Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de...

26
1 CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías Aplicadas Planes de estudios a los que se aplica: Plan 2004 (8) Asignaturas correlativas: Introducción a la Administración y Manejo de Cuencas Carácter: Obligatorio Duración: Trimestral Carga Horaria: Semanal: 5 hs Total: 60 hs (12 semanas) Código SIU-GUARANÍ: F0859 Año de pertenencia: Quinto Cuatrimestre: 2º Expediente: 200-533/09 Resolución de aprobación: Fecha de aprobación: 30 de noviembre de 2010

Transcript of Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de...

Page 1: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

1

CARRERA DE INGENIERÍA FORESTAL

Asignatura: EXTENSIÓN

Espacio Curricular: Tecnologías Aplicadas Planes de estudios a los que se aplica: Plan 2004 (8) Asignaturas correlativas: Introducción a la Administración y Manejo de Cuencas Carácter: Obligatorio Duración: Trimestral Carga Horaria: Semanal: 5 hs Total: 60 hs (12 semanas) Código SIU-GUARANÍ: F0859 Año de pertenencia: Quinto Cuatrimestre: 2º Expediente: 200-533/09 Resolución de aprobación: Fecha de aprobación: 30 de noviembre de 2010

Page 2: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

2

Objetivo general: Conocer los aspectos teórico-prácticos que hacen a la Extensión Rural como instrumento educativo del desarrollo rural, desarrollando habilidades comuni-cacionales para el trabajo con diferentes actores sociales.

Contenidos mínimos:

El proceso de extensión rural – concepto de extensión. Soportes pedagógicos, psicológicos, sociológicos y técnico – económicos de la extensión. Bases pe-dagógicas de la extensión Comunicación: métodos, estrategias. Planificación, diagnóstico, programación, ejecución y evaluación de trabajos de extensión.

Metodología de enseñanza: La metodología que se empleará será de tipo activa, participativa, reflexiva, ya que los participantes podrán seleccionar y construir los contenidos y materiales de aprendizaje a través de la recreación de los temas presentados, el contacto con el medio rural y la interacción grupal durante los encuentros. Se entregará a los alumnos un cronograma de actividades y bibliografía obligatoria y optativa para cada encuentro. Para las salidas a campo se contará con guías de observa-ción para la detección de problemas e ideas fuerza que orienten la conceptua-lización e integración teórico-práctica. Se ha previsto orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las siguientes: Talleres teórico-prácticos: Los docentes aportarán información teórica y pro-pondrán a los alumnos actividades que permitan comprender el objeto de estu-dio. Paneles con invitados especiales: Participarán docentes, miembros de entida-des agropecuarias y extensionistas de organismos públicos y privados con el objetivo de ofrecer un panorama de la situación actual de los servicios de ex-tensión rural a nivel regional y/o sobre temáticas particulares, como también compartir experiencias propias de la practica profesional de los extensionistas. Trabajo de campo: se realizará un viaje a cargo de la Facultad con todos los alumnos de 5 año a fin de tener una aproximación a la diversidad de experien-cias de extensión y asistencia técnica. Trabajo de intensificación: Dicho trabajo apunta a mejorar la integración teóri-co práctica y entre los distintos ejes sobre los cuales se articula esta propuesta. Esta experiencia permite desarrollar en forma transversal al desarrollo de la asignatura un Trabajo de Intensificación en Extensión Rural, que se compone del estudio de una experiencia de Extensión o Asistencia técnica que se esté ejecutando en la actualidad y desde la cual los estudiantes construyan y apli-quen conocimientos discutidos en los encuentros presenciales.

Sistema de promoción: La promoción de los estudiantes se hará de acuerdo con las tres modalidades pre-vistas en la reglamentación vigente (Resolución C.A. N° 287 del 30 de diciembre de 2004), es decir alumno regular (con y sin examen final) y alumno libre con examen final. Además de cumplir con los requisitos de asistencia, los alumnos promocionarán en alguna de estas modalidades en función de su desempeño en todas las instancias de evaluación previstas, según se detalla en el cuerpo del programa. Para las dos modalidades asociadas a la condición de alumno regular, el rendi-miento será valorado mediante el promedio ponderado de la primera evaluación parcial integradora y la segunda evaluación o coloquio final integrador, (50% y

Page 3: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

3

50%, respectivamente). Para promocionar como alumno regular sin examen final se requerirá un rendimiento de al menos 7 (siete) puntos, debiendo obtener un mínimo de 7 en la 2º evaluación parcial. Si cumple con estas condiciones, la nota final resultará del promedio de ambas. Para la promoción como alumno regular con examen final se requerirá un rendimiento de al menos 4 (cuatro) puntos, pro-ducto del promedio de ambas notas, y la aprobación del examen final. En el marco de la evaluación continua, los docentes observarán y registrarán la participación de los estudiantes en los encuentros. Además, se prevén dos instan-cias de evaluación parcial con sus correspondientes recuperaciones. La primer evaluación será escrita y la segunda oral. Estas evaluaciones tendrán carácter integrador, abarcarán aspectos teóricos y prácticos y se exigirá la aprobación de la primera para rendir la segunda. La segunda evaluación tendrá el carácter de coloquio final bajo la modalidad oral, también de carácter integrador y se reali-zará en base a la defensa del Trabajo de Intensificación de una experiencia de Extensión Rural (anexo al presente Programa) que será realizado en pequeños grupos (entre 4 y 5 alumnos) y cuya evaluación será realizada por el docente tu-tor. Una vez aprobado estará en condiciones de ser defendido en forma grupal. Por su parte, la modalidad de alumno libre con examen final contempla, además del análisis del material de lectura enviado por un tutor, la aprobación de una evaluación parcial domiciliaria y la presentación de un informe del trabajo de campo denominado “TRABAJO DE INTENSIFICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL”. Tras su aprobación, se estará en condiciones de rendir el examen final en este régi-men.

Page 4: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

4

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN AGROPECUARIA (INGENIERÍA AGRONÓMICA) Y EXTENSIÓN (INGENIERÍA

FORESTAL)

PLAN 8 AÑO 2004

FUNDAMENTACION Los sistemas de Extensión Rural y transferencias de tecnologías son los princi-pales instrumentos de puesta en práctica de políticas agrícolas y de desarrollo territorial (Thornton, 2006). Su evolución ha estado determinada por condiciones históricas, exigencias y necesidades coyunturales y por las representaciones homogeneizantes del paradigma dominante del momento. En la actualidad las instituciones requieren de extensionistas capacitados para actuar como promotores y dinamizadores del cambio tecnológico y del desarrollo económico y social. Estas nuevas competencias comunicacionales de mediador, animador, facilitador, dinamizador y articulador, requieren de las Universidades profesionales formados en una visión holìstica de las ciencias y capacitados para desempeñarse en proyectos participativos con enfoque territorial Por ello, la Extensión Rural resulta una disciplina de síntesis de la carrera, en donde se integran conocimientos previos de los sistemas productivos agropecua-rios y forestales, con conocimientos sociales y económicos, a los que se le agre-gan conocimientos específicos de educación de adultos, comunicación y planifi-cación para capacitar a los futuros graduados en el desempeño con diferentes actores sociales vinculados a los sistemas agroforestales. La formación en Extensión Rural permitirá a los alumnos adquirir los conocimien-tos y destrezas necesarios para poder intervenir en el sector rural, partiendo de una adecuada comprensión de la complejidad del sistema productivo para poder colaborar en el desarrollo rural a través de la capacitación y la asistencia técnica tanto de productores como de otros actores que se desenvuelven en los territo-rios. Las herramientas conceptuales y metodológicas que se trabajarán en el Curso de Extensión Rural permiten abordar, dentro de la formación integral del alumno, aspectos del área socioeconómica que vinculan tanto desarrollos conceptuales referidos a enfoques de comunicación, modelos de aprendizaje, planificación y desarrollo rural así como instrumentales, referidos a herramientas para elaborar e implementar proyectos de desarrollo y sus necesidades más específicas (me-dios de comunicación, instrumentos para la planificación, etc.). Para ello, se nu-tre de los conocimientos adquiridos en asignaturas previas del Dpto. de Desarro-llo Rural: Introducción a las Ciencias Agrarias y Forestales, Socioeconomía, So-ciología Agraria, Introducción a la Administración, Economía y Legislación Fores-tal, ya que las mismas aportan a la comprensión de los sistemas productivos diversos, tipología de actores sociales, teorías del desarrollo económico y rural, entre otros temas que son fundamentales para conocer el ámbito de aplicación de la Extensión Rural. El reconocimiento de la necesidad de la formación en Extensión Rural se pone de manifiesto ya en la década del 60 cuando mediante el convenio suscrito entre el INTA y esta Facultad se crea el Programa de Capacitación en Extensión

Page 5: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

5

Agropecuaria, con el fin de impartir los contenidos básicos de esta disciplina a los estudiantes de la (en ese entonces) Facultad de Agronomía de La Plata, lo que deriva en la creación de la Cátedra de Extensión Agropecuaria (Resolución 4233/69). Esta iniciativa, en la cual la Universidad de la Plata resulta pionera, es luego imitada por la mayoría de las Facultades de Ciencias Agrarias y Foresta-les del país. Concebida a la extensión como un instrumento educativo del desarrollo rural, se considera indispensable partir de un conocimiento acabado del mundo empírico, los actores sociales implicados, las relaciones técnicas de producción, del siste-ma agropecuario en su conjunto.

En este sentido, desde el Curso de Extensión Agropecuaria se vienen desarrollando desde el año 1989 experiencias de vinculación con productores de la región a través de diversos programas y proyectos de extensión específicos, entre ellos: el Programa de Asistencia Técnica a Productores Hortícolas del Mercado Regional de La Plata , Grupo Apícola de Villa Garibaldi y recientemente los Proyectos de Extensión Universitaria "Rescate y Difusión del Tomate Platense" y "Los productores viñateros de Berisso: gestión del desarrollo local y agroecológico". Asimismo el curso mantiene contacto fluido con profesionales extensionistas, que participan como tutores de alumnos de este curso que han realizado trabajos de intensificación y pasantìas en distintas regiones del paìs en donde llevan adelante proyectos institucionales de intervención en el medio rural tales como Cambio Rural, Programa Social Agropecuario, Plan País, Unidad de Minifundio del INTA, FUNDAPAZ, Ferias Francas de Misiones, PROHUERTA, etc. Es en dicha práctica docente que se intenta superar el activismo o pragmatismo que surge escindido de una reflexión conceptual y transdisciplinaria, la subordi-nación estudiantil al docente como única fuente de conocimiento y el escaso trabajo grupal que se ha tenido a lo largo de la carrera. Enfoque asumido y caracterización de los ejes estru cturantes de la asignatura LA RELACIÓN ENTRE EXTENSIÓN Y APRENDIZAJE Tradicionalmente la enseñanza de la extensión rural, como la implementación de programas de extensión, ha estado centrada en un modelo desarrollista y modernizador. Las líneas de pensamiento pedagógico en las que fundamentaron su acción son las denominadas del condicionamiento, que con rasgos fuertemente tecnicistas, intentaban moldear la conducta de los sujetos para lograr la adopción de actitu-des e innovaciones técnicas que apunten a la modernización tecnológica. El desarrollo, en este enfoque, es considerado como una sucesión de etapas a cumplir, siendo el hombre y su capacitación sólo insumos de dicho proceso. En correlación con lo anterior, en la enseñanza de la extensión rural se privilegió la transmisión de conocimientos, actitudes y destrezas que reforzaran la capaci-dad de aplicación de técnicas sociales y educativas con el fin de cambiar con-ductas tradicionales y atrasadas de ciertos productores por otras.

Page 6: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

6

La consideración del productor agropecuario estaba basada en una concepción neoclásica, que supone que el productor tiene una única racionalidad: "maximi-zación de beneficios" y que toma decisiones en condiciones de un conocimiento "perfecto". Esta hipótesis guió en gran medida la enseñanza de la extensión, donde el alumno ejercitaba una serie de técnicas que apuntaban a poder lograr la homogeneidad de los productores transformándolos en empresarios. Desde la actual perspectiva, partimos de la consideración del aprendizaje como un proceso que no es lineal, ni constituye una respuesta automática de parte de los alumnos frente a los estímulos cuidadosamente secuenciados y procesados por los docentes. Así, consideramos que los procesos de aprendizaje involucran una actividad estructurante por parte de los sujetos comprometidos, en la que se ponen en juego sus esquemas de conocimiento frente a la nueva información, modificán-dola y recreándola (Velarde y García Laval, 1996). Esta posición -Constructivista-, parte de una concepción epistemológica diferen-te (realismo crítico). Desde este enfoque en el aprendizaje se pondrían en juego dimensiones tales como: • Los productores, interactuando entre sí y con el objeto de conocimiento • La acción estructurante de los sujetos, (reorganización de la experiencia). • La trama de relaciones sociales mediatizadas por la cultura, que atraviesa

los procesos cognitivos. • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e

implícitas que determinan el modo de posicionarse en el mundo. Estas consideraciones nos permiten afirmar que no es posible sostener que el aprendizaje sólo constituye un proceso mental, casi automático de respuestas a estímulos cuidadosamente procesados y nos situamos en el marco de las teor-ías cognoscitivistas, constructivistas, interaccionistas, que parten de la concep-ción de que el hombre aprende en una relación de permanente intercambio con la realidad, que es asimilada por él y transformada por sus estructuras cogniti-vas. En síntesis, estos enfoques plantean que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del sujeto mismo. Un punto central para conside-rar es que a través de los procesos de aprendizaje el sujeto construye estructu-ras, es decir formas de organizar la información que facilitarán aprendizajes fu-turos. ¿Por qué consideramos de importancia que se tengan en cuenta estas estructu-ras? Fundamentalmente porque les permitirá a los estudiantes y luego extensio-nistas, desarrollar estrategias de intervención adecuadas, que partan de los co-nocimientos previos de los productores y de esta manera facilitar el conocimien-to de los que están en condiciones de aprender solos y los que son capaces de aprender con otros (Coll, 1989), para de esta manera, asegurar el desarrollo de aprendizajes significativos. Para tal fin, los contenidos a transmitir deben ser po-tencialmente significativos (acordes con el universo experiencial). Siguiendo es-ta perspectiva podría decirse que: “cuanto mayor sea el grado de significatividad del aprendizaje realizado, tanto mayor será también su funcionalidad” ( Coll, C. 1989).

Page 7: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

7

LA RELACION ENTRE LA EXTENSIÓN Y LAS POLÍTICAS DE D ESARRO-LLO La extensión rural se define como una herramienta política del desarrollo rural, junto con otras medidas instrumentales vinculadas al crédito, las políticas de tierras, sanitarias, de infraestructura rural, etc. En este sentido, cobran impor-tancia al momento de precisar las políticas de desarrollo, las interpretaciones que se asuman de la extensión rural. Así considerada, la extensión rural, se identifica con fuerza desde los años '50; si bien, algunas décadas atrás, se desarrollaron algunas experiencias que pro-ponían acercar los adelantos científicos a los habitantes del campo, con el obje-tivo de elevar el nivel de vida de la población rural. En aquel momento se reco-nocen dos elementos que determinan estas políticas: la necesidad de incremen-tar los alimentos, en un mundo en rápido crecimiento y fuerte urbanización y la situación de pobreza en que vivían vastos sectores rurales, esto último con un fuerte contenido político. Esta situación determina que desde gobiernos centrales, organismos suprana-cionales, ONG's, la iglesia, movimientos sociales o de productores, se propusie-ran planes, proyectos y acciones que definen una forma de intervenir en el me-dio rural, tanto para mejorar la competitividad del sector agropecuario frente a otros sectores o a la demanda externa, así como para elevar el nivel de vida y garantizar el acceso a la salud, la vivienda, la educación y a la producción de vastos sectores del campo. Fueron las posiciones adoptadas por esta diversidad de actores o alianzas de actores, la que definió, en cada momento histórico, la forma que tomaron las intervenciones. Así, cómo decíamos más arriba, en los '50, a la luz de acontecimientos que cuestionan el statu quo social, político y económico, cobran impulso, políticas de desarrollo que promueven la adopción, por parte de los sectores pobres y me-dios del campo, de técnicas y tecnologías "modernas", con el objetivo de super-ar su situación de retraso y alcanzar el estado de "modernizados". En los '60 se hace hincapié en la falta de alimentos para el mundo y se promue-ve la transferencia lisa y llana de paquetes tecnológicos cerrados, que descono-cen las diferencias locales y regionales y que impulsan su adopción por parte de los productores, sin reconocer las desigualdades hacia adentro del sector. Estas diferencias se expresan en la capacidad de acceso a la tecnología propuesta, así como en las diversidades culturales y las racionalidades que representan cada tipo social agrario. Estas experiencias son coherentes con los modelos pedagógicos presentados en el apartado anterior, del condicionamiento o conductistas. Pero los cambios que se daban en las ciencias sociales, en la pedagogía, los efectos no deseados de las formas de intervención aplicadas hasta el momento, motivaron una rediscusión de los términos en que se planteaba el desarrollo. Para las áreas rurales surgen propuestas con otro contenido pedagógico, con otro contenido comunicacional, que buscaban incorporar en la discusión a los productores, considerados protagonistas de su desarrollo. Los programas y las acciones, llevados a cabo por algunos organismos internacionales como por ONG's, buscan redefinir los conceptos de tecnología, participación, distinguen entre productores familiares, campesinos y los de corte netamente empresarial, se definen por lo primeros y elaboran planes y proyectos conforme a esta situa-

Page 8: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

8

ción. Aquí, siguiendo con el apartado anterior, la discusión se centra en las teor-ías cognoscitivistas, constructivistas, interaccionistas, nombradas anteriormente. Hoy, reconocemos la creciente heterogeneidad del mundo rural y sus deman-das, cada vez más integradas y complejas; la creciente importancia de la diná-mica en la interfaces rural-urbana, y una multiplicidad de actores participantes en cada caso, que restringen el impacto de esas intervenciones puntuales y exi-ge la realización de alianzas estratégicas que, superando el nivel local, promue-van alternativas sustentables de desarrollo en una diversidad de situaciones y actores. Esta diversidad de situaciones implica abordar la realidad, desde la extensión rural, con políticas que consideren la totalidad de los actores presentes en la cadena, haciendo hincapié en el sector primario (fundamentalmente en la agri-cultura familiar), pero preservando el carácter pedagógico y democrático que debe privilegiarse en cada una de las intervenciones que promueven el desa-rrollo rural. Hoy la producción, especialmente, constituye un mosaico de situa-ciones que si se agrupan, por ciertas similitudes, en grandes categorías, forman conjuntos relativamente homogéneos que pueden ser considerados como au-diencias específicas a los fines de la extensión y transferencia de tecnologías (Carballo, C. 2000). Los cambios en los sistemas forestales plantean la necesidad, tanto se trate de problemáticas vinculadas a bosques nativos como a bosques implantados, del reconocimiento de los fracasos de las actividades de extensión en general y de la silvicultura, en particular. "Los aspectos más débiles de los proyectos foresta-les en curso son por lo general los mecanismos de extensión, los contactos con la gente..." (Guggenheim y Spears, 1991). Los “servicios de extensión” parecen haberse concentrado en los agricultores y grupos de agricultores más visibles y con más medios. "Los proyectos forestales han dedicado una atención insufi-ciente a las barreras sociales que impiden el flujo de información. Es evidente la falta de esfuerzos concertados para ponerse en contacto directamente con los productores y pobladores" (Guggenheim y Spears, 1991). Ha habido una continua reflexión sobre la teoría de la extensión y conceptos conexos, como la educación de adultos y el perfeccionamiento de nuevos ins-trumentos, métodos y sistemas (Rogers, 1993; Chambers, 1983). Por último consideramos que la Extensión Rural es superadora en su praxis de otros enfoques como los sostenidos desde la Extensión Agropecuaria o Forestal pues ambos, parcializan la realidad rural a su dimensión productiva. LA EXTENSIÓN EN SU PERSPECTIVA CULTURAL Los procesos, los programas, los proyectos y las experiencias de extensión agropecuaria, como en general las diferentes acciones y estrategias, cargan con un viejo significado del término «extensión». Ese significado se ha ido constru-yendo a lo largo del tiempo, impregnando las acciones de extensión y las repre-sentaciones hasta el presente. Un sentido deudor del iluminismo y de la escola-rización. En él, la extensión está configurada por la racionalidad del extensionis-ta, que viene a iluminar, a controlar y a ordenar las culturas populares confusas y oscuras, como las rurales y lleva «normalidad» o moraliza a las culturas que se consideran «anormales». Trabaja sobre la base de una fuerte distinción entre la cultura de los expertos (los técnicos, los profesionales) y la cultura de los públicos. Sobre esa plataforma, la extensión tendría como propósito la transmi-sión de saberes o de informaciones a los sectores a los cuales se considera ca-

Page 9: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

9

rentes de saberes. Este tipo de enfoques operan sobre un supuesto desierto cultural. (Huergo, J. 2004) Ahora bien, desde nuestra reflexión y nuestras prácticas formativas nos formula-remos el siguiente interrogante: ¿es posible trabajar la extensión en el sentido de comunicación, con un alcance movilizador y transformador, sin considerar la cultura en la que los sujetos de esa comunicación, ese movimiento y esa trans-formación están inmersos? Nuestra respuesta inicial es sencilla: no podemos ignorar, en cualquier política, programa o proyecto de extensión en el ámbito que fuera, que la cultura es un conjunto de estrategias para vivir. Desconocer esta premisa, por más que traba-jemos con dinamismos supuestamente participativos y democráticos, significa repetir las peores limitaciones del iluminismo y la escolarización o del desarro-llismo. Aceptarla significa abordar el problema del encuentro cultural y del reco-nocimiento del mundo cultural rural en la extensión agropecuaria. Por ello siempre que intervenimos como agentes de desarrollo, de cambio o de extensión deberemos apoyarnos en los siguientes conceptos: - El conocimiento del universo cultural, universo temático o vocabular (Freire,

P. 1967) - El reconocimiento de los otros como actores que pueden jugar el mismo

juego que los extensionistas y cuya valorización permite la construcción de acciones estratégicas

- Las acciones estratégicas que permiten el desarrollo de intervenciones cul-turalmente apropiadas

La extensión plantea un desafío enorme: un encuentro de culturas. Y ese en-cuentro nunca es tan armonioso como quisiéramos, sino que tiende a ser con-flictivo, confuso y complejo. No es posible plantear la extensión sin trabajar a fondo este encuentro. Pero, ante todo, frente a situaciones complejas no nos sirven las respuestas simples como si fueran recetas universales. Cada encuen-tro posee sus características particulares y concretas. Sin embargo, asumir la extensión como un proceso inherente al encuentro cultural producido en la inter-vención nos reta a plantear algunos criterios comunes. Partimos de considerar a los sujetos como condicionados culturalmente, pero con una relativa autonomía para actuar en el terreno de esos condicionamien-tos. En síntesis, no hay sujetos pasivos; por eso confiamos en que son esos su-jetos los artífices de la transformación del mundo, entendido también como un contexto, caracterizado por su complejidad y por una prolongada situación de crisis orgánica. Nuestras acciones estratégicas (programas, proyectos, experiencias de exten-sión agropecuaria) poseen un horizonte político: tienen como propósito contri-buir a la transformación de prácticas, saberes, relaciones, modos de producción, etc. Pero como hemos dicho, para que adquieran sentido para nuestros interlo-cutores (campesinos, productores, etc.) tienen que partir del reconocimiento del mundo cultural rural, no como algo cristalizado, sino como algo en movimiento, como un escenario cultural dinámico (Huergo, J. 2004). Por lo expuesto, el conocimiento, reconocimiento cultural y las acciones estraté-gicas, no solo nos resultan conceptos válidos para la tarea de extensionistas en el medio rural, sino para considerar nuestra práctica docente. Los estudiantes de las disciplinas biotécnicas vienen con una serie de representaciones de la producción agropecuaria, de los productores, de la extensión rural, del desen-volvimiento próximo como futuros profesionales y esas diferentes miradas con-dicionan el aprendizaje de nuevos modos de actuar sobre la realidad. Es así que el encuentro de culturas entre los estudiantes y el equipo docente de extensión

Page 10: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

10

debe hacerse explícito y debe formar parte del proceso de aprendizaje, las ins-tancias de trabajo con “otros” (productores, técnicos, etc.) están mediadas por los mismos factores. Consecuentemente la propuesta contendrá para los en-cuentros presénciales con los estudiantes del curso los siguientes aspectos:

• Partir de las prácticas cotidianas que, como hemos dicho, no se desen-vuelven de manera tradicional y de modo localista.

• Explicitar los saberes de los sujetos que se comunican y que responden a diversas «acumulaciones narrativas».

• Los sentidos y significados que se otorgan a la naturaleza, la tierra, las tecnologías y la producción rural.

• Las identidades que se ponen en juego en las culturas, considerando la pertenencia a un «nosotros», la distinguibilidad (o la distinción con otras identidades), los atributos y las historias comunes. Pero teniendo en cuenta que las identidades no son fijas ni absolutas; las identidades so-ciales son múltiples y varían a través del tiempo.

• Las relaciones de poder existentes en la comunidad o la cultura de los interlocutores, los sectores o los actores que detentan ese poder, las re-laciones y el ejercicio del poder.

• Los modos de comprender su mundo y el mundo, las ideologías que cir-culan y están en pugna en esa cultura.

• Los espacios, organizaciones e instituciones de formación; no solo las escuelas, sino otros espacios más o menos institucionalizados. Y no solo los referentes reconocidos (como los docentes o un capacitador), sino también los espacios referenciales que resultan formadores de los suje-tos socioculturales.

Las acciones estratégicas, a partir de estos reconocimientos, tienen que abor-darse de manera autorreflexiva y poder así buscar a partir de una planificación de la acción intervenciones apropiadas. OBJETIVOS General: Conocer los aspectos teórico-prácticos que hacen a la Extensión Rural como instrumento educativo del desarrollo rural, desarrollando habilidades comunica-cionales para el trabajo con diferentes actores sociales. Específicos: a. Analizar y comprender los fundamentos tecnológicos, económicos, culturales, pedagógicos y sociológicos de la extensión y su operacionalización. b. Desarrollar y consolidar criterios de análisis, integración y síntesis de diferentes estrategias de intervención en los sistemas agroalimentarios, favore-ciendo competencias que permitan interpretar y actuar en situaciones problemá-ticas. c. Comprender el papel del extensionista como agente dinamizador del desarrollo rural brindando herramientas conceptuales y operativas para la planifi-cación de los territorios.

d. Conocer y poner en práctica herramientas comunicacionales apropia-das a diferentes grupos de productores y otros actores sociales, desarrollando competencias específicas para actuar en diversas situaciones vinculadas al ejer-cicio del rol profesional.

Page 11: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

11

e. Interpelar y reconocer, a partir de prácticas en aula y en campo, dife-rentes visiones de las estrategias de vida de productores y técnicos confrontando sus propias experiencias, actitudes e ideologías, con las prácticas profesionales de los extensionistas. DESARROLLO PROGRAMÁTICO Explicitación de los núcleos centrales sobre los q ue girara el desarrollo de la asignatura En el primer eje temático se brindarán contenidos sobre los fundamentos con-ceptuales de la Extensión Rural, sus diferentes enfoques a través del tiempo, y su importancia como instrumento educativo para el desarrollo de las poblaciones rurales. Se analizarán algunas experiencias que permitan comprender diferentes estrategias de intervención. En el segundo eje temático se avanzará sobre la relación de la Extensión Rural con los procesos de educativos y comunicacionales, analizando los distintos en-foques que caracterizan a estas disciplinas, en relación a las implicancias sobre la adopción de tecnología por parte de los distintos tipos de productores rurales. En el tercer eje temático se presentarán distintos proyectos de intervención apli-cados al desarrollo rural, analizando las estrategias empleadas y los mecanis-mos de formulación, ejecución y evaluación de dichos proyectos tanto en sus aspectos conceptuales como metodológicos. En el cuarto eje temático se abordarán los temas referidos a la comunicación en Extensión Rural, brindando conocimientos teóricos y realizando experiencias instrumentales tanto sobre el trabajo grupal aplicado a procesos de extensión rural como la utilización de diferentes medios masivos de comunicación con fines educativos. Los cuatro ejes temáticos serán articulados a través de un trabajo grupal sobre una experiencia concreta de intervención en el medio rural o “Trabajo de intensi-ficación en Extensión Rural” que permitirá la integración teórico-práctica y que implicará la posibilidad de que los estudiantes se enfrenten a problemáticas que afectan a los productores y técnicos involucrados. UNIDAD DIDÁCTICA 1. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROCESO DE EXTENSIÓN RURAL. Alcances: Es fundamental partir de la importancia de la extensión rural en la formación de los ingenieros agrónomos y forestales, de manera de integrar, completar y sinte-tizar diferentes aspectos de la propia carrera elegida, para lo cual se trabajará en las clases con ejercicios vivenciales, experiencias previas de los alumnos participantes, reflexión a partir del trabajo grupal y las lecturas seleccionadas, etc. Se abordará el concepto de Extensión rural desde las diferentes concepciones teóricas del desarrollo y de la educación, ambos desde una perspectiva histórica. Se trabajará con los estudiantes en el reconocimiento de los principales proble-mas del sistema agroalimentario argentino, la interrelación con el contexto económico general y los desafíos y limitaciones de la extensión rural como herramienta del desarrollo rural.

Page 12: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

12

La identificación de estrategias de intervención en la diversidad de programas y proyectos de extensión y desarrollo rural, servirán para comprender en las mo-dalidades operativas de trabajo, la expresión de los diferentes enfoques de ex-tensión rural. En esta unidad se brinda una primera aproximación a la extensión rural que lue-go se profundizará en el desarrollo de los contenidos de las unidades siguientes. Objetivos: • Caracterizar a la extensión rural como proceso Educativo. • Establecer relación entre extensión agropecuaria y desarrollo rural. • Analizar distintos enfoques de Extensión, tanto en su marco teórico como

en sus modalidades operativas de trabajo. • Entender los roles del técnico y del productor como sujetos del proceso de

Extensión. Contenidos • Fundamentos sociopolíticos e instituciones. La extensión rural en la forma-

ción del ingeniero agrónomo y del ingeniero forestal. Justificación. Dia-gnóstico actual del sistema agroalimentario y forestal en la Argentina y su relación con las políticas de extensión y transferencia de tecnología. Ante-cedentes históricos de la extensión rural en la Argentina. Principales orga-nizaciones públicas y privadas. Situación actual del sistema de extensión en Argentina y otros países.

• Concepto de extensión, asistencia técnica, asesoramiento. Bases concep-tuales. Diferentes conceptos de extensión rural. Planteos endógenos y exógenos. Análisis crítico. Educación, concepto. Diferentes tipologías. Función del extensionista y del productor. Transferencia de tecnología, in-vestigación agroforestal y experimentación adaptativa.

• Extensión y desarrollo. Principales modelos de desarrollo aplicados en la Argentina. El rol de la extensión en los procesos de desarrollo. La labor del ingeniero agrónomo y del ingeniero forestal como agente dinamizador del desarrollo en el actual contexto socioeconómico, algunas tendencias a ni-vel local y regional. Estudio de casos.

• Estrategia de intervención. Concepto de estrategia y táctica. Componentes de una estrategia. Programas y proyectos de extensión y desarrollo rural. Análisis de casos.

Bibliografia obligatoria • ALBALADEJO, Christophe (2008) Competencias para el Desarrollo Territorial

Rural. Congreso Alimentación, Agricultura Familiar y Territorios (ALFATER). Mar del Plata, Argentina.

• ALEMANY, Carlos (2003) Apuntes para la construcción de los períodos histó-ricos de la Extensión rural del INTA, en La Extensión Rural en Debate. Edi-ciones INTA. Buenos Aires, Argentina.

• HUERGO, Jorge (2004) Desafíos a la extensión desde la perspectiva cultural Revista Dialoguemos INTA: N° 14.

• MANZANAL, Mabel; NARDI María Andrea (2008) Modelos de intervención de los proyectos de desarrollo rural en la Argentina a partir de 1995, en El Desa-rrollo Rural en la Argentina. A. Shejtman/O. Barsky comps. Siglo XXI Edito-res. Buenos Aires, Argentina.

• PIÑEIRO, D. “Caracterización de la producción familiar”, en http://www.fagro.edu.uy/~suinos/documentos/prod_familiar

Page 13: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

13

• SÁNCHEZ DE PUERTA, F. (1996). Extensión agraria y desarrollo rural. Pu-blicaciones del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Pp. 45 a 68.

• LANDINI, Fernando. Aportes y reflexiones de la psicología al trabajo de ex-tensión con pequeños productores.

Bibliografía ampliatoria • ALEMANY, Carlos (2008). Volvió la extensión… ¡y se armó la discusión!, en

Grises de la Extensión, la Comunicación y el Desarrollo. Ricardo Thornton-Gustavo Cimadevilla Editores. Ediciones INTA. Buenos Aires, Argentina.

• ANDERSON J. y FARRINGTON J. (1996) “Extensión Forestal: enfrentando los desafíos presentes y futuros”. FAO. http//www.fao.org/docrep/v9122s/v9122s00.htm

• BERDEGUE, Julio. La reforma de los sistemas de extensión en América La-tina en la década de los ´80. RIMISP. Chile.

• CAPORAL, Francisco (2003). “La extensión rural en Río Grande do Sul: de la doctrina “Made in USA” hacia el paradigma agroecológico”.

• BOYERAS, Fabián (2009) “Redes y organizaciones vinculadas a la cadena de valor forestal de Tierra del Fuego, para la construcción del desarrollo lo-cal” Trabajo Final Integrador de Especialización en Desarrollo Rural UBA. Mimeo. Capitulo 1, 2 y 3 p.p. 5- 47.

• DOCUMENTO DE LECTURA Nº 1. (2004). Una mirada histórica de La ex-tensión agropecuaria. Curso de Extensión Rural.

• HUERGO, Jorge (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socio-culturales. Centro de Comunicación/Educación. Fac. de Periodismo y Comu-nicación Social/UNLP.

• NOGAR, Graciela ¿El Desarrollo Territorial Rural, es posible? • SÁNCHEZ DE PUERTA, F. (2004). “Agroecología, desarrollo, comunicación

y extensión rural: La construcción ecosocial en Iberoamérica” en CIMADEVI-LLA, G. y CARNIGLIA, E. (eds.): Comunicación, ruralidad y desarrollo. Mitos, paradigmas y dispositivos del cambio. Buenos Aires. INTA, pp. 251-263, ISBN: 987-521-101-X.

• MALETTA, Héctor (2008). Modelos de intervención de los proyectos de desa-rrollo rural ejecutados en la Argentina a partir de 1995, en sus dimensiones económicas, en El Desarrollo Rural en la Argentina. A. Shejtman/O. Barsky comps. Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina.

• SAGPyA (2008) “Proyecto de manejo sustentable de recursos naturales componente 2: plantaciones forestales sustentables” P.p. 6. Mimeo.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EXTENSIÓN, EDUCACIÓN, ADOPCIÓN. Alcances: Se abordará en esta unidad el espacio rural como complejo cultural relativamen-te articulado, que se hará visible en instituciones, actores, prácticas sociales sig-nificativas. Se privilegiara para el análisis de este espacio, la dimensión educati-va y comunicacional de las prácticas de extensión rural, focalizando la problemá-tica de la adopción de tecnología y sus condicionantes. Objetivos: • Reconocer las características del aprendizaje del adulto y su incidencia en

la adopción de tecnología. • Analizar el papel del diálogo y el lenguaje en la propuesta de Educación

Problematizadora de Paulo Freire y su implicancia para el trabajo educati-vo del extensionista en el medio rural.

Page 14: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

14

• Caracterizar y comprender el campo de prácticas y conceptualizaciones que articulan procesos de comunicación y educación en extensión rural.

Contenidos • El proceso de difusión y adopción de tecnología. Teoría funcionalista inno-

vadora, influencia en las prácticas de los extensionistas. Otros enfoques de adopción. Conocimiento científico y conocimiento cotidiano. El aprendizaje del adulto. El papel de las ideas previas. El conflicto cognitivo.

• La dimensión dialógica de las prácticas educativas. La extensión como práctica educativa “con” y no “para” los productores rurales. El carácter transformador de las prácticas educativas en el medio rural.

• Educación y comunicación. Enfoques educativos y comunicacionales. El conductismo y los enfoques constructivistas, su correlación con las teorías comunicacionales. Articulaciones y desplazamientos en el campo de la comunicación/educación. Sentidos residuales, latentes y emergentes en las prácticas de extensión rural.

Bibliografía obligatoria • CACERES, Daniel; SOTO, Gustavo; SILVETTI, Felicitas.; ROBLEDO, Wal-

ter. (1996) La adopción Tecnológica en Sistemas Agropecuarios de Peque-ños productores. Revista de AADER Nº 2.

• BRAVO, Gonzalo (2001). Procesos de innovación agropecuaria: un punto de vista sobre sus características en una perspectiva de gestión. II Jornadas In-terdisciplinarias en Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Cien-cias Económicas, PIEA, UBA.P.p.2-7.

• GARCÍA LAVAL, Bettina (2010) Procesos Educativos y Extensión Rural (31p.p.). Mimeo.

• GARCIA LAVAL, Bettina (2010) Procesos de comunicación/educación en la extensión rural (5 p.p.). Mimeo.

• POZO, Juan Ignacio. (1996) Formas de aprendizaje. En: Teorías cognitivas del aprendizaje, Ed. Morata. Madrid. 8 pp.

• FREIRE, Paulo (1984) “¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural”. Ed. Siglo XXI. México.

• SERVICIOS DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA, Universidad del Estado de Iowa. Informe especial nº 15 (1955). “Como los agricultores aceptan nuevas ideas” (8 p.p.).

Bibliografía ampliatoria • ROSENSTEIN, Susana y otros (2001). Las redes de diálogo y la transforma-

ción del sistema de conocimiento local: el caso de la localidad de Zavalla (Pcia. de Santa Fe). II Jornadas Interdisciplinarias en Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, PIEA, UBA.

• FREIRE, P (1985). Pedagogía del oprimido. SXXI editores. Argentina UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Alcances: En extensión rural, cuando se habla de planificación, se hace referencia a la or-ganización del tiempo, el espacio y los recursos para la intervención en el medio; ello implica desarrollar una serie de acciones cuyos objetivos deberán alcanzar situaciones de desarrollo superadoras de las condiciones iniciales e involucrar a la mayor cantidad de actores posibles. Objetivos

Page 15: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

15

• Analizar distintas estrategias de intervención aplicadas al desarrollo rural. • Conocer y aplicar diferentes metodologías de diagnóstico a nivel local y

regional. • Manejar elementos básicos para la formulación, ejecución y evaluación de

proyectos de extensión. Contenidos • Planificación del trabajo de extensión: conceptos, criterios e instrumentos.

Importancia de la participación. Modelos participativos. Niveles de planifi-cación. Modelos de planificación en extensión.

• Diagnóstico. Instrumentos para la recolección y registro de información. Identificación y análisis de problemas. Análisis de actores sociales.

• Programación: determinación de objetivos y estrategias de solución. Ciclo de proyectos. Métodos de formulación de proyectos. Ejecución y monito-reo. Evaluación.

Bibliografía obligatoria • ANDER EGG, EZEQUIEL. (1985). Introducción a la planificación. Editorial

humanitas. 9na edición. • GEILFUS, Frans. 80 Herramientas para el desarrollo participativo. IICA-

Holanda/Laderas C.A. • ROBIROSA Y otros (1990). Turbulencia y Planificación Social. Cap.2 ,3 , 4,

6, 7, 9 y 10. Editorial Siglo XXI. Argentina. • ROVERE, Mario. (1993) "Planificación estratégica de recursos humanos en

salud". Organización Panamericana. Op. Regional OMS. Serie desarrollo de Recursos Humanos Nº 96.

• SIRVENT, MARIA T. Educación de adultos: investigación y participación. Libros del Quirquincho. Quilmes. 1994

• ORTEGÓN, E. y otros (2005) “Metodología general de identificación, prepa-ración y evaluación de proyectos de inversión pública”. Instituto Latinoameri-cano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES)

Bibliografia ampliatoria • ANDER EGG, E. (2003). Repensando la Investigación-Acción–Participativa.

Colección Política, Servicios y Trabajo Social. (P.p 31- 44). Buenos Aires, Argentina.

• EXPOSITO VERDEJO, M. (2003). Diagnóstico Rural Participativo. Una Guía Práctica. Centro Cultural Poveda. República Dominicana. http://www.centropoveda.org/publicaciones/series/comdid/descarga%20comdid/Diagnostico Rural Participativo.pdf

• PÉREZ, RAÚL; SELIS, DARDO (2004). Técnicas de recopilación de informa-ción. Curso de Extensión Rural. Tirada interna.

• ROBIROSA, M. (2009) “Viabilización inicial del proyecto” “Del diagnóstico de situación a la identificación de la problemática de gestión” (Cap. 5 y 6). Se-lección de textos, Libro en preparación.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. METODOLOGÍA. HERRAMIENTAS DE EXTENSIÓN Alcances: En esta unidad se trabajaran contenidos referidos a la comunicación en el marco de una estrategia de intervención, tanto en lo referente a marcos teóricos como en el diseño de estrategias comunicacionales apropiadas.

Page 16: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

16

Objetivos: • Comprender el trabajo de mediación en comunicación en extensión rural. • Analizar los marcos teóricos del trabajo grupal aplicado a procesos de ex-

tensión rural. • Adquirir habilidades técnicas para abordar la coordinación y observación

de grupos. • Instrumentar en la elaboración de mensajes con fines educativos en el me-

dio rural (radio, comunicación interpersonal y escrita). Contenidos • Estrategias comunicacionales. De los medios a las mediaciones de la co-

municación en el trabajo del extensionista: mediación del contenido, del lenguaje y del hacer.

• Los medios de comunicación. Clasificación. Selección y justificación. Po-tencialidades de uso en una estrategia de intervención.

• Medios orales y escritos: géneros periodísticos. Elementos que caracteri-zan cada medio. El lenguaje escrito y el lenguaje oral según objetivos y destinatarios.

• Estrategias grupales. El proceso grupal: características, roles, etapas del desarrollo grupal. Problemas y conflictos. El poder y la participación. Grupo operativo. Técnicas grupales: su utilización según objetivos.

Bibliografía obligatoria • BURIN Y OTROS, D. (1995). Hacia una gestión participativa y eficaz. Cap. 6

La comunicación interna. (P.p. 135-170) Ediciones CICCUS. • GARCÍA, Dora, El Grupo. Métodos y técnicas participativas. • PRIETO CASTILLO. Mediación de materiales para la comunicación rural. • SIMONETTI, A. ¿Qué es el grupo operativo? (1996). Ediciones El día que me

quieras. Colección pensar sintiendo, Nº 18. • VARGAS, L. y BUSTILLO, G. (1988). Técnicas participativas para la Educa-

ción Popular. (P.p. 3- 11) Tomo I. Editorial Humanitas - CEDEPO Bibliografía ampliatoria

• ANDER EGG, E. (1984). Periodismo popular. Ed. Humanitas. Pag. 33 a 67.

• ESPÍNDOLA, D. TIC en la extensión rural: nuevas oportunidades. Red Lati-noamericana de Juventudes Rurales, RELAJUR).

• MANIGOT, Marta (1987) La función del coordinador: su razón de ser en el grupo. En: Temas de Psicología Social.

• La Crujía, Apuntes sobre el lenguaje radiofónico. Mimeo.

• VARGAS, L. y BUSTILLO, G. (1989) Técnicas participativas para la Educa-ción Popular. Tomo I y II. Editorial Humanitas – CEDEPO

• SANTOS, H. Formación Docente. ¿Cómo intervenir pedagógicamente en espacios de enseñanza aprendizaje? Mimeo.

La bibliografía obligatoria estará disponible como apunte en el Centro de Estu-diantes y la ampliatoria en la biblioteca parcial del Curso. Se deja constancia que los docentes podrán incorporar nueva bibliografía ampliatoria en este lista-do.

Page 17: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

17

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA El curso tiene una duración trimestral de 60 horas distribuidas en 15 encuentros teórico-prácticos semanales de cuatro (4) horas de duración cada uno. Se dictará una clase semanal desde comienzos de agosto (segunda semana) hasta la última semana de noviembre. La metodología que se empleará será de tipo activa, participativa, reflexiva, ya que los participantes podrán seleccionar y construir los contenidos y materiales de aprendizaje a través de la recreación de los temas presentados, el contacto con el medio rural y la interacción grupal durante los encuentros. Se entregará a los alumnos un cronograma de actividades y bibliografía obligatoria y optativa para cada encuentro. Para las salidas a campo se contará con guías de obser-vación para la detección de problemas e ideas fuerza que orienten la conceptua-lización e integración teórico-práctica. Se ha previsto orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las si-guientes: Talleres teórico-prácticos : Los docentes aportarán información teórica y pro-pondrán a los alumnos actividades que permitan comprender el objeto de estu-dio. Paneles con invitados especiales : Participarán docentes, miembros de entida-des agropecuarias y extensionistas de organismos públicos y privados con el objetivo de ofrecer un panorama de la situación actual de los servicios de exten-sión rural a nivel regional y/o sobre temáticas particulares, como también com-partir experiencias propias de la practica profesional de los extensionistas. Trabajo de campo : se realizará un viaje a cargo de la Facultad con todos los alumnos de 5 año a fin de tener una aproximación a la diversidad de experien-cias de extensión y asistencia técnica. Trabajo de intensificación: Dicho trabajo apunta a mejorar la integración teóri-co práctica y entre los distintos ejes sobre los cuales se articula esta propuesta. Esta experiencia permite desarrollar en forma transversal al desarrollo de la asignatura un Trabajo de Intensificación en Extensión Rural, que se compone del estudio de una experiencia de Extensión o Asistencia técnica que se esté ejecutando en la actualidad y desde la cual los estudiantes construyan y apli-quen conocimientos discutidos en los encuentros presenciales. De esta forma se promueve:

� Partir de la práctica concreta de los extensionistas y productores involu-crados

� Generar interrogantes en los diversos temas desarrollados en los traba-jos prácticos

� Buscar rupturas a respuestas simplistas que se brindan desde el sentido común o conocimiento cotidiano, problematizar a través de diferentes instrumentos: recensiones de trabajos científicos, paneles, seminarios de integración, exposiciones de los docentes y el trabajo grupal.

� Ampliar el trabajo grupal y las discusiones intergrupos Los alumnos analizarán la experiencia de extensión abordada por cada grupo relacionándola con el marco conceptual trabajado durante el cursado de la asig-natura. Para ello deberán realizar búsqueda bibliográfica y entrevistas con el apoyo de un docente tutor. Deberán presentar informes escritos y realizar una defensa oral (2º parcial).

Page 18: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

18

Régimen de correlatividad Para poder cursar los alumnos deberá tener previamente aprobados los cursos de Socioeconomía y Agroecología (ing. Agronómica). Por su parte, para Ingeniería Forestal se requiere la aprobación de los cursos de Intro-ducción a la Administración y Manejo de Cuencas Hidrográficas. Carga horaria discriminada por actividad curricular Ámbito en que se desarrollan

Tipo de actividad Aula

Laboratorio, gabinete de computación

u otros. Campo Total

· · · · · · · · · · · · · · · · · · horas · · · · · · · · · · · · · · · · · ·

Desarrollo teórico de conteni-dos 24 24

Ejercitación práctica 28 4 32

Proyectos

Prácticas de intervención pro-fesional 4 4

Total 60

Ejercitación práctica: comprende situaciones problemáticas, simuladas o re-ales, que se plantean para su solución. Proyectos: se refiere al diseño y/o eje-cución de proyectos. Prácticas de intervención profesional: contempla el de-sarrollo de planes de acción orientados a la resolución de problemas vinculados al medio productivo.

MATERIALES DIDÁCTICOS Se contará con bibliografía obligatoria y optativa para cada unidad de la asigna-tura, estando la primera disponible en el Centro de Estudiantes de la Facultad y la segunda en la biblioteca parcial de la cátedra. El cuadernillo para la realiza-ción del Trabajo de intensificación estará disponible en el Centro de Estudiantes de la Facultad, lo mismo que las Guías para el trabajo de campo. Otros materiales: transcripciones de entrevistas, trabajos científicos publicados en revistas o congresos, artículos de divulgación sobre la temática, videos selec-cionados para problematizar que podrán ser de circulación comercial o realiza-dos por los docentes y alumnos, programas de radio y televisión. Para el desarrollo de las clases se utilizarán Ayudas audiovisuales: pizarrón, afiches, PC y cañón para proyección en formatos digitales (power point), televi-sor y proyector de videocasetes Para el régimen de Promoción como alumno libre con examen final se dispondrá de 2 computadoras con servicio de email. Dichas computadoras también es-tarán disponibles para que los alumnos puedan realizar búsquedas en Internet.

Page 19: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

19

Se contará con bibliografía obligatoria y optativa para cada unidad de la asigna-tura, cuadernillo para la realización del TIER, que estarán disponibles en el Cen-tro de Estudiantes de la Facultad. EVALUACIÓN La evaluación de los alumnos será: - Diagnóstica (relevamiento de expectativas). - Conceptual (participación en los encuentros, trabajo de intensificación). - Sumativa: primer parcial y coloquio final integrador. El rendimiento será valorado mediante el promedio ponderado de la primer eva-luación parcial integradora y la segunda evaluación o coloquio final integrador, (50% y 50%, respectivamente). Para promocionar como alumno regular sin exa-men final se requerirá un rendimiento de al menos 7 (siete) puntos, debiendo obtener un mínimo de 7 en la 2º evaluación parcial. Si cumple con estas condi-ciones, la nota final resultará del promedio de ambas. Para la promoción como alumno regular con examen final se requerirá un rendimiento de al menos 4 (cuatro) puntos, producto del promedio de ambas notas, y la aprobación del examen final. En el marco de la evaluación continua, los docentes observarán y registrarán la participación de los estudiantes en los encuentros. Complementariamente se realizarán controles, tanto formales como informales, de las lecturas asignadas y se demandarán presentaciones escritas u orales de la resolución de los proble-mas y/o ejercicios planteados. Este conjunto de observaciones permitirá a los docentes desarrollar una valoración conceptual del desempeño de cada estu-diante a lo largo de todo el curso. Además, se prevén dos instancias de evalua-ción parcial con sus correspondientes recuperaciones. La primer evaluación será escrita y la segunda oral. Estas evaluaciones tendrán carácter integrador, abar-carán aspectos teóricos y prácticos y se exigirá la aprobación de la primera para rendir la segunda. La segunda evaluación tendrá el carácter de coloquio final bajo la modalidad oral, también de carácter integrador y se realizará en base a la defensa del Trabajo de Intensificación de una experiencia de Extensión Rural (anexo al presente Programa) que será realizado en pequeños grupos (entre 4 y 5 alumnos) y cuya evaluación será realizada por el docente tutor. Una vez apro-bado estará en condiciones de ser defendido en forma grupal. SISTEMA DE PROMOCIÓN La promoción de los estudiantes se hará de acuerdo con tres modalidades pre-vistas en la reglamentación vigente (Resolución C.A. N° 287 del 30 de diciembre de 2004), es decir con y sin examen final, incluidas las instancias de recupera-ción previstas en dicha reglamentación. Además de cumplir con los requisitos de asistencia, los alumnos promocionarán en alguna de estas modalidades en fun-ción de su desempeño en todas las instancias de evaluación previstas: 1.- Régimen de Promoción como alumno regular sin ex amen final Para aprobar la asignatura el alumno debe reunir las siguientes condiciones:

a) Alcanzar una asistencia del 80% de las clases teóricas y prácticas ó teórico-prácticas.

b) Aprobar con un mínimo de siete (7) puntos el 100% de los contenidos desarrollados en el curso de la asignatura.

Nota Final = 0.50 Nota Parcial + 0.50 Nota Coloquio (mínimo 7 puntos)

Page 20: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

20

2.- Régimen de Promoción como alumno regular con ex amen final Para aprobar la asignatura el alumno debe reunir las siguientes condiciones:

a) Alcanzar una asistencia del 60% de las clases teóricas y prácticas ó teórico-prácticas.

b) Aprobar con un mínimo de cuatro (4) puntos el 100% de los conteni-

dos desarrollados en el curso de la asignatura (de igual forma que en la modalidad sin examen final), para lo cual deberán aprobar las dos instancias de evaluación parcial (primer parcial y coloquio).

c) Aprobar el examen final con una nota mínima de (4) puntos.

3.- Régimen de Promoción como alumno libre con exam en final: Esta modalidad, aprobada el 30/12/04 la podrán realizar aquellos alumnos que mediante nota fundada soliciten este régimen de cursada. Estará destinado a aquellos alumnos que residan en el interior y se les dificulte su asistencia al cur-so regular. Una vez autorizados se les asignara un tutor que será quien se en-cargue de mantenerse en contacto permanente con el alumno vía email. El tutor le enviará los materiales de lectura y los cuestionarios y guías para el trabajo de campo. Además de las lecturas, deberán aprobar una evaluación parcial domici-liaria y presentar un informe del trabajo de campo denominado “TRABAJO DE INTENSIFICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL” en donde realizarán el seguimien-to de las prácticas de extensión enmarcadas en un proyecto institucional que se lleve a cabo en su lugar de residencia. Para ello deberán seguir lo indicado en el anexo: TRABAJO DE INTENSIFICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL. Para estar en condiciones de rendir el examen final como alumno libre, se deberá aprobar el trabajo de intensificación y realizar su defensa oral e integración teórica con el programa vigente, en donde se requerirá un rendimiento de al menos 4 (cuatro) puntos. Recuperatorios para los alumnos regulares: • Se recuperará la primera evaluación parcial cuando la nota obtenida fuera

menor a 4 o si estuvo ausente. En caso de que la nota fuera entre 4 y 6, se recuperará de acuerdo al interés del alumno en promocionar la asignatura.

• La nota de la segunda evaluación parcial oral, al igual que la primera de-berá ser mayor a 4. En caso contrario, se considera la misma situación ante-rior. Para promocionar sin examen final, la nota del segundo parcial deberá ser de 7 o más puntos. Para realizar la defensa oral del Trabajo de Intensifi-cación el informe final escrito deberá ser aceptable a criterio del tutor a car-go. Cuando el tutor considere al informe no aceptable, el grupo tendrá una nueva fecha para su presentación corregida. Una vez vencidas todas las ins-tancias de recuperación, el grupo que no cumpliese con la realización del Trabajo de Intensificación no podrá realizar la defensa oral y en consecuen-cia no aprobará la cursada.

• Régimen de asistencias : con el 80 % de los presentes está en condiciones de promocionar sin examen final; con el 60% de los presentes el alumno de-berá rendir examen final con la modalidad de programa abierto.

• Las inasistencias se justificarán en caso de enfermedad con certificado emi-tido por un centro asistencial público, duelo por fallecimiento de familiar que

Page 21: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

21

pueda ser acreditable, examen final con libreta y reuniones como represen-tantes estudiantiles en el Consejo Académico y Superior.

EVALUACIÓN DEL CURSO Durante la última clase se realizará una evaluación participativa destinada a los alumnos. Para ello se utilizaran diferentes técnicas que permitirán indagar sobre la metodología de trabajo, el desempeño docente, los contenidos, la bibliografía propuesta, el Trabajo de Intensificación, la salida a campo y otros aspectos rele-vantes para la mejor en las siguientes ediciones del curso. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Este cronograma corresponde al Plan 8 de las carreras de Ingeniería Agronómi-ca e Ingeniería Forestal (régimen de 60 hs.).

ENCUENTROS PRESENCIALES

SEMANA

UNIDADES TEMÁ-TICAS CONTENIDOS PREVISTOS

1 I

Presentación de la materia. Relevamiento de expectativas. Lectura de los fundamentos del programa de la materia, preguntas. Testimonio de dos extensionistas. Apertura al concepto de extensión, asistencia técnica y asesoramiento. Enfoques de exten-sión. Extensión agraria-extensión fores-tal/extensión rural. Presentación del Trabajo de Intensificación en Extensión rural.

2 I

Hilo conductor/afiches del TP Nº 1. Identificación de sujetos y acciones de extensión rural. El escenario de la intervención. Caracteri-zación del extensionista y del productor. Con-cepto de educación. La dimensión cultural en las prácticas de extensión. La extensión rural, defi-niciones y enfoques. Lectura de caso. Turno mañana: armado de grupos para el TIER Turno tarde: armado de grupos para el TIER

3 I

Hilo conductor/afiches del TP Nº 2. Las instituciones que realizan Extensión y asis-tencia técnica: INTA, MAGyP, ONG´s. Cons-trucción de una matriz con los rasgos de las diferentes experiencias de intervención. La extensión y las prácticas de los extensionis-tas. Gráfico histórico de la Extensión rural en el contexto de desarrollo socioeconómico de la Argentina.

4 I

Hilo conductor/afiches del TP Nº 3. El extensionista como agente de desarrollo, nuevas competencias en el oficio de extensión. Revisión de sistemas de extensión en Latino-américa. Agricultura familiar y desarrollo rural territorial. Plenario TIER. Caracterización de las prácticas de extensión.

5 II

Hilo conductor/afiches del TP Nº 4. Proceso de adopción de tecnología y de innova-ciones. Enfoques de Adopción. Innovación, en-

Page 22: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

22

ENCUENTROS PRESENCIALES

SEMANA

UNIDADES TEMÁ-TICAS CONTENIDOS PREVISTOS

foque de difusión de innovaciones, innovaciones inducidas, innovación como construcción social. Técnica y práctica. Redes de diálogo. Los pa-trones de adopción tecnológica del grupo local. Los efectos del discurso técnico en las prácticas productivas. Adopción tecnológica e hibridación de los reper-torios culturales. Adopción y aprendizajes sociales.

6 II

Hilo conductor/afiches del TP Nº 5. Freire y las teorías del aprendizaje. Lectura de un texto de Paulo Freire, “La importancia del acto de leer”. Elaborar un “texto paralelo” al texto de Paulo Freire sobre la experiencia edu-cativa desde la biografía de cada uno. El Aprendizaje y las Prácticas de Extensión ru-ral. La dimensión dialógica de las prácticas edu-cativas. La extensión como práctica educativa con y no para los productores rurales. Teorías del aprendizaje. Saberes previos. Con-flicto cognitivo.

7 II

Educación y comunicación. Enfoques. Sistemas de conocimiento, reconocimiento e interpela-ción. Lectura de testimonios de extensionistas. Apli-cación de enfoques de extensión, adopción de tecnologías, aprendizaje y educa-ción/comunicación.

8 I y II Primer evaluación parcial unidades I y II

9

Viaje de estudios

10 III

Planificación estratégica. Ciclo de un proyecto de extensión rural. Lógica de la formula-ción/lógica de la realización. Fases de la planifi-cación estratégica: viabilización, diagnóstico, análisis de actores, programación y evaluación. Estrategias de intervención, su aplicación en los programas de intervención. Concepto de problema. Participación. Niveles de participación. Ejercicio de diagnóstico. Identificación y análisis de pro-blemas (técnica del árbol de problemas). Técnicas participativas para la realización de diagnósticos con diferentes actores sociales.

11 IV

Estrategias comunicacionales. De los medios a las mediaciones de la comunicación en el traba-jo del extensionista: mediación del contenido, del lenguaje y del hacer. Elementos de la comu-nicación. Los medios de comunicación. Clasifi-cación. Selección y justificación. Potencialidades de uso en una estrategia de intervención.

12 IV Estrategias grupales. El proceso grupal: carac-

terísticas, roles, etapas del desarrollo grupal.

Page 23: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

23

ENCUENTROS PRESENCIALES

SEMANA

UNIDADES TEMÁ-TICAS CONTENIDOS PREVISTOS

Problemas y conflictos. El poder y la participa-ción. Grupo operativo. Técnicas grupales: su utilización según objetivos. La aplicación de lo grupal en educación de adul-tos. Ejercicio grupal y aplicación de técnicas partici-pativas. Propuesta de actividad comunicacional aplicada al TIER. Los alumnos podrán trabajar sobre diferentes técnicas comunicacionales.

13 IV

Taller de medios de comunicación. Ejercicio de producción de gráfica, radio, charla técnica, taller grupal y TICs.

14 III

Presentación del árbol de problemas del TIER. Análisis de actores sociales en una secuencia de planificación estratégica. Árbol de objetivos. Introducción a la formulación de proyectos y aplicación en el Trabajo de Intensificación. La fase de evaluación en el trabajo de extensión y los proyectos. Ejercicio de evaluación partici-pativa de la cursada.

15

Plenario abierto a toda la Facultad de los Traba-jos de Intensificación de los grupos de estudian-tes de cada comisión con asistencia de los pro-fesionales responsables externos.

Primera evaluación parcial: semana 8º Recuperatorio y Flotante: en fecha a definir de acu erdo a normativa Entrega informe TIER: Semana 14º Segunda evaluación parcial: semana 16º Recuperatorio y Flotante: en fecha a definir de acu erdo a normativa

Page 24: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

24

ANEXO 1: GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INTENSI FICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL

TRABAJO DE INTENSIFICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL El presente trabajo tiene por objeto que Ud. logre: 1- Adquirir una visión global del programa o proyecto y los destinatarios. 2- Analizar las relaciones causa-efecto y las interrelaciones existentes. 3- Evaluar las estrategias de intervención propuestas. 4- Integrar los contenidos de la asignatura con la práctica vivenciada, sintetizando en un informe los siguientes aspectos: ETAPA I: Visión global del programa, proyecto u org anización. Objeto de estudio. Para poder resolver los requerimientos planteados en esta etapa les proponemos: - Recurrir a información escrita - Entrevistar al Agente de Proyecto, Coordinador (nivel regional) o responsable institu-cional. - Entrevistar al promotor asesor o responsable directo del grupo de productores. Aspectos a considerar: - La historia del Proyecto. - Encuadre o filosofía del Programa, Proyecto u Organización (¿A qué apunta?, ¿cuáles son sus objetivos?). -Problema/s a los que intenta dar respuesta. -Destinatarios. -Estructuras y funcionamiento. -Modalidad operativa de trabajo. En esta etapa podrán surgir dudas, cuestionamientos e hipótesis a ser corroboradas a lo largo del trabajo. - Concepción de desarrollo rural implícita en el programa. - RECUERDE QUE PARA ACLARAR DUDAS PUEDEN RECURRIR A SU TUTOR DO-CENTE. ETAPA II: Diagnóstico. Antes de comenzar le recordamos que para poder realizar las actividades propuestas para esta etapa, deberán: - Revisar sus apuntes de clase referentes al tema - Recurrir a la información recabada en la salida a campo - Leer la bibliografía propuesta en clase - Revisar la bibliografía y trabajos de investigación realizados en otras Asignaturas: Ad-ministración, Economía, Horticultura, Manejo de Cuencas, Silvicultura, etc. - Recurrir a informes del INTA de la zona - Revisar los registros realizados en las entrevistas de la etapa anterior - Entrevistar a productores, técnicos, vendedores de insumos u otros actores sociales que desarrollen actividades en la zona y puedan brindar información que uds. consideren relevante - Recurrir al coordinador docente en su horario de consulta para aclaración de dudas Una vez realizada esta revisión conceptual y metodológica, ustedes estarán en condicio-nes de: Analizar los distintos elementos que son contenidos por un programa o proyecto de extensión.

Page 25: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

25

Diagnóstico de los destinatarios- tipos sociales ag rarios. - Identificación de las variables estructurales y categorización de la mayoría de los miembros del grupo. - Analizar las variables intervinientes y ejemplificar con un estudio de caso, por lo menos un productor y su familia. - Concluir con una aproximación acerca de la racionalidad económica de los miembros del grupo (rescatar la heterogeneidad si la hay) e identificar cual es el objetivo del promo-tor asesor y cuál es su percepción de la conducta económica de los productores del gru-po. Diagnóstico de las estrategias tecnológicas. - Efectuar en primer término una descripción general del sistema de producción predo-minante en la zona de estudio - Realizar un cronograma secuencial del cultivo principal en profundidad de un productor del grupo. - Tomar datos tecnológicos de la mayoría de los productores del grupo y realizar un cua-dro comparativo de las distintas estrategias tecnológicas. - Identifique tecnologías modernas, intermedias y tradicionales. - ¿Cuál es el nivel tecnológico del grupo? Rescate la diversidad si la hubiere. - Interprete las diferencias entre las estrategias tecnológicas y haga un cruce con el dia-gnóstico de los tipos sociales agrarios. - Por último analice el sistema de generación tecnológica y cómo afecta éste la adopción de nuevas tecnologías. Diagnóstico socio-cultural de los productores. - Extraiga de la guía de T.P Nº 1 aquellos elementos que caractericen a los productores del grupo. Describa brevemente el perfil del grupo asignado, la posición del coordinador y su inclusión en el grupo. - A partir de la observaciones de los encuentros periódicos del grupo, lograr una síntesis conceptual de su dinámica, expresada a través de los diferentes momentos grupales y los movimientos (o no) de los roles que juegan sus integrantes. - Posteriormente, un análisis de la articulación del grupo con su comunidad y un comen-tario sobre su evolución a través del desarrollo del Programa. Diagnóstico de estilos cognitivos de los participan tes. - Encuestar a los integrantes del grupo en relación a sus preferencias con respecto a los canales para recibir y producir información a saber: radio, TV, demostraciones, charlas técnicas, otros.-. Esta etapa demandara además de los prácticos previstos, salidas para observar reunio-nes de productores, entrevistas a los técnicos a cargo de los grupos y a los productores en las unidades de producción. Diagnóstico del proceso de planificación. - Análisis micro: Describir la manera que el promotor asesor interviene en el grupo: - ¿Que análisis realizo de la situación inicial? ¿Que indicadores tuvo en cuenta y que fuentes de datos utilizo? (Diagnostico técnico-productivo, financiero, conocimientos pre-vios de los integrantes, experiencias asociativas previas, estrategias de comercialización de productos e insumos, redes sociales o vínculos institucionales, lugar de origen, pau-tas culturales e historia de vida, etc.)¿Quienes protagonizaron el diagnostico? ¿Existe un registro del mismo? - ¿Pudo detectar si el técnico realizó un análisis de causalidad e interrelacionó los pro-blemas identificados? - En base a los procesos críticos identificados en el diagnostico, como programó el pro-motor-asesor las actividades. ¿Que objetivos se planteo?

Page 26: Asignatura: EXTENSIÓN Espacio Curricular: Tecnologías … · 2013-09-30 · • Trama de representaciones mutuas que dan lugar a reglas explícitas e implícitas que determinan

26

¿Que actividades y tareas? ¿Quienes fueron los responsables de llevar a cabo las dife-rentes actividades y tareas? ¿Especifico metas? ¿Con que plazos? ¿En que lugares? ¿Con que recursos humanos, financieros y de infraestructura? - ¿Existió un seguimiento de las actividades planteadas? ¿Que estrategias desarrolló el grupo para ajustar y mejorar la gestión y la participación, en las distintas actividades? ¿Cómo se efectuó el seguimiento de los resultados de las actividades en función de los resultados esperados (objetivos)? - ¿Se efectuó una evaluación de actividades, del proceso grupal, etc.? Te sugerimos completar el siguiente cuadro: Resultados esperados- resultados logrados- Resultados inesperados. Positivos- Negativos - Análisis regional o local: Describir como el Agente de Proyecto interviene con el grupo de técnicos y con los gru-pos de productores. Puntualice al igual que en el análisis micro, los diferentes ítems que hacen a la compren-sión del proceso de planificación del Programa o Proyecto en estudio. Para completar el momento de evaluación visualicen la instancia de evaluación de los agentes de proyectos. Como producto de esta etapa deberán tener un diagnóstico completo de las estrategias de intervención utilizadas por el programa y las técnicas, articulando con los demás componentes detallados. Para ello, deberán realizar un árbol de problemas integrando los problemas surgidos en los diferentes componentes del diagnostico. Deberán realizar un informe escrito al finalizar el primer cuatrimestre que será evaluado por el coordinador docente asignado. ETAPA III: Elaboración de propuestas alternativas. En función de los puntos críticos relevados en las anteriores etapas se propondrán un conjunto de estrategias que el grupo evalúe como superadoras. Para ello el grupo realizara un árbol de soluciones que les permita ver de manera inte-grada, las posibles alternativas para revertir la situación problema vista como estados negativos que debemos modificar. Dichas propuestas deberán estar fundamentadas y ser viables de ser implementadas en el actual contexto. Las propuestas sugeridas tendrán distintos niveles de intervención: - Nivel grupo-promotor (para el cumplimiento de los objetivos deberán considerar un conjunto de estrategias, actividades y técnicas que enriquezcan dicha intervención y plantear para cada propuesta indicadores para verificar el cumplimiento de las mismas) - Nivel Agente de Proyecto-Técnicos-Grupos de productores. Deberán formular objetivos, actividades, indicadores de verificación, productos, insumos y recursos, a modo de un marco lógico; que permita a los distintos actores apreciar cla-ramente cual es la propuesta y la viabilidad de implementarla. Se procura que el estudiante llegue a una nueva síntesis producto de la práctica de campo y de los elementos conceptuales necesarios para explicar dicha propuesta. Finalizada la presente deberá entregar un informe completo del trabajo de intensifica-ción. Existirá una devolución del alumno a los técnicos y/o productores involucrados de lo producido en el año. El presente trabajo será defendido en un coloquio, final – individual - donde se verificará la articulación teórico-práctica.