Aplicaciones.. trabajo fina.

9
Universidad autónoma de Tamaulipas LA GLOBALIZACION Profesor: Enrique Cruz Ibarra Alumno: Fidel Alvarado Vega

Transcript of Aplicaciones.. trabajo fina.

Page 1: Aplicaciones.. trabajo fina.

Universidad autónoma de Tamaulipas

LA GLOBALIZACION

Profesor: Enrique Cruz Ibarra

Alumno: Fidel Alvarado Vega

Carrera: Lic. En ciencias de la educación con opción en tecnología educativa

Page 2: Aplicaciones.. trabajo fina.

La globalización

Antecedentes históricos

Durante los siglos XV Y XVII, donde se observan las primeras manifestaciones de como la globalización y el regionalismo se complementan y refuerzan.

La regionalización a través de la integración política y económica de Francia, España, Inglaterra, Italia y Alemania conforma durante su desarrollo la constitución de los actuales conceptos de estado-nación. El comercio y la competencia llevan a la creación de los primeros trusts y monopolios que serán los generadores de la producción masiva en el siglo XX.

Las economías emergentes son países periféricos que con la globalización han adquirido mayor dinamismo comercial, tienen capacidad de atracción de capital extranjero y capacidad de articulación regional.

La globalización del capitalismo, el desarrollo de la nueva visión internacional del trabajo y la irrupción de la tecnología, impactan en la nueva geografía mundial.

Marco conceptual

La transformación que se ha evidenciado en los últimos 20 años en el comercio internacional podemos puntualizarla de la siguiente manera:

La integración de los mercados, reflejada en el crecimiento de las exportaciones en los países desarrollados y sostenida por la internacionalización de los procesos de producción y distribución.

El papel de la inversión extranjera directa y su incremento en los países subdesarrollados y en las llamadas economías de transición en proceso de apertura comercial.

La industrialización mundial y el crecimiento del número de maquiladoras así como el dinamismo de las empresas transnacionales y multinacionales presentes prácticamente en todo el mundo.

La dinámica nueva de la integración económica al constituirse nuevos bloques comerciales con sustento y viabilidad en el libre comercio.

Las nuevas estrategias de las empresas para ser competitivas, incorporan las alianzas estratégicas y las nuevas tecnologías evidenciadas con el surgimiento del comercio electrónico. Llamada economía mundial.

2

Page 3: Aplicaciones.. trabajo fina.

Los retos, ventajas y desventajas de la globalización, exigen de los profesionales, los estudiosos y los intelectuales una preparación y actualización permanente para no ser rebasados por la velocidad de crecimiento de los conocimientos y la tecnología.

Definición de globalización

Globalización puede definirse con la intensificación de las relaciones sociales en dimensión social, se trata de un proceso dialectico , porque esos acontecimientos locales pueden desplazarse en una dirección inversa a las relaciones muy distanciadas que los modela.

La globalización en realidad es un liberalismo internacional de poder, un liberalismo que exige comentarios muy especiales.

La globalización puede así ser definida como la intensificación de las relaciones sociales en escala mundial que ligan localidades distintas de tal manera que los acontecimientos de cada lugar son modelados por eventos que ocurren en muchas millas de distancia y viceversa.

Implicaciones y efectos de la globalización

La integración de los mercados manifestada en el crecimiento de las exportaciones mundiales como porcentaje de la producción.

La liberalización ha propiciado una creciente apertura a la inversión extranjera.

La globalización ha puesto en discusión y le ha dado otra dimensión al papel del estado en la economía de las naciones.

La globalización ha tenido consecuencias en la nueva estratificación mundial dividida en población rica y población pobre.

Algunos enfoques de la globalización

El autor referido menciona la nomenclatura para referirse a la globalización y a partir de ella expone las teorías o enfoques actuales.

La nomenclatura que menciona es la de las figuras de “Aldea Global”, “Fabrica Global”, “Nave Espacia” y de la “Torre de Babel”.

Economía – mundo: propuesta por Braudel y Wallerstein la explican históricamente, el primero como historia universal y el segundo como historia del capitalismo, destacan ambos autores el aspecto económico, al referirse al papel del capital y los conceptos del desarrollo y subdesarrollo.

3

Page 4: Aplicaciones.. trabajo fina.

De la internacionalización del capital: sostenida y explicada por múltiples autores se refiere a la salida de los países de montos considerables del capital para ser invertidos en el extranjero.

De la interdependencia de las naciones: basada en la teoría de los sistemas o enfoque sistémico, considera al mudo un sistema en el que el resto de los sistemas se encuentran interrelacionados y en mutua dependencia.

De la occidentalización del mundo: explica la globalización como el arribo de la penetración de los patrones socioculturales de las economías capitalistas al resto del mundo.

De la racionalización del mundo: plantea el nacimiento de la globalización a partir de la necesidad de ganancia o lucro inherente al sistema capitalista y que mueve los intereses de las naciones e individuos.

De la modernidad – mundo: explica el surgimiento de la globalización como consecuencia de la mundialización de la economía, el avance tecnológico, la internacionalización de la vida social, generando un sistema global sin precedentes históricos en la tierra.

La agilización universal es la constante de los medios de comunicación, el transporte, la producción, la distribución y el consumo de los bienes y servicios.

Inserción de México en la globalización

Después de abandonar el modelo de sustitución de importaciones en nuestro país, se inicia en 1985 la liberalización comercial con la diminución arancelaria generalizada, profundizando esta política económica con la firma del tratado de libre comercio de América del norte (TLCAN) al desgravar cientos de mercancías.

A partir de 1994, con la entrada en vigor del TLCAN, México mantiene una política de mayor impulso al libre comercio con la firma de 8 tratados y que entran en vigor en los años que se señalan:

Chile, 1992

Costa rica, 1995

G-3 (Venezuela y Colombia), 1995

Bolivia, 1995

Israel, 2000

La Unión Europea (15 países), 2000

El triángulo del norte (Guatemala, honduras y el salvador), 2001

4

Page 5: Aplicaciones.. trabajo fina.

Incremento de la inversión extranjera, tanto en flujos en efectivo, como en inversión directa.

El incremento del número de maquiladoras, algunas ubicadas en entidades no fronterizas.

Incremento de las exportaciones e importaciones, de manera que el comercio total de mexico paso de 152 mil millones de dólares en 1995 a 340 mil millones en el año 2000.

Incorporación acelerada de las nuevas tecnologías en diversas actividades productivas, educativas y laborales.

Modernización de algunas ramas de la economía. Funciones importantes con firmas extranjeras en el sistema bancario. Modernización y fortalecimiento a la bolsa mexicana de valores. Reformas importantes en la legislación constitucional, aduanera,

económica, fiscal y bancaria.

Los retos y oportunidades de Tamaulipas en la globalización

En el contexto nacional, el estado cuenta con una serie de ventajas, proporcionadas por su ubicación geográfica y la infraestructura en en continuo crecimiento y modernización.

Con 14 puertos fronterizos, 5 aeropuertos -4 de ellos internacionales-, y una red carretera de 12 462 kilómetros, en constante modernización, permiten la movilización de importantes volúmenes de mercancía.

El estado tiene en la industria maquiladora 397 plantas en las que dan ocupación a alrededor de 180 mil empleados y obreros.

Es importante mencionar que, en muchos casos, tanto el gobierno federal como el estatal ya están desarrollando una actividad importante para lograrlo.

Aprovechas las condiciones de la apertura comercial y la globalización. Fortalecer la infraestructura económica y social. Desarrollar estrategias para apresurar la modernización educativa. Apoyar a la micro, la pequeña y mediana empresa para que sean

competitivas con políticas estatales que les favorecen en el funcionamiento, la tecnología y en lo fiscal.

Aprovechas las ventajas competitivas que ya tiene por su ubicación, infraestructura y características laborales.

Preservar la cultura en sus diversos ámbitos.

5

Page 6: Aplicaciones.. trabajo fina.

Conclusiones

El origen de la globalización está en el desarrollo del capitalismo. Los bloques comerciales internacionales se constituyen en nuevas

estrategias económicas para enfrentar la gran competencia comercial. La liberalización económica. El progreso técnico es el impulso básico del mercado. La dependencia financiera de grandes corporaciones y naciones

desarrolladas. El fortalecimiento de las empresas transnacionales y multinacionales. La transformación del papel del estado al constituirse en un medidor. La globalización es un proceso vigoroso pero plano de contradicciones y

desigualdades.

6