APUNTE-Marcadores-Aerografía-Collage-Fotocopiado

6
ARQ. ROBERTO ELIAS DISEÑO GRÁFICO / FAU / UNNE / 2003 MARCADORES - TECNICA INSTRUMENTAL PARTES DE UN MARCADOR El que haya desarmado alguna vez un marcador, habrá comprobado que éste tiene un depósito constituido por material absorbente (recubierto o no por un forro contenedor), el cual comunica por capilaridad la tinta contenida en el (dado que se tocan), a la punta porosa del marcador (razón por la cual hay que limpiarlos frotando sobre el papel, cuando se los usa sobre colores diferentes); éstos pueden ser descartables o recargables , de tinta al agua o al alcohol-solvente , y de variadas formas de puntas rígidas (dejando de lado los de punta de pincel),y grosores diferentes , cuyo uso estará en función de la extensión de la superficie a cubrir, y del grado de detalle a realizar. MARCADORES AL AGUA Y AL ALCOHOL-SOLVENTE En una gota de agua, la tinta de la punta de un marcador al agua se diluye. Uno al alcohol (en realidad es un compuesto diferente) no produce dicho efecto, lo que nos permite identificarlo con seguridad. El secado de los marcadores al agua no es tan rápido como los de alcohol; en superficies grandes, la tinta al agua puede ondular el papel, y varias pasadas superpuestas levantan su fibra. La superposición de colores con éstos marcadores altera el resultado fusionando los colores.(hay que controlar las mezclas) Los marcadores al alcohol secan más rápido (lo que obliga a taparlos después de su uso, aunque esto no excluye a los otros),y penetran a toda la capa del papel por la poca densidad del compuesto; en la superposición, el efecto de color resultante, se produce por transparencia dado que no se fusionan, lo que origina un trazado de superficies más homogéneo. PAPELES Dejando de lado los papeles traslúcidos (impermeables de un lado) de uso muy específico para esta técnica (poco comunes), hay que usar papel liso , que no frene el marcador, ni que interrumpa el normal fluir de la tinta (excepto que estemos buscando efectos especiales), que absorba la cantidad suficiente y no se corra, permaneciendo húmeda el tiempo suficiente como para producir el ocultamiento de trazos posteriores (si fuera ésta la técnica), realizados yuxtapuestos o superpuestos. Dado que hemos descartado el papel especial, debemos probar sobre todo tipo de superficie hasta encontrar la que mejor se adecue; de no 1

description

APUNTE-Marcadores-aerografia-Collage-Fotocopiado

Transcript of APUNTE-Marcadores-Aerografía-Collage-Fotocopiado

Page 1: APUNTE-Marcadores-Aerografía-Collage-Fotocopiado

ARQ. ROBERTO ELIAS DISEÑO GRÁFICO / FAU / UNNE / 2003

MARCADORES - TECNICA INSTRUMENTAL

PARTES DE UN MARCADOR

El que haya desarmado alguna vez un marcador, habrá comprobado que éste tiene un depósito constituido por material absorbente (recubierto o no por un forro contenedor), el cual comunica por capilaridad la tinta contenida en el (dado que se tocan), a la punta porosa del marcador (razón por la cual hay que limpiarlos frotando sobre el papel, cuando se los usa sobre colores diferentes); éstos pueden ser descartables o recargables, de tinta al agua o al alcohol-solvente, y de variadas formas de puntas rígidas (dejando de lado los de punta de pincel),y grosores diferentes, cuyo uso estará en función de la extensión de la superficie a cubrir, y del grado de detalle a realizar.

MARCADORES AL AGUA Y AL ALCOHOL-SOLVENTE

En una gota de agua, la tinta de la punta de un marcador al agua se diluye. Uno al alcohol (en realidad es un compuesto diferente) no produce dicho efecto, lo que nos permite identificarlo con seguridad.

El secado de los marcadores al agua no es tan rápido como los de alcohol; en superficies grandes, la tinta al agua puede ondular el papel, y varias pasadas superpuestas levantan su fibra. La superposición de colores con éstos marcadores altera el resultado fusionando los colores.(hay que controlar las mezclas)

Los marcadores al alcohol secan más rápido (lo que obliga a taparlos después de su uso, aunque esto no excluye a los otros),y penetran a toda la capa del papel por la poca densidad del compuesto; en la superposición, el efecto de color resultante, se produce por transparencia dado que no se fusionan, lo que origina un trazado de superficies más homogéneo.

PAPELES

Dejando de lado los papeles traslúcidos (impermeables de un lado) de uso muy específico para esta técnica (poco comunes), hay que usar papel liso, que no frene el marcador, ni que interrumpa el normal fluir de la tinta (excepto que estemos buscando efectos especiales), que absorba la cantidad suficiente y no se corra, permaneciendo húmeda el tiempo suficiente como para producir el ocultamiento de trazos posteriores (si fuera ésta la técnica), realizados yuxtapuestos o superpuestos.

Dado que hemos descartado el papel especial, debemos probar sobre todo tipo de superficie hasta encontrar la que mejor se adecue; de no hacerlo, estaremos muy limitados a la hora de realizar la técnica de ocultamiento de trazos.Un marcador utilizado sobre papel que no absorba el trazo produce concentración de tinta e impide el ocultamiento del mismo, aunque éste efecto utilizado con otra finalidad (diferente a ésta técnica) produzca resultados interesantes.

Con papel rugoso y marcador con poca tinta, se logran efectos granulados, dado que se frena e interrumpe el trazo por la textura del papel.

MARCADORES – CONDICIONAMIENTOS TECNICOS

Al igual que con la acuarela, donde un color se suma a otro sin cubrirlo totalmente (es lo contrario de la témpera), debemos empezar con los más claros y terminar con los más oscuros.(una planificación del orden de pintado de los tonos es útil al respecto).En marcadores al agua, dos colores superpuestos producen un tercero, por mezcla del pigmento de ambos; en cambio, en los marcadores al alcohol, etc., se produce el tercer color por transparencia, siempre y cuando dejemos secar bien el primer color, antes de aplicar el segundo.

1

Page 2: APUNTE-Marcadores-Aerografía-Collage-Fotocopiado

ARQ. ROBERTO ELIAS DISEÑO GRÁFICO / FAU / UNNE / 2003

Para pinturas exigentes, hay que disponer de una gran variedad de tonos y matices diferentes para lograr calidad expresiva (ésta es una de las exigencias más importantes de la técnica).

Si la técnica de conformación del objeto es tonal (ver apunte TECNICAS) se consiguen efectos parecidos a los de la acuarela, a la ventaja de pintar con un instrumento de punta rígida, se consiguen mayor control del pintado y menores contratiempos, sobre todo si no somos expertos con el pincel.

En general, los trabajos con marcadores no deben superan un tamaño que impida el normal desarrollo de la técnica, dado que es imposible ejecutar la técnica de ocultamiento de trazos, (las otras también se dificultan) en superficies grandes teniendo en cuenta el secado rápido de la tinta.

El pintado debe hacerse sobre un dibujo ejecutado suavemente, con lápiz de graduación intermedia, no muy grasa.(por ej. con un “HB“ ó “H”).

En la técnica de conformación lineal o mixta se pueden usar también marcadores, pero aquí la técnica se superpone con otros delineadores.

Hay (3) formas (las más comunes) de cubrir una superficie con marcadores, de la más simple (trazos visibles) a la más compleja (ocultamiento del trazo); complejidad que reside en los instrumentos especializados (difíciles de conseguir) que se deben utilizar según el tipo de exigencias, y no tanto en la destreza de manejo de los mismos y en la habilidad del dibujante:

a-Con trazado de líneas verticales yuxtapuestas, lo más juntas que se pueda, una al lado de la otra, tratando de no superponer el trazo para que no se oscurezca el tono y se mantenga medianamente homogéneo; cubriendo de ésta manera, y de una sola pasada, no debe aflorar entre las líneas el color del papel, en lo posible. Esta es la forma más económica (se gasta menos la tinta del marcador) y la más rápida para cubrir una determinada superficie plana con un aceptable resultado, pero su expresión, es la más rudimentaria. Exige hacerlo (dado el resultado y la velocidad que se consigue) con marcadores de punta mediana a grande, excepto si el motivo es pequeño.

b-Con trazado de acompañamiento de la forma, y las exigencias de (a), pero con más libertad de trazos. Se consigue una mayor figuración del motivo comparado con el tipo (a), dado que cada trazo sigue las curvaturas y/o las dominantes del objeto según convenga al criterio del dibujante; si la decisión adoptada coincide con las leyes de generación del objeto, sean éstas de crecimiento o geométricas, el resultado será más satisfactorio, dado que el tono o el valor (según estemos hablando de color, o de gris), por si solo, conferirá al mismo apariencia volumétrica.

c-Con trazado de ocultamiento, utilizando marcadores nuevos donde la tinta fluye en forma abundante sobre papeles acordes que impiden su secado rápido, permitiendo el fusionado de cada marca realizada, hecho que posibilita una gran homogeneidad al impedir visualizar el sentido del pintado en la superficie del color (cosa que ocurre, como parte de la técnica, en -a- y -b-); los trazos puede realizarse en cualquier dirección, incluso en circulo, con una pasada (para la realización de superficies planas-homogéneas) o varias pasadas antes del secado (para la realización de claro-oscuros superponiendo (1) o (2) tonos); hay que tener en cuenta el oscurecimiento que se va produciendo al superponer.

De todo esto se desprende, que en la técnica de trazado vertical o en la de acompañamiento de la forma, los trazos serán más visibles cuanto más usados estén los marcadores, y que cuando hay un buen fluir de la tinta, existe una tendencia natural al fundido y no a la yuxtaposición. Hay que tener en cuenta también la composición del marcador para lograr determinados resultados, dado que no tienen comportamientos similares; al respecto, los de compuestos al alcohol, etc. (diferentes a los marcadores al agua), producen mejores resultados para el trazado de ocultamiento, dado que la evaporación del líquido es más rápida.

2

Page 3: APUNTE-Marcadores-Aerografía-Collage-Fotocopiado

ARQ. ROBERTO ELIAS DISEÑO GRÁFICO / FAU / UNNE / 2003

ALGUNOS RECURSOS DE LA TECNICA

Se pueden pintar grandes áreas, (las que por su tamaño anulan el uso efectivo de la técnica por las limitaciones expuestas relacionadas con el secado) con pincel o con aerógrafo, usando la tinta para recargar de algunos marcadores profesionales, o desarmando los mismos, y utilizando con la mano la felpa de su interior, con lo que se logra velocidad en la extensión del pintado, dadas las dimensiones del elemento.

Podemos “correr” la tinta fresca de un marcador con un isopo o pincel, humedecer una superficie seca con igual finalidad para lograr efectos especiales, siempre que lo hagamos con el líquido adecuado (que diluya la tinta) según el tipo de marcador.Aprovechando el efecto de transparencia de la técnica, podemos “apagar” la intensidad (es decir su luminosidad) de algunos colores con un color (neutro) gris claro, o aplicar un “velo” de un mismo color para dar más unidad a toda la composición; para lograr éstas variantes, hay que verificar la compatibilidad de los compuestos de los marcadores que se van a superponer.(al agua o solvente)

Varias pasadas de un mismo tono (color) lo van oscureciendo paulatinamente, hasta que el matiz se satura y no cambia más.(es útil probar la cantidad de pasos que podemos realizar).

Las tonalidades cálidas o frías de una sombra cualquiera, se logran usando grises cálidos (rojizos), grises fríos (azulados), o grises sin ninguna dominante más un velo suave del color del objeto.

Las luz de cualquier naturaleza, afecta con el tiempo a una pintura a base de marcadores, lo que recomienda el uso de fotocopias como originales si éstas van estar expuestas.

Si trabajamos con papeles traslúcidos (vegetal o de calcar común) podemos pintar de ambos lados para lograr efectos diferentes, luego con una fotocopia se unifica el resultado.

La técnica es compatible con la utilización de lápices de colores y otros instrumentos para graficar, como así mismo el uso de la tempera para ejecutar efectos de brillo, que luego serán unificados en la fotocopia.

Hay que tener siempre presente que cualquiera sea la mezcla de técnicas empleadas, debemos trabajar en un tamaño mayor para beneficiarnos doblemente al reducir la fotocopia al tamaño que tendrá el original.(con la reducción se pierden detalles mal ejecutados, y por consiguiente se gana en calidad)

AEROGRAFIA – GENERALIDADES DE LA TECNICA INSTRUMENTAL “Cueva de las Manos” Lascaux (Francia)- Hace 35.000 años, el hombre realizaba las primeras experiencias de pigmento impulsado por aire, saliendo la mezcla desde su boca. “Reino Unido” – En 1893 un británico inventa el aerógrafo con principios que se conservan hasta el día de hoy, salvo algunas variantes, en la regulación del aire y el pigmento.

El aerógrafo es el instrumento más idóneo para la ejecución de claro-oscuros de aspecto fotográfico, (sin límites en el tipo de formas, con procedimientos y materiales más o menos tradicionales), y para la ejecución de superficies planas de máxima saturación (efecto que también se puede conseguir con pincel, y colage con papeles adhesivos o no, pero sin lograr la misma calidad y perfección para un original de impresión). Esta técnica es muy exigente, y requiere un adiestramiento consecuente; además del control de la lapicera-soplete, es muy importante la ejecución de precisos enmascarados (cobertura de las zonas no expuestas) con papeles adhesivos especiales (para trabajos de calidad). Para tal

3

Page 4: APUNTE-Marcadores-Aerografía-Collage-Fotocopiado

ARQ. ROBERTO ELIAS DISEÑO GRÁFICO / FAU / UNNE / 2003

efecto, el análisis previo de la secuencia de pasos de los sucesivos enmascaramientos, según el tipo de síntesis buscada, es vital.

Con el aerógrafo se logra un excelente control (con práctica) del líquido nebulizado, (nebulizar: pulverizar un líquido, reducirlo a partículas casi imperceptibles.), cosa que no sucede con medios manuales de impulsión de líquido (cepillo y palito, etc.),dado que la técnica es imprecisa y limitada a algunos efectos posibles.

Como conclusión se puede decir que, a medida que mecanizamos la técnica (hasta llegar al aerógrafo, dado que la computadora está en un nivel superior), ésta se hace más precisa y controlable para el logro de determinados fines, pero con un costo económico mayor.

COLLAGE (*) – FOTOCOPIADO - GENERALIDADES DE LAS TECNICAS

(*) Collage: del francés “coller”, que significa pegar.

El collage permite aplicar color y/o determinadas texturas y materiales en la composición del dibujo o pintura, mediante el agregado de papeles, telas, objetos diversos, etc. fijados de alguna manera al soporte del mismo. En esto consiste la técnica desde el punto de vista artístico, siendo este proceder expresivo el que más se utiliza. Desde una perspectiva menos ortodoxa, y adaptando la técnica a nuestras exigencias, la aplicaremos en su forma más rudimentaria, es decir, para conformar zonas planas y/o texturadas (según el repertorio de recortes de papeles comunes que se tengan, sin incluir los especiales adhesivos que todavía se consiguen), las cuales serán tratadas posteriormente o no, después del fotocopiado unificador del collage en un solo papel, el papel de la fotocopia. Cuando las superficies son extensas, éste proceder es de gran ayuda, dado que nos permite ahorrar tiempo de ejecución y esfuerzo técnico (solamente se necesitan precisión y prolijidad en el pegado), consiguiéndose resultados más que aceptables. Desde éste punto de vista, la técnica pierde su pureza (lo que no quita que pueda ser empleada como tal) , pero se adapta mejor a nuestros fines, al constituirse en complemento de otros procedimientos mixtos, donde también participan los procesos de fotocopiado, los cuales son, quizás, los principales componentes para determinar el resultado. Cuando la opción es la reproducción fotomecánica, ésta adaptación de la técnica es muy competitiva, al permitirnos sucesivos tratamientos alternados con fotocopiados unificadores hasta conseguir finalmente, como culminación de todo el proceso de ejecución, el original de fotocopiado.El fotocopiado, independiente de todo el potencial para el cual fue desarrollado (el cual está desaprovechado*), es empleado de la manera expuesta como parte del proceso creativo, en el cual intervienen otras técnicas y usos menos tradicionales (como por ejemplo, la posibilidad de borrados, y el fusionado-unificado de elementos). Esto no quita la necesidad de conocer las máquinas fotocopiadoras, estudiando las capacidades expresivas de todos sus comandos, y la posibilidad de uso de variados espesores y tipos de papeles. (los que permitan el paso, sin trabar sus mecanismos)

(*)Actualmente, las fotocopiadoras láser-color disponen de múltiples funciones que se superponen con los software de diseño por computadora, razón por la cual, no hay que desaprovecharlas, y restringir su uso al simple copiado.

4