ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA Y DESARROLLO DEL...

117
Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA Y DESARROLLO DEL CURRICULUM NACIONAL BASETESIS Karla Patricia Morales Barrios Carné 920003-04 Quetzaltenango, marzo de 2012 Campus de Quetzaltenango

Transcript of ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA Y DESARROLLO DEL...

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA Y DESARROLLO DEL

CURRICULUM NACIONAL BASE”

TESIS

Karla Patricia Morales Barrios

Carné 920003-04

Quetzaltenango, marzo de 2012

Campus de Quetzaltenango

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades

Campus de Quetzaltenango

“ARTICULACIÓN PEDAGÓGICA Y DESARROLLO DEL

CURRICULUM NACIONAL BASE”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de

Humanidades

Por:

Karla Patricia Morales Barrios

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Pedagoga

Quetzaltenango, marzo de 2012

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

del Campus Central

Rector Padre Rolando Enrique Alvarado S.J.

Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación

y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria Padre Eduardo Valdés Barría S.J.

Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias

Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de

Humanidades

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Arriaga

Directora del Departamento

de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Departamento

de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Departamento de

Ciencias de la Comunicación Licda. Nancy Avendaño

Director del Departamento

de Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representantes de Catedráticos

ante Consejo de Facultad Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Licda. María de la Luz de León

Miembros del Consejo

Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Campus y

Coordinador de Integración

Universitaria de Campus Msc. P. José María Ferrero Muñiz S.J.

Coordinador Administrativo de Campus Licenciado Alberto Axt Rodríguez

Coordinador Académico de Campus Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Asesor

Doctor Josué Fernando Mijangos Pacas

Miembros Terna Evaluadora

Magister Erick Javier Aguilar Alvarado

Máster Aida Otilia Boj García

Máster María Cresencia Rivas Hernández

Agradecimientos

A Dios: Por darme la oportunidad de vivir y tener una familia

que me ha apoyado en toda mi vida, así mismo me ha

permitido culminar una etapa más de mis estudios y

porque de Él he recibido muchas bendiciones y

sobretodo la sabiduría necesaria.

A mi Familia en General: Por ser el pilar de vida, apoyándome

incondicionalmente, en cada momento. Por tenerme

siempre presente en sus oraciones, motivándome a

no desfallecer en los momentos de prueba,

aprendiendo a levantarme y ser perseverante en cada

una de mis metas.

A mis Catedráticos: Por enseñarme con paciencia, dedicación y sabiduría

los conocimientos que hoy me hacen ser una

profesional Landivariana, al servicio de la sociedad

guatemalteca.

A la Universidad Rafael

Landívar: Por formarme profesionalmente. Por permitirme

concretar mis esfuerzos emprendidos tiempo atrás.

Pero sobre todo, por brindarme el cúmulo de

conocimientos, valores y ética profesional que

necesito para aplicarlo en mi vida profesional.

Dedicatoria

A mi Dios: Por darme la sabiduría, paciencia e inteligencia en

lograr uno de mis sueños y que este triunfo sea para

su honra y gloria.

A mis Padres: José Elías Morales Palencia (QEPD).

Patricia Eugenia Barrios de Morales.

Por enseñarme a luchar para alcanzar mis metas y por

apoyarme en todo el trayecto de mi vida y mi carrera.

A mi Hermano: José Roberto Morales Barrios.

Por su cariño y apoyo incondicional.

A mi Esposo: Alan Roybill Maldonado Toledo.

Por su amor, paciencia, comprensión y el apoyo

incondicional que me brindó en todo momento.

A mis Abuelitos: Carlos Roberto Barrios (QEPD) .

María Virginia Quiroa de Barrios (QEPD).

Por ser personas dignas de seguir su ejemplo.

A mis Tíos: Carlos Vinicio Barrios Quiroa.

Julia Ofelina Barrios Quiroa.

Werner Roberto Barrios Quiroa

Por su cariño y apoyo en todo momento

A mis Amig@s: Por su amistad y cariño.

A La Universidad Rafael

Landívar: Por ser forjadora de mi carrera.

A mis Catedráticos: Por su ejemplo y enseñanza.

Índice

Pág.

I. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

1.1 Articulación pedagógica ............................................................................. 12

1.1.1 Definición ................................................................................................... 12

1.1.2 Importancia de la articulación pedagógica ................................................. 14

1.1.3 Inicios de la articulación pedagógica ......................................................... 16

1.1.4 Construcción de la articulación pedagógica............................................... 19

1.1.5 Formación de valores ................................................................................ 20

1.1.6 Implementación de la articulación pedagógica en Guatemala ................... 22

1.1.7 Implementación de la articulación pedagógica en otros países ................. 23

1.1.8 Normas y reglamentos de las escuelas ..................................................... 25

1.2 Curriculum nacional base .......................................................................... 26

1.2.1 Definición de curriculum............................................................................. 26

1.2.2 Definición de curriculum nacional base ..................................................... 27

1.2.3 Origen del curriculum nacional base .......................................................... 27

1.2.4 Componentes curriculares ......................................................................... 29

1.2.5 Acuerdos de paz ........................................................................................ 30

1.2.6 Diseño de la reforma educativa ................................................................. 31

1.2.7 Estructura del curriculum nacional base .................................................... 33

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 37

2.1 Objetivos .................................................................................................... 38

2.1.1 General ...................................................................................................... 38

2.1.2 Específicos ................................................................................................ 38

2.2 Variables .................................................................................................... 39

2.2.1 Variable independiente .............................................................................. 39

2.2.2 Variable dependiente ................................................................................. 39

2.3 Definición de Variables .............................................................................. 39

2.3.1 Definición conceptual ................................................................................. 39

2.3.2 Definición operacional ............................................................................... 39

2.4 Alcances y Limites ..................................................................................... 40

2.4.1 Alcances .................................................................................................... 40

2.4.2 Limites ....................................................................................................... 40

2.5 Aporte ........................................................................................................ 41

III. MÉTODO ................................................................................................... 42

3.1 Sujetos ....................................................................................................... 42

3.2 Instrumentos .............................................................................................. 44

3.3 Procedimiento ............................................................................................ 45

3.4 Diseño........................................................................................................ 47

3.5 Metodología Estadística ............................................................................ 47

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ....................................................... 49

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 61

VI. PROPUESTA ............................................................................................ 67

VII. CONCLUSIONES ...................................................................................... 75

VIII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 77

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 79

X. ANEXOS .................................................................................................... 81

Resumen

Al enfocar la realidad de la educación pre-primaria y primaria en Guatemala, es

importante señalar y analizar la necesidad que existe de brindar una Articulación

Pedagógica ya que juega un papel imprescindible en la formación integral del ser

humano.

Actualmente en la educación guatemalteca existe un divorcio entre los diferentes

niveles educativos, es decir cada uno de ellos enseña los contenidos que le están

programados en cada uno de los grados, sin tomar en cuenta que es lo que ha

aprendido el educando el año anterior y que de esto le puede servir en el nuevo grado a

cursar, la planificación de los docentes va en referencia a lo que tienen que aprender

los estudiantes y como lo van hacer.

En el curriculum nacional base se pone especial énfasis en la preparación del alumno

junto a un determinado grado de motivación, es decir que este desarrolle el gusto de

aprender lo que se le enseña, sin tener alguien que le obligue hacerlo.

Desde este punto de vista también será importante mejorar los procesos de clase y

contenidos como medios para acceder a capacidades de pensamiento complejo y

múltiple, en beneficio del desempeño de los estudiantes en cuanto a personas, ya que

el sistema educativo requiere nuevos estándares de preparación, niveles de licenciatura

y especialidades de todos sus integrantes.

El objetivo de esta tesis es orientar al docente sobre los beneficios de una articulación

pedagógica, para que exista una comunicación entre ambos niveles para una mejor

preparación de sus estudiantes implementando los criterios del CNB.

1

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente en la educación guatemalteca existe un divorcio entre los diferentes

niveles educativos, es decir cada uno de ellos enseña los contenidos que le están

programados en cada uno de los grados, sin tomar en cuenta que es lo que ha

aprendido el niño o niña el año anterior y que de esto le puede servir en el nuevo grado

a cursar, la planificación de los docentes va en referencia a lo que tienen que aprender

los estudiantes y como lo van hacer.

Otro problema es que se sigue una metodología memorística, consistente en depositar

conocimientos en el educando con el objeto de reproducir materiales informativos,

realizar operaciones intelectuales prescritas y repetir el pensamiento de los maestros.

En el curriculum nacional base se pone especial énfasis en la preparación del alumno

junto a un determinado grado de motivación, es decir que este desarrolle el gusto de

aprender lo que se le enseña, sin tener alguien que le obligue hacerlo.

Con los cambios económicos, sociales y culturales que se presentan en el mundo

actual, la planificación del Curriculum debe ser mucho más compleja, porque se espera

que las escuelas proporcionen una gama más amplia de habilidades.

La aplicación de la planificación constituye una responsabilidad tanto colectiva como

individual para el desarrollo del ser humano. Una buena planificación debe significar

que, para la realización del plan, se cuente con una gama adecuada de recursos.

La calidad de un plan puede quedar determinada, en definitiva, sólo si conduce a una

mejora en la práctica, es decir, si funciona. Pero esto solo se dará en el grado en que

se logren los objetivos, como la coherencia, la progresión y viabilidad.

Desde este punto de vista también será importante mejorar los procesos de clase y

contenidos como medios para acceder a capacidades de pensamiento complejo y

2

múltiple, en beneficio del desempeño de los estudiantes en cuanto a personas, ya que

el sistema educativo requiere nuevos estándares de preparación, niveles de licenciatura

y especialidades de todos sus integrantes. La educación pasiva y memorista es historia,

aunque todavía muchos maestros siguen la inercia tradicional por falta de actualización.

El objetivo de esta tesis es orientar al docente sobre los beneficios de una articulación

pedagógica, para que exista una comunicación entre ambos niveles para una mejor

preparación de sus estudiantes implementando los criterios del CNB.

En cada una de estas concepciones, puede establecerse que existe la necesidad de

una articulación, ya que las actividades no se dan de forma separada, sino en forma

integrada. Este tema pretende provocar una reflexión clarificadora entre los

educadores/as que sienten preocupación por encontrar nuevas maneras de entender y

construir la escuela, y también que sienten preocupación por la búsqueda de caminos

que hagan posible la relación permanente de esta con el contexto sociopolítico y

cultural en que transcurre el proceso educativo para poder generar proceso y roles de

cambio dentro de un medio que llene las necesidades que surjan dentro de la

comunidad educativa.

También se puede mencionar que la orientación cariñosa y firme, la reflexión, la

información oportuna y preventiva, así como la colaboración e interacción de todos los

agentes que inciden en la educación, son la mejor manera de formar hombres y

mujeres comprometidos con su comunidad.

Esta articulación es conocida como pedagógica, puesto que está referida a:

a) Sistema educativo en su totalidad. b) Articulación o integración curricular.

c) Articulación de medios y recursos. d) La escuela con la comunidad.

Debido a que los programas educativos se han diseñado tomando en cuenta las

etapas de maduración y desarrollo de la inteligencia.

3

La relación entre maestro y alumno también tiende a ser más amistosa, afectiva y

promotora del crecimiento individual, en relación a este tema pueden citarse los

siguientes antecedentes:

Durkheim (1991) en la revista titulada Un modo de entender la articulación entre

didácticas, pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas, disponible en

www.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home, explica que desde la disciplina sociológica

se aprecia el carácter social de la educación, en contraposición de las teorías filosóficas

individualistas en este sentido. Según este autor, la educación es una acción ejercida

por la generación adulta sobre la generación joven, para lo cual se dispone de un

conjunto de medios que faciliten y promuevan el desarrollo de la escolaridad desde un

punto de vista sociológico. Así mismo defiende la necesidad de formación del educador

basada no en procedimientos y fórmulas para ejercer su profesión, sino en una reflexión

que le permita tomar plena conciencia de su función social.

Entonces el rol de la escuela, el maestro y los padres es contribuir conjuntamente a la

formación de los educandos, para que estos puedan avanzar hacia su zona de

desarrollo próximo con el fin de ilustrar y transformar los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Así mismo, García (1993) En el artículo titulado: La articulación escuela-realidad como

relación pedagógica, disponible en www.centropoveda.org, explica que este tema

pretende provocar una reflexión clarificadora entre los educadores/as que sienten

preocupación por encontrar nuevas maneras de entender y construir la escuela, y

también que sienten preocupación por la búsqueda de caminos que hagan posible la

relación permanente de esta con el contexto sociopolítico y cultural en que transcurre el

proceso educativo para poder generar proceso y roles de cambio dentro de un medio

que llene las necesidades que surjan dentro de la comunidad educativa.

Como lo explican Bronckart y Schneuwly, (1996). En el artículo titulado: Un modo de

entender la articulación entre didácticas, pedagogía, currículo y mediaciones

4

tecnológicas, disponible en www.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal, donde argumentan

que el proceso de la transposición didáctica caracteriza un conjunto de mediaciones en

el que es posible identificar niveles sucesivos:

Un primer nivel, identifica el proceso de selección y designación de ciertos

aspectos del saber científico como contenidos susceptibles de formar parte del

currículum escolar.

Un segundo nivel, traduce el conjunto de transformaciones que se operan en el saber

designado como contenido a enseñar cuando es objeto de transmisión en los procesos

escolares de enseñanza y aprendizaje, convirtiéndose en objeto de enseñanza.

Este enlace de niveles de escolaridad es difícil establecer solamente si se

piensa desde los contenidos o desde el contexto que lo rodea resultando más fácil de

resolver si se establece esa unión desde las capacidades a desarrollar, es decir

poder integrar en su desarrollo los aportes de los distintos campos de

experiencia y de las distintas áreas disciplinares.

Si al adoptar el desarrollo de la capacidad de investigación, o el conocimiento y

actuación sobre el entorno social y natural, se utilizan, nexos componentes que son

comunes a muchas áreas, lo ideal es que tales nexos generen a partir de procesos de

construcción colectiva entre docentes y directivos, programas de pregrado y postgrado

en educación y grupos de investigación educativa, desde la iniciativa y responsabilidad

que cabe a los comités centrales de currículo, a fin de que sean asumidas con un nivel

de compromiso mayor, dado que se ha participado en su producción.

También, Egg. (1997) En el proyecto de articulación del nivel inicial, disponible en

portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/gruposheterogeneos, define que la articulación

es un proceso de unión, enlace, continuidad entre los distintos niveles del sistema

educativo.

5

Alude a la manera en que deberían relacionarse las etapas de un sistema escolar, y

afirma que debe existir un enlace funcional de un sistema o conjunto, conforme a

criterios evolutivos pertinentes al desarrollo psicosocial del educando, ya que transitan y

egresan de los distintos ámbitos escolares y por otra parte, integran la acción educativa

institucional diferenciada por modalidad, niveles y ciclos existentes.

La articulación implica un proceso de toma de decisiones en el diseño de estrategias y

acciones inter e intrainstltucionales tendientes a facilitar el paso de los alumnos de un

tramo a otro de la escolaridad.

De este modo se debe garantizar la continuidad del proceso de aprendizaje, la

formación y desarrollo integral del alumno, con una continuidad coherente y un enlace

de integración de las propuestas educativas.

Los momentos de aprobación del alumno de un año a otro o de un ciclo a otro; suponen

sin duda alguna, no solo cambios de contexto físico, sino también de entorno social,

pedagógico, que repercute en mayor o menor medida en función de la realidad interna y

externa de cada niño sobre su formación, desarrollo y personalidad.

La cultura institucional de las escuelas han tendido generalmente que mantenerse

como instituciones cerradas y autosuficientes, por lo tanto el pretender el desarrollo de

un proyecto formativo en conjunto exige trascender los contenidos formativos de la

propia etapa para plantearse qué es lo que el Nivel Inicial aporta al proyecto formativo

global.

Mientras que, Son (1998) en su informe de Articulación pedagógica en el municipio de

San Martin Jilotepeque, comenta que realizó reuniones con maestros de nivel

preprimario y primario para construir la articulación pedagógica entre estos dos niveles

educativos, como parte de las actividades establecidas (técnica-pedagógica),

elaborando una tabla de necesidades con las cuales se procedió a realizar un trabajo

conjunto para atender las necesidades de aprendizaje, que tenían los niños para el

6

aprendizaje de lectura y escritura en el primer grado, por su parte los docentes de

preprimaria solicitaron que el trabajo de socialización para el aprendizaje de los niños

fuera continuo en los tres primeros grados del nivel primario. Estos son los primeros

niveles de articulación pedagógica que se empezaron a desarrollar en el departamento

de Chimaltenango.

También Cuenca (2006) en el II taller internacional de educación inicial y preescolar,

titulado “La articulación y continuidad entre la educación infantil y la educación

primaria” comenta que: La problemática de la continuidad o articulación entre

educación infantil y primaria no es un tema nuevo, pero hoy adquiere una mayor

dignificación, dadas las exigencias educativas para el nuevo milenio que trae consigo

grandes demandas al desarrollo científico, técnico y por lo tanto al desarrollo de las

futuras generaciones. En este momento los docentes deben tomar en cuenta la

articulación para que los futuros ciudadanos estén actualizados, y los conocimientos

adquiridos en los salones escolares puedan ponerlos en práctica en los momentos que

se les presentan los problemas que existen en la sociedad donde se desenvuelven.

Así mismo Rama, (2006) en el Artículo titulado La articulación de educación, publicado

en http://www.oei.es/etp/articulacion_educacion_mundo_trabajo_

competencias_laborales_colombia, indica que una de las necesidades de las políticas

educativas en el actual contexto es la búsqueda de mecanismos y modalidades para

superar la desarticulación de los sistemas educativos.

La desarticulación de la educación significa, que se transforma en una secuencia de

rupturas con distintos niveles autónomos y desconectados en términos pedagógicos y

administrativos que facilitan la deserción y el abandono en el contexto de multiplicidad

de opciones. Tal desarticulación genera altos niveles de ineficiencias económicas para

las familias y el gobierno.

También Calderón, (2008). En la sección Buena Vida de Prensa Libre del 17 de enero

escribe el artículo titulado Un reto básico; en donde explica que con suerte un

7

ciudadano guatemalteco termina la escuela primaria, por lo que cursar el ciclo básico es

un reto no sólo personal, sino también para los padres y la sociedad en general. De

hecho, la tasa de deserción del primer grado es tres veces mayor que la

correspondiente a la sección preprimaria.

Algunas razones, la cobertura de este nivel educativo presenta brechas por área,

departamento, etnicidad y sexo.

Por eso, para incrementar la inscripción de esta etapa y, mejor aún, lograr que la

finalicen, es importante que en el hogar se les motive a estudiar y que el Estado

aumente los recursos humanos y económicos que le asigna a este nivel. También es

vital que los educadores se planteen si pueden atender las necesidades específicas de

los niños, porque muchas veces sólo suponen que si un estudiante aprobó un grado,

está bien preparado (éste sería el ideal), cuando la realidad es diferente. En las aulas

hay diversidad, desde la etnia y el sexo de los alumnos, hasta los estilos de aprendizaje

que cada uno posee. Y en varias ocasiones, escasamente los estudiantes han sido

atendidos para completar el perfil esperado. Sin embargo, ganar o perder implica mayor

o menor prestigio social. El fracaso incide directamente en la autoestima y provoca la

deserción escolar.

Mijangos, (2010) aplicó un proceso de articulación pedagógica, en la carrera de

Profesorado de Enseñanza Media en Educación Inicial de la Universidad Rafael

Landívar, sección de Huehuetenango, programando dentro de la planificación, una

validación de un instrumento para verificar la comprensión verbal para ello las

estudiantes del tercer ciclo en el curso de estadística aplicaron todo el proceso inicial y

final de la validación y las estudiantes del primer ciclo en el curso de Seminario sobre

problemas de aprendizaje crearon la presentación de una fábula en Power Point, la

presentaron a los estudiantes de escuelas y colegios del área urbana y por último

aplicaron el instrumento. La experiencia fue algo especial para las estudiantes pues

comprendieron la importancia de esta actividad a nivel de cursos y dentro de los

diferentes ciclos.

8

Además de ello Mijangos, (2010) Impartió el curso sobre Articulación Pedagógica en la

jornada de actualización docente de la Universidad Rafael Landívar. Producto de esta

actividad actualmente en la Facultad de Ciencias Políticas de dicha Universidad, se

está llevando a cabo un proceso de Articulación entre los diferentes cursos de las

carreras que la integran.

En relación a la variable desarrollo del curriculum nacional base son importantes los

aportes de: Bocm, (2007) en el artículo titulado La metodología del curriculum

publicado en www.cecyt14.ipn.mx/Memorias, donde afirma que la agrupación de

algunas materias en ámbitos facilita el planteamiento interdisciplinar, la lógica interna y

el tratamiento de contenidos y actividades de las diferentes materias que conforman el

ámbito.

Facilita también que el profesor tenga un mejor conocimiento de las características de

cada alumno, ya que se incrementa el tiempo que un profesor pasa con el mismo

grupo. También la reducción del número de alumnos en el grupo permite una atención

más personal e individualizada; ello propicia la aplicación de estrategias didácticas de

ajuste y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las características de cada

alumno. Con todo ello, el clima del aula se ve favorecido, lo que puede impulsar al

alumno a manifestar de una manera más abierta su opinión, dificultad, entre otros. Por

otra parte, las propias características del alumnado que cursa determinado grado

condicionan el aprendizaje, y este debe ser lo más funcional posible. Es fundamental

que los alumnos perciban de una manera clara la conexión que existe entre los

contenidos que deben aprender y el mundo que los rodea, desde los puntos de vista

científico, social, cultural y tecnológico, donde los aspectos concretos que

posteriormente se encuentran preparados para profundizar y para afrontar un grado de

complejidad creciente.

Así mismo Aguirre (2008) en el artículo titulado Ministerio de Educación crea currículum

nacional base de nivel inicial, publicado en Prensa Libre del 4 de enero, comenta que

la Ministra de educación, entregó a la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del

9

Presidente (Sosep) y a la Sociedad Protectora del Niño, el currículum nacional base, del

nivel inicial.

Estas entidades representaron a las instituciones públicas y privadas que atienden a los

niños de cero a cuatro años, indicó la cartera educativa en un comunicado. Esta es la

primera vez que se cuenta con un currículum para orientar la práctica pedagógica de

los educadores que atienden este nivel educativo.

Hasta hace unos años, la educación y formación de este sector era únicamente de

carácter asistencial. La Secretaría de Bienestar Social ha tenido la rectoría de los

centros para la atención de los niños de cero a cuatro años.

Por su parte, el Ministerio de Educación atiende a los niños por medio de dos

programas: el Proyecto de atención integral al niño menor de seis años y programa no

escolarizado de la mano, edúcame. El nuevo currículum toma como base científica los

avances de la neurociencia, la que ha demostrado que los niños nacen con una enorme

capacidad de asimilar la experiencia social humana, agrega la nota de prensa.

También Pineda (2007) En la sección Buena Vida de Prensa Libre del 4 de enero

escribe el artículo titulado “El reto de la reforma educativa” dice que para que los niños

en edad preescolar y escolar ya no se justifiquen con frases como: no sé cómo, o no

puedo hacerlo, el nuevo método de enseñanza que se propone a nivel nacional está

enfocado a que aprendan por medio de la observación, participación y socialización.

Los sicólogos del Ministerio de Educación, explican que el actual Curriculum Nacional

Base, busca que los infantes adquieran conocimientos de forma integral, encontrándole

significado a los temas vistos en el aula, lo cual se realiza con competencias las cuales

permiten desarrollar habilidades y destrezas de los mismos. El aprendizaje de los

estudiantes se logra a través de poner en marcha un buen método didáctico, en este

caso, el más empleado es el inductivo-deductivo o viceversa. En la actualidad el

10

maestro tiene el papel de facilitador y orientador, para conseguir la participación de los

alumnos en actividades intencionadas y sistematizadas.

Como también Aldana, (2008) en el artículo titulado La Reforma Educativa proyecto

ético, político cultural y ciudadano del 13 de febrero disponible en http:

//www.elperiodico.com.gt, comenta que la reforma educativa del país lanza su mirada a

la problemática que se vive en el aula. Y que en cierta manera se debe por falta de

compromisos políticos, ya que no hay apoyo hacia la educación, debido a que esta ha

sido golpeada con retrocesos, por falta de los mismos y por algo que para algunos

sectores constituye el pecado de haber nacido como una de las pocas reformas

educativas en el mundo de un enorme esfuerzo histórico: Los Acuerdos de Paz.

Aquello que debiera significar un enorme impulso, una fuente de compromiso para

todos, constituye aún, en algunos sectores, la razón fundamental para desconfiar y

entorpecerla. Existen elementos innovadores y necesarios que provienen de este punto

de partida fundamental: la naturaleza multicultural e intercultural, las comisiones

paritarias, derechos e identidad de los pueblos indígenas. Aquí se encuentran razones

para afirmar que la Reforma Educativa no es solo educativa, es cultura, es visión de

ciudadanía y política, es concepción de Estado que orienta el caminar ciudadano. En la

reforma, que aún no se expresa totalmente en las aulas, sí ha estado presente –aunque

sea conceptual y orientativamente– el respeto a la diversidad cultural, a la reflexión e

institucionalización de visiones multicultural e interculturales, a la necesidad de

replantear el Estado. Esto ya trasciende las simples discusiones o reflexiones

pedagógicas o didácticas, que representan, para algunos, la única reforma. Pero es

pensar primero en las herramientas y luego en los fines. La Reforma Educativa no se

enfoca a la educación (en el sentido conceptual más escolarizado) sino que se asume

como una maravillosa vía para la creación de una nueva cultura política, donde la

participación –para la consulta y las decisiones– es posible y necesaria en las distintas

expresiones de la sociedad. En la que no solo participan docentes, funcionarios,

académicos u organismos financieros. Participando todos y todas no solo para decir

qué sabor de galleta va a repartirse, o qué se enseña en cada unidad didáctica.

11

Así mismo Piñero, (2008) En su artículo Número 4 de la revista titulada: Aplicación a la

Enseñanza comenta que actualmente, cuando un profesor tiene que seleccionar el

material y el manual que utilizará para impartir clases a un determinado grupo de

estudiantes se encuentra con una oferta muy variada en el mercado editorial. Para

tomar una decisión adecuada a sus objetivos docentes, necesita contar con criterios

didácticos propios que le permitan realizar esta selección con eficacia, saber cuáles son

las ventajas y los inconvenientes del método escogido. También tiene que saber

descubrir el método o los métodos a los que responde un manual o si se trata de un

manual que combina técnicas y procedimientos pertenecientes a diferentes métodos.

Por otro lado, un profesor dinámico y creativo no suele conformarse con lo que le

ofrece un manual determinado, sino que, además, prepara su propio material

complementario, como textos auténticos, con el propósito de ofrecer la práctica

adicional que requiera el alumno, según las necesidades individuales y las del grupo.

Para realizar esta tarea con eficacia, es necesario que el profesor conozca cada

método, es decir, que sea capaz de interpretar, por detrás de la programación de las

unidades o capítulos, y detrás de cada ejercicio y de cada muestra de lengua

presentada, una serie de aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Así mismo Guerra (2004) En la sección Buena Vida de Prensa libre del 28 de

noviembre escribe el artículo titulado Más allá de una Reforma educativa en donde

menciona que: En Guatemala, miles de niñas y niños miden entre ocho y diez

centímetros menos que la estatura mínima de su edad. De cada cien niños, 49 padecen

desnutrición crónica.

Esas deficiencias repercuten en el rendimiento escolar, y no se superan con una

reforma educativa por más que una escuela esté bien equipada y con maestros

altamente capacitados.

Tampoco mejora si el Gobierno no amplía el presupuesto del Ministerio de Educación

(Mineduc).

12

Implica un esfuerzo de Estado que vaya más allá, que fomente fuentes de trabajo en

áreas de mayor pobreza.

Guatemala es de los países latinoamericanos y del mundo que menos recursos asignan

a educación, respecto de su Producto Interno Bruto (PIB).

Algunos analistas mencionan que además de la insuficiencia de recursos, la mala

formación de los alumnos también pasa por un sistema educativo mal administrado y

anacrónico.

También Vásquez (2003) En la sección Buena Vida de Prensa Libre del 9 de octubre

escribe el artículo titulado, “La educación debe ser prioritaria” en donde dice: Que debe

haber una articulación entre el pensum de estudios de los diferentes niveles de

educación, para que haya una continuidad de la enseñanza, expertos coincidieron en la

necesidad de impulsar una cobertura de calidad que incluya la participación

comunitaria.

Asimismo, se fortalezca la educación preprimaria bilingüe y se trabaje en la creación de

institutos nacionales, para garantizar la permanencia de los estudiantes en las aulas,

también se recomienda mejorar la infraestructura de los centros de enseñanza,

formación del recurso humano, salarios, así como el material pedagógico y alimentación

escolar.

1.1. Articulación Pedagógica

1.1.1. Definición de Articulación Pedagógica

Para Franco (2000) la articulación pedagógica significa lograr la unidad entre ideas y

acciones, con lo cual se lograría una verdadera integración entre todas las influencias

educativas que recibe el niño o la niña, además de tomar en cuenta los principios de

unidad, diversidad, masividad, calidad, equidad y trabajo preventivo.

13

Sanz (2005) en su Tesina sobre Articulación del nivel inicial con la escuela

Primaria, expone que según el diccionario de la Real academia española (2005) define

que:

Articulación: enlace de 2 piezas o partes ( sistema)…..

Articulación: enlace de 2 piezas o partes (sistema)…..

Articulados: que tienen articulación….

Articular: unir o enlazar partes….

Es a partir de estos términos la articulación pedagógica, podría definirse como el

enlace de la educación inicial y la educación primaria, la misma consiste en el

intercambio de parte de los docentes para conocer las potencialidades y las deficiencias

con que los alumnos del nivel inicial llegan al aula de primaria y la forma en que estos

podían ser superados a través de una planificación conjunta.

Podría servir también, para que el maestro de primer grado se entere de lo que

aprendió el grupo de alumnos que tendrá a cargo el año siguiente, la misión

fundamental de la educación es contribuir a la preparación de los estudiantes para la

vida, ya que la relación liberadora entre maestro y alumno se da cuando se transmiten

conocimientos y herramientas útiles y trascendentales para la vida; un maestro puede

transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, por la vida y el trabajo.

Dados estos antecedentes es de suponer que la articulación como proceso real no

existe, solo se efectúa si se quiere algún acercamiento entre el alumno del nivel inicial

con el docente de primer grado, tampoco se observa una interacción institucional, ni

participación activa de todos los actores que deberían involucrarse.

Por lo que puede considerarse que, consiste en la integración de los diferentes

elementos, medios, actividades, recursos y elementos que conforman el Curriculum,

esto se debe a que muchas de las situaciones que se desarrollan en la actividad

humana se ven en forma separada.

14

Es decir que las áreas de estudio, se ven divorciadas unas de otras. Es mucho más

importante la matemática, por ello se le dedica más tiempo, que otras áreas y esto

representa un serio problema para los estudiantes, pues posteriormente no pueden

integrar el conocimiento.

Pero también, en lo que respecta a la situación del sistema educativo. No hay un

seguimiento o una continuidad entre ellos, preprimaria es aparte de primaria, de igual

forma la educación media con la educación universitaria. En Cuba por ejemplo, el

Ministerio de Educación al finalizar el ciclo escolar realiza un intercambio por niveles

educativos, denominado, entrega pedagógica, que permite precisar en qué aspectos del

desarrollo educativo, se tienen realizaciones o en cuales se presentan dificultades, para

poder instrumentar el trabajo pedagógico en el próximo ciclo escolar.

Informar y dialogar según los avances, como también de las dificultades que los niños

presentaron durante el ciclo escolar, los maestros del nivel preprimario, a los de

primaria, para que en el siguiente año escolar se retroalimente al niño o la niña y no se

frustre con los cambios que surgirán.

1.1.2. Importancia de la Articulación Pedagógica

La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en

ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad, se

forman y regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen en el desarrollo

físico, el estado de salud y en el grado de adaptación al medio.

Al incorporarse a la vida escolar, el niño experimenta una reestructuración psicológica

esencial, pero este niño que culmina su nivel preprimario y comienza el primer grado,

mantiene aún las características psicológicas propias de la edad preprimaria, dadas por

el desarrollo continuo pero paulatino y progresivo, por lo cual requiere de un tiempo de

adaptación a los nuevos cambios en la vida, que pueden durar desde los primeros

meses, hasta incluso todo el curso escolar, en dependencia de sus peculiaridades

15

individuales, construidas de forma particular bajo la influencia del medio familiar y

sociocultural en el que se ha educado.

Algunos maestros de primer grado, en su manejo pedagógico, pretenden convertir a los

niños recién ascendidos a este nivel, bruscamente en escolares, olvidando que deben

tener un periodo de adaptación a las condiciones físico-ambientales de la escuela.

La articulación pedagógica debe garantizar el desarrollo progresivo, por medio de una

continuidad lógica y natural, a fin de evitar que produzca cambios bruscos de una etapa

a otra.

Los docentes de los niveles preprimario y primario, deben de tomar en cuenta un

abordaje integral en este sentido, de manera que se facilite el fortalecimiento de los

procesos y mecanismos.

La UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), en el año 2002 solicitó a

las autoridades educativas del país, que se promoviera en los educadores de los

niveles de preprimaria y NB1, una articulación pedagógica, para lograr una educación

de calidad.

Los planteamientos presentados por esta entidad, son los siguientes:

La necesidad en que los aprendizajes se conciban es continuo y se construyan unos

sobre otros, en una línea permanente de progreso.

La necesidad de facilitar a los niños y niñas, una transición y adaptación más fácil a

los cambios por venir, sin que ello signifique disminuir su potencial y aprendizajes ya

desarrollados.

La necesidad de disminuir los problemas de fracaso y deserción escolar, a través del

desarrollo de aprendizajes relevantes y significativos previos, que favorezcan además el

“agrado e interés por aprender”.

16

El explicitar y facilitar a los educadores del nivel pre-primario y a los del nivel

primario, una mayor focalización de los aprendizajes relevantes alcanzados por los

niños que egresan del nivel pre-primario.

El potenciar la participación permanente de la familia como agente educativo

relevante en todos los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de cualquier nivel

del sistema.

Al hacer un análisis de las exposiciones anteriores, se establece la necesidad de un

mayor asesoramiento a los docentes del nivel pre-primario y de 1er. Grado en la

instrumentación de su labor pedagógica, a fin de evitar que se produzca un cambio

brusco de una etapa a otra.

1.1.3. Inicios de la Articulación Pedagógica

A.- Ciclo de la Adecuación Curricular

En el año de 1997, el Ministerio de Educación inició la promoción de un conjunto de

acciones para el desarrollo de la Adecuación Curricular, con el fin de que los niños y

niñas del país pudieran tener una formación integral, acorde con sus necesidades e

intereses reales y con el desarrollo de sus comunidades.

Para lo cual presentó las Guías Curriculares, las cuales se dividían en Guías

Metodológicas del Ciclo de Educación Fundamental (CEF) y Ciclo de Educación

Complementaria (CEC). El objetivo principal de las mismas, era promover los procesos

educativos científicos, tecnológicos, sociales o educativos.

17

La estructura organizativa que se utilizaba a nivel de aula, era la siguiente:

Fuentes para proponer actividades

Fuente: SIMAC. Revista de Educación. 4 Guías Curriculares del SEC.

La construcción de estas formas de trabajo es un proceso continuo, dado en dos

instancias fundamentales:

Comunitaria: las actividades desarrolladas en el aula eran proyectadas hacía la

comunidad.

De aula: las acciones que realizan los alumnos con la orientación del maestro y

personas de la comunidad que podían contribuir al aprendizaje.

Las actividades como se muestra en el diagrama se elaboraban para desarrollar

actividades derivadas de las siguientes fuentes:

a.- Objetivo comunitario.

b.- Necesidades educativas básicas.

c.- Necesidades, intereses o problemas de los alumnos.

d.- Procesos.

Estas eran llevadas a la práctica por medio de:

OC

NIPs NEBs

ACTIVIDADES

PROCESOS

18

Unidades de aprendizaje integrado: Las cuales se planificaban, ejecutaban y

evaluaban con la participación del maestro, los alumnos y la cooperación de los

miembros de la comunidad, si fuera el caso.

Proyecto de Trabajo Productivo: Los cuales consistían en ejecutar un proyecto de

beneficio para los estudiantes, la escuela o la comunidad.

Los bloques de aprendizaje: Metodología a nivel de aula, su inicio era la detección de

una necesidad, interés o problema a nivel comunitario o de aula. En esta última

opción era necesario tener presente en que se relacionaba con la comunidad.

El principal fin de estas metodologías era la formación integral de los estudiantes, se

buscaba un tipo nuevo de escuela y maestros que desarrollaran actitudes personales y

habilidades sociales que condujeran al estudiante a un desarrollo integral de

personalidad. El perfil del maestro que puede lograr la transformación que requiere el

sistema educativo exige un alto compromiso hacia ellos mismos y hacia la comunidad,

ser maestro requiere una forma de vida y una jerarquía de valores con alta orientación

a lo humano y a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y colaboradora.

En sí el papel de una escuela y un maestro del siglo XXI, debe de ser el agente de

cambio, que entiende, promueve, orienta y da sentido al cambio inevitable que

transforma a todos.

B.- Curriculum Nacional Base

El Curriculum es una herramienta pedagógica, es la herramienta de trabajo del docente.

Es una amalgama (unión o mezcla) de decisiones que establecen un orden o modelo a

las reacciones que se manifiestan ante circunstancias recurrentes en una escuela. Un

curriculum se crea cuando alguien decide que se va a aprender, cuánto tiempo se le va

a dedicar y cuál será el orden a seguir, sin olvidar que la principal característica de un

curriculum es la flexibilidad.

19

Un curriculum marca los límites de lo que definimos como escolaridad, ya que es un

método para asegurarse que las competencias establecidas sean cumplidas.

Grassau, (1998), expone que el curriculum es un subsistema del sistema educativo, por

tanto para su análisis deben considerarse los elementos básicos que componen el

sistema, ellos son: Los insumos (Población que ingresa al sistema), el desarrollo del

proceso de la enseñanza (implementación o aplicación del curriculum) y el producto

(cambios conductuales alcanzados por los alumnos).

Argudín, (2000), explica que una competencia es producto final de un proceso

educativo. De modo que una competencia será su construcción y el desempeño, de

ésta será la aplicación del conocimiento para ejecutar una tarea o para construir un

objeto, es decir, un resultado práctico del conocer. Esta noción de aprendizaje se

remite a la concepción constructivista del aprendizaje.

Explica que la Transformación Curricular es parte importante del proceso de

Enseñanza-aprendizaje. Permite crear las condiciones para lograr la participación y el

compromiso de todos los sectores involucrados en mejorar los procesos educativos y

busca acercar más la educación a la realidad nacional.

El curriculum presenta un nuevo paradigma curricular y cambios profundos en los

procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todo esto implica formas diferentes de

enfocar el hecho educativo.

1.1.4 Construcción de la Articulación Pedagógica

Para la construcción de la articulación es necesaria la práctica pedagógica de las

autoridades, ya que es necesario continuar trabajando en la preparación de los

docentes de la escuela primaria en relación con las formas de actuación pedagógica

con el niño que egresa del grado preescolar, para lograr su adaptación a la nueva

situación social del desarrollo, aún desde su condición de preescolar.

20

Se debe establecer un intercambio sistemático con el maestro de preescolar, estudiar

los programas de la educación preescolar y las características del desarrollo del niño de

0 a 6 años, para comprender el desarrollo del niño durante este periodo y propiciar la

adaptación a las nuevas condiciones.

Se sugiere que los docentes de preprimaria y primaria tomen en cuenta los trastornos

que sufren los niños en el momento de transcurrir a otro lado, ya que existe la

posibilidad de encontrarse con docentes que no tienen amor a su profesión y actúan en

una forma militarizada en el desarrollo pedagógico del mismo, ocasiona así trastornos

emocionales físicos sociales en los niños y al mismo tiempo la deserción de los niños

de la escuela, por lo tanto cada uno de los aspectos deben ser una fase fundamental en

todos los docentes, ya que indica el tomar en cuenta la articulación en toda la etapa

escolar para obtener cambios que hagan que los alumnos no dejen la educación por

temor a las diferencias pedagógicas y económicas.

La articulación está en proceso para las autoridades educativas, maestros, alumnos y

padres de familia, por lo que esta fase garantiza que los niños no repetirán el grado de

primaria por lo cual debemos de tener conocimientos para ponerlos en práctica debido

a que aún falta el dominio con exactitud de la articulación pedagógica.

Así mismo se debe de tomar en cuenta la forma en que se lleva a cabo la articulación

en los niveles pre-primario y primario para así poder observar los beneficios en la vida

estudiantil de los niños, mejorando así el desarrollo de los ciudadanos guatemaltecos.

1.1.5. Formación de Valores

Farías, Kusminsky y Suárez (2008), exponen que los valores son importantes porque

ayudan al hombre a decidir por sí mismo, ratificar las experiencias personales que

proporcionan autonomía y confianza en las propias capacidades, estas diseñan y

provocan el que hacer vital, libre de los dominios ajenos.

21

En el campo educativo, la formación en valores es importante de ella depende la

formación de los estudiantes. La educación es una acción en donde la persona

desarrolla sus actitudes y los valores permiten que el ser humano se forme de manera

íntegra y orientada al que hacer educativo.

Esta política aspira a dar respuesta al clamor social sobre el énfasis que debe darse en

la educación y formación en valores. Esto implica que el sistema educativo cuente con

los mecanismos para reforzar las enseñanzas de la familia y ésta a su vez forme

alianzas con los educadores para fortalecer el desarrollo moral y ético.

Entre sus estrategias están la sistematización de valores de las diferentes culturas del

país, para garantizar su difusión e incorporación en el curriculum.

Una formación en valores es necesaria y ayuda a ser mejores personas en lo individual

y miembros de los espacios sociales en los que se desarrolla el ser humano. Significa

realizar actos virtuosos en forma habitual y constante. Trata de concretar el significado

y propósito de la educación, pero al mismo tiempo debe contemplarse una visión

práctica y aterrizada en un determinado centro escolar.

No se debe olvidar la necesidad de adecuarse al presente, tanto en las dimensiones

personales y sociales como en la académica, donde la educación en valores debe

suponer mejor rendimiento y adaptación a la realidad escolar.

Para ello las personas deben ser conscientes de la interdependencia con su entorno

físico y social, y por tanto la mejor estrategia es la cooperativa que tienda hacia la

solidaridad, lo que equivale a decir que el objetivo de la formación en valores es el

desarrollo de actitudes y conductas solidarias. Esto significa desarrollar conductas, es

decir que la educación no es algo completo sino se traduce en cambios concretos, en

comportamiento. Para ello se debe desarrollar lo siguiente:

Habilidades: Como el desarrollo del razonamiento moral, las habilidades de regular

conflictos o toma de decisiones.

22

Hábitos: Es decir, convertir mediante el entrenamiento esquemas de conducta

constructivos, como el escuchar o el responder de forma correcta, en la forma usual

de acuerdo a los comportamientos.

Actitudes: Estas situaciones son similares y desarrollan los tres componentes

básicos de la actitud que son: Cognitivo, Afectivo y Conductual.

Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Todas las personas

necesitan de otras para que indiquen el camino verdadero, desde muy pequeños se

deben inculcar valores, primero en casa, los padres deben orientar a sus hijos, luego

los niños van al colegio donde los educadores cultivarán los valores (formación en

valores).

En la formación de valores se puede encerrar los derechos y deberes de cada persona,

todos deben respetar los derechos de las personas como lo son el derecho a la vida, la

salud, la educación, conocer a sus padres, pero también se debe cumplir con los

deberes para que de esta manera también respeten los derechos de cada individuo.

1.1.6. Implementación de la Articulación Pedagógica en Guatemala

DICADE (2005), comenta que la articulación Pedagógica en Guatemala forma parte del

plano cultural definiéndose el mismo como un conjunto de representaciones sociales y

desempeños consecutivos de una cultura, tal como los miembros de las instituciones

reflejan en las interacciones sociales cotidianas.

La articulación requiere movilizar procesos estratégicos de relación: entre distintos

curriculum, instituciones, docentes y alumnos de forma que cada nivel se fortalezca

con el otro. Los niveles a los cuales hay que dirigir la atención son los planos sociales y

culturales.

23

La sociedad demanda estímulos diferentes a ambos niveles:

Inicial: El niño va solo a jugar a tener amigos en tanto que el diseño curricular

estipula que el nivel preparará al alumno para continuar su educación en la escuela.

Primaria: No hay duda de que el niño va a aprender. En el diseño de escuela se

menciona la necesidad de articular en sentido pedagógico dando significado así al

enlace de cada nivel con el siguiente y con el anterior, tomando en cuenta el

desarrollo psicosocial de quienes lo transitan y egresan de los ámbitos escolares, por

otra parte integrar la acción educativa institucional diferenciada por los niveles,

modalidades y ciclos existentes.

En el diseño Inicial se hace referencia a la articulación y al enlace entre ambos niveles

priorizando el uso de estrategias conjuntas con la escuela primaria para trabajar en

conjunto el proceso del paso que el niño debe dar de un nivel a otro.

1.1.7 Implementación de la Articulación Pedagógica en otros países

Altablero (2002), Ministerio de Educación de Colombia, en relación a este tema, indica

que lo que se busca entonces con esta actividad, es que el paso del nivel preprimario al

primario, no tenga vacíos pedagógicos, administrativos y curriculares.

Por eso la propuesta se establece con el fin de que los nuevos maestros puedan

asimilar una mirada diferente, tanto en lo que se debe hacer en preescolar, como en la

continuidad que debe darse con el primer grado.

La principal preocupación es que no se crea que se busque que los niños salgan

leyendo y escribiendo del preescolar. No se trata de eso, se trata de observar, de

prepararse con la certeza de que el niño es un ser capaz, muy inteligente, que si llega

de un contexto lector y escritor, el aula tiene que continuar con eso, se debe tratar de

que eso no se rompa en el preescolar, sino que se asuma allí sin la pretensión de la

24

lectura y la escritura alfabética, de manera que sea un lector y un escritor en potencia",

señaló Mabel Betancur.

No se pretende decirles a las normales del país, se puede desde la teoría, sino que se

ha comprobado, ya que se ha señalado la práctica con niños y maestras reales.

Principales estrategias de transformación del sistema educativo nacional, siendo las

principales:

Transformar un sistema educativo nacional que garantice la calidad de los procesos

y los servicios educativos, en función del desarrollo humano.

Articular todo el Sistema Educativo Nacional, en sus diferentes subsistemas,

niveles, ciclos y modalidades dentro de una misma orientación, para el logro de los

grandes objetivos nacionales.

Transformar el currículum en función de las necesidades de la persona humana y

de las demandas del desarrollo social, económico, político y cultural del país.

Con esto se observa que también en los países de Centroamérica, se ha tratado de

implementar este tipo de procesos.

En tanto que Maglio (2003) Integrante del Consejo Directivo Central de la

Administración Nacional de Educación Pública. Uruguay, dentro de la nueva

construcción de la Cultura Institucional, del Ministerio de Educación Pública, indica que

es necesario que la reforma que sea impulsada, se articule como un conjunto de

políticas pedagógicas, actos administrativos y de infraestructura, que intenten dar

respuesta a problemas vinculados a los aprendizajes de los estudiantes y al

desempeño de los docentes y de los funcionarios. También al interés y a la confianza

de padres, madres y ciudadanía en general, en que los niños y los jóvenes manejen

conocimientos y destrezas que les permitan actuar como ciudadanos y ciudadanas

inteligentes.

25

Cabe tener presente que la formación especial de los niños, comienza desde que nacen

a través de las primeras relaciones topológicas que descubre en su exploración con los

objetos. Se necesita la participación permanente de la familia como agente educativo

relevante en todos los procesos de aprendizaje de los niños de cualquier nivel del

sistema.

Por otro lado Rodríguez (1999) indica que las enormes potencialidades de la etapa

inicial y preescolar indican la importancia de establecer el vínculo de dicha etapa y la

subsiguiente; de intentar una adecuada articulación rigurosamente pensada, entre los

niveles de educación inicial y preescolar y la educación primaria para favorecer así la

escolarización de los niños y las niñas, tratando de evitar en lo posible los desajustes

emocionales que pueden presentarse en los niños si no se les asegura un ambiente

físico y psicológico en correspondencia con las posibilidades de su desarrollo.

1.1.8 Normas y reglamentos de las Escuelas.

Al incorporarse a la vida escolar, el niño experimenta una reestructuración psicológica

esencial, ya que debe enfrentarse a nuevos cambios en su vida, pues en ella se

estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la personalidad.

Por ello cabe mencionar que el niño debe adaptarse a dichas normas y reglamentos de

las escuelas, a continuación se presentan algunas de ellas:

Que el alumno:

· Demuestre sentimientos de seguridad y confianza en sí mismo.

· Manifieste afecto a sí mismo, a su familia y su comunidad.

· Participe en grupos en forma cooperativa, en beneficio del bien común.

· Cuide y mejore su ambiente.

· Exprese sus ideas en su lengua materna, sea maya o español.

· Maneje las funciones y representaciones elementales que lo preparen para la lectura.

26

· Maneje los razonamientos y procedimientos que le permitan iniciarse en el lenguaje

matemático.

· Utilice formas elementales de comunicación en español de acuerdo a sus necesidades

de iniciación en esta lengua.

· Manipule con destreza instrumentos y materiales sencillos que le permitan participar

en algunos trabajos de su familia y de su escuela.

· Actúe de forma creativa en distintas expresiones estéticas.

· Se adapte a las normas de la vida escolar.

· Practique hábitos higiénicos que mantengan su salud física y mental.

· Acepte los cuidados de salud cuando se le administren.

· Participe en actividades recreativas.

. Coordine sus movimientos físicos.

Para ser docente de educación inicial se exige el título de maestro de Educación

Preprimaria y de educación primaria se exige el título de maestro de Educación

Primaria.

1.2 Curriculum Nacional Base

1.2.1 Definición de curriculum

Es un plan para orientar el aprendizaje de una asignatura fundamental y básica de un

concepto del saber.

Un curriculum se crea cuando alguien decide que se va a aprender, cuánto tiempo se le

va a dedicar y cuál será el orden a seguir, sin olvidar que la principal característica de

un curriculum es la flexibilidad.

También es una serie planificada de encuentros entre un alumno y alguna selección de

las ramas del saber, estas ramas son predeterminadas en forma lógica con el fin de

canalizar el aprendizaje de dicho alumno.

27

1.2.2 Definición de Curriculum Nacional Base

Curriculum Nacional Base, (2007) disponible en www.mineduc.edu.gt describe que el

curriculum es una herramienta pedagógica, es la herramienta de trabajo del docente.

Está organizado en competencias, ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes.

Cada área tiene sus competencias, indicadores de logro, y contenidos organizados en

declarativos, procedimentales y actitudinales.

En el Curriculum Nacional base se establecen las competencias que todos los y las

estudiantes del país deben desarrollar y se contextualizan a nivel regional y local de

acuerdo con las características, necesidades, intereses y problemas de los y las

estudiantes y de su contexto de vida.

El curriculum puede tomarse como una disciplina aplicada ya que posee un objeto de

estudio (proceso de enseñanza-aprendizaje), posee un método y procedimientos

científicos (evaluar al sujeto de estudio) y plantea un cuerpo teórico (curriculum de

experiencias que se han acumulado).

1.2.3 Origen del Curriculum Nacional Base

El curriculum responde a los lineamientos de la Reforma Educativa y a las

características y necesidades de cada pueblo guatemalteco; incluye y valora su historia,

conocimientos y técnicas, e incorpora sus valores y sus aspiraciones sociales, políticas,

económicas y culturales.

Este se concibe como el proyecto educativo del Estado Guatemalteco para el

desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la nación

plural. Se desarrolla de una manera integrada.

28

TOMA DE DECISIONES PARA

EL CURRICULUM

OPCIONES

SELECCIÓN

OPCIONES

MEJORAMIENTO

EDUCATIVO

El curriculum organiza progresivamente los aprendizajes que corresponden a

determinado ciclo o nivel de educación y el ordenamiento de las circunstancias que los

hacen posibles.

También puede ser utilizado este término como sinónimo de planes de estudio, pensum

o programas.

El siguiente cuadro indica el proceso de toma de decisiones en el curriculum,

mostrando al final lo que todos desean, el mejoramiento educativo.

Fuente: Gairín (1996)

Se desarrolla desde categorías normativas, personales, técnico-pedagógicas y

prácticas, que definen su comportamiento y le asignan papeles específicos según el

proyecto educativo de la sociedad, para responder a las demandas y necesidades

personales, comunitarias, nacionales y mundiales.

I

N

F

O

R

M

A

C

I

Ó

N

V

A

L

O

R

E

S

29

Se fundamenta en aspectos básicos derivados del conocimiento de la realidad que

orientan los diferentes elementos hacia la formación integral del ser humano, para su

propia realización y para el desarrollo de los Pueblos y de la Nación.

El desarrollo personal, las características culturales y los procesos participativos que

favorecen la convivencia armónica constituyen los fundamentos de la transformación

curricular y se hace énfasis en: La valoración de la identidad personal, cultural y en la

interculturalidad.

Al hablar de transformación curricular se refiere a un área de importancia medular para

la Reforma Educativa, pues se destina tanto a la actualización y renovación técnico

pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos

didácticos.

Su propósito es enfatizar la necesidad de incorporar al proceso de enseñanza

aprendizaje los contenidos teórico prácticos, que se insertan en un proceso de reforma

que crea las condiciones, para lograr la participación y el compromiso de todos los

sectores involucrados en mejorar los procesos educativos y las necesidades de los y

las estudiantes.

Fundamentalmente, la Transformación Curricular propone el mejoramiento de la calidad

de la educación y el respaldo de un curriculum elaborado con participación de todos los

involucrados.

1.2.4 Componentes Curriculares

El curriculum está conformado por 3 componentes que son:

Sujetos Curriculares: Son todas las personas que participan en el trabajo de la

planificación, desarrollo, organización, ejecución y evaluación del curriculum, los

profesores, los estudiantes, los administradores educativos y la comunidad son

considerados sujetos curriculares.

30

Elementos Curriculares: Son procedimientos que se utilizan para organizar y conducir

el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de lograr lo que se quiere, los cuales

son los objetivos, los contenidos, el método, los medios y materiales, la infraestructura

y el tiempo.

Procesos Curriculares: Se refieren a los diferentes momentos por los que pasa el

curriculum en forma secuencial e integrada, estos son; investigación, formulación,

programación, implementación, ejecución y evaluación.

1.2.5 Acuerdos de Paz

Los Acuerdos de Paz Firme y Duradera firmados en 1996 otorgaron un papel

predominante a la educación y enfatizaron en la necesidad de adecuarla a las

características multiculturales del país y en fomentar la participación de las familias y

comunidades en el proceso educativo.

A raíz de la firma de los Acuerdos de Paz se ha logrado avanzar, aunque aún se

requiere de esfuerzos de largo plazo para poder cumplir con los compromisos

adquiridos.

En Guatemala, los Acuerdos de Paz, en particular el Acuerdo sobre Identidad y

Derechos de los pueblos Indígenas, y el acuerdo socioeconómico y Agrario, puntualizan

la educación como uno de los vehículos más importantes para la transformación y

desarrollo de los valores y conocimientos culturales, y promover el mejoramiento de las

condiciones socioeconómicas de las comunidades. Señalan también, la urgencia de

realizar una reforma educativa que garantice esos logros; e indican la necesidad de

conformar una comisión paritaria para elaborar el diseño junto con una comisión

consultiva.

31

Dichos acuerdos sintetizan el convencimiento que existe en el país sobre la necesidad

de cambiar el actual sistema educativo. Autoridades y analistas educativos han indicado

la necesidad de transformarlo.

Para ello, se han emprendido acciones pertinentes para ampliar la cobertura y mejorar

la calidad, pero la magnitud de las demandas y el déficit históricamente acumulado

reclaman un esfuerzo nacional con amplia participación social y nuevas formas de

trabajo.

1.2.6 Diseño de la Reforma Educativa

Luego de la firma de los Acuerdos de Paz, en marzo de 1997, se creó la Comisión

Paritaria para la Reforma Educativa (Copare). Su objetivo era diseñar una reforma al

sistema educativo. En esta comisión participaron diez personas: cinco representando la

parte gubernamental y la otra mitad a los pueblos indígenas. En julio de 1998 la Copare

presentó el Diseño de Reforma Educativa.

La Reforma Educativa se presenta como un proceso político, cultural, técnico y

científico que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente.

Tiene cuatro ejes:

1.- Vida en democracia y cultura de paz.

2.-Unidad en la diversidad.

3.-Desarrollo integral sostenible y

4.- Ciencia y tecnología.

Cuenta con 11 áreas de transformación:

1) Técnico Pedagógico.

2) Administrativa.

3) Desarrollo De Recursos Humanos.

4) Legal.

5) Políticas Públicas.

32

6) Económico Financiera.

7) Idiomas.

8) Cultural.

9) Comunicaciones.

10) Infraestructura Y

11) Productividad.

Para darle continuidad al diseño de Reforma Educativa, en octubre de 1997 se creó

mediante Acuerdo Gubernativo 148-97 la Comisión Consultiva para la Reforma

Educativa, la cual fue adscrita al Ministerio de Educación.

Su plazo máximo inicial fue de dos años, el cual se fue ampliando. La última ampliación

en enero de 2004, extendió sus funciones por cuatro años más. Una sociedad

pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica

y multilingüe. Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y

activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de

vida de cada ser humano.

La reforma educativa conlleva un conjunto de acciones que también tienen grandes

repercusiones en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares.

Fundamentalmente, se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos de manera

que se promueva una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de

enseñanza y el de aprendizaje.

33

Fuente: SIMAC. (2000)

1.2.7 Estructura del Curriculum Nacional Base

La Transformación Curricular asigna nuevos papeles a los sujetos que interactúan en el

hecho educativo y amplía la participación de los mismos para su estructura. Parte de la

concepción de una institución dinámica que interactúa constante-mente con la

comunidad y con sus integrantes.

El centro de esta concepción es la persona humana con su dignidad esencial, su

singularidad y su apertura a los demás, su autonomía, su racionalidad y el uso

responsable de su libertad.

REFORMA EDUCATIVA

34

En las estructuras organizativas para la participación social en los centros y ambientes

educativos. En las interacciones entre los sujetos que además de construir un ejercicio

de democracia participativa, fortalecen la interculturalidad.

Las y los Alumnos

Constituyen el centro del proceso educativo. Se

les percibe como sujetos y agentes activos en su

propia formación, además de verlos como personas

humanas que se despliegan como tales en todas

las actividades.

Madres y Padres

de familia

Son los primeros educadores y están directamente

involucrados con la educación de sus hijos e hijas.

Apoyan a los y las docentes en la tarea de educar.

Lo más importante es su integración en la toma de

decisiones y su comunicación constante con los y

las docentes para resolver juntos los problemas

que se presenten.

Las y los Docentes

Su esfuerzo está encaminado a desarrollar los

procesos más elevados del razonamiento y a

orientar en la interiorización de los valores que

permitan la convivencia armoniosa en una

sociedad pluricultural.

35

Los Consejos de Educación

Son organizaciones estructuradas que

establecen la participación permanente de la

sociedad civil en la toma de decisiones en lo

concerniente a la educación. Están integrados

por diversos sectores de la sociedad.

Los (as) Administradores (as)

Educativos

Juegan el papel de promotores de la

Transformación Curricular. El interés y la actitud

que posean acerca del proceso influirá en el

diagnóstico de necesidades de formación y

actualización en el diseño de los currícula locales y

regionales y en su realización en el aula.

La Comunidad

Participa activamente en el fortalecimiento del

proceso educativo propiciando la relación de la

comunidad con el Centro Educativo: su idioma, su

cultura, sus necesidades y sus costumbres. En otras

palabras, promueven el acercamiento de la escuela

a la vida.

36

Los (as) Administradores (as)

Escolares

Sus funciones están ligadas al mejoramiento de la

calidad educativa y a impulsar la Transformación

Curricular desde los procesos pedagógicos que

facilitan.

Fuente: www.mineduc.edu.gt/Curriculo_Nacional_ Base_Preprimaria.pdf

El elemento principal del Curriculum Nacional Base es la evaluación ya que es el

proceso sistemático continúo e integral que busca determinar hasta qué punto se

alcanzaran los objetivos propuestos.

También toma en cuenta los cambios de conducta, el crecimiento intelectual y el

desarrollo de destrezas o habilidades en los participantes a los cursos que están

integrados al curriculum nacional base, no olvidándose de una de las más importantes

como lo es la evaluación cognitiva, que a su vez es un examen que se realiza para

determinar el nivel de alguien de la función cognitiva.

Hay varias razones para realizar una evaluación cognitiva, y esta prueba puede ser

administrada por un profesional de la salud mental, el neurólogo o un educador

profesional, dependiendo de cómo se va a utilizar.

Como antes se expone puede ser proporcionada por un profesional de la educación, en

este caso para llevar lo cognitivo de un nivel inferior a otro superior, dependiendo del

grado de madurez mental y cognitiva que se lleva a cabo en cada nivel de estudio, para

que así se lleve de un grato modo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

37

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la metodología constructivista se habla de que la educación debe ser un acto de

mediación, en la que los niveles educativos deben trascender en todo el sistema

escolar, el Curriculum por lo tanto debe de ser planificado en forma concéntrica es decir

que lo que se aprende en el nivel pre-primario, debe contribuir para los grados

inmediato superiores del nivel primario y éstos a los del nivel medio, lo que permitiría

que el proceso de construcción educativa sea enriquecido a través de diferentes

estrategias formativas a lo largo de las etapas de desarrollo de la persona, adecuado a

sus intereses y a sus niveles de desempeño, pero vinculado a las experiencias

gratificantes de lo individual y en lo colectivo.

Por lo cual, al construir las competencias éstas deben de desarrollarse como un fin

dentro de los principios educativos de manera que permitan articular los diferentes

aprendizajes que se pretenden desarrollar en los alumnos, a través de la articulación

pedagógica se permite prever qué va con qué, qué sucede a continuación, qué pasa si

se realiza esto o lo otro y de esta manera el flujo de acontecimientos genera un

beneficio en los niños y niñas, ya que las habilidades del pensamiento son

desarrolladas en forma progresiva.

Actualmente en la educación guatemalteca existe un divorcio entre los diferentes

niveles educativos, es decir cada uno de ellos enseña lo que le está programado en

cada uno de los grados, sin tomar en cuenta que es lo que ha aprendido el niño o niña y

que de esto le puede servir en el nuevo grado a cursar, la planificación de los docentes

va en referencia a lo que tienen que aprender los estudiantes y como lo va hacer en

forma individual, lo que se quiere lograr es que haya una comunicación entre grados y

se refiere al CEF (Ciclo de Educación Fundamental).

Es por ello que la pregunta de investigación a plantearse es la siguiente:

¿En qué forma la Articulación Pedagógica entre el nivel pre-primario y el primer grado

de primaria puede favorecer el desarrollo del Curriculum Nacional Base?

38

2.1 Objetivos

2.1.1 General:

Determinar la forma en que la Articulación Pedagógica entre el nivel pre-primario y

primer grado de primaria favorece el desarrollo del Curriculum Nacional Base en el

municipio de Quetzaltenango.

2.1.2 Específicos:

Recabar información con los miembros de la comunidad educativa del municipio de

Quetzaltenango en relación al conocimiento que poseen sobre lo que es Articulación

Pedagógica.

Indagar si los docentes del nivel pre-primario y primario del municipio de

Quetzaltenango han recibido capacitación para el desarrollo de una articulación

pedagógica en la planificación de los contenidos establecidos en el Curriculum

Nacional Base.

Verificar si existe una articulación pedagógica para la planificación de las actividades

docentes entre las secciones de párvulos y primer grado de primaria de las escuelas

oficiales del municipio de Quetzaltenango.

Determinar en qué forma los directores de los niveles pre-primario y primario del

municipio de Quetzaltenango propician la Articulación Pedagógica entre los

docentes de las escuelas.

Establecer si las autoridades educativas departamentales y municipales de

Quetzaltenango, propician la implementación de la Articulación Pedagógica en los

niveles pre-primario y primario.

39

2.2 Variables

2.2.1 Variable Independiente

Articulación pedagógica.

2.2.2 Variable Dependiente

Curriculum Nacional Base.

2.3 Definición de variables.

2.3.1 Definición conceptual

Articulación Pedagógica:

Enlace de la educación inicial y la educación primaria, la misma consiste en el

intercambio de parte de los docentes para conocer las potencialidades y las deficiencias

con que los alumnos del nivel inicial, llegan al aula de primaria y la forma en que estos

podían ser superados a través de una planificación conjunta.

Curriculum Nacional Base:

Herramienta de trabajo del docente. Está organizado en competencias, ejes y áreas

para el desarrollo de los aprendizajes. Cada área tiene sus competencias, indicadores

de logro, y contenidos organizados en declarativos, procedimentales y actitudinales.

2.3.2 Definición Operacional

2.3.2.1. Articulación pedagógica: se realizó a través de una encuesta de opinión, la

cual será construida en base a una Escala de Lickert, la que constará de una serie de

preguntas en relación a los indicadores de estudio.

40

2.3.2.2. Curriculum Nacional Base: se realizó a través de la revisión de los planes de

trabajo de los docentes, una ficha de observación y una encuesta construida en base a

una Escala de Lickert.

2.4 Alcances y límites

2.4.1 Alcances

Se realizó el estudio con el objetivo de verificar la importancia de la articulación

pedagógica, dicha investigación se desarrolló con autoridades educativas, directores,

docentes, estudiantes y padres de familia, de las escuelas del sector oficial del nivel pre

primario y primario del municipio de Quetzaltenango.

La principal contribución se dio a través de la capacitación de los docentes de ambos

niveles para propiciar la construcción de la planificación de las actividades de

aprendizaje entre los niveles de educación pre-primaria y primaria de la cabecera

departamental de Quetzaltenango y con el fin de establecer conjuntamente las

estrategias necesarias para la implementación de la Articulación Pedagógica en los

establecimientos educativos de nivel pre-primario y primario.

2.4.2 Límites

Los resultados obtenidos sólo se podrán generalizar a otros centros educativos

que reúnan las mismas o similares condiciones de los establecimientos educativos

utilizados para el trabajo.

Dificultad para la aplicación de los instrumentos de investigación de campo, en

algunos centros educativos por las actividades programadas para el desarrollo del

ciclo lectivo.

La sinceridad en las respuestas de los sujetos de estudio.

41

Las escuelas anexas utilizadas para el estudio solo cuentan con un director o

directora el cual pertenece al nivel primario.

Dificultad para conocer la opinión de los directores de nivel pre-primario en las

escuelas anexas, pues los directores son del nivel primario.

2.5 Aporte

El desarrollo de la investigación puede contribuir a mejorar el desarrollo y aplicación del

Curriculum Nacional Base en las escuelas de nivel primario que tengan escuelas de

párvulos anexas en el municipio de Quetzaltenango, por medio de una planificación que

permita la articulación pedagógica entre los diferentes niveles y grados de cada una de

ellas.

El proyecto tiene como fin obtener la información necesaria, que permita presentar una

propuesta de capacitación a los docentes para que puedan planificar las actividades a

desarrollar en el Curriculum Nacional Base, utilizando una articulación pedagógica que

permita la construcción de un aprendizaje con mayor significancia para los niños y las

niñas que asisten a las escuelas de nivel primario que tengan escuelas de párvulos

anexas.

Promover formas de organización y participación para consolidar la red educativa de la

articulación preescolar y primaria, que garantice su sostenibilidad con la ayuda de

maestros y maestras como protagonistas del proceso educativo, mejorando las

prácticas pedagógicas en el nivel preescolar y educación primaria mediante el impulso

a la investigación de rutas pedagógicas a seguir, para que se produzca adecuadamente

la actividad educativa.

42

III. MÉTODO

3.1 Sujetos.

Para el presente estudio se tomó en cuenta una muestra estratificada de escuelas y

docentes de la cabecera departamental de Quetzaltenango, la cual consiste en elegir

las escuelas de nivel primario que tengan anexa escuela de nivel pre-primaria. Se

pensó en la facilidad de implementar la propuesta en estas escuelas, como un plan

piloto.

Las escuelas participantes son:

1. Escuela oficial de párvulos anexa a EOUM 15 de Septiembre

2. Escuela oficial de párvulos anexa a EOUM Colonia San Antonio

3. Escuela oficial de párvulos anexa a EOUM Colonia el Maestro

4. Escuela oficial de párvulos anexa EORM 'República de Holanda'

5. Escuela oficial de párvulos anexa a EOUM Benito Juárez la Ciénaga

6. Escuela oficial de párvulos anexa a EOU de niñas 'Antonia de Marure'

7. Escuela oficial de párvulos anexa a EORM 'Dr. Roberto Molina'

8. Escuela oficial de párvulos anexa EOUV Vicente R. Sánchez

9. Escuela oficial de párvulos anexo a EOUM 'Manfredo de León'

10. Escuela oficial de párvulos anexa a EOUV 'Francisco Velarde'

11. Escuela oficial de párvulos anexa a EOU de varones Esteban Figueroa

12. Escuela oficial de párvulos anexa a EOUM San Bartolomé

13. Escuela oficial de párvulos anexa a EOU de niñas 'Antonia Estrada Monzón'

14. Escuela oficial urbana de varones anexa a EOUV '20 de Octubre'

15. Escuela oficial de párvulos anexa a EOUM Manuel C. Figueroa

16. Escuela oficial de párvulos anexa a EOU Delfina Mazariegos.

Entiéndase: diferentes razones que orientan a tomar la decisión de dividir la población

total en estratos o clases, y elegir en cada uno una muestra aleatoria. El elemento en

cada estrato debe ser más semejante entre sí que respecto a la población. Ello conduce

43

a un tamaño más pequeño de la muestra total, o ante igual tamaño, a una mayor

precisión que se toma en cuenta a partir del total de la población. El resultado se

conoce como un muestreo aleatorio estratificado.

Los profesionales y docentes a entrevistar son los siguientes:

Autoridades de la Dirección Departamental de Educación

2 Supervisores de nivel primario: Ambos de sexo masculino, contemplados entre los

40 y 50 años de edad.

1 Coordinadora de nivel preprimaria: Sexo femenino contemplada entre los 40 y 50

años de edad.

16 Directores: Aquí hablamos del 50% de sexo femenino y 50% de sexo masculino,

las edades que se contemplan son:

De 35 a 40 años: 3 encuestados

De 45 a 50 años: 7 encuestados

De 50 a 55 años: 5 encuestados

De 60 a 65 años: 1 encuestados

16 Docentes de preprimaria: El total es de sexo femenino, las edades que se

contemplan de las maestras son:

De 20 a 25 años: 5 encuestadas

De 25 a 30 años: 3 encuestadas

De 30 a 35 años: 5 encuestadas

De 35 a 40 años: 3 encuestadas

16 Docentes de primer grado preprimaria: Del total de entrevistados 11 son de sexo

femenino y 5 de sexo masculino, contemplados entre las edades de:

25 a 30 años: 3 encuestados

44

35 a 40 años: 4 encuestados

40 a 45 años: 3 encuestados

45 a 50 años: 6 encuestados

3.2 Instrumento.

Para recopilar la información se administró una encuesta de opinión, la cual fue

elaborada en base a las variables e indicadores que se presentan en el cuadro que se

encuentra en los anexos.

a.) Articulación pedagógica:

Indicadores de variables:

Planificación.

Coordinación.

Integración.

Implementación.

Supervisión.

Evaluación.

b.)Curriculum Nacional Base:

Indicadores de variables:

Planificación.

Flexibilidad.

Formación.

Aplicación.

Seguimiento.

Evaluación.

45

3.3 Procedimiento.

En la elaboración de esta investigación se procede de la siguiente manera:

Elaboración del sumario: Se propusieron 3 temas para tema de tesis, presentando un

sumario ordenado de acuerdo a la prioridad del tema de mayor interés.

Aprobación del tema: Articulación Pedagógica y Desarrollo del Curriculum Nacional

Base.

Recopilación de bibliografía: Para realizar antecedentes, se buscó en revistas, tesis y

periódicos.

Para realizar el índice del marco teórico, se recabó información de libros, en base a

los cuales se realizó el mismo.

Elaboración de antecedentes: Se tomó en cuenta a personas que han escrito y

aportado significativamente sobre el tema.

Elaboración de marco teórico: Fue fundamentado en escritos formales que los

expertos en la materia han redactado, mismos que fueron los más relevantes.

Elaboración del planteamiento del problema y se ubica el método a seguir en la

investigación.

Determinación de la población y muestra para la investigación: Los sujetos fueron,

docentes, directores y supervisores de las escuelas de nivel primario que tengan

anexa escuela de nivel pre-primario de la cabecera departamental de

Quetzaltenango.

46

Determinación del instrumento a utilizar: De acuerdo a los objetivos y al medio de

aplicación, se elaboró el instrumento que consiste en una encuesta de opinión sobre

el tema de tesis el cual se elaborado con rigor científico.

Administración del instrumento: Para recopilar la información se administró una

encuesta de opinión, la cual será elaborada en base a las variables e indicadores.

Tabulación de resultados: Después de la aplicación del instrumento, se procedió a la

tabulación de los datos para realizar el análisis y el proceso estadístico propiamente,

todo esto para extractar con claridad la interpretación estadística de los datos a

través de la descripción estadística.

Análisis y discusión de resultados: Se realizó al confrontar los resultados del trabajo

de campo con los objetivos, antecedentes, marco teórico y trabajo de campo para

comprobar la hipótesis.

Conclusiones y Recomendaciones: Surgieron del análisis crítico al comparar

antecedentes, marco teórico y trabajo de campo.

Propuesta: Fue un aporte significativo donde se propone utilizar el diagnóstico

comunitario como herramienta para la implementación de proyectos educativos

institucionales. durante el proceso de la investigación se apoyó con diferentes

bibliografías.

Referencias Bibliográficas: Durante el proceso de la investigación se apoyó con

diferentes bibliografías presentadas en orden alfabético por apellido de autor.

Anexos

47

3.4 Diseño.

La investigación es de carácter descriptivo, ya que, Achaerandio (2002) refiere que la

investigación descriptiva estudia e interpreta lo que aparece y lo que es.

Es típica de las ciencias sociales: Examina sistemáticamente y analiza la conducta

humana, personal y social en condiciones naturales y en los distintos ámbitos (familia,

comunidad, sistema educativo formal, laboral, social, económico, político y religioso).

La presente investigación es de carácter descriptivo, porque únicamente busca

establecer la conducta humana respecto a la orientación recibida antes o después y no

pretende manipular el actuar del docente y estudiante sino asistirle o prevenirle en las

actitudes.

3.5 Metodología Estadística.

Peña y Romo (2000). Debido a que el estudio es descriptivo, se hizo uso de las

herramientas de la estadística descriptiva para estimar los promedios.

Fiabilidad de proporciones.

a) Nivel de confianza.

Nc = 5% = 1.96

b) Error de proporciones.

N

c) Error muestral máximo.

ε = p

48

d) Razón crítica.

Rc = P

Comparación de la razón crítica.

Si la Rc es mayor al nivel de confianza establecido es significativa.

Si la Rc es menor al nivel de confianza establecido no es significativa.

e) Fórmula para el intervalo confidencial.

Ic = P + ε

P - ε

f) Porcentaje.

P = [F/N] 100

g) Proporción.

P = %/10

49

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Resultados de encuestas dirigidas a Docentes de nivel Pre-Primario

Pregunta # 1

¿ Ha escuchado sobre la Articulación Pedagógica?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

3 A Veces 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24

4 Con Frecuencia 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24

5 Siempre 2 13 0.13 0.87 0.08 0.16

N= 16 100

Pregunta # 2

¿ Aplican la Articulación Pedagógica en el establecimiento?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 5 31 0.31 0.69 0.11 0.22

2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

3 A Veces 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20

4 Con Frecuencia 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

5 Siempre 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

N= 16 100

Pregunta # 3

¿ Utiliza la Articulació Pedagógica para planificar sus clases?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 6 38 0.38 0.62 0.12 0.24

2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

3 A Veces 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12

4 Con Frecuencia 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

5 Siempre 5 31 0.31 0.69 0.11 0.22

N= 16 100

50

Pregunta # 4

¿ Se pone de acuerdo con el docente del grado inmediato inferior y superior para planificar las clases?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20

2 Casi Nunca 2 13 0.13 0.87 0.14 0.27

3 A Veces 6 38 0.38 0.63 0.12 0.24

4 Con Frecuencia 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12

5 Siempre 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

N= 16 100

Pregunta # 5

¿ La planificación de los cursos las hace conjuntamente con los docentes de otras áreas?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 6 38 0.38 0.62 0.12 0.24

2 Casi Nunca 2 13 0.13 0.88 0.08 0.16

3 A Veces 2 13 0.13 0.88 0.08 0.16

4 Con Frecuencia 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

5 Siempre 2 13 0.13 0.87 0.08 0.16

N= 16 100

Pregunta # 6

¿ Planifican las bases según los criterios del C.N.B?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 0 0 0 0 0 0

2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

3 A Veces 0 0 0 0 0 0

4 Con Frecuencia 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20

5 Siempre 13 81 0.81 0.19 0.1 0.20

N= 16 100

Pregunta # 7

¿ La planificación presentada es de carácter flexible?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 0 0 0 0 0 0

2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

3 A Veces 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12

4 Con Frecuencia 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

5 Siempre 11 69 0.69 0.31 0.12 0.24

N= 16 100

51

Pregunta # 8

¿ Han recibido capacitaciones sobre el uso del C.N.B?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 0 0 0 0 0 0

2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

3 A Veces 7 44 0.44 0.56 0.12 0.24

4 Con Frecuencia 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12

5 Siempre 8 50 0.50 0.50 0.11 0.22

N= 16 100

Pregunta # 9

¿ En las capacitaciones les han enseñado a planificar integrando materias?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12

2 Casi Nunca 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20

3 A Veces 0 0 0 0 0 0

4 Con Frecuencia 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24

5 Siempre 7 44 0.44 0.56 0.12 0.24

N= 16 100

Pregunta # 10

¿ El director del establecimiento o alguna comisión le da seguimiento al trabajo que se desarrolla en el aula?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24

2 Casi Nunca 2 13 0.13 0.87 0.08 0.16

3 A Veces 0 0 0 0 0 0

4 Con Frecuencia 2 13 0.13 0.88 0.08 0.16

5 Siempre 7 44 0.44 0.56 0.12 0.24

N= 16 100

52

Resultados de encuestas dirigidas a Docentes de nivel Primario

Pregunta # 1

¿ Ha escuchado acerca de la Articulación Pedagógica?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12

2 Casi Nunca 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

3 A Veces 7 44 0.44 0.56 0.12 0.24

4 Con Frecuencia 2 13 0.13 0.88 0.08 0.16

5 Siempre 2 13 0.13 0.87 0.08 0.16

N= 16 100

Pregunta # 2 ¿ Aplican la Articulación Pedagógica en el establecimiento?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 6 38 0.38 0.62 0.12 0.24

2 Casi Nunca 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12

3 A Veces 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24

4 Con Frecuencia 2 13 0.13 0.88 0.08 0.16

5 Siempre 2 13 0.13 0.87 0.08 0.16

N= 16 100

Pregunta # 3 ¿ Utiliza la Articulación Pedagógica para planificar sus clases?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 2 13 0.13 0.87 0.08 0.16 2 Casi Nunca 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24 3 A Veces 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 4 Con Frecuencia 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 5 Siempre 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12 N= 16 100

53

Pregunta # 4

¿ Se pone de acuerdo con el docente del grado inmediato inferior y superior para planificar las clases?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 2 Casi Nunca 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 3 A Veces 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24 4 Con Frecuencia 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12 5 Siempre 2 13 0.13 0.87 0.08 0.16

N= 16 100

Pregunta # 5 ¿ La planificación de los cursos las hace conjuntamente con los docentes de

otras áreas? No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 3 19 0.19 0.81 0.10 0.20 2 Casi Nunca 7 44 0.44 0.56 0.12 0.24 3 A Veces 3 19 0.19 0.81 0.10 0.20 4 Con Frecuencia 0 0 0 0 0 0 5 Siempre 3 19 0.19 0.82 0.1 0.20

N= 16 100

Pregunta # 6 ¿ Planifican las bases según los criterios del C.N.B?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 2 13 0.13 0.88 0.08 0.16 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

5 Siempre 10 63 0.63 0.37 0.12 0.24 N= 16 100

Pregunta # 7 ¿ La planificación presentada es de carácter flexible?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20

5 Siempre 13 81 0.81 0.19 0.1 0.20 N= 16 100

54

Pregunta # 8 ¿ Han recibido capacitaciones sobre el uso del C.N.B?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24 4 Con Frecuencia 5 31 0.31 0.69 0.12 0.24

5 Siempre 6 38 0.38 0.62 0.12 0.24 N= 16 100

Pregunta # 9 ¿ En las capacitaciones les han enseñado a planificar integrando materias?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0

2 Casi Nunca 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20 3 A Veces 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 4 Con Frecuencia 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20 5 Siempre 6 38 0.38 0.63 0.12 0.24 N= 16 100

Pregunta # 10 ¿ El director del establecimiento o alguna comisión le da seguimiento al trabajo

que se desarrolla en el aula? No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 3 19 0.19 0.81 0.10 0.20 2 Casi Nunca 3 19 0.19 0.81 0.10 0.20 3 A Veces 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 4 Con Frecuencia 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 5 Siempre 2 13 0.13 0.12 0.08 0.16 N= 16 100

55

Resultados de encuestas dirigidas a Directores

Pregunta #1 ¿ Aplica la articulación Pedagógica en el establecimiento?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 9 56 0.56 0.44 0.12 0.24 4 Con Frecuencia 7 44 0.44 0.56 0.12 0.24 N= 16 100

Pregunta # 2

¿ Su personal utiliza la Articulación Pedagógica para planificar sus clases ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 4 Con Frecuencia 6 38 0.38 0.62 0.12 0.24 5 Siempre 6 38 0.38 0.63 0.12 0.24 N= 16 100

Pregunta # 3 ¿ Se pone de acuerdo con los docentes de grados superiores e inferiores para

que apliquen conjuntamente las clases? No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12 2 Casi Nunca 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12 3 A Veces 6 38 0.38 0.62 0.12 0.24 4 Con Frecuencia 2 13 0.13 0.87 0.08 0.16 5 Siempre 6 38 0.38 0.63 0.12 0.24 N= 16 100

56

Pregunta # 4

¿ Su personal planifica según los criterios del C.N.B ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 2 13 0.13 0.88 0.08 0.16 5 Siempre 14 88 0.88 0.12 0.08 0.16

N= 16 100

Pregunta # 5 ¿ La planificación que su personal le presenta es de carácter flexible ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 7 44 0.44 0.56 0.12 0.24

5 Siempre 9 56 0.56 0.44 0.12 0.24 N= 16 100

Preguanta # 6 ¿ Ha recibido capacitaciones sobre el uso del C.N.B ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12 3 A Veces 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22

4 Con Frecuencia 4 25 0.25 0.75 0.11 0.22 5 Siempre 7 44 0.44 0.56 0.12 0.24 N= 16 100

Pregunta # 7 ¿ A su personal le han enseñado a planificar integrando las materias ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 8 50 0.50 0.50 0.13 0.25 5 Siempre 8 50 0.50 0.50 0.13 0.25 N= 16 100

57

Pregunta # 8

¿ Según usted se cumple con la integralidad de las áreas especificadas en el C.N.B ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12 3 A Veces 6 38 0.38 0.63 0.12 0.24

4 Con Frecuencia 6 38 0.38 0.62 0.12 0.24 5 Siempre 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20 N= 16 100

Pregunta # 9 ¿ Cree usted que la evaluación se facilita con la Articulación Pedagógica ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0

3 A Veces 3 19 0.19 0.81 0.10 0.20 4 Con Frecuencia 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20 5 Siempre 10 63 0.63 0.38 0.12 0.24 N= 16 100

Pregunta # 10 ¿ Su personal utiliza otras herramientas de evaluación a parte de la evaluación

escrita ? No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 1 6 0.06 0.94 0.06 0.12

3 A Veces 6 38 0.38 0.63 0.12 0.24 4 Con Frecuencia 6 38 0.38 0.62 0.12 0.24

5 Siempre 3 19 0.19 0.81 0.1 0.20

N= 16 100

58

Resultados de encuestas dirigidas a Supervisores

Pregunta # 1

¿ Ha escuchado acerca de la Articulación Pedagógica ?

No. ITEM F % p q P E

1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 3 100 0.01 0.99 0.06 0.12 4 Con Frecuencia 0 0 0 0 0 0 5 Siempre 0 0 0 0 0 0 N=3 100

Pregunta # 2 ¿ Aplica la Articulación Pedagógica en el nivel que tiene a su cargo ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 3 100 0.01 0.99 0.06 0.12 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 0 0 0 0 0 0 5 Siempre 0 0 0 0 0 0 N=3 100

Pregunta # 3 ¿ En el nivel que tiene a su cargo utiliza la Articulación Pedagógica para

planificar las clases ? No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 1 33 0.33 0.67 0.27 0.53 4 Con Frecuencia 2 67 0.67 0.33 0.27 0.53 5 Siempre 0 0 0 0 0 0 N=3 100

59

Pregunta # 4

¿ Se pone de acuerdo con los diferentes directores para que su personal planifique conjuntamente las clases ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 2 67 0.67 0.33 0.27 0.53 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 1 33 0.33 0.67 0.27 0.53 5 Siempre 0 0 0 0 0 0 N=3 100

Pregunta # 5 ¿ Su nivel planifica según los criterios del C.N.B ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 1 33 0.33 0.81 0.10 0.20 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 1 33 0.33 0.75 0.11 0.22 5 Siempre 1 33 0.33 0.12 0.08 0.16 N=3 100

Pregunta # 6

¿ Los directores que tiene a su cargo le presentan la planificación de sus personal ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 1 33 0.33 0.67 0.27 0.53 3 A Veces 0 0 0 0 0 0

4 Con Frecuencia 0 0 0 0 0 0 5 Siempre 2 67 0.67 0.33 0.27 0.53 N=3 100

Pregunta # 7 ¿ Ha recibido capacitaciones sobre el uso del C.N.B ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 1 33 0.33 0.67 0.27 0.53

5 Siempre 2 67 0.67 0.33 0.27 0.53 N=3 100

60

Pregunta # 8

¿ Ha promovido capacitaciones constantes sobre el uso del C.N.B a su nivel ?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 0 0 0 0 0 0 4 Con Frecuencia 1 33 0.33 0.67 0.27 0.53

5 Siempre 2 67 0.67 0.33 0.27 0.53 N=3 100

Pregunta # 9 ¿ Según usted se cumple con la integralidad de las áreas especificadas en el

C.N.B ? No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 1 33 0.33 0.67 0.27 0.53 4 Con Frecuencia 2 67 0.67 0.33 0.27 0.53 5 Siempre 0 0 0 0 0 0 N=3 100

Pregunta # 10 ¿ Cree usted que la evaluación se facilita con la Articulación Pedagógica?

No. ITEM F % p q P E 1 Nunca 0 0 0 0 0 0 2 Casi Nunca 0 0 0 0 0 0 3 A Veces 1 33 0.33 0.67 0.27 0.53 4 Con Frecuencia 0 0 0 0 0 0 5 Siempre 2 67 0.67 0.33 0.27 0.53 N=3 100

61

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La articulación pedagógica se considera parte fundamental en la formación de los

alumnos, ya que propone el mejoramiento de la educación de ambos niveles,

obteniendo el respaldo del currículum nacional base establecido con la participación de

todos los involucrados estableciendo la planificación de un grado al siguiente, por lo que

asigna un nuevo rol a los sujetos de los grados de pre-primaria y primaria que

interactúan en el hecho educativo.

Es necesario hacer un análisis de los aportes de varios autores que tratan el tema y de

los resultados obtenidos en el trabajo de campo para alcanzar los objetivos propuestos

en la investigación.

En el primer punto se analiza a García (1993) que pretende provocar una reflexión

clarificadora entre los educadores que sienten preocupación por encontrar nuevas

maneras de entender y construir la escuela, y también que sienten preocupación por la

búsqueda de caminos que hagan posible la relación permanente de ésta con el

contexto sociopolítico y cultural en que transcurre el proceso educativo para poder

generar procesos y roles de cambio dentro de un medio que llene las necesidades que

surjan dentro de la comunidad educativa. De acuerdo a la primera interrogante

planteada a docentes de ambos niveles y supervisores, el 75% respondió que a veces

ha escuchado acerca de la articulación pedagógica, al cuestionar a los directores un

56% respondió que a veces se aplica la articulación pedagógica en el establecimiento,

por lo que se comprueba que en un alto porcentaje si ha escuchado sobre el tema, pero

por otra parte un bajo porcentaje respondió que no se aplica, por ende, si no se conoce

sobre el tema no se puede aplicar.

Por otra parte Egg. (1997) indica que la articulación es un proceso de unión, enlace,

continuidad entre los distintos niveles del sistema educativo.

62

Alude a la manera en que deberían relacionarse las etapas de un sistema escolar, y

afirma que debe existir un enlace funcional de un sistema o conjunto, conforme a

criterios evolutivos pertinentes al desarrollo psicosocial del educando, ya que transitan y

egresan de los distintos ámbitos escolares y por otra parte, integran la acción educativa

institucional diferenciada por modalidad, niveles y ciclos existentes. Esto se plantea en

la interrogante número dos que cuestiona, si aplican la articulación pedagógica en el

establecimiento el 69% entre docentes de ambos niveles y supervisores respondió que

nunca aplican la articulación pedagógica en el establecimiento, el 38% de los directores

encuestados respondió que siempre utilizan la articulación para planificar sus clases.

Los resultados evidencian que existe un desfase ya que el personal de los directores si

aplican la articulación para planificar sus clases pero según los docentes y supervisores

en el establecimiento no se realiza tal acción, lógicamente si no se aplica en el

establecimiento no se puede planificar ninguna clase o grado utilizando la articulación

pedagógica.

De la misma manera Bocm, (2007) afirma que la agrupación de algunas materias en

ámbitos facilita el planteamiento interdisciplinar, la lógica interna y el tratamiento de

contenidos y actividades de las diferentes materias que conforman el ámbito.

Facilita también que el profesor tenga un mejor conocimiento de las características de

cada alumno, ya que se incrementa el tiempo que un profesor pasa con el mismo

grupo. También la reducción del número de alumnos en el grupo permite una atención

más personal e individualizada; ello propicia la aplicación de estrategias didácticas de

ajuste y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las características de cada

alumno. Con todo ello, el clima del aula se ve favorecido, lo que puede impulsar al

alumno a manifestar de una manera más abierta su opinión, dificultad, entre otros. Por

otra parte, las propias características del alumnado que cursa determinado grado

condicionan el aprendizaje, y este debe ser lo más funcional posible. Es fundamental

que los alumnos perciban de una manera clara la conexión que existe entre los

contenidos que deben aprender y el mundo que los rodea, desde los puntos de vista

científico, social, cultural y tecnológico, donde los aspectos concretos que

63

posteriormente se encuentran preparados para profundizar y para afrontar un grado de

complejidad creciente.

En la tercera interrogante se indaga si utiliza la articulación pedagógica para planificar

las clases, a lo cual el 52% de docentes de ambos niveles y supervisores respondió que

a veces utiliza la articulación pedagógica para planificar las clases, al cuestionar a los

directores el 37% respondió que a veces se pone de acuerdo con docentes de grados

superiores e inferiores para que planifiquen conjuntamente las clases. Los resultados

evidencian que en su totalidad los docentes, directores y supervisores manejan la

articulación pedagógica inconscientemente al planificar conjuntamente sus clases, no

así estableciendo la articulación pedagógica en sus establecimientos como lo vemos en

la pregunta anterior.

En la interrogante número cuatro se cuestiona si se pone de acuerdo con el docente del

grado inmediato inferior y superior para planificar las clases según los criterios del

C.N.B, el 52% entre docentes de ambos niveles y supervisores respondió que nunca se

pone de acuerdo con el docente del grado inmediato inferior y superior para planificar

sus clases, al cuestionar a los directores el 88% respondió que siempre su personal

planifican según los criterios del C.N.B. Con lo anterior se puede comprobar que los

docentes planifican individualmente, pero si aplican los criterios del C.N.B, por

consiguiente sí hay conocimiento de lo que es el C.N.B pero la planificación se hace

propiamente aislada.

En la interrogante número cinco se cuestiona a los docentes de ambos niveles si la

planificación de los cursos las hacen conjuntamente con los docentes de otras áreas, a

la cual el 56% respondió que casi nunca planifican conjuntamente con sus compañeros,

al cuestionar a los directores sobre la planificación que su personal le presenta es de

carácter flexible, el 56% respondió que siempre es flexible dicha planificación, al

cuestionar a los supervisores sobre la planificación del nivel que tiene a su cargo se

basa según los criterios del C.N.B, el 34% respondió que casi nunca su nivel planifican

según el C.N.B, con lo anterior se puede comprobar que los docentes planifican

64

individualmente, dicha planificación según los directores es flexible ya que si no lo fuera

no se cumpliría con el trabajo al cien por ciento, pero según los supervisores el nivel

que tienen a su cargo casi nunca se basan en los criterios del C.N.B para planificar.

Por su parte Catalano (2004), indica que el currículum se enmarca en un enfoque

centrado en la persona como ente promotor del desarrollo personal, del desarrollo

social, de las características culturales y de los procesos participativos que favorecen la

convivencia armónica. De manera que las interacciones entre los sujetos no solamente

constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalece la interculturalidad.

En la interrogante número seis se cuestiona a los docentes de ambos niveles si

planifican según los criterios del C.N.B, a lo cual el 72% respondió que siempre

planifican según los criterios del curriculum establecido, a los directores se les

cuestiona si han recibido capacitaciones sobre el uso del C.N.B, el 44% respondió que

siempre han recibido capacitación sobre el uso de dicho curriculum, en el caso de los

supervisores se cuestiona que si los directores que tiene a su cargo le presentan la

planificación de su personal, a lo cual el 67% respondió que siempre presentan la

planificación requerida, de esta manera se puede comprobar que los docentes y

directores conocen sobre lo que es el C.N.B ya que han recibido capacitaciones y por

ende su planificación se basa según los criterios emitidos por dicho curriculum sin

olvidar a los supervisores que reciben de parte de los directores la planificación del

personal que tienen a su cargo.

Por otra parte Bocm, (2007), afirma que la agrupación de algunas materias en ámbitos

facilita el planteamiento interdisciplinar, la lógica interna y el tratamiento de contenidos

y actividades de las diferentes materias que conforman el ámbito.

Facilita también que el profesor tenga un mejor conocimiento de las características de

cada alumno, ya que se incrementa el tiempo que un profesor pasa con el mismo

grupo. También la reducción del número de alumnos en el grupo permite una atención

más personal e individualizada; ello propicia la aplicación de estrategias didácticas de

ajuste y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje a las características de cada

65

alumno. De acuerdo a la pregunta número siete, se cuestiona a los docentes de ambos

niveles si la planificación presentada es de carácter flexible, el 75% respondió que

siempre es de carácter flexible, en la interrogante de los directores se cuestiona si a su

personal se le ha enseñado a planificar integrando materias, a lo cual el 50% respondió

que siempre integran las materias en la planificación, al interrogar a los supervisores se

les pregunta si han recibido capacitaciones sobre el uso del C.N.B, el 67% respondió

que siempre han recibido capacitaciones sobre el uso de dicho curriculum, con estos

resultados se evidencia que los docentes presentan una planificación la cual es flexible,

en el caso de los directores preparan a su personal según objetivos planteados para

crear planificaciones íntegras, con la orientación de los supervisores en el caso del uso

del C.N.B según capacitaciones recibidas.

De la misma manera El Ministerio de Educación (2006), plantea que la integración

curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares, el proceso de enseñanza y

el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas experiencias como un todo,

para lo cual se toma la organización de las áreas con el propósito de promover la

formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Al plantear la pregunta

número ocho, se cuestiona a los docentes de ambos niveles si han recibido

capacitaciones sobre el uso del C.N.B a la cual el 88% respondió que siempre han

recibido capacitaciones sobre el uso del C.N.B, al cuestionar a los directores sobre si se

cumple con la integralidad de las áreas especificadas en el C.N.B el 38% respondió que

con frecuencia se cumple con dicha integralidad, a los supervisores se les cuestiona si

promueven capacitaciones constantes sobre el uso del C.N.B en el nivel a su cargo, el

67% respondió que siempre promueven capacitaciones constantes en el nivel a cargo.

De esta manera se puede comprobar que los docentes están en constante

actualización con la ayuda de los supervisores, ya que ellos promueven capacitaciones

sobre lo que es el uso del C.N.B y así los directores puedan observar si su personal

cumple con la integralidad de áreas especificadas en dicho curriculum.

En la interrogante número nueve, se cuestiona a los docentes de ambos niveles y

supervisores si en las capacitaciones se les ha enseñado a planificar integrando

66

materias y/o áreas especificadas en el C.N.B, el 74% respondió que con frecuencia se

cumple con la integralidad de las áreas del C.N.B para la planificación, en la

interrogante de directores se cuestiona si la evaluación se facilita con la articulación

pedagógica, a lo cual el 62% respondió que siempre la evaluación se facilita con una

buena articulación. Por ende si existe una buena planificación integral, se podrá facilitar

tanto el proceso evaluativo como el de enseñanza-aprendizaje.

Por otra parte Cuenca (2006) comenta que la problemática de la continuidad o

articulación entre educación infantil y primaria no es un tema nuevo, pero hoy adquiere

una mayor dignificación, dadas las exigencias educativas para el nuevo milenio que trae

consigo grandes demandas al desarrollo científico, técnico y por lo tanto al desarrollo de

las futuras generaciones. En la pregunta número diez se cuestiona a los docentes de

ambos niveles si el director del establecimiento le da seguimiento al trabajo

desarrollado en el aula, a la cual el 56% respondió que siempre le han dado

seguimiento al trabajo que se realiza, en la interrogante de directores se cuestiona si su

personal utiliza otras herramientas de evaluación a parte de la escrita, el 38% respondió

que con frecuencia varían su forma de evaluar y a los supervisores se les cuestiona si

creen que la evaluación se facilita con la articulación pedagógica, el 67% respondió que

siempre la evaluación se facilitará con la articulación pedagógica. Finalmente se

comprueba que los docentes son supervisados por su director, dando así seguimiento

de su trabajo e informando sobre el desarrollo del trabajo realizado, en el caso de los

supervisores piensan que si hay una buena articulación entre grados podrá facilitarse el

proceso evaluativo.

67

VI. PROPUESTA

Capacitación sobre el uso de la Articulación Pedagógica en el Desarrollo del

Curriculum Nacional Base

6.1 Justificación

Durante los años de docencia del nivel pre-primario y primario se ha logrado observar la

falta de un criterio común entre directivos y docentes de ambos niveles en cuanto a la

articulación pedagógica y en cuanto a su puesta en marcha según los criterios del CNB

de forma eficiente para obtener una respuesta beneficiosa para todos los actores

involucrados en ella. Es por ello que para iniciar esta investigación surgen ciertas

interrogantes a esclarecerse durante el transcurso de la misma.

Es recomendable que la educación sea un proceso continuo, sistemático y organizado,

ya que es de vital importancia en el logro de una articulación en ambos niveles.

El docente en el nivel pre-primario y primario debe de tomar en cuenta un abordaje

integral de la educación con una articulación que facilite el fortalecimiento en las

distintas instancias o niveles, favoreciendo así procesos y mecanismos de articulación

entre ambos niveles, que distinga e implemente los objetivos y contenidos que se

refieren al primer ciclo de los del resto de la escuela primaria.

Los coordinadores o responsables de las diferentes escuelas deben tener en cuenta

los diseños de los niveles pre-primario y primario en donde se menciona la necesidad

de articular en sentido pedagógico dando significado así al enlace de cada nivel con el

siguiente y con el anterior, teniendo en cuenta el desarrollo psicosocial de quienes lo

transitan y egresan de los ámbitos escolares, y por otra parte integrar la acción

educativa institucional diferenciada por los niveles, modalidades y ciclos existentes.

68

6.2 Introducción:

En la educación guatemalteca existe un divorcio entre los diferentes niveles educativo,

en cuanto a la metodología constructivista se habla de que la educación debe ser un

acto de mediación, en la que los niveles educativos deben trascender en todo el

sistema escolar, el Curriculum por lo tanto debe de ser planificado en forma

concéntrica, es decir que lo que se aprende en el nivel pre-primario, debe contribuir

para los grados inmediato superiores del nivel primario y éstos a los del nivel medio, lo

que permitiría que el proceso de construcción educativo sea enriquecido a través de

diferentes estrategias formativas a lo largo de las etapas de desarrollo de la persona,

adecuado a sus intereses y a sus niveles de desempeño, pero vinculado a las

experiencias gratificantes de lo individual y en lo colectivo.

6.3 Objetivos

General:

Ejecutar un taller en el cual el docente aplique la articulación pedagógica a través de

acuerdos interinstitucionales que permitan llevar adelante un proceso de articulación

real, efectiva y dinámica.

Específicos:

Analizar las características que posee la articulación pedagógica y el curriculum

nacional base en los niveles pre-primario y primario.

Comprobar la aplicación de la articulación pedagógica con el docente, en su

determinación y formación académica.

Establecer la necesidad de que los docentes faciliten a los niños una transición y

adaptación más fácil a los cambios por venir, sin que ello signifique disminuir su

potencial y aprendizajes ya desarrollados.

Propiciar una mejor articulación entre ambos niveles como parte del proceso del

CNB.

69

6.4 Componentes

Para llevar a cabo los talleres se contará con la colaboración de las siguientes

instituciones:

a) Supervisión Departamental de Educación, del departamento de Quetzaltenango.

b) Directores de las diferentes escuelas primarias anexas pre-primaria del municipio de

Quetzaltenango.

c) Docentes que imparten los grados de preprimaria y primer grado de las diferentes

escuelas primarias anexas pre-primaria del municipio de Quetzaltenango.

6.5 Recursos:

a) Humanos:

Docentes que imparten los grados de preprimaria y primer grado de las

diferentes escuelas primarias anexas pre-primaria del municipio de

Quetzaltenango.

PEM. Karla Patricia Morales Barrios. Tesista.

b) Materiales:

Físicos.

Sillas, mesas.

c) Recursos didácticos:

Pizarrón

Computadora Portatil

Multimedia

Fólders

Regalos

Folletos

Hojas de papel bond,

Equipo de amplificación

Fotocopias

70

Vejigas

Y otros.

d) Financieros:

Los recursos financieros para el desarrollo de la capacitación para docentes,

directores y supervisores serán financiados, por la estudiante qué realizó el

trabajo de investigación, quien tendrá a su cargo la responsabilidad de

desarrollar la capacitación.

6.6 Aspectos importantes para la realización de la capacitación:

Presentar a las autoridades educativas la propuesta.

Solicitar autorización para desarrollar la capacitación a docentes, directores y

supervisores de dichas escuelas.

Establecer día, hora y tiempo de realización de la capacitación.

Enviar nota de invitación a docentes, directores y supervisores para que asistan

a la capacitación.

Solicitar permiso a la dirección del Colegio Cristiano “Nueva Nación” para utilizar

el salón de usos múltiples del establecimiento.

Desarrollar la capacitación en base a los puntos establecidos.

Evaluar la actividad por medio de la realización de una base de datos.

Entregar a docentes un folleto del taller, para fortalecer su labor docente y

mejorar la calidad educativa y por ende la sociedad guatemalteca.

71

6.7 Descripción de la actividad:

Cronograma de actividades

Fecha y Hora Actividad y

contenido

Lugar Responsable

30-10-2011 Solicitud de apoyo

para la capacitación.

Supervisión

Departamental

de Educación

PEM. Karla

Patricia Morales

Barrios

14-11-2011

Notificación a

Docentes, Directores y

Supervisores

para que participen en

la capacitación

programada.

Centros

Educativos

PEM. Karla

Patricia Morales

Barrios

14-11-2011

Presentación de los

contenidos:

Articulación

Pedagógica y

desarrollo del

CNB

Descripción de

ambos

contenidos.

Funciones de lo

que es

articulación y el

Salón de usos

Múltiples del

Colegio Cristiano

“Nueva Nación”

PEM. Karla

Patricia Morales

Barrios

72

Cronograma de actividades

Capacitación sobre el uso de la Articulación Pedagógica en el Desarrollo del

Curriculum Nacional Base

(Conversatorio)

14-11-2011

CNB

Cumplimiento

de la

integralidad de

las áreas

especificadas

en el C.N.B

Herramientas

de evaluación

Actividad Hora Responsable

Palabras de bienvenida

e invocación a Dios

8:00 a 8:10 PEM. Karla Patricia

Morales Barrios

Dinámica : El sombrero

juguetón

8:10 a 8:30 PEM. Karla Patricia

Morales Barrios

Presentación de los

contenidos:

(Conversatorio)

Articulación

Pedagógica y

desarrollo del CNB.

8:30 a 10:00

PEM. Karla Patricia

Morales Barrios

73

6.8 Evaluación

Se realizará, con la finalidad de dar seguimiento y fortalecimiento a las capacitaciones

dirigidas a docentes, directores y supervisores en cuanto a la Articulación Pedagógica y

Descripción de

ambos contenidos.

Funciones de lo

que es articulación

y el CNB.

Refacción

10:00 a 10:30

PEM. Karla Patricia

Morales Barrios

Seguimiento de los

contenidos:

(Conversatorio)

Cumplimiento de la

integralidad de las

áreas

especificadas en el

C.N.B.

Herramientas de

evaluación

10:30 a 11:30

PEM. Karla Patricia

Morales Barrios

Evaluación 11:30 a 12:00 PEM. Karla Patricia

Morales Barrios

74

el desarrollo del C.N.B. Para esta evaluación es indispensable utilizar estrategias para

evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas -FODA-.

En la implementación de cada capacitación en donde participarán directamente, los

encargados de ambos niveles de las escuelas antes mencionadas del departamento de

Quetzaltenango, asimismo, se espera una respuesta que ayudarán a mediano, corto o

largo plazo en los procesos y funciones que desempeñan las escuelas.

75

VII. CONCLUSIONES

El trabajo realizado puso en evidencia la existencia de diversas situaciones de

competitividad y tipos de respuestas por parte de docentes de los niveles pre-primario y

primario, directores y supervisores educativos, frente al proceso de integración

educativa a la fase de articulación pedagógica en el CNB:

1. Se concluye que al recabar información con los miembros de la comunidad

educativa del municipio de Quetzaltenango, un 100% entre docentes, directores

y supervisores encuestados han participado satisfactoriamente en la recopilación

de la información, para establecer que tanto se maneja en el medio escolar

educativo el conocimiento de la Articulación Pedagógica.

2. Al indagar si los docentes de los niveles pre-primario y primario del municipio de

Quetzaltenango, han recibido capacitación para el desarrollo de una articulación

pedagógica en la planificación de los contenidos establecidos en el C.N.B. el

81% de docentes estableció que siempre planifican los contenidos de

aprendizaje, según los criterios establecidos en el C.N.B.

3. En este caso se logró establecer que un 56% de docentes manifestó que en su

establecimiento no se aplica la articulación pedagógica, por lo que se establece

que no existe una articulación entre la planificación de las actividades docentes

de los niveles de pre-primaria y primaria.

4. El 38% de los directores considera que si propician la Articulación Pedagógica

entre los docentes de las escuelas a su cargo, ya que por su parte ellos han

participado en las capacitaciones y por ello mantienen constante comunicación

con su personal para que exista una relación entre ellos.

76

5. Según el 100% de las autoridades educativas departamentales y municipales de

Quetzaltenango, consideran que casi nunca propician la implementación de la

Articulación Pedagógica en los niveles pre-primario y primario, ya que no han

escuchado mucho sobre lo que es la articulación pedagógica ni como

implementarla.

6. Al concluir el objetivo general se determina que la articulación pedagógica como

proceso real no existe, solo se efectúa si se quiere algún acercamiento entre el

alumno del nivel inicial con el docente de primer grado, tampoco se observó una

interacción institucional, ni participación activa de todos los actores que deberían

involucrarse, por lo tanto la Articulación Pedagógica entre el nivel pre-primario y

primer grado de primaria no favorece el desarrollo del Curriculum Nacional Base

en el municipio de Quetzaltenango.

77

VIII. RECOMENDACIONES

La labor docente es muy noble, pues se tiene la responsabilidad de formar seres

humanos y con la ayuda de la fase de articulación pedagógica se puede demostrar y a

la vez compartir lo siguiente:

1. Se establece la necesidad de un mayor asesoramiento a los docentes del nivel

pre-primario y de primer grado en la instrumentación de su labor pedagógica, a

fin de evitar que se produzca un cambio brusco de una etapa a otra.

2. Los docentes de ambos niveles deben de tomar en cuenta un abordaje integral,

de manera que se facilite el fortalecimiento de los procesos y mecanismos de la

articulación pedagógica y el curriculum nacional base.

3. Las autoridades educativas deben organizar actividades de capacitación para

que los docentes puedan obtener información de la articulación pedagógica y sus

grandes beneficios y así mismo poder dar a conocer sus beneficios de aplicación

en el CNB.

4. Que los docentes se capaciten constantemente para poder superar las

deficiencias técnicas, y mantener un alto nivel académico, dadas las

necesidades que la educación ha demostrado durante el tiempo en que se

implementó el aprendizaje significativo.

5. Que los docentes faciliten la formación del alumno y apliquen correctamente las

capacitaciones recibidas para así aplicarlas en todo el proceso de enseñanza,

para establecer los conocimientos previos del alumno y darle seguimiento al

aprendizaje significativo.

78

6. A los directores, dar seguimiento al desarrollo de la asertividad en el aula y

seguir realizando círculos de calidad sobre el rol docente, para mejorar el

desempeño de los y las docentes.

7. Así mismo los docentes de los niveles pre-primario y primario, deben de tomar en

cuenta un abordaje integral en este sentido, de manera que se facilite el

fortalecimiento de los procesos y mecanismos.

79

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achaerandio, L. (2002). Iniciación a la práctica de la investigación.

Quetzaltenango, Guatemala. Editorial URL.

Aguirre, A. (2008) Currículum nacional base de nivel inicial, Guatemala, Prensa

Libre.

Aldana, G. (2008) La Reforma Educativa proyecto ético, político cultural y

ciudadano http://www.elperiodico.com.gt/es/20080213/opinion/48538/.

Bocm, H. (2007) La metodología del curriculum

www.cecyt14.ipn.mx/Memorias%20CIIE/documents/c/c13/c13_03.pdf.

Bronckart y Schneuwly, (1996). Un modo de entender la articulación entre

didácticas, pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas,

www.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home1/rec/arc_13421.doc.

Calderón, L (2008). Un reto básico, Guatemala, Prensa Libre 17 de enero.

Curriculum Nacional Base, (2007) www.mineduc.edu.gt.

Durkheim, J. (1991) Un modo de entender la articulación entre didácticas,

pedagogía, currículo y mediaciones tecnológicas,

www.ut.edu.co/tolima/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_13421.doc.

Egg, E (1997) En el proyecto de articulación del nivel inicial,

portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/gruposheterogeneos/Proyecto.

Evaluación Cognitiva, concepto (2010) http://pagerankstudio.com/nuestro

salud/blog /?p=24400

80

García, R. (1993) La articulación escuela-realidad como relación pedagógica,

www.centropoveda.org/publicaciones.

Mineduc. (2005) Curriculum Nacional Base. Primer Ciclo del nivel de Educación

Primaria, Guatemala, MINEDUC.

Peña, D. y Romo, J. (2000). Introducción a la estadística para las ciencias

sociales. Universidad de Carlos III. Madrid, España.

Pineda, O (2007) El reto de la reforma educativa, Guatemala, Prensa Libre.

Piñero, P. (2008) Aplicación a la enseñanza primaria, Madrid, España, Editorial

Longseller.

Rama, A. (2006) La articulación de educación,

http://www.oei.es/etp/articulacion_educacion_mundo_trabajo_competencias_labo

rales_colombia.pdf.

Sanz. L (2005) Articulación del nivel inicial con la escuela primaria, Madrid,

España, Editorial Longseller

So, P (1998) en su informe de Articulación pedagógica en el municipio de San

Martin Jilotepeque, copia miniografiada Guatemala, Centro América.

Vásquez, M. (2003) La educación debe ser prioritaria, Guatemala Prensa Libre.

81

X. ANEXOS

Para la elaboración de las preguntas de las encuestas se utilizó la siguiente tabla con

los indicadores e índice a medir.

Variable Definición de

variable

Indicadores Índices Pregunta

1. Articulación pedagógica

Enlace de la

educación

inicial y la

educación

primaria, la

misma consiste

en el

intercambio de

parte de los

docentes para

conocer las

potencialidades

y las

deficiencias con

que los alumnos

del nivel inicial,

llegan al aula de

primaria y la

forma en que

estos podían

ser superados.

Planificación.

Coordinación.

Integración.

Implementación.

Supervisión.

Evaluación.

Observación

de planes.

Reuniones

de trabajo.

Planificación

conjunta.

Aplicación en

el trabajo.

Visitas del

director a las

aulas.

Puesta en

común al

finalizar el

bimestre,

semestre y

final de año.

¿Presenta la

planificación

articulando con

el grado

inmediato inferior

y superior?

¿Utiliza la

articulación

pedagógica para

planificar las

clases?

¿Se pone de

acuerdo con el

docente del

grado inmediato

inferior y superior

para planificar

las clases?

¿La planificación

de los cursos las

hace

conjuntamente

con los docentes

de otras áreas?

¿La planificación

la construye

conjuntamente

con el docente

del grado

inmediato inferior

82

y superior?

¿Aplican la

articulación

pedagógica en el

establecimiento?

¿Quiénes y

cómo la aplican?

¿Es importante

la integración de

materias para el

aprendizaje del

estudiante?

¿Cómo han

implementado la

articulación

pedagógica en el

establecimiento?

¿Quién

supervisa el

trabajo de

articulación

pedagógica?

¿Cómo lo

evalúa?

¿Qué hacen con

los resultados de

la evaluación?

83

Variable Definición de

variable

Indicadores Índices Pregunta

2. Curriculum Nacional Base

Es una

herramienta

pedagógica, es

la herramienta

de trabajo del

docente. Está

organizado en

competencias,

ejes y áreas para

el desarrollo de

los aprendizajes.

Cada área tiene

sus

competencias,

indicadores de

logro, y

contenidos

organizados en

declarativos,

procedimentales

y actitudinales.

Planificación.

Flexibilidad.

Formación.

Aplicación.

Seguimiento.

Evaluación.

Elaboración de

planes según

C.N.B.

Adaptación del

C.N.B.

Dosificación del

C.N.B.

Capacitaciones

sobre C.N.B.

Supervisión en

el aula.

Listas de cotejo.

Portafolio.

Proyectos.

Centros de

interés.

¿Planifican las

bases según los

criterios del

C.N.B.?

¿Para qué

tiempo

presentan la

planificación?

¿La

planificación

presentada es

de carácter

flexible?

¿La articulación

pedagógica

permite el

desarrollo

integral de las

áreas del

C.N.B.?

¿Se cumple con

la integralidad

de las áreas

especificadas

en el C.N.B.?

¿Han recibido

capacitaciones

sobre el uso del

C.N.B.?

84

¿En las

capacitaciones

les han

enseñado a

planificar

integrando las

materias?

¿El método de

proyectos y de

centros de

interés permite

cumplir con las

orientaciones

del C.N.B. para

la integración de

las áreas?

¿Las

instituciones

que les han

capacitado en el

C.N.B. le dan

seguimiento al

trabajo que

desarrolla en el

aula?

¿El director del

establecimiento

o alguna

comisión le da

seguimiento al

trabajo que

desarrolla en el

aula?

¿El director del

establecimiento

o alguna

comisión le da

seguimiento al

85

trabajo de

articulación

pedagógica?

¿A quién

presentan los

resultados de la

evaluación y

seguimiento?

¿La evaluación

se facilita con la

articulación

pedagógica?

¿En las

capacitaciones

se les informó

sobre el uso de

una

metodología de

evaluación más

activa?

¿Es más fácil

evaluar las

actividades que

se desarrollan

por el método

de proyectos o

centros de

interés?

¿Utiliza la lista

de cotejo para

evaluar?

¿Utiliza el

portafolio para

evaluar?

86

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

QUETZALTENANGO

ENCUESTA PARA DOCENTES

Con fines académicos, solicitamos su valioso aporte, por lo que se le agradece dar

respuesta a los siguientes cuestionamientos, marcando con una “X”.

1.- ¿Ha escuchado acerca de la Articulación Pedagógica?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

2.- ¿Aplican la articulación pedagógica en el establecimiento?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

Datos personales

Sexo

Masculino

Femenino

Edad

87

3.- ¿Utiliza la articulación pedagógica para planificar las clases?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

4.- ¿Se pone de acuerdo con el docente del grado inmediato inferior y superior para planificar

las clases?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

5.- ¿La planificación de los cursos las hace conjuntamente con los docentes de otras áreas?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

6.- ¿Planifican las bases según los criterios del C.N.B.?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

7.- ¿La planificación presentada es de carácter flexible?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

8.- ¿Han recibido capacitaciones sobre el uso del C.N.B.?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

9.- ¿En las capacitaciones les han enseñado a planificar integrando las materias?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

10.- ¿El director del establecimiento o alguna comisión le da seguimiento al trabajo que

desarrolla en el aula?

Nunca Casi Nunca A Veces Con Frecuencia Siempre

88

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Docentes Nivel Pre-

primario

Los

datos que se presentan son el resultado de la encuesta aplicada a las escuelas y docentes de

la cabecera departamental de Quetzaltenango, la cual consiste en elegir las escuelas de nivel

primario que tengan anexa escuela de nivel preprimario. Pensando en la facilidad de

implementar la propuesta en estas escuelas, como un plan piloto. Dicha encuesta se aplicó,

tomando una muestra de 16 docentes de nivel preprimario, 16 docentes de nivel primario, 16

directores y 3 supervisores.

89

90

91

92

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Docentes Nivel

Primario

Los

datos que se presentan son el resultado de la encuesta aplicada a las escuelas de la cabecera

departamental de Quetzaltenango, la cual consiste en elegir las escuelas de nivel primario que

tengan anexa escuela de nivel preprimario. Pensando en la facilidad de implementar la

propuesta en estas escuelas, como un plan piloto. Dicha encuesta se aplicó, tomando una

muestra de 16 docentes de nivel preprimario, 16 docentes de nivel primario, 16 directores y 3

supervisores.

93

94

95

96

97

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Directores

Los

datos que se presentan son el resultado de la encuesta aplicada a las escuelas de la cabecera

departamental de Quetzaltenango, la cual consiste en elegir las escuelas de nivel primario que

tengan anexa escuela de nivel preprimario. Pensando en la facilidad de implementar la

propuesta en estas escuelas, como un plan piloto. Dicha encuesta se aplicó, tomando una

muestra de 16 docentes de nivel preprimario, 16 docentes de nivel primario, 16 directores y 3

supervisores.

98

99

100

101

102

INTERPRETACIÓN DE DATOS:

Supervisores

Los

datos que se presentan son el resultado de la encuesta aplicada a las escuelas de la cabecera

departamental de Quetzaltenango, la cual consiste en elegir las escuelas de nivel primario que

tengan anexa escuela de nivel preprimario. Pensando en la facilidad de implementar la

propuesta en estas escuelas, como un plan piloto. Dicha encuesta se aplicó, tomando una

muestra de 16 docentes de nivel preprimario, 16 docentes de nivel primario, 16 directores y 3

supervisores.

103

104

105

106