artículo para Darwin o DI.docx

5
tal vez yo... ... algo que me resulta provocador (superfluo) del concepto de complejidad irreductible (o irreducible? tengo la duda de cómo se escribe formalmente en español) es que nos dice que un grupo de proteínas, complejas (creo que se repite demasiado esta palabra, no es necesario repetir tanto que en ciencias los problemas son complejos, para mi gusto se sobreentiende) no pudieron surgir por medio de las leyes de la química y la física, y por tanto, fueron creadas por un diseñador, que debería estar lejos de los marcos de la naturaleza, pues no podemos comprobar científicamente de manera directa su presencia, sino por medio de un tipo de "firma" que dejó como impronta en nuestra historia... Hay varias preguntas que son totalmente válidas en un examen científico normal (aceptando que este concepto es científico, cosa, que a pesar de lo bien que me caen ustedes dos, no comparto) y que me gustaría que respondieran, porque yo mismo no sé la respuesta que le tienen a esto: Entonces el diseñador creó un grupo de proteínas... pero a partir de qué las creó?... Hay alguna razón particular para que un ente inteligente ande creando proteínas y luego desaparecer de manera que ya no medimos al diseñador sino a la impronta que dejó? Dónde está el diseñador inteligente en este momento? Qué pasó luego de que hubiera un diseño, entonces ahí ya actúa la selección natural? (aquí sí que lo encuentro confuso, ya que Daniel me ha mencionado que el diseño inteligente no desbanca a la selección natural en todos los casos, y es por eso que un pez de una especie se parece al de otra... es decir... Según lo que he hablado con Daniel, hay fenómenos, como las características cladísticas, que son consecuencia de la filogenia en común (y me disculpan el vocabulario un tanto técnico, pero estamos hablando entre colegas...) En su lugar, Othman toma una postura más radical, y nos dice que la teoría de la evolución no nos explica nada (como el por qué tanto peces, como lagartos, como personas tenemos vertebras)... pero entonces, cómo se explica que los vertebrados tengan TODOS vertebras, y los artrópodos tengan su exoesqueleto, y en ningún caso, vertebras?... Un saludo, y me disculpan, como siempre, la imprudencia y el entrometimiento... Te hago algunas correcciones: La complejidad irreductible no se pustula a nivel parte componente, sino a nivel sistema. Es decir, cómo diferentes partes (proteínas, en el caso de un sistema celular) se organizan en una estructura unificada, y de esta manera cada una de ellas adquiere interdependencia con sus contrapartes para que se dé la funcionalidad del sistema total. La complejidad irreductible la tiene el sistema celular que se forma por la agregación de proteínas. No las proteínas. Piensa en una trampa de ratones. Los distintos elementos de ella están juntos y organizados de tal manera que permiten que ella funcione. Se dice que el sistema total (la ratonera) tiene complejidad irreductible. No decimos “complejidad” por mero capricho. “Complejidad” es una medida de improbabilidad. Cuanto mas complejo sea un codigo, por ejemplo, mayor es su grado de improbabilidad. Hay estructuras biológicas que no son complejas, y otras que sí. Es necesario cuando escribimos y hablamos especificar de que estamos hablando e incluso ser redundantes, por una cuestión de precisión. La conclusión del diseño inteligente no es simplemente una negación de la evolución y un siguiente “por lo tanto”. Esta

Transcript of artículo para Darwin o DI.docx

Page 1: artículo para Darwin o DI.docx

 tal vez yo... ... algo que me resulta provocador (superfluo) del concepto de complejidad irreductible (o irreducible? tengo la duda de cómo se escribe formalmente en español) es que nos dice que un grupo de proteínas, complejas (creo que se repite demasiado esta palabra, no es necesario repetir tanto que en ciencias los problemas son complejos, para mi gusto se sobreentiende) no pudieron surgir por medio de las leyes de la química y la física, y por tanto, fueron creadas por un diseñador, que debería estar lejos de los marcos de la naturaleza, pues no podemos comprobar científicamente de manera directa su presencia, sino por medio de un tipo de "firma" que dejó como impronta en nuestra historia... Hay varias preguntas que son totalmente válidas en un examen científico normal (aceptando que este concepto es científico, cosa, que a pesar de lo bien que me caen ustedes dos, no comparto) y que me gustaría que respondieran, porque yo mismo no sé la respuesta que le tienen a esto: Entonces el diseñador creó un grupo de proteínas... pero a partir de qué las creó?... Hay alguna razón particular para que un ente inteligente ande creando proteínas y luego desaparecer de manera que ya no medimos al diseñador sino a la impronta que dejó? Dónde está el diseñador inteligente en este momento? Qué pasó luego de que hubiera un diseño, entonces ahí ya actúa la selección natural? (aquí sí que lo encuentro confuso, ya que Daniel me ha mencionado que el diseño inteligente no desbanca a la selección natural en todos los casos, y es por eso que un pez de una especie se parece al de otra... es decir... Según lo que he hablado con Daniel, hay fenómenos, como las características cladísticas, que son consecuencia de la filogenia en común (y me disculpan el vocabulario un tanto técnico, pero estamos hablando entre colegas...) En su lugar, Othman toma una postura más radical, y nos dice que la teoría de la evolución no nos explica nada (como el por qué tanto peces, como lagartos, como personas tenemos vertebras)... pero entonces, cómo se explica que los vertebrados tengan TODOS vertebras, y los artrópodos tengan su exoesqueleto, y en ningún caso, vertebras?... Un saludo, y me disculpan, como siempre, la imprudencia y el entrometimiento...

Te hago algunas correcciones:

La complejidad irreductible no se pustula a nivel parte componente, sino a nivel sistema. Es decir, cómo diferentes partes (proteínas, en el caso de un sistema celular) se organizan en una estructura unificada, y de esta manera cada una de ellas adquiere interdependencia con sus contrapartes para que se dé la funcionalidad del sistema total. La complejidad irreductible la tiene el sistema celular que se forma por la agregación de proteínas. No las proteínas. Piensa en una trampa de ratones. Los distintos elementos de ella están juntos y organizados de tal manera que permiten que ella funcione. Se dice que el sistema total (la ratonera) tiene complejidad irreductible.

No decimos “complejidad” por mero capricho. “Complejidad” es una medida de improbabilidad. Cuanto mas

complejo sea un codigo, por ejemplo, mayor es su grado de improbabilidad. Hay estructuras biológicas que no son complejas, y otras que sí. Es necesario cuando escribimos y hablamos especificar de que estamos hablando e incluso ser redundantes, por una cuestión de precisión.

La conclusión del diseño inteligente no es simplemente una negación de la evolución y un siguiente “por lo tanto”. Esta sustentada metodológicamente en la inferencia de diseño, utilizada previamente en otras ramas de investigación como SETI, criptología, arqueología, falsificación de datos, seguridad informática, ciencia forense, randomness, etc. Estas ciencias siguen una metodología precisa para separar un hecho del azar, de uno diseñado. Y esa inferencia de diseño se utiliza JUSTAMENTE cuando no hay evidencia directa de la causa productora:

- Se encuentra un dispositivo mecanico desconocido en un sitio en el desierto, pero no se ha observado a la causa en el mismo acto de génesis del aparato.

- Se encuentran patrones que parecen indicar que alguien fue victima de un asesinato, a pesar de que no ha sido observado el asesino.

- Un radio-telescopio capta una señal del espacio exterior que en codigo describe un patrón inteligente, a pesar de que jamás se ha observado seres inteligentes en otros planetas.

- Se detecta plagio de datos en una publicación cientifica, a pesar de que no se tiene evidencia directa de la causa.

Page 2: artículo para Darwin o DI.docx

- Una cuenta ultra-secreta de la CIA se hackea, y no se ha observado a la entidad responsable.

Estas ciencias usan el mismo método incluso cuando se conoce la naturaleza de la causa pero la misma es productora tanto de patrones inteligentes como de patrones al azar:

- Cuando un humano arroja cierta catidad de rocas al suelo estas producen un conjunto de repercusiones en el ambiente. Tal fenómeno es convergente con otros fenómenos naturales que ocurren al azar. A su vez, un naufrago perdido en una isla escribe mensajes desesperados en la arena de la playa. La causa es la misma, y los fenómenos son distintos. ¿Cómo hace la ciencia para separarlos? Usando la misma metodología.

De esta manera el método y las conclusiones a las que este llega es independiente de la causa.

El método prueba la posibilidad de que exista diseño en un patrón, y responde con un sí o con un no. El método no saca conclusiones acerca de la naturaleza de la entidad diseñadora. No está preparado para ello. Lo cual no quiere decir que sea invalido, o no-cientifico. Es supercientifico.

Por los mismos métodos, nosotros detectamos patrones inteligentes en en eventos que están fuera del alcance de la selección natural:

- Aparición de los componentes necesarios para el funcionamiento básico de la primera célula: genes, aparato enzimático especificado, correcto ensamblaje estructural, etc. ¿Cual es la función mínima que justifique una selección positiva por parte de la naturaleza? Hasta que no se dé esa función mínima, no habrá selección. Para que haya selección, la función minima debe estar presente. Para que la función minima este presente, debe ocurrir un fenómeno que es probabilísticamente favorable al diseño: especificación de la secuencia, ensamblaje intencionada de partes, conocimiento de materiales y métodos, etc.

- Innovación de planes estructurales en los organismos (macro-evolución). Eso requiere de 1) aparición de genes estructurales y regulatorios nuevos, 2) dosis correctas y una correcta sincronización y afinación entre los mismos. Explicando el punto 1, la selección natural puede seleccionar un gen que ya es funcional. Pero en la evolución desde otro gen precursor (o una region no codificante, en el caso de que se hipotetice tal origen) hacia ese gen funcional no se ha demostrado la existencia de transitivos funcionales (necesarios para que la selección los preserve). Por el contrario, si se ha demostrado que la evolución de los genes requiere de eventos abandonados totalmente al azar, que son probabilísticamente favorables al diseño: especificación de secuencia. Explicando el punto 2, aunque los genes logren saltarse al azar y surjan, los tales pueden encontrarse formando parte de complejdades irreductibles. En ese caso la aparición de los componentes no es el único problema a explicar, sino la fina organización y sincronización de los mismos en sistemas funcionales de nivel superior. Y en el salto evolutivo de partes aisladas a un sistema hay una brecha sobre la cual no se ha demostrado que existan transitivos funcionales. Por lo tanto, es probabilísticamente favorable al diseño: ensamblaje intencional de partes.

El diseño inteligente sigue la metodología de la inferencia de diseño, con el agregado de que deja abierta a futura investigación la naturaleza o identidad de la causa, de la cual no se tiene evidencia directa de observación. El diseño inteligente es una teoría sobre los efectos de la inteligencia, no de la identidad o naturaleza de su causa. Al atribuirle una identidad la causa que no has observado

Page 3: artículo para Darwin o DI.docx

incurres en campos ajenos a las ciencias naturales. Por ejemplo, tu dices que la causa es un “Creador”. Ya le atribuyes una naturaleza singular. Dices que se encuentra fuera de los marcos de la naturaleza. Esa es una idea teológica y filosófica. Para las ciencias naturales, no existen causas que se encuentren por fuera de los marcos de la naturaleza. Existen causas conocidas, y causas desconocidas.

Tu dices que para ti, como todos los vertebrados tienen vertebras, entonces eso demuestra la evolución, y peor aun, el mecanismo evolutivo. No entiendo. Este pensamiento es muy defectuoso. Que ciertos organismos compartan caracteristicas dice tanto sobre evolución como lo puede decir el hecho de que un camión y un auto tengan ruedas. ¿Puedes probar la evolución de un auto hacia un camión por algún proceso no-inteligente? ¿Puedes porbar siquiera que ocurrió esa evolución? No. Ni siquiera puedes probar de que no hay diseño inteligente. Es un argumento vacio que no aporta al planteo del mecanismo evolutivo. Mas bien, el hecho de que estructuras similares sean repetidas por los diseñadores en muchos de sus diseños, consiste en evidencia de diseño. Por otra parte, ¿Cómo explicas los casos de convergencias fisiológicas, anatómicas y moleculares entre organismos que no tienen nada que ver filogenéticamente uno con el otro? Esos casos abundan en la naturaleza.

A diferencia del planteo mecanicista de la TSE, el DI pronuncia enunciados cortos y correctos, científicamente demostrables. Reconoce cual es el límite de su investigación, o hasta donde llega la información que nos proveen los datos. La TSE cuenta una larga historia, llena de desaciertos científicos, errores epistemológicos y huecos explicaticos. Alude de que existe un mecanismo, sin haberlo demostrado luego de 150 años de postulado —habiéndose falseado numerosos de ellos a lo largo de la historia.

No se que té sugiere que el mecanismo de la TSE es una mejor explicación que el DI. ¡No lo es de ninguna manera! No consideramos a los errores científicos (por mas adornados y completos que parezcan) mejores explicaciones que los aciertos científicos. Y el DI, hasta donde va planteado, es un acierto. Te dejo una frase de un biólogo evolucionista que refleja el estado de deterioro cientifico que tienen estas explicaciones largas, completas y fabulosas:

"La biología evolutiva no es un ejercicio narrativo o literario, y el objetivo de la genética de poblaciones no es ser inspiradora, sino ser satisfactoriamente explicativa" (Michael Lynch, "The frailty of adaptive hypotheses for the origins of organismal complexity,"Proceedings of the National Academy of Sciences, Vol. 104:8597--8604 (May 15, 2007).