Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

16
Articulos sobre el impacto ambiental en la industria camaronera. Blanca Geraldine Ochoa Berrio Ana Modesta Paez Ballesta Luis Alberto Graterol Angel Villabona Ecologia Universidad de Cartagena Programa de ingeniería de alimentos

Transcript of Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

Page 1: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

Articulos sobre el impacto ambiental en la industria camaronera.

Blanca Geraldine Ochoa Berrio

Ana Modesta Paez Ballesta

Luis Alberto Graterol

Angel Villabona

Ecologia

Universidad de Cartagena

Programa de ingeniería de alimentos

Cartagena-Colombia

2011

Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

Page 2: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

en el Pacífico de Nicaragua, durante su proceso productivo:Producción de larvas, operación y abandono de Granjas.Jorge Isaac Flores1, Evenor Martínez González2, Pedrarias Dávila Prado1*1Gabinete de Ecología y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. (UNAN-León).2Laboratorio Investigaciones Marinas y Acuícolas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León. (UNAN-León).ResumenLa camaronicultura es un sector productivo en aumento con un gran potencial, especialmente en la costa del Pacifico de Nicaragua. Actualmente se discute sobre sus posibles impactos ambientales. Este articulo trata, de identificar y caracterizar los principales impactos ambientales de su proceso productivo que ayude a señalar aquellos puntos críticos para la evaluación de impacto ambiental. Con este objetivo se visitaron tres empresas implicadas, en cada una de las etapas del proceso productivo: producción de larvas, operación y abandono de granjas camaroneras respectivamente, donde se realizaron entrevistas semi-estructuradas y observación directa en el campo. Uno de los principales puntos críticos identificados en la evaluación de impactos ambientales durante la operación de granjas camaroneras y la producción de larvas, resultó ser la contaminación del agua por descargas en cada ciclo productivo. Este posible impacto podría caracterizarse como un impacto directo, acumulativo y posiblemente irrecuperable sobre el medio acuático, con consecuencias significativas sobre el medio social, que a su vez es receptor de impactos derivados del abandono de granjas camaroneras al crear conflictos legales sobre la tenencia de la tierra.

Impacto ambiental:A nivel mundial, la camaronicultura es un sector productivo en aumento. La fuerte demanda del mercado internacional ha elevado la producción mundial, para el año 2001 se registraba una producción de tres millones de toneladas métricas por un valor aproximado de 12,000 millones de dólares [9]. Según PND (2003) para ese año, el 4% de las exportaciones de Nicaragua fueron de camarón de cultivo, superando a rubros tradicionales como el tabaco, el banano, ajonjolí y plata, lo que ilustra la importancia económica de este sector para el país.Por otro lado, Nicaragua posee un gran potencial para el desarrollo del sector, en especial la costa del Pacifico. Según Ortega[8] estudios de la FAO han estimado en la región un área de 39,250 has. aptas para el cultivo de camarón. Además, según MEDEPESCA [7] la región se ha consolidado como un polo de la camaronicultura, gracias a que en sus aguas se encuentran las especies silvestres más conocidas y con mejores resultados de producción, Penneus vannamei y Penneus stylirostris. Esto ha generado muchas expectativas en cuanto a lograr un empuje a la macroeconomía del país. Para el año 2006, Martínez [6], reporta la existencia de 13,600 hectáreas construidas y en producción, y 3000 hectáreas autorizadas para construcción; para ese mismo año se produjo 17 millones de libras cola de camarón con un ingreso bruto de unos 32 millones de dólares.

Page 3: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

En contraste, la preocupación por alcanzar el desarrollo sostenible; es decir, conciliar el crecimiento económico y la protección del ambiente [4] , ha despertado interés por identificar los impactos ambientales de las actividades de desarrollo económico. Por ello, recientemente se discute mucho sobre los posibles impactos ambientales de la camaronicultura [2]. Esta actividad está incluida en la lista taxativa de proyectos sometidos por la legislación nacional a un estudio de impacto ambiental[1]. Esta investigación trata de identificar y caracterizar los principales impactos ambientales que nos ayudan a señalar aquellos puntos críticos en la evaluación de los impactos ambientales de la camaronicultura. Para ello, se realizaron visitas a empresas involucradas, en las distintas etapas del proceso productivo: laboratorios de producción de larvas, granjas camaroneras en fase de operación que usan sistemas semi intensivo e intensivos, y granjas abandonadas.Decreto 45-94. Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Articulo 5, inciso c. También incluida más recientemente en el Decreto 76-2006. Sistema de Evaluación Ambiental. Articulo 17, numeral 6. Este amplia las actividades que están sujetas a un estudio de impacto ambiental y las organiza en tres categorías según el grado de impacto de las actividades y la prioridad para el país. Hernández, J. (2007). Comunicación personal. A nivel mundial la camaronicultura es un sector productivo en aumento la fuerte demanda del mercado internacional ha elevado a producción mundial para el sector productivo en aumento.

En el año 2001 se registraba una producción de tres millones de toneladas métricas por un valor aproximado de 12,000 millones de dólares [9]. Según PND (2003) para ese año, el 4% de las exportaciones de Nicaragua fueron de camarón de cultivo, superando a rubros tradicionales como el tabaco, el banano, ajonjolí y plata, lo que ilustra la importancia económica de este sector para el país.Por otro lado, Nicaragua posee un gran potencial para el desarrollo del sector, en especial la costa del Pacifico. Según Ortega[8] estudios de la FAO han estimado en la región un área de 39,250 has. aptas para el cultivo de camarón. Además, según MEDEPESCA [7] la región se ha consolidado como un polo de la camaronicultura, gracias a que en sus aguas se encuentran las especies silvestres más conocidas y con mejores resultados de producción, Penneus vannamei y Penneus stylirostris. Esto ha generado muchas expectativas en cuanto a lograr un empuje a la macroeconomía del país. Para el año 2006, Martínez [6], reporta la existencia de 13,600 hectáreas construidas y en producción, y 3000 hectáreas autorizadas para construcción; para ese mismo año se produjo 17 millones de libras cola de camarón con un ingreso bruto de unos 32 millones de dólares. En contraste, la preocupación por alcanzar el desarrollo sostenible; es decir, conciliar el crecimiento económico y la protección del ambiente.

Page 4: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

Articulo 2

II. COYUNTURA DEL CULTIVO DEL CAMARON 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA INDUSTRIA CAMARICULTORA EN COLOMBIA

En nuestro país la industria Camaricultora comenzó durante el gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) instalándose casi simultáneamente en las costas Atlántica y Pacifica; sin embargo, su desarrollo fue mas rápido y mas las hectáreas destinadas en el Atlántico por ventajas logísticas y de facilidad de recursos. Durante el año 1985 fueron construidas en el país 300 hectáreas que crecieron hasta aproximadamente 3500 en 1996. Posteriormente, el área tuvo una reducción de 1325 hectáreas debido a enfermedades, presentándose una disminución en la producción de las fincas y consecuentemente una rentabilidad negativa que obligó al cierre de algunas empresas de este sector. Al momento del nacimiento de la industria camaronera en Colombia, ya existía en Ecuador desde 10 años antes una industria con vasta experiencia y tecnología, constituyéndose en el segundo o tercer renglón de las exportaciones de ese país, en el cual en ese entonces estaban destinadas al cultivo en mención cerca de 100.000 hectáreas. Estudio Sector Acuícola Jurisdicción Cartagena Esta situación de prevalencia del Ecuador frente a Colombia tuvo su cambio, habida cuenta que Colombia además de capitalizar la experiencia del Ecuador la complementó con asesorías extranjeras principalmente norteamericanas y francesas, conformando una industria con una mejor infraestructura de construcción y con índices de producción significativamente superiores.

Todo este proceso tuvo una evolución importante, dado que al inicio trabajaban con Nauplios importados de los países vecinos, principalmente de Panamá y Ecuador y fueron instalados laboratorios de maduración trayendo “Padrotes” de Panamá, Ecuador y Salvador, por cuanto en la costa pacífica colombiana no se encontraron camarones P. Vannamei en las cantidades ni tamaños adecuados. Posteriormente, la construcción de laboratorios para el cultivo de larvas, fue el punto de partida de la producción de Nauplios en el país. En el desarrollo de la industria camaricultora en Colombia ha jugado un papel invaluable la Asociación de Acuicultores de Colombia –ACUANAL- creada en el año 1984, como una entidad de carácter gremial que congrega a las principales empresas del país de las costas Atlántica y Pacífica, la cual ha hecho a dicha industria grandes aportes científicos y tecnológicos a través del Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia –CENIACUA- constituido en el año 1993, como un “centro de investigación virtual” sin sede propia en donde toda la investigación era realizada por personal escogido para ello, en las fincas de producción de las empresas miembros de la asociación.

Page 5: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

Para la formulación de proyectos esta entidad de reciente creación tuvo en cuenta la problemática nacional y la inexistencia de respuesta internacional, dando inicio al proyecto científico de CENIACUA con la investigación en dos principales áreas: el conocimiento y el estatus de la salud del camarón que cultivaban, y las características de las aguas y los suelos en que hacían dicho cultivo. Las críticas circunstancias del sector al igual que la difícil situación financiera de las empresas, llevaron a que el Departamento Nacional de Planeación –DNP- presentara el programa de investigaciones al CONPES y resolviera convertir a CENIACUA en una entidad de carácter mixto, en la que el Estado tenía su participación a través del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura –INPA-, hoy en liquidación. Posteriormente el apoyo del Estado al sector orientado a través de COLCIENCIAS que, por intermedio de CENIACUA, fomentó y patrocinó investigaciones que le permitieron disponer de herramientas que mejoraron el manejo y la productividad de la industria camaricultora. Para la época en que fue constituido el Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia –CENIACUA (1993), en Ecuador, en la región del Taura, altas mortalidades diezmaron la población de camarones debido a un virus conocido mas tarde como el virus de Taura –TSV, el cual en corto tiempo llegó a las aguas del Pacífico Colombiano afectando la producción hasta en un 50% con respecto a los niveles logrados. Igualmente fue afectado por el virus en mención el Caribe Colombiano, en el que para ese entonces era necesaria la importación de Nauplios y larvas del pacífico para su cultivo, lo cual conllevó a la caída de la producción, que para el año de 1994 alcanzó su máximo nivel, y para el año 1995 bajó a niveles inferiores al 50% del periodo inmediatamente anterior. En esta crítica situación del sector, CENIACUA entra a jugar un papel importante, considerando que se decidió que dicha entidad dedicara todos sus esfuerzos a Estudio Sector Acuícola Jurisdicción Cartagena encontrar la solución científica que le permitiera tener respuesta a esta amenaza de las enfermedades. Simultáneamente, dadas las repercusiones del virus sobre este sector y con el fin de tener suficiente capacidad de autoabastecimiento, en lo que respecta a la producciónde larvas de camarón y de Nauplios, y consecuentemente prescindir de las importaciones del Pacífico, el sector industrial del Caribe colombiano decidió comenzar un programa de maduración de camarones, consistente en dejarlos crecer en la fincahasta un tamaño de madurez sexual logrando a su vez la procreación, que produjo los Nauplios y las larvas requeridas. Dado el éxito alcanzado con este programa, tomaron la decisión de cerrar la importación de las larvas de camarón autoabasteciéndose plenamente desde finales de 1997. En el transcurso de este proceso de cría de padrotes, iniciado en las fincas y que en principio reprodujeron en el laboratorio de CENIACUA, fueron bastantes satisfactorioslos resultados al implementarse una selección que en genética es conocida como selección masal, a través de la cual se obtuvieron animales mas

Page 6: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

resistentes al virus Taura (TSV), permitiendo mas tarde el desarrollo de una línea denominada “Variedad Colombia” caracterizada por su alta resistencia al mencionado virus.

Articulo 3

Cultivo sostenible de camarón: mitos y realidadesLa industria del camarón se enfrenta a una serie de problemas relacionados con la sostenibilidad, que incluye temas como medio ambiente, producción y mercado. Es importante examinar críticamente los problemas para tomar las mejores decisiones sobre la asignación de los recursos disponibles.

La cría de camarón es un negocio que está creciendo rápidamente. En susprimeras etapas, el cultivo de camarón confiaba mucho en recursos naturales como las postlarvas silvestres, los embalses seminaturales, los alimentos naturales, y el uso de grandes ecosistemas colindantes para absorber los efluentes. Esta gran confianza en los recursos naturales condujo a problemas de impacto ambiental. A medida que la industria fue avanzando, el uso de los recursos naturales fue disminuyendo progresivamente a favor de un mejor control, eficiencia y sostenibilidad.

Al ir aumentando la producción mundial de camarón, los precios comenzaron adiminuir progresivamente. A nivel mundial, las granjas camaroneras luchan por mejorar la eficiencia y reducir los costos de producción. La incertidumbre en la oferta y la demanda están causando fluctuaciones erráticas en los precios, lo que desequilibra al mercado. Además, los agentes reguladores continúan exigiendo normas para la seguridad alimentaria, las que requieren nuevas formas de ordenamiento.

Aspectos ambientalesLos grupos ambientalistas realizan una importante contribución cuando alertan alpúblico acerca de los peligros y riesgos. Sin embargo, estos grupos proliferan ycompiten entre sí para captar tanto la atención del público como las fuentes definanciamiento; hay una tendencia a reducir los hechos en ideas rápidas y en clichés, lo que se conoce en los medios de comunicación como “frases pegadizas". La realidad en sí misma no se compadece con estas "frases pegadizas", pero la exageración y las emociones, sí. Por ejemplo, en su tratado sobre "los impactos negativos de la acuicultura", la Red del Tercer Mundo optó por tratar a la epidemia de WSSV, en base a argumentos de tono emocional:"En su anhelo por obtener las máximas ganancias, la acuicultura intensiva utiliza una alta densidad de siembra. Los estudios han demostrado que la alta densidad de siembra puede inducir a problemas de stress y aumentar la susceptibilidad a las enfermedades". En un informe del año 1997, titulado "El Camarón: Una DeliciaDevastadora". Greenpeace proclamó que "el desarrollo mundial de la industriacamaronera es ambientalmente destructivo, intrínsecamente insostenible, y poco

Page 7: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

equitativa en términos sociales" Estos ataques realizados por grupos ambientalistas comenzaron a aparecer a mediados de los noventa. En 1996 y 1997, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales y otras organizaciones no gubernamentales (ONG) organizaron "Tribunales sobre Camarón" en los que se les pidió a los diplomáticos ante las Naciones Unidas, que defendieran la sostenibilidad del cultivo de camarón en sus países. En 1996, 3activistas de la India lograron que La Suprema Corte dictara la prohibición de la cría no tradicional de camarón dentro de 500 m de la línea de pleamar. Varias ONG pidieron moratorias sobre los permisos y el financiamiento a granjas camaroneras y algunas también amenazaron con organizar boicots de consumidores.

Los consumidores deben conocer más sobre los productos que compran y elimpacto de su adquisición; pero a mediados de los noventa, solamente se habíacontado una parte de la historia. En febrero de 1997, unos 60 representantes de laacuicultura se reunieron en el encuentro de la Sociedad Mundial de Acuiculturarealizado en Seattle, para discutir las acciones a seguir. Se tomó la decisión unánime de formar una asociación sin fines de lucro que representara a la industria camaronera a nivel internacional. Como resultado, se creó en mayo de 1997, la Global Aquaculture Alliance (GAA) con el objetivo de profundizar el desarrollo de una acuicultura responsable desde el punto de vista ambiental para satisfacer las necesidades alimentarias mundiales.El enfoque de la GAA para abordar la sensibilidad de los problemas ambientales,fue la de disipar las emociones y registrar hechos. A continuación se exponen ydiscuten los tres conceptos básicos que preocupan a la comunidad ambiental: ladestrucción de los manglares, el consumo de la harina de pescado y la descarga de efluentes.

El problema de los manglaresLa preocupación por la tala de manglares para la construcción de estanques decamarón, ha sido el asunto más estridentemente expresado por parte de la comunidad ambiental. En un artículo llamado "Cocktail de Camarón - Recetas para el Desastre", el Consejo Nacional para la Defensa de los Recursos expresó que la mitad de la pérdida de manglares ha sido causada por la cría de camarón. Esta es una obvia exageración. Aun suponiendo que se hubieran construido las 1 372 800 há del total de granjas camaroneras en tierras de manglares, esto sería aproximadamente un 3% de la pérdida de los manglares a lo largo de la historia.En 1997, la GAA comisionó un estudio que recabara información sobre la interacción cría de camarón – manglares, y para recomendar estrategias para elmejoramiento de la conservación de estos - particularmente con respecto a la mitigación de cualquier impacto negativo de la acuicultura de camarón sobre los manglares costeros. Los resultados de este estudio fueron revisados por un Grupo de Trabajo sobre Manglares compuesto por 12 expertos internacionales que se reunieron en Bangkok, Tailandia, en setiembre de 1997.El Grupo de Trabajo encontró que es muy difícil evaluar el impacto de la cría de

Page 8: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

camarón sobre los manglares desde un punto de vista cuanti y cualitativo. Una de sus referencias principales fue un estudio exhaustivo sobre uso de tierra para la acuicultura del camarón en Asia. Este estudio se realizó sobre 5000 granjas durante los años 1994 y 1995. Muchas de esas granjas se habían construido en áreas “entre mareas”, donde los manglares habían desaparecido décadas o incluso siglos antes. Por ejemplo, en4 Indonesia, los estanques “entre mareas” o “tambaks” habían sido desprovistos de manglares en el siglo 15. Por consiguiente, el cálculo de granjas situadas en áreas exmanglares no debería tomarse como el porcentaje de granjas construido en lugar que se limpiaron para tal fin.

Articulo 4

Expansión de la camaronicultura sobre humedales costeros en Sinaloa, México

La camaronicultura ha tenido un desarrollo acelerado en el noroeste de México a partir de la década de 1980, siendo Sinaloa el estado con mayor actividad. La infraestructura acuícola actual cubre más de 40,000 ha en Sinaloa,a sentándose sobre coberturas importantes para el funcionamiento de los patrones hidrológicos costeros, como manglares y marismas. Usando técnicas de teledetección con imágenes Landsat TM, ETM+, Aster y ortofotos, se estimó la cobertura de las principales coberturas asociadas a la actividad camaronícola, determinándose la magnitud de la conversión de humedales costeros a camaronicultura. Para lo cual se integró un SIG con los polígonos de las granjas, incluyendo información técnica y su efecto sobre las distintas coberturas, además de datos de infraestructura urbana y otras capas. Los resultados indican que la pérdida de manglar no rebasa el 3.0% del total estimado para fechas previas al establecimiento de la camaronicultura, pero que marismas y algunos sistemas lagunares han sido directamente afectados, constituyendo más del 90% de la estanquería. Pese a no existir un daño directo sobre la cobertura de manglar, al menos el 30% de las granjas incumplen con la normatividad oficial al no respetar las disposiciones sobre distancia y construcción de obras que alteran el equilibrio natural.Palabras clave: Clasificación, Landsat, manglar, camaronicultura, impacto ambiental, humedales

1. IntroducciónEl desarrollo de la maricultura en México, particularmente de la camaronicultura, se aceleró a partir de que los inversionistas privados tuvieron acceso a esta actividad que anteriormente privilegiaba al sector social, con menos recursos económicos para fomentarla. El éxito económico de la actividad en países asiáticos, así como en algunos países latinoamericanos, particularmente Ecuador, fue el principal promotor de la camaronicultura en México, pero igualmente la experiencia que en materia ambiental habían adquirido estos países, motivó la creación de normatividad ambiental que redujo las posibilidades de impacto

Page 9: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

ambiental sobre los sistemas costeros mexicanos, en especial sobre los manglares. Sin embargo, pese a los esfuerzos oficiales y del propio sector productivo por atender la normatividad en materia de impacto ambiental, la camaronicultura ha seguido creciendo de una manera desordenada y con un alto potencial de impacto ante la falta de operatividad de programas oficiales deordenamiento acuícola. En el estado de Sinaloa, al noroeste de México, donde se concentra la mayor parte de la actividad camaronícola desarrollada en el país, existen áreas en la zona costera que se encuentran espacialmentesaturadas con infraestructura acuícola, poniendo en riesgo la conexión entre los ambientes acuáticos costeros y los sistemas de humedales que dependen de ellos. Se ha señalado de manera reiterada que la camaronicultura ha tenidoun efecto negativo importante sobre los manglares de la región [1.2], sin que se haya documentado formalmente la magnitud del impacto, con excepción de algunos sistemas muy bien localizados, particularmente en el estado deNayarit, al sur del área de estudio, o a través de trabajos previos realizados por el grupo de trabajo integrado por los autores del presente estudio [3,4]. Las afirmaciones anteriores probablemente se derivan de los impactosobservados en otras latitudes [5, 6,7], más que de evaluaciones técnicas llevadas a cabo en la región. Considerando que la actividad camaronícola local, a pesar de verse seriamente afectada por las fluctuaciones comerciales en el precio de camarón de cultivo, por la competencia con países productores con mayor desarrollo acuícola y por la presencia de enfermedades que ponen en riesgo la producción de este crustáceo, ha mantenido un ritmo de crecimiento continuo, el presente trabajo intenta proporcionar elementos técnicos que permitan estimar el impacto que la actividad camaronícola tiene, a nivel de paisaje, sobre los ambientes de humedales en la región, enfatizando su posible impacto sobre los sistemas de manglar.

Page 10: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura

Bibliografia

Superintendencia Bancaria, Cálculos del Banco de la República, Estudios Económicos

Departamento Nacional de Planeación

Grupo de Estadísticas Supersociedades (Entorno Macro económico 2002-2003)

Colombia Compite Colciencias

Proexport Colombia Ciencia y Tecnología CI Aquagen S.A.

Ministerio de Agricultura

CI Océanos S.A.

Diario Oficial 44.925 (Decreto 1.989 del 06/09/2002)

Decreto 1300 del 23 de mayo 2003 (Crea e

Articulo 4

Arturo Ruiz-Luna1, Joanna Acosta-Velázquez2 y César A. Berlanga-Robles3Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.,Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental. A. P. 711, Mazatlán, Sinaloa [email protected] , [email protected], [email protected]

Page 11: Articulo tratado desde puntos críticos en la evaluación de impacto ambiental de la Camaronicultura