Avances y retos Ruta Crítica - Ministerio de Educación

94
Ruta Crítica Prioridades del Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016 Avances y retos

Transcript of Avances y retos Ruta Crítica - Ministerio de Educación

1

Ruta Crítica Prioridades del Plan de

Implementación Estratégica de Educación2012-2016

Avances y retos

Ruta Crítica Prioridades del Plan de

Implementación Estratégica de Educación2012-2016

Avances y retos

Copyright © Ministerio de Educación, julio 2014.1ª Edición 2014, Guatemala.

Este documento contó con la asistencia técnica y financiera del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.

Queda rigurosamente prohibido, sin la autorización escrita de los titulares del “copyright” bajo las sanciones establecidas por la Ley de Propiedad Intelectual, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía (fotocopia), el tratamiento informático y la distribución de ejemplares mediante alquiler o préstamo público.

CYAN 100%

5

AUTORIDADES

Licenciada Cynthia Carolina del Aguila Mendizábal.Ministra de Educación

Licenciada Evelyn Amado de SeguraViceministra Técnica de Educación

Licenciado Alfredo Gustavo García ArchilaViceministro Administrativo de Educación

Licenciado Eligio Sic IxpancocViceministro de Diseño y Verificación de la Calidad Educativa

Doctor Gutberto Nicolás Leiva ÁlvarezViceministro de Educación Bilingüe e Intercultural

Tabla de Contenido

Presentación

I. Antecedentes del Plan de Implementación

II. Programas principales y prioritarios de la gestión

III. Áreas estratégicas

1. Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” 2. Estrategia de Éxito Escolar en Primer Grado 3. Programa de Formación Inicial Docente 4. Programa de Formación Continua para Docentes

1. Educación Bilingüe Intercultural como Modelo Integral 2. Transformación de la Educación Media3. Sistema de Evaluación Educativa

7

PRESENTACIÓNPara lograr resultados de mediano y largo plazo, solo pueden alcanzarse si el enfoque de los cambios en el sistema educativo está planteado como un proceso continuo, en el que seamos capaces de contribuir en una misma dirección, hacia una misma meta y, más que nada, hacia objetivos e indicadores de resultados para los niños y los jóvenes.

Han transcurrido un poco más de dos años en nuestra gestión de gobierno, y conscientes del avance del Plan de Implementación Estratégica de Educación, hemos identificado algunos programas clave que esperamos hacia el final de la misma, evolucionen con buenos resultados. Por tanto, desde hoy, estamos trazando una ruta crítica que permita que los temas estratégicos que se abordan presenten el camino recorrido, así como aquellas acciones necesarias para que la nueva gestión de gobierno 2016 - 2019 pueda continuar fortaleciendo, consolidando y apoyando para el futuro.

Tenemos claro que cualquier esfuerzo por implementar las políticas educativas y programas en el largo plazo, permitirá mejores condiciones y oportunidades para que el sistema educativo continúe acumulando y consolidando aprendizajes, como una forma transparente de rendir cuentas sobre lo actuado.

La ruta crítica planteada está encaminada a temáticas vinculadas con el aprendizaje de la lectoescritura y el dominio y disfrute de la lectura, disminuir la reprobación en el primer grado, mejorar las competencias con la formación inicial de los docentes y la profesionalización de los docentes en servicio.

Para construir políticas a largo plazo con visión de país, es importante, de forma estratégica, establecer las prioridades en un tiempo menor para que logren pasar las fronteras hacia el mediano plazo.

8

El Plan de Implementación Estratégica de Educación ha sido el referente principal durante la presente gestión 2012-2015 para la ejecución de las políticas, objetivos, líneas estratégicas y programas. Este Plan tomó como referentes las políticas educativas del país y la problemática identificada, la cual da evidencias que en las últimas décadas, el sistema educativo de Guatemala ha venido realizando múltiples esfuerzos en la implementación de procesos de reforma que han dado resultados positivos.

Guatemala era de los pocos países que aún mantenía su sistema de formación inicial docente a nivel de Secundaria, por tanto, la consolidación de políticas, como la formación de recurso humano ha sido una de las grandes prioridades mediante el fortalecimiento de la formación inicial y la profesionalización de los docentes en servicio.

A partir del 2012 se lanzó la estrategia de elevar a nivel superior la formación de maestros de Educación Primaria. El trabajo en este campo ha sido arduo, y se puede decir que se dio un paso trascendental al elevar la carrera de formación inicial de docentes a nivel universitario. En la profesionalización se continuó apoyando el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), ejecutado por medio de la Universidad de San Carlos de Guatemala, para docentes de los niveles Preprimario y Primario.

En el nivel Primario, se realizó una revisión de los indicadores de eficiencia interna del sistema, observando un grave problema de fracaso escolar principalmente en el primer grado. Hay un círculo vicioso en la reprobación y sobreedad de los estudiantes, que más tarde se evidencia en altas tasas de fracaso de los estudiantes que no logran completar la Educación Primaria. Para disminuir esa

problemática, actualmente se implementa la estrategia “Éxito Escolar en Primer Grado”.

Las pruebas de rendimiento académico en Lectura y Matemática, aplicadas desde 2007, evidencian de manera reiterativa tendencias de rezagos respecto a otros países de América Latina, por lo que se han hecho esfuerzos impulsando el Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” y el Programa Nacional de Matemáticas “Contemos Juntos”.

Después de más de dos años de la presente gestión, se ha iniciado un proceso para establecer una ruta crítica sobre la base de institucionalización y fortalecimiento de varios de los programas y áreas prioritarias como:

1.- Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”2.- Estrategia de Éxito Escolar en Primer Grado3.- Programa de Formación Inicial Docente4.- Programa de Formación Continua de Docentes.

Asimismo, se plantea áreas de fortalecimiento y desarrollo estratégico que son transversales como:

1. La educación bilingue intercultural2. La transformación de la Educación Media 3. El sistema de evaluación educativa

Para estos programas se plantea, en este documento, una ruta crítica para garantizar su consolidación y continuidad institucional más allá del 2016. Además, se han actualizado algunos indicadores clave del sistema educativo, los cuales se pueden ver a continuación:

I. ANTECEDENTES DEL plan de implementación

9

Resultados intermedios con base en indicadores

Principales indicadores

Primaria de niños (*)

Tasa Repitencia

Tasa de Retención

Tasa de Deserción

Tasa de Promoción

Primer grado primaria (**)

Tasa de Repitencia

Tasa de Retención

Tasa de Deserción

Tasa de Promoción

( *) Matrícula que incluye todos los sectores(**) Indicadores del Sector Oficial

2011

10.9%

95.2%

4.8%

84.8%

24.6%

91.6%

8.4%

69.6%

2013

10.2%

96.5%

3.5%

86.6%

22.5%

93.4%

6.6%

73.1%

10

II. PROGRAMAS PRINCIPALES PRIORITARIOS de la gestión

11

12

De acuerdo a estudios realizados en toda la región latinoamericana, específicamente, en el área de lectura, Guatemala se encuentra entre los países con deficiencia lectora. Uno de los indicadores que prevalece como factor determinante para obtener esos resultados es, entre otros, la pobreza extrema. Esto quiere decir que por carecer de recursos económicos la mayoría de la población invierte sus pocos recursos económicos en la obtención de los alimentos de la canasta básica, por lo que tener acceso a la compra de un libro para leerlo por placer, queda en un segundo o tercer término.

Por otro lado, en la mayoría de los hogares, no existe un ambiente letrado; y en algunos hogares, los padres de familia son analfabetos. Por lo tanto, la motivación para la lectura es escasa y la escuela se convierte, por derecho y obligación, en la fuente de motivación para la cultura de la lectura y como espacio para promover los valores universales.

Antecedentes del Programa1

1 Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”, Ministerio de Educación, abril 2012.

1. Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos. Usik’ixik wuj pa Iximulew Chqasik’ij Qawuj (k’iche’)

13

El Ministerio de Educación tiene como antecedentes las acciones, logros y lecciones de experiencias de programas impulsados anteriormente, así como el apoyo o iniciativas de organizaciones nacionales e internacionales que han contribuido con la dotación de materiales y el desarrollo de metodologías en el tema de la lectura. Las lecciones aprendidas permiten comprender que un programa de lectura para Guatemala debe considerar una serie de factores, como los siguientes: el aseguramiento de la existencia de materiales de lectura con pertinencia cultural y lingüística; el conocimiento y uso del idioma materno de los estudiantes; la comprensión y respeto a la cultura de los estudiantes; la aplicación de estrategias para la promoción, el aprendizaje y el desarrollo de la comprensión lectora; entre otros.

Aún cuando en el país se han realizado esfuerzos por mejorar la lectura, la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA), encontró que en el 2010 solo el 47. 5% de los estudiantes de primer grado de primaria, el 51.71% de los de tercero de primaria y el 30.06% en sexto de primaria alcanzaron el nivel de logro aceptable en las evaluaciones de lectura; mientras que de los graduados, en el 2013, solamente el 26.03% alcanzó el nivel de logro de la lectura.

Estos resultados reflejan la necesidad urgente de priorizar el tema de la lectura e implementar acciones contundentes que favorezcan el desarrollo de la lectura en los estudiantes de todos los niveles educativos.

14

La lectura es una competencia básica para la vida, indispensable para que una persona pueda desenvolverse con éxito en la sociedad actual. En el contexto escolar, la comprensión lectora favorece el éxito y la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo y su integración social sin riesgo de exclusión. Con base en la premisa anterior, y consciente de la necesidad de mejorar la calidad educativa, el Ministerio de Educación de Guatemala diseñó el Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”. La implementación de este programa permite, además de cumplir con las políticas de calidad, de educación bilingüe e intercultural y de equidad, promover el desarrollo de competencias de lectura, el abordaje de los valores universales establecidos en el Currículo Nacional Base – CNB – y la concreción por pueblos.

La lectura es una herramienta indispensable que favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico imprescindible para el ejercicio responsable de la ciudadanía. En este contexto, el Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” promueve, a través de la lectura, la reflexión sobre los valores universales enmarcados en los ejes del currículo nacional (multiculturalidad e interculturalidad, equidad, educación en valores, vida ciudadana, desarrollo integral y sostenible).

La implementación del programa también es una respuesta al compromiso adquirido en la VI Conferencia Iberoamericana de Cultura que reunió a ministros y responsables de las políticas culturales de la región en octubre del 2002; estableciéndose la lectura como asunto prioritario en la agenda de las políticas públicas de los países iberoamericanos. También

se delegó a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OEI- y al Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe - CERLALC-, la preparación de un Plan Iberoamericano de Lectura, en el que participó Guatemala.

El Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”, dirigido a los estudiantes de todos los niveles educativos del país, se proyecta en tres líneas estratégicas:

1. La evaluación, selección, adquisición y distribución de libros para la lectura.

2. La promoción y sensibilización de la importancia de la lectura.

3. El desarrollo de la comprensión lectora.

Además, se establecen cuatro acciones clave:

1. Formación del recurso humano. 2. Disponibilidad de materiales y recursos de lectura.3. Establecimiento de alianzas y participación comunitaria.4. Acompañamiento, monitoreo y evaluación.

Como parte de la promoción, se realizan actividades de animación a la lectura, cuentacuentos, radiocuentos en idiomas nacionales, lectura por líderes, publicaciones en prensa escrita y concursos de lectura y escritura.

Se planeó implementar las estrategias y las líneas de acción en tres fases: la primera durante el 2012; la segunda, durante el 2013 y la tercera durante el 2014 y 2015. El programa es monitoreado y evaluado, y con base en los resultados, se proponen mejorar las líneas de intervención.

Descripción del programa2

Política educativaCalidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

2 Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”, Ministerio de Educación, abril 2012.

Velar porque los estudiantes, docentes, padres y madres de familia, y comunidad en general se involucren en la promoción, el aprendizaje y el desarrollo de la comprensión lectora.

Objetivo del Programa

15

Los avances del programa se proyectan en sus tres líneas estratégicas:

Línea estratégica 1: Evaluación, selección, adquisición y distribución de libros para lectura.

En el 2012, el Ministerio de Educación realizó una de las metas más ambiciosas, priorizando recursos financieros para brindar acceso a la lectura a los estudiantes mediante la entrega de libros. Para el efecto, se implementó un mecanismo de selección, evaluación, adquisición y distribución de libros de lectura de primera calidad, manteniendo como criterio la literatura de carácter universal para niños de Preprimaria y Primaria. Se seleccionaron 440 títulos de autores reconocidos que incluían 75 de autores guatemaltecos dentro de los que se destacan el Popol Vuh, Cuentos y Leyendas de Guatemala, poemas de Humberto Ak´abal y obras de nuestro Premio Nobel Miguel Ángel Asturias, así como biografías de Albert Einstein, Jorge Luis Borges y Sor Juana Inés de la Cruz y libros clásicos de la literatura infantil y juvenil como Don Quijote y los Tres Mosqueteros, entre otros.

Además del español, se adquirieron libros en 11 idiomas nacionales (K’iche’, Kaqchikel, Tz’utujil, Mam, Q’eqchi’, Achi, Garífuna, Poqomchi’, Q’anjob’al, Popti’ y Pocomam) que fueron enviados selectivamente a las regiones donde se utilizan los mismos.

• Paraquelosmaestrosyalumnoscuentenconmaterialapropiado, durante el 2013 se entregaron 4.5 millones de libros de lectura beneficiando a más de 2.6 millones de niños y niñas de Preprimaria y Primaria en más de 27 mil establecimientos y 64 mil aulas.

• Enel2013seamplíólaestrategiaparalaSecundaria,seleccionando y adquiriendo 1.3 millones de libros de lectura, beneficiando a 745 Institutos Nacionales de Educación Básica –INEB-, 1,636 Institutos de Telesecundaria, 600 Núcleos Familiares Educativos para el Desarrollo –NUFED- y 94 Escuelas Normales e Institutos de Diversificado, para un total de 3,075 centros educativos. Estos libros fueron entregados en enero y febrero del 2014.

Por medio del Acuerdo Ministerial No. 35-2013 se establecieron 30 minutos de lectura diaria en todos los establecimientos del país y se han creado Comisiones de Lectura en cada Dirección Departamental de Educación, para promover acciones de promoción y desarrollo de la lectura a nivel local, propiciando la participación de todos los centros educativos públicos y privados en el programa.

Avances al 2013

16

Línea estratégica 2: Promoción de la lectura

Durante el 2012, 2013 y 2014 se realizaron las siguientes acciones:

a) Cuentacuentos:Personas que narran cuentos en espacios públicos, tales como: parques, plazas, centros comerciales, entre otros, en los municipios de los departamentos del país. Así, el cuentacuentos narra diversos géneros literarios en estos espacios públicos e invita a la comunidad a sumarse a esta acción por la lectura, llegando a varios municipios de los 22 departamentos del país.

Se logró que más de 97,000 personas participaran en este evento, entre ellos: niñas, niños, docentes, padres de familia y público en general que fueron los beneficiados.

b) Radiocuentos:Se creó en la W Radio (TGW) el espacio denominado “Territorio Cuenta Cuentos” que permite poner al aire cuentos que han sido seleccionados, revisados y adaptados a este formato.

Se grabaron y transmitieron 66 cuentos en idioma español y 56 en idiomas nacionales: Kaqchikel, K’iche’, Q’echi’, Tz’utujil, Q’anjob’al y Garífuna.

c) Diariocuentos:Un cuento se publica todos los sábados en Nuestro Diario. Se cuenta con dos páginas: la página del lado izquierdo contiene el cuento y la página del lado derecho las actividades de acuerdo a 4 secciones llamadas “Juntos en la Escuela”, “Juntos en Familia”, “Juntos en la Comunidad” y “Juntos Construimos”. El propósito de cada sección es lograr el acercamiento de los niños y las niñas con la escuela, con su familia, con la comunidad y tener la oportunidad de generar una idea que le pueda ser útil en su vida personal.

Se estima que más de tres millones de personas fueron beneficiados con esta estrategia, con una circulación de 250,000 ejemplares cada sábado y 30 lecturas al año publicadas en Nuestro Diario con presencia a nivel nacional.

d) Concurso Cuentos en Familia:Se motiva a que el niño, niña o adolescente, junto a un adulto que puede ser su papá, mamá, tío, abuelo, entre otros miembros de su núcleo familiar, crean un cuento inédito. Se motivó para que participen estudiantes del nivel primario y medio–ciclo básico- del sector oficial y privado.

El lanzamiento del concurso se realizó en el 2012 con la participación de 8,500 niños y niñas y su cobertura se amplió en el 2013 con una participación de 61,500 estudiantes.

Un total de 21 alumnos fueron galardonados3 en las siguientes categorías:

Categoría A1:8 niños del I Ciclo Nivel Primario -1.°, 2.° y 3.° grado.Categoría A2:8 niños del II Ciclo Nivel Primario -4.°, 5.° y 6.° gradoCategoría B:5 estudiantes del Nivel Medio – Ciclo Básico- 1.°, 2.° y 3.°

e) Lectura por líderes:Personas destacadas de la comunidad leen un cuento en un parque, espacio público o escuelas. Esta actividad fue programada por la Dirección Departamental de Educación o por la Dirección de un centro escolar.

En 2012 y 2013, el Presidente de la República, la Vicepresidente, su gabinete de Gobierno y autoridades del MINEDUC, visitaron escuelas del nivel primario del país para leer textos a los niños y las niñas, con el propósito de promover el gusto y placer de leer un cuento y así crear y fortalecer el hábito por la lectura.

3 Durante la premiación se contó con el señor Presidente de la República, la señora Vicepresidente, la señora Ministra de Educación y el Representante de Educación de UNICEF.

Avances al 2013

17

Línea estratégica 3: Desarrollo de habilidades y destrezas de comprensión lectora

a) Formación del recurso humano: Se diseñó la estrategia “Llegando al Aula” para capacitar a docentes en el desarrollo de destrezas lectoras. Se inició

en primer grado, fortaleciendo a 3,750 docentes con estrategias y herramientas en lectoescritura, quienes a su vez trasladaron esas competencias a los docentes de primer grado a nivel nacional.

Por otro lado, se capacitaron a coordinadores y facilitadores del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D) en el tema de comprensión lectora para que trasladen la información a los docentes en servicio inscritos en este programa de profesionalización.

b) Bibliotecas escolares: Para lograr que se fortalezca la lectura en los estudiantes, es necesaria la implementación de materiales de lectura;

para ello, se dotó de 4.5 millones de libros a más de 27 mil establecimientos educativos y 64 mil aulas del nivel preprimario y primario.

c) Lecciones modelo: Si bien es cierto que los libros ya están en las escuelas, fue necesario elaborar lecciones modelo que orientan sobre

cómo utilizar los libros de lectura en el aula. Se dotó de un ejemplar a técnicos de las Direcciones Departamentales de Educación.

f) Gira de autores de literatura infantil:Se organizó la visita de autores nacionales y extranjeros de literatura infantil a escuelas del país de los niveles Primario y Medio, con el fin de despertar el gusto por la lectura y motivar la creación de textos de diversos géneros. Se contó con la visita de 6 autores nacionales y extranjeros en 8 departamentos del país: El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Jalapa, Jutiapa, Totonicapán y Zacapa.

Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conversar con los autores, haciéndoles preguntas sobre su vida personal, qué les motivó a escribir, contar experiencias y anécdotas de personajes de algunos textos, entre otros. Por su parte, los autores quedaron sorprendidos de la participación de los estudiantes, asimismo, manifestaron su admiración por el proceso que el Programa Nacional de Lectura tiene establecido para la formación del gusto y placer por la lectura.

g) Periodistas del futuro:El propósito fundamental de esta estrategia es fortalecer el hábito por la escritura a través de la edición del periódico escolar. Los enlaces de lectura de cada departamento, con

la asistencia de Nuestro Diario, recibieron capacitación en diseño periodístico escolar. Posteriormente, seleccionaron 5 escuelas del nivel primario para que niños y niñas en compañía de los docentes elaboraran un periódico escolar.

Los periódicos elaborados por los niños fueron enviados para su edición y Nuestro Diario imprimió 4,000 ejemplares de cada edición por departamento para distribuirlos a través de las 25 Direcciones Departamentales de Educación.

h) Pasos y pedales:Esta estrategia consiste en que los cuentacuentos se instalan en vías peatonales los domingos e invitan a los niños, niñas y público en general a escuchar cuentos. Al finalizar la narración, los cuentacuentos proceden a realizar actividades con los participantes para fortalecer la comprensión lectora.

Los puntos de atención de cuentacuentos se encuentran todos los domingos en: avenida Las Américas, zona 10; avenida Simeón Cañas, zona 2; avenida Juan Chapín, zona 1; Kaminal Juyú, zona 7 y colonia Mariscal, zona 11.

18

Establecimiento de alianzas y participación comunitaria:

• El esfuerzo del ProgramaNacional de Lectura ha buscado llegar al aula a través de alianzas estratégicas quepermitan una mayor cobertura y un seguimiento más cercano a las acciones. Muchas entidades nacionales e internacionales fueron invitadas a sumarse a este esfuerzo por lo que se han realizado alianzas con: UNICEF, USAID Reaula, USAID Alianzas, OEI, McDonald’s, Asociación COED, Fundación Madre Tierra, Nuestro Diario, W Radio, Publinews, Municipalidad de Guatemala, Industrias de la Riva, CIAV, Save the Childen Internacional, RCN, Fundazúcar, Fundación Novella, Funsepa, Empresarios por la Educación, Prensa Libre, AEI Guatemala, Banco Promérica, Editorial Piedra Santa, Edutic Online, Funcafé, Fundación Azteca, Saúl E. Méndez, Teatro Abril, Telefónica, entre otros.

• SehafirmadounacartadeentendimientoconlaAsociaciónNacionaldeMunicipalidades(ANAM)ylaGranCampañaNacional por la Educación (GCNPE) con el fin de promover y fomentar la lectura, en apoyo al Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos” en los municipios participantes.

19

Prioridades 2014

1. La lectura como una política educativa propuesta ante el Consejo Nacional de Educación.

2. Fortalecimiento a 3,750 docentes que imparten segundo y 3,750 docentes de

tercer grado con estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora en los niños.

3. Dotación de 1.3 millones de libros de lectura en el Ciclo Básico y Diversificado para:- 745 INEB- 1,636 Telesecundaria- 600 NUFED- 94 Escuelas Normales

4. Desarrollo de una campaña nacional de promoción de la lectura y utilización de los libros de lectura.

5. Involucramiento de la familia en el desarrollo del hábito por la lectura.

6. Las municipalidades se involucran en el proceso de

desarrollo de la lectura tomando como línea base los

departamentos de Zacapa, Jalapa, Quetzaltenango,

Totonicapán y Quiché (71 municipios).

Prioridades 2015

1. Operativización de la política en todos los niveles y modalidades educativas de los subsistemas de educación escolar y

extraescolar.

2. Fortalecimiento a 8,000 docentes que imparten segundo Ciclo del Nivel Primario

con estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión lectora en los niños.

3. Dotación de cajas de libros de Matemática, ficción e

informativos para los 28,281 establecimientos de Preprimaria y Primaria.

4. Acciones de promoción de la lectura institucionalizadas.

5. Promoción de la lectura en las familias a través de los alumnos y docentes de segundo y tercer grado.

6. La cobertura de participación de apoyo a la lectura se amplia en las municipalidades

restantes.

Retos para 2016

1. Consolidar la ejecución de la política en los subsistemas de educación escolar y extraescolar.

2. Fortalecimiento a 5,000 docentes que imparten Ciclo Básico y Diversificado con

estrategias metodológicas para desarrollar la comprensión

lectora en los estudiantes.

3. Renovación periódica de bibliotecas de aula (adquisición

de por lo menos 5 nuevos títulos para Preprimaria y 21 nuevos títulos para Primaria).

4. Consolidar alianzas en el proceso de promoción de la lectura.

5. Ampliar la promoción de la lectura en las familias a través de los docentes de Primaria.

6. Se han institucionalizado en las municipalidades participantes

las diferentes modalidades y acciones de apoyo a la lectura.

Prioridades y retos del Programa Nacional de Lectura “Leamos Juntos”

20

Prioridades 2014

Programa Nacional de Lectura“Leamos Juntos”

Dotación de 1.3 millones de libros de lectura en el Ciclo

Básico y Diversificado .

1

Desarrollo e implementación de una campaña nacional de promoción de la lectura y utilización de los libros

de lectura.

Involucrar a la familia y a la comunidad para crear el hábito

de la lectura.

2

3

Materiales de lecturaEnriquecimiento de las bibliotecas con

materiales adicionales

1

Promoción de la lectura en las familias por

medio de los alumnosy docentes de segundo

y tercero.

2

Institucionalización de las acciones

implementadas en la promoción de la

lectura.

3

Prioridades 2015

21

Consolidación de la política en los subsistemas de educación

escolar y extraescolar.

1

Institucionalización de las diferentes modalidades y acciones

de apoyo a la lectura en las municipalidades participantes.

Provisión periódica de materiales y seguimiento

de su uso en el aula.

2

3

Retos a partir del 2016

22

La ineficiencia del primer grado (deserción y no promoción) ha sido, durante largo tiempo, un problema marcado en Guatemala, especialmente, en las áreas rurales.

El riesgo escolar definido como4 “la relación del total de los alumnos inscritos en cada grado al inicio del año lectivo, con la suma de los inscritos que abandonan durante el año y los inscritos que no son promovidos al grado siguiente al finalizar el ciclo” es uno de los indicadores que es necesario monitorear, por lo que el Ministerio de Educación de Guatemala desarrolla

una propuesta para medir el logro del éxito escolar, especialmente, en el primer año de Primaria a nivel nacional.

Es de destacar que el riesgo escolar en Primero Primaria alcanza un 37% para el 2010. Esto significa que 37 de cada 100 estudiantes, no logran el éxito escolar o fracasan por factores asociados a la deserción y no promoción5. En el 2011 el indicador de fracaso era del 36.26%. En ese mismo año, los indicadores de eficiencia interna de Primer grado Primaria, sec-tor oficial, eran los siguientes:

Año

2011

Tasa de Promoción

69.57%

Tasa de Retención

91.61%

Tasa de No Promoción

30.43%

Tasa de Deserción

8.39%

Tasa de Fracaso

36.26%

2. Estrategia de Éxito Escolar en Primer Grado

4 CECC/SICA. 5 “Logro Escolar”, Dirección de Planificación Educativa, Ministerio de Educación, Página 7, 2012.

Fuente: Sistema de Información Educativa. Dirección de Planificación Educativa.

Antecedentes

23

Política deEducación

Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

Disminuir los indicadores de no promoción y deserción de Primer Grado Primaria en todos los departamentos, municipios y establecimientos del país.

Objetivo dela Estrategia

Implementación de Monitoreo por Resultados (MoRES) y el Monitoreo Local (L3M) en Primer Grado6.

Desde el enfoque de Monitoreo por Resultados MoRES y el monitoreo local L3M, con la asistencia técnica de UNICEF se conforma un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por directores del nivel central del Ministerio de Educación y expertos en el sector educativo, realizando un proceso de análisis y discusión de los indicadores educativos, cuellos de botella y causas que limitan el progreso del sistema educativo. Durante este proceso, con el objetivo de alcanzar resultados y tener impacto a nivel local, se priorizó la intervención en el fracaso escolar en primer grado.

Siguiendo la metodología MoRES, se construyó una matriz con los indicadores seleccionados y se analizaron las estrategias de intervención para resolver los cuellos de botella que limitan el éxito escolar en primer grado7. Uno de los cuellos de botella analizados fue la falta de estrategias docentes para fortalecer las competencias lectoras de los alumnos, también fue evidente la necesidad de sensibilizar y hacer partícipes a los padres de familia en los aprendizajes y en la asistencia regular a clases, así como la poca supervisión y acompañamiento escolar.

La estrategia consiste en implementar intervenciones puntuales, con el propósito de disminuir los indicadores de no promoción y deserción de primer grado, a través de tres grandes componentes:

• Fortalecimiento a los docentes sobre el uso de herramientas y guías específicas para mejorar y reforzar las competencias de lectoescritura.

• Sensibilización a los padres de familia, con respecto a la importancia de apoyar a sus hijos en la asistencia escolar con el fin de evitar la deserción y lograr la permanencia hasta completar el ciclo.

• Acompañamientoymonitoreoenelaula, desde el enfoque de monitoreo de resultados y el monitoreo local, involucrando a la comunidad educativa.

Para llevar a cabo este proceso, se definieron las siguientes etapas:

a) Se priorizó intervenir en primer grado.b) Se definió como indicador específico el fracaso escolar

(no promoción y deserción).c) Se identificó como fuentes de información el Sistema

de Información Educativa y otros instrumentos de monitoreo del Ministerio de Educación.

d) Se identificaron y priorizaron los cuellos de botella y se analizaron las causas limitantes.

e) Se establecieron las estrategias de intervención, implementándolas a nivel local con acciones correctivas.

f) Se reportaron resultados (indicadores) durante y al final de cada ciclo de intervención.

6 MORES en el Sistema Educativo de Guatemala, Una manera distinta de resolver, UNICEF, 2013.7 MORES en el Sistema Educativo de Guatemala, Una manera distinta de resolver, UNICEF, Página 34, 2013.

Descripción de la estrategia

24

En el segundo semestre del 2012 se inició con la implementación de la estrategia “Éxito Escolar en Primer Grado”.

Plan piloto en TotonicapánComo plan piloto, se determinó realizar un esfuerzo demostrativo en el departamento de Totonicapán, analizando y discutiendo con las autoridades educativas centrales y locales las posibles acciones. El equipo del nivel central dio a conocer la estrategia, el proceso, la propuesta, el cronograma, los indicadores y la forma como se iniciaría la implementación con el director departamental y su equipo de entrega educativa, quienes, a su vez, lo socializaron con el equipo de supervisión y los Coordinadores Técnico Administrativos -CTAs.

Las áreas de intervención a nivel local fueron:

• Fortalecimiento a los docentes sobre el uso deherramientas y guías específicas para mejorar y reforzar las competencias de lectoescritura. La primera experiencia en la utilización de las herramientas mencionadas fue con el equipo técnico departamental de educación del departamento de Totonicapán y el segundo se realizó con docentes del municipio de San Cristóbal Totonicapán.

• Los resultados de esta experiencia fueronsatisfactorios, pues el índice de repitencia en Primer Grado bajó, lo que dio origen a la impresión de un CD con la misma metodología abordada y se compartió con los equipos técnicos departamentales de educación para la correspondiente réplica a los docentes de dicho grado a nivel nacional.

• Serealizarontalleresparasensibilizara lospadresde familia sobre la importancia de la permanencia en la escuela, así como talleres con supervisores y coordinadores técnicos pedagógicos para mejorar el monitoreo y acompañamiento local.

Intervención a nivel nacionalCon el objetivo de crear competencias y oportunidades para la empleabilidad de jóvenes en situación de pobreza, y en el marco de la estrategia conjunta entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Desarrollo Social, bajo el programa Becas Empleo se contrataron más de 5 mil facilitadores para apoyar a los alumnos de Primer Grado en las escuelas del país con más de 10 alumnos en riesgo de no promover, desarrollando las siguientes acciones:

• Apoyaronactividadespedagógicasconniñosyniñasde primer grado para que mejoren y adquieran las competencias en lectoescritura.

• Utilizaronlaguíametodológica(empleadaenelPlanPiloto) para reforzar y mejorar las competencias de lectoescritura de los alumnos de primer grado.

• Las direcciones sustantivas del Ministerio deEducación, especialmente, la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa, la Dirección de Educación Bilingüe Intercultural y la Dirección General de Educación Especial, capacitaron a los técnicos de entrega educativa de Preprimaria y Primaria de las Direcciones Departamentales de Educación. Estos, a su vez, comunicaron la estrategia a los supervisores y a los coordinadores técnicos administrativos de las Direcciones Departamentales de Educación sobre el uso de la guía y de la metodología de intervención.

• La Dirección Departamental de Educación,correspondiente, estableció la estrategia de comunicación a los facilitadores en el uso de la guía y la metodología de intervención.

Avancesal 2013

25

En el 2013 se fortaleció la estrategia, realizando, entre otras, las siguientes acciones:

• Fortalecimientoalosdocentessobreelusodeherramientas y guías específicas para mejorar y reforzar las competencias de lectoescritura. Se elaboró, imprimió y distribuyó la guía ampliada “Estrategias metodológicas para aplicar en el aula con estudiantes de Primer grado Primaria monolingües y bilingües” (21,544 ejemplares). La Dirección General de Gestión de Calidad Educativa capacitó a los enlaces de lectura y técnicos de entrega educativa del nivel Preprimario y Primario de las Direcciones Departamentales, quienes a su vez, capacitaron a 150 docentes de Primaria sobre el uso de la guía y replicaron la experiencia a 21,544 docentes de Primer Grado a nivel nacional.

• En diciembre de 2013 y enero del 2014,con el fin de orientar el aprendizaje de la lectoescritura, se entregó el libro “Aprendizaje de la lectoescritura” a los equipos técnicos departamentales.

• Se inició la sensibilización a los padres defamilia, con respecto a la importancia de apoyar a sus hijos en la asistencia escolar, evitar la deserción y lograr la permanencia hasta completar el ciclo.

• El acompañamiento y monitoreo de laimplementación de la metodología tratada en las capacitaciones de primer grado, se realizó a través de los supervisores y coordinadores técnico-administrativos. Esta red de monitoreo se fortaleció con el equipo de Directores del nivel central, apadrinando y monitoreando los avances de la estrategia en cada departamento del país.

26

Indicadores de resultados

Los resultados evidencian la disminución del fracaso escolar en el sector oficial, ya que de 36,26% que se reflejó en el 2011, bajó a 33,87% en el 2012 y a 31,64% en el 2013, lo que muestra una baja de 4,62% en los dos años de intervención a nivel nacional. En algunos departamentos del país, el indicador disminuyó más de siete puntos porcentuales.

Otro aspecto relevante de los resultados, es que el indicador de fracaso escolar en primer grado en las niñas fue de 34,11% en el 2011 comparado con el 29,09% en el 2013, reflejando una baja de 5,02 puntos porcentuales y una baja en comparación al nacional.

Fuente: Sistema de Información Educativa.

Gráfica 1Resultado de fracaso escolar de Primer Grado de Primaria, Sector Oficial,

2011 - 2013

47,0%

42,0%

37,0%

33,0%

27,0%

22,0%

17,0%

80.000

70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

Peté

n8.

737

39,0%

43,8%41,9% 41,9%

40,7%39,9%

39,6% 38,0%37,8% 37,4%

40,8%

34,3%

39,8%

38,1% 38,1%

36,4% 36,1%

31,8% 32,6%31,8%

31,2% 26,5%

36,9%

38,8%

6.12

5

4.43

0

3.20

5

17.0

68

5.53

1 7.45

6

7.93

0

4.26

8

4.41

2

1.63

5

3.05

5

7.42

6

10.7

76

12.3

44

4.08

6

2.78

2

4.13

8

1.51

5

3.12

3

10.9

70

11.9

96

Ch

iqu

imu

la

Jala

pa

Zac

ap

a

Alta

Ve

rap

az

Iza

ba

l

Suc

hite

pe

qu

ez

Esc

uin

tla

Re

talh

ule

u

San

ta R

osa

Qu

ich

é

El P

rog

reso

Baja

Ve

rap

az

Qu

etz

alte

na

ng

o

San

Ma

rco

s

Hu

eh

ue

ten

an

go

Jutia

pa

Solo

Ch

ima

lten

an

go

Sac

ate

qu

ez

Toto

nic

ap

án

Gu

ate

ma

la

30,99%

27,8%

23,7%24,6%

21,7%23,44%

36,3%

36,1%

35,2%34,6%

33,6% 33,6%31,3%

29,9%28,5%

27,0%25,7%

25,0%

24,9%

10.000

2011 (36.26%)

2012 (33.87%)2013 (31.64%)

27

Prioridades 2014

1. Disminuir la tasa de fracaso escolar en primer grado del 31.5% al 28.0%.

2. Dotar a la totalidad de docentes que imparten Primer Grado

Primaria con el libro “Aprendizaje de la lectoescritura”.

3. Sistematizar las estrategias y buenas prácticas de intervención y generación de

reportes de monitoreo.

4. Fortalecer el sistema de apadrinamiento departamental,

municipal y local.

5. Ampliar la estrategia de éxito escolar a Segundo y Tercer grado Primaria.

6. Socializar el uso de cuadernillos pedagógicos8

para fortalecer las áreas de Comunicación y Lenguaje y de Matemática para Primero, Tercero y Sexto grado.

7. Implementar las Comunidades de Aprendizaje con docentes que imparten Primero, Segundo y Tercer Grado Primaria.

8. Actualizar el Reglamento de Evaluación.

Prioridades 2015

1. Disminuir la tasa de fracaso escolar en primer grado del 28.0% al 25.0%.

2. Acompañamiento en el aula a docentes de Primer Grado en

los establecimientos con las mayores tasas de fracaso escolar.

3. Institucionalizar el uso de los resultados de los indicadores del sistema de monitoreo a nivel departamental y municipal.

4. Institucionalizar el sistema de apadrinamiento departamental, municipal y local.

5. Ampliar la estrategia de éxito escolar a Cuarto, Quinto y

Sexto Grado Primaria.

6. Monitorear en el aula el uso y aplicación de cuadernillos pedagógicos de Comunicación y Lenguaje y de Matemática.

7. Implementar las Comunidades de Aprendizaje con docentes que imparten Cuarto, Quinto y Sexto Grado Primaria.

8. Implementar y monitorear el nuevo Reglamento de Evaluación.

Retos para 2016

1. Disminuir la tasa de fracaso escolar en primer grado del

25.0% al 20.0%.

2. Mantener el monitoreo y acompañamiento permanente en

el aula en Primer Grado.

3. Institucionalizar el uso de indicadores del sistema de monitoreo a nivel local y por

establecimiento.

4. Ampliar el apadrinamiento a otros niveles y modalidades.

5. Ampliar la estrategia de éxito escolar al Ciclo Básico.

6. Sistematizar experiencias exitosas y lecciones aprendidas en

comprensión lectora y Matemática.

7. Implementar las Comunidades de Aprendizaje con docentes que imparten el Ciclo Básico.

8. Monitorear el proceso del nuevo Reglamento de Evaluación.

8 Cuadernillos pedagógicos elaborados por DIGEDUCA.

Prioridades y retos de la Estrategia de Éxito Escolar en Primer Grado

28

Disminución de la tasa de fracaso escolar en primer

grado del 31.5% al 28.0%.

1

Expansión de la estrategia de éxito escolar a segundo

y tercer grado.

2

Fortalecimiento del acompañamiento en el

aula por medio del sistema de apadrinamiento.

3

Estrategia de Éxito Escolar en Primer Grado

Prioridades 2014

Disminución de la tasa de fracaso escolar en primer

grado del 28.0% al 25.0%.

1

Institucionalización del sistema de apadrinamiento departamental, municipal y

local.

2

Institucionalización del uso de los resultados de los indicadores del sistema

de monitoreo a nivel departamental y municipal.

3

Prioridades 2015

29

Disminución de la tasa de fracaso escolar en primer

grado del 25.0% al 20.0%.

1

Extensión de la estrategia de éxito

escolar al Ciclo Básico.

2

Implementación del sistema de

acompañamiento.

3

Estrategia de Éxito Escolar en Primer Grado

Retos a partir del 2016

30

En América Latina, como en el Caribe, la formación docente se transforma de manera progresiva a finales de los años sesenta y ochenta, en la denominada “terciarización” de la formación docente del nivel primario9.

Guatemala es uno de los pocos países que mantiene la for-mación inicial docente, para los niveles Preprimario y Primario, en el ciclo diversificado en las Escuelas o Institutos Normales del sector oficial, y en establecimientos del sector privado, mu-nicipal o por cooperativa. La falta de mecanismos de acredi-tación y certificación, además de otros factores, produjo la proliferación de estas instituciones, identificando un total de 470 centros educativos que forman maestros en sus diferen-tes niveles y especialidades educativas. De esa cuenta, existe sobreoferta con el egreso de más de 18,000 graduados para una demanda laboral de 2,500 maestros aproximadamente10.

Los resultados de las evaluaciones estandarizadas de los alumnos graduandos del ciclo diversificado de las carreras de magisterio, muestran bajo rendimiento en el porcentaje de es-tudiantes que alcanzan el logro en las áreas curriculares de Matemática y Comunicación y Lenguaje, muy por debajo del promedio de rendimiento a nivel nacional, así como respecto a otras carreras11.

Por otro lado, en las Escuelas e Institutos Normales Oficiales, se observó déficit de condiciones físicas de infraestructura, mobiliario, cristalería y equipo para laboratorios de Ciencias Naturales, equipo y tecnología informática, evidenciando que los esfuerzos en esta línea han sido insuficientes.

Es coincidente la necesidad de incidir en la mejora de la for-mación académica de los nuevos docentes, asegurando que su formación inicial y su proceso de selección para el ingreso a la docencia respondan a las altas exigencias de su labor pro-fesional. Debemos avanzar en un nuevo concepto de

formación inicial que esté acorde con las necesidades de los estudiantes y con los contextos social y económico del país. Es por eso que desde hace algunos años se ha venido discutiendo acerca de la necesidad de formar maestros del nivel Preprima-rio y Primario a nivel superior12.

Además de fortalecer la formación inicial docente, el Ministerio de Educación también ha trabajado por varios años en un proceso de perfeccionamiento docente, que ha buscado profe-sionalizar en la universidad a los maestros en servicio.

Fue en el 2000, precisamente, con la política de calidad, en el marco de los Acuerdos de Paz, que se propuso la actualización, especialización y dignificación a los docentes, para profesiona-lizar al magisterio en servicio y transformar las escuelas nor-males oficiales y privadas, para elevar el grado de escolaridad de la carrera de magisterio al nivel intermedio universitario13.

3. Programa de Formación Inicial Docente

9 Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016, pág. 18, Ministerio de Educación, 2012.10 Estrategia para una Educación de Calidad para la Niñez y Juventud Guatemalteca, Ministerio de Educación, 2012.11 Ídem.12 Ministerio de Educación. 13 Ídem.

Antecedentes

31

El papel del docente de Primaria. Importancia de su formación.

En el marco de un nuevo paradigma educativo, un sistema escolar que se encamina a alcanzar mejores niveles de cali-dad, requiere de un docente capaz de impulsar los cambios. Este “…deberá alcanzar altos niveles de conciencia de su ser como persona y como profesional de un nuevo modelo educativo, que dé respuesta a los derechos y necesidades sociales, políticas, económicas, y culturales, para alcanzar el equilibrio y la armonía en las comunidades educativas y en la sociedad guatemalteca.”14

La formación del nuevo docente incluye el desarrollo de competencias que le permitan planificar, facilitar y evaluar los aprendizajes de los estudiantes en el aula, además de permitirle afrontar los constantes cambios de una sociedad globalizada, la diversidad de la población, los nuevos cono-cimientos, las interacciones sociales, los cambios en la tec-nología, la diversidad cultural y lingüística, entre otros.

La formación inicial docente, con duración de dos años, como parte esencial de la “Estrategia de calidad para una edu-cación de calidad para la ninez y juventud guatemalteca”, se produce en el ciclo diversificado del nivel medio de la educación, con el propósito de complementar el desarrollo

de las competencias básicas para la vida como parte de la escolaridad obligatoria. Forman parte de su planteamiento educativo: el desarrollo del lenguaje, afianzamiento de las destrezas de comprensión de lectura y la estimulación del pensamiento crítico y reflexivo, así como del pensamiento lógico, la comprensión y participación de la vida en sociedad y la valoración y responsabilidad por la vida de los seres humanos y la naturaleza, el conocimiento y utilización de la tecnología para aprender, entre otros, atributos necesarios para incursionar en la profesión docente, sin menospreciar el conocimiento, análisis y práctica incipiente de las ciencias de la educación.

Constituye el preámbulo para la etapa de la educación terciaria con duración de tres años que le permitirá al es-tudiante abordar, sin lugar a dudas, la profesión docente y asegurarse que al finalizar esta, los conocimientos y ca-pacidades desarrolladas le ofrecerán realización personal en la prestación de un servicio educativo, caracterizado por buenas prácticas y acorde a las necesidades de las nuevas generaciones de niños que estarán bajo su orientación y enseñanza.

Política deEducación

Formación del Recurso Humano: fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

Objetivo del Programa

Elevar la formación inicial docente fortaleciendo sus competencias en las áreas de planificación, enseñanza y evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el aula.

Descripción del programa

14 Cita Mesa Técnica FID, página 14.

32

Lanzamiento y socialización de la estrategia:

• ImplementacióndelaEstrategiaparaunaEducaciónde Calidad para la Niñez y Juventud Guatemalteca, para que las escuelas normales formen bachilleres en Ciencias y Letras con orientación en Educación y sus especialidades.

• La estrategia es implementada en 576 centroseducativos, de los cuales 406 son privados, 103 públicos, 10 municipales y 57 por cooperativa.

• FirmadeConveniodeCooperación,entreelMINEDUCy USAC, para la transición de la formación inicial docente del Nivel de Educación Primaria al Nivel de Educación Superior.

• El Ministerio de Educación recibió, del consorciode universidades, el documento que contiene las bases para el diseño de la carrera de profesor de enseñanza primaria.

• Dotacióna38EscuelasNormalescon laboratoriosde computación y capacitación a los docentes para su uso.

• DotacióndelaboratoriosdeCienciasNaturalesa45escuelas e institutos normales oficiales.

• Visitasdeacompañamientotécnicopedagógicoporpersonal técnico de DIGECADE en 26 escuelas e institutos normales oficiales que imparten carreras incluidas en la Estrategia para una Educación de Calidad para la Niñez y Juventud Guatemalteca. Los docentes de las Escuelas Normales Bilingües Interculturales y las Escuelas Normales de Educación Física recibieron acompañamiento técnico pedagógico.

• Reparacióndelaboratoriosdefísicaybiologíaen22Escuelas Normales de Educación Física.

• Remozamientode laEscuelaNormaldeEducaciónFísica de Zacapa.

• Se fortalecieron 48 Escuelas Normales con elPrograma de Formación de Formadores, mejorando las competencias técnico-pedagógicas de los docentes de acuerdo a su especialidad y sub-área y de acuerdo al nuevo currículo del Bachillerato en Ciencias y Letras, con orientación en Educación y sus especialidades.

• Un total de 515 docentes recibieron formaciónpara la implementación del 4to. Bachillerato con orientación en Educación en 48 institutos y escuelas normales (43 de bachillerato, 2 de productividad y desarrollo y 3 de música).

• Apoyo de asesores técnico- pedagógicos en 63Escuelas e Institutos Normales en las sub-áreas de 4to. de Bachillerato. Se proporcionó a cada docente un manual para el desarrollo de la sub-área de especialidad, distribuyendo en total 4, 424 manuales.

• Entregademaletinesconmaterialdidácticoa877docentes.

Avancesal 2013

33

Prioridades 2014

1. Instalación y funcionamiento de la comisión de alto nivel USAC-MINEDUC, para la implementación y acompañamiento permanente a las acciones del convenio suscrito.

2. Atención a 3,839 estudiantes de la primera cohorte de estudiantes de la carrera de Bachillerato (5to) en Ciencias y Letras con orientación en Educación y sus especialidades que

egresarán de las escuelas e institutos normales oficiales.

•Preparación a los estudiantes de 5to. Bachillerato para las pruebas de ingreso (en coordinación con DIGEDUCA).

• Aplicación de prueba de selección por la USAC para la inscripción de la primera cohorte de estudiantes (3, 839).

3. Diseño del programa de becas y mecanismos de financiamiento a estudiantes que se matricularán en la USAC.

4. Atención a 4,266 estudiantes de la segunda cohorte de la carrera de Bachillerato (4to) en Ciencias y Letras con orientación en Educación y sus especialidades

5. Fortalecer las competencias en los estudiantes en las áreas de Matemática y Comunicación y

Lenguaje.

6. Acompañamiento técnico a escuelas e institutos normales que imparten carreras de la formación inicial.

7. Equipamiento a las escuelas normales:• 70 laboratorios de química y biología.• 92 escuelas e institutos normales oficiales con

videotecas de Ciencias Naturales, manuales para las áreas curriculares y material didáctico.

• Dotación de recursos para laboratorios de ciencias y tecnológicos.

• Completar el equipamiento de los laboratorios de computación (92 escuelas)

Prioridades 2015

1. La comisión de alto nivel asegura la implementación del Profesorado de Enseñanza Primaria en las 22 sedes

departamentales.

2. Se matriculan a nivel superior en la USAC e inicia la primera cohorte de 3, 839 estudiantes egresados de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación y sus

especialidades.

3. Financiamiento de las becas para los estudiantes de primer año de la primera cohorte (3,839) que ingresan a la USAC:• Monitoreo de los becarios de la primera

cohorte.

4. Atención a 4,266 estudiantes de la segunda cohorte de la carrera de Bachillerato (5to) en Ciencias y Letras con

orientación en Educación y sus especialidades.

5. Fortalecer las competencias en los estudiantes en Matemática, Comunicación

y Lenguaje y otras áreas.

6. Visitas de seguimiento y monitoreo a las escuelas e institutos normales que

implementan las carreras de formación inicial.

7. Fortalecimiento de la infraestructura física de las escuelas normales

Retos para 2016

1. La comisión de alto nivel asegura la continuidad del funcionamiento de las secciones de Profesorado de Enseñanza Primaria, conforme la base de datos de graduados.

2. Inicia el segundo año de la primera cohorte a nivel superior (finaliza primera cohorte 2017).

3. Financiamiento de las becas para estudiantes de segundo año de la primera cohorte y primer año de la segunda cohorte.

4. Se matriculan a inicio de clases de la segunda cohorte en la USAC (finaliza la segunda cohorte en el 2018).

Prioridades y retos del Programa de Formación Inicial Docente

34

Atención a 3,839 estudiantes de la primera cohorte de la carrera

de Bachillerato (5to) en Ciencias y Letras con orientación en Educación

y sus especialidades.

1

Diseño del programa de becas y mecanismos de financiamiento a estudiantes que se matricularán

en la USAC.

Acompañamiento técnico a escuelas e institutos normales que imparten

carreras de la formación inicial.

2

3

Programa de Formación Inicial Docente

Prioridades 2014

La comisión de alto nivel asegura la implementación del Profesorado de Enseñanza Primaria en las 22

sedes departamentales.

1

Fortalecimiento de las competencias en los estudiantes en Matemática, Comunicación y

Lenguaje y otras áreas.

3

Se matriculan a nivel superior en la USAC e inicia la primera cohorte de estudiantes egresados de la carrera de Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación y sus

especialidades.

2

Prioridades 2015

35

Financiamiento de las becas para estudiantes de segundo año de la primera cohorte y primer año de la

segunda cohorte.

2

Inicia el segundo año de la primera cohorte a nivel superior (finaliza primera cohorte 2017).

1

Graduación de la primera cohorte e integración en las convocatorias.

3

Retos a partir del 2016

36

4. Programa de Formación Continua a Docentes

Si bien se han realizado esfuerzos para elevar las competencias docentes en servicio, han sido desarticulados y descontinuados en la actualización y profesionalización que se han implementado, principalmente para la aplicación del Currículo Nacional Base en los diferentes niveles y modalidades, y en procesos relevantes de gestión en el aula, evaluación de los aprendizajes y uso de la tecnología educativa, desde la perspectiva pedagógica para el aprendizaje y enseñanza dentro del aula.

Con respecto al perfil académico de los catedráticos que atendieron 4to. grado de las escuelas e institutos normales oficiales, un muestreo reflejó que solo en el 50% de los establecimientos hay docentes especializados con Profesorado en Matemática o Matemática/Física, lo que evidencia la necesidad de desarrollar las capacidades docentes para la implementación de Currículo Nacional

Base (CNB) de la nueva carrera de Bachillerato de Ciencias y Letras con orientación en Educación, Educación Musical, Educación Física y Productividad y Desarrollo15.

Se requiere el diseño de programas y de materiales para la actualización de los docentes, que permitan pasar de cursos aislados de capacitación a diplomados con distintas modalidades de entrega, presenciales, semipresenciales, virtuales, entre otros. Es necesario desarrollar un sistema de evaluación del desempeño docente, así como un sistema de certificación y recertificación de competencias docentes, que permitan agregarle valor a los procesos de actualización con créditos universitarios y evitar continuar con procesos aislados de capacitación. Los docentes necesitan desarrollar competencias para la implementación del CNB mediante diferentes modalidades de entrega.

Antecedentesdel programa

15 Datos de la Subdirección de Formación de Recurso Humano Educativo de DIGECADE.

37

Para fortalecer las capacidades de los maestros en servicio, el Ministerio de Educación impulsa acciones de formación continua dirigidas al desarrollo y fortalecimiento de las competencias básicas que deben tener los docentes en servicio, elevar el nivel académico y el desempeño del personal docente, de acuerdo a las demandas que establece el Currículo Nacional Base (CNB). La formación continua la conforman los procesos de inducción, actualización, profesionalización y acompañamiento16.

Programa de Profesionalización DocenteMediante el Acuerdo Ministerial No. 1176-2010, se creó en ju-lio del 2010 el Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D), para elevar la formación académica espe-cializada de los docentes en el nivel y modalidad educativa que atienden y con la acreditación universitaria correspondiente. El programa busca fortalecer, sobre todo, en los del nivel Prepri-mario y Primario, las competencias profesionales que se requie-ren para ofrecer educación de calidad en el aula y mejorar los aprendizajes de los niños y niñas. Está orientado al personal docente en servicio y se desarrolla en sedes municipales.

Programa de Formación de FormadoresUna de las líneas de acción de la Estrategia de Calidad con-templó la organización interna de los centros educativos que participan y en ese sentido, los directores, de común acuerdo con los catedráticos, realizaron la asignación entre ellos de las áreas y subáreas del CNB del Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación y sus especialidades. Así también, se establece que para una efectiva y eficiente entrega educati-va, se ofrecería a los catedráticos un programa de actualización en el manejo e implementación del CNB en el aula.

En mayo del 2014, inició el Programa de Formación y Actua-lización en la implementación del Currículo Nacional Base en el aula, para que los docentes que laboran en institutos y escuelas normales del sector oficial, adquieran conocimientos actualiza-dos de la aplicación de enfoques, estrategias de enseñanza y aprendizaje actualizados, y congruentes con el CNB, aplicado al aula. Asimismo, adquirirán conocimientos de innovación de prácticas pedagógicas, con la utilización de tecnologías para el aprendizaje, manuales físicos, digitales y otros recursos peda-gógicos.

Este programa se realiza dentro del marco de las alianzasestratégicas con las Universidades del Valle, Internaciones y Panamericana, todas de Guatemala, que tendrán a su cargo la formación de los docentes a nivel nacional, con el objetivo de fortalecer sus competencias para el diseño, ejecución, evalua-ción, investigación y mejora de la práctica pedagógica.

Política deEducación

Formación de Recursos Humanos: fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema Educativo Nacional.

Fortalecer las competencias, elevar el nivel académico y el desempeño de los docentes en servicio para la mejora de la práctica pedagógica en el aula.

Objetivos del Programa

16 Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016, página 29, Ministerio de Educación, 2012.

Descripción del programa

38

Avances al 2013

• Continuidad del Programa Académico de DesarrolloProfesional Docente, (PADEP/D), con la apertura de la tercera cohorte en 74 sedes de 12 departamentos, mediante la firma de la Carta de Entendimiento entre el Ministerio de Educación y la EFPEM/USAC, de fecha 1 de agosto de 2013.

• Atencióna7,797docentesbeneficiadosdelaterceracohorte de los niveles de Educación de Preprimaria y Primaria, modalidades monolingüe y bilingüe intercultural.

• Continuidad del Programa Académico de DesarrolloProfesional Docente, PADEP/D, con la apertura de la cuarta cohorte en 100 sedes de 12 departamentos, mediante la firma de la Carta de Entendimiento entre el Ministerio de Educación y EFPEM/USAC, de fecha 3 de octubre de 2013.

• Atencióna8,300docentesbeneficiadosde lacuartacohorte de los niveles de Educación de Preprimaria y Primaria, modalidades monolingüe y bilingüe intercultural.

• Actualizaciónde1,995docentesdelnivelPreprimariopara la implementación de las escuelas sedes.

• Fueronactualizados75docentesdelnivelPreprimariopara la aplicación curricular en el aula.

39

Prioridades 2014

1. Graduación de 7,797 docentes beneficiados de la tercera cohorte de los niveles de Educación de Preprimaria y Primaria,

modalidades monolingüe y bilingüe intercultural de 12 departamentos de 74 sedes municipales.

2. Inicio de la primera cohorte de Profesionalización Docente de 1,200 maestros de Educación

Física en coordinación con ECTAFIDE, en seis sedes de la

Universidad de San Carlos.

3. Diplomado “Entrega en el aula del CNB” en el que se fortalecen 1,556 docentes (de escuelas normales, bilingües y de educación física) que imparten las carreras de Bachillerato en Ciencias y

Letras con orientación en Educación y sus especialidades.

4. Creación de programas (diplomados) que permitan la actualización del personal docente en servicio con la participación de las universidades del país.

Prioridades 2015

1. Graduación de 8,300 docentes beneficiados de la cuarta cohorte de los niveles de Educación

de Preprimaria y Primaria, modalidades monolingüe y

bilingüe intercultural de 11 departamentos de 100 sedes municipales e inicio de la quinta cohorte.

2. Acompañamiento a la primera cohorte del PADEP-DEF e inicio de la segunda cohorte de 1,200 maestros.

3. Seguimiento a los docentes egresados del diplomado y su verificación de implementación del currículo en el aula.

4. Fortalecer la formación continua con la creación de programas (diplomados) que permitan la

actualización del personal docente en servicio.

5. Desarrollo de un sistema de certificación y recertificación de competencias docentes.

Retos para 2016

1. Visitas de seguimiento a las escuelas donde laboran los docentes beneficiados del PADEP/D

de los niveles de Educación de Preprimaria y Primaria, modalidades monolingüe y bilingüe

intercultural de 11 departamentos de 100 sedes municipales.

2. Finalización de la primera cohorte de PADEP-DEF. Seguimiento a la segunda cohorte del PADEP-DEF

e inicio de la tercera cohorte de Profesionalización Docente de al menos 1,200 maestros de

Educación Física.

3. Consolidar un programa de especialización de formación de formadores.

4. Establecimiento de mecanismos de financiamiento para la implementación de programas de

actualización del personal docente.

5. Implementar un sistema de certificación y recertificación de

competencias docentes.

Prioridades y retos del Programa de Formación Continua para Docentes

40

Graduación de 7,797 docentes beneficiados de la tercera cohorte

de los niveles de Educación de Preprimaria y Primaria, modalidades monolingüe y bilingüe intercultural de 12 departamentos de 74 sedes

municipales.

1

Ampliación del PADEP a educación física.

3

Diplomado “Entrega en el aula del CNB” en el que se fortalecen 1,556 docentes (de escuelas normales,

bilingües y de educación física) que imparten las carreras de Bachillerato

en Ciencias y Letras con orientación en Educación y sus especialidades.

2

Graduación de 8,300 docentes beneficiados de la cuarta cohorte

de los niveles de Educación de Preprimaria y Primaria, modalidades monolingüe y bilingüe intercultural de 11 departamentos de 100 sedes

municipales.

1

Desarrollo de un sistema de certificación y recertificación de competencias docentes.

2

Desarrollo de estrategias para fortalecer los primeros

grados con profesores graduados del PADEP.

3

Prioridades 2014 Prioridades 2015

Programa de Formación Continua de Docentes

41

Establecimiento de mecanismos de financiamiento

para la implementación de programas de actualización

del personal docente.

1

Implementación de programas de especialización y profesionalización.

2

Implementación de un sistema de certificación y recertificación

de competencias docentes.

3

Retos a partir del 2016

42

III. ÁREAS ESTRATÉGICAS

43

44

En materia educativa, el Currículo Nacional Base -CNB- constituye un elemento importante dentro del proceso de transformación curricular, y su implementación en el aula se debe realizar en tres niveles: nacional, regional y local. Si bien el CNB hace énfasis en la valoración de la identidad cultural y en la interculturalidad, se estima que en la práctica la interculturalidad se ha abordado de forma parcial, no se ha desarrollado pedagógicamente en las escuelas, por lo que las orientaciones a los docentes para la planificación por competencias, según el CNB para el desarrollo de los aprendizajes y la generalización de la EBI en los diferentes niveles y modalidades, es una tarea pendiente.

Además, las instancias de entrega técnica a nivel central y departamental, deben realizar acciones vinculadas a la concreción curricular establecidas en el CNB. Se ha avanzado en la codificación de las escuelas bilingües, así como en la caracterización sociolinguística y cultural de las escuelas

ubicadas en las comunidades educativas Maya, Garífuna, Xinka y Ladina, especificando las tipologías A, B, C y D contempladas en el modelo EBI, pero falta utilizarlas como herramienta de orientación que permitan la concreción curricular local que responda a la realidad sociolingüística de las comunidades.

En el área de materiales educativos, se hace necesario definir los lineamientos para el diseño de materiales de apoyo, libros de texto y cuadernos de trabajo que respondan al desarrollo de competencias en el marco del CNB y, a la vez, al desarrollo de los conocimientos de los pueblos, pertinentes a la cultura y al idioma de las comunidades.

Por otro lado, se evidencia que los docentes necesitan acompañamiento en el aula para implementar el CNB en los contextos linguísticos y culturales, apoyo de materiales y contenidos que respondan al desarrollo de los conocimientos de los pueblos.

Antecedentes

1. Educación Bilingüe Intercultural como Modelo Integral

45

Guatemala es un país reconocido por su diversidad de escenarios culturales y lingüísticos; por sus grupos sociales que han generado conocimiento para la humanidad y su tejido social multilingüe, multiétnico y pluricultural, en donde cohabitan cuatro grandes pueblos de las culturas: Maya con 22 comunidades lingüísticas (Achi, Akateka, Awakateka, Ch’orti’, Chuj, Itza’, Ixil, Popti’ [Jakalteka], Kaqchikel, K’iche´, Mam, Chalchiteko, Mopán, Poqomam, Poqomchi’, Q’anjob’al, Q’eqchi, Sakapulteka, Sipakapense, Tektiteka, Tz’utujil, Uspanteka), Garífuna, Xinka y Ladina.

En este marco de la realidad social, cultural y lingüística, el Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Educación, inició el desarrollo de una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística, diferenciando la entrega educativa de acuerdo a los diversos contextos. Lo anterior es el resultado de muchos años de trabajo desde las organizaciones sociales, con base en fundamentos legales nacionales e internacionales sobre el derecho a la educación.

Asimismo, responde a las políticas y estrategias educativas que incluyen el impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones intraculturales e interculturales de forma armónica y respetuosa, de reconocimiento y valoración mutua y equilibrada con la naturaleza y la sociedad, el desarrollo de la ciencia y tecnología, con énfasis en la calidad y pertinencia educativa. El Ministerio de Educación establece el concepto y lineamientos mínimos para la generalización de la Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional.

La Educación Bilingüe Intercultural, como modelo integral, consiste en el desarrollo de los conocimientos de los pueblos Ladino, Maya, Garífuna y Xinka, en cada una de las áreas de aprendizaje del currículo, según los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. Se considera el lenguaje como la ciencia que viabiliza el desarrollo de capacidades, competencias y habilidades de los aprendices.

Descripcióndel programa

46

a) Protocolos para la implementación de la EBI22

Se presentó y distribuyó el Protocolo Cero, que define los lineamientos para el desarrollo de la educación bilingüe en seis ejes de trabajo técnico que permitirán la concreción curricular a nivel de aula.

Se diseñaron además 8 protocolos adicionales que servirán de marco para la implementación de la EBI sobre:

a) Políticas lingüísticasb) Equidad educativac) Planificación de aprendizajesd) Acompañamiento técnico pedagógico

e) Fortalecimiento al primer gradof) De Preprimariag) De apoyo a la comunidad educativa h) Materiales educativos.

Se ha avanzado en la elaboración de los primeros 5 protocolos.

Políticaseducativas

a) Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante.

b) Educación Bilingüe Intercultural: Fortalecimiento de la Educación Bilingüe e Intercultural.

c) Equidad: Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente, los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.

Avances y prioridadesal 2013

Durante el desarrollo de la presente gestión, hasta el 2013, el trabajo de la Educación Bilingüe Intercultural se ha enfocado en cinco áreas de atención:

a) Protocolos para la implementación de la EBI. b) Planeación de la concreción curricular por pueblos. c) Acompañamiento técnico pedagógico. d) Desarrollo de materiales educativos e) Apoyo a la comunidad educativa.

A continuación se hace un mayor detalle de cada área.

22 Protocolo Cero “La Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional”, Ministerio de Educación, Mayo 2013.

47

Fortalecer programas bilingües multiculturales e interculturales para la convivencia armónica entre los pueblos y sus culturas.

Implementar materiales curriculares, conforme a las características socioculturales de cada pueblo.

Garantizar la generalización de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.

Establecer el sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBI.

Objetivos de laEducación Bilingüe Intercultural

Protocolo

1. Protocolo Cero

2. Protocolo de Políticas Lingüísticas

y Culturales

3. Protocolo de Equidad Educativa

4. Protocolo de Planificación de

Aprendizajes

Descripción

Da los lineamientos de cómo se tiene que trabajar la Educación BilingüeIntercultural en el sistema educativo, en las Direcciones Generales y las Departamentales.

Indica los lineamientos de intervención curricular de la escuela según su contexto sociolingüístico y cultural, desde el marco de las políticas educativas.

Proporciona líneas generales parala atención de poblaciones en vulnerabilidad; niñas, riesgo social, migrantes y sobre edad.

Proporciona líneas generales para la atención de poblaciones envulnerabilidad; niñas, riesgo social, migrantes y sobre edad.

Orienta al docente sobre cómo desarrollar competencias en el aula de acuerdo al contexto lingüístico y cultural del niño, niña y jóvenes.

Elementos que desarrolla

- Educación Bilingüe Intercultural en el Sistema Educativo Nacional.

- Políticas Educativas.- Caracterización Sociolingüística y Cultural de las

Escuelas. - Idiomas Nacionales.- Abordaje Curricular.- Lineamientos de Políticas Culturales.- Perfil del Docente.- Normativa sobre EBI.

- Políticas lingüísticas y culturales desarrolladas en el país. - Tipologías sociolingüísticas y culturales.- Políticas de Intervención curricular en los distintos niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional. - Operativización de las políticas.

- Marco referencial.- Fundamento legal. - Bases para la implementación. - Líneas orientadoras por eje de trabajo.- Estrategias de intervención.

- Currículo Nacional Base.- Educación Bilingüe Intercultural.- Desarrollo metodológico según tipologías sociolingüísticas y culturales.- Aprendizaje significativo.- Desarrollo de competencias.- Planificación en el aula.- Metodologías.

48

Protocolo

5. Protocolo de Acompañamiento

Técnico Pedagógico en el Aula

6. Protocolo de Fortalecimiento del Primer Grado

7. Protocolo de Preprimaria

8. Protocolo de Apoyo a la Comunidad Educativa

9. Protocolo de Materiales Educativos

Descripción

Da lineamientos técnicos para que los diferentes actores de la educación unifiquen esfuerzos para fortalecer el trabajo docente en el AULA, según el CNB y los contextos lingüísticos y culturales.

Brinda herramientas para el abordaje de la lectoescritura para este grado, desarrollando competencias.

Aborda orientaciones pedagógicas de cómo desarrollar competenciascon población diversa lingüística y culturalmente de las tres etapas de este nivel: Etapa 1 de 4 años, Etapa 2 de 5 años y Etapa 3 de 6 años.

Brinda orientaciones para desarrollar la EBI con los actores de la comunidad educativa.

Establece los criterios que se deben de tener en cuenta para el desarrollo de material curricular que favorezca el desarrollo de competencias de forma interdisciplinar por grado y el desarrollo de los conocimientos de los pueblos.

Elementos que desarrolla

- Explicación de qué es el acompañamiento en el aula. - Cómo se realiza el acompañamiento.- Organización del recurso humano.

- Comunicación y Lenguaje según CNB.- Desarrollo de lectoescritura según competencias. - Abordaje de lectoescritura según tipología sociolingüística y cultural. - Herramientas de abordaje.

- Atención desde la cosmovisión de los pueblos. - Ambiente pedagógico de los aprendizajes de los

pueblos. - Metodologías de atención. - Evaluación en los aprendizajes.

- Padres de familia y la EBI.- Medios de comunicación para la EBI.- Herramientas de abordaje: foros y conversatorios.

- Pistas metodológicas para desarrollar diferentes tipos de materiales que favorezcan la construcción del conocimiento.

- Pistas metodológicas para la sistematización del conocimiento de los pueblos.

- Elementos de diseño y diagramación según niveles y modalidades.

49

b) Planeación de la concreción curricular por pueblosDentro del marco del desarrollo de la propuesta curricular de los pueblos Maya, Xinka y Garífuna, se realizó la impresión de 1,000 documentos de la concreción de la planificación curri-cular por pueblos, de primer grado del pueblo Maya.

Se realizaron capacitaciones dirigidas a docentes de las carreras de Magisterio de Educación Infantil Bilingüe Inter-cultural, Magisterio de Educación Primaria Bilingüe Intercul-tural y Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación.

c) Acompañamiento técnico pedagógico• Implementación de la Educación Bilingüe Intercultural

(EBI) en 50 Escuelas Normales e Institutos.

• Acompañamiento en el proceso de Formación InicialDocente e implementación del idioma indígena para el desarrollo de aprendizaje de docentes en 21 Escuelas Normales Bilingües Interculturales y entrega de equipo audiovisual, pizarrones y materiales educativos a 450 docentes.

• FormaciónengeneralizacióndelaEducaciónBilingüeIn-tercultural, y su incidencia en el contexto guatemalteco, a los directores de Escuelas Normales.

• El programa de inglés se implementó en 50 estable-cimientos donde se imparte la carrera de Bachillerato con Orientación en Educación y de Educación Infantil Bilingüe, fortaleciendo a los docentes en competencias metodológicas y formación de estrategias didácticas del idioma inglés.

• Distribuciónde35,881librosdereferenciaennueve idiomas mayas a estudiantes de escuelas normales en Alta Verapaz, Baja Verapaz, Sololá, Totonicapán,

Chiquimula, Quiché, Chimaltenango, Quetzaltenango, Huehuetenango, Petén e Izabal.

d) Desarrollo de materiales educativosSe definieron los lineamientos para el diseño de material educativo para el desarrollo de competencias.

Textos de Preprimaria y textos para Primero, Segundo y Tercer grado de Primaria fueron impresos y distribuidos en los siguientes idiomas: Akateko, Awakateko, Itza, Ixil, Kaqchikel, K´iche´, Mam, Popti´, Poqomam, Poqomchi´, Q´anjob´al, Q´eqchi´, Uspanteko, Tektiteko, Tz´utujil y Sakapulteco.

e) Apoyo a la comunidad educativaSe ha logrado la participación de la comunidad educativa por medio de la promoción, divulgación y sensibilización de la multiculturalidad e interculturalidad, realizando encuentros, conversatorios, foros y talleres con la participación de los cuatro pueblos del país (Maya, Garífuna, Xinka y Ladino) en dos grandes temáticas: Fortalecimiento y promoción de la EBI y Equidad Educativa, para el rescate de valores mayas e identificación de factores que afectan a la niñez en el fracaso escolar, énfasis en temas de riesgo social, niña indígena y migrantes.

50

1. Vincular la caracterización de escuelas (tipología EBI) a la ficha escolar en el 25% de las escuelas de Preprimaria y Primaria.

2. Rediseño de una estrategia de abordaje de los idiomas nacionales.

3. Diseñar e implementar un sistema de información educativa como herramienta de planificación para la generalización de la EBI, específicamente en:

Planificación curricular: se implementan los lineamien-tos de EBI para el desarrollo de competencias.

Administrativa: la DIDEDUC planifica según la realidad sociolingüística del departamento.

Financiera: se cuenta con herramientas para identificar la inversión en EBI.

4. Fortalecimiento del desarrollo de la EBI en las 22 escuelas normales bilingües interculturales por medio del acompa-ñamiento técnico pedagógico con cobertura en Kaqchikel, Mam, Q’eqchi’ , Tz’utujil, Ch’orti’, K’iche’, Q’anjob’al y Achi) y ampliar cobertura de la generalización de la EBI en cuatro idiomas y en frecuencia del acompañamiento técnico pedagógico a las Escuelas Normales, así como compilar, editar e imprimir materiales de lectura producidos por 21 Escuelas Normales.

5. Materiales educativos para desarrollar competencias y forta-lecer la EBI en Preprimaria y Primaria.

-Desarrollo de dos textos integrados para Preprimaria y de Primero a Sexto grado en 24 idiomas nacionales.

-Diseño e impresión de seis carteles generadores para Preprimaria y de Primero a Sexto grado en 24 idiomas nacionales (28,000).

-Impresión y distribución de dos textos integrados, para estudiantes de Preprimaria y de primero a sexto grado en 24 idiomas nacionales (750,000).

-Desarrollo de tres nuevos carteles generadores (e im-presión de cinco) para Preprimaria y de Primero a sexto grado en 24 idiomas nacionales.

6. Desarrollar capacidades en los maestros para la atención de la EBI en las escuelas por medio de las comunidades de aprendizaje. Implementación de EBI en un 80% de las comunidades de aprendizaje conformadas y vincular a la co-munidad educativa para la implementación de la EBI.

Retos a partir del 2016

1. Vincular la caracterización de escuelas (tipología EBI) a la ficha escolar en el 100% de las escuelas de Preprimaria y Primaria.

2. Fortalecer y descecntralizar el uso del sistema de información educativa como herramienta para la atención de la EBI.

3. Institucionalizar el acompañamiento técnico pedagógico en las 22 escuelas normales bilingües para la generalización de la EBI.

4. Reimprimir y distribuir materiales de lectura producidos por las Escuelas Normales.

5. Monitoreo del uso y evaluación del material para el desarrollo del conocimiento de los pueblos.

-Preprimaria y de Primero a Sexto grado en 24 idiomas nacionales.

-Desarrollo de dos nuevos carteles generadores (e im-presión de siete) para Preprimaria y de Primero a Sexto grado en 24 idiomas nacionales para cubrir todas las competencias.

6. Consolidación de la implementación de EBI en el 100% de comunidades de aprendizaje conformadas:

-Vincular a la comunidad educativa para la implementación de la EBI.

7. Iniciar la implementación de la estrategia de abordaje de los idiomas nacionales para los diferentes niveles educativos.

8. Monitoreo y evaluación de la estrategia de abordaje de los idiomas nacionales para los diferentes niveles educativos.

Prioridades para los años 2014 - 2015

51

52

Vincular la caracterizaciónde escuelas (tipología EBI) a la ficha escolar en el 25% de las escuelas

de Preprimaria y Primaria.

1

Diseño e implementación de un sistema de información educativa como herramienta de planificación para la generalización de la EBI.

3

Rediseño de una estrategia de abordaje de los idiomas

nacionales.

2

Prioridades 2014

Educación Bilingüe Intercultural

Vincular la caracterización de escuelas (tipología EBI) a la ficha

escolar en el 50% de las escuelas de Preprimaria y Primaria.

1

Iniciar la implementación de la estrategia de abordaje de los idiomas nacionales para los

diferentes niveles educativos.

2

Disponibilidad de materiales educativos para desarrollar competencias y fortalecer la

EBI en Preprimaria y Primaria.

3

Prioridades 2015

53

Monitoreo y evaluación de la estrategia de abordaje de los idiomas nacionales para los

diferentes niveles educativos.

1

Monitoreo del uso y evaluación del material para el desarrollo

del conocimiento de los pueblos.

3

Fortalecer y descentralizar el uso del sistema de información educativa como herramienta para la atención de la EBI.

2

Retos a partir del 2016

Educación Bilingüe Intercultural

54

17 Con base en la “Propuesta de Transformación del Nivel de Educación Media, versión revisada y validada”, USAID Reforma Educativa en el Aula, Asturias de Barrios Linda, 2014.

A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado y la sociedad guatemalteca en las últimas décadas, para universalizar la Primaria y expandir el Ciclo Básico del nivel medio, más de 800,000 mujeres y hombres de entre los 13 y los 18 años están fuera del sistema educativo (CECC/SICA, 2013) (Gráfica 2). De ellos, aproximadamente el 54% son mujeres (PNUD, 2012).

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) 2011, revela que las principales razones por las cuales no estudian son: falta de dinero (47% hombres, 45% mujeres), trabajo remunerado (20%, 7%), trabajo en oficios domésticos (1%, 13%) y falta de interés (21%, 23%).

En el ciclo diversificado el sector público solamente atiende al 25.1% del estudiantado, por lo cual las familias financian totalmente al 69.2% (sector privado) y parcialmente al 5.8% (sector cooperativo). Esta limitación económica se refleja en brechas que desfavorecen a jóvenes del interior de la república, rurales, indígenas, mujeres y pertenecientes a los estratos socioeconómicos de menores ingresos.

Diagnóstico

2. Transformación de la Educación Media17

Gráfica 2Número de adolescentes de ambos sexos que están fuera

del sistema educativo por edad simple (2011)

250.000219.072

184.933153.091

118.372

82.689

45.730

13 1614 1715 18

150.000

200.000

100.000

50.000

0

La población guatemalteca estimada para 2010 fue 14.3 millones de personas, y para 2015, 16.1 millones. De ellas, con datos de 2010, más de cuatro millones se encuentran comprendidas entre las edades de 13 y 29 (PNUD, 2012, pág. 234). Un joven con una escolaridad primaria no está suficientemente preparado para el ejercicio ciudadano y el

ingreso promedio que puede generar con esa escolaridad no le permite adquirir la canasta básica alimenticia. Una joven con título o diploma de nivel medio, que domine las competencias básicas para la vida y las competencias laborales de su especialidad, puede aspirar a devengar un salario promedio que le permita adquirir la canasta básica vital. Así, según

55

estudios nacionales y latinoamericanos, el rompimiento del círculo intergeneracional de la pobreza requiere una escolaridad equivalente al nivel medio: la Primaria o el ciclo básico del nivel medio son insuficientes (PNUD, 2010).

Actualmente existe desarticulación entre la Educación Media y la Educación Superior y entre la oferta formativa de la Educación Media (especialmente el ciclo diversificado) y el mercado laboral. Ambos problemas restringen las oportunidades educativas y laborales de la juventud, limitan el crecimiento económico y retardan el desarrollo humano del país.

El Ministerio de Educación tiene rectoría en el ciclo básico del nivel medio y rectoría parcial en el ciclo diversificado, ya que los Ministerios de Agricultura y Ganadería, de Salud Pública, de Cultura y Deportes y de Gobernación, la ejercen respectivamente sobre carreras en agricultura, salud, formación artística y seguridad. El nivel superior es competencia de la universidad estatal (Universidad de San Carlos) y las universidades privadas, según la normativa vigente. No existe un mecanismo permanente y general que permita al Ministerio de Educación coordinar acciones con las universidades. Se actúa con base en convenios específicos, como el suscrito en 2013 para que la USAC forme a docentes para el nivel primario después que concluyan un Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Educación (Ministerio de Educación, 2012).

Por otra parte, las pruebas de graduandos no son vinculantes para obtener título o diploma de Educación Media ni para ingresar a la universidad. La USAC y las universidades privadas tienen sus propias políticas de ingreso, generalmente incluyen pruebas académicas. Muchos estudiantes no aprueban estas evaluaciones, lo cual refleja la deficiencia en su preparación académica y en el desarrollo de las competencias básicas y de áreas curriculares requeridas por las universidades, y que además les limita el acceso al nivel superior. Otros estudiantes tienen que tomar cursos propedéuticos para subsanar el déficit de aprendizaje de la Educación Media y obtener ingreso; lo que se traduce en costos adicionales para el Estado o para los hogares.

El Ministerio de Educación diseñó e implementó, gradualmente, el Currículo Nacional Base (CNB) del ciclo básico entre 2009 y 2011. Paralelamente creó el CNB para varias carreras del ciclo diversificado del nivel medio. Sin embargo, las universidades continúan ofreciendo profesorados en enseñanza media generalistas como el Profesorado en Pedagogía o en especialidades que no concuerdan con las áreas y sub áreas curriculares del CNB.

La desconexión entre la oferta formativa del ciclo diversificado y las necesidades del mercado laboral nacional, cada vez más vinculado a los procesos de la globalización económica, está incidiendo en el desempleo, el subempleo y la migración de las personas jóvenes al exterior18. Desde el nivel medio, algunos de los problemas identificados con esta desconexión y para algunos de los cuales el Ministerio de Educación ya ha iniciado acciones de mejora, son: dispersión curricular de la oferta formativa, falta de organización de esta oferta en función de motores de desarrollo y/o familias ocupacionales, diseño de áreas curriculares laborales alejado de los niveles de cualificación usados internacionalmente, falta de mecanismos de articulación entre el nivel medio y el sector productivo, falta de instrumentos de retroalimentación entre la oferta formativa y la inserción laboral de jóvenes.

18 Se cuenta con datos nacionales de informalidad, desempleo y subempleo entre jóvenes, pero no con relaciones más puntuales entre estos fenó-menos económicos y la formación específica en el ciclo diversificado. Véase (Instituto Nacional de Estadística, 2013), (PNUD, 2012), (Gobierno de Guatemala, Segeplan, Conjuve, Mides, 2012).

56

Visión de largo plazoLa transformación del nivel medio es un proceso intergeneracional que tomará varios períodos gubernamentales, que deberá estar articulada al Plan Nacional de Desarrollo de largo plazo que está elaborando SEGEPLAN y que deberá prestar atención a la dinámica de los contextos nacional, regional y global. Sectorialmente necesitará formar parte de un Plan Nacional de Educación de largo plazo, cuya formulación participativa está siendo liderada por el Consejo Nacional de Educación.

Visión del nivel medio al 2023El año 2023 se encuentra aproximadamente a la mitad del primer k’atun 2012-2032, a dos años posteriores al plazo para el cumplimiento de metas educativas centroamericanas e iberoamericanas (2021) y al final de la tercera administración gubernamental que estaría implementando el plan acordado para impulsar esta propuesta. Algunos elementos de la visión del nivel medio al 2023 son:

•La educación obligatoria hasta el ciclo básico del nivelmedio según la Constitución Política de la República de Guatemala (1985) se ha universalizado o se acerca a la universalización19. La tasa neta ha superado el 80%, como resultado de un crecimiento promedio anual de 3% o mayor. Los estudiantes que ingresan a Primer grado han cursado la Preprimaria, finalizan la Primaria y el ciclo básico del nivel medio. La tasa neta del ciclo diversificado ha alcanzado un 35%. Los sectores público, cooperativo y privado contribuyen a ampliar el acceso al ciclo diversificado de calidad en las áreas urbanas y rurales. El subsistema extraescolar ha contribuido a la universalización del ciclo básico del nivel medio. Se han reducido significativamente las tasas de población de adolescentes fuera del sistema educativo. El Congreso ya ha aprobado, o cuenta, con iniciativas de reforma constitucionales a efecto de extender la educación obligatoria al ciclo diversificado del nivel medio.

•La educación que se imparte en el nivel medio es decalidad: es relevante y pertinente. Responde a las necesidades de desarrollo humano de las diversas juventudes guatemaltecas, a las tendencias de desarrollo del país y a los aprendizajes esperados establecidos por el sistema educativo, incluyendo competencias básicas para la vida, competencias marco, de área curricular y eje, y donde corresponde, competencias laborales. Es impartida por docentes altamente formados, con titulación universitaria y especialización por áreas curriculares o modelo educativo.

•La educación en el nivel medio ha disminuidoprogresivamente las inequidades por área de residencia (urbana-rural), ubicación geográfica, género, etnicidad, nivel socioeconómico y capacidades especiales. El estudiantado graduado del nivel medio está contribuyendo a romper los círculos intergeneracionales de pobreza, ya que mujeres y hombres, de los diferentes pueblos, egresados de este nivel, generan ingresos dignos por autoempleo, empleo y emprendimiento.

•Las y los graduados del ciclo diversificado prosiguenestudios universitarios con éxito académico y/o se incorporan en el mercado laboral generando ingresos dignos mediante empleo, autoempleo o emprendimiento. La mayoría ha logrado las competencias básicas para la vida, las académicas y/o de formación para el trabajo establecidas en el CNB. El desarrollo de esas competencias en la generación joven que practica la ciudadanía activa intercultural ha contribuido a constituir una sociedad más igualitaria entre mujeres y hombres, y entre pueblos y comunidades étnica y lingüísticamente diversos.

Hacia un modelo de calidad del nivel medio y atención de jóvenes

19 La Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (Decreto 27-2003) en su artículo 26, reza: “La educación pública deberá ser gratuita, laica y obligatoria hasta el último grado del diversificado.” De acuerdo a la jerarquía normativa, en la interpretación de la educación obligatoria, priva la Consti-tución sobre esta ley. La obligatoriedad hasta el ciclo diversificado del nivel de Educación Media requerirá una reforma constitucional.

57

•Lascomunidadeseducativas(docentes,estudiantes,padresymadresdefamilia,liderazgocomunitario),lasuniversidadesyelsector productivo coordinan acciones a favor de una educación pertinente y de calidad que incluya la formación en valores para la construcción de una sociedad donde prime la igualdad de derechos y oportunidades entre personas y pueblos diversos por razón de etnicidad, género, capacidad especial, entre otras.

•Laformaciónparaeltrabajoenelsubsistemaextraescolar,elnivelmediodelsubsistemaescolar,elnivelsuperiorylosámbitos de capacitación en servicio está articulada en el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. Se cuenta con un sistema de certificación y acreditación de competencias laborales.

•Los resultadosquegenera el sistemade evaluación educativa se han constituido en un insumoperiódico que incidepositivamente en la calidad del nivel medio. Los niveles de logro de competencias académicas y competencias laborales están vinculadas con las certificaciones del nivel medio.

Objetivos de la implementación de la transformación General:El objetivo general de la transformación del nivel medio de educación y de la atención educativa de jóvenes es ampliar con calidad, equidad y pertinencia las oportunidades educativas de las diversas juventudes guatemaltecas.

Específicos:•Formar con calidad, equidad y pertinencia a jóvenes adolescentes y jóvenespara el ejercicio de la ciudadanía activa e

intercultural que construye una sociedad más igualitaria, la continuidad de estudios en la universidad y/o el trabajo en una sociedad multiétnica, multilingüe y pluricultural inmersa en un mundo globalizado.

•Universalizar la educación obligatoria y ampliar el acceso al ciclo diversificado del nivel medio con calidad, equidad y

pertinencia. •Reorganizaryrenovarlaofertaformativaenelciclobásicoyelciclodiversificadoparaasegurarlaarticulaciónconelnivel

superior y el mercado laboral, con atención a los subsistemas escolar y extraescolar, a la transitabilidad entre ellos y sus modelos educativos, a las articulaciones del nivel medio con el superior y el mercado laboral, en el marco de la transformación curricular.

•Formarpersonaldocenteydirectivo-administrativoquelidereelcambioysedesarrollepersonalyprofesionalmente,con

condiciones laborales que propicien su bienestar. •Planificar,normaryfinanciarlatransformacióndelnivelmediocomoproyectodepaísarticuladoalasplanificacioneseducativa

y de desarrollo nacionales de largo plazo.

58

Componentes, líneas estratégicas, programas y acciones

Los componentes de la transformación incluyen: ampliación de cobertura con calidad, pertinencia y equidad; mejoramiento de la calidad; formación y liderazgo del personal docente y administrativo; gestión, fortalecimiento institucional y financiamiento. A continuación, se presentan sus líneas estratégicas y, en algunos casos, acciones o programas previstos.

Ampliación de cobertura con calidad, pertinencia y equidadEl desafío que representa la ampliación de la cobertura del nivel medio y de la atención de jóvenes, especialmente en el área rural y entre poblaciones indígenas y ladinas en situación de pobreza, pasa por la disyuntiva: ampliación con poca calidad o ampliación con calidad para el desarrollo humano de la juventud. La apuesta por la ampliación con calidad y equidad, el mejoramiento de la calidad y la adecuada formación docente para el desarrollo humano de la juventud es un planteamiento de mediano y largo plazo que requiere políticas educativas y de desarrollo, así como esfuerzo financiero que va más allá del aumento de la asignación presupuestaria al sector educativo.

59

Línea estratégica

Inclusión de jóvenes fuera del sistema mediante programas flexibles y articulados en el

subsistema extraescolar

Universalización de la educación obligatoria y expansión del ciclo

diversificado

Estrategias

Alianzas interinstitucionales.

Evaluación y mejoramiento de programas homologables a grados del subsistema escolar.

Evaluación y mejoramiento de FxT en niveles 1 y 2.

Fortalecimiento institucional del subsistema escolar.

Ampliación de cobertura gradual de programas en el marco de plan conjunto con el subsistema escolar.

Expansión articulada y territorial de la oferta del nivel medio.

Programa y Acciones

Mejoramiento del programa de Primaria acelerada, fortalecimiento del programa de ciclo básico del nivel medio por alternancia y análisis de su ubicación en el sistema edu-cativo, atención del ciclo básico y del ciclo diversificado con modelos flexibles.

Replanteamiento del Programa de Formación para el Trabajo.

Elaboración e implementación de plan de ampliación de cobertura con calidad y equi-dad con enfoque territorial, el cual incluye:

Ampliación de modelos de ciclo básico cuya evaluación muestre resultados de calidad. Creación de centros y redes integrados de Preprimaria, Primaria y ciclo básico. Fortalecimiento de la oferta del sector público en el ciclo diversificado. Creación de institutos técnicos regionales. Subvenciones al sector cooperativo. Subsidios a instituciones educativas. Creación, evaluación y fortalecimiento de programas becarios.

60

Mejoramiento de la calidadEl Ministerio de Educación cuenta con un modelo de calidad educativa que fue definido en el año 2006, el cual fue revisado en el 2011 y en el 2013 . Con las bases conceptuales definidas, se apoyó el segundo componente de la transformación del nivel medio, cuyas líneas estratégicas se resumen en el cuadro siguiente:

Línea estratégica

Actualización curricular y entrega con calidad de modelos.

Aseguramiento de la calidad

Orientación académica y laboral

Regulación de sectores

Coordinación interinstitucional

Investigación e innovación

Estrategias

Alineación curricular CNB con modelos.

Renovación de oferta de ciclo diversificado.

Fortalecimiento de la calidad en institutos públicos del ciclo diversificado.

Aprovechamiento de TIC para aprendizaje.

Evaluación para la calidad. Certificación y acreditación de competencias. Creación de redes de información en establecimientos del nivel medio. Aprovechamiento de redes de infor-mación del Ministerio de Trabajo. Regulación del sector cooperativo de educación. Regulación del sector privado de educación. Coordinación con universidades. Coordinación con INTECAP y otras instituciones de formación para el trabajo. Coordinación en Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.

Líneas de investigación.

Programa y Acciones

Alineación de telesecundaria, educación por alternancia y otros. Depuración y revisión de carreras. Reclasificación de carreras en formación general y formación para el trabajo y estas en familias ocupacio-nales y motores de desarrollo. Diseño, implementación y evaluación de nuevas carreras. Evaluación de institutos y escuelas de ciclo diversi-ficado. Diseño e implementación de planes de mejoramiento de institutos y escuelas de ciclo diversificado con enfoque territorial. Conectividad, optimización de equipo TIC, trabajo colaborativo de docente TIC con otras áreas curriculares. Evaluación ciclo básico y ciclo diversificado. Certificación y acreditación de competencias académi-cas y laborales.

Aprobación e implementación de reglamento de los institutos por cooperativa. Aprobación e implementación del reglamento de centros privados.

20 Con el apoyo del Proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula, 2013.

61

Formación y liderazgo del personal docente y administrativo para la transformación del nivel medio

El Ministerio de Educación impulsará el diseño e implementación de formación para personal docente y administrativo que atienda el nivel medio en coordinación con las universidades. Se prevé, entre otros, el diseño e implementación de un programa de profesionalización y especialización que comprenda: profesionalizar como Profesores de Enseñanza Media (PEM) a docentes que no tienen el título y trabajan en este nivel educativo, especializar a docentes PEM generalistas en áreas específicas del CNB, actualizar a PEM en áreas curriculares específicas del CNB.

Además, el Ministerio promoverá con las universidades, la creación o renovación de oferta de carreras que brinden formación inicial o en servicio a personal administrativo y docente para el nivel medio, incluyendo formaciones especializadas en áreas/sub áreas curriculares donde existe o se prevé déficit de docentes (por ejemplo, tecnología de información y comunicación, inglés, idiomas nacionales -mayas, garífuna y xinca-) y en la administración de centros educativos. Entre las especializaciones docentes, también se requerirán las de formación para el trabajo en el nivel medio, con visión estratégica de desarrollo nacional y regional de

mediano y largo plazo. Obsérvese que en la actualidad las universidades no cuentan con este tipo de oferta.

En todos estos procesos de formación, será necesario enfatizar en el desarrollo de competencias docentes y administrativas para entregar en el aula y en el centro educativo un currículo organizado por competencias.

Para apoyar el interés en la formación inicial, en servicio y la profesionalización del personal de la Educación Media, así como el desarrollo del liderazgo en la gestión educativa y la implementación de los nuevos currículos con cooperaciones entre docentes de diferentes áreas curriculares, será necesario reorganizar las formas de contratación, mejorar los incentivos laborales y crear la carrera docente en el nivel de Educación Media en concordancia con la creación de la carrera docente en los niveles Preprimario y Primario. Las nuevas formas de contratación, acordes al fortalecimiento de la gestión del centro educativo, requerirán cambios normativos, presupuestos acordes y acuerdos intersectoriales e interinstitucionales.

Mejoramiento de la gestión, fortalecimiento institucional y financiamientoEl éxito de la transformación del nivel medio y la atención educativa de jóvenes dependerá, en parte, de la creación de condiciones en los primeros años de su implementación, además de las consideradas en los otros componentes. A continuación, se describen otras relativas a la normativa, la gestión y el financiamiento. En la actualización de la normativa, se visualizan, entre otras, las relativas a currículo, modelos educativos, procedimientos relativos a carreras y para la contratación y dignificación del personal docente y administrativo del nivel medio.

En materia de gestión21, se prevén las siguientes acciones:

a) La dotación de infraestructura adecuada es una tarea con mucho rezago por parte del Estado. La superación de esta situación requerirá actualización del mapeo de infraestructura, regulación de la construcción de infraestructura escolar incluyendo normas relativas a la conectividad y la instalación de tecnologías de información y comunicación, planificación a corto, mediano y largo plazo de la remodelación y construcción de la infraestructura y la previsión del financiamiento.

b) Respecto a los sistemas de información, con las lecciones aprendidas en esta materia, el Ministerio de Educación podrá desarrollar sistemas que contribuyan al ordenamiento de la oferta formativa en los dos ciclos del nivel medio, al monitoreo de los programas becarios, así como al seguimiento de la formación y profesionalización del personal docente y administrativo.

21 Véanse Aceña, 2013 y USAID/Reforma Educativa en el Aula, 2012.

62

Entre las acciones de fortalecimiento institucional para la transformación del nivel medio se estiman: la organización y el fortalecimiento de las comunidades educativas del nivel medio, promoción de la participación social desde el ámbito local en apoyo a la calidad y la pertinencia educativa, la reorganización ministerial para la atención educativa integral de jóvenes en los dos subsistemas educativos y en los niveles primario y medio, incluyendo un subsistema de acompañamiento técnico en el establecimiento y en el aula para el nivel medio.

Con respecto al financiamiento, del presupuesto vigente del Ministerio de Educación para 2014 (Q10, 744.820 millones vigente a principios de enero), el 51.93%% fue asignado al nivel primario, el 8.93% al ciclo básico del nivel medio y el 4.73% al ciclo diversificado. Datos de 2009 muestran que al comparar el gasto público y el gasto educativo de los hogares (colegiatura, útiles, textos, uniformes y otros) en el

nivel medio, el Ministerio de Educación gastó Q602 millones y los hogares Q1,143 millones.

Guatemala invierte el 6.4% del PIB per cápita en Educación Secundaria comparado con 9.4% de El Salvador y 14.4% de Costa Rica (USAID/Reforma Educativa en el Aula, 2012) (Empresarios por la Educación, 2013). Con estos niveles de financiamiento público, una transformación del nivel medio y la atención integral de jóvenes no es posible. Por ello, en concordancia con la política de aumento de la inversión educativa, se requerirá un esfuerzo interinstitucional e intersectorial para aumentar el financiamiento para el nivel medio, la atención integral de jóvenes y la formación de docentes. Estimar el nivel de financiamiento requerido; identificar las fuentes de financiamiento públicas, privadas e internacionales; y diseñar e implementar una estrategia de financiamiento son tareas primordiales en la construcción de las condiciones para la transformación del nivel medio.

Ruta para la transformación del nivel medio, fases y etapas

La transformación del nivel medio requerirá 20 años aproximadamente, especialmente para asegurar la universalización del ciclo básico del nivel medio y la ampliación con calidad, pertinencia y equidad del ciclo diversificado. Se propone dividir ese plazo en dos macro fases: una, al 2023 y otra al 2032. Al acercarse el final de la primera macro fase, se haría la planificación de la segunda macro fase, la cual permitiría evaluar los avances de las metas de Educación para Todos y las metas educativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (2030), así como aquellas centroamericanas e iberoamericanas cuyo alcance se hubiera evaluado en 2021.

Para la primera macro fase, se propone la división del período 2014-2023 en tres etapas que se conjugan en igual número de administraciones gubernamentales:

a) Primera etapa, de preparación de condiciones (2014-2015).

b) Segunda etapa, de finalización de condiciones preparatorias e implementación (2016-2019).

c) Tercera etapa, de consolidación de la implementación, evaluación y planificación de la segunda macro fase (2019-2023).

A continuación, se presenta un cronograma ilustrativo de las acciones de las tres etapas que corresponden a la primera macro fase:

63

Cronograma de actividades 2014 - 2015

ACCIONES PREPARATORIAS

1. Organización y planificación

2. Gestión del financiamiento

4. Actualización normativa

5. Coordinación interinstitucional

3. Mapeo de recursos para el nivel medio

Conformación de comité coordinador para la implementación de la transformación del nivel medio en Guatemala

Elaboración de plan de trabajo del Comité Coordinador para la implementación de la transformación del nivel medio en Guatemala

Implementación del plan para la transformación del nivel medio en Guatemala

Articulación de la transformación del nivel medio con el Plan Nacional de Desarrollo de Largo Plazo, el Plan Nacional de Educación de Largo Plazo , metas educativas en instrumentos regionales y nacionales (ej, EPT, ODS, Metas centroamericanas e Iberoamericanas 2021), marco de políticas nacionales que incluyen acciones de educación en el nivel medio o para jóvenes (juventud, desarrollo de mujeres, convivencia y pueblos indígenas, capacidades especiales, desarrollo rural y otras)

Diseño de estrategia integral de eficiencia interna de la primaria y el ciclo básico

Diseño de estrategia de expansión articulada y territorial de la oferta del nivel medio

Diseño de la reorganización ministerial en los niveles central, departamental y distrital para la atención de jóvenes

Estudio de costos y financiamiento de la transformación del nivel medio en Guatemala y su revisión periódica

Incidencia con entidades gubernamentales, no gubernamentales, partidos políticos y otros vinculados a la atención de jóvenes

Gestión de recursos financieros para la transformación del nivel medio en Guatemala, con Minfin, Comisión de Finanzas del Congreso, Comisión de Educación y otros actores institucionales

Inventario de normas del nivel medio y conexas

Preparación de la estrategia de actualización jurídica

Implementación de la estrategia de actualización jurídica (normas ministeriales, acuerdos gubernativos y leyes)

Actualización de la normativa relativa al mejoramiento de la calidad (modelos educativos, carreras, reglamentos de sectores privado y cooperativo, etc.)

Preparación de la estrategia de coordinación interinstitucional

Implementación de la estrategia de coordinación interinstitucional (universidades, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamenteales, sector privado, cooperación interancional y otros)

Mapeo del recurso humano vinculado al nivel medio y atención de jóvenes en el MINEDUC (nivel central y departamental)

Mapeo de infraestructura con enfoque territorial

Fase 12014-201514 15

6. Comunicación e incidencia

Diseño de estrategia de comunicación interna y externa que incluye: Mineduc, organismos del Estado, sector educativo, sector productivo, sociedad civil, organizaciones de jóvenes, de mujeres, de pueblos indígenas y otras.

64

AMPLIACIÓN DE COBERTURA CON CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

1. Inclusión de jóvenes fuera del sistema educativo (subsistema extraescolar)

1. Actualización curricular y entrega con calidad de modelos educativos

2. Universalización de la educación obligatoria en el ciclo básico y expansión del ciclo diversificado (subsistema escolar)

Establecimiento de alianzas interinstitucionales

Evaluación y mejoramiento de programas homologables (a grados del subsistema escolar)

Evaluación y mejoramiento de programas de formación para el trabajo

Fortalecimiento institucional del subsistema extraescolar (financiamiento, recursos humanos,monitoreo, evaluación y certificación, sistemas de información, etc.)

Desarrollo de medidas para prevenir y atender la sobreedad (primaria de niños, ciclo básico y otros)

Creación de centros y redes integrados de preprimaria, primaria y ciclo básico con enfoque territorial

Evaluación de viabilidad de unificación de primaria y ciclo básico en un solo nivel y sus efectos procedentes en caso de aprobación

Reorganización y fortalecimiento de la oferta del sector público en el ciclo diversificado con enfoque territorial

Subvenciones al sector cooperativo en forma regulada para el mejoramiento de la calidad

Creación, evaluación y fortalecimiento de programas becarios

Actualización curricular la cual incluye:

En Ciclo Básico: integración de competencias básicas para la vida, desarrollo de curriculos regionales y locales, materiales de apoyo para docentes y estudiantes.

En Ciclo Diversificado: integración de competencias básicas para la vida en el tronco común de diversificado, diseño CNB para carreras vigentes y nuevas, desarrollo de currículo regionales y locales, diseño y aplicación de un nuevo enfoque y procedimiento de diseño curricular de carreras de formación para el trabajo, considerando los niveles de cualificación.

Alineación del CNB con modelo educativos

Reorganización de oferta de ciclo básico la cual incluye:

Evaluación de modelos de entrega educativa

Fortalecimiento de la calidad de los modelos educativos

Cronograma de actividades 2014 - 2015Fase 1

2014-201514 15

65

Cronograma de actividades 2014 - 2015

ACCIONES PREPARATORIAS

Fase 12014-201514 15

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

2. Aseguramiento de la calidad

3. Regulación de sectores cooperativo y privado, la cual incluye:

4. Diseño e implementación de estrategia de orientación académica y laboral en el nivel medio por ciclos

5. Investigación e innovación para el mejorameinto de la calidad y pertinencia de la oferta educativa

6. Coordinación interinstitucional a favor del desarrollo humano de jóvenes.

Creación de modelos pertinentes y de calidad

Implementación adecuada de modelos educativos

Renovación de oferta del ciclo diversificado la cual incluye:

Depuración y revisión de carreras (normativa, demanda)

Reclasificación de carreras incluyendo las de FxT en familias ocupacionales y motores de desarrollo

Diseño, implementación y evaluación de nuevas carreras

Fortalecimiento de la calidad en institutos públicos del ciclo diversificado, lo cual incluye:

Evaluación integral (infraestructura, equipamiento y materiales, oferta formativa, recurso humano, participación comunitaria, resultados en evaluaciones nacionales)

Formulación de plan de mejoramiento de los INED considerando diversas opciones: incorporación de laboratorios de aplicación de aprendizajes, cambio de modelo de entrega educativa, reorientación de la oferta formativa hacia niveles más altos de formación para el trabajo, conversión en instituto técnico regional

Evaluación integral de otros institutos de diversificado (escuelas normales, escuelas de comercio, institutos técnicos y otros)

Formulación de plan de mejoramiento de los institutos de diversificado

Evaluación para la incidencia en la calidad

Certificación y acreditación de competencias (académicas, básicas para al vida y laborales) para la incidencia en la calidad

Aprobación de reglamento de institutos por cooperativa

Aprobación de reglamento de establecimientos privados

Trabajo colaborativo con sectores cooperativo y privado para la transformación del nivel medio

66

FORMACIÓN Y LIDERAZGO DE PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y FINANCIAMIENTO.

1. Formación para docentes, administradores y acompañantes técnicos

2. Dignificación del personal docente y administrativo.

Diseño e implementación de estrategia para renovar las formas de contratación a favor de la calidad educativa y el bienestar del personal docente y administrativo

1. Creación de sistemas de información del nivel medio (programas becarios, recursos humanos, carreras, modelos educativos, seguimiento de estudiantes, etc.)

2. Fortalecimiento institucional para la atención del nivel medio y jóvenes

3. Monitoreo y evaluación de la transformación del nivel medio

Promoción de formación inicial de docentes y administradores del nivel medio con universidades, de acuerdo a áreas curriculares del CNB y modelos educativos

Organización y fortalecimiento de las comunidades educativas

Participación social a favor de la calidad, la pertinencia y la equidad

Cronograma de actividades 2014 - 2015Fase 1

2014-201514 15

67

Cronograma de actividades 2016-2023 Años 2016-202316 17 18 19 20 21 22 23

1. Organización y planificación

Implementación del plan para la transformación del nivle medio en Guatemala

Articulación de la transformación del nivel medio con el Plan Nacional de Desarrollo de Largo Plazo, el Plan Nacional de Educación de Largo Plazo , metas educativas en instrumentos regionales y nacionales (ej, EPT, ODS, Metas centroamericanas e Iberoamericanas 2021), marco de políticas nacionales que incluyen acciones de educación en el nivel medio o para jóvenes (juventud, desarrollo de mujeres, convivencia y pueblos indígenas, capacidades especiales, desarrollo rural y otras)

Incidencia con entidades gubernamentales, no gubernamentales, partidos políticos y otros vinculados a la atención de jóvenes

Gestión de recursos financieros para la transformación del nivel medio en Guatemala, con Minfin, Comisión de Finanzas del Congreso, Comisión de Educación y otros actores institucionales

2. Mapeo de recursos para el nivel medio

Mapeo del personal docente que atiende el nivel medio y programas ministeriales de atención a jóvenes

Preparación de una propuesta de reorganización de recursos humanos para la atención al nivel medio y jóvenes en el Mineduc

Mapeo de infraestructura con enfoque territorial

ACCIONES PREPARATORIAS

3. Actualización normativa

Emisión de respaldo normativo para la transformación del nivel medio y su financiamiento

Implementación de la estrategia de actualización jurídica (normas ministeriales, acuerdos gubernativos y leyes)

Actualización de la normativa relativa al mejoramiento de la calidad (modelos educativos, carreras, reglamentos de sectores privado y cooperativo, etc.)

4. Coordinación interinstitucional

Implementación de la estrategia de coordinación interinstitucional (universidades, organizaciones gubernamentales, organizaciones no gubernamenteales, sector privado, cooperación interancional y otros)

5. Comunicación e incidencia

Implementación de la estrategia la cual incluye comunicación periódica

68

Cronograma de actividades 2016-2023 Años 2016-202316 17 18 19 20 21 22 23

1. Inclusión de jóvenes fuera del sistema educativo (subsistema extraescolar).

Establecimiento de alianzas interinstitucionales

Evaluación y mejoramiento de programas homologables (a grados del subsistema escolar)

Evaluación y mejoramiento de programas de formación para el trabajo

Fortalecimiento institucional del subsistema extraescolar (financiamiento, recursos humanos,monitoreo, evaluación y certificación, sistemas de información, etc.)

Ampliación de cobertura gradual de programas extraescolares

2. Universalización de la educación obligatoria en el ciclo básico y expansión del ciclo diversificado (subsistema escolar)

Implementación de la estrategia de eficiencia interna de la primaria y el ciclo básico la cual incluye:

Universalización de la preprimaria

Adelanto de la edad de ingreso a la primaria

Desarrollo de medidas para prevenir y atender la sobreedad (primaria de niños,ciclo básico y otros)

Creación de centros y redes integrados de preprimaria, primaria y ciclo básico con enfoque territorial

Evaluación de viabilidad de unificación de primaria y ciclo básico en un solo nivel y sus efectos procedentes en caso de aprobación

AMPLIACIÓN DE COBERTURA CON CALIDAD, PERTINENCIA Y EQUIDAD

Ampliación de cobertura de modelos educativos de calidad del ciclo básico y análisis de viabilidad de su expansión vertical (hacia el ciclo diversificado)

Creación de centros y redes integrados de preprimaria, primaria y ciclo básico Reorganización y fortalecimiento de la oferta del sector público en el ciclo diversificado con enfoque territorial

Creación de institutos técnicos regionales con enfoque territorial

Subvenciones al sector cooperativo en forma regulada para el mejoramiento de la calidad

Subsidios a instituciones educativas exitosas acreditadas para atención de jóvenes rurales y en situación de vulnerabilidad

Creación, evaluación y fortalecimiento de programas becarios

Implementación de la estrategia de expansión del nivel medio, la cual incluye:

69

Evaluación integral (infraestructura, equipamiento y materiales, oferta formativa, recurso humano, participación comunitaria, resultados en evaluaciones nacionales)

Formulación de plan de mejoramiento de los INED considerando diversas opciones: incorporación de laboratorios de aplicación de aprendizajes, cambio de modelo de entrega educativa, reorientación de la oferta formativa hacia niveles más altos de formación para el trabajo, conversión en instituto técnico regional

Implementación del plan de mejoramiento de los INED

Evaluación integral de otros institutos de diversificado (escuelas normales, escuelas de comercio, institutos técnicos y otros)

Formulación de plan de mejoramiento de los institutos de diversificado

Implementación del plan de mejoramiento de otros intitutos de diversificado

Fortalecimiento de la calidad en institutos públicos del ciclo diversificado, lo cual incluye:

Renovación de oferta del ciclo diversificado la cual incluye:

Cronograma de actividades 2016-2023 Años 2016-202316 17 18 19 20 21 22 23

1. Actualización curricular y entrega con calidad de modelos educativos

En Ciclo Básico: integración de competencias básicas para la vida, desarrollo de curriculos regionales y locales, materiales de apoyo para docentes y estudiantes.

En Ciclo Diversificado: integración de competencias básicas para la vida en el tronco común de diversificado, diseño CNB para carreras vigentes y nuevas, desarrollo de currículo regionales y locales, diseño y aplicación de un nuevo enfoque y procedimiento de diseño curricular de carreras de formación para el trabajo, considerando los niveles de cualificación.

Alineación del CNB con modelo educativos

Reorganización de oferta de ciclo básico la cual incluye:

Evaluación de modelos de entrega educativa

Fortalecimiento de la calidad de los modelos educativos

Creación de modelos pertinentes y de calidad

Implementación adecuada de modelos educativos

Depuración y revisión de carr eras (normativa, demanda)

Reclasificación de carreras incluyendo las de FxT en familias ocupacionales y motores de desarrollo

Diseño, implementación y evaluación de nuevas carreras

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

70

Cronograma de actividades 2016-2023 Años 2016-202316 17 18 19 20 21 22 23

2. Aseguramiento de la calidad

Evaluación para la incidencia en la calidad

Certificación y acreditación de competencias (académicas, básicas para al vida y laborales) para la incidencia en la calidad

3. Regulación de sectores cooperativo y privado, la cual incluye:

Revisión periódica de la normativa de los sectores cooperativo y privado a favor de la calidad y la pertinencia

Trabajo colaborativo con sectores cooperativo y privado para la transformación del nivel medio

4. Diseño e implementación de estrategia de orientación académica y laboral en el nivel medio por ciclos.

5. Investigación e innovación para el mejorameinto de la calidad y pertinencia de la oferta educativa.

6. Coordinación interinstitucional a favor del desarrollo humano de jóvenes.

1. Formación para docentes, administradores y acompañantes técnicos.

Promoción de formación inicial de docentes y administradores del nivel medio con universidades, de acuerdo a áreas curriculares del CNB y modelos educativos

Creación de programas formativos para docentes, administradores y acompañantes técnicos, los cuales incluyen:

2. Dignificación del personal docente y administrativo, la cual incluye:

Diseño e implementación de estrategia para renovar las formas de contratación a favor de la calidad educativa y el bienestar del personal docente y administrativo

Creación de la carrera docente para el nivel medio (revisión normativa, acuerdos interinstitucionales, análisis de capacidad financiera del Estado)

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

FORMACIÓN Y LIDERAZGO DE PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

71

Cronograma de actividades 2016-2023

1. Dotación de infraestructura escolar.

2. Creación de sistemas de información del nivel medio (programas becarios, recursos humanos, carreras, modelos educativos, seguimeinto de estudiantes, etc.)

3. Fortalecimiento institucional para la atención del nivel medio y jóvenes

Organización y fortalecimiento de las comunidades educativas

Participación social a favor de la calidad, la pertinencia y la equidad

Implementación de la reorganización ministerial en los niveles central, departamental y distrital para la atención de jóvenes

Implentación del SINAE en el nivel medio, en los dos subsistemas

4. Monitoreo y evaluación de la transformación del nivel medio.

Años 2016-202316 17 18 19 20 21 22 23

MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONALY FINANCIAMIENTO

72

Conformación del Comité Coordinador para la implementación de la transformación del nivel medio

en Guatemala.

1

Elaboración del plan de trabajo del Comité Coordinador para la

implementación de la transformación del nivel medio en Guatemala.

2

Diseño de la estrategia de expansión articulada y territorial

de la oferta del nivel medio.

3

Prioridades 2014

Transformación de la Educación Media

Actualización de la normativa relativa al mejoramiento de la calidad (modelos educativos,

carreras, reglamentos de sectores privado y cooperativo, etc.).

1

Implementación de la estrategia de coordinación interinstitucional (universidades, organizaciones

gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, sector privado, cooperación internacional y otros).

2

Estudio de costos y financiamiento de la transformación del nivel

medio en Guatemala y su revisión periódica.

3

Prioridades 2015

73

Gestión de recursos financieros para la

transformación del nivel medio.

1

Implementación de la estrategia de actualización

jurídica (normas ministeriales, acuerdos gubernativos y leyes).

2

Emisión de respaldo normativo para la

transformación del nivel medio y su financiamiento.

3

Retos a partir del 2016

Transformación de la Educación Media

74

En la década de los noventa, el Centro Nacional de Pruebas (CENPRE) realizaba aplicaciones nacionales de Lectura y Matemáticas y el Programa Nacional de Evaluación Bilingüe Intercultural (PRONEBI) hacía lo mismo en escuelas bilingües. Según Fortín (2013) el objetivo de estas aplicaciones era determinar el impacto de las acciones de SIMAC (Sistema Nacional para el Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular) y PRONEBI. Estas evaluaciones enfatizaban la producción de información general en lugar de priorizar la clasificación del logro de los individuos.

Luego la Universidad del Valle de Guatemala creó, como resultado de un convenio con el Ministerio de Educación, el Programa Nacional del Rendimiento Escolar (PRONERE). A través de este programa se aplicaron pruebas a muestras representativas a nivel nacional y departamental. Las pruebas

utilizadas eran normativas y consideraban los libros que se utilizaban en las escuelas para definir el marco de evaluación.

A partir del año 2004 y 2005 la Universidad de San Carlos de Guatemala evaluó a estudiantes del último año de nivel medio, ciclo diversificado teniendo como ente rector del proceso el Sistema Nacional de Evaluación e Investigación Educativa (SINEIE) que a finales del año 2007 se institucionalizó como Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) que se hace cargo del proceso de evaluación externa tanto nacional como internacional.

A continuación se presenta una breve línea del tiempo de las evaluaciones administradas al año 2011.

Diagnóstico del sistema de evaluación en Guatemala, al 2011

3. Sistema de Evaluación Educativa

75

76

Línea del tiempo:Aplicaciones nacionales1996-2011

LecturaMatemáticas3ero primaria

Muestra

LecturaMatemáticas3ero primaria

Muestra

LecturaMatemáticas3ero y 6to primariaMuestra

LecturaMatemáticas3ero y 6to primariaMuestra

LecturaMatemáticas3ero y 6to primariaMuestra

LecturaMatemáticas3ero y 6to primariaMuestra

El Centro Nacional de Pruebas (CENPRE) funcionó con fondos naciona-les y de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Interna-

cional (USAID)

PRONERE funcionó con fondos nacionales y del Banco Mundial en la Universidad del Valle de Guatemala. Inició esfuerzos para reali-

zar evaluaciones en otros idiomas nacionales ( K’iche’, Kaqchiquel, Q’eqchi’y Mam)

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

77

LecturaMatemáticas3ero primaria

Muestra

LecturaMatemáticas3ero y 6to primariaMuestra

Lectura y Matemáticas

Último añodel ciclo

diversificado Censal

Lectura y Matemáticas

Último añodel ciclo

diversificado Censal

Lectura y Matemáticas Último año del ciclo

diversificado Censal

Lectura y Matemáticas

Último añodel ciclo

diversificado Censal

Lectura y Matemáticas Último año del ciclo

diversificado Censal

Lectura y Matemáticas Último año del ciclo

diversificado Censal

Lectura y Matemáticas

Último año del ciclo diversi-

ficado Censal

Lectura y Matemáticas Último año del ciclo

diversificado Censal

LecturaMatemáticas1ero, 3ero y 6to primaria

Muestra

Lectura y Matemáticas

Noveno gradoCensal

Lectura y Matemáticas

Noveno gradoCensal

LecturaMatemáticas3ero y 6to primariaMuestra

LecturaMatemáticas1ero, 3ero y 6to primaria

Muestra

LecturaMatemáticas1ero, 3ero y 6to primaria

Muestra

LecturaMatemáticas1ero, 3ero y 6to primaria

Muestra

Reactivación del PRONERE A partir del 2006 las pruebas son comparables entre años SERCE ICCS

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

78

Participación internacional

Propósitos de la evaluación

Nivel Primaria(1ero, 3ero, 6to)

Media(9 y 12)

Docentes

(3ero y 6to)

(3ero y 6to)

Rendiciónde cuentas

Diagnóstico de los

aprendizajes

Diagnóstico de docentes para procesos de

selección

Insumos para la evaluación de programas

Diagnóstico de docentes

para procesos de capacitación

Información a tomadores de decisiones

y política educativa

El sistema de evaluación en el marco del modelo de calidad trasciende a una dirección particular o una instancia única debido a que el sistema debe incluir una serie de entidades, relaciones y procesos. Por lo que la evaluación externa estandarizada es un elemento esencial del sistema de evaluación, pero sus funciones se encuentran restringidas y existen funciones adicionales de evaluación distribuidas en otras direcciones sustantivas (Fortín, 2013).

El Acuerdo Gubernativo 225-2008 indica que DIGEDUCA será responsable de evaluar el desempeño de la población estudiantil de los sub-sistemas escolar y extraescolar. El acuerdo define las funciones que perfilan la evaluación:

•Evaluar el sistema educativo nacional y los programasdel MINEDUC que lo requieran, mediante la medición del desempeño de los estudiantes, de acuerdo con los estándares educativos.

•Analizar losresultadosde lasevaluacionesquepermitanestablecer la dirección y magnitud de los cambios del sistema, en términos del desempeño de los estudiantes, y que proporcione insumos con los cuales se pueden desarrollar estrategias para mejorar el desempeño de los actores educativos.

•Establecer lineamientos, la reglamentación y laimplementación de mecanismos para evaluar las competencias y el desempeño de docentes y directores, en las áreas curriculares y de competencias lingüísticas.

•Desarrollar investigaciones en variables directa eindirectamente asociadas con el aprendizaje (factores asociados).

•Efectuar evaluaciones diagnósticas del recurso humanodocente.

La DIGEDUCA es un ente con responsabilidades técnicas, las que debe ejercer con un espíritu científico, basadas en las metas planteadas por el MINEDUC a través de sus estándares educativos y respondiendo a las necesidades de información de otras direcciones del Ministerio de Educación (Fortín, 2013).

La DIGEDUCA es el principal ejecutor de las evaluaciones nacionales, considerando la matemática y la comprensión de lectura en las mediciones anuales, así como los factores asociados o las oportunidades de aprendizaje que favorecen e impulsan los logros de aprendizajes. Lleva a cabo evaluaciones en los niveles de primaria y medio con los siguientes propósitos:

Descripción del sistema de evaluación

79

En relación con los años anteriores, a partir del año 2006, se han perfeccionado procesos que permiten hacer análisis más robustos, siendo las principales modificaciones técnicas:

•Se inició la construcción de instrumentos referidos alcriterio, que reemplazaron los instrumentos referidos a la norma utilizados anteriormente para este tipo de mediciones considerando que se cuenta con estándares nacionales y un Currículum Nacional Base (CNB).

•Se introdujo la Teoría de la Respuesta al ítem parareemplazar la Teoría Clásica utilizada previamente para el reporte de logro.

•SeagregaronevaluacionesdelNivelSecundarioBásicoyDiversificado.

•Seiniciólaexperimentaciónconinstrumentosqueademásde respuestas de selección múltiple, incluyen preguntas de respuesta abierta.

•Enlugardetraduccionesdeinstrumentosenespañolparala evaluación de estudiantes bilingües, se desarrollaron evaluaciones “desde el idioma” y evaluaciones contextualizadas.

Además, se tiene participación en evaluaciones internacionales en el nivel primario en el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) con el segundo y tercer estudios. En el nivel medio se participó en la evaluación del Estudio Internacional de Formación Ciudadana y Educación Cívica (ICCS) 2009. Actualmente se están generando las condiciones técnicas y administrativas para que Guatemala participe en PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes).

Con docentes se llevan a cabo mediciones que incluyen la evaluación de Matemáticas, Comunicación y Lenguaje y Estrategias Docentes. Este instrumento se considera una prueba diagnóstica que determina el grado de dominio de los postulantes ante los diferentes tópicos que deben desarrollar y acompañaren el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada estudiante que tendrán a su cargo.

Avances en el sistema al 2013

En el año 2013 se contó con financiamiento para aplicar la evaluación de lectura y matemáticas en la primaria. Esto permitió recobrar la continuidad del calendario de aplicaciones. También se generaron las condiciones técnicas y administrativas para llevar a cabo dos aplicaciones de tipo censal: la evaluación de noveno grado y la evaluación del último año del ciclo diversificado. Además, se pudo llevar a cabo la aplicación definitiva del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE).

Además, con el objetivo de conocer qué está aprendiendo el estudiante en el aula, se han elaborado instrumentos que permiten evaluar nuevas áreas. De estos y otros procesos, se generan diferentes investigaciones cuantitativas y cualitativas y de carácter científico, para la búsqueda de factores asociados al logro de aprendizajes. Para esto, se está redefiniendo el modelo de factores asociados, para el nivel primario, medio, docente y directores, que permiten explicar los resultados de los estudiantes.

A partir de procesos de medición con fines investigativos, se produjeron materiales para docentes con el propósito de que conozcan cuál es el fin de las pruebas nacionales y herramientas de medición de la lectura. También se generó material informativo para la comunidad educativa, el cual será entregado en el año 2014 esperando fortalecer la cultura de evaluación.

También se iniciaron las revisiones de las pruebas de docentes optantes a plaza para el diseño de los cambios a las pruebas de estrategias de enseñanza para que se evalúen siempre las áreas de Pedagogía y Psicología, pero con un enfoque mayor en competencias docentes, de modo que el docente pueda demostrar, a través de ejemplos contextualizados prácticos, en situaciones reales del aula.

Por otra parte, la comunidad educativa en general ha cobrado mayor interés por la evaluación que se realiza y por los resultados que se obtienen. Esto ha impulsado a que diversas instituciones educativas se interesen por mejorar los aprendizajes y el rendimiento de sus estudiantes.

80

Prioridades de las acciones para 2014-2015

Cronograma de actividades 2016 al 2021

Para la continuación del desarrollo de la evaluación en Guatemala, se está dando prioridad a los siguientes lineamientos:

•Ofrecer información y análisis técnicos, producto delas distintas evaluaciones, para la toma de decisiones informadas de los sujetos involucrados en los procesos educativos, en particular de las autoridades superiores.

•Fortalecer a las unidades sustantivas del Ministerio deEducación con relación a los procesos de evaluación.

•Articularlosinsumosdelasevaluaciones(estandarizadaydel aula) para retroalimentar el proceso de mejoramiento de la calidad educativa de forma continua.

•Generar y aplicar herramientas de evaluación en losprimeros grados de primaria para retroalimentar el desempeño de los estudiantes.

•Actualizar el calendario de evaluaciones nacionales y laparticipación internacional.

•Revisarelprocesodeevaluaciónestandarizadaconfinesde mejora y aprovechamiento de sus resultados.

•Comunicarelmodelodegestióndelacalidadeducativaysu relación con la evaluación.

•Fortalecer una cultura de evaluación en la comunidadeducativa y en el MINEDUC.

•Elaboracióndematerialesdeapoyoparaelrefuerzodelas competencias básicas en el aula.

Utilizando como referencia el calendario de aplicación 2006-2021 de la DIGEDUCA y considerando la actualización del mismo, se han previsto los siguientes criterios para la definición de las mediciones:

• Que reporten logros de aprendizaje, que permitenidentificar tendencias.

• Que reporten aprendizajes, que permiten identificarmejoras.

•Quepermitanlacomparabilidadentregradosconfinesderendición de cuentas e investigación.

•Quepermitanobtenerdatoslongitudinales.

El nuevo cronograma de actividades, que se presenta en dos calendarios de aplicaciones, difieren por el propósito de las aplicaciones que se incluyen y la temporalidad. El primero, presenta las aplicaciones nacionales, las cuales reportan la efectividad del sistema educativo nacional, considerando el área de Matemáticas, Lectura y Escritura en tercero, sexto, noveno grados y el último grado del ciclo diversificado. Se agregan aplicaciones en cuarto, quinto, séptimo y octavo grados. También se agrega en sexto primaria una evaluación de tipo censal. Estas nuevas áreas y grados rotarán considerando el ciclo de aplicación. Todas las aplicaciones consideradas como

muestra permitirán obtener información de país, departamento y municipio.

El segundo calendario se enfoca en presentar procesos de evaluación con fines de investigación y generación de insumos para la evaluación de programas y proyectos. Se incluye mediciones de tipo longitudinal, la utilización de nuevas herramientas de evaluación para las áreas de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales y Tecnología, así como la medición de segundo grado de primaria. También se dará continuidad a las mediciones de los estudiantes que participan en el bachillerato en educación.

Los resultados de las evaluaciones pueden darnos información acerca de la eficacia del sistema: qué saben, entienden y pueden hacer los estudiantes. Esta herramienta puede ayudar a comprender la magnitud de las brechas existentes para definir y focalizar acciones. Hay que tener presente que las pruebas estandarizadas son un indicador de calidad, pero no el único y que evaluar por sí mismo no garantiza la calidad. Por lo que es necesario que el proceso de evaluación esté considerado en un marco de aseguramiento de la calidad, en donde se definen políticas educativas que se concretan en estrategias para la mejora de los aprendizajes en el aula.

81

Prue

bas

nacio

nales

:PL

E= P

rueb

a de

lect

ura

emer

gent

e PM

I= P

rueb

a de

mat

emát

ica in

icial

LECT

= L

ectu

ra

MAT

=M

atem

ática

ES

C=Es

critu

ra

CN=

Cienc

ias N

atur

ales

y Te

cnol

ogía

CS=

Cienc

ias S

ocial

es

Prue

bas

inte

rnac

iona

les:

PISA

: Pro

gram

a In

tern

acio

nal p

ara

la Ev

aluac

ión

de E

stud

iante

s ER

CE: E

stud

io R

egio

nal C

ompa

rativ

o y

Expl

icativ

o

Cale

ndar

io d

e ap

licac

ione

s na

cion

ales

201

4 al

202

1

Nive

l Pri

mar

ia P

rim

er c

iclo

Nive

l Pri

mar

ia S

egun

do c

iclo

Nive

l Med

io

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

PLE

mue

stra

LEC

MAT

M

uest

raLE

C M

AT

Mue

stra

LEC

MAT

ESC

cens

o

LEC

MAT

ESC

cens

o

LEC

MAT

cens

o

LEC

MAT

cens

o

LEC

MAT

ESC

cens

o

LEC

MAT

cens

o

LEC

MAT

ESC

cens

o

LEC

MAT

ESC

cens

o

LEC

MAT

ESC

cens

o

LEC

MAT

cens

o

LEC

MAT

cens

o

LEC

MAT

cens

o

LEC

MAT

cens

o

LEC

MAT

ESC

cens

o

LEC

MAT

ESC

cens

o

LEC

MAT

ESC

cens

o

PISA

(Pilo

to)

LEC

MAT

mue

stra

ERCE

4

LEC

MAT

Ce

nso

LEC

MAT

M

uest

ra

ERC4

M

uest

ra

LEC

MAT

Ce

nso

LEC

MAT

M

uest

raLE

C M

AT

Mue

stra

LEC

MAT

M

uest

ra

PISA

Mat

e y

Lect

Mue

stra

PISA

TIM

SSm

uest

ra

LEC

MAT

M

uest

ra

LEC

MAT

M

uest

ra

LEC

MAT

ESC

Mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

ERCE

4

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

mue

stra

LEC

MAT

ESC

Mue

stra

LEC

MAT

ESC

Mue

stra

LEC

MAT

ESC

Mue

stra

PLE

mue

stra

PLE

mue

stra

PLE

mue

stra

PLE

mue

stra

PLE

mue

stra

PMI

mue

stra

PMI

mue

stra

PMI

mue

stra

PMI

mue

stra

PMI

mue

stra

15

37

102

69

48

1112

Año/

grad

o

82

Inve

stig

acio

nes

El p

ropó

sito

del c

alend

ario

de

aplic

acio

nes

relac

iona

das

con

proc

esos

de

evalu

ació

n ed

ucat

iva s

e pr

esen

ta d

e fo

rma

sepa

rada

, par

a vis

ualiz

ar m

ás fá

cilm

ente

las

acc

ione

s co

nsid

eran

do la

s pa

rticu

larid

ades

de

prog

ram

as o

pro

yect

os e

spec

íficos

.

Prim

er c

iclo

Nive

l Pri

mar

iaNi

vel M

edio

Segu

ndo

Cicl

oCi

clo

Bási

coCi

clo

Dive

rsifi

cado

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

ELGI

m

uest

ra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

Estu

dio

long

itudi

nal

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

mue

stra

4TO.

BCO

EE

4TO.

BCO

EE

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

Cens

o

LEC

MAT

ESC

mue

stra

CNCS

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

Cens

o

LEC

MAT

ESC

mue

stra

LEC

MAT

ESC

Cens

o

15

37

102

69

48

1112

Año/

grad

o

83

Prueba Gradosque evalúa

Áreasque evalúa

TipoDescripción de la prueba

Descripción de las herramientas de evaluaciónincluidas en el cronograma

LEE:Lecto Escritura

Emergente

PAMI: Prueba de Habilidad

Matemática

1ro. Primaria

1ro. Primaria

Lectura

Matemática

Muestral

Muestral

El objetivo de esta prueba es identificar la lectura emergente del estudiante, es decir, conocer las destrezas de lectura que el estudiante tiene antes de ingresar a primero primaria. Incluyen cuatro grandes aspectos: 1. Identificación de letras o conocimiento del principio alfabético. Determina el conocimiento que el estudiante tiene de las letras del alfabeto.

2. Escritura emergente. Permite al estudiante demostrar su entendimiento en la estructura del lenguaje escrito y la forma en que éste se escribe.

3. Lectura inicial o disposición para la lectura. Identifica la habilidad del estudiante para leer palabras simples.

4. Conceptos de impresión. Evalúa la comprensión de lectura del estudiante y su acercamiento hacia los libros.

Es una adaptación de la prueba EGRA.

El objetivo de esta prueba es identificar las destrezas iniciales que el estudiante tiene para la matemática. Esto ayuda a determinar qué sabe el estudiante antes de ingresar a primero primaria. Se incluyen dos áreas:

1. Matemática informal. La prueba mide conceptos de magnitud relativa, conteo y cálculo informal.

2. Matemática formal. La prueba evalúa el conocimiento de convenciones, hechos numéricos, cálculo formal y conocimiento del sistema decimal.

84

Prueba Gradosque evalúa

Áreasque evalúa

TipoDescripción de la prueba

LEC: Prueba Nacional de Comprensión

de Lectura

EMGI: Evaluación de

Matemática para Grados Iniciales

2do. Primaria Matemática Muestral

Esta prueba se realizó, en 2006, específicamente para Guatemala, con el objetivo de monitorear el desarrollo de la comprensión de lectura de los estudiantes en la primaria. Esto permite identificar el rendimiento de los estudiantes y evidenciar el nivel de logro alcanzado. Esta prueba mide las destrezas de lectura, como parte de los componentes de Leer, Escribir, Creación y Producción Comunicativa, competencia cuatro y ocho del CNB del país. Para esto, se incluyen tres grandes niveles de lectura:

1. Nivel literal. Se enfoca en las ideas que expresa el texto, identifica información explícita en el texto, leer la idea principal del texto, personajes principales, recordar detalles y comprender bien el significado de las palabras, oraciones y los párrafos. Este nivel evalúa los mismos elementos que la competencia interpretativa.

El objetivo principal de esta prueba es medir las habilidades matemáticas de los estudiantes en grados iniciales. EMGI, es una adaptación al contexto guatemalteco de la prueba original EGMA (Early Grade Mathematics Assessment), por sus siglas en inglés. Esta prueba tiene como población objetivo niños que aprenden a leer en español, como idioma materno.ELGI, es una adaptación al contexto guatemalteco de la prueba original EGRA (Early Grade Reading Assessment), por sus siglas en inglés.

Esta prueba tiene como población objetivo niños que aprenden a leer en español, como idioma materno.Incluye seis grandes áreas:

1. Identificación de números. Mide la fluidez de asociación de un símbolo (o numeral) con su correspondiente nombre.

2. Discriminación de cantidades. Juzga las diferencias cuantitativas que dos números representan, así como compara y ordena números naturales.

3. Número faltante. Permite reconocer, completar y extender secuencias numéricas.

4. Adición, sustracción: Determina la fluidez del cómputo de sumas, restas.

5. Resolución de problemas: Identifica el uso de distintas estrategias para la resolución de problemas.

6. Reconocimiento de figuras geométricas: Analiza características y propiedades de figuras geométricas. Reconocer y nombrar figuras geométricas.

1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. y 6to. Primaria, 1ro.

2do. 3ro. Básico

Lectura Muestral

85

Prueba Gradosque evalúa

Áreasque evalúa Tipo

Descripción de la prueba

2. Nivel inferencial. Se fundamenta en el nivel literal y sirve de base para los otros niveles de comprensión. En este nivel se aprovecha la información que se comunica el texto para obtener una nueva. Se profundiza más en el significado de la lectura, se interpretan los hechos, se establecen generalizaciones y se elaboran definiciones. Requiere que el lector examine las palabras del autor y que lea entre líneas para comprender lo que no está explícito en el texto. Este nivel evalúa los mismos elementos que la competencia argumentativa.

3. Nivel crítico. El lector es capaz de emitir juicios con relación al valor, calidad y validez de lo que lee. Para hacer juicios, el lector compara el contenido de lo que lee con criterios que se derivan de la experiencia personal y de lo que conoce del tema.

MAT:Prueba Nacional de Comprensión de Matemática

1ro. 2do. 3ro. 4to. 5to. y 6to. Primaria, 1ro.

2do. 3ro. Básico

Matemática Muestral

Esta prueba se realizó, en 2006, específicamente para Guatemala, con el objetivo de monitorear el desarrollo de la comprensión de lectura de los estudiantes en la primaria. Esto permite identificar el rendimiento de los estudiantes y evidenciar el nivel de logro alcanzado. Esta prueba mide las destrezas adquiridas de Matemática de los componentes de Formas, patrones y relaciones, competencia cuatro del CNB del país. Se incluyen las áreas de:

1. Álgebra.2. Geometría.3. Medidas.4. Conjuntos.5. Números naturales.6. Aritmética.7. Número racionales.8. Resolución de problemas.9. Estadística.

ESC: Escritura

1ro. 3ro. y 6to. Primaria, 3ro. Básico, Graduandos

Escritura Muestral

Esta prueba se creó con el objetivo de analizar las destrezas de escritura de los estudiantes de primaria. Esto permitirá conocer cómo ha sido el proceso de enseñanza del docente a los estudiantes en esta área. De esta forma, se podrán realizar recomendaciones de cómo mejorar los procesos de escritura en el aula.

86

Prueba Gradosque evalúa

Áreasque evalúa

TipoDescripción de la prueba

CS:Prueba Nacional

de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

CN: Prueba Nacional

de Ciencias Naturales y Tecnología

6to. PrimariaCiencias

Naturales y Tecnología

Muestral

Esta prueba se construirá en los próximos años, está en proceso de construcción (2014) y tiene el objetivo de monitorear los conocimientos que tiene el estudiante sobre el área de Ciencias Sociales, en donde se pueda, según lo indica el CNB. Incluye:

1. La vida y los espacios geográficos. Determina la comprensión del estudiante del estudio del espacio geográfico.

2. Las sociedades a través del tiempo. Identifica la construcción del conocimiento histórico por medio de las nociones fundamentales de tiempo, cambio, causalidad y continuidad, que les permiten comprender la realidad social y establecer relaciones entre los distintos hechos sociales que caracterizan al proceso histórico.

3. Uso de la información para la toma de decisiones. Determina estrategias para localizar la información.

4. Resolución de problemas. Permite identificar las herramientas que utiliza el estudiante para el manejo de las fuentes de información que permitan construir su propio aprendizaje.

Esta prueba está en proceso de construcción (2014) y tiene el objetivo de monitorear los conocimientos que tiene el estudiante sobre el área de Ciencias Naturales y Tecnología, la cual comprende el ser humano y la vida en todas sus manifestaciones, según lo indica el CNB. Incluye los componentes de:

1. Conocimiento personal. Identifica a los seres humanos, biológicos y sociales, capaces de manejar información y desarrollar destrezas que les permitan conocer, respetar y proteger su cuerpo, expresar sus emociones e interiorizar las realidades sociales de su entorno.

2. Vida saludable. Permite descubrir comportamientos orientados hacia la prevención integral como una actitud de vida, la práctica de estilos de vida saludables y la promoción de la salud individual y colectiva.

3. Desarrollo sostenible. Permite identificar la conciencia ecológica del estudiante para vivir en forma saludable, preservando el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza.

4. Manejo de la información. Permite identificar el desarrollo de habilidades científicas del estudiante.

6to. PrimariaCiencias Sociales

y Formación Ciudadana

Muestral

87

Prueba Gradosque evalúa

Áreasque evalúa

TipoDescripción de la prueba

DOC: Docentes

Optantes a Plaza

Docentes optantesa plaza

Matemáticas, Comunicación y Lenguaje y Estrategias Docentes

Muestral

5. Ejercicio de la ciudadanía. Identificando la vivencia de los derechos y deberes de los ciudadanos.

6. Construcción del Proyecto de Nación. Identifica el proceso de construcción de un régimen democrático.

7. Construcción del nuevo conocimiento. Pretende determinar el proceso del pensamiento crítico con capacidad para promover el desarrollo de las capacidades para analizar la realidad y formular proyectos y propuestas coherentes.

La evaluación docente incluye la evaluación de Matemáticas, Comunicación y Lenguaje y Estrategias Docentes.

Las primeras dos, miden los dominios de los contenidos de Matemáticas y Comunicación y Lenguaje, respectivamente, a nivel de sexto grado del nivel primario, ya que este grado, es el nivel máximo que enseñarán estos docentes.

La prueba de Estrategias de Enseñanza, evalúa las áreas curriculares de Pedagogía y Psicología pertenecientes al curriculum de la formación docente. Este instrumento se considera una prueba diagnóstica, que determina el grado de dominio de los postulantes ante los diferentes tópicos que deben desarrollar y acompañaren el proceso de enseñanza–aprendizaje de cada estudiante que tendrán a su cargo.

ICCS: Estudio

Internacional de Educación Cívica

y Formación Ciudadana

6to. Primaria Formación Ciudadana

Muestral

El Estudio Internacional de Educación Cívica, ICCS (International Civic and Citizenship Education Study), por sus siglas en inglés, busca examinar y analizar en forma comparativa, la manera en que los jóvenes se están preparando para asumir sus roles como ciudadanos en sociedades democráticas, tratando de establecer la influencia de los sistemas escolares, las familias, los medios de comunicación y otros agentes.

A través de las evaluaciones internacionales se busca conocer el nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes guatemaltecos en comparación con los del resto del mundo. Este estudio es una experiencia formativa para los establecimientos y estudiantes, por lo que nuestra participación es muy importante, ya que los resultados permitirán retroalimentar los programas existentes dando a conocer las fortalezas y debilidades en el área de formación cívica y educación ciudadana.

En el ICCS participan países como Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, China – Taipei-, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hong Kong SAR, Indonesia, Inglaterra / Gales, Irlanda del Norte, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Rusia, Suiza, Suecia y Tailandia y de América Latina: Guatemala, Chile, Colombia, México, Paraguay y República Dominicana.

88

Prueba Gradosque evalúa

Áreasque evalúa

TipoDescripción de la prueba

TERCE:Tercer Estudio

Regional Comparativo y

Explicativo

3ro y 6to. Primaria

Matemática, Lectura,

Escritura y Ciencias

Muestral

El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo, TERCE, es un proyecto de evaluación educativa que busca obtener información sobre los logros de los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe.

Es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación -LLECE-, el cual es coordinado por la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -OREALC/UNESCO Santiago-.

En Guatemala, la Coordinación Nacional del TERCE está a cargo de la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa -DIGEDUCA- del Ministerio de Educación. En TERCE participan países como: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Nuevo León (estado mexicano), Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

PISA: Programa para la Evaluación

Internacional de Estudiantes

Estudiantes de 15 años

Matemática, Lectura y Ciencias

Naturales

Muestral

La prueba PISA (Programme for International Student Assessment), por sus siglas en inglés fue desarrolada por los países de la OECD (Organisation for Economic Co-operation and Development).

El objetivo principal de este programa es evaluar los sistemas educativos de todo el mundo poniendo a prueba las habilidades y conocimientos de estudiantes de tercero básico en Matemática, Lectura y Ciencias. Los países participantes son: Cambodia, Ecuador, Guatemala, Senegal, Sri Lanka and Zambia, Tanzania y Rwanda.

89

90

Comunicación del modelo de gestión de la calidad educativa y su relación

con la evaluación.

1

Articulación de los insumos de las evaluaciones

(estandarizada y del aula) para retroalimentar el proceso de mejoramiento de la calidad educativa de forma continua.

2

Prioridades 2014

Sistema de Evaluación Educativa

Generación y aplicación de herramientas de evaluación en los primeros grados de

primaria para retroalimentar el desempeño de los estudiantes.

1

Elaboración de materiales de apoyo para el refuerzo de las competencias básicas en el

aula.

2

Prioridades 2015

91

Realización del primer reporte del estudio longitudinal del primer ciclo de primaria.

1

Reportes que integran evaluación de logro y de aprendizaje que permitan la comparabilidad entre grados con fines

de rendición de cuentas.

2

Participación en la evaluación internacional de PISA

3

Retos a partir del 2016

Sistema de Evaluación Educativa

Ruta Crítica Prioridades del Plan de

Implementación Estratégica de Educación2012-2016

Avances y retos

Este documento contó con la asistencia técnica y financiera del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF.