AstuhuamanGonzales6

download AstuhuamanGonzales6

of 12

Transcript of AstuhuamanGonzales6

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    1/12

    57

    CHAPTER 6

    La Arquitectura Inca

    Csar W. Astuhuamn Gonzles

    La integral formacin de Alexander von Humboldt le permiti analizar diver-sos aspectos de la realidad cultural y natural de Amrica Latina. Uno de losobjetivos de su viaje de exploracin cientfica a Amrica era elaborar, lo que

    actualmente se considera, una Arqueologa comparada de las antiguas altasculturas de Europa, Asia y Amrica (Labastida 1999), para lograrlo aplicrigurosamente el mtodo comparativo derivado de su racionalismo empirista;busc las diferencias, identific las semejanzas entre dichas culturas y tratde explicarlas. El inters de Humboldt por los monumentos prehispnicos deAmrica se debe a la importancia histrica que stos encierran.

    Al igual que los actuales arquelogos, Humboldt estaba interesado en los

    creadores de la cultura material, que describi e ilustr, no en el objeto en smismo. Se diferencia de los viajeros y exploradores que le precedieron porsus objetivos y el mtodo cientfico que utiliza, en l se integran el espritucientfico y romntico, el viajero, filsofo y naturalista. Y aunque en sutiempo no exista la Arqueologa como disciplina, tal como hoy la conoce-mos, Humboldt debera ser considerado como el fundador de la Arqueologacientfica en Amrica, su anlisis y planteamientos acerca de la domesti-cacin de plantas y animales (Moseley 1993), y la Arquitectura Inca as lo

    demuestran. Humboldt no slo describi los asentamientos Incas dispuestos alo largo del Qhapaq an (Gran Camino Inca), muchos de los cuales seencuentran actualmente destruidos, tambin estableci relaciones entre ellos,definiendo tipos de sitios y la jerarqua entre ellos. As mismo compar losasentamientos Incas con aquellos que l pudo observar en el Viejo Mundo,como la ciudad romana de Herculano, y estableci semejanzas entre ellos.Tambin propuso una secuencia expansiva del Estado Inca en el Norte del

    Per, a partir de la ubicacin altitudinal del Qhapaq an y los asentamientos.

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    2/12

    58 Culture and Society in the New World

    Nuestra investigacin arqueolgica en la Sierra de Piura, Norte de Per, coin-cidi espacialmente con la regin que hace dos siglos Humboldt explor.

    Los Asentamientos Inca Registrados por Humboldten 1802

    Las referencias escritas acerca de la exploracin de Humboldt en la Sierra dePiura y el Per se encuentran en forma dispersa en distintas publicaciones del

    autor, pero principalmente en su diario de viaje, esta informacin ha sidorecientemente objeto de anlisis desde diversas perspectivas (Hampe 1999;Astuhuamn 1999, Nuez and Petersen 2002, Zevallos 2003). Gracias adichos datos ha sido posible reconstruir el itinerario de Humboldt y contrastarsus reportes con nuestras propias observaciones en el campo.

    A partir de los fros pramos de Pasto, Humboldt y sus compaerosempezaron a observar los impresionantes vestigios del Imperio Inca, espe-

    cialmente el camino y los asentamientos, estos ltimos (conocidos como tam-bos, casas o palacios del Inca) se encontraban de trecho en trecho a lo largodel Camino Inca, el cual Humboldt sigui en gran parte. En Ecuador obser-varon, describieron e ilustraron los siguientes asentamientos: Callo, la Casadel Inca Huayna Capac o aposentos de Mulahalo, Paredones del Inca, Caar,Latacunga, entre otros (Nuez and Petersen 1971, 35 36, 167 169).

    Humboldt, acompaado de Aime Bonpland y Carlos Montufar, ingres alPer por la Sierra de Piura el 1 de Agosto de 1802 (Grfico N 1), cruzando

    el ro Calvas que divide polticamente a Per y Ecuador, recorri las provin-cias de Ayabaca y Huancabamba hasta el 14 de Agosto. Durante estas dossemanas realiz importantes observaciones geogrficas, botnicas,astronmicas y arqueolgicas.

    Durante su estada en la sierra piurana registraron sitios Inca de diferentescaractersticas: Aypate, Chulucanas (Caxas), Guaman, Xicate, Huanca-bamba, entre Chulucanas y Huancabamba identifican nueve sitios. Pero algu-

    nos de ellos, como Socchabamba, Yanta y Mandor, no se han conservadohasta el presente, constituyendo la informacin que Humboldt escribi en sudiario de campo el nico registro existente. Dejemos que sea el propio Hum-boldt quien nos transmita sus impresiones acerca de estos asentamientos:

    Socchabamba:

    Dos leguas al norte de Ayabaca, sobre las ruinas de un palacio de los incas enSocchabamba sobre un terreno algo desigual, los fundamentos de una casa de

    140 pies [39.2 m.] de largo con 14 departamentos del mismo tamao (Hum-boldt and Vegas [1802] 1991: 17).

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    3/12

    La Arquitectura Inca 59

    Aypate:Al este de Aypate est situada sobre la Cordillera una planicie llamada laplaza del Inga, con ruinas de un palacio y de todo un pueblo Peruano... Estepalacio al este de Aypate est ciertamente situado en el camino que va delAzuay a Cajamarca y quizs al Cuzco. (op. cit. p. 18).

    FIGURE 6-1. Mapa de Piura. Fuente: Vallejos 1925.

    Yanta:

    Cerca de Yanta, en los bordes sieniticos del Ro Santa Rosa, las ruinasbastante conservadas de un palacio de los Incas (op. cit. p. 18).

    Chulucanas:

    Los baos del Inca, situados en medio del valle de Chulucanas a ambos lados

    del Ro. Son algo de lo ms bello. Son las ms grandes ruinas de todas las quehe visto. Ocupan ms de 200 a 300 toesas [400 a 600 m.] de dimetro, nosolamente a lo largo del valle, sino que suben por las colinas vecinas... A laizquierda del ro se ve un barrio de una ciudad, donde se reconoce muy bien ladistribucin de las calles y las casas. Yo lo he copiado de un dibujo del ciuda-dano Bonpland (Grfico N 2). Se reconoce a lo largo del ro una muralla conuna zanja y dos entradas que corresponden a las calles principales. Las casasestn distribuidas en 8 cuadrados, que estn separados por cuatro calles cruza-

    das y que encajan un gran edificio que habra sido el del soberano. Cadacuadrado est constituido de 12 pequeas casas simtricamente colocadas,pero cada una de las cuales no parece haber sido sino un solo departa-mentoEl gran edificio del medio tiene dimensiones ms extendidas y pie-

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    4/12

    60 Culture and Society in the New World

    dras mejor talladas. Se distingue all 4 grandes casas oblongas, separadas por4 pequeos cuadrados que ocupan las esquinas, de manera que todo forma 96+ 8 = 104 casas, colocadas sobre la pendiente de una colina...A la derecha delro se descubre un edificio que de lejos parece un anfiteatro...Ms cerca delro que los ltimos baos se descubre sobre una colina los bellos restos de unedificio que tiene las piedras maravillosamente bien talladas. (op. cit. pp. 20-22)

    FIGURE 6-2. Plano de un sector de Chulucanas (Caxas). Fuente: Bonpland 1802.

    Uno de los acompaantes de Humboldt, Carlos Montufar, reporta en sudiario que:

    ...el da 7 [de agosto] dormimos en el paramo de Chulucanas, y el 8 fuimos alpueblo de Guancabamba, atrabesando por siete caserias del Ynga que estnen el camino la primera que es la mejor esta en el paramo mesmo y la llamanlos baos de Ynga, tiene mas de quatro quadras de ancho y otras tantas delargo, todos los edificios son de piedra, un pequeo rio atrabiesa por enmediode las caserias... (Montufar [1802] 1889, 15).

    Guaman:

    El edificio en la cima del Guaman (de hermoso prfido como todo lo prece-dente) es muy espacioso y tiene todava ms de 4 pies [1.3 m.]. A pesar delfro que hace en Guaman (tuvimos 7 1/2R [9.4C]) la posicin de ese pala-cio es muy bella, pintoresca. Se encuentra en la cima de los Andes y se gozaall de una vista inmensa sobre los llanos de Piura y Lambayeque, bordeadospor el horizonte del mar pacfico... El pramo de Guamani divide las aguasentre el mar del sur y el ocano Atlntico. (Humboldt and Vegas [1802] 1991,

    24-25).

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    5/12

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    6/12

    62 Culture and Society in the New World

    informacin en los sitios que Humboldt observ en 1802. A continuacinpresentamos nuestro reporte con la finalidad de contrastar sus datos con nues-tras observaciones.

    Socchabamba:

    La comunidad de Socchabamba se localiza polticamente en el Distrito Aya-baca, Provincia de Ayabaca. Los lugareos refieren que los bloques de rocalabrada del asentamiento fueron utilizados para edificar las paredes de la

    escuela del lugar y esparcidas cuando se allan el terreno para construir unacancha deportiva.

    La descripcin proporcionada por Humboldt permite sugerir que posible-mente se trate de colcas o depsitos dispuestos en una o dos hileras, en elprimer caso formado por 14 recintos, en el otro por siete, esto ltimo es loms probable. Cada depsito, asumiendo que eran de planta cuadrada, midi2.80 m. de lado.

    Aypate:El cerro Aypate se ubica en una cadena montaosa desde donde se domina lassubcuencas de los ros Quiroz y Macar, que integran la cuenca del Chira.Altitudinalmente las evidencias se registran entre los 2640 y 2930 m.s.n.m.Polticamente se ubica en el Distrito de Ayabaca, Provincia de Ayabaca.

    Las evidencias se encuentran en las faldas, planicie y cima del cerro. Laplanicie constituye la plaza Inca, alrededor de la cual se disponen el aclla-huasi, la kallanka y el usnhu, todas ellas tpicas edificaciones estatales pre-sentes en las capitales provinciales Inca. Dirigindose a la cima del cerro seencuentran el templo del sol y los adoratorios. El Camino Inca conduce desdeel portazgo o conjunto de depsitos hasta desembocar en la plaza. La exten-sin del asentamiento supera el kilmetro cuadrado.

    Yanta:

    Est localizado en la margen derecha del ro Santa Rosa, subcuenca delQuiroz, en la comunidad de Yanta, Distrito de Ayabaca, Provincia de Aya-baca; altitudinalmente se encuentra entre los 1195 y 1200 m.s.n.m.En la actualidad el asentamiento no se conserva, pero los ancianos del lugarrefieren que haban "huaquillas" (posiblemente montculos), en las proximi-dades se localiza una cueva donde se hallan osamentas humanas y abundantematerial cermico Inca, parte del cual se exhibe en el Museo Arqueolgico deAyabaca.

    Chulucanas o Caxas:

    Este impresionante asentamiento se extiende en ambas mrgenes del ro ReyInca ocupando un rea de ms de dos kilmetros cuadrados (Grfico N 3), lamargen derecha pertenece a la comunidad de Baos-Caxas (Chulucanas) y la

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    7/12

    La Arquitectura Inca 63

    otra a la comunidad de La Quinua, ubicadas polticamente en las Provincia deHuancabamba. Se encuentra comprendido altitudinalmente entre los 2725 y2850 m.s.n.m.

    FIGURE 6-3. Reconstruccin hipottica de Caxas. Dibujo: C. Campos 2003.

    En la margen izquierda del ro Rey Inca se localizan el portazgo, el acllahuasi(cuyo plano fue dibujado por Bonpland y se puede contrastar en la foto queilustra el Grfico N 4), kallankas, conjuntos de depsitos y kanchas residen-ciales; en la otra margen se encuentra el templo del sol, la plaza, el usnhu ytambin kanchas. Las edificaciones anteriores caracterizan a una capital pro-vincial. El Camino Inca pasa a un costado del portazgo y frente al acllahuasi.

    FIGURE 6-4. Foto del acllahuasi de Caxas. Fuente: Bleyleben 1970.

    Guaman o Huancacarpa:Geogrficamente se sita en las faldas del cerro India Haragana o Buitrera, elcual constituye el punto de divisin tripartita de las cuencas del Quiroz, Piuray Huancabamba. Altitudinalmente, el asentamiento se extiende entre los 3400

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    8/12

    y 3450 m.s.n.m.. Polticamente se encuentra en tierras de la Comunidad deHuancacarpa Alto, en el Distrito de Huancabamba, Provincia de Huanca-bamba.

    Est conformado por dos conjuntos de recintos dispuestos en forma de U, dosconjuntos de kallancas que encierran grandes espacios, una gran plaza y dosconjuntos de depsitos situados frente a frente sobre una llanura.

    Xicate o Tambo de Jicate:

    Geogrficamente se ubica en la margen izquierda de la quebrada Angosturas,prximo a su unin con otra quebrada, en la cuenca del ro Huancabamba.Altitudinalmente se halla a 2725 m.s.n.m. Polticamente se encuentra en terre-nos de la Comunidad de Jicate Bajo, Distrito y Provincia de Huancabamba.

    Tambo de Jicate es una tpica Kancha Inca, integrada por tres recintos ubica-dos alrededor de un patio y cercados por un muro perimtrico, todos ellos edi-ficados sobre un conjunto de terrazas dispuestas escalonadamente.

    Huancabamba:La actual ciudad de Huancabamba se encuentra entre los 1900 y 1975m.s.n.m., debajo de ella se encuentra sepultada una importante capital de pro-vincia Inca, era considerada por los cronistas una cabecera de provincia.

    La iglesia de Huancabamba se halla bastante elevada con relacin a la plazadel pueblo. Detrs del altar principal se aprecian cimientos elaborados conrocas de granito rosado, semejante a la cantera tpicamente Inca. Segn losancianos del pueblo se encuentra roca labrada en las bases de los pilares de laiglesia y de casas antiguas. Creo que la iglesia San Pedro de Huancabamba seedific sobre el Templo del Sol Inca, descrito por Humboldt, pues muchas delas iglesias coloniales fueron edificadas sobre templos prehispnicos. Slo lasexcavaciones permitirn determinar en que otras partes de la actual ciudad deHuancabamba se hallaban las otras edificaciones Inca descritas por los croni-stas, ahora slo se observan restos de andenes en las proximidades del mer-cado (Hocquenghem 1994).

    Mulamachay o Mitupampa:Mitupampa se localiza en las faldas del Cerro Saquir en el casero de Mitu-pampa, distrito de Sondorillo, al Sur de la ciudad de Huancabamba, entre los2800 y 2947 m.s.n.m.

    Este importante asentamiento es una capital provincial Inca, ocupa por lomenos una extensin de 5 hectreas y se encuentra prximo a un conjunto depeascos o farallones. Es integrado por una plaza, el ushnu, una pequea kal-

    lanka, el acllahuasi y varios conjuntos de kanchas (recintos alrededor depatios).

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    9/12

    La Arquitectura Inca 65

    Esta variabilidad de los asentamientos Inca haba sido reportada anterior-mente por los cronistas y contina siendo analizada, pues a lo largo del Impe-rio del Tahuantinsuyo no se construyeron dos sitios idnticos, stos varan deacuerdo a su importancia, funcin, ubicacin tamao, edificaciones que lointegran y otros factores. Tempranamente un agudo observador como Ciezade Len ([1550] 1973) distingua los siguientes tipos de asentamientos:Cabeceras de Provincias, Templos, Pucaras, Postas.

    Guamn Poma ([1606] 1987) distingue los siguientes tipos de asentam-ientos: Ciudad con Tambo Real, Pueblo con Tambo Real, Tambo Real sinPueblo y Tambillo. . . Esta tipologa expresa a la vez una jerarquizacin delos asentamientos. Menciona adems la existencia de "otros Cusco", posible-mente de mayor jerarqua que las Cabecera de Provincia mencionadas porCieza.

    Hyslop (1990) ha reconocido los siguientes tipos de asentamientos Inca:Cusco, "otros Cusco", Centros Administrativos Ceremoniales, Tambos,

    Asentamientos Militares, Alojamiento de Chasquis y Depsitos.Respecto a los principales centros Incas, basndonos en informacin etno-histrica y arqueolgica, planteamos la siguiente tipologa y los nivelesjerrquicos que representan:

    El Cusco, capital del Imperio, era el paradigma de las capitales provinciales Inca. Lecorresponde el nivel ms alto de la jerarqua, que denominaremos Nivel 1.

    Los siguientes niveles estn integrados por las capitales provinciales, que a partir de lainformacin etnohistrica hemos clasificado en:

    Los "Otros Cusco", mencionados por Guaman Poma (Quito, Tomebamba, HunucoPampa, Hatun Colla y Charcas) y el Nuevo Cuzco referido por Cieza (Inkawasi)constituyeron el Nivel 2 de la jerarqua. Creemos que Caxas constituye tambin OtroCusco.

    Las cabeceras de provincia", eran las principales capitales provinciales, represen-taran al Nivel 3. Cieza ([1553] 1977, 75) denomina cabeceras o cabezas de provinciasa aquellas que tenan mayor cantidad de edificaciones y depsitos, eran ms elabora-

    das que las de otras capitales, stas ltimas estaban bajo su jurisdiccin y sus habi-tantes acudan a tributar all. Cieza indica que las cabeceras eran: Vilcas, Xauxa,Bombon (Pumpu), Caxamalca, Guancabamba, Tomebamba, Latacunga, Quito, Caran-qui, Hatuncana, Hatuncolla, Ayaviri, Chuquiabo, Chucuito y Paria.

    Las capitales provinciales que no constituyeron "cabeceras de provincia" ni otrosCuzco conformaron el Nivel 4, seran los casos de Mitupampa (Mulamachay),Aypate y Calvas.Los niveles jerrquicos por debajo del Nivel 4 son ms difciles de ser

    determinados debido a los criterios que se utilicen para definir los tipos deasentamientos, en cada provincia Inca exista una variedad de ellos, algunosde los cuales mantenan relaciones jerrquicas entre s, especialmente lossituados a lo largo del Camino Inca.

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    10/12

    66 Culture and Society in the New World

    En los niveles inferiores de la jerarqua se sitan los tambos, como Jicateo Yanta, que adems de las funciones de hospedaje cumplan tareas adminis-trativas. Otro tipo de asentamientos, que est vinculado al mantenimiento delorden y la seguridad en las provincias, lo constituyen los asentamientos mili-tares como Huancacarpa, situados estratgicamente en los confines del Impe-rio Inca o en las divisorias de las cuencas hidrogrficas. Los conjuntos dedepsitos, p.e. Socchabamba, controlados por personal administrativo, con-stituyen otro tipo, estos depsitos pudieron o no estar asociados a tambos.

    Planteamientos de Humboldt Acerca de laArquitectura Inca

    Luego de describir, comparar y analizar los asentamientos Inca en la sierradel Ecuador y la sierra norte de Per, Humboldt define la esencia de la Arqui-tectura Inca: Sencillez, simetra y solidez; he all los tres rasgos caracterst-icos que distinguen de una manera ventajosa a todos los edificios peruanos.sta es la ms breve pero exacta definicin que se haya planteado hasta laactualidad, destacando la perfeccin tcnica de las edificaciones Inca antesde la elegancia y aprecindose la predileccin de Humboldt por la Arquitec-tura Neoclsica (Hampe 1999).

    Adelantndose a su tiempo, Humboldt realiz el primer estudio depatrones de asentamiento en Amrica, es decir deline las caractersticas dela distribucin de sitios contemporneos entre s en una regin, elaborando

    una jerarqua y tipologa de sitios a partir de la comparacin entre los pala-cios de los Inca. La presencia de nueve asentamientos entre Chulucanas(Caxas) y Huancabamba, provoc la siguiente reflexin en l:

    Este gran nmero de edificios en una tan pequea distancia prueba bastanteque el nombre de Palacio de los Incas es bastante vago. Es posible que estesoberano haya llevado el lujo hasta este punto?. Las ms grandes construc-ciones, como las de los baos [Caxas] de Guaman [Huancacarpa] y de Huan-cabamba sern solamente palacios de los Incas, rodeados de otras casas enforma de aldeas o ciudadelas; las otras construcciones dispersas, como la 1ra,3ra, 6 8va. eran, segn yo creo, habitaciones de grandes seores peruanosque gobernaron estas provincias. (Humboldt and Vegas [1802] 1991, 20).

    En base a los criterios de ubicacin altitudinal y aglomeracin de edifica-ciones, mencionados en su diario, Humboldt establece una tipologa de asen-tamientos Inca para la sierra de Piura: palacios rodeados de ciudades,palacios rodeados de aldeas, habitaciones dispersas y fortalezas.

    Estas generalizaciones que Humboldt plantea, acerca de los asentamien-tos Inca en la Sierra de Piura, estn sustentadas en la observacin in situ yadems en la comparacin con otros asentamientos ubicados al norte o al sur

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    11/12

    La Arquitectura Inca 67

    de la sierra piurana y con aquellos del Viejo Mundo. As cuando describe lascasas que integran el acllahuasi de Caxas (Chulucanas), prefiere utilizar eltrmino habitaciones, a semejanza de las de Herculano (Humboldt 1968,251). Tambin cuando describe el Templo del Sol de Caxas, lo compara conel palacio de Sanssouci (Humboldt and Vegas [1802] 1991, 21).

    El aporte de Humboldt no se limita a la descripcin de asentamientos, queya de por s es un gran aporte pues muchos de ellos no se conservan hasta laactualidad y su registro es el nico que tenemos, sino que intenta establecer la

    funcin que tuvieron dichas edificaciones. As luego de describir el ushnu deCaxas, reflexiona: Para una fortaleza es bastante pequea, sobre todo en elinterior. Era un adoratorio? (op. cit. p. 23). De este modo se aproxima a lafuncin que el estado actual de conocimientos le asigna a dicha edificacin(Hyslop 1990).

    Humboldt destaca tambin la homogeneidad de los asentamientos Incaque registr durante su exploracin:

    Al examinar atentamente cualquier edificio del tiempo de los incas, seobserva el mismo tipo en todos los otros que se hallan en las alturas de losAndes sobre una extensin de 7,000 Kms., desde mil a cuatro mil metros dealtura sobre el nivel del mar. Se podra decir que un solo arquitecto ha con-struido tan gran nmero de monumentos. (Nuez and Peterson 1971, 169).

    Tras describir Xicate (Tambo de Jicate) refiere que ...La construccin estan uniforme en las casas que uno se repite describindolas (Humboldt andVegas [1802] 1991, 24).

    El proceso de expansin de los Incas, desde el Cuzco hacia el Norte tam-bin es planteado por Humboldt, quien propone lo siguiente: Dad una listade las ruinas de los palacios de los Incas con su elevacin en toesas [1 toesa =2 m.] y formad una carta geogrfica de su posicin, lo que dar muchas lucessobre la marcha de la conquista de los Incas (op. cit. pp. 1920). Luego deanalizar las evidencias del gobierno y administracin de los Incas en losAndes, ante quienes tuvo una posicin crtica, concluye que:

    El Inga no vino sino descendiendo del Cuzco para la conquista de Quito,siguiendo la ruta de Cajamarca a Huambos, en el valle del Ro Chotano siguieste ro hasta su embocadura en el Chamaya, de all remont por Pomahuacaa Zaulaca, Huancabamba, Chulucanas, al Cerro al este de Olleros, de Loja alAzuay. Esta ruta est trazada todava por las ruinas del camino y de los pala-cios del Inca (op. cit. p. 44).

    En esencia los planteamientos de Humboldt acerca de la Arquitectura

    Inca, son confirmados por nuestras recientes investigaciones arqueolgicas.Por el registro, anlisis y sus planteamientos acerca de los asentamientos Incaen la Sierra de Piura, Humboldt debera ser considerado como el fundador dela Arqueologa cientfica en Amrica, y la revaloracin de los sitios Inca que

  • 8/6/2019 AstuhuamanGonzales6

    12/12

    68 Culture and Society in the New World

    l observ en 1802 permitira la creacin de La Ruta de Humboldt y quepodamos contemplarlos unos siglos ms.

    Bibliography

    Astuhuamn Gonzles, Csar W.. 1998. Asentamientos Inca en la Sierra dePiura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. E.A.P. deArqueologa.

    Astuhuamn Gonzles, Csar W., 1999. Humboldt y la Arquitectura Inca.Runamanta; Revista de Antropologa de la Universidad Nacional Feder-

    ico Villarreal 1: 131-138.Cieza de Len, Pedro. [1550] 1973. La Crnica del Per. Lima: EdicionesPEISA.

    Cieza de Len, Pedro. [1553] 1977. El Seoro de los Incas. Lima: EditorialUniverso.

    Ette, Ottmar. 1999. Para mayor enojo de nuestros guas indios; Alexandervon Humboldt, Claude Lvi-Strauss y el precio de la conquista cientfica[online]. Potsdam [cited 2 February 1999]. Available from World WideWeb (http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/frames/inh53).

    Guaman Poma de Ayala, Felipe, and John Murra, Rolena Adorno, eds.[1606] 1987. Nueva crnica y buen gobierno. Madrid: Historia 16.Hampe Martinez, Teodoro, 1999. El virreinato del Per en los ojos de Hum-

    boldt (1802): una visin crtica de la realidad social. Boletn del Hum-boldt Club del Per 1: 61 79.

    Hocquenghem, Anne Marie, 1994. Los espaoles en los caminos delExtremo Norte del Per en 1532. Boletn del Instituto Francs de Estu-dios Andinos 23 (1): 1-67.

    Humboldt, Alexander von. 1968. Sitios de las cordilleras y monumentos de

    los pueblos indgenas de Amrica. Buenos Aires: Solar Hachette.Humboldt, Alexander von, and Manuel Vegas Velez, ed. [1802] 1991. Hum-boldt en el Per; Diario de Alejandro de Humboldt durante su perma-nencia en el Per (agosto a diciembre de 1802). Piura: CIPCA.

    Hyslop, John. 1990. Inka settlement planning. Austin: University of TexasPress.

    Labastida, Jaime. 1999. Alejandro de Humboldt y la Antropologa [online].Potsdam [cited 2 February 1999]. Available from World Wide Web(http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/frames/inh53).

    Montufar, Carlos, 1889. Biaje de Quito a Lima de Carlos Montufar con elBaron de Humboldt y don Alexandro Bompland. Boletn de la SociedadGeogrfica de Madrid 25: 1-19.

    Moseley, Michael Edward. 1993. The Incas and their ancestors: The Archae-ology of Peru. London: Thames and Hudson.

    Nuez, Estuardo, and Georg G. Petersen, eds. 1971. El Per en la obra deAlejandro de Humboldt. Lima: Librera Studium.

    Nez, Estuardo and Georg Petersen, eds. 2002. Alexander von Humboldten el Per. Diario de viaje y otros escritos. Lima: Banco Central de

    Reserva del Per/Goethe Institut Inter Nationes.Zevallos Ortiz, Ral, 2003. Ayabaca y la Sierra de Piura en los ojos de Hum-boldt. Comunidad;Tierra-Hombre-Identidad 5.