas. Al primer aspecto se le denomina til-conveniente o til-econmico y al segundo til-mecnico constructivo.Mi opinin es que el valor til en la axiologa de la arquitectura se refiere s que, para que objeto sea til, debe de servirnos para alcanzar el fin, como un ejemplo que pone de la cubierta de una bodega, puede no ser bonita, pero est cumpliendo lo que se propuso que hara, es til, cubre el espacio del clima, da sombra, resiste algunos cargas, es til, aunque como dice, no tiene que verse bonita. Nos maneja que algo puede ser til sin la necesidad de ser estticoVALOR LOGICO.Lo factolgico. La verdad valor del pensamiento. Significacin prctica del trmino verdad en los tratadistas y crticos del siglo XIX. Lo factolgico: lgica del hacer humano; concordancia entre forma, finalidad y material de construccin. Los valores lgicos son el pensamiento; la lgica se ocupa de estudiar la estructura del valor lgico. ... se nos dan tres formas de verdad: una categora en sentido clsico, que consiste en la concordancia o conformidad del ente con la esencia de su naturaleza, es lo que es. La segunda forma de verdad es la ontolgica o simplemente lgica, que a su vez consistir en nueva concordancia entre el pensamiento y su objeto, y la tercera, la verdad tica, que supone tambin una concordancia entre pensamiento y expresin o sea, acto expresivoEn mi opinin, Villagrn habla un poco enredado, pero lo que pude deducir, es que el valor lgico se refiere a la verdad, simplemente a decir o no la verdad, ya sea en los materiales de construccin, o a la poca en la que se construy, o a la relacin del exterior con el interior de la obra. VALOR ESTETICO.El valor esttico. Sus formas de realidad en arquitectura. Lo bello. La composicin. Partido, unidad, claridad, ritmo. La simetra. El estudio de las formas del valor esttico nos presenta dos posibles caminos a seguir: uno eminentemente dialctico apoyado en la esttica y otro prctico o experimental, apoyado en las formas que se nos dan como bellas. Reynaud cita una frase de Platn que dice: Llamo fea una cosa cuando slo atiende a lo agradable, y descuida lo bueno., y condiciona as lo bello en arquitectura a lo bueno, lo til o lo conveniente. Se puede ver que las esferas de lo esttico y de los otros valores son autnomos entre s. Las formas arquitectnicas requieren la satisfaccin plena y cabal de los diversos valores para resultar arquitectnicas, pero no la satisfaccin parcial, porque de ser el valor esttico negativo, lo arquitectnico se desintegra. En este apartado nos dice que los valores de la arquitectura se manejan de manera individual, que cuando algo es til no necesariamente tiene que ser esttico, pero que para que la arquitectura sea considerada como tal debe tener todos los valores en ella.

VALOR SOCIAL.Nos menciona que para ver si una obra arquitectnica es susceptible de ser evaluada desde el punto de vista social, hay que entenderlo que es social. Social es lo referente a la sociedad. Sociedad es un conglomerado humano organizado hacia una cultura. Cultura es el modo de vida que lleva una colectividad organizada. As que la sociedad es la colectividad humana que se organiza para, en comunidad de medios, tener hacia un determinado fin, esto es, hacia la objetivacin de una cultura. Desde luego, toda autntica arquitectura, al pertenecer a una cultura tiene un valor social que se deriva de esta pertenencia. La arquitectura de muchas obras habla tan claro que ningn escrito puede ser ms evidente que ella. Por esta causa el historigrafo encuentra en las arquitecturas documento valioso del cual partir en la exploracin de una cultura y en la persecucin del espritu que las impuls y vivific. Los valores sociales se dan a travs del individuo.Este tema no lo comprend muy bien, pero lo que puedo rescatar es que para ver si un objeto arquitectnico tiene valores sociales, hay que ver si encaja en su contexto, en su poca, y van de acuerdo a la cultura de la regin.

CONCLUSION.En la lectura que realic pude aprender que para que un objeto arquitectnico se considere como tal, debe de cumplir la mayora de los valores arriba mencionados. Que para que se cumpla un valor til no debe de ser esttico, pero para que sea esttico debe de ser til, segn Villagrn. El objeto arquitectnico debe de tener armona con el contexto y con las costumbres de la regin. 1