ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ......

38
ISSN: 2215-3233 No. 45 / agosto 2014 • Revista Intercambio • Universidad LATINA Revista de la Universidad LATINA ARTICULACIÓN EDUCATIVA

Transcript of ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ......

Page 1: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

ISSN: 2215-3233

No. 45 / agosto 2014 • Revista I ntercambio • Univers idad LATINA

R e v i s t a d e l a U n i v e r s i d a d L A T I N A

ARTICULACIÓN EDUCATIVA

Page 2: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

MATRÍCULA ABIERTA4010-1010 | ulatina.ac.cr

Page 3: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

Contenidos ContenidosContenidos

Revista IntercambioUniversidad LATINA Número 45,

Agosto 2014

Consejo Editorial:MPA.Clotilde Fonseca Quesada

MSc. Oscar Fonseca ZamoraIng. Giovanni Gutiérrez de la O

Diseño, Arte y Diagramación:Esteban Murillo Chinchilla

Departamento de Mercadeo Laureate International Universities ®

Costa RicaTel.: 2207-7119

Periodista:Colaboración estudiantil:Viviana Alfaro Gutiérrez

Filólogo: Lic. Jorge Fonseca Vargas

Universidad LATINA, Campus Heredia: (506) 2277-8000

Campus San Pedro: (506) 2224-1920Sedes Regionales: (506) 2207-6000

www.ulatina.ac.cr

La Universidad LATINA no comparte, necesariamente, todas las opiniones

de los autores

Presentación

En portada

Articulación: una clave para la interpretación del sistema educativo.

Articulación educativa: misión inherente, desafío del sistema.

La articulación educativa: estrategia que favorece la permanencia escolar

Entre el derecho y el deber en la formación profesional

El educador: pieza relevante en el quehacer educativo

La aprehensión emocional en el estudiante universitario

La institucionalización educativa en Costa Rica: ¿un proceso integrador?

Internoticias

Opinión

Carolina García Sánchez

Eugenia Rodríguez Ugalde

Experiencias de Éxito

Consulta nuestras publicaciones en:http://ulatina.ac.cr/conoce-la-u/galeria-de-publicaciones

4

5

8

13

10

18

21

25

31

34

28

ISSN: 2215-3233

Page 4: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

4

Presentación PresentaciónPresentación

PresentaciónEl número de la revista Intercambio que hoy nos ocupa se dedica al monotema de la articulación educativa, nace del interés del claustro de profesores, de las carre-ras de educación, por reconocer la necesidad de re-flexión continua del proceso formativo como un todo; un fenómeno holístico y comprensivo en el que el sujeto involucrado en el sistema de aprendizaje, requiere de una unidad coherente, continua y articulada que le per-mita convertirse en sujeto activo capaz de construir co-nocimiento. El alumno debe formarse y desarrollarse de manera integral. Para lograrlo, la sociedad debe saber y permitir la toma de decisiones más adecuadas, ten-dientes a lograr el paso integrado y coherente de los es-tudiantes, de un nivel a otro, del sistema escolar. Se trata de un proceso en el que, las decisiones y planificaciones de acción educativa de las distintas instituciones invo-lucradas, busca el éxito formativo de la trayectoria al resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace e integración de los planes de estudio desde el aprendi-zaje parvulario hasta el universitario.

Ahora bien, como todo fenómeno social, la ar-ticulación educativa es un hecho institucional en el que los diferentes actores encuentran el campo para su rea-lización individual, a veces contradictoria y personalista, sin compromiso colectivo, donde el trabajo se convierte, antes que nada, en un modus vivendi que sacrifica los objetivos del sistema general por los intereses personales. El todo en que se desenvuelve no es, entonces, ni neutro ni objetivo. Esto supone la heterogeneidad y la disputa de los diferentes actores individuales o institucionales, en la que la competencia, desde la visión limitada de al-gunos, busca la reafirmación de autoridades, personali-dades y beneficios propios, al monopolizar las decisiones educativas o institucionales. Un fenómeno en el que el sistema educativo termina, equivocadamente, por en-fatizar las partes y no el todo. La educación, entonces, tiene el carácter de una sumatoria de eslabones aisla-dos sin comunicación circular, antes que el de una tota-lidad, una cadena o un sistema formativo integral. No se logra la necesaria articulación y, por ende, el resultado

dista del éxito, enfatizándose los efectos negativos en la formación del educando. Esta ausencia de coherencia y, por lo tanto, de sentido de conjunto ahuyenta de las aulas a los estudiantes, que son ganados por el extraña-miento al pasar de un nivel a otro. La deserción tiene, así, en la ausencia de articulación educativa una de sus causas.

Lo anterior, aunque parezca inoportuno mencio-narlo en una sociedad madura, nos hace señalar la ne-cesidad de superar: el individualismo, la fragmentación, el reduccionismo, el aislacionismo y la permanente visión marginal del otro como miembro del sistema educativo. Se deben superar los choques entre instituciones o au-toridades en beneficio del estudiante, y, por ello, de la sociedad, la que, al final, debe ser la única ganadora.

La educación es un fenómeno social masivo y, por lo tanto, costoso. Su importancia social sobrepasa el sacrificio o esfuerzo que esto supone. Sin embargo, se corre el riesgo de querer abaratarla convirtiéndola en un espejismo antes que en un fenómeno exitoso o real. Es fácil buscar el abaratamiento del proceso, sacrificar a los educadores, las instalaciones educativas y las activi-dades complementarias del sistema. Y aun así anotare-mos en nuestros informes que contamos con un sistema educativo adecuado a nuestras necesidades, aunque esto sea una ilusión o una mera justificación de lo que hacemos.

Los autores de este número abordan el tema desde dis-tintas perspectivas: la interpretación del sistema educa-tivo; el derecho y el deber en la formación profesional; el papel de la aprehensión emocional; la importancia de la articulación para la permanencia escolar; el educa-dor como pieza clave del sistema y sus necesidades; la articulación como misión y desafío, y, la institucionalidad educativa en Costa Rica. El conjunto de estos enfoques nos permite una reflexión más completa del tema que tratamos.

Óscar Fonseca Zamora, MSc.Editor

Page 5: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

5

En portadaDirectora Escuela de Educación

Universidad Latina de Costa Rica

Departamento de Docencia universitaria (DEDUN)Universidad de Costa Rica

Dra. Ericka Barrantes Zúñiga

Master Laura Ramírez Saborío

Articulación en educación: Una clave para la interpretación del sistema educativo.

Se hace necesario hacer un llamado a la re-flexión de todos los actores del proceso edu-cativo, para que tomen conciencia y cono-cimiento de lo que implica la articulación educativa. De esta manera se puede favore-cer el modo y el camino para atender a los es-tudiantes cuando pasan de un nivel educativo a otro: del preescolar al escolar; del escolar a la secundaria y de la secundaria a la universidad.

Una de las preocupaciones o intereses de la Investigación educativa ha sido el tema de cómo generar mecanismos pertinentes de permanencia de los estudiantes en el sistema educativo. Un área directamente relacionada con este tema es la articulación educativa. Ciertamente, en los últimos años, se ha empe-zado a generar toda una línea de argumenta-ción sobre cómo están constituidos los sistemas educativos y la idoneidad, en general, de la misma educación que se ha planteado hasta el presente. Autores como Coll y Robinson han puesto sobre la mesa el tema Coll (2004: 18), refiriéndose al nivel escolar, incluso dice que:

Esta línea argumental conduce a proponer una revisión en profundidad de la manera en cómo están organizados actualmente los siste-mas educativos (..) a postular la necesidad de una mayor articulación entre, por una parte, las escuelas así como los escenarios y prácticas educativas –no escolares- que tienen una in-fluencia decisiva en el desarrollo, socialización y la formación de las personas.

Este argumento de Coll, nos permite una luz de

por qué la articulación puede ser una llave para analizar el argu-mento.

El propósito de este artículo es:

1. Definir que es la articulación educativa

2. Describir la importancia en la articulación educativa en la in-terpretación del sistema educativo

La articulación educativa, es un proceso donde se une un nivel educativo con otro, a saber: el nivel preescolar con la educa-ción primaria, la educación primaria con la secundaria y la se-cundaria con la educación superior o universitaria. Este proceso está mediado por todos los factores sociocontextuales del hecho educativo, por ejemplo, elementos socioeconómicos, culturales, familiares del estudiante y familia, así como los individuales pro-piamente: áreas del desarrollo: cognitivo, socioemocional y lin-güístico, entre otros, que inciden directamente en el desempeño académico.

Choque Larrauri (2009:3) plantea, por su parte, el concepto de ecosistema educativo. Una forma que complementa el de la articulación por la manera en cómo enriquece la articulación. El autor indica que el “ecosistema educativo es el conjunto de personas y organizaciones constituyentes del microsistema, meso sistema, exosistema y macro sistema, que de manera interrelacio-nada actúan con la finalidad de lograr objetivos educativos en un determinado contexto social.”

Durante muchos años en Costa Rica se ha enfocado el proceso de articulación educativa para los primeros niveles de formación académica, y se ha olvidado que el propósito fundamental de un proceso de articulación es preparar a los estudiantes y docen-

Page 6: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

6

concluye el ciclo.

El sistema educativo es un todo y no debe ser abordado por partes o segmentos que lejos de proporcionar unión no permite ajus-tar vacíos, y es ese precisamente el llamado que se hace en este artículo.

El rol del docente viene nuevamente a ser determinante, Mario Carretero (1993:21) argumenta lo siguiente en Díaz Barriga (2003:27).

“Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene el individuo tanto en los aspectos cognitivos y so-ciales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produ-ciendo día a día como resultado de la interacción entre esos factores….”

No se puede omitir indagar sobre los cono-cimientos previos, ya que son el punto de partida del docente para guiar su práctica educativa en la consecución de los alcan-ces esperados, según lo manifiesta Pimienta (2012, p3).

El llamado es a la reflexión de todos los ac-tores del proceso educativo, para que to-men conciencia y conocimiento de lo que implica la articulación educativa. De esta manera se puede favorecer el modo y el ca-mino para atender a los estudiantes cuando pasan de un nivel a otro.

No se debe ver cada parte del proceso por separado. La clave es la proyección desde temprana edad y visualizar a los estudiantes en cada nivel correspondiente. Para esto sería necesaria una preparación del docen-te, estudiante, padres de familia e institución educativa por conocer la trayectoria de ese individuo y fortalecerlo en lo que se conside-re necesario, luego de realizar un diagnósti-co, ya que definitivamente se tiene el com-promiso de hacerlo, es parte fundamental de lo que corresponde en niveles superiores de formación académica.

También es importante consolidar un proce-so de seguimiento a egresados, que permita continuar en el constante aprendizaje y el compartir académico que se requiere para fomentar la investigación y el aprender de las experiencias de los demás, eso hará de los procesos un enriquecedor mecanismo de mejora para propiciar con respaldo ejerci-cios de calidad.

tes que inician un nuevo ciclo académico, para que con éxito se concreten los proyectos de cada estudiante.

Desde los niveles tempranos del sistema educativo, se obser-va a docentes de preescolar y primaria preparar la antesala para recibir a los estudiantes y, con la mayor de las ilusiones, acompañar el proceso de formación de Educación General Básica, pero con desesperanza al llegar a la secundaria estos procesos de seguimiento parecen desvanecerse. Los datos de deserción lo vemos reflejados, por ejemplo, en el último Infor-me del Estado de la Nación (2013).

Sin embargo, la articulación entre niveles superiores tiene o ha padecido de una mayor complejidad. Para ello, se encuen-tran los datos estadísticos de deserción en séptimo año.

La falta de articulación ha de ser una de las tantas variables que mina en el proceso que debe seguir un estudiante, sea más natural y acorde con las necesidades cognitivas, socioe-mocionales que requiera para pasar de un nivel a otro.

Es importante cuestionarnos por qué coinciden los picos de deserción con los procesos de transición entre uno y otro, en-contramos que cuando un estudiante llega a cualquier nivel y no es atendido integralmente, es muy posible que con faci-lidad aborte la noble causa que lo llevó hasta ese centro con una ilusión para cumplir un sueño, de ahí nace la inquietud de hacer este llamado para preocuparse no solamente por forta-lecer las capacidades académicas, sino también la esencia de ser humano que necesita cualquier profesional.

Es necesario tener claro el concepto de articulación para luego adaptarlo a la educación y aplicarlo en cada uno de los niveles que se abordan, para eso, con mucha claridad, se debe reconocer la articulación como un enlace que conlleva a un necesario trabajo en equipo y una constante comunica-ción, preocupación por parte del docente que recibe a los estudiantes como también la misma actitud del docente que

Page 7: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

7

Importancia de la articulación: clave de interpretación

1. Permite ver al sistema educativo como un macro sistema o sistema ecológico.

2. Se replantea la responsabilidad ética del docente, pero también de la familia y las comunidades educativas en general.

3. Procura un mayor nivel de seguimiento entre un nivel edu-cativo y otro.

4. Existe una concepción del estudiante como ser humano, que quiere apoyo no solamente en la parte académica, sino de todas las variables que inciden en el proceso edu-cativo.

Es responsabilidad de los sistemas educativos, como ente vivo, generar mejoras para que los procesos de articulación se forta-lezcan, se conozcan y apliquen, se deben poseer mecanismos para atender cualquier señal con responsabilidad, las necesi-dades y los intereses de los estudiantes y futuros ciudadanos.

Es necesario voltear la mirada a los procesos que se han de-sarrollado para reflexionar sobre la manera en la que se han venido trabajando esos procesos de articulación para buscar las estrategias y mejorar, apoyar a la educación costarricense.

Referencias

Coll, C. (2004). La misión de la escuela y su articulación con otros escenarios educativos: reflexiones en torno al protagonismo y los límites en la educación escolar. En COMIE (Ed.). VI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales. (pp.15-56). Méxi-co, DF. Comité Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado desde: http://www.psyed.edu.es/prod-Grintie/conf/CC_COMIE_04.pdf

Choque Larraurí, (2009). Ecosistema educativo y fraca-so escolar. 49-4. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado desde: http://www.rieoei.org/deloslecto-res/2967.pdf

Díaz, Barriga (2003).Estrategias docentes para un apren-dizaje significativo. México D.F.: Ofgloma.

Pimienta, Julio (2012).Estrategias de enseñanza-aprendi-zaje. México D. F.: Pearson.

Programa Estado de la Nación (2013).Cuarto Informe Estado de la Nación. San José, Costa Rica: Programa Es-tado de la Nación.

Page 8: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

8

Profesora Escuela Educación Universidad Latina de costa Rica

Katya Raigosa Hendriks

Articulación Educativa: misión inherente, desafío del sistema educacional

Se discurre sobre el proceso inherente que se da en el ámbito educativo en todos los niveles; desde sus inicios hasta llegar a las puertas de la facultad universitaria, con el cual teóricamente se favorece el éxito académico.

Refiriéndose entonces a algunas posibles cau-santes, desafíos y recomendaciones para evitar el quiebre de la tarea misma.

Para nadie es un secreto, los cambios a los que nos vemos expuestos diariamente en todos los ámbitos, desde personales, profesionales e in-cluso morales. Poco a poco observamos y somos copartícipes de estas vertiginosas transforma-ciones, las cuales cercanas a nuestra profesión como agentes moldeadores, debemos prestar mayor atención, buscando siempre el beneficio social y garantizando positivamente la prosperi-dad de nuestros discípulos.

Es aquí cuando reflexionamos cuan compro-metidos estamos en realizar nuestras labores eficazmente, y con entrega, a la hora de discu-tir con nuestros pares sobre el desempeño del estudiantado en las aulas, al pasar de un nivel a otro, sus logros y metas por alcanzar a futu-ro; este futuro tan cambiante, llenos de retos y exigencias, para las cuales el sistema educati-vo nacional se ve en la obligación de aportar lo mejor de sí para llenar esas expectativas y cum-plir a cabalidad sus objetivos.

Analizamos pues, este transitar de nuestros edu-candos desde sus inicios en el jardín de niños hasta la culminación del proceso, una vez que llegan a las puertas de la universidad. Recorrien-do más de una década en las aulas escolares, comenzamos a inquirir cómo se da este paso por cada una de estas etapas decisivas, entre un nivel al otro; qué sucede en estos enlaces educativos. Nuestro sistema escolar ha avanza-do mucho y aún tiene muchas áreas en proceso por mejorar, según estudios y análisis recientes (Informe del Estado de la Educación, 2011) en donde se plantea una discontinuidad y dificul-tad importante asociada a esta fractura en los años de transición entre las fases; y en donde no se puede ver como un caso aislado, sino pensando en una planificación del sistema edu-cativo y dentro de él (Informe del Estado de la Educación, 2011: 96).

Razonemos entonces a qué nos referimos con la tan sonada ar-ticulación, la cual debe ser correlacionada y graduada, según como se estipula en la Ley Fundamental de Educación de 1957, en el artículo 4, capítulo II.

Esta llega a ser, más que un evento en la vida del estudiante, un proceso meditado y con una justificación propia en donde padres de familia, profesorado y estudiantes se ven inmersos. El éxito del proceso se observa desde varios puntos de vista y debe ser un continuum coherente tanto vertical como horizontal y no entrecortado por niveles, ni por contenidos.

Tal vez la primera articulación, sin ser educativa propiamente di-cha, sería el ingreso del menor a un centro educativo; ese primer contacto fuera del núcleo del hogar al entrar al preescolar, lejos de sus padres y la seguridad que brinda la casa. El éxito se sus-tenta en cuan buena sea su adaptación, el trabajo que realicen los padres y profesores en conjunto para superar este escollo y no crear inseguridades, ansiedades y rechazo al parvulario, pero con una confianza mayor para construir sus propios aprendiza-jes. Seguidamente, una vez que caminamos por los varios nive-les, nuevamente se enfrenta el estudiante a un paso significativo mayor y más marcado a lo que educación respecta, el ingreso a la escuela. Aquí hemos de tomar en cuenta el engranaje que conlleva basarse en los perfiles de salida y entrada de ambos niveles para lograrlo. A veces sucede que cada nivel se basa en sus propias necesidades, según edad e intereses del estudianta-do, y pensamos que solo es eso, pero esta lógica propia de cada nivel no es suficiente para dar el paso al siguiente escalón.

Por ejemplo, el primer eslabón seria el referente al preescolar en donde la lógica se tiende a organizar alrededor de actividades lúdicas por las cuales circulan a través de procesos de aprender-hacer y, para más adelante, pasar a una instrucción más formal de los contenidos y saberes. El siguiente eslabón, corresponde al ingresar a la etapa escolar, el cual nos lleva recorrer general-mente unos seis años; es donde tratamos de exponer al estudian-tado a una aplicación de la lógica en varias disciplinas con el propósito de una preparación integral y humana. Es el inicio de una formación básica, que fundamentamos en conocimientos adquiridos previamente y adicionamos otros conceptos teóricos-científicos para que se potencien las capacidades creadoras. Para ir finalizando este peregrinaje académico que sería en el ámbito colegial. Este ciclo final complementa y clausura todas las áreas del conocimiento, trabajadas desde los años anteriores, y profundiza en las competencias exclusivas a cada individuo con el fin de verse materializados en el futuro profesional.

Ahora bien, conociendo y utilizando todas estas ideas de infor-mación, observamos en nuestro entorno nacional educativo, que se dan situaciones que no calzan con lo descrito, o que no se está logrando dar el proceso progresivo; que hay una paradoja en el cometido pedagógico, para el cual nosotros como docen-tes debemos recapacitar y contemplar los hechos para tomar las

Page 9: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

9

medidas correctivas al meollo de la situación.

Es positivo recalcar que las instituciones del país, según dictan en el Ministerio de Educación Pública costarricense, se cuentan con capacitaciones, programas y proyectos para lograr este accionar.

Varias son las principales argumentaciones con respecto al éxito que se pueda dar en el accionar de cada año, entre las más sonadas está el caso de lograr la consecución con base en la mayor permanencia de su estudiantado a través de todo el ci-clo o trayectoria educativa. Otra sería resolver o atenuar la par-te crítica del repetir del alumnado en algún nivel específico o en varios, a través de su transitar educativo. Y finalmente, la falta de coordinación y poca, o casi inexistente comunicación, entre los ciclos por parte de los docentes y su estructura organizativa.

Es parte de nuestras responsabilidades, como miembros de una comunidad docente consecuente, consciente y comprometida con el desarrollo de nuestros alumnos y con el bienestar didác-tico del país; tratar de dar alcance a estos aspectos mencio-nados anteriormente. Tales como, atender las necesidades de cada etapa, edad según su nivel y sus intereses, adaptando el currículo, la metodología y pedagogía necesaria para cada ci-clo. Seguir con las capacitaciones técnicas para no desorien-

tarse en el proceso trazado, decisiones políticas y administrativas del sistema educativo que no deben de faltar. Un engranaje eficaz y concreto en cuanto a ir finalizando el proceso de articula-ción, con un desarrollo de competencias acor-de con las necesidades actuales que exige el medio nacional, y vinculado a los requerimien-tos desde el punto de vista tecnológico, pro-ductivo y de servicios. Por tanto, todo promete ser que esta continuidad académica nos va a favorecer en el éxito escolar.

Referencias

Informe Estado de la Educación Costarri-cense (2011). Consejo Nacional de Recto-res, San José Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Page 10: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

10

Profesora Escuela de EducaciónUniversidad Latina de Costa Rica

MSc. Ana Maritza Calderón Castro

La articulación educativa: una estrategia que favorece la permanencia escolar

El sistema educativo nacional, desde la edu-cación preescolar hasta la universitaria, re-quiere de una articulación educativa que permita a los estudiantes obtener, de una forma progresiva y eficaz, la orientación ne-cesaria en su paso por las etapas de este proceso de enseñanza. Cada institución educativa debe garantizar que el apren-dizaje sea significativo para sus estudiantes y que los invite a una permanencia en las escuelas, trabajando en conjunto, con los maestros, padres y alumnos para erradicar la deserción escolar y hacer de ello una ex-periencia inolvidable, y que forme cada día más ciudadanos comprometidos con la so-ciedad.

Hoy en día, el mundo va a pasos agiganta-dos, el avance tecnológico, la innovación en las comunicaciones, y la transformación del medio, hace creer que el desarrollo del ser humano debe ir al mismo ritmo. Para hablar de articulación educativa, se va a empezar por describir de forma sencilla el significado de este término. Es algo así como la guía y el apoyo que necesitamos los seres humanos con el paso a cada etapa de nuestras vidas para adaptarnos a los cambios y a las trans-formaciones de los diferentes ambientes a los que estamos o estaremos expuestos.

Como personas, es imprescindible que siem-pre tengamos un momento de aprendizaje al emprender un nuevo reto, y que ese apren-dizaje sea para el resto de nuestra vida. Ese proceso cambiante, permite día a día ad-quirir nuevos conocimientos y así fortalecer nuestro desarrollo. Veámoslo de esta forma, un niño que apenas nace, requiere de cui-dados y estímulos que le permitan conocer su mundo circundante, si el ambiente no le favorece, este niño crecerá falto de un propi-cio desarrollo integral. Cuando un niño em-pieza a caminar, requiere que sus padres le cuiden y le establezcan el espacio necesario para que explore su maravilloso mundo del aprendizaje, en ese momento de conoci-miento de los diferentes ambientes, se les en-seña que existen cosas que le son permitidas y otras que no lo son. En esta etapa podemos encontrar a los padres vigilantes del entorno en el que están inmersos sus hijos. De ahí, el

niño va creciendo y adquiriendo otros conocimientos según se lo permita su desarrollo, nadie da por aprobado que un bebé no requiera de cuidados mientras esté en estas etapas de crecimiento; de esta manera, podemos entender que la articulación educativa es un proceso guiado, gradual y se-cuencial que permite al ser humano adquirir su aprendizaje y dar paso a la adquisición de nuevos conocimientos de una forma eficaz y placentera.

Sin embargo, cuando el niño está entrando en la etapa pre-escolar, se cree, por error, que ya no requiere de la adapta-ción al ambiente y de la inducción a los cambios venideros en su aprendizaje; aquí se puede ver que el sistema educa-tivo transforma al niño casi en una máquina o en un robot, que se sabotea de conocimientos, sin importar si está o no listo para recibirlos y, cuanto más se sature de conocimientos, mejor será su formación educativa a futuro. Pues no, lamen-tablemente no es así como se logra un efectivo proceso de desarrollo y aprendizaje, más bien, lo que se obtiene es pre-tender llenar al niño de saberes que muchas veces no son efectivos y carentes de fundamento pedagógico.

Por lo tanto, León (2011: 8) sostiene que

el simple hecho de abandonar el ritmo vital de la casa al cual está acostumbrado para ir a la escuela todos los días, le obliga a adquirir y poner en práctica sobre la marcha, nuevos hábitos individuales que necesaria-mente generan cambios en la vida cotidiana.

Page 11: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

11

Muchas veces los educadores se dedican a ser transmisores del conocimiento, por lo que se molestan cuando sus alumnos no cumplen con los objetivos de su planea-miento o cuando los alumnos desconozcan la respuesta a una interrogante y, por ende, su clase es monótona y aburrida. Y ni que decir, de aquel educador que tiene apatía hacía los padres de familia y ni se preocu-pa por la formación integral de sus alumnos; en ocasiones, el bombardeo de contenidos que muchos centros educativos tienen en sus programas, hace que lo importante sea saber mucho y dejar de lado la formación de valores humanos que al final son las com-petencias que se valoran y se esperan para convivir en sociedad.

Cada profesor debe ser un educador que tenga presente que la enseñanza de su ma-teria es un medio para que los estudiantes adquieran conocimientos y madurez, desa-rrollen al máximo sus aptitudes y construyan su personalidad ejercitándose en las virtudes. Su principal labor debe ser colaborar con los padres y con los alumnos para estimular el trabajo de cada uno de los escolares, ayu-dándole a madurar como persona y a ser capaces de valerse por sí mismo.

La articulación educativa debe ayudar a cumplir con la transformación social, perso-nal y emocional que se requiere del alumno con quien trabajemos, en donde sus necesi-dades, aspiraciones y expectativas se deben tomar en cuenta para fomentar el trabajo en equipo, en donde la familia, el docente y el niño formen un trinomio esencial para su desarrollo integral.

El docente tiene que sentarse con sus alum-nos, conocerles, compartir con ellos y ayu-darles a fortalecer sus valores y su autoesti-ma, debe acompañarles y hablar con ellos, deben ofrecer experiencias significativas que inviten a querer asistir a sus escuelas, porque hay un ambiente que los llama a re-gresar; además,se debe dar la guía y el cui-dado que los alumnos requieren.

Nadie se educa solo, por lo tanto, los niños, los adolescentes y hasta los estudiantes adultos trabajadores, necesitan de la guía y el seguimiento de un educador de voca-ción, por lo tanto, la articulación educativa, no es solamente de un educador, de una ins-titución, de una política de gobierno, esta, viene a ser una estrategia por implementar que nos compete a todos, y donde cada uno de nosotros debe luchar para que los alumnos cumplan con sus metas y expec-tativas de su proyecto de vida con el fin de

De la misma manera, que requiere ayuda y apoyo un alumno que comienza su primer grado, segundo, y los niveles siguien-tes; así también lo necesitan los estudiantes de la educación secundaria y hasta los que pasan a un nivel universitario. Esta articulación educativa es necesaria para brindar a los estu-diantes una buena adquisición en la continuidad de aprendi-zajes, la gradualidad de los procesos y el éxito escolar. Cuan-do se habla de articulación educativa, no se puede hacer alusión solo al paso de preescolar al primer grado, se debe entender el paso del alumno al cambio, ya sea de nivel, de profesor, de contenidos académicos, de estrategias didácti-cas, de nuevos compañeros, hasta de aspectos que se trans-forman en la organización institucional.

Como lo afirma Astorga (2009: 707),

en el campo educativo la participación también avan-za hacia todos los ámbitos, desde la institución escolar hasta las políticas educativas y los convocados se am-plían sin límites; entonces cobra sentido la palabra no solo de maestros, estudiantes, y familias, sino también de las organizaciones sociales, ONGs, mundo académico, mundo de la empresa privada. Y a nivel del Estado, los ministerios sociales, los parlamentos, los gobiernos loca-les.

Ahora bien, por otro lado, el papel del docente ante la ar-ticulación educativa es primordial, de nosotros los docentes siempre se espera lo mejor, estamos catalogados como for-madores capaces de integrar a los niños a la sociedad. De esta manera, nos corresponde trabajar, como personas equi-libradas mental y emocionalmente, responsables de ofrecer una educación de calidad promoviendo teorías pedagógicas que despierten el interés de nuestros estudiantes, a través de planes de estudio que comprendan áreas indispensables para la formación del alumno, pero a veces, no se nos permite que tomemos espacios en donde se vele por las necesidades e intereses de los alumnos, sino en llenar sus cabecitas de un sin-número de contenidos que, lejos de formar al alumno lo que hace es frustrarlo y hacer que su permanencia en el sistema educativo sea momentánea y fugaz.

Page 12: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

12

Referencias

Astorga, A. (2009). Articulaciones público-privada para la oferta edu-cativa: encantamientos, sospechas, tensiones, (Serie Educación Social). Campinas, Brasil: Editorial Artigos.

León, Z. (2011). La transición entre la educación inicial y la escuela primaria en Venezuela. Caracas, Venezuela: Pedagogía Experimental Libertador.

República de Colombia (2006). Política de primera infancia, documento de consulta. Bogotá, Colombia. Recu-perado desde: http://www.educador.com/home/preescolar/536-articulo-preescolar-articulacion-preescolar-primaria-el-reto-de-la-educacion-pa-ra-la-primera-infancia.html

erradicar la deserción escolar.

La política de primera infancia de Colombia apunta (2006), que las instituciones educativas y las autoridades están de acuerdo en que una adecuada calidad y articulación dismi-nuirá las tasas de fracaso escolar y preservará el deseo de es-tudiar de los niños.

Por otro lado, desde el gobierno central costarricense, se debe brindar el apoyo económico, político y social para ofrecer a la comunidad estudiantil, a los docentes y a los padres de fa-milia la inducción necesaria ante los retos propuestos en el ámbito educativo, con miras a formar seres humanos integra-les coadyuvantes en la transformación de la sociedad.

Sabemos que la articulación educativa está llamada a favore-cer, satisfacer, desarrollar y potenciar al ser humano en todos los ámbitos, con ella, las personas pueden tener una visión de mundo que les permitirá adaptarse y proyectarse a los demás con una perspectiva de vida diferente. La articulación requie-re que el proceso de cambio le permita al alumno aprender a hacer, aprender a ser y a aprender a aprender, ya que desde este ámbito se debe trabajar también por la integridad del ser humano, que es indispensable para el cambio que se necesita ante la sociedad; cada día se hace necesario vivir en comuni-dad con una sana convivencia para lograr la transformación social y personal del individuo.

En el aula, el docente debe permitir, con sus enseñanzas, que el alumno construya su pensamiento, que este proceso de aprendizaje se lleve en forma dinámica, interactiva y partici-pativa del alumno consigo mismo y con los demás, esto hace que el conocimiento del estudiante sea adquirido a través de experiencias significativas lo da una auténtica construcción del conocimiento y aprendizaje.

Durante los años de experiencia como docente he podido comprobar que cuando se permite al alumno construir su aprendizaje basado en conocimientos previos, se enriquece aún más este proceso. Por lo tanto, todo educador debe ser-vir de guía y hacer que sus educandos sean investigadores del conocimiento, y que el saber se deba convertir para el alum-no en el pan de cada día, y se nutra con el deseo de optar por un cambio personal y social.

Sin embargo, durante muchos años hemos sido participes de un tipo de paradigma impartido en las escuelas sin resultados exitosos, aún hoy, muchos educadores esperan que el alum-no sea como una máquina que copia, aprende y recita todo la materia por medio de un examen. Se ha visto que hasta los padres de familia esperan que sus hijos lleven sus cuadernos llenos de materia aunque el conocimiento sea escaso, dando así más importancia a la parte académica que al fortaleci-miento emocional e integral.

La articulación educativa debe cambiar este pensamiento y hacer que los alumnos sean protagonistas y constructores de su conocimiento e ingenieros de su propio saber, que sus experiencias les permitan enriquecerse como seres humanos íntegros que brinden aportes valiosos a la sociedad.

Page 13: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

13

Entre el derecho y el deber en la formación profesional

Esta reflexión nace en las tertulias realizadas entre un café y otro con colegas que laboran en diferentes ins-tituciones de educación superior pública y privada, acerca de los retos, exigencias y compromisos implí-citos en la mediación pedagógica de hoy, tomando como referente las experiencias cotidianas áulicas que pasan frente a nuestros ojos años tras año, car-gadas de transformación sociocultural, que se vive desde la tergiversación del significado de la ética y los valores universales que se desarrollan en el proce-so educativo, también trascendente en lo cotidiano.

Son la ética y los valores, aspectos fundamentales para la formación de un profesional integral, con alta responsabilidad individual y social. Sin lugar a dudas, esta reflexión se hace con conciencia desde el propio referente de formación humana y profesional recibi-do en otra época de escasez tecnológica y de poca inmediatez informativa -pues solo se contaba con las capacidades innatas y la buena disposición para su-mergirse en las bibliotecas-, actitudes que desafortu-nadamente hoy ya no se respiran con tanta frecuen-cia en el ambiente educativo.

El contexto áulico en la sociedad actual contra el servicio al cliente

A raíz de las grandes transformaciones que a diario se observan en las aulas de clase universitarias, especial-mente en el área de la educación, precisamente en el corazón de la docencia, es conveniente analizar algunas situaciones que se viven a diario, producto de la dinámica social y que han venido influyendo paulatina y fuertemente en la dinámica áulica. Año tras año, se observan las conductas inadecuadas de los aprendices frente al aprendizaje y al rol docente.

Referirse a estos dos actores del proceso educativo, llaman a la reflexión aspectos como la formación pro-fesional de cara al futuro, la exigencia del mercado, la responsabilidad, la rigurosidad académica contra la despreocupación, el conformismo, facilismo y de las actitudes erráticas bien justificadas por no decir pro-blemas actitudinales producto de la posmodernidad. Los dilemas éticos siempre han estado presentes en la educación a través de la historia, no obstante, hoy, es cuando se visualizan abiertamente en todo sitio y mo-mento, introduciéndose sigilosamente en la dinámica sociocultural, producto de la globalización y del mer-cado, orientaciones de las que tampoco está exento el proceso educativo, específicamente en la relación docente-estudiante y el resultado a nivel de logro.

De manera que lo social y lo económico en estrecha interdependencia, involucra las reglas del mercado, así como aspectos de la calidad, y, en consecuencia, se hace ineludible hablar del servicio al cliente, este último enfocado solamente en los derechos, normas y procedimientos, dejando de lado el de los deberes porque en sí mismo el mercado supone producto tan-gible o servicio que involucra la compra y la venta; sin embargo, los deberes ni siquiera se asoman porque no son vinculantes, por ejemplo: para la compra de un vehículo.

De conformidad con lo anterior, los deberes son in-eludibles para los servicios educativos, puesto que se ofrece un servicio cualitativo, intangible de gran rele-vancia en el futuro profesional que involucra ideales de formación humana para su desenvolvimiento y transformación a nivel cultural, económico, político, social, entre otros; por tanto, en la acción pedagógi-ca entre el docente y el estudiante también se espe-ra correlación para alcanzar la calidad ya que está implícita para ambas partes, de manera que se pasa por categorizar los roles de desempeño de docentes y estudiantes en buenos, regulares o malos.

Con estos referentes, buscar sobre el código de ética que subyace en el servicio al cliente parece no existir en el papel; sin embargo, lo que comúnmente se es-cucha a diario, se refiere a normas, procedimientos, servicios, ley del consumidor, la mayoría en dirección a la protección del cliente quien es el que paga, y como resultado merece calidad por su inversión. En-tonces, surge la pregunta: ¿subyace en el servicio al cliente un código de ética para los servicios educati-vos?, ¿será que el estudiante es consciente que inver-sión involucra compromiso para obtener además de un servicio de calidad un buen resultado? La respues-ta parece ser obvia mas no generalizada.

Un número considerable de docentes en la sociedad del conocimiento y me incluyo, reflexionan constan-temente sobre la ética profesional y la ética del estu-diante como persona, que se sustenta por principios valóricos y morales que demarcan los límites estrictos de actitud y comportamiento. Lo que sí está claro es que tal código de ética en el servicio al cliente no existe por estas latitudes o sí existe no se ha difundido lo suficiente. Emerge entonces la pregunta, ¿dónde queda la calidad sí la correspondencia de disposi-ción, disciplina, esfuerzo, rigurosidad, compromiso y cumplimiento falla en una de las partes? Irrebatible-mente, siendo una acción conjunta, la responsabili-dad siempre recae sobre el docente.

M. Ed. Celsa María Flórez S. Profesora Escuela de Educación

Universidad Latina de Costa Rica

Page 14: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

14

Un ejemplo claro de reciprocidad ética en el servicio al cliente lo menciona Flores (2013) en su artículo Camino al Éxito, al señalar ¿por qué Wal-Mart no se estableció en Alema-nia? Claramente se observa que el funda-mento para el servicio al cliente alemán está cargado de altos valores éticos que deben compartir ambos contrayentes en una ne-gociación, valores que se extienden en las empresas, en la dinámica propia de la vida laboral, en el mercado y en lo personal. Re-quisito que la multinacional no cumplió. Sería maravilloso aplicar en las aulas este ejemplo de sociedades avanzadas, para promover desde ambos frentes la calidad, el compartir valores, el alto nivel formativo, como cons-tantes ineludibles para llegar al éxito, por-que en las instituciones educativas se trabaja con individuos y no con objetos.

Significado y relevancia de la ética y los valores universales en la comunidad educativa

Efectivamente, el tema de la ética y los va-lores en el servicio al cliente, se deben des-glosar y contextualizar para mayor claridad, de ahí el que sea vital definir cada uno de los conceptos anteriormente mencionados. Primero, es necesario decir lo que es un de-recho, según el Diccionario de la Real Aca-demia Española (2014), “es la facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella”. Así mismo, se refiere al deber como “Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral” o “Aquello a que está obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas. El deber del cris-tiano, del hombre, del ciudadano.”

Además establece que la ética es “parte de la filosofía que trata de la moral y de las obli-gaciones del hombre”, también podría de-cirse que corresponde con la conducta o el acto de hacer lo correcto, que es bien visto y aceptado en la sociedad. Se entienden los valores como aquellas acciones positivas socialmente que son dignas de repetir por otros individuos y que, eventualmente, se podrían premiar porque promueven las rela-ciones armoniosas y la cultura de paz.

En la actualidad, para los que no son exper-tos en el área de mercado, que el servicio al cliente podría ser un intercambio donde se establecen relaciones para que el cliente obtenga un producto o servicio de calidad, entendiéndose calidad desde varios aspec-

Ciertamente, cuando en las aulas el docente menciona el de-ber en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es asimilado someramente con asentimiento de cabeza, pero en el fondo carece de comprensión. En la práctica educativa, hay un tipo de estudiante que asume el pago como sinónimo de promo-ción automática, considera que el docente es responsable de sus problemas personales y que además, las excusas de diver-sa índole se pueden reemplazar por una buena calificación, sin esfuerzo alguno y además sin consecuencias. El estado de conmiseración al que llegan los estudiantes es increíble, a tal extremo de querer alcanzar el éxito mediante la cultura del pobrecito, se traslada la impotencia a un humanismo degra-dado y permisivo que claramente es un alejamiento de la ex-celencia y de la calidad. Es aquí donde lo ética desaparece porque el fin justifica los medios, entonces es más fácil respon-sabilizar al docente que asumir las propias responsabilidades, lo más peligroso de esto es cuando en aras de proporcionar el mejor servicio al cliente, se cae fácilmente en este juego, sin llegar al fondo de la cuestión por factor tiempo.

En relación con este aspecto, la sociedad no está ajena pues son los mismos medios de comunicación los que promueven la invisibilización del deber al abrir espacios para el quéjese, sin responsabilidad alguna. ¿Será que este discurso es completo y altamente formador?, ¿será que la calidad excluye la autoe-valuación?, ¿será que se están fomentando vicios o cegueras parciales frente a la realidad y a la integridad del ciudadano?, ¿sucede lo mismo en las instituciones educativas a toda esca-la?, ¿existe un espacio para que el individuo diga qué hace por su país?

Page 15: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

15

Retos y exigencias

Un servicio educativo de calidad debe amal-gamar sin lugar a dudas, el deber y el dere-cho en la formación e ideal de ser humano activo y proactivo. La sociedad del conoci-miento, que debe estar acuñado por la éti-ca y los valores universales que la distinguen y esto corresponde al docente, al aprendiz y a la familia. Seguramente, el trabajo en el servicio al cliente disminuiría.

De manera que los retos, exigencias y com-promisos que enfrenta la universidad privada en este aspecto, involucra la cultura de reci-procidad en un proceso altamente complejo como lo es la educación y en consecuencia, funciones, responsabilidades y compromisos que deben cumplirse por ambas partes (do-cente y discente); es imposible obviar esta acción conjunta e interdependiente, porque de lo contrario sería como negar que toda moneda tiene dos caras, que el día antece-de a la noche y que en todo proceso siem-pre hay un lado positivo y uno negativo, y que la calidad implica la objetividad para contrarrestar todo aquello que impide as-cender categóricamente.

Hechas las consideraciones anteriores, lo que sí está claro, es que los docentes del siglo XXI enfrentan grandes retos y compro-misos que la sociedad del conocimiento les plantea, son nuevas exigentes y demandas de profesionalización en la educación supe-rior y más cuando las grandes transformacio-nes, en las disciplinas científicas y tecnológi-cas, se dan en forma acelerada y constante (Mastache, 2011:168). Desde esta perspec-tiva, la calidad educativa está centrada en un proceso que satisfaga las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, que el desa-rrollo sea de alto nivel y que el docente sea el mejor calificado y cualificado.

Según la misma autora, la docencia universi-taria es catalogada como una profesión que tradicionalmente no es reconocida en su es-pecificidad, pese a ser altamente compleja, y que debe dar respuesta a las necesidades de aprendizaje riguroso y significativo; por lo tanto, el docente debe profesionalizarse sóli-damente en su propia disciplina, en psicolo-gía, sociología, pedagogía y didáctica (pp. 194-195).

Es evidente, entonces, que la rigurosidad en los aprendizajes no es propiamente un as-pecto que sea bien recibido por todos los aprendices en esta época y momento his-tórico; las actividades socioculturales de la vida familiar y cotidiana propias de la edad,

tos como: atención, rapidez, utilidad, optimización, innova-ción y todos los pluses que se requieran para que el producto o servicio sea lo mejor de lo mejor.

A lo largo de las planteamientos hechos, se observa que in-dudablemente lo social, lo educativo y lo económico siempre van a estar ligados por potencial desarrollo económico; por ello, la búsqueda constante de la calidad es inherente al ser humano, entendiendo esta como parámetro de comparación para determinar lo que es mejor entre X o Y producto, realiza-ción, procedimiento, objeto o servicio que supera al otro.

Desde hace algún tiempo, pensar en la calidad no solo se re-fiere al producto con óptimas condiciones sino en la atención y en el servicio, en consonancia, siempre se debe escuchar al cliente y regularmente él siempre tiene la razón, con este eslogan, cada día el mercado hace que el individuo pierda la perspectiva y se vuelva más dependiente y menos conscien-te para superar sus propios retos y necesidades, que desde cualquier circunstancia se deben satisfacer por el derecho, y en algunas otras por el capricho, sin importar que se trasgreda la verdad, el respeto y todos aquellos valores universales que promueven la conciencia y el reconocimiento de las propias limitaciones, sin perder la objetividad y diferenciación entre lo que es el precio y el valor, confundirlos es irrespetar la esencia de ética y los valores.

Con este antecedente, la realidad se hace tangible a partir de la experiencia de algunos colegas que se dedican a la docen-cia, a diario y con cierta frecuencia, encuentran estudiantes y padres de familia quienes olvidan estos dos grandes pilares, y exigen los derechos de sus hijos, sin fundamento alguno, solo por el hecho de no perder el dinero frente al fracaso, resulta-do del escaso esfuerzo para llegar a la meta y que además espera ser premiado. La otra cara de la moneda, sería el fallo rotundo del docente en todo aquello que le indica la ética profesional.

Lo mismo ocurre, cuando un estudiante después de haber de-jado de lado sus compromisos de trabajo y estudio, tiene la osadía de increpar al docente con expresiones tales como ¿y qué hacemos ahora?, -Sé que falté a clase pero usted no me buscó para adelantarme-, -es que no me queda tiempo por-que trabajo-, -preferimos dinámicas y poca lectura-; -se murió mi abuela por tercera vez-, esos estados de lástima que quie-ren despertar en el docente, para alcanzar a cualquier costo y con el menor esfuerzo, lo requerido, y ante la negativa faltan a la verdad e incurren en difamación con la seguridad de que la acción es correcta y aprobada, lo que cada vez hace más lejana la excelencia; además, se resquebraja el deseado nivel en la formación humana y profesional y su trascendencia en la participación ciudadana, pensamiento que sustenta Mon-tenegro (2004:7), al mencionar que:

“(…) los nuevos planteamientos en pedagogía deben tener en cuenta de modo equilibrado una articulación que haga compatibles el aprendizaje de habilidades la-borales o productivas, así como de las premisas y prác-ticas del quehacer valórico y cotidiano integrales (for-mación).

Page 16: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

16

vitales para el desarrollo, son prioritarias en la vida de los jó-venes de este tiempo. Es precisamente este factor, el que genera conflicto de intereses entre el deber y el derecho; el estudiante fácilmente puede decir que tiene el derecho a una educación de calidad y de igual forma tiene el derecho a uti-lizar el celular para comunicarse, a utilizar el tiempo en lo que es altamente significativo para su edad.

Surge entonces otro interrogante, ¿dónde queda la rigurosi-dad académica? Y, rápidamente, esta rigurosidad se diluye y se transforma en mediocridad, porque es un deber del do-cente permitir que el estudiante se desarrolle de acuerdo con sus necesidades e intereses; entonces el reto se hace mayor al discernir lo que es el desarrollo y los compromisos. En tal confusión por categorización, el estudiante llega a creer que es más fácil pensar una buena excusa con buen discurso y creatividad para ocultar la falta de disciplina y acceder fácil-mente a las oportunidades, complacencias y permisos, pues entiende que la exigencia puede esperar para otro día y que no requiere sacrificio.

En este orden de ideas y dirección, la dinámica social actual caracterizada por la extrema indiferencia y ley del mínimo es-fuerzo, han trascendido las aulas universitarias y se propaga a velocidades inimaginables, como los virus, llegando a ser una constante en ascenso en la sociedad actual, con la tenden-cia a empeorar en el futuro. De la misma forma, la inmedia-tez de la tecnología ha sido mal comprendida, de ahí el que la escasez de valores vaya en aumento y ciudadanos tiendan a preguntarse, ¿qué pasa con los valores y para qué sirven en la sociedad actual?, ¿son acomodaticios o universales?, ¿qué

pasa actualmente con la proliferación del doble discurso?, ¿qué hacen los docentes y padres de familia para promover valores en la familia, en la dinámica social y en los procesos de formación y educación?, ¿qué hace el Estado y las instituciones educativas para promover valores que impacten alta-mente la sociedad?, ¿se cumplen a cabali-dad los valores que se promulgan en los fines de la educación costarricense?, ¿qué tipo de ciudadano es que se está formando, o qué tipo de ciudadano se quiere formar?, ¿cuál es el modelo país que se desea tener a partir del ciudadano que formamos?

Estas preguntas quedan para la reflexión que debe hacer el docente, la familia, las institu-ciones educativas y la sociedad en general, lo valioso es que no se quede en el discurso sino que trasciendan positivamente.

Compromisos individuales y sociales

Según se ha expuesto, este panorama es altamente alarmante, la responsabilidad fu-tura recaerá sobre padres y maestros, este sinnúmero de preguntas ahogadas en la incertidumbre, y la duda debe ser tema de diálogo y compromiso asumido directamen-te en la educación a toda escala y, espe-cialmente, en la educación superior en el

Page 17: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

17

son elementos complementarios, obviamen-te deben estar al servicio de la persona con los más altos estándares y a toda escala, sin perder la perspectiva, la objetividad y la razón de ser de la educación. Sin lugar a dudas, se debe practicar lo que menciona Montenegro (2004:15), en cuanto a la labor docente: “lleva consigo una práctica ética que comporta destrezas y metodologías di-dácticas, de ahí que su comportamiento éti-co también debe dar paso a la formación ética de los estudiantes”.

Referencias

Flores, C. (2013) Camino al éxito. Recupe-rado desde: http://carlosflores.net/espa-nol/2013/06/09/porque-wal-mart-no-se-esta-blecio-en-alemania/

Mastache, A. (2011). Los jóvenes estudian-tes del siglo XXI; desafíos para la enseñan-za, UBA. Programas y Proyectos, Universidad Nacional de Comahue, Argentina. Recupe-rado desde: http://www.uncoma.edu.ar/academica/programas_y_proyectos/publi-caciones/2011/libro/indice.html

Montenegro, G. y Peña, C. (2004) Ética pro-fesional y el rol docente en el mundo globali-zado. Recuperado desde: www.AnuarioPre-grado_Etica_profesional_y.pdf

Real Académica Española (2014). Diccionario de la lengua española. Recuperado desde: http://lema.rae.es/drae/?val=%C3%A9tica

siglo XXI, porque en ella se forman los nuevos formadores y nuevos profesionales.

Para tal efecto, es indispensable aprovechar todo el potencial de los aprendices para su desarrollo integral, la sociedad cla-ma por profesionales con altos conocimientos y que, además, sean excelentes personas, menos individualistas, con altos va-lores éticos y morales. Las preguntas son sencillas de plasmar en el papel pero complejas para resolver, y mucho más cuan-do se presentan situaciones de diversa índole que colocan a los distintos profesionales, en encrucijadas difíciles de manejar y resolver por atender el servicio al cliente, sin parámetros éti-cos definidos.

Esta sociedad debe dar una mirada retrospectiva sobre la for-mación del ciudadano, su actuar, su pensar y su decidir hoy y en otras épocas no muy lejanas, sin excluir dinámicas en ma-teria educativa en América Latina; ciertamente, la constante, aunque academicista, otorgaba responsabilidades a las futu-ras generaciones que accedían a la educación universitaria, y respondieron con criticidad, altruismo y claridad de pensa-miento, preocupación por la familia, los amigos, los vecinos y su comunidad. Tal rigurosidad se mantiene en las grandes universidades de renombre en el mundo, la disciplina forma el carácter e indiscutiblemente el carácter de un hombre forma su destino.

Reflexionar sobre lo que trajo la ansiada modernización, no del individuo en sí, sino de todas aquellas cosas que utiliza y que le hacen la vida más dependiente, atareada e ilusoria-mente fácil, lo lanzó hacia esa escala ascendente y ficticia de la posmodernidad, perdiendo la perspectiva de lo realmente importante, -la mejora del ser humano-. Efectivamente, aque-lla posmodernidad en la que hoy navegan las sociedades y que resultó la mejor solución a los sueños inalcanzados en la modernidad, ha ido moldeando un ser humano centrado en sí mismo que, a cualquier costo y circunstancia, necesita protagonizar en esta sociedad con alta descomposición so-cial, donde ya no importan los medios, pero sí el fin, aunque el medio sea pasar por encima de otro individuo de su misma condición.

De manera que cuando esto sucede, y muy a menudo, los diferentes estamentos socioeconómicos, educativos y la co-munidad en general, deben además de reflexionar profunda-mente, tomar cartas en el asunto desde el diálogo colectivo y la acción concreta educativa y de las leyes, que den linea-mientos claros que apoyen la formación de mejores ciuda-danos y profesionales, con altos valores éticos y morales, que sean ciudadanos útiles, conscientes de sus deberes y derechos y que, a partir de estos insumos, transformen las sociedades en decadencia en cuanto a la relevancia y respeto de lo huma-no por encima de lo económico, lo científico y tecnológico, para promover la sana convivencia, la armonía, la cultura de paz y el cuidado del otro.

En consecuencia, edificar ciudadanos de bien, conscientes de sus deberes, derechos y responsabilidades; así mismo, que aprenderán a reconocer y aceptar sus debilidades y limitacio-nes, y que harán su mayor esfuerzo para mejorar, con el apoyo del docente, la familia y la educación que provea cualquier institución educativa. Si bien la calidad y el servicio al cliente

Page 18: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

18

Profesora Escuela de EducaciónUniversidad Latina de Costa Rica

Lic. Rebeca Sauma Fiatt

El educador: pieza relevante extraviada en el quehacer educativo

democracia, más que un concepto político, se transforma en un concepto puramente económico, donde la educación es situada como un mercado más que como una forma de cre-cimiento social.

Sin tener que profundizar más, es fácil darse cuenta de que la educación costarricense se encuentra sumida en un laberinto que, aun utilizando los programas tecnológicos más sofistica-dos, parece casi imposible encontrar la salida. De igual ma-nera, cuando el centro de control de un sistema se encuentra dañado, o bien varias personas quieren manejarlo, las partes empiezan a funcionar de manera incorrecta, desmembrada y sin dirección.

Tomando como punto de partida este ínfimo y concreto viaje por la historia de la pedagogía costarricense, junto con otros aspectos que se van a mencionar posteriormente, es que puedo iniciar con el punto focal de mi disertación El papel del educador y las posibles razones que lo han llevado a perder el rumbo de su quehacer educativo, aspecto que sin lugar a dudas es indiscutible, como bien lo dice en Velásquez, M.; De León, A. y Díaz R. (2009) al mencionar que se hace parecer al cuerpo docente como un sector carente de iniciativa, sin to-mar en cuenta que es arrollado por la fuerza abrumadora de los cambios y las reformas que, día a día, vuelven obsoletos sus contenidos y prácticas pedagógicas.

Lo mencionado en el párrafo anterior es, sin lugar a dudas, un pensamiento generalizado e innegable que, poco a poco, ha ido provocando una desvalorización del educador como profesional calificado en la ciencia de la pedagogía, y que lo ha dejado fuera de ser considerado en el escalón profesionis-ta como de alto calibre.

Lo interesante de la situación es que pocas veces se profun-diza en las verdaderas razones por las cuales el docente ha ido perdiendo valoración social y validez profesional. A con-tinuación se van a mencionar algunas de las posibles causas que han generado la descalificación y la autodescalificación de los docentes. Importante es mencionar que cada una de ellas debe vislumbrarse en el marco de las reformas acaeci-das en la historia, y que han dado al traste con las raíces pe-dagógicas del sistema educativo costarricense.

En el pasado, las reformas eran propuestas por equipos en los cuales los pedagogos tenían un peso importante en la toma de decisiones. Rodríguez, E. (2004) menciona que hasta el día de hoy la Ley Fundamental de Educación tiene como base la llamada Reforma Mauriana, creada en 1885, por don Mauro Fernández Acuña quien se destacó como pedagogo, abo-gado y político.

En la actualidad, en el marco de las reformas educativas, los docentes no participan en su diseño, lo que crea un am-biente de resistencia a los cambios y genera sentimientos de subestimación; lo que a la postre no puede considerar-

La educación costarricense sufre diversos problemas en sus raíces, producto de los li-neamientos establecidos por el Ministerio de Educación Pública y las demandas económi-cas y políticas del Estado. En este descontrol se han visto afectados tanto los estudiantes como los docentes, quedando estos últimos extraviados entre las demandas que se les exigen y los principios de su quehacer edu-cativo y su valor profesional. La respuesta a esta problemática está en manos de las enti-dades que dirigen el sistema educativo y de quienes los forman como educadores.

La historia juega un papel de relevancia en todo proceso de reflexión. La educación no queda exenta de esto, sin embargo, dilucidar sobre un tema tan complejo llevaría tiempo y espacio ya que en ella no solo intervienen elementos educativos, sino también aspec-tos relacionados con los sistemas económico y político del país.

Pese a lo anterior, es necesario realizar un pe-queño comentario histórico, que a la postre, permitirá entender de forma más precisa el tema en cuestión.

De Puelles, M. y Martínez, A. (2009-2010) ha-cen referencia a que las demandas neolibe-rales de la década del 80 del Fondo Mone-tario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, dirigidas a los países de América Latina, seña-lan políticas relacionadas con la reducción del gasto público que afectan principalmen-te la educación y la salud, llevan al traste las tendencias desarrollistas del pasado.

A partir de este momento, el sector educati-vo costarricense se vio obligado y sometido a directrices de entes externos que, de una u otra manera, y de forma poco visible para los ciudadanos, empezaron a manejar sus hilos, dejando un legado de confusión y desarrai-go en los núcleos centrales del ideario edu-cativo y las políticas pedagógicas. Al respec-to, Apple M. (1997) realiza una reflexión en la cual puntúa que los neoliberales piensan que las escuelas son agujeros negros en los que se invierte el dinero y aparentemente desapa-rece, pero sin que nadie obtenga resultados. De igual manera, con los efectos políticos e ideológicos de todo este planteamiento, la

Page 19: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

19

tra como el salario de los educadores es bajo, lo que lleva a que tengan que buscar otras fuentes de ingreso para solventar de-seos y necesidades reales. Al respecto, Ve-lázquez, M.; De León, A. y Díaz, F. (2009-2010: 53) refieren que “En América Latina, el salario de un docente al mes está por debajo de la satisfacción que debe tener el cumplimiento de sus necesidades básicas”.

Agregado a lo anterior, el sistema educativo no provee al docente de posibilidades que le permitan escalar peldaños que generen mayores ingresos o puestos que validen su crecimiento profesional. Esto genera que se conformen con los conocimientos obtenidos al alcanzar el grado de bachillerato, y al no tomar conciencia y resistirse a las reformas educativas descuidan su autocrecimiento. Aunado a lo anterior, cuando un docente realiza un trabajo de forma idónea, exitosa, con nuevos conocimientos y con ética, a fi-nal de mes recibe el mismo salario que uno que realiza un trabajo mediocre y poco éti-co. A la vuelta de la esquina (como se dice popularmente) no es de extrañarse que el docente se cuestione si vale la pena esfor-zarse, y brincar los obstáculos que se le pre-sentan en su quehacer educativo, si a fin de cuentas a todos se les mide con la misma vara.

Hay que estar inmerso en el mundo de la educación para darse cuenta que el gigan-te de la burocracia está haciendo fiesta por doquier. Nadie se pone de acuerdo; unos gi-ran órdenes y otros las contradicen, y lo peor del caso es que en ocasiones ni se dan cuen-ta de ello por la falta de coordinación entre departamentos.

Se sectoriza el país y cada quien interpreta las leyes como le parece. Difícilmente dos personas del mismo rango dan la misma respuesta a las interrogantes. Parece el tra-dicional juego de la papa caliente…todos se quitan rápido de la mano la papa para no quemarse. En realidad es un caos. Lo que hoy es, mañana no es y lo que mañana no es, ayer fue. Nadie sabe para adónde va, to-dos van pero transitan por diferentes rumbos y ven diferentes faros.

Lo interesante de lo anterior es que quien pone la cara ante los padres y la opinión pública es el docente. Él siempre va a ser el culpable, ya que es la presencia real del Mi-nisterio; es al que se ve, al que se le puede reclamar, al que se le critica y al que se le considera ineficiente. Pocas son las perso-nas que ven qué hay más allá y nuevamen-

se caprichoso,si se toma en cuenta que los especialistas en educación son los educadores y no economistas, ingenieros, politólogos, sociólogos, entre otros. Parece que todos pueden ser pedagogos y los únicos que no lo pueden ser son los pe-dagogos.

Uno de los grandes reconocimientos que se le debe hacer al Ministerio de Educación Pública (MEP) son los porcentajes de cobertura alcanzados en el nivel de educación primaria, que llega a un 100%, y los de educación secundaria que alcanzan un 75%, según lo determina el Estado de la Nación en su infor-me sobre el Estado de la Educación del año 2013 (Programa Estado de la Nación, 2013).

No cabe duda que estos índices son de gran importancia para el país, sin embargo, inevitablemente hay que plantearse la pregunta: ¿calidad o cantidad? Quizás para dar respuesta habría que cuestionar otro elemento: ¿cuánta calidad pue-de brindar un educador cuando los grupos sobrepasan, en ocasiones, los 35 estudiantes? Aunado a lo anterior, y siempre teniendo en consideración que no todos los casos son igua-les, los recursos son escasos (por lo menos en cuanto al sector público se refiere), existe carencia de presupuesto, materiales, pupitres en buen estado, aulas ventiladas y de tamaño ade-cuado para la cantidad de población, zonas verdes, entre muchas otras.

Con este tipo de condiciones y no queriendo justificar la me-diocridad, se hace en ocasiones imposible dar educación de calidad, cumplir con los objetivos y contenidos establecidos, brindar atención individualizada a los niños y jóvenes y, más aún, permanecer motivado. Ante la anterior realidad, citada brevemente, y dejando de lado otros elementos que se pue-den presentar, como serían las familias desintegradas, la vio-lencia intrafamiliar y la indiferencia de los padres; se podría en-tender que muchos educadores se desmotiven y, aun cuando este no es su deseo, caigan en la ley del mínimo esfuerzo y la momificación profesional.

Cada situación que se presenta en la vida de las personas se convierte en un círculo de innumerables acciones que no se pueden desligar unas de otras. He utilizado la palabra momi-ficación haciendo referencia al hecho que un gran grupo de docentes se encuentra estancado, y aunque en ocasiones las causas de este fenómeno son los docentes mismos, otros res-ponden a circunstancias que, la mayoría de las veces y como ya se ha visto, se salen de su control.

Por alguna razón desconocida se ha generado la idea que el docente debe de realizar su trabajo por amor a los niños y por vocación. Este concepto lleva matices místicos que no son verdaderos. Si bien es cierto se debe tener cualidades y con-diciones particulares para el trabajo con los niños y los adoles-centes, la educación es una profesión tan valiosa y científica como cualquiera otra. Quienes han estudiado para ejercerla han tenido que invertir la misma cantidad de tiempo y recursos como quienes han escogido otra profesión. Pese a lo anterior, la diferencia en la remuneración económica del profesional de la educación no es equitativa con otras ramas profesiona-les.

En un estudio realizado, con base en América Latina, se mues-

Page 20: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

20

rañar tal madeja de incongruencias. Noso-tros somos la mano de obra que pone en la práctica lo que deciden las autoridades y, desgraciadamente, se nos pide que constru-yamos un edificio sin darnos las herramientas necesarias y adecuadas para tal fin.

Es imperativo que tanto los centros de edu-cación superior, como los dirigentes del sector educación, examinen la manera de retomar y rescatar las raíces de la tradición educativa costarricense. Quizás la tarea no sea tan difícil si se vuelve la mirada en la bús-queda de elevar la dignidad y el profesiona-lismo de uno de los elementos fundamenta-les de este proceso: los educadores.

Referencias

Apple, W. (1997). Política educativa y programa conservador en Estados Uni-dos. Revista Educación, 313, 179-198.

De Puelles, M. y Martínez, A. (2009-2010). Gestión de la educación y de la cultura organizativa. La crisis de los sis-temas educativos. Módulo II. San José, Costa Rica: MEPSY, OEI, UNED.

Programa Estado de la Nación (2013). Cuarto Informe Estado de la Educa-ción. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Rodríguez, E. (2009). Costa Rica en el siglo XX, Tomo I. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distan-cia.

Velásquez, M.; De León, A. y Díaz. R. (2009). Pedagogía y formación docen-te (Colección pedagogía formación inicial de docentes centroamericanos de educación primaria y básica, Vo-lumen 1). San José Costa Rica: CECC (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana).

te todo recae sobre el docente, quien a final de cuentas es el mandado y no el responsable de las directrices confusas y contradictorias emanadas por los entes administrativos.

Como último punto, aun sabiendo que se dejan de lado múl-tiples aspectos, que quizás en otro momento se puedan abor-dar, se debe mencionar el papel que juegan en esta mara-ña de circunstancias las universidades en la formación de los educadores.

Los centros de educación superior no quedan exentos de ver-se inmersos en las confusas directrices del sistema educativo costarricense. Sus programas no responden a las demandas del sistema ya que no son claras y se vive entre las prácticas del pasado y las demandas del presente.

Los formadores de formadores enseñan lo que les fue enseña-do y lo que consideran importante, sin que exista un enlace real en el currículo existente. Los objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la ac-tividad académica, en la mayoría de los casos, están desvin-culados.

Como una microreproducción de lo que ocurre en el sistema educativo es lo que ocurre en las universidades. Se forma, pero no se sabe responder a ¿qué?, ¿a intereses políticos, económi-cos, sociales o simplemente para responder a la demanda de un grupo de personas que quieren ser educadores?

La responsabilidad de todo ente que se dedica a la formación de personas, en cualquiera que sea el campo de acción es, indiscutiblemente, algo serio. Ahora bien, cuando se trata de formar a profesionales de la educación la situación se vuelve más compleja y profunda, ya que se está formando a perso-nas que van a tener en sus manos el futuro de nuestra nación, y esto no se puede tomar de manera banal y superficial.

Muchas veces he mencionado que cuando un médico cae en la mala praxis se ve sometido a la ley, ya que sus acciones dejan huellas que se ven a simple vista. Cuando un formador, sea del nivel que sea, cae en la mala praxis queda inmune ante su delito, porque sus acciones no se ven. Muchos dirán…lo que pasa es que el médico puede matar a la persona, sin embargo, la diferencia entre el médico y el educador es que el primero mata el cuerpo pero el segundo mata el alma, los sueños y el espíritu de aquellos que se están abriendo brecha y soñando con una vida mejor. Al final de cuentas ambos matan algo y habría que cuestionarse cuál de las dos partes es más importante en la vida del ser humano.

No quiero que se piense que justifico la mediocridad, que creo que los educadores son inocentes de todos los cargos que se les atribuyen, o bien que los estoy defendiendo. Simplemente quiero que se analice la situación y se le trate de dar solución. Para llegar a esto es necesario que la problemática se deje de ver solo con la lupa de los críticos, y se empiece también a ver con la de aquellos que hemos estado inmersos durante años en el sistema educativo.

Hablar sin dar soluciones es fácil. No cabe la menor duda de que la tarea resulta difícil pero, dadas las circunstancias, no es realmente a los educadores a los que nos toca desenma-

Page 21: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

21

Profesora Escuela de EducaciónUniversidad Latina de Costa Rica

M.Ed. Ana Isabel Hidalgo Barahona

La aprehensión emocional en el estudiante universitario

Se aborda una reflexión integrando infor-mación extraída de entrevistas a estudian-tes universitarios, sobre las emociones que podrían permear los procesos de motivación para el éxito académico. Es claro que los sistemas de secundaria y universitaria care-cen de una articulación educativa que les lleve a familiarizar previamente al estudiante con los ambientes universitarios, por lo tanto, cuando este llega a la universidad, tiene des-encuentros con su propio yo, con sus senti-mientos, y por ende, se siente confundido y con incertidumbres mostrando emociones, formas de actuar y sentimientos negativos, que podrían obstaculizar su estimulación académica. Es con buenas estrategias do-centes, que podría revertirse en el estudiante de primer ingreso, esas emociones y senti-mientos en positivo y lograr mejores expe-riencias educativas durante su estadía en la universidad.

Hablar de la articulación educativa y lo que gira en torno a ella es un fenómeno socio-cultural complejo; hay poca o ninguna vo-luntad de las autoridades educativas para establecer una articulación precisa, entre los diferentes niveles de los sistemas de edu-cación en jóvenes y adultos, para lograr una exitosa conciliación con el ambiente en el claustro universitario y sus procesos de adap-tación y aprehensión de emociones. Los es-tudiantes que ingresan a las universidades, si acaso apenas, han visitado algún centro universitario.

Este artículo tiene como propósito delibe-rar sobre la importancia de la aprehensión emocional para fortalecer la convivencia de los estudiantes, porque su calidad de vida universitaria, finalmente, se refleja en sus des-empeños. No se pretende acotar la temáti-ca y mucho menos profundizar en aspectos propios del área de la sicología, con el estu-dio de las emociones, sino más bien, ana-lizar y exponer algunas ideas, creencias e informaciones extraídas de un pequeño ejer-cicio investigativo con dieciocho entrevistas aplicadas a estudiantes universitarios de pri-mer ingreso en las carreras de Administración de Empresas, Arquitectura, Enseñanza en Matemáticas, Enseñanza Especial e Ingenie-

rías, de cuatro universidades, dos públicas y dos privadas. Se pretende la reflexión personal, sobre las necesidades de aprehensión emocional de los estudiantes universitarios, so-bre todo, en su adaptación inicial a la cultura de los centros de educación superior. El discurso se desarrolla alrededor de cuatro aspectos: conceptualizaciones y creencias básicas; elementos sobre las emociones e inteligencia emocional, es-trategias para trabajar lo emocional, resultados obtenidos en la investigación y algunas reflexiones finales.

Acercándonos a conceptos esenciales

Insertarse en el mundo universitario no siempre es tarea fácil, adaptarse a un sistema sociocultural ajeno, es todo un desa-fío ante el advenimiento de nuevas formas de comunicación, relaciones interpersonales y situaciones que permean el am-biente universitario, tanto dentro como fuera de las aulas.

El desarrollo integral de talentos y competencias profesiona-les en las diferentes carreras, requieren del bienestar del estu-diante en la vida académica mediante su estabilidad emo-cional e interiorización de las formas de actuar humanas, que involucra el ser, el yo, con sus emociones, sentimientos, actitudes y creencias, y que se practican durante la estadía como estudiante universitario; por esto, recobra importancia el término aprehensión emocional del estudiante.

Desde su etimología, el término aprehensión significa “cap-tar intelectualmente”, Se conceptualiza además, como el “acto primero del entendimiento en el proceso de percep-ción por el que se capta una cosa de forma inmediata, es decir, sin juicio y sin afirmación o negación” (Diccionario Enci-clopédico Hispano- Americano, 2011). Se puede afirmar que aprehender exige a la mente captar el sentido de algo y por tanto, asume la asimilación inmediata de ideas, conceptos o conocimientos, al entender o concebir ese algo.

El concepto de emoción viene del latín emotio, que significa “movimiento o impulso”, “aquello que te mueve hacia”. Es “la variación profunda pero efímera del ánimo, la cual puede ser agradable o penosa y presentarse junto a cierta conmoción somática” (Diccionario de la Lengua Española, 2009).

Conductualmente, las emociones sirven para establecer una posición con respecto al entorno donde se desenvuelve el estudiante, estos estados mentales surgen acompañados de cambios fisiológicos; personas de un mismo entorno cultural pueden compartirlas. La emoción sería una respuesta inme-diata del organismo, si es favorable para la supervivencia, el organismo experimentaría una emoción positiva y si no, ad-vertiría una emoción negativa.

Algunas de las emociones que puede experimentar un estu-diante son: alegría, amor, confianza, sumisión, miedo, conster-nación, sorpresa, rechazo, tristeza, remordimiento, disgusto,

Page 22: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

22

racción pedagógica que se presenta en las aulas universitarias; se evidencia su inteligen-cia emocional. Peter Salovey y John Mayer, citados por Fulquez (2012), se refieren al con-cepto de inteligencia emocional inicialmen-te, como la comprensión de los propios sen-timientos, de los sentimientos de los demás y la regulación de las emociones.

Más adelante, para Goleman (1999:82), la inteligencia emocional es la “capacidad de establecer contacto con los propios sen-timientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta, y la capacidad de discernir y res-ponder adecuadamente a los estados de ánimo, temperamento, motivaciones y de-seos de los demás”, es fundamental apren-

desprecio, agresividad, ira, optimismo, anticipación, temor, serenidad, aceptación, distracción, melancolía, aburrimiento, molestia, interés, asombro. Los estudiantes expresan variedad de emociones, la emoción determina de forma directa todo el comportamiento, y el error en la valoración puede situarlo en una posición de riesgo, pero cuando estas son aprehendi-das por el estudiante, se articulan en buenas prácticas de motivación o tolerancia y perseverancia, mediante una co-municación gestual y vocal asertivas, que inciden en su for-ma de actuar.

La aprehensión emocional se concibe, como el acto de la asimilación o entendimiento que capta y encuentra sentido a cada uno de los impulsos o variaciones de ánimo que tiene, frente a los eventos que se le presentan en el ambiente univer-sitario. Se considera que al tener esa aprehensión emocio-nal, el estudiante es capaz de razonar y modificar conductas, atendiendo los procesos de organización institucional e inte-

Page 23: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

23

analizar qué carreras ofrecían y cuáles eran de su interés.

2) Respecto a emociones y sentimientos antes del ingreso a la carrera, las respuestas son:

a) Seis estudiantes aceptaban y estaban felices de in-gresar a la vida universitaria

b) Cuatro estudiantes tenían temores de ingresar como nuevo y melancolía por dejar la secundaria.

c) Seis estudiantes estaban con encuentro de emocio-nes entre optimistas, pero tenían miedos, temores, triste-za y poca confianza en su posible desempeño.

d) Dos estudiantes rechazaban la idea de ingresar a la carrera, por miedo a que fuera algo diferente.

3) Respecto a emociones y sentimientos durante su estadía hasta mediados de marzo, en que han convivido en el am-biente universitario, se obtiene:

a) Solo dos estudiantes manifestaron estar felices y aceptar del todo el ambiente, la cultura y las activida-des de aula que ofrece su carrera.

b) Once estudiantes están desmotivados, con recha-zos, tristezas y disgustos porque la carrera no les está ofreciendo ninguna motivación y los cursos son difíciles, los docentes poco motivadores, muy exigentes y cons-tantemente se les sanciona por todo lo que hacen. Un estudiante manifiesta textualmente “odio los profesores, creen que la materia de ellos es la única y la mejor”; otro comenta “los profesores son vagos, no preparan las lecciones”, y un comentario que hacen tres de ellos, de carreras diferentes es “las clases son aburridas, no tie-nen buena metodología”; “los profesores solo se limitan a dar su materia, no les importa cómo me sienta ni cómo convivo en los espacios libres”.

c) A cinco estudiantes les gusta el ambiente universitario y sienten confianza, sin embargo, entre sus manifesta-ciones se evidencia de algún modo sumisión y temores, al respecto comentarios como “diay, yo hago lo que me digan y voy a las clases y ya”; “estoy apuntando todo lo que pasa en la clase y pongo bastante aten-ción, porque sino el profe supongo la agarra conmigo”; “a mí me da temor participar de algunas actividades que han hecho en la U para los estudiantes”.

4) De los dieciocho estudiantes, solo tres consideraron que están ya adaptados y los quince restantes opinan: “no tengo motivación para sentirme mejor que en el colegio”; “me ha sido difícil tolerar y aguantar algunos compas y profes que ten-go”; “las clases son aburridísimas, casi todas”.

5) Sobre qué les motivaría a cambiar sus emociones negativas respecto al ambiente universitario y de la carrera, en general, se obtuvo que tendría que haber cambios importantes en los profesores durante las clases, expresiones como “más motiva-ción”, “más interés del profe hacía las personas”; “más meto-dología para…”.

Fue interesante que cinco estudiantes coincidieron en expre-siones como “diay yo no sé, seguro que ni me doy cuenta de

der a controlar impulsos al actuar e identificar las distintas alternativas de acción.

Desde esta perspectiva, se considera que con aprehensión emocional el estudiante tiene inteligencia emocional y conoce sus propias emociones (crea conciencia de su cuerpo, identificar lo que le gusta, se reconoce como individuo y miembro de una familia e identi-fica las diferentes emociones); maneja las emociones (identifica sentimientos, los acepta, expresa, desarrolla el humor, aumenta el voca-bulario emocional); muestra empatía con los demás (reconoce emociones); promueve la comprensión, cooperación, participa en va-riadas actividades; tiene. automotivación (or-dena las emociones al servicio de un objetivo, reconoce su persona, identifica sus talentos y habilidades, crea vínculos sinceros, elogia de manera apropiada, se brinda la oportunidad de toma de decisiones). y, maneja correcta-mente las relaciones sociales ( las emociones de los demás promoviendo las interacciones sociales, con normas y tareas). Empoderarse en la práctica estudiantil con estos elementos, haría un desarrollo individual y social más justo, equitativo y responsable de sus actos. Es así como el éxito académico y la motivación están interrelacionados a partir de la conviven-cia con aprehensión de emociones positivas y fortalecidas durante el desarrollo en cada cur-so. En este contexto, la formación integral de-bería favorecerse con el desarrollo de proce-sos de mediación pedagógica y aprendizajes de calidad, en un ambiente sociocultural efec-tivo, con emociones diversas, aprovechadas al máximo.

Resultado de entrevistas a estudiantes

Con el fin de ampliar la temática tratada, se entrevistaron personalmente a dieciocho estu-diantes de diversas carreras universitarias, de instituciones públicas y privadas; todos ingre-saron a la universidad en este primer período del año lectivo. Algunos datos significativos obtenidos, se comentan seguidamente.

1) Sobre la articulación educativa, solo dos estudiantes dijeron haber tenido contacto des-de su colegio con personas de la universidad y eso a partir de una visita a la institución el año pasado. Consideran que no hay ningu-na articulación educativa entre colegios y uni-versidades y se opina al respecto: “uno vie-ne inseguro y con mucho miedo a la U”; “no se conoce nada y tengo temores de cómo portarme hasta en la soda”. “profe, está uno como perdido”. Se enteraron de la carrera por medio de Internet y amigos, la mayoría, y solo cuatro visitaron las universidades para

Page 24: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

24

Referencias

Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano (2011). Recuperado des-de: http://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V2/aprehension-filosofia-D-E-H-A.htm

Fulquez, S. (2012). La inteligencia emocional y el ajuste psicológico: un estudio transcultural. Facultad de Psi-cología, Ciencias de la Educación y del Deporte, Universidad Ramón Llull. Barcelona, España: Ediciones Morata.

Goleman, D. (1999). Inteligencia emo-cional (2a.ed.). México: Vergara Editor S.A.

Diccionario de la Lengua Española (2009). Recuperado desde: http://www.wordreference.com/definicion.de/emocion/#ixzz2zUz5zPnl

la tristeza o felicidad que siento o mis sentimientos hacia la uni-versidad, pero hay que cambiar el sistema y que los profesores sean más activos”.

Reflexiones finales

Definitivamente, las instituciones educativas deberían estable-cer actividades de articulación educativa antes de que in-gresen los estudiantes a los diferentes grados educativos, esto permitiría tener personas más conscientes y motivadas, a partir de su identificación con los procesos que van a enfrentar.

Apoyo profundamente los planteamientos de Goleman (1999:25), y en ese sentido,

“las personas que han desarrollado adecuadamente las habilidades emocionales suelen sentirse más satisfechas, son más eficaces y más capaces de dominar los hábitos mentales que determinan la productividad. Quienes, por el contrario, no pueden controlar su vida emocional, se debaten en constantes luchas internas que socavan su capacidad de trabajo y les impiden pensar con la suficiente claridad” .

Si los estudiantes alcanzan favorecer las competencias de co-nocer sus propias emociones, la capacidad de controlarlas y de automotivarse, reconocer las emociones ajenas (empa-tía) y controlar las relaciones, en gran medida, se proyectará con empoderamiento, como alguien equilibrado, satisfecho y seguro, con un equilibrio en su vida y tendría altas expecta-tivas de éxito académico y de calidad personal..

A partir de la preocupación por las emociones de los estudian-tes, se concibe el docente, sobre todo en cursos de primer nivel de carrera, como el guía que facilita la formación y la información cultural, en una interrelación franca y de respeto, llena de afectos, considerando las características del sujeto que aprende su área de acción, la disciplina por compar-tir y el contexto sociocultural donde se lleva a cabo el acto educativo. En el proceso de aprendizaje se va más allá de lo cognitivo, incorpora elementos vinculados tanto con la dispo-sición, la motivación, las tácticas, las técnicas o recursos del estudiante, como con las actividades de planificación, direc-ción y control; desde esta perspectiva, involucra una interre-lación de situaciones que debe ser significativa en el accionar educativo. Entonces, tal y como lo manifestaron los estudian-tes universitarios entrevistados, se hace necesario la búsque-da de estrategias docentes alternativas, que consideren los principios de: creatividad, innovación, humanidad, calidad y colaboración; así como, preparar en forma integral ese ser humano que llega a las aulas, lo que fomentaría, sin duda, una aprehensión emocional que lo lleve a tener mayores y mejores competencias, aseguradas positivamente, con la ca-lidad de convivencia universitaria durante toda su formación profesional.

Page 25: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

25

Profesor Escuela de EducaciónUniversidad Latina de Costa Rica

Rodrigo A. Campos Cordero

La institucionalidad educativa en Costa Rica: ¿un proceso integrador?

A través de una mirada a los orígenes de las instituciones educativas en Costa Rica, se señalan aquellos elementos que, desde la ideología dominante, marcan el sistema has-ta nuestros días. Las élites ilustradas, la igle-sia y capitalismo decimonónicos, dejan una huella aun visible en la naturaleza misma de la escuela como institución. El análisis com-prensivo expone la ambivalencia del sistema y se mencionan los principales grupos des-dibujados de la historia y de la construcción de imaginario del Estado-Nación. El texto ter-mina retomando el fundamento de la Teoría Crítica.

Este texto pretende analizar el sistema edu-cativo costarricense, como una institución que responde a un momento histórico que lo moldea y determina en muchas de sus aris-tas. El simple hecho de que el sistema educa-tivo en Costa Rica sea en gran parte finan-ciado y en todo caso regido por lineamientos estatales, garantiza que su estructuración se mantenga acorde al sistema económico so-bre el cual se erige. Así que, este trabajo pre-tende ahondar en la relación existente entre la institucionalidad educativa con el Estado y cómo esa relación puede, o no, ser un factor de integración entre los seres humanos que componemos la sociedad costarricense.

Desde esta premisa, observar a la institución educativa con una perspectiva que permita comprender las macroestructuras económi-cas y políticas, puede dar cuenta del rol que juega la educación en un panorama amplio. Los elementos y datos particulares, servirán para anclar la reflexión a la realidad, en una interpretación que pretende señalar grandes tendencias a partir de la integración de di-versos saberes referidos a la relación entre educación y Estado.

Los temas se tratarán de manera cronológica con el único fin de facilitar la comprensión. Sin embargo, se debe aclarar que la realidad social rara vez presenta la simplicidad lineal que, para efectos pedagógicos, aquí ha sido construida.

Los inicios

Durante siglos el conocimiento estuvo reser-

vado al clero y a la clase gobernante. En América Latina, es-pecíficamente en Lima, Perú, fue creada la primera casa de enseñanza superior, “la Universidad de San Marcos, se creó en el siglo XVI, pero fue en los siglos XVIII y XIX cuando este tipo de centros adquirió una importancia significativa para la forma-ción de las élites de los procesos independentistas y de conso-lidación nacional” (Sousa Santos, 2013: 13). Tal planteamiento fue producto de una tradición de larga data en la que la edu-cación formal estuvo disponible solo para algunos y siempre dentro de los muros de poderosas instituciones. Los incipientes mecanismos estatales administraban la justicia, la hacienda y poder político, mientras que por su parte “como un supre-mo censor moral, la iglesia imponía modelos de conducta a toda la sociedad” (Manrique, 2009: 115). Como ejemplo, an-tes de 1885, en Costa Rica solo funcionaban cuatro centros de segunda enseñanza, en condiciones muy limitadas, bajo el control de los municipios y la censura de la iglesia (Barrantes y Ruiz, 2000: 145).

Extendidos los principios filosóficos de la Ilustración, habiendo triunfado la Revolución Francesa, se inicia en todo el mundo occidental un proceso independentista, liderado por las éli-tes educadas bajo la tutela del clero, con las ideas políticas liberales y vinculadas a la entonces creciente economía ca-pitalista. Para América Latina, los hechos se dieron principal-mente en el siglo XIX. Ahora bien, esta separación entre los nacientes estados y los viejos regímenes monárquicos, sirvió de marco para la configuración de la actual institucionali-dad educativa. Por un lado, “para las nuevas repúblicas, el problema tenía múltiples aristas: la iglesia no había sido uni-formemente monárquica durante las guerras de la indepen-dencia ni tampoco ultraconservadora en la primera mitad de siglo” (Manrique, 2009: 115). Por otro lado, las jóvenes élites políticas empresariales, vinculadas al mercado internacional requerían de la difusión de las ideas liberales para consolidar el Estado-Nación.

El sistema educativo costarricense fue fruto del convulso de-sarrollo histórico de la época. Con la reforma educativa, im-pulsada por Mauro Fernández a partir de 1886 – tema que se puede profundizar en Fischel, 1987 – dos temas fueron los que tomaron mayor importancia: “por una parte, el estado debía asumir el control de las políticas y la administración educativa y por otro lado, se debía avanzar en separar cada vez más a la enseñanza de la influencia religiosa” (Barrantes y Ruiz, 2000: 147).

Los primeros pasos: hacia la integración de un Estado-Nación

Como producto de la modernidad, el sistema educativo que se construyó presentaba una visión liberal y dominante del mundo, lo cual puede interpretarse como la antítesis obliga-da ante la tesis eclesiástica previa. La sociedad empezó a

Page 26: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

26

primer apartado de este texto, en donde se hizo una reseña de las premisas hegemóni-cas en la época de la reforma educativa de 1888. Los responsables fueron producto del conocimiento vigente, el cual no conside-raba a las personas excluidas o desdibuja-das de la historia. Para fines del siglo XVIII, la educación era considerada el proceso inte-grador por excelencia, aunque ello causara exclusión y represión de la diferencia, lo cual solo aparece visible ante el análisis contem-poráneo.

El salto a la actualidad

Más de un siglo ha transcurrido desde la más importante reforma educativa en Cos-ta Rica. Muchos cambios han ocurrido en el contexto mundial y en la composición del tejido social. No obstante, conociendo el ori-gen histórico, es posible observar el desarro-llo ulterior de la institucionalidad educativa.

La educación se convirtió en el sistema le-gitimado de reproducción del imaginario nacional. Ello pese a que el bagaje cultural es muy diferente, según la clase social a la que se pertenezca. Así las cosas, algunos centros educativos creados para personas con mayor poder adquisitivo, además de la cultura nacional, aprenden de diversas cul-turas (alemana, inglesa, francesa), al tiempo que los centros educativos regulares difun-den solamente la cultura nacional. Con esto la educación sigue marcando la diferencia entre las élites y el resto de la sociedad.

Las ideas dicotómicas de progreso y barba-rie se mantienen vigentes en la enseñanza de los idiomas. Baste con observar que no existen centros educativos bilingües que, además de castellano, enseñen lenguas ori-ginarias como cabécar, bribri, boruca, rama. Lo anterior se debe a que todo lo relativo a los pueblos originarios no se asocia al progre-so impulsado por la élite gobernante.

Siguen existiendo grandes grupos excluidos del sistema educativo. El principal grupo es el de los niños de 4 a 5 años de edad, donde el sistema cubre solamente al 60,3% y el de los niños de 5 a 6 años de edad, con una cobertura del 89,5% (Programa Estado de la Nación, 2013: 77). La población adulta ma-yor y aquellos desposeídos siguen siendo ig-norados por el sistema.

Ahora bien, las contradicciones originarias también siguen presentes. La enseñanza cada vez más generalizada del idioma in-glés es ahora un importante recurso educa-tivo que integra a Costa Rica al mercado

ser percibida desde una perspectiva liberal, centrada en los individuos y con un impacto inmediato en el sistema econó-mico capitalista que se instauraba en Occidente. En otras palabras, la educación liberal, como medio de reproducción del statu quo, se articulaba coherentemente con el capitalis-mo y la revolución industrial. Retomando a Palmer (1988: 237) se trataba de una representación dicotómica organizadora del siglo XIX, donde la civilización incluida en la nueva insti-tucionalidad educativa estaba llena de valores como orden, progreso, ciencia y razón, cuyos representantes eran las élites ilustradas. Todo ello se oponía a la barbarie caracterizada por valores como desorden, atraso, teocracia e ignorancia que caracterizaban a los sectores populares.

Con el control de la institución educativa, la élite liberal ini-ciaba lo que consideraba un proceso integrador. El proceso de control de la actividad descrito por Foucault como parte inherente a la creación de las conciencias obreras, tuvo rápi-damente asidero en los nuevos planes educativos. Se empezó entonces a enseñar

“ejercicios gimnásticos, limpieza, higiene, aseo de las personas y las cosas […] dirigirse hacia resultados prác-ticos y positivos […] observar estrictamente los principios de la ley moral, la conciencia y el deber y trabajar sobre la voluntad del niño para que este obre bien”

(Barrantes y Ruiz, 2000: 148). Así, la escuela se encargó de esta-blecer los pilares de la industria capitalista “establecer ritmos, obligar a ocupaciones determinadas, regular ciclos de repeti-ción” (Foucault, 2012: 173).

La reforma educativa de Mauro Fernández, bajo el vestido de las ideas liberales, inculcó en grandes sectores de la pobla-ción, y sin mucha resistencia, las condiciones necesarias para crear obreros que generarían riqueza para la élite gobernan-te. Los políticos liberales del siglo XIX, a partir de su vinculación con los mercados internacionales y la posesión de medios de producción, completan la instauración del sistema capitalista al incorporar en la ecuación a grandes sectores obreros, a los que se les extrae el excedente de su producción.

En este sentido, la primera institucionalidad educativa costarri-cense, sí logra el cometido de integrar al país en la economía global, aunque como se verá, paga el precio de desdibujar la diversidad original. Durante el proceso de transmisión de una perspectiva dominante desde la educación, no fueron con-sideradas las particularidades de grupos étnicos, ciertos gru-pos etarios (adultos mayores y niños menores de siete años), desposeídos de medios de producción (pobres, indigentes), mujeres, discapacitados y población sexualmente diversa. Por supuesto, que visto desde la perspectiva contemporánea, la imposición de un único sistema educativo, que uniformara toda la diversidad de la población costarricense, es un claro ejercicio de violencia simbólica, entendida como un acto “en donde se legitima la dominación” (Carrillo, 2009: 83).

Para comprender esta aparente contradicción entre la aplas-tante hegemonía liberal y la integración en un naciente Esta-do-Nación, es necesario, según Weber (2006), ver el enlace entre el motivo y el desarrollo de la creación de la institucio-nalidad educativa costarricense. De ahí la importancia del

Page 27: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

27

dad Científica del Sur.

Marín G., J. (2007). Cultura, intercultu-ralidad y educación. Cuadernos de Fi-losofía Latinoamericana, 28, 97,73-86.

Palmer, S. (1988). Un paso adelante, dos atrás: una crítica de consenso y re-presión de Astrid Fischel. Revista de His-toria, 18, 227-242. San José, Costa Rica.

Programa Estado de la Nación (2013). Educación Preescolar en Costa Rica. Cuarto Informe Estado de la Educa-ción. San José, Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Rincón M., A. (2007). La interculturali-dad como Paideia: educar en y para las diferencias. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 28, 97, 117-123.

Sousa Santos, B. (2013). La universidad popular del siglo XXI. Heredia, Costa Rica: EUNA.

Weber, M. (2006). Conceptos socioló-gicos fundamentales. Madrid, España: Alianza Editorial.

global. Los principios de control de la actividad, sobre los que se erige el trabajo fabril, siguen tan vigentes como hace más de un siglo.

La institucionalidad educativa es la reproductora por excelen-cia del statu quo, en donde la ideología hegemónica desdi-buja la diversidad. Un ejemplo de ello se puede observar en las mallas curriculares de las carreras de educación, en donde la excepción a la regla es una formación que integre el estu-dio de la realidad nacional y los modelos interculturales (Marín, 2007), y la educación como paideia (Rincón, 2007).

Finalmente, cabe replantear la pregunta si la institucionalidad educativa ¿es un proceso integrador? La historia demuestra que la respuesta dependerá de la perspectiva de quien res-ponda. Por una parte, para las élites que promueven inicia-tivas integradoras a los modelos productivos transnacionales, la respuesta es afirmativa. Además, su valor como institución transmisora de la identidad nacional es innegable. Por otra parte, desde la perspectiva de quienes por su diferencia son víctimas de la violencia simbólica, el aparato educativo es una herramienta que fragmenta al ser humano con su identi-dad e historia particular.

Quizá, si se quisiera hallar solución a este dilema, habría que retomar los orígenes ilustrados, desandar la híper-racionaliza-ción del mundo contemporáneo y su aplastante homogeni-zación. Cabe plantearse si “lo que importa hoy es preservar la libertad, extenderla y desarrollarla, en lugar de acelerar […] la marcha hacia el mundo administrado” (Horkheimer y Adorno, 1994: 16).

Los nuevos modelos educativos basados en la interculturali-dad, el aprendizaje desde la diferencia y, sobre todo, la edu-cación como una institución de formación de ciudadanos globales, ofrecen nuevos y atractivos enfoques pedagógicos. Mucho más importante que lo anterior, ofrecen una vía de superación a la razón pragmática, sin destruir las identidades locales y con las herramientas interpersonales necesarias para un mundo interconectado.

Referencias

Barrantes, H. y Ruiz, A.(2000). La reforma liberal y las ma-temáticas en la Costa Rica del Siglo XIX. Revista de la Sociedad Española de la Historia de las Ciencias y de las Técnicas, 23, 46, 145-172.

Carrillo, M., R. (2009). Educación, género y violencia. El Cotidiano, 158,81-86.

Fischel, A. (1987). Consenso y represión, una interpreta-ción socio-política de la Educación Costarricense. San José: Editorial Costa Rica.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Horkheimer, M. y Adorno, T.W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trotta.

Manrique, L.E.G. (2009). América Latina: de la conquista a la globalización. Perú: Fondo Editorial de la Universi-

Page 28: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

28

Fundación Real Madrid de la Universidad Latina regaló alegría y esperanza a sus integrantes

Milena Salazar R. Estudiante de Periodismo

Durante todos los sábados, un grupo de niños se reúne en la cancha de la Universidad Latina para entrenamientos, prác-ticas y partidos de fútbol. Pero la mañana del pasado 14 de diciembre cambió el escenario y los pequeños deportistas de-jaron de lado los tacos y las bolas para disfrutar de su propia fiesta de Navidad.

Juegos tradicionales, tobogán con espuma, bombas de agua, inflables para saltar y uvas, manzanas y queques fueron parte del menú de la actividad donde sonrisas y miradas de ilusión fueron protagonistas en los rostros de 60 niños de 5 a 14 años, vecinos de las zonas de Guararí, Nísperos, La Milpa y Los Lagos.

“¿Cuándo vuelven a hacer estos juegos?”, “¿puedo tirarme del tobogán las veces que quiera?” y, “¡profe, qué torta con el montón de agua que le gastamos a la U!”, eran parte de las inquietudes que rondaban en la mente de los niños, quienes no podían disimular la alegría y emoción que reinaban en sus corazones.

Gracias a la suma de esfuerzos de los docentes y voluntarios de la fundación Real Madrid, el Departamento de Responsabi-lidad Social de la Universidad Latina, donaciones de la organi-zación y la empresa Accenture cada pequeño se llevó en sus manos un regalo de Navidad, tacos a su medida y uniformes para entrenamiento y partidos en casa y de visita.

Compromiso de ambas partes. La Fundación Real Madrid pro-cura fomentar valores como el trabajo en equipo, el compa-ñerismo y la comunicación por medio del deporte. Además de inculcarles la importancia de la disciplina, la puntualidad y el respeto mutuo durante las prácticas del fútbol.

“Me ha enseñado a ver más allá de lo que uno puede obser-var con los ojos. He visto el proceso de cambio de estudiantes que llegaron en enero de este año y no hablaban con nadie ni sostenían la mirada. Hoy son niños completamente sociables y comunicativos. Realmente me demostraron que no existen lími-tes si se trata de mejorar”, aseguró la Directora de la Fundación Real Madrid, Elieth Rodríguez.

Entre los principales logros de la agrupación en el 2013, resal-tan: 100% de promoción escolar gracias al apoyo psicopeda-gógico de la Escuela de Psicología de la ULatina, 20 madres atendidas gracias a prácticas profesionales supervisadas y un 97% en asistencia voluntaria de los niños a la escuela deportiva y de sus papás a la escuela para padres.

Por su parte, la Directora de la Escuela de Responsabilidad So-cial, Lourdes Brizuela, concluyó el acto con un mensaje espe-ranzador. “Esperemos que el otro año se unan más chicos a la

fundación; lo que recibieron hoy es gracias a muchas perso-nas que trabajaron con el corazón para ustedes. Lo único que les pedimos es que sean buenos hijos, hermanos, estudiantes y amigos; esa será nuestra recompensa”.

Para este 2014, existe la posibilidad de una alianza estratégica con la firma Global Vía y la renovación del convenio con la Fundación Real Madrid CF, gracias al excelente desempeño y óptimos resultados obtenidos en el año laborado.

Hiperactividad contra inquietudAna Quirós

Estudiante de Periodismo

Hay ocasiones en que nosotros, los padres, nos sentimos frus-trados por los comportamientos de nuestros hijos, una travesura o una diablura siempre están en nuestro diario vivir. Un adorno quebrado no es ninguna novedad.

¿Pero qué hacer cuando las simples travesuras de nuestros pe-queños se vuelven más que eso? Cuando detenerse a respirar y poner atención no es algo que ellos puedan controlar.

Se sabe que un niño mayor de siete años comprende y atien-de gran parte de las instrucciones de sus padres o superiores, maestros, profesores, etc.

La inquietud que expresan en distintas ocasiones podría no ser un comportamiento normal.

Casualmente, cuando un niño se sienta a hacer tareas de la escuela, demostrar un poco de distracción va dentro de lo co-mún, aun así hace su mayor esfuerzo para realizar cada ejerci-cio de los asignados y si no comprende algo; pregunta.

Es normal ver cierta apatía hacia las tareas; porque entre estar pateando la bola y sentarse con el libro de estudios sociales, es

Page 29: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

29

ción y estructura y función.

El nuevo edificio contará con laboratorios de simulación, el cual se constituye como el número 22 de la Red de Universidades Laurea-te alrededor del mundo y favorecerá a las carreras de Medicina y Cirujía, Enfermería, Odontología, Farmacia, Psicología, Optome-tría, Terapia Física, Trabajo Social y Ciencias Biológicas.

Con este proyecto, se pretende que la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Latina se convierta en la más importante del país y la región centroamericana, mediante la implementa-ción de novedosos métodos de enseñanza y la acreditación de todas sus carreras en los próximos años. Las nuevas estrategias de enseñanza incluyen la simulación en laboratorios básicos y avan-zados.

Con la simulación realista, el método más avanzado de entrena-miento en ambientes de pre-hospital y hospital, la alta tecnología permite reproducir, a través de escenarios clínicos, diferentes ex-periencias de la vida real y esto contribuye a garantizar la seguri-dad durante el proceso de asistencia al paciente.

Mediante el uso de simuladores, maniquíes o fantomas y actores en instalaciones que crean un hospital real, la simulación entrena y califica profesionales en todo el ciclo de asistencia a pacientes, desde la llegada y los procedimientos, hasta los resultados, la rela-ción con la familia y el equipo técnico.

Existen diferentes tipos de simulación clínica, baja, mediana y alta fidelidad, las cuales permiten que los estudiantes puedan desarro-llar las habilidades necesarias, como aprender diferentes técnicas y procedimientos, mantener secuencias mentales, lograr la inte-gración de conocimientos adquiridos, aprender a realizar trabajo en equipo, desarrollar liderazgo, mejorar la comunicación, entre otros.

Los estudiantes de medicina, por ejemplo, podrán simular realida-des y entrenarse exhaustivamente en diferentes recursos, minimi-zando así las posibilidades de errores médicos antes de que traba-jen directamente con seres humanos, resguardando los aspectos éticos y morales involucrados. En el transcurso de un día, es posi-ble realizar procedimientos de resucitación cardiopulmonar en un recién nacido, tratar un infarto en una persona mayor, ayudar a un paciente con politraumatismos y otros.

probable que jugar con la bola sea una acción predominante; sin embargo, casi siempre terminan las tareas con éxito y de una manera pacífica.

Cuando ese comportamiento que va ‘dentro de lo normal’ es interrumpido por uno donde el menor no se está quieto, vuelve a ver a todo lado sin poner poca o ninguna atención, además que cualquier cosa se le convierte en un distractor primario; hay un problema.

Como padres, debemos diferenciar entre qué es y qué no es la hiperactividad en los niños. Muchos lo confunden con mala-crianza o demasiada insistencia en lo que hacen, pero en rea-lidad la hiperactividad comprende acciones, movimientos y gestos que el menor no puede controlar, y se manifiesta como un impulso.

La falta de concentración y el constante movimiento de un lado hacia otro podrían ser los primeros rasgos de que su pe-queño es hiperactivo.Aun así, no hay por qué alarmarse, la fal-ta de control en sus emociones hacia lo que hace, no es un gran lio, sin embargo, es importante que se pueda orientar.

Para algunos padres, detectar este problema les lleva años; in-cluso el niño, se convierte en adulto y los papas hasta el tiempo se van dando cuenta del problema. La poca educación es un factor negativo que lleva a los padres a malquerer a los meno-res que sufren de hiperactividad.

La gran insistencia de los pequeños es una acción que provoca la pérdida de paciencia en cualquier padre. Y es lo común, hay ratos que se desearía que se quedaran sentaditos y tran-quilitos. Aun así, son personas que merecen nuestro respeto y consideración.

En primera instancia, si usted tiene un niño hiperactivo, no se estrese, todo lo que usted haga, diga y exprese le es trasmitido al menor; recuerde que es su hijo, el amor más grande que se puede tener sobre alguien es a él. Además, una actitud estre-sante solo genera ansiedad en el menor. No lo alcahuetee, jus-tificar lo que hace no implica una ‘cura’ momentánea hacia su falta de concentración.

Aprenda a escucharlo, ellos tienen un pensamiento propio y su propia forma de expresar sus ideas.

El pensamiento de un niño es completamente distinto al de los adultos, por lo que la comprensión en ocasiones es difícil de percibir, aun así merecen nuestro amor incondicional. Son nuestros pequeños, amarlos, respetarlos y guiarlos es parte de nuestro ser como padres.

Nuevo edificio para la Facultad de Ciencias de la SaludEstudiantes contarán con laboratorios de simulación en su proceso de aprendizaje

La nueva infraestructura implementará novedosos métodos de enseñanza para preparar mejor a los futuros profesionales en salud

La Universidad Latina inaugurará este año un nuevo edificio de laboratorios para la Facultad de Ciencias de la Salud, donde se implementarán nuevos métodos de enseñanza como la simula-

Page 30: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

30

Enfermería y Trabajo Social.

En la de Optometría se desarrolla un proyecto llamado Costa Rica 20/20, donde participan alrededor de diez estudiantes por cuatrimestre y dan servicios de optometría general en co-munidades alejadas. También cuenta con una clínica que ha atendido a más de 55.000 pacientes desde el año 1996.

En coordinación con asociaciones comunales, el área de Odontología ha brindado servicio en zonas de alto riesgo so-cial y en condiciones de pobreza durante más de 10 años. Gracias a la Clínica de Odontología se han podido atender a 75.000 pacientes en 16 años de servicio, entre niños y adultos en áreas como ortodoncia preventiva, prótesis, cirugía, res-tauraciones, endodoncia, periodoncia y diagnóstico de pa-tología oral, entre otras.

Por su parte, la Clínica de Psicología cuenta con seis consulto-rios y brinda atención a más de 200 pacientes por semana. La Escuela de Psicología participa en ferias de la salud y proce-sos de intervención psicológica en zonas de alto riesgo social y en condición de pobreza. También cuenta con un progra-ma de videoconferencias con temas de actualidad nacional para estudiantes, profesores y público en general.

Los estudiantes y docentes de la Escuela de Enfermería han participado y colaborado con organismos como la Organiza-ción Panamericana de la Salud y Capacity (AID) en estudios de salud pública en adolescentes y capacitación sobre pre-vención y diagnóstico temprano del VIH/Sida. También ayu-dan en ferias de salud en diferentes comunidades.

Por último, los estudiantes de Trabajo Social realizan diagnósti-cos comunitarios en comunidades definidas como prioritarias en el Plan de Gobierno Actual, a partir de los resultados de dichas investigaciones se pueden lograr productos específi-cos como capacitación e infraestructura, y se puede definir la posibilidad de acceso como futuras prácticas para otras carreras.

Como nuevas tecnologías, se implementará el body painting, body projection, anatomía palpatoria, uso de imágenes y mode-los anatómicos. Estas novedades, que hasta el momento no han sido utilizadas en Costa Rica, permiten complementar el uso de cadáveres en la práctica.

Otra tecnología utilizada será el uso de software de punta para simulación de situaciones fisiológicas y patológicas, así como un amplio set de modelos anatómicos. Sin embargo, las metodolo-gías de enseñanza tradicionales seguirán implementándose, dan-do como resultado un aprendizaje más completo.

En el nuevo edificio se ubicará la biblioteca y tendrá salas magnas, laboratorios multifuncionales, una pequeña industria farmacéuti-ca, laboratorio de habilidades y procedimientos, otro de simula-ción, hospital simulado para Pediatría, Cirugía, Ginecología, Obs-tetricia y sala de operaciones.

Además, simulación digital, simulación compleja, laboratorios de evaluación física, de estructura y función, de consulta, de simula-ción odontológica, cerámicas y superficie y montaje.

Este edificio incluirá una ampliación de la actual Clínica de Odon-tología y contemplará sillones odontológicos, sala de discusión de casos, quirófanos, sistema de Rayos X panorámico y cefalométrico digital y otro intraoral digital inalámbrico.

Este proyecto le permite a la Universidad Latina ir un paso adelan-te en materia de educación y revolucionar el sistema existente.

Universidad Latina es reconocida por su Facultad de Ciencias de la Salud

Desde el año 2008, Laureate International Universities adquirió la Universidad Latina de Costa Rica, reconocida por sus programas en Ciencias de la Salud, especialmente en carreras como Enfer-mería y Odontología, consideradas las escuelas más grandes del país.

La carrera de Medicina de la Universidad Latina se ha distingui-do por los excelentes promedios obtenidos por sus estudiantes en el examen que realiza el Centro de Desarrollo Estratégico e Infor-mación en Salud y Seguridad Social, CENDEISSS, para optar por la beca y el cupo en el internado rotatorio.

Además de esto, la Escuela de Optometría de la Universidad Lati-na es pionera y única en Costa Rica en ofrecer esta carrera.

La nueva Facultad de Ciencias de la Salud marca el inicio a una nueva era en la enseñanza de esta área en el país y la Región Centroamericana. Incluye las carreras de Medicina y Cirugía, En-fermería, Odontología, Farmacia, Psicología, Optometría, Biología y Trabajo Social, las cuales se encuentran soportadas por la Direc-ción de Ciencias Básicas, Coordinación de Estructura y Función, Coordinación de Simulación, Coordinación de Investigación y Coordinación de Postgrados. Todo esto ligado a la experiencia y buenas prácticas de las facultades homólogas de Laureate alre-dedor del mundo.

Comunidad es beneficiada con proyectos de responsabilidad social en salud

La Universidad Latina desarrolla varios programas de responsa-bilidad social gracias a las escuelas que integran la Facultad de Ciencias de la Salud, como Optometría, Odontología, Psicología,

Page 31: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

31

OpiniónHabría que hacer referencia a qué contextos específicos se alude. Puede darse, más que todo, por una deficiente o au-sente articulación educativa entre ambos ciclos, porque no hay continuidad, sino que cambian drásticamente las expec-tativas, los ambientes, las relaciones, los estilos de enseñanza y aprendizaje. Debe haber siempre continuidad de los procesos para facilitar la transición y también que los adultos puedan entender a sus niños.

¿Cómo influyen los procesos de articulación, a largo plazo, en la vida de los estudiantes?La escuela no debería estar separada de la vida y así como los niños viven procesos de articulación en el centro educativo, lo viven en su hogar de una forma más natural y poco invasiva. Es muy bien aceptado en la mayoría de personas conocer con anterioridad el camino que sigue hacia adelante, y que valo-ren su propio camino recorrido, en otras palabras, se le da va-lor a las experiencias previas y se toman en cuenta y dialogan los planes futuros.

En los procesos de articulación debemos darnos la oportuni-dad de vivir y sentir todo lo que anhelamos del pasado y todo lo que soñamos, queremos y hasta tememos de lo que viene. Lo importante, y que perdurará para siempre, es sentirse es-cuchados, respetados y acompañados en este proceso, esto quedará para toda la vida.

¿Por qué es que los procesos de articulación no se aplican de forma correcta?Esto varía mucho en distintos contextos y situaciones particu-lares, no hay una receta específica de cómo debe hacerse la articulación. Lo importante por considerar es que debe incluir a todos los protagonistas del proceso educativo: niños, docen-tes y familias. La articulación es además una decisión que for-ma parte del proyecto educativo de los centros y que tiene mucha relación con la participación, la organización y la aco-gida, por lo que puede variar mucho y conlleva una inversión grande de tiempo y de comunicación entre muchas personas, incluidos los niños.

No es entregar niños sin que la otra persona no sepa algo de ellos, sino más bien es utilizar distintos formatos donde el registro de cada persona sea lo más personal y lo menos estandariza-do posible, valorando así la individual de cada uno.

Una breve información de cómo ayuda Reggio Emilia a los es-tudiantes y su trabajo acá en Costa Rica.

Reggio Emilia es un enfoque educativo de carácter sociocons-tructivista que le da mucho valor a la continuidad de procesos en proyectos de continuidad para niños, desde los cuatro me-

Master Carolina García Sánchez Bellelli Educación

¿Cuál es el significado de la articulación educativa? Es lograr la continuidad de procesos, experiencias y rela-ciones que viven los niños, los docentes y las familias entre un nivel educativo y otro, por ejemplo entre preescolar y pri-maria.

¿Cuál es el mayor reto que enfrentan los profesores en la articulación educativa? Descubrir las capacidades y potencialidades que tienen los niños y no esperar de ellos lo mínimo. Además, ponerse del lado de los derechos de los niños y defender los procesos naturales que tienen y el respeto a ellos en estas etapas de transición y transformación. Es también un reto para los do-centes, buscar los espacios para encontrarse con otros do-centes que también viven estos procesos con sus estudian-tes y compartir, dialogar, reflexionar en torno a ello.

¿Cuáles son las consecuencias de los malos procesos de articulación educativa? Serían, principalmente, un rompimiento de relaciones niños-docentes, la fragmentación de los procesos de aprendizaje y el no valorar las experiencias previas de los niños. A los que no se sienten seguros se les dificulta muchísimo el aprendi-zaje.

¿Cuáles son algunas de las estrategias utilizadas en los procesos de articulación? Se pueden emplear los diarios de los niños que documen-tan experiencias cotidianas, eventos de mucho significado, relaciones, construcción de conocimiento, entre otros. Estos pasan con los niños de un nivel a otro ya que registran su historia de manera integral. Otra estragia es generar iniciati-vas en conjunto, colaboración entre niños y docentes para compartir ideas, sentimientos, sugerencias, etc.

¿Por qué coinciden los momentos de transición entre niveles y ciclos educativos con los picos de mayor deserción y repitencia estudiantil?

Page 32: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

ses hasta los seis años de edad. Además, recientemente están incursio-nando en primaria y lo que hacen es darle continuidad a experiencias propias de sus centros educativos infantiles, como son los proyectos de investigación y los talleres con la figura de tallerista, un profesional con formación artística.

Doctora Eugenia Rodríguez Ugalde

Coordinadora de los postgrados en educación, Universidad Latina de Costa Rica

Un consejo para los docentes: es importante entender la labor propia y cómo se debe vincular con los demás educadores para el desarrollo de competencias y buscar el perfil del estudiante

¿Cuál es el significado de la articulación educativa? La articulación significa darle continuidad a un proceso educativo que está dividido en etapas y es justamente buscar la coherencia, o el hilo conductor entre una fase y la otra de ese proceso educativo.

¿Cuál es el mayor reto que enfrentan los profesores en la articulación educativa?Para que se dé una adecuada articulación educativa, todos los profe-sores deben conocer a profundidad el perfil de la carrera, toda la ma-teria curricular, cuáles son los cursos que la componen, cuál es el nivel de alcance de los objetivos entre un curso y otro. Es decir, si se es profesor en determinada área, saber cuáles son los cursos que anteceden y están posteriores, para ver de qué manera se puede buscar la coherencia o ligar los objetivos y contenidos en desarrollo con los próximos por desa-rrollar.

¿Cuáles son las consecuencias de los malos procesos de articulación educativa?Para hablar de consecuencias se debe tomar en cuenta cuándo no existen esos procesos de articulación, y cuáles serían las razones por las que no se dan, y qué significaría la no articulación en la construcción del perfil de un estudiante.

Si cada profesor ve su curso como una asignatura aislada y no la corre-laciona con otras, entonces realmente no se va a encontrar la conexión entre las competencias por desarrollar. Lo opuesto a la articulación sería esa ausencia de vínculos entre cursos, que se diera cada uno como per-teneciente a un área aislada y que no se vinculara con los demás, ni las competencias generales que se irán desarrollando.

¿Cuáles son algunas de las estrategias utilizadas en los procesos de articulación?Lo primero es trabajar en equipo y con las personas involucradas en el proceso; que los profesores tengan total claridad sobre los objetivos por ver de qué manera la labor docente de cada uno va a contribuir con el

desarrollo de esas competencias. Esto solo se logra teniendo la visión global de conjunto y saber qué se está haciendo en los otros cursos para que todos va-yan a la misma meta.

¿Por qué coinciden los momentos de transición entre niveles y ciclos educativos con los picos de mayor deserción y repitencia estudiantil?Lo primero que se debe analizar cuando se presen-tan estos casos son las razones que los están provo-cando. En la docencia muchas veces esto tiene que ver con factores personales de los estudiantes, por ejemplo, económicos, de acceso a la información, entre otros. En otros casos las razones tienen que ver con la labor docente, desde la metodología y evaluación que propone el profesor, a veces lo que pasa es que esta no es muy atractiva. En algunos ca-sos el estudiante deserta porque siente que no tiene las competencias para rendir, por lo que es necesa-rio repasar lo visto en el curso anterior con el fin de que se vea ese proceso de continuidad.

¿Cuál es la diferencia de los procesos de articulación en primaria y secundaria?Están vistos por medio de ciclos, son procesos de articulaciones aún mayores; entonces se debe de analizar cuál es el perfil de un estudiante salido de preescolar y el perfil de entrada de un estudiante de primaria y ahí deberían empatar. Lo que se debería hacer es llevar al estudiante cuando finaliza la etapa del preescolar, a desarrollar ciertas competencias que sean las mismas que se necesiten en primaria, cuando se ingresa a primer grado, y ahí es donde habría una articulación. Esto es lo mismo que pasa cuando se sale de sexto grado y se entra al colegio. El estudiante debería haber desarrollado, al salir del colegio, competencias como, por ejemplo, manejo de la información, comprensión de lectura, expre-sión oral, entre otras, para enfrentarse a la universi-dad.

¿Cómo influyen los procesos de articulación a largo plazo en la vida de los estudiantes?Cuando el sistema educativo está muy bien arti-culado, el estudiante siente que va caminando de manera paulatina con procesos que van teniendo un desarrollo que no es brusco, sino que la perso-na puede irse desarrollando sin que esto le genere tensión, que no sienta que no está alcanzando las capacidades que le solicitan, entonces la persona avanza de una manera confiada y se va sintiendo

32

Page 33: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

segura, porque va dando pequeños pasos en su desarrollo cognitivo, por ejemplo, que no implica, un desgaste emocional, o un sentir de no puedo, sino todo lo contrario, ir poco a poco, y esto provoca seguridad al terminar un ciclo y un periodo.

¿Por qué es que los procesos de articulación no se aplican de forma correcta? Administrativamente requieren de toda una organización, porque si el proceso educativo del que estamos hablando se divide en ciclos, tiene que existir una excelente articulación entre los docentes que pertene-cen a ese ciclo y los que conectan un ciclo con el otro. Se requiere de trabajo en equipo y estar sintonizados en una misma frecuencia, esto no es espontáneo.

33

Page 34: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

Exper34

Experiencias de ÉxitoExperiencias ExperienciasExperiencias

Licenciada Merlyn Sancho Profesora Escuela de Educación

Universidad Latina de Costa Rica

El consejo para los estudiantes o interesados en la carrera sobre cómo manejar los procesos de articulación es que no solo se quede en lo escrito, sino que se lleve a la práctica y que se adquiera un compromiso.

Merlyn Sancho es Terapeuta de Lenguaje y actual docen-te en la carrera de la Universidad Latina para la carrera de Enseñanza Especial y en la educación del sordo. Ingresó a la universidad primeramente a trabajar en Educación Espe-cial, además de eso laboró en escuela, sin embargo, su de-dicación ha sido más hacia el campo de terapia de lengua-je. Los cursos que impartió al ingresar eran los relacionados con el lenguaje en diferentes carreras.

La directora en el momento que ella ingresó al trabajo de la Latina la llevó a involucrarse con los TCU, los cuales ella con-sidera muy importantes porque acercan al estudiante con una realidad, y es ahí donde se relaciona con los procesos de articulación porque es importante llevar al estudiante de la mano tanto en la parte del colegio a la vida universitaria y posteriormente a la vida laboral, que haya unión entre las instituciones involucradas.

Las prácticas profesionales y los proyectos comunales lle-van al estudiante a saber con lo que se enfrentará, ya que en las aulas se maneja la parte teórica pero a la hora de llegar a la práctica es un ambiente muy diferente. La parte teórica apoya en el conocimiento y en saber cómo hacer el trabajo, pero la realidad en educación enfrenta al estudian-te a muchos otros campos, no solo a la labor docente sino al desarrollarse como psicólogos, docente entre otros.

A sus alumnos de TCU lo que les deja en claro primeramente es que van a ir a hacer un proyecto que la universidad exi-ge, que debe de estar relacionado con la carrera porque es una forma de adquirir experiencia y saber qué es lo que se vive en la realidad laboral, además de esto debe ser sig-nificativo para la institución y para ellos mismos. Esto porque la idea no es solo ir a cumplir con las horas de reglamento lo que va a generar que el trabajo se vuelva tedioso y su producto no sea tan valioso.

Algunos de los TCU que esta profesora considera que han sido interesantes se encuentran en el Hospital de Niños, en hogares del PANI, en CEN-CINAI, entre otras instituciones. Es estos TCU la mayoría de estudiantes se encariñan tanto con el lugar que después no se quieren ir y hasta hacen ho-ras de más. Esta es una herramienta que les permite a los jóvenes comprobar si de verdad sirven para lo que están estudiando, y así se evita el fracaso y la deserción en las carreras ya que una gran causa de esto es el no enfrentar a los estudiantes a la realidad de lo que se van a desempeñar, además genera que se pasen de una a otra carrera y se enfrenta la problemática de tener personas que no tienen un rumbo, ni estabilidad laboral.

Para ella mucho de este problema se empieza a generar en la primaria, donde se cuenta con una educación ma-ternalista, donde hay investigaciones dirigidas y no se le permite al estudiante desenvolverse, y tener la oportunidad de prepararse para el sistema de la universidad, el cual es completamente diferente. Es en esta parte donde debe de empezar el proceso de articulación.

Si esto no sucedería habría más profesionales exitosos en to-das las carreras.

Lo más importante para Merlyn, en su rol como profesora y tutora de TCU, es acompañar a los estudiantes, motivarlos, estar disponible para consultas, darles ideas y consejos.

Según ella, la clave para lograr que sus estudiantes adquie-ran esa responsabilidad con el TCU es la comunicación y hacerles ver que este les va a requerir tiempo, espacio y de-dicación. Por otra parte, les dice que deben de escoger una institución con una necesidad real y ponerse a disposición de lo que esta necesita.

Lo que hace que el trabajo de esta profesora sea tan efi-ciente es el haber escogido la carrera adecuada, más un cúmulo de estimulaciones previas en la infancia y adoles-cencia que le generó una responsabilidad social de generar conocimiento; más que transmitir es aprender juntos.

Page 35: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

35

Experiencias ExperienciasExperiencias

ta para desenvolverse y cumplir sus sueños. Asegura que no solo la parte económica es lo que interesa sino también la realización como persona, al sentirse bien, saber que tiene un rumbo en el mundo y que puede cumplir sus sueños.

Lo más importante que ella inculca a sus estudiantes es el nunca dejar de aprender, ni tampoco salir de la universidad creyendo que todo será fácil, porque es ahí donde se vuelven mediocres; además, tener en cuenta que si alguien sabe más debe aprender de esta persona, pero si es lo contrario, entonces, com-partir el conocimiento.

Para ingresar a esta carrera, conviene que los jóvenes tengan mente abierta, no poner condiciones a quién debe de atender o a quién no, por perjuicios, y menos poner condiciones; además, ser conscientes de que primero está el paciente, y que la profesión no solo exige requerimientos académicos sino también de funcionalidad, por ejemplo, la vestimenta, la forma de hablar con el paciente, la forma de actuar ya que de esto puede depender el éxito de una terapia.

Master Marcela Grant Aguilar Programa de Educación Especial Alternativa, Saint Clare

Los valores más importantes que se deben tener en la carrera es el ser leal con uno mismo y transparente en todos los ambientes, esto permite ser querido sin nin-gún ideal falso. Además, la perseverancia y tener en cuenta que no todo está servido, sino que se debe trabajar, buscarlo y luchar por ser diferente y sobresalir como profesional. Cada uno debe buscar esa espe-cialidad y proyectarla.

Marcela Grant decidió estudiar Educación Especial por su misma experiencia de vida. Ella empezó sus es-tudios en la Universidad Nacional, sin embargo, poco después abrieron en la Universidad Latina la carrera de enseñanza especial y fue ahí donde decidió hacer un cambio, por la facilidad que esta le ofrecía.

La universidad contaba con especialidad en las dife-rentes aéreas como retardo mental, problemas auditi-vos, visuales y trastornos emocionales.

El primer trabajo que logró obtener, mientras se encon-

Licenciada Karen Villavicencio Mora Profesora Escuela de Educación

Universidad Latina de Costa Rica

“Si no se estudia no se puede, en estos tiempos se necesita tener una herramienta”

Cuando esta profesional inició sus estudios en la Universidad Latina con-tó con grandes profesores y mentores, que se encargaron de nivelar la carga académica, eso hizo que salieran en igualdad de condiciones en relación con lo que ocurría en la realidad nacional. Esto les sirvió para desarrollarse en el ámbito laboral y profesional, además crearon con-ciencia al hacerlos ver que no era fácil salir a trabajar en ese campo.

Una de las anécdotas que recuerda Karen Villevicencio es el momento de su graduación, en la que, un profesor se le acercó un profesor y le dijo que ese era el momento cuando más debía empezar a estudiar, lo que al principio le sorprendió pero que terminó dejándole una gran en-señanza, porque tiempo después se dio cuenta de que en la profesión que ella había escogido, si no se estudia todos los días, se queda atrás.

El proceso para graduarse ella lo describe como inusual, ya que se en-frentó a la realización de tesis, y además a la práctica profesional, y aun-que fue bastante cansado le dejó muchas enseñanzas. Aún después de este proceso de preparación, comenta que al salir de la universidad existen muchos temores sobre que habrá más allá y el temor a equivo-carse; sin embargo, esto puede apaciguarse al finalizar este proceso y empezar a capacitarse. Esto último, según ella, se lo inculcaron mucho sus profesores de la Universidad Latina.

Gracias a la calidad de la tesis realizada, la invitaron a asistir a Colombia como expositora, la experiencia consistió en dar a conocer el estudio que realizó del tema El Lenguaje en el Adulto Mayor, que ella escogió para su trabajo. Además, tuvo la oportunidad de capacitarse en dife-rentes aéreas mientras estuvo en Colombia. Todo esto ella lo agradece a la oportunidad que le dieron sus mentores al tratar un tema que no era muy común.

Luego de graduarse sus primeras experiencias fueron en el sistema edu-cativo privado, sin embargo, empezó a laborar en la Universidad Latina cuando aún era estudiante, le pidieron que diera dos cursos y aceptó esa oportunidad. Cuando se graduó, la carga aumento y tomó el reto de dar más cursos. Después decidió poner la consulta privada tanto para niños como para adultos.

Luego, el Ministerio de Educación Pública le dio la oportunidad de tra-bajar en escuela regular, en el Centro de Educación Especial y en el Hospital de Niños.

En la Universidad Latina no solo estudió sino que obtuvo una herramien-

Page 36: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

36

Experiencias ExperienciasExperiencias

traba en la universidad, fue como asistente en el Saint Clare, en el Pro-grama de Educación Especial; debía dividir su tiempo y dedicarlo en las mañanas al programa y en las tardes a la universidad.

Continuó con el programa y los estudios hasta que obtuvo dos especia-lidades una en retardo mental y otra en trastornos emocionales. Realizó la práctica profesional en el Programa de Educación Especial, y esto le permitió ascender de asistente a profesora, luego se encargaba de la coordinación y actualmente solo se dedica a la parte administrativa.

Hasta el momento cuenta con dieciseis años trabajando para la institu-ción y ha visto crecer el programa casi desde sus inicios, porque empie-za en 1990 y ella es contratada en 1997.

A través de los años ha podido enriquecerse en varias aéreas y así am-pliar sus conocimientos para aportar más al programa en diferentes for-mas.

Marcela se describe como una apasionada de la enseñanza, y por esta característica le dieron la responsabilidad de impartir varios cursos de la maestría de psicopedagogía de la ULatina en sedes regionales; le correspondió ir a Santa Cruz, Liberia, Guápiles y Limón, después de esta experiencia pasó a formar parte del cuerpo docente de la sede central.

Esta profesional tomo la decisión de estudiar esta carrera porque se con-sidera una persona sensible para el área, y durante su tiempo escolar tuvo muchas experiencias como la de ser la mejor amiga de los que tenían menos posibilidades académicas o sociales, y por esto su sensi-bilidad hacia las necesidades educativas especiales fue aumentando al unirse varias historias, además de esto siempre tuvo la necesidad de saber qué era lo que pasaba y qué se podía hacer por una población que es minoría, y que requiere de muchos esfuerzos para validar sus de-rechos.

Para ella la Universidad Latina cuenta con mucha experiencia en la ca-rrera, un pilar muy importante que ayuda a alcanzar metas siempre y cuando se luche por ellas, y se tengan claros los objetivos por alcanzar y tener claro qué se necesita para lograrlo.

Entre sus proyectos está seguir luchando por la validación de las per-sonas con discapacidad en todas las áreas y consolidar sus derechos.

Page 37: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única
Page 38: ARTICULACIÓN EDUCATIVAArticulación educativa: misión inherente, desafío del sistema. ... resaltarla y verla en su continuidad, coherencia, enlace ... al final, debe ser la única

No. 45 / agosto 2014 • Revista I ntercambio • Univers idad LATINA

R e v i s t a d e l a U n i v e r s i d a d L A T I N A

ARTICULACIÓN EDUCATIVA