Artículo PARTICULARIDADES DE LA INTEGRACIÓN AFRICANA … · 1 Artículo PARTICULARIDADES DE LA...

16
1 Artículo PARTICULARIDADES DE LA INTEGRACIÓN AFRICANA EN EL CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Autor: António José Neves da Rocha 1 Fecha: 26/02/2018 Resumen La integración regional ofrece salidas para la afirmación y desarrollo de los países miembros de la región a través de la diversificación de la economía, aun en medio de la crisis petrolera pues que el regionalismo permite el crecimiento del comercio exterior con menor uso de divisas, a través de la búsqueda de un equilibrio comercial y del uso de mecanismos de pagos regionales. Para la realización del presente estudio se hizo énfasis en el método de análisis y síntesis para la interpretación de la información estadística, dando prioridad a los enfoques dialéctico materialista, histórico lógico y de análisis documental, a fin de facilitar la sistematización de la información obtenida en las fuentes consultadas. Palabras claves: Integración, integración económica, diversificación de la economía, desarrollo económico, eficiencia productiva, complementariedad de la economía. Abstract Regional integration provides outlets for the affirmation and development of the Member countries of the region through the diversification of the economy, even in the midst of the oil crisis because that regionalism allows the growth of foreign trade with lower usage currency, through the pursuit of a trade balance and the use of mechanisms of regional payments. For the realization of the present study was made emphasis on the method of analysis and synthesis for the interpretation of statistical information, giving priority to 1 Maestrante del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”

Transcript of Artículo PARTICULARIDADES DE LA INTEGRACIÓN AFRICANA … · 1 Artículo PARTICULARIDADES DE LA...

1

Artículo

PARTICULARIDADES DE LA INTEGRACIÓN AFRICANA EN EL

CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL

Autor: António José Neves da Rocha 1

Fecha: 26/02/2018

Resumen

La integración regional ofrece salidas para la afirmación y desarrollo de los países

miembros de la región a través de la diversificación de la economía, aun en medio de la

crisis petrolera pues que el regionalismo permite el crecimiento del comercio exterior con

menor uso de divisas, a través de la búsqueda de un equilibrio comercial y del uso de

mecanismos de pagos regionales. Para la realización del presente estudio se hizo énfasis

en el método de análisis y síntesis para la interpretación de la información estadística,

dando prioridad a los enfoques dialéctico materialista, histórico lógico y de análisis

documental, a fin de facilitar la sistematización de la información obtenida en las fuentes

consultadas.

Palabras claves: Integración, integración económica, diversificación de la economía,

desarrollo económico, eficiencia productiva, complementariedad de la economía.

Abstract

Regional integration provides outlets for the affirmation and development of the Member

countries of the region through the diversification of the economy, even in the midst of the

oil crisis because that regionalism allows the growth of foreign trade with lower usage

currency, through the pursuit of a trade balance and the use of mechanisms of regional

payments. For the realization of the present study was made emphasis on the method of

analysis and synthesis for the interpretation of statistical information, giving priority to

1 Maestrante del Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García”

2

approaches dialectical materialist, historical logic and documentary analysis, in order to

facilitate the systematization of the information gathered from the sources consulted.

Key words: potential, economic growth, economic integration, diversification of the

economy, economic development, productive efficiency, complementarity of the economy.

Introducción

La Integración Económica Internacional es un proceso histórico que se lleva a efecto

consecuentemente con el desarrollo de las fuerzas productivas. González y Casals Llano

(2010) lo definen como un “proceso escalonado de íntervinculación de las economías

nacionales que se logra a través de la reducción y eliminación de las barreras que impiden

el desarrollo de los vínculos mutuos, con el propósito de obtener beneficios en función de

los intereses de los agentes económicos dominantes.

Este desarrollo, por su propia naturaleza, trae consigo un fortalecimiento del carácter social

de la producción, que al chocar, en muchos aspectos, con las limitaciones nacionales de la

reproducción, da lugar a la internacionalización del trabajo así como a la especialización y

cooperación entre las economías nacionales.

En este proceso un papel de excepcional importancia lo ha desempeñado la revolución

científico-técnica. En efecto, el nivel actual de la ciencia y la técnica crea la necesidad de

ampliar la especialización y cooperación entre países, lo que a su vez se revierte como

factor decisivo en el propio desarrollo de las fuerzas productivas.

La tendencia al ahondamiento de la división internacional del trabajo y a la ampliación y

profundización de la especialización y cooperación internacional alcanza su expresión

máxima en la integración económica internacional, la que en la actualidad es una

necesidad objetiva para los países capitalistas desarrollados y subdesarrollados.

La revolución tecnológica de los procesos y de la organización productiva ha promovido un

mayor nivel de integración e interdependencia económica en el ámbito internacional,

especialmente entre los países industrializados. Este fenómeno de la economía mundial

conocido como globalización, es un proceso objetivo que emana del propio desarrollo

3

lógico e histórico del capitalismo como sistema.2 Beneficia especialmente a los países

industrializados y reduce el margen de acción de los países subdesarrollados en relación

con sus planes de desarrollo, al estar más condicionados por la inserción del país en el

escenario internacional.

Así el proceso de integración y cooperación económica internacional desarrollado hasta el

momento tiene como base la naturaleza contradictoria del proceso de globalización

reconocida en dos fenómenos: Un mundo globalizado que aplana y excluye a los no

elegidos y a su vez la necesidad de tener bases propias de sustentación como las que

están en el fundamento de los procesos integracionistas de la región en cuestión.

Una particularidad del proceso de integración económica es que entraña una marcada

voluntad política previa de realización entre los Estados, voluntad que se traduce en

permitir que se eleve el grado de conciencia colectiva para la eliminación gradual de las

desigualdades económicas, sociales y culturales que separan a dichos Estados. De ahí que

un prerrequisito sea homogeneizar los intereses políticos para su consolidación. Por ende,

la integración económica y política son áreas de interdependencia que no pueden subsistir

una sin la otra, y que determinan el éxito mutuo (Medeiros, 2008).

En la actualidad los proyectos de Integración Económica Internacional que se han gestado

y que se desarrollan en los países subdesarrollados de América Latina, Caribe, África y en

cierta forma Asia coinciden en que sus objetivos integrales, y en particular los comerciales,

tiene el referente de la integración de la Unión Europea. En ellos se observan firmes bases

proteccionistas y discriminatorias sobre las que se asientan las políticas comerciales,

agrícolas y financieras de las integraciones de los países desarrollados. De ahí que las

principales causas del retraso de los resultados en la dimensión económica son:

2El Caribe en la encrucijada: Desafíos y Perspectivas en el nuevo milenio-Dr. Roberto González Gómez Dra. Zoila

González Maicas Libro. El Gran Caribe; entre encuentros y desencuentros. Este libro se realizó en

colaboración con los profesores de Economía Internacional del ISRI.(2009) Es una Selección de Lectura con fines

docentes y se presentó de forma digital en México, en Conferencia Internacional, de la AMEC,(Asociación

Mexicana del Caribe) en 2012.

4

1- El poder que aún detenta el imperialismo, el mercado, las oligarquías y la doctrina

neoliberal.

2- La complementariedad económica aún no ha sido suficientemente desarrollada.

3- El sector privado de la economía, con alta capacidad de acumulación no tributa a los

procesos integracionistas.

4- El sector público no está suficientemente desarrollado.

5- Modelos económicos heterogéneos, marcos legales diferentes.

6- Muy débil la posibilidad de la integración física.

7- Efectos negativos de la crisis económica mundial.

En la década de los años 90 el clima de desarrollo de la integración y la interdependencia

económica, tanto en la vertiente regional como internacional, estuvo caracterizado por la

creación de varios acuerdos de integración regional, el surgimiento de nuevas

organizaciones y el refuerzo y consolidación de las ya existentes para responder a las

lagunas de las organizaciones y acuerdos existentes, además de incentivar la liberación de

la economía por medio de la alineación de políticas económicas y la eliminación de

barreras a la libre inversión. (Fragoso, 2010, p. 38-42)

Los acuerdos de sociedad entre organizaciones regionales como los establecidos entre la

Unión Europea y África, el Caribe y el Pacífico y la Unión Aduanera de África Austral

(SACU) y el Mercado Común de América del Sur (MERCOSUR), demostraron que sobre la

base regional es más fácil solucionar problemas y encontrar el camino para el crecimiento

(Cunha, P. 2010, p. 19), siempre y cuando exista un mínimo de cohesión política entre los

Estados que disminuya las tensiones politicas entre los mismos.

En el continente africano en particular, los movimientos de integración regional encuentran

en la lucha por la independencia la base primaria para su surgimiento. Este componente se

estableció como un derecho en el Pacto Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos

(PIDCP) y en el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(PIDESC).3 También la Carta de las Naciones Unidas4 en su primer capítulo deja claro que

3Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea

General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1975 Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 los Estados que han ratificados ambos documentos pueden escoger su condición política

5

el objetivo es posibilitar el desarrollo de las relaciones amistosas entre los pueblos,

basadas en el respeto mutuo por la igualdad de derechos y adoptar medidas para reforzar

la paz universal. De esta forma, los países africanos intentan alcanzar su autonomía,

independencia y asumir el ya estipulado derecho a definir su rumbo y trazar el camino que

quieran seguir por sí mismos.

Sin embargo, la incapacidad para dar respuesta a la nueva coyuntura por parte de las

organizaciones ya existentes, hace aumentar la necesidad de crear nuevas conexiones,

métodos y formas de alianza entre los pueblos, para dar respuestas positivas a la nueva

realidad. Pero aún cuando existan las soluciones la carente cohesión política entre los

Estados africanos ha obstaculizado todo esfuerzo de integración, como en el caso de la

Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC), fundada en 1992, que congrega 15

Estados de África Austral. (Fragoso, G. F. 2010, p. 42).

¿En este contexto, que particularidades tiene la Integración regional Africana?

En la primera y segunda conferencias de los países independientes, realizadas en Acra,

Ghana, en abril de 1958 y en Addis Abeba, Etiopía, en junio de 1960, se llegó al consenso

de que la fragmentación del continente y la concentración de la producción en una pequeña

gama de productos primarios de exportación, constituían grandes obstáculos a la

diversificación de las actividades económicas y a la creación de mercados maduros e

internacionalmente competitivos.

Este resultado promovió con urgencia el debate de opciones de cooperación económica

entre los países independientes de la región, discutiéndose dos opciones para la

implementación de una estrategia de integración económica:

y trazar su desarrollo económico y sociocultural. (Sousa, 2007).afirman que todos los pueblos tienen el derecho a la autodeterminación y en virtud de ese derecho Ambos Pactos fueron aprobados mediante la misma resolución y por ello llevan el mismo índice documental. 4La Carta de las Naciones Unidas, documento que se firma para fundar las Naciones Unidas, y que sirve como una

especie de constitución interna.

6

1) La fórmula panafricana, que abogaba por la creación inmediata de una

organización económica continental, impulsada en parte por el líder ghanés

Kwame Nkrumah5.

2) La fórmula subregional, que defendía la implementación de acuerdos entre países

vecinos que, eventualmente podría generar formas de cooperación

geográficamente más amplias.

Con la aplicación de la fórmula panafricana se creó la Unión de Estados Africanos (1960), a

la que en el año 1961 se incorporó Mali. Esta estructura duró solo un año y se desintegró

en 1962. Sin embargo, el 25 de Mayo de 1963 se creó la Organización para la Unidad

Africana (OUA) incorporándose como miembros el emperador etíope Haile Selassie I y el

carismático líder egipcio Gamal Abdel Nasser, lo cual fortaleció dicha organización. El 9 de

julio del 2002 esta organización fue reemplazada por la actual Unión Africana.6

Si bien el enfoque radical del Panafricanismo falló justo al comienzo de la integración

africana y no logró evitar los incontables conflictos que asolaron el continente, si pudo

mantener el espíritu de consenso y el principio de la presidencia rotativa y con ello, la

imagen de unidad necesaria para desempeñar el papel que jugó en la descolonización de

África y en la lucha contra el apartheid.

En el plano económico y social, fue esencial en la armonización de las políticas de sus

estados miembros de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

Desarrollo (UNCTAD), el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRD), el

Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización de Desarrollo Industrial de las

Naciones Unidas (UNIDO) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presionando

por formas de comercio más justas y una participación africana más plena.

5Kwame Nkrumah, Ghana (Costa de Oro) 1909-1972. Se trasladó muy joven a USA donde trabajó en diversas actividades. En 1934 pidió su ingreso a la Universidad Lincoln donde permaneció varios años. En USA conoció a C.L.R. James quien le dio una carta de recomendación para George Padmore en Londres. Trabajó con Padmore en la organización, en 1945, del Vº Congreso Panafricano. En 1947 volvió a Ghana para dedicarse a la acción en pro de la independencia. Lograda ésta en 1957, se transformó en el primer presidente. En 1966 fue derrocado por un golpe de Estado. 6 1963: Creación de la Organización de la Unidad Africana (OUA) en Addis Abeba después de que 32 Estados firmaran la Carta de la OUA.

7

A través de la OUA, los países africanos proclamaron su permanente soberanía sobre sus

recursos naturales (Benavides de la Vega, L. 2007) y se percibió que era mucho más eficaz

enfrentar retos como la propagación del Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH), el

crimen organizado, o el crimen transnacional, la piratería y otros, cuando se hace dentro de

un espacio integrado. (Cunha, P., 2010, p. 22-24).

Un estudio efectuado de dichas organizaciones demostró que solo las de más reciente

creación, la Organización de la Unidad Africana y la Unión Magreb mantuvieron sus niveles

anteriores de integración, como también el Banco Africano de Desarrollo que registró un

aumento, el resto de las organizaciones se desintegró. (Aziz-Jalloh, Abdul 2012)7

Así la década de los años 60 y 70 se caracterizó por una fuerte tendencia a la

desintegración o al estancamiento de la integración regional en África.

En 1980, los Estados miembros de la OUA adoptaron el Plan de Acción y el Acta Final de

Lagos, estableciendo los marcos políticos continentales de referencia en materia de

desarrollo y los mecanismos institucionales de consolidación de espacios regionales hacia

la anhelada unidad africana (Benavides de la Vega, L. 2011). Se pretendía que los países

de África encontrasen formas de eliminar gradualmente barreras al comercio, o sea, las

medidas proteccionistas de los mercados nacionales.

Pero la estrategia trazada en la capital nigeriana pronto chocó con los obstáculos y

dificultades con que se han encontrado siempre las iniciativas de integración regional

africanas, algunas de carácter interno y otras de índole externa.

Dentro del continente se destacan la debilidad de los Estados y la falta de una auténtica

voluntad política de la mayoría de los dirigentes atrapados ante el dilema que les plantea la

necesidad de construir el Estado nación, o priorizar la unidad regional. También la

inestabilidad política, los conflictos o las grandes desigualdades entre regiones integran el

escenario interno. No es posible obviar la necesidad de importantes recursos financieros

para la transformación de la economía estrangulada y la urgencia de reformar los sistemas

productivos existentes, unido a la deficiente gestión de los gobiernos aquejados por la

corrupción y la construcción de grandes obras improductivas.

7 Instituto de Relaciones Internacionales de Camerún 2012.

8

Según Eduardo Raposo de Medeiros (2013, p. 320), "[…] fue en la década de los 80 que

una parte significativa de los países de África tuvieron mayor participación en procesos de

integración económica, con la implementación de programas de ajuste estructural.” Con los

ojos puestos en las ventajas de la integración regional, los países africanos avanzaron en

la intención de dar respuestas prácticas a desafíos que la coyuntura internacional les

presentaba. Sin embargo en 1981, la publicación del Informe “Berg” del Banco Mundial no

dejaba espacio a las opciones regionales defendidas en el Plan de Acción de Lagos

(Benavides de la Vega, L. 2007).

No obstante la tendencia general ha cambiado progresivamente hacia la aceptación del

establecimiento de entidades regionales con mayores vínculos políticos y económicos

aunque con un tipo de regionalismo distinto al que preconizaba el Plan de Acción de Lagos

(Benavides de la Vega, L. 2011).

Para 1991 con el Tratado de Abuja, se acordó crear la Comunidad Económica Africana

(AEC) que tendría como tarea central la coordinación entre las estructuras regionales con

vistas a avanzar hacia la plena unidad del continente. También en esta década surge la

Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), la Unión

Económica de África Central (UDEAC), que fue sustituida por la Comunidad Económica y

Monetaria de África central (CEMAC), la Conferencia Internacional de la Región de los

Grandes Lagos (CIRGL) y la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC).

(Unión Africana, 2010 p. 10). Ver figura 1.

9

Figura 1. Países integrantes de las diferentes organizaciones africanas

El siglo XXI representó un nuevo empuje para el regionalismo africano. Aparecieron

nuevos marcos estratégicos e instituciones renovados a escala continental. En la 36

Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la Organización de la Unidad Africana,

celebrada en el año 2000 en Lomé, Togo, se acordó transformar esa organización en

Unión Africana (UA) y como parte de la nueva estructura se adoptó la Nueva Alianza para

el Desarrollo de África (NEPAD), que en opinión de los dirigentes continentales

participantes en el evento, representa la visión y el marco estratégico para combatir la

pobreza y el subdesarrollo en todo el continente.

En la 37 Reunión en la Cumbre de la OUA, que tuvo lugar en Lusaka (Zambia), en julio de

2001, se aprobó oficialmente la NEPAD como marco para el desarrollo continental. La

NEPAD fue la primera iniciativa integrada de desarrollo puesta en marcha, aplicada y

controlada por los gobiernos africanos, que ha contado con pleno apoyo de los organismos

internacionales multilaterales.

10

Con estos cambios, varios grupos subregionales existentes experimentaron una suerte de

renacimiento y revitalización de sus estructuras y acuerdos, como en el caso de la

Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEILA), la Comunidad de Desarrollo

de África Austral (SADC) y la Comunidad de África del Este (EAC).

Al cumplirse los primeros 10 años de la proclamación del (NEPAD) la UNCTAD realizó el

examen de su desempeño y constató que en el decenio transcurrido, la tasa media de

crecimiento anual de la producción fue de un 5%, contra un 2,7% en el decenio anterior.

Asimismo, la tasa de crecimiento de la producción per cápita había aumentado de 0 entre

1990 y 1999 a 2,7 entre el 2000 y el 2009.

En el ámbito de la agricultura ocho países cumplieron el objetivo de asignar un 10% de su

presupuesto a la misma y 9 cumplieron la meta de alcanzar una tasa de crecimiento anual

de la producción agrícola de al menos un 6%.

Otro logro es haber colocado a África en la agenda mundial e impulsar el apoyo

internacional a la región donde las corrientes totales de Ayuda Oficial para el Desarrollo de

África aumentaron de 21.400 millones de dólares en 2002 a 47.900 millones en 2010, y las

corrientes bilaterales procedentes de los miembros del Comité de Ayuda al Desarrollo

(CAD) de la OCDE aumentaron de 13.400 millones de dólares a 29.300 millones en el

mismo período, no obstante ser inferiores a las consignadas en los compromisos asumidos

con la región.

Aún cuando los resultados fueron razoables el índice de pobreza continuaba por encima

de la media y algunas de las bases de la integración como la eliminación de barreras al

comercio y la aplicación de las cuatro libertades de circulación (personas, bienes, servicios

y capitales) no son aun realidades plenas en África. Esta situación se observa en los

resultados de los indicadores básicos de comunidades regionales, y demuestra que los

objetivos trazados no fueron cumplidos. (Ver tabla 1)

11

Tabla 1. Indicadores básicos de comunidades regionales africanas

Fuente: Anuario Estadístico Unión Africana 2016

La experiencia positiva de los países que consiguieron resolver y evitar conflictos en la

región, además de promover el crecimiento y el desarrollo económico en una perspectiva

agrupada, teniendo como referencia una zona específica, fueron y continuarán siendo un

ejemplo para los países africanos demostrando que la integración regional es el mejor

enfoque para responder a la coyuntura internacional actual.

Desde este marco realista cabe entonces plantearse la siguiente hipótesis: si los países

africanos demostraran la voluntad política de formar parte de una determinada comunidad

regional, voluntad que se expresaría en el momento en que se ratificaran los tratados, al

comprender que su crecimiento y desarrollo será favorecido en un marco regional que les

posibilita elevar su voz en el contexto internacional ¿qué faltaría para que haya una

coordinación funcional de las estrategias políticas de actuación en el compromiso de

integración?

En este caso el papel de intermediario, que compete a la Comisión de la Unión Africana

cuyo objetivo principal es unir a los pueblos de África en un solo lazo de solidaridad y

defender, entre otras cosas, dentro del continente la integración económica y la

12

cooperación en sus diferentes dominios con el fin de alcanzar los objetivos del Milenio, a

saber: desarrollar significativamente la competitividad de las economías regionales y de la

economía continental. (Cunha, P., 2010, p. 74).

Es sobre todo necesario que cada uno invierta en aquello que más y mejor pueda ofrecer.

De este modo se evitará una competencia innecesaria entre los países agrupados y alejará

también a los explotadores externos del continente.

De esta forma, África estará mejor preparada para dar respuesta a las exigencias

nacionales y de los grandes mercados internacionales, puesto que cuando en el contexto

regional y continental las cosas fluyan y los resultados de esta fluidez se traduzcan en

beneficios como la mejora de la calidad de vida de los pueblos de nuestro bello continente,

dígase crecimiento/desarrollo sostenible, entonces se habrá conseguido alcanzar el sueño

de los pensadores africanos.

Conclusión

La integración es una vía valiosa de apoyo regional en el logro de los objetivos de

desarrollo económico y de gran importancia para la acción política y macroeconómica.

Igualmente lo es el debate internacional que persigue el logro de las metas planteadas,

de manera coordinada y prioriza la acción regional.

Hoy existen factores exógenos y endógenos que limitan e incluso impiden que estas

funciones de la UA se cumplan, ya que los países miembros de cada proceso

integracionista presentan una alta dependencia externa, políticas macroeconómicas no

adecuadas a los fines del desarrollo y a la complementariedad de las economías, la

corrupción, la falta de prioridad de los problemas sociales y medio ambientales etc, que

deben ser los objetivos centrales a lograr para poder obtener resultados integracionistas

positivos. No obstante África seguirá abogando en su lucha por la integración regional, que

es el mejor enfoque para responder a la coyuntura internacional actual.

13

BIBLIOGRAFIA

Acosta, M.E.A. (2011). África subsahariana, sistema capitalista y relaciones

internacionales. Buenos aires: consejo latinoamericano de ciencias sociales, 1°ed.

Clacso.

Almeida, J. (2014). África, análises de conjuntura. África subsaariana: crecimiento

econômico? Brasil. Ceiri.

Andrade, M.P. (1998). A política de integração regional na áfrica austral. Lisboa:

instituto superior de ciências sociais e políticas.

Angola: Ministério das Relações Exteriores. Secretariado de cooperação política,

defensa e segurança (2012). Parecer sobre a importância de se dar o devido

tratamento as questões em torno do protocolo sobre a facilitação da circulação de

pessoas no espaço da SADC. Luanda.

Angola: Ministério das Relações Exteriores. Secretariado de cooperação política,

defesa e segurança (2013). Corredor norte-sul vs corredor de lobito : parecer.

Luanda.

Angola: Ministério do planeamento. Secretariado nacional da sadc (2012). Relatório

de Execução do Plano de Acção da Presidência de Angola na SADC de Agosto a

Dezembro de 2011. Luanda.

Angola: perspetivas económicas na áfrica- bad/oecd. 2005; República de Angola.

Economia de Angola: Evolução Recente e Perspetivas- 2007. Disponible en:

http://www.Africaeconomicoutlook.org

Angola: Banco nacional-boletim estatístico, Setembro de 2005 ANGOLA, Governo.

Disponible en: http://www.governo.ov.ao

Angola: o papel do sector energético na sadc (2010). Sadc Lança plano de Defesa e

Segurança em Angola – Luanda, ANGOP: 13 de Maio de 2013, Disponible en:

http://www.portugues,rfi.fr/africa/2013-sadc-lança-plano-de-defesa-e-segurança

14

ANGOP: SADC, (S.D), Órgão sobre Política, Defesa e Segurança.Relatório do

Secretariado Executivo, 2010-2011, 2012-2013,2014-2015. Disponible

en:http://www.sadc.net/editorial/sadctoday

ANIP (Agencia Nacional de Investimento Privado): Investimentos em Angola, ANIP,

2012. Disponibleen: http://www.anip.co.ao

Alzugaray, C. (2009). La construcción de regiones: un acercamiento teórico inicial

para su aplicación comparada a América Latina y el Caribe, México: Ed. Retrieved.

http://interamericanos.itam.mx/working_papers/20ALZUGARAY.pdf

Badi, M.K. (2001): La integración regional en África: Análisis político, jurídico y

económico. Madrid, cuadernos de CC.EE. y EE., Nº 40, pp. 53-97.

BNA (BANCO NACIONAL DE ANGOLA): Indicadores Económicos. Disponible en:

www.bna.gov.ao

Cardoso, F.J. (1991). África Austral. O Desafio do Futuro. Integração Nacional.

Lisboa: Instituto de Estudos Estratégicos e Internacionais.

CARVALHO, A. L. (2014). Angola um actor importante no Peace Making e Peace

Keeping em África. Angola: Universidade Lusíada de Angola.

Comunicado final de la 37ª cimera de los jefes de estado y de gobierno de la SADC

(2017). Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación (DIRCO).

Pretoria, Sudáfrica.

Comunicado de la 36ª cimera de los jefes de estado y de gobierno de la SADC

(2016). Mbabane, Suazilandia.

Comunidade de desenvolvimento da áfrica austral (2012). Plano Estratégico

Indicativo do Órgão de Cooperação Política, Defesa e Segurança. Edição Revista.

Arusha: SADC.

Conferencia (2011): A Integração Regional de Angola na SADC: Mito ou Realidade-

Conclusões e Recomendações, Luanda.

15

Estrategia y rutero para la industrialización de la SADC (2015)-aprobados pela

cimera de 29 de abril enHarare, Zimbabwe.

Gonzalez, m. Z. (2013). La integración internacional: Una pieza inconclusa. La

Habana: Revista Política Internacional ISRIN°15.

Guerra, S. C. S. (2004). Direito Internacional público. Rio de Janeiro: Freitas Bastos.

González, M.Z., MOLINA, E. (2008). La Integración Latinoamericana y caribeña:

Estancamiento estructural y accionar macroeconómico”, Biblioteca ISRI, 2008.

Held, D., Mcgrew, A., Goldblartt, D. (2000): “Global transformations”. Cambridge.

polity press.

Mango, F. C.(2011). Pertinência da Presidência de Angola na SADC, no período de

2011.

Martínez, J. (2006). África y la integración económica regional: Los procesos de

integración económica en África Subsahariana, Cuba. La Habana;

MINFIN (Ministerio das Finanças): Indicadores Económicos, 2010. Disponible en:

www.minfin.gov.ao

MINPLAN (MINISTERIO DO PLANEAMENTO): Indicadores Estatísticos, 2011.

Disponible en:www.minplan.gov.ao

MINPLAN (MINISTÉRIO DO PLANEAMENTO DE ANGOLA): Plano Nacional 2010-

2011, Angola. Disponible en:http://www.minplan.gov.ao

MINPLAN (MINISTÉRIO DO PLANEAMENTO DE ANGOLA): Plano Nacional de

Desenvolvimento 2013–2017, Angola. Disponible en:

http://www.minfin.gv.ao/fsys/PND.pdf

Moravcsik, A. (1998). The Choice for Europe. Social Purpose and State Power from

Messina to Maastricht, Ithaca, Nueva York: Cornell University Press;

Penna filho, P. (2007): Integração Regional Hoje: Balanço e Perspectivas. Caxambu,

Universidade Federal do Mato Grosso (UFMT), Minas Gerais.

16

Rocha, M. J. (2004): Opiniões e reflexões. Colectânea de artigos, palestras e

conferências sobre Angola, África e o Mundo, Luanda.

Rostow, W. W (1960). The Stages of Economic Growth, A Non-Communist Manifesto

Londres: Cambridge University Press.

SADC PENSE CONFERÊNCIA TANK. SOBRE INTEGRAÇÃO REGIONAL (2012).

Relatório de Conferência e Documentos Políticos, Maputo, Moçambique.

Santos, M. (1997). A natureza do espaço: Técnica e tempo. Razão e Emoção. São

Paulo, Brasil, 2º ed. Hucitec.

Santos, J. E.(2013). Mensagem sobre o Estado da Nação na abertura da II Sessão

Legislatura da III Legislativa da Assembleia Nacional, Luanda, 15 de Outubro.

Disponible en:http://www.portalangop.co.ao/angola

Saraiva, M. G. (1999). Os processos de integração latino-americanos e europeu. As

experiências dos anos 60 e o modelo de integração com abertura econômica dos

anos 90. In revista internacional de estudos políticos, vol. 1, n.1..

Silva, M. (1990): Regionalismo, o enfoque metodologico e a concepcao historica.

São Paulo, Brasil, Marco Zero.

Torres, A. (1993): Integração regional em África e multilateralismo: Integração

regional versus GATT. Lisboa, Colecção Documentos de Trabalho nº 26.

Van Dúnem, B.(2010). O Processo de Integração em África: O Internacionalismo

para o Funcionalismo. Disponíble en http://www.berlarminovanduevn.blogspt.com