Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... ·...

27
Auxiliar de Español 6 Primaria

Transcript of Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... ·...

Page 1: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Auxiliar de

Español

6Primaria

Page 2: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

6Primaria

EspañolAuxiliar de

POAUXESP6EAPL01.indd 1 12/18/13 3:28 PM

Page 3: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Dirección General de ContenidosAntonio Moreno Paniagua

Gerencia de Arte y DiseñoHumberto Ayala Santiago

AutoríaPatricia del Carmen Gil Cháveznava

EdiciónRafael Heredia Vázquez, Rita Alicia Muñoz

Garduño y María Fernández

Asistencia editorialYuritzi Arrieta González, Gloria Denisse Canales

Urbina y Massiel Díaz Herrera

Corrección de estiloPablo Mijares Muñoz, Ramona Enciso Centeno, Mónica Méndez García y Ana

Linda Sesma Castro

Edición de realizaciónHaydeé Jaramillo Barona

Edición digitalMiguel Ángel Flores Medina

Gestor de diagramaciónAlma Laura Origel Romero

Diseño de portada e interioresStephanie Iraís Landa Cruz

IconografíaMarissa Arroyo

IIustraciónJorge Aurelio Álvarez Yañez, Orquídea Roldán Hernández, Shutterstock y Archivo Santillana

Digitalización de imágenesJose Perales Neria

Fotografía de portadaShutterstock.com

El libro Auxiliar de Español 6 fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Auxiliar de Español 6 son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico,

incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2013 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240

delegación Benito Juárez, Ciudad de México.

ISBN:ISBN: 978-607-01-1949-1Primera edición:Primera edición: diciembre de 2013

POAUXESP6EAPL01.indd 2 12/18/13 3:28 PM

Segunda reimpresión: julio de 2016

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.Reg. Núm. 802

Coordinación IconográficaNadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de RealizaciónGabriela Armillas Bojorges

Page 4: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Presentacion

Auxiliar de Español es un libro de trabajo planeado para que ejercites las habilidades que te permitirán lo siguiente:

Ordenar de manera más clara tus pensamientos Comprender mejor lo que lees Conocer y aplicar las convenciones del lenguaje Adquirir seguridad y control cuando te comunicas

El programa oficial vigente de la asignatura de Español propone proyectos de trabajo relacionados con las prácticas sociales del lenguaje y con temas de reflexión. En cada proyecto tendrás la oportunidad de mejorar tus capacidades para leer, escribir, hablar y escuchar.

El libro Auxiliar de Español está organizado en cinco bloques. Cada uno comienza con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de reflexión que se revisarán en las propuestas de trabajo. Después, se presentan los contenidos temáticos distribuidos en secuencias de una o dos páginas.

Las páginas de actividades constan de tres partes:

1. La primera menciona la práctica social que apoya y las habilidades que se desarrollarán.

2. La segunda presenta un texto informativo breve cuya función es que recuerdes lo que ya sabes acerca del lenguaje.

3. La tercera se compone por las actividades propuestas.

Cada bloque termina con una página para que evalúes tu trabajo mediante un ejercicio de opción múltiple; este te ayudará a determinar los aprendizajes que lograste. Encontrarás también una guía para que definas las habilidades y actitudes que has logrado.

Tu libro de trabajo Auxiliar de Español será tu mejor herramienta para el desarrollo de tus competencias comunicativas. Este material es para ti, cuídalo y aprovéchalo.

¡Bienvenido!

3

POAUXESP6EAPL01.indd 3 12/18/13 3:28 PM

Page 5: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Lección 5Lección 5Indice Presentación 3

3

2

1

Lección 1 Relato histórico 43Lección 2 Frases adverbiales 44Lección 3 El grupo nominal 46Lección 4 Las frases nominales 47Lección 5 Guion de teatro 48Lección 6 El cuento y el guion de teatro 50

Lección 1 El reportaje 27Lección 2 Elaboración de fichas de trabajo 28Lección 3 Características de la entrevista 29Lección 4 Oraciones interrogativas 30Lección 5 Oraciones exclamativas 31Lección 6 Puntuación en un reporte 32Lección 7 El cuento 33Lección 8 El narrador 34Lección 9 Conectores 35Lección 10 Las figuras literarias 36Lección 11 El instructivo 38Lección 12 Conectores de orden temporal 39Lección 13 El infinitivo y el modo imperativo 40

Autoevaluación 41

Lección 1 Exámenes y cuestionarios 7Lección 2 Tipos de preguntas 8Lección 3 Pronombres interrogativos 9Lección 4 La biografía 10Lección 5 Pronombres personales 11Lección 6 La descripción de personajes 12Lección 7 Verbos en pretérito 14Lección 8 Verbos en copretérito 15Lección 9 Oraciones simples y compuestas 16Lección 10 Oraciones yuxtapuestas y coordinadas 18Lección 11 Oraciones subordinadas 20Lección 12 El guion radiofónico 22Lección 13 Signos y abreviaturas 24

Autoevaluación 25

4

POAUXESP6EAPL01.indd 4 12/18/13 3:28 PM

Page 6: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

5

4

Lección 1 Los textos poéticos 81Lección 2 Características de los poemas:

verso y estrofa 82Lección 3 Rima y métrica 84Lección 4 Recursos literarios: prosopopeya

e hipérbaton 86Lección 5 Paradoja y epíteto 88Lección 6 Estribillo y paralelismo 90Lección 7 Narración 92Lección 8 Descripción 94

Autoevaluación 95

Lección 1 Conectores de ideas 63Lección 2 Constrastar información 64Lección 3 Palabras que tienen varios significados 66Lección 4 El cartel 68Lección 5 Canciones tradicionales

en lenguas indígenas 70Lección 6 La lengua escrita para

transmitir mensajes 72Lección 7 Oralidad y escritura 74Lección 8 Correo electrónico 75Lección 9 Deíxis de persona, tiempo y lugar 76Lección 10 Conectores de tiempo y de espacio 78

Autoevaluación 79

Lección 7 Los pronombres personales 52Lección 8 Primera persona en diálogos 54Lección 9 Verbos en tercera persona 55Lección 10 Noticia periodística 56Lección 11 Carta de opinión 58Lección 12 Diferencia entre hechos y opiniones 60

Autoevaluación 61

5

POAUXESP6EAPL01.indd 5 12/18/13 3:28 PM

Page 7: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Aprendizajes esperados

Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionarios.Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía.Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías.Usa oraciones compuestas al escribir.Conoce la función y estructura de los guiones de radio.Identifica los elementos y la organización de un programa de radio.

Temas de reflexión

Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionariosCaracterísticas y funciones de los diferentes tipos de exámenesAcentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticosCaracterísticas y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa)Pronombres en primera y tercera personasCaracterísticas de los personajes a partir de la información que brinda el textoPatrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber)Oraciones compuestasUso del lenguaje en los programas de radioSignos de puntuación en la escritura de guiones de radio

1

6

POAUXESP6EAPL01.indd 6 12/18/13 3:28 PM

Page 8: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Exámenes y cuestionarios

1. Completa con el tipo de reactivo de cada pregunta y subraya la opción correcta.

1. ¿Cómo puedes mejorar tu alimentación?

La pregunta es porque…

2. ¿Cuál es el alimento que más se consume en México?

La pregunta es porque…

3. ¿Por qué es importante comer de manera balanceada?

La pregunta es porque…

4. ¿Es bueno para la salud consumir refrescos gasificados?

La pregunta es porque…

2. Colorea el reactivo de opción múltiple y responde.

¿Qué tipo de reactivo es el que no coloreaste?

a) tiene una sola respuesta correcta.

b) su respuesta desarrolla una idea.

a) tiene una sola respuesta correcta.

b) su respuesta desarrolla una idea.

a) tiene una sola respuesta correcta.

b) su respuesta desarrolla una idea.

a) tiene una sola respuesta correcta.

b) su respuesta desarrolla una idea.

( ) El plátano y la zanahoria están en el grupo…

( ) El arroz y el maíz son del grupo…

( ) El huevo y la leche pertenecen al grupo…

1. de los alimentos de origen animal.

2. de las frutas y verduras.

3. de los cereales.

Las leguminosas aportan…

a) vitaminas y minerales.

b) lípidos.

c) proteínas.

Práctica social: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes. Propósitos de los diferentes tipos de reactivos en exámenes y cuestionarios

Aprendizaje esperado: Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionariosHabilidades: Identificar y clasificar las preguntas de los cuestionarios

Mediante un examen se evalúan conocimientos, habilidades o actitudes.

Un cuestionario es un conjunto de preguntas o reactivos que, en ocasiones, se usa como examen. Los tipos de reactivos más comunes son los siguientes:

Preguntas abiertas: piden que se desarrolle una idea.Preguntas cerradas: tienen una sola respuesta correcta. Dentro de estas se encuentran las preguntas de opción múltiple, que ofrecen tres o más opciones de respuesta y la relación de columnas, en la que se asocian conceptos.

1

7

POAUXESP6EAPL01.indd 7 12/18/13 3:28 PM

Page 9: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Tipos de preguntas

1. Colorea de rojo el recuadro de las preguntas directas y de azul el de las indirectas.

¿Cuándo será el examen de Español?

Ella me comentó que no sabía qué pensar de ese asunto.

Me interesa saber quién escribió ese recado.

¿Dónde puedo colocar mis cuadernos?

Pregúntale cuándo me regresarán mis libros.

¿Cómo encontraste el resultado?

2. Transforma las preguntas indirectas en directas y viceversa. Observa el ejemplo.

Explícame cómo hiciste este delicioso pastel.¿Cómo hiciste este delicioso pastel?

Dime cuáles son los países más poblados del mundo.

¿Quién vendrá a la fiesta?

Mi mamá está muy enojada; preguntó dónde andaba.

¿Cómo llegaste a esta escuela?

Ella me preguntó a cuántas cuadras está la tienda.

3. Completa con preguntas indirectas.

Nanci cree que salió mal en el examen

Mi hermano me preguntó

Rosalinda quiere comprar nopales y para eso necesita saber

Una pregunta directa va entre signos de interrogación. Una pregunta indirecta es un enunciado que tiene intención interrogativa, pero no va entre signos de interrogación.

Práctica social: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes. Características y funciones de los diferentes tipos de exámenes

Aprendizaje esperado: Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionariosHabilidad: Distinguir entre preguntas directas e indirectas

Lección

2

8

POAUXESP6EAPL01.indd 8 12/18/13 3:28 PM

Page 10: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Pronombres interrogativos

1. Rodea los pronombres interrogativos de estas oraciones.

¿Cuáles países forman América del Norte?

¿Qué nombre reciben las islas del mar Caribe?

¿A quiénes se les conoció con el nombre de Reyes Católicos?

Me pidió que le dijera qué nombre reciben las islas del mar Caribe.

¿Qué nombre recibe una línea recta que corta a otra y forma ángulos rectos?

¿Cuántas hermanas tienes?

¿Quién te dijo dónde lo conseguí?

2. Completa las oraciones con el pronombre o el adverbio interrogativo adecuado.

¿ veces cabe el número 22 en 176?

¿ estuvo la casa de doña Josefa Ortiz de Domínguez?

Explícame hiciste para resolver el problema.

¿Por los peces tienen escamas?

Menciona diputados forman el Congreso de la Unión.

¿ es el cuadrilátero cuyos lados son iguales y forman ángulos rectos?

Todos sabemos descubrió América en 1492.

3. Escribe tilde donde corresponde.

¿Que tienes de tarea?

Quien usó este tenedor, tenía hambre.

Recordó mi rostro, lo cual me sorprendió.

Quiere saber cuanto dinero le falta.

Necesito recordar donde dejé mi reloj.

Llegué a donde me dijiste.

Quiero que hagas tu tarea.

¿Quien se comió el pastel?

¿Cual era su rostro?

Cuanto antes termines, será mejor.

Tu reloj está donde lo dejaste.

Lo saludé porque éramos vecinos.

Práctica social: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de exámenes. Acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y uso de acentos diacríticos

Aprendizaje esperado: Identifica distintos formatos de preguntas en exámenes y cuestionariosHabilidad: Reconocer el uso de pronombres interrogativos en la elaboración de preguntas y el uso del acento diacrítico

Los pronombres interrogativos (qué, quién, quiénes, cuál, cuáles, cuánto y cuántos) y los adverbios (cuándo, dónde y cómo) se usan para formular preguntas directas o indirectas. Se distinguen porque en la escritura llevan tilde diacrítica, que sirve para diferenciarlos de los pronombres y adverbios relativos que, quien, cual, cuanto, cuando, donde y como.

3

9

POAUXESP6EAPL01.indd 9 12/18/13 3:28 PM

Page 11: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

La biografía

1. Escribe biografía o autobiografía según sea el caso.

2. Ordena de 1 a 5 los datos biográficos.

Ganó el premio Nobel de Química en 1911 por haber aislado el radio metálico.

En 1902 probó la existencia de un nuevo elemento: el radio.

Fue la primera mujer en dar clases en la Sorbona, en 1906.

Recibió el premio Nobel de Física en 1903 al descubrir la radiactividad.

Fundó y dirigió el Instituto del Radio en 1914, dedicado al estudio del cáncer.

3. Escribe tu autobiografía. Guíate con las preguntas.

Título

¿Cuándo naciste?

¿Dónde naciste?

¿Quiénes forman tu familia?

¿Cuándo empezaste a estudiar?

¿En qué escuela estudias?

¿Qué te gusta hacer?

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía (uso de la voz narrativa)

Aprendizaje esperado: Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografíaHabilidad: Distinguir entre una biografía y una autobiografía

La biografía es un texto que narra la vida, obra o pasajes más destacados de la trayectoria de una persona. Casi siempre sigue una secuencia cronológica.

En una autobiografía es la misma persona quien cuenta lo más importante de su vida.

Nací en 1867 en Varsovia. Inicié mis estudios en Polonia, pero después me trasladé a París para obtener mi título de licenciada en ciencias por la Sorbona, en 1893, y el doctorado en 1903. Soy pionera en el campo de la radiactividad. Fui la primera persona en recibir dos premios Nobel.

Marie Curie nació en Varsovia en 1867, estudió química en su natal Polonia y en 1891 se fue a París a continuar sus estudios en la Sorbona. Se licenció en dicha universidad en 1893 y se doctoró diez años más tarde. Se casó con el físico francés Pierre Curie en 1895, y tuvo dos hijas: Ève e Irène.

Este texto es una Este texto es una

Vida de

Nací el

Lección

4

10

POAUXESP6EAPL01.indd 10 12/18/13 3:28 PM

Page 12: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Pronombres personales

1. Rodea los pronombres personales de los textos y escribe en qué persona están.

2. Colorea los pronombres que pueden sustituir los sustantivos destacados.

Desde 1673 hasta 1683, Isaac Newton enseñó álgebra.

Isaac Barrow y Edmond Halley reconocían los méritos de Newton.

Catherine Barton cuidó a su tío Isaac Newton antes de su muerte.

3. Cambia el texto de primera a tercera persona.

Durante los últimos treinta años de mi vida casi abandoné mis investigaciones. En 1703 me eligieron presidente de la Royal Society y me reeligieron cada año hasta mi muerte. En 1705 me hicieron caballero, como recompensa a los servicios prestados a Inglaterra.

Yo nací en 1642, antes de cumplir los nueve meses de gestación; por tal motivo, nadie creyó que me desarrollaría. En los años de la plaga, de 1665 a 1666, me dediqué a elaborar la mayor parte de mis teorías porque yo estaba en mi mejor edad mental para la invención. Me interesaron las matemáticas y la filosofía más que en ninguna otra época posterior. Para mí, esos fueron los años maravillosos.

Isaac Newton nació en Woolsthorpe en 1642. Como él llegó al mundo antes de tiempo, nadie creyó que pudiera sobrevivir; pero lo hizo y vivió ochenta y cuatro años. Se le considera uno de los científicos más grandes de la historia. Desarrolló muchas de sus teorías durante 1665 y 1666, años en que estuvo en el campo, alejado de la universidad, debido a la epidemia de peste.

persona

persona

le él

Ellos Les

La Ella

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Pronombres en primera y tercera personas

Aprendizaje esperado: Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografíaHabilidad: Distinguir la función de los pronombres personales

Los pronombres personales son las palabras que sustituyen al nombre de una persona. Los de primera persona se refieren a quien habla: yo, mí, me, conmigo, nos, nosotros, nosotras. Los de tercera persona mencionan de quién se habla o de lo que se habla: él, ella, ello, ellas, sí, se, consigo, lo, la, le, los, las, les.

Lección

5

11

POAUXESP6EAPL01.indd 11 12/18/13 3:28 PM

Page 13: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

La descripción de personajes

1. Subraya el texto que describe al personaje de la izquierda.

Alejandro Magno fue nombrado rey de Macedonia cuando tenía veinte años. Poco después se enfrentó al poderoso Imperio persa y lo conquistó. Formó el imperio más grande de la Antigüedad. Murió en Babilonia a los treinta y tres años.

Alejandro Magno era un hombre muy atractivo. Tenía el cuerpo delgado, musculoso y bien proporcionado. Su piel era sonrosada y su cabello era rizado, de color castaño. Se distinguía porque uno de sus ojos era café y el otro gris.

2. Escribe en el paréntesis la letra del personaje que se describe.

( ) Juana de Arco (1412-1431) era una chica sensible, dulce con todos, de pequeña estatura y complexión delgada. Es difícil entender cómo una mujer tan joven se puso al frente de bravos ejércitos y consiguió el apoyo de los más entrenados generales franceses. Tenía el cabello tan largo que flotaba sobre su espalda y cuando luchaba utilizaba una armadura plateada y una lanza.

( ) Reina Juana I de Castilla (1479-1555). Vestía prendas de color carmín y escotes cuadrados. Era común verla con tocados de viuda con ondas a los lados. Lucía un collar que se recogía a la altura del pecho en un broche. Siempre llevaba en una mano un pañuelo blanco y en la otra un cetro labrado, elementos que señalaban su dignidad.

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Características de los personajes a partir de la información que brinda el texto

Aprendizaje esperado: Identifica e infiere las características del personaje a través de la lectura de biografías y autobiografías

Habilidad: Inferir la importancia de los adjetivos en la descripción de personajes

A B C

En los textos descriptivos abundan los adjetivos porque estos enuncian los rasgos distintivos de los sustantivos, como cualidades, defectos, aspectos, actitudes o situaciones.

Lección

6

12

POAUXESP6EAPL01.indd 12 12/18/13 3:28 PM

Page 14: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

3. Subraya en el texto los adjetivos y dibuja al personaje que se describe.

4. Responde las preguntas acerca de la imagen con los adjetivos.

5. Completa la descripción con los siguientes adejtivos. Guíate con las palabras encerradas entre paréntesis.

Malinalli, también llamada Malinche y doña Marina, fue la intérprete indígena que acompañó a Hernán Cortés en sus expediciones. Cuando los caciques de Tabasco la regalaron al capitán español, Malinalli tendría diecisiete años y, según cuentan los cronistas, era una hermosa joven de cuerpo esbelto y piel morena. Tenía los ojos grandes, negros, rodeados de unas largas pestañas que contrastaban con su boca pequeña y carnosa, y con su minúscula naricilla. Algo que llamaba la atención era su abundante cabellera que caía como una cascada oscura sobre sus delicados hombros.

negro rizado y canoso rectangular contento abundante

grata

bellísima

inteligente

última

abultada

elegante

amplia

¿Qué forma tiene su cabeza?

¿Cómo es su cabello?

¿Cómo son sus ojos?

¿Cómo es su bigote?

¿Cuál estado de ánimo se advierte en el personaje?

Cleopatra VII, la (final) soberana de Egipto, fue una

mujer muy (distinguida), con modales seductores y voz maravillosa.

La tradición afirma que Cleopatra era una mujer muy (lista),

pero se ha demostrado que también era (hermosa), de nariz

(gruesa) y frente (grande). Su encanto estaba

en su (agradable) personalidad.

13

POAUXESP6EAPL01.indd 13 12/18/13 3:28 PM

Page 15: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Verbos en pretérito

El pretérito de indicativo es un tiempo verbal que expresa una acción que ocurrió en el pasado y que ya está finalizada.

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular

en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber)Aprendizaje esperado: Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía

Habilidad: Identificar el tiempo pasado simple (pretérito)

1. Rodea el texto que está en pretérito y subraya los verbos.

2. Colorea el verbo que corresponde en cada línea y anótalo.

3. Completa el texto con los verbos que están entre paréntesis, pero conjugados en pretérito.

En 1897, mientras los exploradores que (intentar) llegar al polo norte lo (hacer)

en barco, el ingeniero sueco Salomón Andrée (proponer) cruzarlo

en un globo. Como Andrée y dos científicos que lo (acompañar) desconocían

las condiciones climáticas del Ártico, no (imaginar) que se dirigían a una muerte segura.

El polo norte

El polo norte también es denominado Ártico, palabra que proviene de la raíz griega artus o la raíz latina ursus, que quiere decir oso, por lo que significa “tierra de osos”. Los animales de la zona polar son especies endémicas, es decir, propias de la región; la mayoría de los mamíferos se caracteriza por su pelaje blanco, el cual les sirve de camuflaje o protección.

La conquista del polo norte

En la primera década del siglo XX se produjo una polémica interesante acerca de la conquista del polo norte. Por una parte, el explorador estadounidense Robert E. Peary afirmó que él llegó al polo el 6 de abril de 1909; por otra, el también estadounidense Frederick A. Cook dijo que él arribó al polo un año antes. Como ninguno presentó pruebas, se hizo una investigación.

Después de la investigación, se que Cook mentía,

pues nunca se al polo. De igual forma, Peary

tampoco decía la verdad; no obstante, los científicos

que Peary más cerca del polo norte que cualquier

ser humano desde que los viajes de exploración

del Ártico: solo le unas cuantas millas para llegar a ese punto.

Lección

7

demuestra demostró

acercó acercará

reconocieron reconocen

está estuvo

comenzaron comienzan

faltarán faltaron

14

POAUXESP6EAPL01.indd 14 12/18/13 3:28 PM

Page 16: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Verbos en copretérito

1. Subraya los verbos que están en copretérito.

Los juegos olímpicos

Los griegos organizaban competiciones deportivas en honor de los dioses. La más famosa fueron los juegos olímpicos, que se celebraban cada cuatro años en la ciudad de Olimpia en honor de Zeus. Estos encuentros convocaban a atletas de todas las polis y, durante los siete días que abarcaban, se declaraba una tregua entre todas las ciudades griegas. Los atletas podían participar en diversas pruebas. Los vencedores eran aclamados y obtenían una corona de olivo.

2. Escribe los verbos en tercera persona de singular, en copretérito.

atribuir deber

cumplir exigir

poder ser

amar caminar

estudiar beber

3. Reescribe el texto sustituyendo los verbos en pretérito por verbos en copretérito.

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple,

terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber)Aprendizaje esperado: Identifica la diferencia en el uso de la voz narrativa en la biografía y la autobiografía

Habilidad: Identificar el tiempo copretérito que indica sucesión o simultaneidad

El copretérito es un tiempo verbal que indica una acción pasada que no se sabe cuándo comenzó ni cuándo terminó. También da la idea de que una acción ocurría al mismo tiempo que otra.

Los griegos tuvieron muchos mitos e historias de tema religioso. La mitología explicó el origen del mundo y de los seres humanos, y narró la vida de los dioses y de los héroes. Todas las ciudades griegas compartieron la misma religión. Zeus fue el dios principal y tuvo autoridad sobre el resto. Las divinidades griegas más importantes residieron en el monte Olimpo.

8Lección

15

POAUXESP6EAPL01.indd 15 12/18/13 3:28 PM

Page 17: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Oraciones simples y compuestas

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Oraciones compuestasAprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir

Habilidad: Distinguir las oraciones simples y compuestas

Una oración con un solo verbo conjugado es una oración simple, y cuando se unen dos o más oraciones simples por medio de nexos, se trata de una oración compuesta. En las oraciones compuestas, las oraciones simples que las forman se llaman proposiciones.

Muchas veces, el sujeto de una oración no aparece expreso, sino indicado por la terminación del verbo conjugado (sujeto tácito o implícito).

1. Coloca el punto al final de cada oración. Luego, completa.

Cristóbal Colón nació en Génova en 1451 Fue hijo de un tejedor acomodado y desde los quince años empezó a navegar En 1476, cuando viajaba a Inglaterra, el barco de Colón naufragó cerca de las costas de Portugal De inmediato, Colón fue a Lisboa, donde vivía su hermano Bartolomé Cristóbal Colón se estableció en Lisboa desde 1476 hasta 1485 En esa época viajó mucho

Este texto tiene oraciones.

2. Rodea los verbos conjugados y subraya las oraciones que tienen sujeto tácito.

Cristobal Colón tuvo dos hermanos pequeños; Bartolomé y Diego.En 1479 Cristóbal Colón contrajo matrimonio con Felipa Moniz.Ella pertenecía a la clase acomodada de Portugal.En 1480 tuvieron a Diego Colón, su único hijo.Colón trabajó para una empresa comercial portuguesa.En Lisboa, dibujó varios mapas marinos.

3. Marca con una � las oraciones que tienen dos o más verbos conjugados.

En la época de Colón, la gente pensaba que la Tierra era plana.

El matemático Paolo Toscanelli creía en la redondez del planeta.

Las teorías de Toscanelli influyeron en las ideas de Colón.

Colón pensaba que si un barco viajaba al occidente llegaría a la India.

Colón visitó al rey de Portugal y le expuso sus ideas.

El rey de Portugal rechazó la propuesta de Colón.

La Corona española pidió un préstamo para financiar a Colón.

Colón viajó por la ruta africana hacia la India y estuvo también en Guinea.

En su primer viaje, Colón utilizó tres carabelas: la Santa María, la Pinta y la Niña.

Lección

9

16

POAUXESP6EAPL01.indd 16 12/18/13 3:28 PM

Page 18: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

4. Marca con un � la clase a la que pertenece cada una de estas oraciones.

5. Rodea los signos de puntuación o los nexos que enlazan las proposiciones de las oraciones compuestas.

Los reyes de Castilla firmaron un acuerdo con Colón y este preparó el viaje. Colón llegó al puerto de Palos, consiguió unas embarcaciones y reclutó la tripulación. Los marineros temían embarcarse porque no creían en la redondez de la Tierra. Martín Alonso Pinzón aportó dinero para el viaje pero exigió cambiar la tripulación. La aventura de Colón comenzó el 3 de agosto de 1492; terminó 69 días más tarde. El viaje de Colón tuvo éxito, por eso obtuvo el permiso para hacer tres más.

En el segundo viaje partió de Cádiz y llegó a la isla Guadalupe. En el tercer viaje zarpó desde Sanlúcar de Barrameda, aunque hizo escala en Cabo Verde. Y para el cuarto viaje partió de Sevilla y desembarcó en Honduras.

6. Escribe por separado las oraciones que forman la oración compuesta.

Colón confundió Cuba con Japón porque creyó estar en Asia.

a)

b)

Colón se disgustó con los reyes de Castilla porque no obtuvo grandes riquezas de su empresa.

a)

b)

Cristóbal Colón murió en Valladolid en 1506; terminó su vida pobre y olvidado.

a)

b)

Oración simple

Oración compuesta

Colón abandonó Portugal en 1485 cuando murió Felipa.

Cristóbal Colón y su hijo fueron al reino de Castilla.

Recibieron la ayuda de los monjes de la Rábida.

Colón visitó al rey Fernando y le expuso sus ideas.

El rey llamó a sus consejeros y pidió su opinión.

Los consejeros reales rechazaron el plan de Colón.

La reina Isabel conoció el proyecto de Colón y sintió interés.

Los reyes no tenían dinero, pues estaban en guerra.

Un cortesano les prestó el dinero que necesitaban.

Colón esperó siete años para que se realizara su empresa.

A temprana edad, Colón participó en la flota genovesa.

Diego Colón acompañó a su padre en sus continuos viajes.

17

POAUXESP6EAPL02.indd 17 12/18/13 3:33 PM

Page 19: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Oraciones yuxtapuestas y coordinadas

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Oraciones compuestasAprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir

Habilidad: Identificar las oraciones yuxtapuestas y coordinadas en textos biográficos y autobiográficos

Cuando dos o más oraciones simples se enlazan por medio de signos de puntuación (coma, punto y coma o dos puntos), se forma una oración yuxtapuesta.

Si dos o más oraciones simples se unen por medio de conjunciones coordinantes (y, ni, pero, o…) se forma una oración coordinada.

Las oraciones simples o proposiciones que integran una oración compuesta conservan su independencia.

1. Rodea el nexo o el signo que une las proposiciones. Escribe en el paréntesis Y si es una oración yuxtapuesta y C si es coordinada.

( ) Edmund Hillary nació en Nueva Zelanda en julio de 1919; adquirió fama porque conquistó la cima del Éverest.

( ) De niño era muy tímido, por eso buscó el apoyo de los libros.

( ) Hillary se interesó por el montañismo desde muy joven: hizo su primera escalada a los dieciséis años.

( ) En 1951 efectuó su primera expedición al Éverest, pero la aventura terminó en un rotundo fracaso.

( ) Participó en la Real Fuerza Aérea Neozelandesa, pero un accidente, que le provocó graves quemaduras, lo obligó a dejar la armada aérea.

( ) En 1953 regresó al Éverest; esta vez iba acompañado del sherpa nepalés Tenzing Norgay.

( ) El 29 de mayo de 1953, Hillary y Tenzing lograron la titánica aventura: fueron los primeros en escalar la montaña más alta del mundo.

( ) Edmund ganó fama porque fue el primero en llegar a la cima del mundo.

2. Enlaza las proposiciones mediante signos de puntuación para formar oraciones yuxtapuestas.

Hillary siempre fue un aventurero. Escaló montañas. Llegó al polo sur.

Hillary siempre fue un aventurero escaló montañas llegó al polo sur.

Edmund Hillary vivió ochenta y ocho años. Murió en enero de 2008 en Nueva Zelanda.

Edmund Hillary vivió ochenta y ocho años murió en Nueva Zelanda en enero de 2008.

Lección

10

18

POAUXESP6EAPL02.indd 18 12/18/13 3:33 PM

Page 20: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

3. Escribe oraciones yuxtapuestas uniendo adecuadamente las dos oraciones simples. Observa el ejemplo.

4. Relaciona con una línea las dos oraciones simples con el nexo adecuado para formar oraciones coordinadas.

5. Subraya de diferente color las proposiciones que forman cada oración coordinada y rodea la conjunción que las une.

El viaje por la estrecha carretera resultó lento y cansado, pero me permitió contemplar un paisaje extraordinario.

Podía ver los picos más altos del mundo y entre ellos estaba mi meta: el Éverest.

La conquista de la cumbre será difícil, pues trataremos de llegar al punto más elevado de la Tierra.

Mis compañeros de la expedición británica y yo preparamos con mucho cuidado el ascenso al Éverest porque no queríamos repetir el fracaso de 1951.

Oraciones simples Oración yuxtapuestaHillary participó en otra proeza en 1958. Hillary participó en otra proeza

en 1958: exploró el polo sur en la expedición transártica.Hillary exploró el polo sur en la

expedición transártica.

Oraciones simples Oración yuxtapuesta

Hillary también vivió momentos dolorosos.

Hillary perdió a su esposa y a su hija en un accidente aéreo en 1977.

Oraciones simples Oración yuxtapuesta

El hijo mayor de Hillary se llama Peter.

El hijo mayor de Hillary escaló el Éverest con su padre en 1990.

Oración simple 1 Nexo Oración simple 2

El Éverest mide 8 848 metros;

Hillary creó una fundación para beneficiar a los sherpas

Escalar el Éverest es maravilloso,

pero

porque

por tanto,

representa una aventura peligrosa.

sentía gran cariño por el pueblo de Nepal.

es la montaña más alta del mundo.

19

POAUXESP6EAPL02.indd 19 12/18/13 3:33 PM

Page 21: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Oraciones compuestasAprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir

Habilidad: Identificar oraciones subordinadas en textos biográficos y autobiográficos

Oraciones subordinadas

1. Marca con una � las oraciones compuestas por subordinación.

Juana Inés de Asbaje nació en un pueblo del valle de México llamado San Miguel Nepantla.

Juana Inés, que era una niña muy inteligente, aprendió a leer y a escribir a los tres años.

La niña descubrió la biblioteca de su abuelo y se dedicó a la lectura.

La que estaba deseosa de aprender quería disfrazarse de hombre para ir a la universidad.

La mamá llevó a Juana Inés con unos tíos que vivían en la Ciudad de México.

Sor Juana escribió “Primero sueño”, el cual contiene mil versos.

La prosa de sor Juana es menos abundante pero de mucha brillantez.

2. Rodea, en los textos anteriores, los conectores que enlazan las oraciones subordinadas.

3. Rodea las oraciones principales y subraya las subordinadas.

Los tíos de Juana la llevaron a donde residía la corte de los virreyes.

Juana era una muchacha que despertaba la admiración de los cortesanos.

La virreina descubrió que Juana escribía poemas muy hermosos.

El virrey propuso a Juana que demostrara sus conocimientos ante la corte.

La joven Juana sorprendió a quienes la interrogaron.

Las oraciones subordinadas se forman cuando una oración sustituye otro elemento de la oración (sustantivo, adverbio o adjetivo). No pueden aparecer aisladas, pues dependen de una oración principal. Por ejemplo: Juan corrió por el patio / El que tiene cabello negro corrió por el patio.

Estas oraciones pueden ser sustantivas, adjetivas o adverbiales, dependiendo de la función que realicen o el elemento que sustituyan, y siempre tienen verbo conjugado.

Lección

11

20

POAUXESP6EAPL02.indd 20 12/18/13 3:33 PM

Page 22: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

4. Subraya la oración subordinada sustantiva en la oración compuesta por subordinación.

Oración simple Oración compuesta por subordinación

El confesor de la virreina llevó a Juana a un convento.

El que confesaba a la virreina llevó a Juana a un convento.

Juana de Asbaje cambió su nombre en el convento.

Juana de Asbaje cambió su nombre en el lugar donde vivía con religiosas.

Sor Juana escribía poemas para sus amigos.

Sor Juana escribía poemas para quienes disfrutaban de su amistad.

La poesía de sor Juana la hizo muy famosa.

Lo que escribió sor Juana la hizo muy famosa.

5. Subraya los adjetivos y sustitúyelos por oraciones subordinadas adjetivas. Observa el ejemplo.

Sor Juana tenía una inteligencia asombrosa.

Sor Juana tenía una inteligencia que asombraba.

Muchos poemas de sor Juana tratan temas amorosos.

Sor Juana también escribió poemas religiosos.

A sor Juana le gustaba preparar platillos maravillosos.

Ella escrbió “Hombres necios que acusáis” uno de sus poemas más famosos.

6. Enlaza las oraciones subordinadas adverbiales con las principales mediante conectores.

porque como si como aunque después de quecuando donde mientras a pesar de que

Juana ingresó en un convento de las carmelitas descalzas, era famosa.

Juana Inés entró al convento quería escribir y leer.

Vivió con las hermanas jerónimas fuera una monja más.

Algún tiempo sirvió en su comunidad administradora del convento.

Su celda fue punto de reunión coincidían poetas e intelectuales.

Sor Juana escribió teatro y poesía también hizo experimentos científicos.

Regaló sus pertenencias se enfrentó con el obispo de Puebla.

Sor Juana murió se desató una epidemia de cólera en México.

Para los mexicanos, sor Juana seguirá viva permanezca su recuerdo.

21

POAUXESP6EAPL02.indd 21 12/18/13 3:33 PM

Page 23: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Práctica social: Elaborar un programa de radio. Uso del lenguaje en los programas de radioAprendizaje esperado: Conoce la función y estructura de los guiones de radio

Habilidad: Identificar los elementos básicos de un guion radiofónico

El guion radiofónico

El guion radiofónico es un texto que sirve para planear y dirigir un programa de radio. Está compuesto por dos columnas: la primera, llamada Control, incluye las indicaciones técnicas; la segunda, denominada Audio, Al aire o Locutores, contiene las intervenciones de los locutores. Las fases de un guion radiofónico son las siguientes:

Apertura: tema musical y saludo.Orientación: presentación del tema.Desarrollo: diálogo sobre el tema.Cierre: despedida.

1. Escribe en cada flecha el nombre de la fase del guion que corresponde.

Fase Locutores

Locutor(a) 1: ¡Bienvenidos al programa estrella de esta estación! Son las nueve de la mañana. Hoy es viernes 4 de octubre de 2013; un día que promete ser soleado pero fresco.

Locutor(a) 2: Es un gusto para nosotros estar con ustedes en una emisión más de Viaje por México.

Locutor(a) 1: Hoy traemos para ustedes un programa muy interesante: hablaremos del encanto de los pueblos fantasma.

Locutor(a) 2: ¡Quédense con nosotros! Comenzamos…

Locutor(a) 1: En algunas entidades del país existen pueblos pequeños cuyos habitantes se dedicaron a la minería. Ahora las minas están cerradas y ya nadie vive allí; por eso reciben el nombre de pueblos fantasma.

Locutor(a) 2: Sin embargo, algunos han sido restaurados para explotar su potencial turístico y ofrecen muchas atracciones a los visitantes.

Locutor(a) 1: Antes de terminar el programa, queremos agradecer todas sus llamadas telefónicas.

Locutor(a) 2: Recuerden que tienen una cita con nosotros el próximo viernes a la misma hora. ¡Que tengan un buen fin de semana!

Lección

12

22

POAUXESP6EAPL02.indd 22 12/18/13 3:33 PM

Page 24: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

2. Escribe Control y Al aire en la columna que corresponde.

3. Subraya los textos que pueden estar en la fase de orientación de un guion radiofónico.

¡Qué interesante! No deje de escucharnos.

Hoy hablaremos de algunas medidas para protegernos de los rayos ultravioleta.

¿Qué tal? ¿Cómo están esta mañana? Nosotros estamos muy bien.

Bienvenidos al programa Aprendamos juntos.

Nuestro mejor participante eres tú y contigo hacemos este programa.

Un tema muy pedido y que trataremos en esta transmisión es “Los riesgos de Internet”.

El programa de hoy tratará un tema muy interesante: “Cómo alimentarnos sanamente”

4. Ordena los textos de 1 a 6, como deberían aparecer en un guion radiofónico. Luego, responde.

Una forma sencilla de proteger el ambiente es aplicar el plan de las tres erres: reciclar, reutilizar y reducir.

El tema de hoy es “Estrategias para disminuir la producción de basura”.

La primera erre significa reciclar, es decir, utilizar los desechos para elaborar otros productos.

Y la tercera erre alude a reducir, lo cual implica disminuir la cantidad de materiales de uso único, como plásticos, de agua potable y de energía eléctrica.

¡Muy buenos días! Hoy es martes 19 de marzo de 2013 y estamos cerca del inicio de la primavera…

La segunda erre corresponde a reutilizar, que consiste en dar un uso nuevo a los objetos que ya no necesitamos.

¿Cuál fase del guion radiofónico falta en este ejercicio?

5. Escribe un texto para la fase del guion radiofónico que falta.

ENTRA TEMA MUSICALCD 1, BAJA A FONDO.

Locutor (a) 1: ¡Muy buenas tardes! Hoy estamos transmitiendo desde Torreón, Coahuila.

FUNDIDO TEMA MUSICALCD 2, BAJA A FONDO.

Locutor (a) 2: Será un gusto para nosotros estar con ustedes durante las próximas dos horas.

Locutor (a) 1: En las que escucharán la mejor música y las noticias más importantes de sus artistas favoritos.

23

POAUXESP6EAPL02.indd 23 12/18/13 3:33 PM

Page 25: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Práctica social: Elaborar un programa de radio. Signos de puntuación en la escritura de guiones de radioAprendizaje esperado: Identifica los elementos y la organización de un programa de radio

Habilidad: Identificar los signos de puntuación en un guion de radio

Signos y abreviaturas

Los siguientes son signos de puntuación que se usan en un guion radiofónico:Dos puntos (:): indican el diálogo de los locutores.Signos de exclamación (¡!): señalan emoción o admiración.Signos de interrogación (¿?): indican preguntas.Paréntesis (( )): aclaran o dan indicaciones. Punto y coma (;): indican una pausa superior a la coma, pero inferior al punto.

También se usan abreviaturas como Loc. (locutor), Fx. (efectos especiales) y Op. (operador de audio).

1. Rodea los signos de puntuación y subraya las abreviaturas.

Control Locutores

Op. ENTRA TEMA MUSICAL.BAJA A FONDO.

Fx. SONIDOS DE UNA PERSONA CORRIENDO.

Loc. 1 : ¡Muy buenos días! Hoy transmitiremos desde León, Guanajuato.

Loc. 2 : Es un gusto para nosotros estar con ustedes el día de hoy.

Loc. 1 : ¿De qué hablaremos en esta emisión? Pues de un tema muy interesante: “El ejercicio como medida para prevenir enfermedades”.

2. Escribe los signos de puntuación donde corresponde.

Loc. 1 ¡Buenos días, amigos radioescuchas Hoy es martes 9 de julio de 2013

estamos iniciando las vacaciones de verano

Loc. 2 Es cierto ya todos están haciendo planes para disfrutar Usted ya

sabe a dónde irá de vacaciones

3. Escribe las abreviaturas correctas.

SALE TEMA MUSICAL.

LADRIDOS DE PERRO.

Muchas personas piensan que el perro es el mejor amigo del ser humano, por eso hoy hablaremos de cómo elegir una mascota.

Así es, las mascotas son buena compañía y, en especial, el perro puede ser, además de una gran mascota, tu mejor amigo.

Escuchemos la siguiente entrevista.

Lección

13

24

POAUXESP6EAPL02.indd 24 12/18/13 3:33 PM

Page 26: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Elige la opción correcta; después, rellena el círculo correspondiente en la sección de respuestas de la página 96.

1. ¿Qué tipo de texto es el siguiente?

Leona Vicario nació en la Ciudad de México en 1789 y murió en 1842. Fue una heroína de la Independencia; siempre ayudó al ejército insurgente. Cuando estalló la guerra, se dedicó a informar a los rebeldes sobre todo lo que pudiera interesarles. Acompañó al ejército independentista, que sufrió varias derrotas.

A) Una biografía B) Un recuento histórico C) Una autobiografía D) Un guion

2. ¿En qué tiempo están conjugados los verbos del texto anterior?

A) Copretérito B) Pretérito C) Pospretérito D) Presente

3. ¿De qué clase es la oración Fue una heroína de la Independencia; siempre ayudó al ejército insurgente?

A) Simple B) Coordinada C) Yuxtapuesta D) Subordinada

4. ¿Cuál nexo relaciona las proposiciones de la oración Leona Vicario nació en la Ciudad de México en 1789 y murió en 1842?

A) y B) en C) de D) la

5. En la oración compuesta Acompañó al ejército independentista, que sufrió varias derrotas, ¿cuál es la oración subordinada?

A) Acompañó al ejército independentista B) Que sufrió varias derrotasC) Al ejército independentista D) Acompañó

6. ¿Qué fase del guión radiofónico indica la entrada de un tema musical y un saludo?

A) Apertura B) Orientación C) Desarrollo D) Cierre

Colorea la carita que indica tu logro en cada aspecto.

Lo hago siempre

Lo hago a veces

Casi no lo hago

Pongo atención a las explicaciones del maestro.

Cuando escucho un programa de radio, identificio las fases de su estructura.

Cuando presento un examen, reconozco la diferencia entre preguntas abiertas y cerradas.

Para mejorar mi desempeño me comprometo a…

25

POAUXESP6EAPL02.indd 25 12/18/13 3:33 PM

Page 27: Auxiliar Espanol 6 - SANTILLANAlaguiaprivado.santillana.com.mx/wp-content/uploads/2018/... · 2018-04-04 · con una página en la que se presentan los propósitos y los temas de

Auxiliar de Español