Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica a ... · 4.1. Operaciones con la tabla de...

75
Aplicaciones de los SIG a la Planificación Territorial Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica a la Planificación Territorial Laboratorio de Urbanística y Ordenación del Territorio

Transcript of Aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica a ... · 4.1. Operaciones con la tabla de...

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

 Aplicaciones  de  los  Sistemas  de  Información  Geográfica  

a  la  Planificación  Territorial                                                      

Laboratorio  de  Urbanística    y  Ordenación  del  Territorio  

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

   

ÍNDICE      SESIÓN    1.  INTRODUCCIÓN  A  ARCGIS  10:  ESTRUCTURA  DE  LA  APLICACIÓN  2.  LOS  DATOS  GEOGRÁFICOS:  EL  MODELO  GEODATABASE  3.  PRIMEROS  PASOS  CON  ARCMAP  4.  LA  TABLA  DE  ATRIBUTOS.  CONSULTAS  A  LA  BASE  DE  DATOS  5.  SELECCIÓN  ESPACIAL.  6.  REPRESENTACIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN:  CLASIFICACIÓN  Y  SIMBOLIZACIÓN.  

   

SESIÓN  2  7.  SERVICIOS  OGC:  WMS  y  WFS  

8.  GEORREFERENCIACIÓN  9.  EDICIÓN.  

10.  GENERACIÓN  DE  MAPAS.      

SESIÓN  3  11.  FUNCIONALIDADES  RASTER.  LA  EXTENSIÓN  SPATIAL  ANALYST  12.  RECLASIFICACION  Y  SUPERPOSICION  13.  TECNICAS  DE  INTERPOLACIÓN.  GENERACIÓN  DE  MDTs  14.  ANALISIS  DE  UN  MDT.  CARTOGRAFIA  DERIVADA.  

   

SESIÓN  4  15.  VISUALIZACION  EN    3D:  ARCSCENE  Y  ARCGLOBE  

16.  APLICACIONES  EN  INGENIERIA  CIVIL  17.  INTEROPERATIVIDAD.  EXPORTACIÓN  A  CAD  

   

     

1

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

SESIÓN  1    

1. INTRODUCCIÓN  A  ARCGIS  10:  ESTRUCTURA  DE  LA  APLICACIÓN  1.1. Versiones:  Básica,  Estándar  y  Avanzada  1.2. Aplicaciones:  ArcMap,  ArcScene,  ArcGlobe  y  ArcCatalog  1.3. ArcCatalog:  Tipos  de  Datos  1.4.  ArcToolbox:  El  Motor  de  geoprocesamiento  

 2. LOS  DATOS  GEOGRÁFICOS:  EL  MODELO  GEODATABASE  

 3. PRIMEROS  PASOS  CON  ARCMAP  

 3.1. MENÚS  DESPLEGABLES  3.2. LAS  BARRA  DE  HERRAMIENTAS  

3.2.1. La  barra  “Standard”  3.2.2. La  barra  “Tools”  3.2.3. Activación  de  Nuevas  barras  

3.3. LA  TABLA  DE  CONTENIDOS  (TOC)  3.3.1. El  Data  Frame  3.3.2. El  botón  derecho  del  ratón  en  los  componentes  de  la  TOC  

3.4. PROPIEDADES  DEL  DATA  FRAME  3.5. PROPIEDADES  DE  LAS  CAPAS  

 4. LA  TABLA  DE  ATRIBUTOS.  CONSULTAS  A  LA  BASE  DE  DATOS  

4.1. Operaciones  con  la  tabla  de  atributos  4.2. Tipos  de  campos  4.3. Crear  un  gráfico  4.4. Consultas  a  la  base  de  datos  4.5. Tablas  resumen  (Summarize)  4.6. Seleccionar  y  Exportar  4.7. Unión  de  Tablas  

 5. SELECCIÓN  ESPACIAL.  

 6. REPRESENTACIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN:  CLASIFICACIÓN  Y  SIMBOLIZACIÓN.  

6.1. Salvar  como  Layer    

   

 E.  Molero  

     

1.  INTRODUCCIÓN  A  ARCGIS  10:  ESTRUCTURA  DE  LA  APLICACIÓN    

ArcGIS   es   un   Sistema   de   Información   Geográfica   (SIG),   desarrollado   por   la  empresa  californiana  Enviromental  Systems  Research  Institute  (ESRI),  la  misma  que  ha  venido   desarrollando   el   SIG   más   popular   entre   los   usuarios   tanto   del   mundo  académico  como  profesional,  y  que  probablemente  ya  conocerás:  ArcView.    

ArcView   surge   como   un   módulo   de   visualización   de   la   información   (que  después  fue  incorporando  capacidad  de  análisis)  del  SIG  ArcInfo,  mucho  más  potente,  pero  que  operaba  bajo  un  entorno  similar  al  de  MsDOS,  mediante  comandos  y  con  una  interfaz  muy  poco  amigable.    ESRI,  con  el  objetivo  de  unificar  su  software  manteniendo  la   capacidad   de   análisis   de   ArcInfo   (Versión   7),   y   la   facilidad   de   manejo   e   interfaz  sencillo   y   amigable   de   ArcView   (Versión   3.3),   decidió   lanzar   al   mercado   un   nuevo  software,   que   recibió   el   nombre   de   ArcGIS   8.0,   a   principios   de   esta   década.   Se  conseguía  así  un  software  con  una  potente  capacidad  de  análisis  y  con  una  facilidad  de  manejo  asequible  para  la  mayoría  de  los  usuarios.  

El   actual   ArcGIS   10   se   comercializa   en   distintas   versiones     denominadas:  BASICA  (o  licencia  Arcview),  STANDARD  (o  licencia  ArcEditor)  y  ADVANCED  (o  licencia  ArcInfo),  de  menor  a  mayor  capacidad  de  análisis,  con  el  objetivo  de  adecuarse  a   las  necesidades   de   los   distintos   usuarios   (lo   que   la   compañía   denomina   escalable).   La  versión  BASICA  no  posee  todas  las  funcionalidades  de  análisis,  mientras  que  la  versión  ADVANCED   sí.   En   cualquier   caso,   todas   las   versiones   son   ArcGIS   y   tienen   la   misma  apariencia  e  interfaz.      Se  pueden  analizar  estas  diferencias  en  la  matriz  de  funcionalidad:  

http://www.esri.com/library/brochures/pdfs/arcgis10-­‐desktop-­‐functionality-­‐matrix.pdf      Actualmente,   encontramos   la   versión   ARCGIS   10.2.1   que   es   la   que  

manejaremos   en   este   curso.   Con   ArcGIS   10   se   introducen   mejoras   de   estabilidad,  rendimiento   y   productividad.   Se   han   añadido   nuevas   herramientas   de  geoprocesamiento   y   mayor   soporte   de   estándares   OGC   (Open   GIS   Consortium)  También  se  incorpora  a  la  plataforma  ArcGIS  la  extensión  Network  Analyst  que  permite  realizar  análisis  de  redes.      Las  novedades  específicas  para  la  versión    10.1  se  pueden  analizar  en:  

http://www.slideshare.net/ESRI/novedades-­‐arcgis-­‐101-­‐castellano-­‐esri-­‐espaa    Extensiones:    Ademas   de   la   funcionalidad   básica   existen   una   docena   de   Extensiones   para   dotar   al  programa  de  mayor  potencia  y  flexibilidad:  

 http://www.slideshare.net/ESRI/arcgis-­‐extensiones-­‐castellano?ref=http://www.esri.es/es/productos/arcgis/arcgis-­‐for-­‐desktop/extensiones-­‐arcgis-­‐for-­‐desktop/    

3

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

   Para  acceder  a  los  manuales,  en  Castellano,  de  esta  versión,  puedes  consultar  la  

página  del  Laboratorio  de  Urbanismo  de  la    Universidad  de  Granada:  http://www.urbanismogranada.com/manuales.php  

 A  su  vez,  cada  una  de  las  distintas  versiones  de  ArcGIS,  está  compuesta  por  un  

conjunto  de  aplicaciones:  ArcCatalog,  ArcMap,  ArcScene   y  ArcGlobe   principalmente,  las  cuales,  en  conjunto  nos  permiten  realizar   la  mayoría  de   los  análisis  que  podemos  llevar  a  cabo  con  un  SIG.    

   

Acceso  a  las  aplicaciones  de  ArcGIS    

 ArcMap  es   la  aplicación  central  de  ArcGIS  que  permite  generar  cartografía,  visualizar  nuestros  datos,  editar  y  generar  nuevas  capas  de   información,  y   realizar   los  distintos  análisis   posibles.   Posteriormente   hablaremos   con   mucho   mas   detalle   de   esta  aplicación,  por  ser  el  núcleo  principal  de  este  conjunto  de  aplicaciones.      ArcCatalog   es   la   aplicación   que   permite   manejar   y   organizar   todos   los   distintos  ficheros  empleados  por  ArcGIS.  Es  similar  a  un  explorador  de  Windows,  pero  para  los  archivos   propios   del   SIG.   Permite   visualizar   las   distintas   capas   de   información   que  podemos  manejar  en  este  SIG,  visualizar  e   introducir  metadatos  (datos  de   los  datos),  copiar  y  mover  capas  de  información,  cambiar  nombres  de  archivos,  etc.  

 E.  Molero  

     

   

Los   metadatos   son   la   forma   de   documentar   la   información,   dar   a   conocer   su  procedencia  y  mejorar  la  comprensión  de  los  datos.  La  información  contenida  incluye  propiedades  y  documentación  del  archivo.  Las  propiedades  provienen  de  la  fuente  de  los  datos  mientras  que  la  documentación  puede  ser  incorporada  por  una  persona.  

ArcCatalog  incluye  un  editor  de  Metadatos  basado  en  el  Núcleo  Español  de  Metadatos  (NEM),   que   consiste   en   una   herramienta   totalmente   integrada   con   la   aplicación   de  ArcGIS  Desktop,  capaz  de  generar  un  Metadato  que  cumpla  el  estándar  ISO  19115  y  el  NEM  v  1.1.  El  Editor  de  Metadatos  complementa   la  solución  de  ESRI  para   la  creación  de   Infraestructuras   de   Datos   Espaciales   (IDE)   con   el   objetivo   de   garantizar   el  intercambio   de   información   y   la   interoperabilidad   de   los   sistemas   siguiendo   los  estándares  en  la  Sociedad  de  la  Información.  

http://metadatos.ign.es/metadatos/Como_se_crean/2-­‐a-­‐estandares-­‐perfiles-­‐y-­‐recomendaciones/a-­‐ne  

 Algunos  de  los  datos  que  podemos  manejar  con  ArcGIS  son:       Shapefiles      Coberturas                      Rasters              Feature  datasets    

                           Tablas     Dibujos  CAD     Layers  

                 

                                         

5

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

 ArcScene   es   una   aplicación   para   visualización   y   análisis   en   3D   de   la   información  geográfica,   que   vienen   con   la   extensión   3D   ANALIST   (una   extensión   del   programa).  Permite  hacer  cortes  topográficos,  levantamientos  en  3D,  vuelos…    

                         ArcGlobe   es   una   aplicación   nueva   en   la   versión   9.0,   y   se   emplea   para   visualizar   los  datos   geográficos   sobre   la   esfera   terrestre   en   3D.   Igualmente   nos   permite   la  realización  de  vuelos  en  3D  así  como  su  exportación    en  formato  *.AVI    

 

Existe   otra   aplicación   en   ArcGIS   denominada   ArcToolbox,   que   no   existe   como  aplicación   independiente,   sino   que   se   encuentra   embebida   dentro   de   las   4  aplicaciones  anteriores.  Esta  aplicación  constituye  el  “motor  de  geoprocesamiento”  del  programa,  el  conjunto  de  herramientas  de  análisis,  exportación,…  de  ArcGIS.    

 E.  Molero  

     

Su   icono   es   ,   y   se   puede   encontrar   en   las   barras   de  herramientas  de  las  demás  aplicaciones.  Básicamente,   consiste   en   un   enorme   conjunto   de  herramientas   que   nos   permiten   hacer   todas   las   tareas   que  podamos   imaginar   con   un   SIG.   Algunos   ejemplos   podrían  ser:  superponer/intersecar  capas,  calcular  distancias,  realizar  interpolaciones,   delimitar   cuencas   de   drenaje,   obtener  cuencas  visuales,   realizar   los  polígonos  de  Thysenn,   calcular  la  velocidad  de  Darcy  en  un  acuífero,  …  La   figura   siguiente   muestra   algunos   de   las   distintas  herramientas  de  ArcToolbox:      Las  herramientas  se  agrupan  en  distintas  cajas  que  a  su  vez  contienen  distintos  toolsets.  Dentro  de  los  toolsets  podemos  encontrar   las   distintas   herramientas.   En   esta   figura   se  encuentra  seleccionada  la  herramienta  que  permite  calcular  la   velocidad   de   darcy   a   partir   de   una   imagen   raster   de  porosidad,   transmisividad,   altura   del   nivel   freático,   y   otros  parámetros.    Se   encuentra   dentro   del   toolset   “Groundwater”   en   la   caja  Spatial  Anayst  tools.      En  el  documento  “Geoprocessing  quick  guide”  se  encuentran  todas  herramientas  disponibles  y  su  ubicación  en  el  árbol  de  ArcToolbox.  

 Además  ArcToolbox   cuenta   con  una  utilidad  de  búsqueda,   que  nos  permite  hallar   la  herramienta   que   estemos   buscando   si   conocemos   su   nombre   o   una   parte   de   él.  También  es  de  mucha  utilidad  el  menú  de  ayuda,  que  nos  explica   la   función  de  cada  herramienta.    2.  LOS  DATOS  GEOGRÁFICOS:  EL  MODELO  GEODATABASE       En  ArcGIS  10  encontramos  una  nueva  estructura  de  datos   vectorial,   diseñada  específicamente  por  ESRI.  Este  nuevo  modelo  se  denomina  modelo  Geodatabase.  En  él,  tanto  la  componente  geográfica  de  la  información  como  la  temática  se  almacenan  en  una  misma  base  de  datos,   en   la   que,   además,   a   los   distintos   objetos   geográficos  podemos   asignarles   comportamientos,   definir   reglas   topológicas   (como   por   ejemplo  “dos   polígonos   de   la   misma   capa   pueden   superponerse”),   integrarlos   en   redes  geométricas,  …       Además   una   geodatabase   puede   funcionar   como   un   “repositorio”   en   el   que  almacenemos   toda   nuestra   información   geográfica,   definamos   una   proyección   para  trabajar  con  los  datos,  y  en  la  que  se  tengan  valores  de  perímetro,  longitud  y  área  que  

7

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

se   actualizan     después   de   cada   modificación   que   realicemos   en   la   componente  geográfica…      

Esta  información  se  almacena  en  feature  clases  (en  la  figura  parcelario,  hojas  y  hojas  2)  en  la  que  se  incluyen  los  distintos  feature  datasets  (equivalentes  a  los  *.shp),  en  este  caso  areasecolog,  manchas,  etc…  Conviene  señalar  que  las  reglas  topológicas  sólo  se  pueden  establecer  dentro  de  un  mismo  feature  class.    

En  este   curso,   aprenderemos  a   crear  una  geodatabase  personal   y   a   entender  algunas  de  las  ventajas  de  trabajar  con  este  modelo.  

   

Ejemplo  de  Geodatabase  personal.  Se  observan  los  distintos  tipos  de  elementos:  feature  clases,  feature  datasets,  topología,  etc.  

 Feature  class      Topología      Feature  dataset  

           EXPLORACIÓN  DE  LOS  DATOS  Y  GENERACIÓN  DE  UNA  GEODATABASE.  

 El   modelo   geodatabase   es   un   modelo   de   datos   desarrollado   por   ESRI   que  

soporta     tanto   la  definición  de   reglas   topológicas,  de   redes  geométricas,  así   como   la  implementación   de   comportamientos   para   los   distintos   objetos   que   la   componen.  Además  la  geodatabase  puede  funcionar  como  un  repositorio  de  datos  con  un  sistema  de  proyección  determinado,  que  nos  permite  almacenar  toda  nuestra  información  en  una  única  base  de  datos  con  formato  de  base  de  datos  de  Acces  (*.mdb).    

 OBJETIVOS  - Conocer  el  modelo  geodatabase  así  como  crear  una  geodatabase  personal  

para  organizar  los  datos  geográficos  - Establecer   sistema   de   proyección   a   los   distintos   ficheros   antes   de  

incorporarlos  en  una  geodatabase  - Aprender   a   establecer   reglas   topológicas   que   aseguren   la   integridad   y  

coherencia  de  los  datos  espaciales  

 E.  Molero  

     

PROPUESTA  En  este  primer  taller  se  propone  la  exploración  de  la  cartografía  entregada  para  

el   desarrollo   de   los   talleres,   así   como   la   generación   de   una   geodatabase   con   dicha  cartografía,   estableciendo   reglas   topológicas  que  aseguren   la   integridad  y   calidad  de  los   datos   geográficos   así   como   un   sistema   de   proyección   que   nos   permita  automáticamente  disponer  de  valores  de  área  y  perímetro  y  garantizar  la  visualización  de  los  datos  de  acuerdo  con  las  unidades  de  dicho  sistema.  

 DESARROLLO  DEL  TALLER  En   primer   lugar   comenzamos   explorando   la   cartografía   necesaria   para   el  

desarrollo  de  los  talleres  mediante  ArcCatalog.    A  continuación,  pasaremos  a  crear  una  nueva  geodatabase  personal  en  nuestro  

directorio  de  trabajo.  Para  ello,  desde  ArcCatalog  navegamos  a  nuestro  directorio  de  trabajo,   y   en   la   parte   derecha,   hacemos   clic   con   el   botón   derecho   y   seleccionamos  New/Personal  Geodatabase.    

 

   Especificamos  un  nombre  para  nuestra  geodatabase:    

 Si   hacemos   clic   con   el   botón   derecho   sobre   nuestra   geodatabase,   podemos  

observar   el   siguiente   menú.   De   el   destacamos   las   opciones   de   importación   y  exportación   así   como   la   opción   New,   que   nos   permite   añadir   nuevos   elementos   a  nuestra  base  de  datos.  

 

9

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

   Estos  elementos  son,  entre  otros,  tanto  nuevos  feature  class  (los  equivalentes  a  

los   shapefiles  de  una  geodatabase)   como  nuevos   rasters,  o  nuevos   feature  datasets.  Estos   últimos   son   una   especie   de   contenedores   donde   podemos   almacenar   los  distintos   feature   class,   asignándole   un   sistema   de   coordenadas,   y   permitiendo  establecer  reglas  topológicas  y  redes  geométricas  entre  ellos.  

 Crearemos   un   nuevo   feature   dataset   que   se   denomine   cartobase   y  

establecemos  su  sistema  de  coordenadas.    

 Para   ello   debemos   irnos   a   la   pestaña   Edit,   seleccionar   ,   y   a  

continuación   buscar   Projected   coordinate   systems/UTM/Wgs1984/UTM30N     y  aceptamos.  

 Una  vez   creado  nuestro   feature  dataset,  podemos   ir   importando   los  distintos  

shp  de  los  que  disponemos  en  nuestro  cd.  Para  ello,  previamente  es  necesario  haber  establecido  un  sistema  de  coordenadas  para  ellos.  

 

 E.  Molero  

     

Mediante   arctoolbox,   disponemos  de  un   comando  que  nos  permite  definir   la  proyección  para  un  shapefile  ya  existente.  Esta  herramienta  es  Define  Projection.  Para  comprobar  su  funcionamiento  seleccionamos  el  fichero  en1amb.shp.    

 

   

  Una  vez  establecido  el   sistema  de  coordenadas  para  el   shapefile  en  cuestión,  podemos   importarlo   a   nuestra   geodatabase.   Para   ello   hacemos   clic   con   el   botón  derecho  sobre  nuestra  geodatabase  en  ArcCatalog  y  seleccionamos  Import.  Dentro  de  esta   opción   podemos   importar   distitos   tipos   de   elementos.   En   primer   lugar  seleccionaremos  feature  class(single).    

   

Especificamos  los  distintos  parámetros  en  la  siguiente  ventana:    

   

11

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

  Es  necesario  especificar  en  el  output  location  el  feature  dataset  dentro  del  que  se   incluirá  nuestra   capa.   En  output   feature   class   name  especificamos  el   nombre   con  que  queremos  que  se  denomine  nuestra  capa.  Aceptamos  ,  y  de  esta  forma,  el  shp  se  ha   importado   como   un   feature   class   en   nuestra   geodatabase.   Podemos   probar   a  explorar  con  ArcCatalog  tanto  la  geometría  como  la  tabla  de  atributos  de  este  feature  class,  y  podremos  observar  que  automáticamente  nos  ha  añadido  un  campo  de  área  y  otro   de   perímetro   para   cada   polígono.   Estos   campos   además   se   modificarán  automáticamente  con  cualquier  cambio  que  llevásemos  a  cabo  sobre  la  geometría  de  la  capa.    

En   el   caso   de   que   queramos   importar   distintos   ficheros   a   la   vez,   deberíamos  seleccionar  la  opción  Feature  class  (multiple).       Para   probar   otra   de   las   ventajas   del   modelo   de   geodatabase,   probaremos   a  generar  topología  para  un  feature  class.  Para  ello,  abrimos  nuestro  primer  feature  class  en  ArcMap  y  lo  exportamos  como  una  nueva  capa  dentro  de  nuestra  geodatabase.  Lo  llamamos  topo  y  lo  ubicamos  dentro  del  feature  dataset  “cartobase”.    

   

Editamos  este  topo  y  generamos  algún  polígono  que  se  superponga  con  alguno  existente.   De   esta   forma   introduciremos   un   error   que   trataremos   de   detectar  mediante  la  generación  de  una  regla  topológica.  

 

          Volviendo  a  ArcCatalog,  navegamos  hasta  el  feature  dataset  cartobase.  Con  el  botón   derecho   hacemos   clic   en   la   parte   derecha   de   la   pantalla     y   seleccionamos  New/Topology.    

 E.  Molero  

     

   

La   topología   nos   permitirá   establecer   una   serie   de   reglas   entre   los   distintos  feature   class,   así   como   entre   los   distintos   elementos   de   uno   mismo,   del   tipo:   “los  polígonos  no  pueden   superponerse”  o   “las   líneas  no  pueden   cortarse”,   de   tal   forma  que  cuando  una  de  estas  reglas  no  se  cumpla  podamos  detectarlo  y  reparar  el  error.  

 

      Establecemos   el   nombre   de   nuestra   topología   y   las   capas   a   las   que   afectará.  Finalmente  llegamos  a  la  siguiente  ventana:    

      Establecemos  como  regla:  Must  not  overlap.  Aceptamos  y  el  programa  crea  la  topología.      

13

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

      Podemos  cargar  esta  topología  en  ArcMap  como  si  de  una  capa  se  tratase.  Los  errores  en  la  topología  nos  aparecerán  en  color  rojo.  Para  poder  subsanar  esto  errores  disponemos  de  una  barra  de  herramientas  que  se  denomina  Topology.    

   

  De   todos   sus   botones   nos   centraremos   en   los   5   últimos.   El   icono   más  

importante   de   todos   ellos   es   ,   que   es   el   que   me   permite   subsanar   los   distintos  errores  topológicos  existentes,  haciendo  clic  con  el  botón  derecho  sobre  un  error.  Las  opciones  de  reparación  dependerán  del  tipo  de  regla  establecida  y  del  error  existente.  Para  el  caso  de  2  polígonos  que  se  superponen  las  opciones  son  las  siguientes:    

    Substract  (eliminar),  Merge  (unir  los  2  polígonos).  También  podemos  marcar  el  error  como  una  excepción,  de  modo  que  no  lo  contabilice  como  error.      

Los  botones    nos  permiten  revisar  la  topología  en  un  área  específica,  en  la  zona  visualizada  o  en  toda  la  capa,  respectivamente.  

 Así,   mediante   el   establecimiento   de   reglas   topológicas,   podemos   asegurar   la  

integridad   de   nuestra   base   de   datos   geográfica.   Además   el   modelo   geodatabase  presenta  otras  ventajas,  como  la  generación  redes  geométricas  en  la  que  los  distintos  elementos   integrantes   de   la   red   se   comporten   como   objetos   que   poseen   un  comportamiento  que  nosotros  podemos  definir.              

 E.  Molero  

     

3.  PRIMEROS  PASOS  CON  ARCMAP    

Como  comentamos  con  anterioridad,  ArcMap  es  la  aplicación  central  de  ArcGIS,  y   es   bastante   similar   en   apariencia   al   popular  ArcView  3.2.  Dentro  de   la   ventana  de  ArcMap  podemos  distinguir  varios  elementos,  que  señalamos  a  continuación.              Capas  Cargadas                        Menús                                                      Barras  de  Herramientas        

     Tabla  de  contenidos                              Barra  de  Dibujo                        “Vista”  (elementos    visualizados)                                                          (TOC)      3.1.  MENÚS  DESPLEGABLES    

Al   igual   que   todos   los   programas   que   funcionan   bajo   Windows,   ArcMap  presenta  una  serie  de  menús  desplegables,  que  nos  permiten   realizar  un   importante  número  de  operaciones.      

15

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Los  distintos  menús  son:    File:   Permite   realizar   las   operaciones   básicas   de   manejo   de   los   archivos,   exportar  mapas,  etc…  Edit:  Operaciones  de  copiado  y  pegado,  entre  otras.  View:  Contiene  las  distintas  herramientas  de  Zoom.  Selection:   Nos   permite   acceder   a   distintas   herramientas   de   selección,   eliminar  selección,…  Tools:   Entre   otras   operaciones,   nos   permite   mostrar   las   distintas   barras   de  herramientas  del  programa.  Window:  Abre  ArcToolbox,  la  barra  de  comandos,  etc.  Help:  Menú  de  ayuda    3.2.   LA   BARRA   DE   HERRAMIENTAS   STANDARD   Y   LA   BARRA   DE   HERRAMIENTAS  TOOLS    

Estas   dos   barras   de   herramientas,   junto   con   los   distintos  menús   de   ArcMap,  constituyen   los   elementos   básicos   de   ArcMap.   Con   ellos   podremos   realizar   las  operaciones  esenciales  más  básicas  del  programa,  como  son  la  carga  de  información,  visualización  de   información,  distintos   tipos  de  zoom,  selección,  medición,  guardado,  visualización  de  la  escala,  impresión  de    un  mapa…  En   la   siguiente   figura   podemos   ver   las   dos   barras   de   herramientas   con   sus   distintos  elementos:    

     Barra  “Tools”       Barra  “Standard”    3.2.1.  La  barra  “Standard”  presenta,  entre  otros,  los  siguientes  iconos:    

  Crea   un   nuevo   documento   de   ArcMap   (equivalente   a   un   documento   de  Word,  Excel…)    

 Abre  un  documento  de  ArcMap  existente  (extensión  *.mxd)    

 Guarda  un  documento  de  ArcMap  (extensión  *.mxd)    

 Botones  Deshacer/Rehacer.  Deshacen/rehacen  la  ultima/s  acción/es.    

 E.  Molero  

     

 Botón  añadir  capa.  Es  uno  de  los  “botones  estrella”  del  programa,  puesto  que  es  el  que  empleamos  para  cargar  (abrir)  cualquiera  de  los  distintos  tipos  de  ficheros  con  información  geográfica  comentados  antes  (shapefiles,  coberturas,  rasters,…).  Con  toda  seguridad,   será   uno   de   los   más   empleados   durante   el   curso.   Las   que   se   añaden,  aparecen  en  la  Tabla  de  contenidos  (TOC)    

 Escala  de  Visualización.  Nos  muestra  la  escala  a  la  que  se  estamos  visualizando  la  información.  Podemos  introducir  “a  mano”  una  escala  de  visualización,  seleccionar   algunas   de   las   predefinidas,   o   cambiarla   mediante   las   herramientas   de  Zoom  de  la  barra  de  herramientas  “Tools”    

 Abre  la  barra  de  herramientas  del  editor,  que  nos  permite  crear/modificar  nuevas  capas  de  información.    

 Abre  la  Aplicación  ArcCatalog.    

 Abre  ArcToolbox.      3.2.2.  La  barra  “Tools”    

  Herramienta   Zoom  de   ventana.  Nos   permite   ampliar   o   reducir   la   escala   de  visualización  mediante  el  dibujo  de  una  ventana  con  el  ratón.    

   Zoom  Fijo.  Nos  permite  ampliar/reducir  la  escala  de  visualización  con  un  clic.    

 Herramienta  “Pan”.  Nos  permite  desplazar  el  documento  al  pinchar  y  arrastrar  con  el  ratón.    

 Zoom  a  toda  la  extensión.  Nos  lleva  a  una  escala  de  visualización  que  permita  ver  en  toda  su  extensión  todas  las  capas  cargadas  en  la  TOC.    

  Zoom   a   la   anterior/siguiente   escala.   Nos   lleva   a   la   escala   de   visualización  anterior/siguiente.    

  Herramienta   de   Selección.  Nos   permite   seleccionar   elementos   pertenecientes   a  una  capa  vectorial.    

 Puntero.  Nos  permite  seleccionar  los  distintos  componentes  de  un  mapa:  leyenda,  escala,  norte  geográfico,…  

17

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

 

  Herramienta   “Identificar”.   Nos  muestra   los   atributos   de   un   elemento   ya   sea   de  una  capa  vectorial  o  raster.  Al  hacer  clic  sobre  ese  elemento  nos  muestra  una  ventana  como  la  siguiente,  en  la  que  aparecen  los  distintos  atributos  del  elemento.    

   

 “Find”  Localiza  cualquier  elemento  que  en  sus  atributos  contenga  el  texto/número  que  especifiquemos.    

 Nos  mide  la  distancia  entre  varios  puntos.    3.  3.  LA  TABLA  DE  CONTENIDOS  (TOC)    

La   tabla   de   contenidos   es   el   lugar   donde   se  muestran   las   distintas   capas   de  información.   La   siguiente   figura  muestra   la   barra   de   contenidos   con   distintas   capas  cargadas.  

   En   primer   lugar   observaremos   el   elemento  superior  de  la  TOC  ( ).  Este  elemento  se  denomina   data   frame.   Básicamente   consiste   en  un   “contenedor”   donde   agrupamos   las   distintas  capas   que   queremos   visualizar   juntas.   Es   el  equivalente  a  las  vistas  de  Arcview  3.2.  Podemos  tener   tantos   data   frames   como   queramos,   pero  sólo  se  visualizarán  a  la  vez  aquellas  capas  que  se  hayen  dentro  de  cada  data  frame.    

   

Por  defecto  todas  las  capas  se  cargan  en  un  data  frame  denominado  “Layers”.    También   podemos   crear   nuevos   data   frames,  mediante   el  menú   Insert/Data   Frame.  Cada  data  frame  se  comportará  igual  que  una  vista  en  Arcview  3.2.,  pero  de  forma  que  sólo  podemos  visualizar  un  único  data  frame  a  la  vez.  Mediante  la  opción  activate,  que  se  explica  a  continuación,  podemos  cambiar  el  data  frame  activo,  que  será  el  que  se  visualice.      

 E.  Molero  

     

Otros  elementos  de  la  TOC  son  las  capas  que  se  han  cargado  dentro  de  nuestro  data   frame.  En   la  TOC  de   la   figura  podemos  observar  como  están  cargados   las  capas  su2-­‐1500,  vc3-­‐1500,  da2-­‐1500  y  mde_20.  Aparte  de  mostrarse  el  nombre  de  las  capas,  también  se  muestra  el  tipo  de  capa  en  cuestión,  mediante  los  símbolos  que  aparecen  bajo   el   nombre   (puntos,   líneas,   polígonos,   raster,…),   así   como   una   casilla   de  verificación  ( ).  Esta  casilla  nos  permite  visualizar  o  no  la  capa.    

El  orden  en  el  que  se  visualizan  las  capas  es  el  mismo  en  el  que  aparecen  en  la  TOC,   de   tal   modo   que   las   capas   superiores   “tapan”   a   las   inferiores.   Este   orden   se  puede  cambiar  pinchando  sobre  la  capa  y  arrastrándola.    3.3.1.  El  botón  derecho  del  ratón  en  los  componentes  de  la  TOC    Mediante   clic   con  el  botón  derecho  del   ratón   sobre   los  distintos   componentes  de   la  TOC  (data  frames,  capas,  tablas,  dibujos  CAD)  podemos  acceder  a  un  nuevo  menú,  que  nos  permite  realizar  nuevas  operaciones.    A)  Data  frame  ( )    

Haciendo  clic   con  el  botón  derecho  sobre  un  data  frame,  se  abre  un  nuevo  menú  como  el  siguiente:     Añade  una  capa  al  data  frame       Crea  un  nuevo  grupo  de  capas               Visualiza/No  visualiza  todas  las  capas                                Muestra/No   muestra   los   detalles   de   las  capas                                                  Activa  el  data  frame  (para  cambiar  el  que  se  encuentra  visualizado)                          Abre  las  propiedades  del  data  frame  

     

19

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

B)  Capas    En  el   caso  de  hacer  clic   sobre  una  capa  de  puntos,   líneas  o  polígonos,  el  menú  es  el  siguiente:    

               Elimina  de  la  TOC  la  capa  en  cuestión                  Abre  la  tabla  de  atributos              Hace  un  zoom  a  toda  la  extensión  de  la  capa                    Permite  etiquetar                              Permite  exportar  datos  como  una  nueva  capa                    Guarda  la  capa  como  un  archivo  *.lyr          Abre  las  propiedades  de  la  capa    

   3.4.  PROPIEDADES  DEL  DATA  FRAME  De  entre  todas   las  opciones  que  obtenemos  al  hacer  clic  con  el  botón  derecho  sobre  data   frames  o  capas,  comentaremos  con  mayor  atención   la  opción    propiedades.  Las  propiedades  del  data  frame  se  pueden  modificar  desde  la  siguiente  ventana:    

 

 E.  Molero  

     

 En  General,  podemos  modificar  las  unidades  del  mapa,  que  nos  permitirán  visualizar  y  modificar  las  escalas  de  trabajo,  rotar  el  mapa,  cambiar  el  nombre  del  data  frame,…  La   pestaña   Data   frame   nos   permite   fijar   una   escala   de   trabajo   determinada   o   una  extensión.  La   pestaña   Coordinate   System   nos   indica   el   sistema   de   coordenadas   y   permite  cambiarlo.  Grids  nos  permite  superponer  la  rejilla  del  sistema  de  coordenadas.  Frame  nos  permite  cambiar  el  borde  con  el  que  se  muestra  la  ventana  del  data  frame  en  los  mapas.    3.5.  PROPIEDADES  DE  LAS  CAPAS    Accediendo   a   las   propiedades   de   la   capa,   nos   aparece   la   siguiente   ventana,   que  contiene  un  importante  número  de  “pestañas”.    

   Entre  otras  destacamos  las  siguientes    

§ La  pestaña  General  nos  permite  cambiar  el  nombre  de   la  capa   (con  el  que  se  visualiza  en  la  TOC)  y  establecer  un  rango  de  escalas  para  el  que  visualizarla.  

§ La  pestaña  Display  permite  ajustar  la  transparencia  de  la  capa.  § La  pestaña  Simbology  se  emplea  para  cambiar  las  propiedades  de  visualización  

de  la  capa.  § La  pestaña  Field  nos  muestra  los  distintos  campos  de  la  tabla  de  atributos  § Label   nos   permite   asignar   etiquetas   a   los   distintos   elementos   geográficos  

(nombre,  etc)  

21

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

4.  LA  TABLA  DE  ATRIBUTOS.  CONSULTAS  A  LA  BASE  DE  DATOS    

Las   tablas  de  atributos  contienen   información  alfanumérica   (texto  y  números)  almacenada  en  filas  y  columnas,  acerca  de  cada  elemento  geográfico,  de  tal  modo  que  cada  fila  o  registro  se  corresponde  con  uno  de  los  elementos  de  una  capa  (un  río,  un  edificio,  una  carretera,  una  estación  meteorológica…)  y  cada  columna  con  las  distintas  propiedades   de   esa   capa   (precipitación,   temperatura,   longitud,   superficie,   orden   de  río…).  Estas  columnas  se  denominan  atributos  de  la  capa.    

Para  acceder  a  la  tabla  de  atributos  de  una  capa  y  poder  visualizarla,  hacemos  clic   con   el   botón   derecho   sobre   la   capa   en   la   TOC   y   pulsamos   el   botón

,  lo  que  nos  abre  una  nueva  ventana.    La  siguiente  figura  nos  muestra  la  tabla  de  atributos  de  la  capa  municip100.shp    

   

Cada  una  de   las   filas   (de  ahora  en  adelante   registros)   se   corresponde   con  un  municipio   de   la   provincia   de   Granada   (Huéscar,   Castril,…).   Podemos   observar   como  existen   distintas   columnas   (de   ahora   en   adelante   campos)   con   atributos   de   ese  municipio:  nombre,  área,  perímetro,…  Pero  además  de   los  datos  alfanuméricos,  cada  registro   se   corresponde   con   un   elemento   geográfico,   de   tal   forma   que   el   registro  “Huéscar”  se  corresponde  con  el  polígono  de  municipio  Huéscar.    

 E.  Molero  

     

   

Observamos  como  al  seleccionar  en   la   tabla  el   registro  Huéscar   (haciendo  clic  sobre  la  zona  izquierda  de  la  tabla)  también  se  selecciona  el  polígono  correspondiente  a  Huéscar.  Esto  ocurre  porque  la  tabla  de  atributos  y  los  elementos  geográficos  están  unidos,  de  tal  forma  que  cada  elemento  geográfico  es  además  un  registro  de  la  tabla  de   atributos,   a   la   que   podemos   añadir   tantos   campos   como   queramos.   Podríamos  añadir  el  campo  población,   la   tasa  de  paro,  el  nº  de   fincas  con  agricultura  ecológica,  etc…    4.1.  Operaciones  con  la  tabla  de  atributos    

En  primer  lugar,  podemos  realizar  operaciones  de  modificación  de  la  apariencia  de   la   tabla,   modificando   el   ancho   de   las   columnas,   alterando   su   orden,…   Para  modificar  el  ancho,  basta  con  hacer  clic  en  la  línea  que  separa  los  campos  y  arrastrar  hasta  el  tamaño  deseado.  Para  cambiar  el  orden  de  los  registros  debemos  pinchar  en  la  parte  izquierda  de  la  tabla  y  arrastrar  el  registro  hasta  el  orden  que  deseemos.    

Si  hacemos  clic  con  el  botón  derecho  del  ratón  sobre  el  titulo  de  un  campo  de  la  base   de   datos,   nos   aparece   el   siguiente  menú   desplegable.   Nos   permite   realizar   las  

siguientes  operaciones.                    Ordena  de  menor  a  mayor  o  de  la  a  –  z    y  viceversa.                      Nos  permite  agrupar  valores  con  un  mismo  atributo                    Calcula   valores   de   un   campo   mediante   expresiones  aritmético-­‐lógicas            Calcula  estadísticas  de  un  campo                                                      Fija/libera  una  columna                                            

                             Borra  un  campo    

23

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Así  mismo  mediante  el  botón    accedemos  a  otro  menú  desplegable  que  nos  muestra  la  siguiente  figura.  Algunos  de  las  posibilidades  más  interesantes  son:  

                     Nos  permite  realizar  consultas  a  la  base  de  datos.                Herramientas  de  selección                    Añade  un  nuevo  campo  a  nuestra  base  de  datos                  Nos   permite   crear   un   gráfico   con   los   datos   de   los  campos.            

   4.2.  Tipos  de  campos    

Cuando  añadimos  un  campo  mediante  Add  Field  podemos  seleccionar  distintos  tipos  de  campos:  

     Los  principales  tipos  de  campos  son:    Short  Integer:  Enteros  de  hasta  4  cifras  Long  Integer:  Enteros  hasta  9  cifras  String:    Texto  Date:  Fechas  Double:  Números  no  enteros.  La  escala  nos  da  el  número  de  cifras  tras  la  coma  y  la  precisión  el  número  total  de  cifras.  Float:  Similar  a  Double  

   4.3.  Crear  un  gráfico    

Podemos   crear   distintos   tipos   de   gráficos   con   ArcGIS.   Para   crear   un   gráfico  hacemos   clic   en     y   seleccionamos   .   Nos   aparece   la  siguiente  ventana:  

 E.  Molero  

     

 

   

Seleccionamos   el   tipo   de   gráfico   que   queremos   hacer   y   pulsamos   siguiente,  para  continuar  con  el  proceso  de  creación.  Sin  embargo,  y  a  poco  que  practiquemos  con   la   utilidad   de   generación   de   gráficos,   nos   daremos   cuenta   de   que   a   la   hora   de  generar  gráficos  es  preferible  emplear  otro  software  más  específico,  como  puede  ser  Excel.  Para  ello  podemos  exportar  nuestra  tabla  de  atributos,  abrirla  con  Excel  y  crear  el/los  gráfico/s  que  necesitemos.    

Para   exportar   nuestra   tabla,   abrimos   el   menú   Options   y   seleccionamos  

.  Especificamos   el   formato   de   grabación   DBASE   IV,   y   el   directorio   donde   queremos  guardar   la   tabla.   Posteriormente,   a   la   hora   de   abrir   la   tabla   con   Excel,   deberemos  especificar  el  formato  DBASE  IV.    4.4.  Consultas  a  la  base  de  datos    

Mediante   el   lenguaje   SQL   podemos   construir   “consultas”   a   la   base   de   datos,  esto   es,   expresiones   que   contienen   atributos,   operadores   y   valores,   y   que   nos  permiten   seleccionar   los   registros   que   cumplan   la   condición   especificada   en   la  consulta.      

Por   ejemplo,   podríamos   “preguntarle”   al   programa   qué   municipios,   de   una  capa   de   municipios   de   Andalucía,   pertenecen   a   la   provincia   de   Granada.   También  podríamos   preguntarle   qué   municipios   tienen   más   de   20   km2,   o   qué   municipios  pertenecen   a   la   provincia   de   Almería   y   tienen   más   de   5000   habitantes,   o   los   que  pertenecen   a   Córdoba   y   tienen   una   densidad   de   población   mayor   de   50   Hab/km2.  Como  podéis  ver,  las  consultas  constituyen  una  herramienta  muy  poderosa.    

Para  poder  acceder  a  estas  consultas,  desde  la  ventana  de  la  tabla  de  atributos,  en  el  menú  Options,  seleccionamos  el  comando   .  

25

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Nos  aparece  la  siguiente  ventana:    

   Para   construir   la   consulta   empezamos   seleccionando   el   campo   por   el   que   vamos   a  seleccionar.   Por   ejemplo,   queremos   seleccionar   los   municipios   de   la   provincia   de  Granada  de   la   capa  municipios.shp,  por   lo  que  debemos   cargar   en  primer   lugar   esta  capa.    1º  Hacemos  doble  clic  en  “provincia”  2º   Seleccionamos   el   operador.   La   provincia   debe   ser   igual   a   Granada,   luego  seleccionamos  el  operador  =.  Otros  operadores  son  el  mayor   (>),  menor   (<)  mayor  o  igual  (>=),  menor  o  igual(<=)  o  distinto  (<  >)    3º  Hacemos   clic   en   “Get  Uniques  Values”   de  manera   que  nos   aparecen   los   distintos  valores  del  campo  seleccionado,  en  nuestro  caso  provincia    

 E.  Molero  

     

   4º  Hacemos  doble  clic  en  “Granada”  y  pulsamos  Apply.  El  resultado  debe  parecerse  al  siguiente:    

   

Para  construir  consultas  más  complejas,  en  las  que  se  hayan  de  cumplir  varias  condiciones,   o   una   de   varias   al  menos,   debemos   emplear   los   operadores   AND   Y  OR  respectivamente  para  separar  las  distintas  condiciones.  Un  ejemplo  sería:    "PROVINCIA"  =  'ALMERIA'  AND  "AREA"  >20000000  Que  nos  seleccionaría  los  núcleos  de  la  provincia  de  Granada  de  superficie  mayor  a  20  km2.    

El     cuadro   “method”  nos   permite   elegir   el  método  de   selección:   generar   una  nueva  selección,  seleccionar  de  un  conjunto  previamente  seleccionado,…    

Si   seleccionamos  nueva   selección,   seleccionará   los  elementos  de   toda   la   capa  que  cumplan  la/s  condición/es.    

27

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Si   seleccionamos  añadir  a   la   selección,   añadirá  a   la   selección  preexistente   los  elementos  de  toda  la  capa  que  cumplan  la/s  condición/es.    

Si   seleccionamos   eliminar   de   la   selección,   eliminará   de   los   elementos  seleccionados  los  que  cumplan  la/s  condición/es.  

Y   finalmente,   si   empleamos   seleccionar   de   la   selección,   únicamente   marcará  aquellos   elementos   de   entre   los   que   se   encuentran   seleccionados   que   cumplan   la/s  condición/es  establecidas.    4.5.  Seleccionar  y  Exportar  EXPORT  DATA    

Creemos  conveniente  señalar  llegado  este  punto  cómo  obtener  una  nueva  capa  a  partir  de  una  selección.  En  Arcview  3.2  podréis  recordar  que  se  realizaba  mediante  el  comando   convertir   en   fichero   de   formas   del   menú   Tema.   En   ArcGIS,   una   vez   que  tenemos  seleccionados  elementos  de  una  capa,  ya  sea  de  forma  manual  o  por  consulta  espacial   o   por   atributos,   o   tras   unir   dos   tablas,   para   generar   una   nueva   capa   que  contenga   únicamente   esos   elementos   seleccionados,   hacemos   clic   con   el   botón  derecho   del   ratón   sobre   la   capa   en   cuestión   que   contienen   los   elementos  seleccionados  y  hacemos  clic  en    Export  Data.  Finalmente  especificamos  la  ruta  donde  queremos   guardar   el   fichero,   de   tal   forma   que   obtenemos   un   nuevo   fichero   que  contiene  únicamente  los  elementos  seleccionados  de  la  capa  original.  

 A  partir  de  la  capa  municipios.shp  haremos  una  consulta  y  seleccionaremos  los  

municipios  de  Granada.  El  resultado  de  la  consulta  los  exportaremos  como  una  nueva  capa  de  nombre  Granada.shp    4.6.  Tablas  resumen  (Summarize)  

Summarize  nos  permite  obtener   tablas   resumen  de  una   serie   de   registros   en  función   de   un   campo   o   atributo.   Se   genera   así   nueva   tabla   que   incluye   valores   de  media,  suma,  valores  min  y  max,  de  todos  los  registros  agrupados.  Por  ejemplo,  para  nuestro  tema  de  municipios  de  Andalucía,  querríamos  obtener  una  tabla  en  la  que  por  provincias  se    muestre  el  área  total  de  cada  provincia,   la  superficie  media  municipal,  etc…  Para  ello  hacemos  clic  con  el  botón  derecho  sobre  el  campo  por  el  que  pretendemos  agrupar  y  seleccionamos  Summarize.  Aparece  la  siguiente  ventana.    

 E.  Molero  

     

   

Aparece   el   campo   que   hemos   seleccionado   para   agrupar   los   registros  (Provincia).  A  continuación  debemos  seleccionar  los  campos  (atributos)  que  queremos  incluir  en   la  tabla  resumen.  Pinchamos  área  hasta  para  que  se  despliegue  la   lista  con  todas   las   opciones.   Marcamos   suma   y   valor   mínimo.   Señalamos   la   ruta   donde  queremos  guardar  la  tabla  resumen  y  pulsamos  ok.    Los  resultados  del  resumen  son  los  siguientes:    

   

Observamos  como  nos  ha  creado  un  campo  Count,  con  el  número  de  registros  agrupados   en   cada   provincia   y   los   campos   de   área   mínima   (valor   del   municipio   de  menor  área)  y  la  suma  total  del  área  de  todos  los  registros.  

29

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

 4.6.  Unión  de  Tablas  

Podemos  añadir   una   tabla   externa   (Access,   Excel,   por   ejemplo)  que   contenga  información  relativa  a   los  distintos  elementos  de  una  capa  a   la   tabla  de  atributos  de  dicha   capa   Por   ejemplo,   podemos   añadir   a   una   capa   de   puntos   con   las   estaciones  meteorológicas  de  la  provincia  de  Granada  una  tabla  generada  en  Excel  que  contenga  los  valores  de  precipitación,   temperatura,  etc,  de  cada  estación.  También  podríamos  añadir   a   una   capa   con   los   limites   municipales   tablas   que   contengan   datos  demográficos,  económicos,  etc.    

Para  poder  hacer  esta  unión  necesitamos  que  ambas  tablas  posean  un  campo  común,   que   se   encuentre   tanto   en   la   tabla   de   atributos   como   en   la   tabla   a   unir.  Generalmente  se  emplean  atributos  con  un  código  numérico  como  campo  común.  Esta  es  la  forma  de  hacer  corresponder  a  cada  uno  de  los  registros  de  la  tabla  de  atributos  los  valores  de  la  tabla  externa.  

 En  primer   lugar  cargamos   la  capa  a   la  que  queremos  unir   la   tabla  y   la   tabla  a  

unir.   En   nuestro   caso   se   trata   de   la   capa   Granada.shp   y   de   la   tabla  granada.dbf.   En  segundo  lugar  hacemos  clic  con  el  botón  derecho  sobre   la  capa  y  seleccionamos  Join  and  relates/Join  

 Seleccionamos  Unir  atributos  desde  una  tabla.      En   1   seleccionamos  el   campo   común  de   la   tabla  de  atributos  de  la  capa  en  cuestión.      En  2  seleccionamos  el  nombre  de  la  tabla  a  unir.    En  3  seleccionamos  el  campo  común  de  la  tabla    

Para   que   la   capa   conserve   de   forma  permanente   los   campos   añadidos   debemos  exportarla   como   se   explica   en   el   apartado  EXPORT  DATA.  

     

       

 E.  Molero  

     

5.  SELECCIÓN  ESPACIAL.    

Además   de   realizar   selecciones   mediante   la   tabla   de   atributos   (capítulo   4)  también  podemos  realizar  consultas  de  acuerdo  con  las    propiedades  espaciales  de  las  capas.   Para   ello   tenemos   que   tener   2   capas   cargadas   y   establecer   una   regla   de  selección.  Por  ejemplo,  si  tenemos  una  capa  de  puntos  de  toda  Andalucía,  puede  que  nos   interese   seleccionar   los   puntos   que   se   encuentran   dentro   de   nuestra   área   de  estudio  (un  polígono),  o  seleccionar  los  municipios  atravesados  por  el  trazado  de  una  carretera  o  por  un  río.    

Para  realizar  selecciones  espaciales  empleamos  el  comando  Select  by  location,  que  se  encuentra  en  el  menú  desplegable  Selection.                                                          

Existen   diversas   opciones   de   selección.   La   primera   que   veremos   será   la   de  intersect.   Con   esta   herramienta   podemos   seleccionar   los   elementos   que   intersecan  con   una   capa   de   polígonos   o   líneas.   A   modo   de   ejemplo   podemos   seleccionar   los  municipios  de  Andalucía  que  son  atravesados  por   líneas   férreas.  Para  ello,  en  primer  lugar  seleccionamos   la  capa  de   la  que  queremos  seleccionar   los  elementos:  Vamos  a  seleccionar   los   municipios   (municipios.shp)   por   los   que   pasan   vías   férreas   (vc3-­‐1500.shp)   luego   en   el   primer   cuadro   marcamos   municipios.shp.   A   continuación  seleccionamos   intersect   (tipo   de   selección)   y   seleccionamos   vc3-­‐1500.shp.   Pulsamos  apply   y   observamos   como   nos   ha   seleccionado   los   municipios   atravesados   por   el  ferrocarril.    

31

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Existen  multitud   de   opciones   de   selección,   así   como   una   casilla   que   permite  aplicar   la   regla   de   selección   a   los   elementos   previamente   seleccionados.   Algunos   de  ellos  son:  

Elementos   a   una   distancia   de:   selecciona   aquellos   elementos   de   la   capa  objetivo  que  se  encuentran  dentro  de  una  distancia  determinada  de  los  elementos  de  otra  capa.    

      Elementos  que  contienen  completamente:  selecciona  a  aquellos  polígonos  de  la  capa  objetivo  que  contienen  completamente  elementos  de  una  capa  determinada.    

     

Elementos  contenidos  completamente:  Aquellos  que  contienen  completamente  elementos  de  una  capa  determinada.  

 

   Y  diversas  selecciones  más  que  os  recomendamos  que  descubráis  vosotros  mismos.              

 E.  Molero  

     

6.  REPRESENTACIÓN  DE  LA  INFORMACIÓN:  CLASIFICACIÓN  Y  SIMBOLIZACIÓN.  

 Hasta  ahora,  hemos  visualizado  distintas  capas,  hemos   trabajado  con   tablas  y  

hemos  visto  que  cada  elemento  geográfico  de   las  capas,   tenía  una  serie  de  atributos  agrupados  en  campos.  A  continuación  veremos  como  estos  atributos  nos  permiten,  a  la   hora   de   visualizar   las   distintas   capas,   clasificarlas.   Por   ejemplo,   podríamos  representar  los  distintos  municipios  de  la  capa  municipios.shp  con  un  color  en  función  de   la   provincia   a   la   que   pertenecen,   o   del   nombre   de   cada   municipio.   También  podríamos   representarlos  mediante   intervalos   según   su   densidad,   o   con   un   símbolo  proporcional  según  su  población.    

Para   poder   acceder   a   las   opciones   de   representación   de   una   capa,   debemos  abrir   en  primer   lugar   sus  propiedades.   Para  ello,   hacemos   clic   con  el   botón  derecho  sobre   la   capa   y   seleccionamos   propiedades.   Aparece   la   siguiente   ventana,   que  contiene  distintas  pestañas,  pero  la  que  nos  interesa  para  este  propósito  es  la  pestaña  Symbology.    

     Vemos  que  existen  distintas  opciones.  Estas  son  las  opciones  de  visualización.      1-­‐  Por  defecto  encontramos  Single  symbol,  que  nos  muestra  todos  los  elementos  de  un  mismo  color.  Este  color  se  puede  cambiar  haciendo  clic  sobre  el  cuadro  de  color.    2.-­‐  De  la  opción  Categories  nos  interesa  Unique  value.  Esta  opción  nos  representa  cada  registro  de  un  color  según  el  valor  de  un  atributo,  pero  sin  agrupar  en  intervalos,  tras  pulsar  Add  All  Values.    

33

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

   

           Campo  de    Clasificación                          Escalas  de  Color              

      Añadir  todos  los     Añade  determinados     valores  del  campo       valores    3.-­‐  La  opción  Quantities  nos  permite  representar  las  capas  mediante  un  atributo,  para  el   que   se   establecen   una   serie   de   intervalos.   La   representación   de   los   distintos  intervalos   se   puede   hacer   mediante   una   escala   de   color   graduado,   un   símbolo  graduado    o  proporcional  (cuyo  tamaño  varía  según  el  valor  del  intervalo)  o  mediante  puntos,  que  estarán  más  concentrados  según  el  valor  del  atributo.  

                             Campos  de  clasificación  y  normalización          Número  de   Intervalos  a  representar          

   

 E.  Molero  

     

4.-­‐   La   opción   Charts   nos   ofrece   la   posibilidad   de   simbolizar   nuestros   elementos  mediante  un  gráfico.  Éste  puede  ser  de  sectores,  barras,  o  barras  apiladas.  Podemos  recurrir  a  un  gráfico  de  sectores  por  ejemplo  para  representar   la  proporción  de  cada  uno  de  los  sectores  económicos.        

 Simbolización  mediante  gráficos  de  sectores.  

 6.1.  SAVE  AS  LAYER  FILE    

Las  modificaciones  hechas  en  la  simbolización  de  un  tema,  o  en  cualquiera  de  sus  propiedades  pueden  ser  guardadas  para,  a  la  hora  de  cargarlas  de  nuevo,  hacerlo  con  las  propiedades  que  nos  interesen.      

Para  ello  debemos  hacer  clic  con  el  botón  derecho  sobre  la  capa  en  la  tabla  de  

contenidos,  y  seleccionar   .    Seleccionamos   la   ruta  de  guardado  y  aceptamos.  El   archivo   se  guarda   con  extensión  *.lyr  

   

Podemos  probar   a   continuación  a   cargar  un  archivo  *.lyr   y  observar   como   se  carga  con  las  propiedades  con  que  se  guardó.  

35

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

SESIÓN  2    8.  GEORREFERENCIACIÓN.    Hasta   ahora   todas   las   capas   de   información   con   las   que   hemos   trabajado   estaban  georreferenciadas,   es   decir,   tenían   unas   coordenadas   espaciales   que   permitían  ubicarlas   en   su   posición   real   en   el   espacio.   Las   imágenes   también   pueden   ser  visualizadas  en  ArcMap,  siendo  el  proceso  de  carga  idéntico  al  de  una  capa  vectorial.  Para  poder  ser  visualizadas   junto  a   las  demás  capas  vectoriales,  es   indispensable  que  se  encuentren  georrectificadas  y  georreferenciadas.    Sin   embargo,   es   posible   que   algunas   veces   nos   encontremos,   con   imágenes   sobre  todo,   que  no  están   georreferenciadas.   Por   ejemplo,   al   escanear  un  mapa,   la   imagen  resultante   no   estará   referenciada,   no   contiene   información   sobre   su   ubicación,  rotación   y   dimensiones   de   pixel.   Además   las   imágenes   pueden   estar   distorsionadas,  como  es  el  caso  de  las  fotografías  aéreas  o  las  imágenes  de  satélite.      ArcGIS   permite   referenciar   una   imagen   a   partir   de   información   previamente  referenciada.   Para   ello   tenemos   que   añadir   una   nueva   barra   de   herramientas  denominada  Georeferencing.  Lo  hacemos  en  el  menú  Tools  seleccionando  Customize.    

   

Buscamos   la   barra   georeferencing   y   la   marcamos   en   la   casilla   de   verificación.   Nos  aparece  la  siguiente  barra  de  herramientas.    

   A   continuación   cargamos   la   imagen   a   referenciar:   Imagen   1.jpg.   Se   trata   de   una  imagen  de   la  Clasificación  del   suelo  del   Plan  General  de  >Ordenación  Urbanística  de  Motril  que  hemos  escaneado  y  que  no  está  referenciada.  

 E.  Molero  

     

Cuando   la   cargamos   nos   debe   aparecer   en   el   recuadro   Layer   de   la   barra  Georeferencing    

   Cargamos   las   siguientes   capas   correspondientes   a   los   municipios   de   granada  (scgra.shp)  y  la  superficie  edificada  (su1-­‐100).  

 

   Con   la   herramienta     especificamos   un   punto   en   la   imagen   sin   referenciar   y  posteriormente  especificamos  ese  mismo  punto  en   las   imágenes   referenciadas.   Para  alternar   la   visualización   la   imagen   sin   referenciar   y   las   hojas   usamos   zoom   to   layer  (botón   derecho   sobre   la   capa).   Repetimos   varias   veces   el   proceso,   asignando   varios  puntos.    Con   la   herramienta     podemos   visualizar   una   tabla   que   nos   muestra   la  correspondencia  entre  las  coordenadas  de  los  puntos  en  la  imagen  sin  referenciar  y  en  la  referenciada,  nos  permite  cambiar  el  tipo  de  ajuste  (primer,  segundo  y  tercer  grado),  nos   muestra   el   error   de   cada   punto,   podemos   borrar   alguno   de   los   puntos  especificados,…    

37

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

     Una   vez   hayamos   dado   el   número   de   puntos   que   nos   permita   hacer   un   ajuste   que  consideremos   adecuado,   debemos   pulsar   en   el   botón  Georeferencing   de   la   barra,   y  seleccionar  Update  georeferencing.      

De   esta   forma   conseguimos   guardar   las  coordenadas   de   la   ubicación   geográfica   de  nuestra  imagen.  Esto  lo  hace  generando  varios  archivos   auxiliares   en   los   que   se   almacena   la  ubicación   geográfica,   que   tienen   el   mismo  nombre   que   la   imagen   referenciada   pero  extensión  *.aux  y  *.rrd.                          

 E.  Molero  

     

La  barra  GEOREFERENCING  se  resume  en  el  siguiente  gráfico.    

   

39

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

9.  EDICIÓN.    

En   ArcGIS,   al   igual   que   con   Arcview   3.2,   además   de   poder   cargar,   visualizar,  hacer   consultas,…   con   capas   que   ya   existen,   o   crear   capas   a   partir   de   selecciones,  también   podemos   generar   nuestras   propias   capas   mediante   un   proceso   de  digitalización.  Podemos  crear  nuestras  capas  de  puntos,  líneas  o  polígonos  a  partir  de  imágenes   como   por   ejemplo   el   mapa   digital   de   Andalucía   a   escala   1:10000,   una  ortofoto  o  una  imagen  escaneada.  Este  proceso  se  denomina  de  Edición.    Lo  primero  que  debemos  hacer  a  la  hora  de  editar  es  cargar  la  barra  de  herramientas  

de  edición,  mediante  el  botón     .    

   

Esta  barra  nos  permite,  bien  modificar  una  capa  ya  existente  o  bien  “llenar  de  contenido”  una  capa  de  información  que  se  encuentre  vacía.  Para  este  último  proceso,  debemos  crear  primero  una  nueva  capa  en  la  que  almacenar  la  información.  Para  ello  debemos  abrir  ArcCatalog.    

En   ArcCatalog   navegamos   en   la   parte   izquierda   (similar   a   un   explorador   de  Windows)    hasta  la  carpeta  donde  queremos  crear  la  capa.    

 

       

 E.  Molero  

     

En   la   parte   derecha   de   la   pantalla   pulsamos   con   el   botón   derecho   y   seleccionamos  New/Shapefile  (se  observa  que  podemos  crear  otros  tipos  de  archivos  distintos  como  coberturas  de  ArcInfo,  toolboxes,  geodatabases…)    

Especificamos  el  tipo  de  capa  (punto,  línea  o  polígono)  y  el  nombre  (polígono).  También  podemos  asignar  un  sistema  de  proyección.      Una   vez   que   hemos   creado   la   capa   podemos   cerrar  ArcCatalog  y  añadir  esa  capa  en  ArcMap.    Una  vez  cargada  la  capa,  en   la  barra  de  herramientas  del  Editor  pulsamos  Editor/Start  editing,  para  empezar  a   crear   nuestras   capas.   Seleccionamos   la   capa  polígono  que  acabamos  de  crear  y  aceptamos.      

   La  barra  del  editor  debe  tener  este  aspecto:  

   (Si  tenemos  varias  capas  cargadas,  es  posible  que  tengamos  que  seleccionar  la  capa  a  editar  mediante  la  lista  desplegable“tarjet”)    

Con   la   “task”   “Create   New   Feature”   seleccionada   y   pulsando   sobre   el   icono    podemos  empezar  a  dibujar  nuestra  capa  de  polígonos.    Para   generar   un   polígono   adyacente   sin   que   haya   solapes   ni   huecos   debemos  

seleccionar   la   “task”     “Autocomplete   Polygon”   ( )  empezando   y   acabando   de   dibujar   dentro   del   polígono,   como   se   observa   en   la  siguiente  figura.    

41

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

   

Una  gran  ventaja  de  ArcGIS  con  respecto  a  Arcview  son  las  herramientas  de  edición.    Una  de  ellas  es  el  Snapping,  que  se  selecciona  en  la  barra  de  herramientas  del  editor.    

 El  snapping  es  una  herramienta  que  nos  permite  ajustar  el  puntero  de  edición  a  los  vértices  o  líneas  de  la  propia  capa  o  del   las  otras  capas   cargadas.   Si   seleccionamos   esta   herramienta   nos   aparece  una  nueva  ventana  similar  a  la  TOC  justo  a  la  derecha  de  esta.  En  esta   barra   aparecen   las   distintas   capas   vectoriales   a   las   que  podemos   hacer   snap,   tanto   a   los   vértices,   los   bordes   o   al   punto  final   de   cada  elemento.   Si  marcamos   la   casilla   de   verificación  de  alguno   de   los   elementos,   podremos   comprobar   el   efecto   del  snapping  al  acercanos  a  un  borde  o  vértice.    Otras  herramientas  que  incorpora  ArcGIS  en  la  edición  están  muy  relacionadas  con  el  mundo  del  CAD.  De  esta  forma,  podemos  crear  líneas   perpendiculares,   paralelas,   definir   unas   longitudes  determinadas,   coordenadas   absolutas   de   un   vértice,   etc.   Para  poder   acceder   a   estas   funcionalidades   debemos   realizar   lo  siguiente:          

 E.  Molero  

     

Una  vez  que  se  ha  ubicado  el  primer  vértice  de  la  entidad  que  se  está   digitalizando   (línea   o   polígono)   hacemos   clic   con   el   botón  derecho   sobre   cualquier   parte   de   la   pantalla   de   la   vista   de   tal  modo   que   nos   aparece   la   siguiente   ventana.   Destacamos   las  siguientes  herramientas:  

                Nos  permite  indicar  el  ángulo  que  forma  la  la             línea  con  la  vertical                                                   Especificar  la  longitud  de  la  línea                 Coordenadas  X  Y  del  nuevo  vértice                 Coordenadas  polares  del  nuevo  vértice                   Ángulo  y  dirección  de  la  línea                      

Aparte   de   las   tareas   explicadas   (create   new   feature   y   autocomplete   polygon)  hasta   ahora   existen   otras   que   nos   permiten  modificar   los   vértices   de   un   polígono   o  línea  existente  (Modify  feature),  cortar  un  polígono  (Cut  Polygon  feature),  etc.  

 

   

     

Igualmente   también   podemos   editar   la   tabla   de   atributos   de   los   elementos  

generados.   Para   ello   debemos   emplear   el   icono   .   Con   el   podemos   señalar   los  distintos  elementos  y  haciendo  clic  con  el  botón  derecho  señalar   la  opción  Atributes.  Nos  aparece  una  ventana  como  la  siguiente,  en  la  que  podemos  modificar  los  distintos  atributos  del  elemento.    

43

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

   Sin   embargo,  mientras   nos   encontramos   editando   una   capa,   no   es   posible   ni  

añadir   ni   eliminar   campos.   Para   ello   tendremos   que   detener   la   edición     Editor/Stop  Editing   y   añadir   los   campos   que   queramos.   Si   a   continuación   queremos   rellenar   los  campos,  deberemos  volver  a  empezar  la  edición,  y  ya  podremos  “rellenar”  los  valores  de  los  campos  creados.    

 Una  vez  finalizado  el  proceso  de  digitalización  e   introducción  de   los  atributos,  

hacemos   clic   en   Editor/Stop   Editing   y   le   decimos   que   guarde   los   cambios.   Es  conveniente,   mientras   se   está   digitalizando   guardar   los   cambios   (Save   Edits)  frecuentemente,  para  evitar  perder  tiempo  de  trabajo  por  cualquier  problema.      

 E.  Molero  

     

10.  GENERACIÓN  DE  MAPAS.    

Una  vez  que  hemos  realizado  distintos  análisis,  consultas,  simbolizado  nuestra  información,   resulta   vital   poder   hacer   mapas   con   dicha   información,   bien   para  imprimirlos   directamente,   o   para   exportarlos   y   poder   llevarlos   a   un   servicio   de  reprografía.   El   realizar   una   buena   cartografía   que   permita   expresar   y   mostrar   los  análisis   realizados   así   como   las   conclusiones   obtenidas   en   cualquier   proyecto   SIG,  resulta  de  gran  interés.  

Para   poder   componer   un   mapa,   una   vez   que   teníamos   nuestros   datos  preparados  en  las  vistas,  en  Arcview  3.2.  debíamos  emplear  el  comando  Composición  de  mapa  del  menú  Vista.  En  ArcGIS  9,  una  vez  que  tengamos  listos  nuestros  datos  de  los  distintos  dataframes  empleados,  debemos  hacer  clic  en  el  botón  siguiente:      

   

Botón  Layout.    

                               

Botón  Layout      

45

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Al  pulsar  este  botón,  la  vista  cambia  para  convertirse  en  un  mapa.                              

Aparecen   tantas   ventanas   como   data        frames  tengamos                      

     

Seleccionando   la  herramienta  puntero   ,    y  haciendo  clic  con  el  botón  derecho  del  ratón  sobre  el  margen  del  mapa,  nos  aparece  la  ventana  

 Pulsando  Page  and  print   setup,  podemos  configurar  nuestro  mapa,   estableciendo   las   dimensiones,   si   lo   queremos  apaisado  o  vertical,  etc.      Change   Layout   nos   permite   utilizar   distintas   plantillas  prediseñadas  para  mapas.        Estas  herramientas  nos  permiten  visualizar  márgenes,   líneas  guía,   un   rejilla   de   referencia,   y   también  hacer  que  al  mover  los   elementos   del   mapa   se   ajusten   a   alguno   de   estos  elementos.  

 Sin  embargo,  un  mapa  tiene  más  elementos,  aparte  de  las  “ventanas”  de  información.  Un   mapa   debe   tener   una   leyenda,   una   escala   gráfica   y   numérica,   una   norte  geográfico,…etc.    Para  poder  incluir  todos  estos  elementos  en  el  mapa,  debemos  hacer  clic  en  el  menú  Insert.  Se  despliega  el  siguiente  menú:    

 E.  Molero  

     

En  él  podemos  insertar  título  a  nuestro  mapa,  texto,  bordes  a  los  distintos  elementos  del  mapa,  leyenda,  norte  geográfico,  barra  de  escala,  escala  numérica,  imágenes  etc.  

 Una   vez   que   el  mapa   está   completo,   podemos   imprimirlo   o  exportarlo,   para   guardarlo   como   imagen,   etc.   Para  exportar,   debemos   irnos   al   menú   File   y   seleccionar   Export  Map.   A   continuación   seleccionamos   el   formato   de   exportación  (tif,   jpg,…)   y   en   Options   seleccionamos   el   número   de  dpi,  que  nos  da   la   calidad   de  la  imagen  a  exportar.  Cuanto  mayor  sea  este   número   mayor   será  la  calidad,  pero  también  el  tamaño  en  disco   del   fichero.   Unos   300   dpi   dan   una   buena   resolución  para   un   A3   por   ejemplo.      

   

   

                                               

47

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

SESIÓN  3    10.  FUNCIONALIDAD  RASTER.  LA  EXTENSIÓN  SPATIAL  ANALYST    10.1.  Las  capas  Raster:  Exploración  y  visualización  

Los   datos   vectoriales,   tales   como   shapes,   coberturas   o   dxfs,   representan   entidades  geográficas   con   líneas,  puntos  y  polígonos.   Los   rasters,   tales   como   imágenes  y  grids,  representan   entidades   geográficas   al   dividir   el   espacio   en   cuadrados   discretos  llamados  celdas.  Las  celdas  están  en  una  malla  o  matriz  en  la  que  cada  celda  tiene  una  localización  relativa  a  una  original  y  un  valor  que  describe  la  entidad  que  se  observa;  por  ejemplo,   los  valores  de  celda  en  una  fotografía  aérea  representan   la  cantidad  de  luz  que  refleja  la  superficie  de  la  tierra.  Un  raster  puede  representar  datos  temáticos,  tales  como  uso  de  la  tierra  y  elevación;  datos  espectrales,   tales   como   imágenes  de   satélite   y   fotografías  aéreas,  e   imágenes,  tales   como   mapas   escaneados.   Algunos   rasters   tienen   una   sola   banda   de   datos,  mientras  que  otras  tienen  bandas  múltiples;  una  imagen  de  satélite  comúnmente  tiene  bandas  múltiples  que  representan  diferentes   longitudes  de  onda  de  energía  desde   la  ultravioleta  hasta  las  porciones  visibles  e  infra-­‐rojas  del  espectro  electromagnético.    

 

Visualización  de  las  propiedades  de  un  raster  

   

 E.  Molero  

     

10.2.  Herramientas  de  análisis  espacial.  

Si   alguna   herramienta   o   potencialidad   es   intrínseca   a   la   definición   de   un   SIG,   es   el  análisis   espacial.   Ésta   está   determinada   por   la   existencia   de   relaciones   topológicas  entre   los   elementos   y   permite   realizar   cálculos   entre   variables   y   obtener   así   nuevos  datos.   Las   principales   herramientas   de   análisis   espacial   son   la   reclasificación,   la  superposición,   la   determinación   de   áreas   de   influencia,   los   análisis   de   vecindad,   el  análisis   de   redes   y   los   modelos   del   terreno.   Todo   ello   da   a   los   SIG   una   enorme  capacidad  de  modelización  y  prospectiva.    Superposición  Está  considerada  como   la  herramienta  básica  del  análisis  espacial  y,  por  ende,  de   los  SIG.  Permite   realizar   (sobre   todo  con  métodos  matriciales)  el   solapamiento  de  capas  de  información  para  así  obtener  nuevas  capas  con  datos  derivados  del  cálculo  entre  las  anteriores.  Es  por  tanto  una  importante  fuente  de  producción  de  cartografía  analítica  y  sintética   que   nos   permite   una   complejidad   creciente   en   nuestros   análisis.   La  superposición   debe   responder   a   preguntas   del   estilo   de   ¿qué   es   común?,   ¿qué   es  diferente?  y  ¿qué  está  en  uno  o  en  otro?  (incluido  en,  pertenece  a,  etc.).    Áreas  de  influencia  Entendemos  como  áreas  de  influencia  aquellas  que  a  partir  de  una  entidad  espacial  y  de   acuerdo   a   una   variable   o   conjunto   de   variables   define   una   nueva   entidad   en     el  espacio.  Estas  nuevas  entidades  suelen  ser  del  estilo  de  corredores  (buffers),  círculos  o  coronas   (donuts)  o   figuras   irregulares  o   regulares  en   función  del  polígono  de  origen.  Otra   posibilidad   es   la   denominada   segmentación   dinámica   (de   gran   utilidad   en   el  análisis  de  redes),  que  permite  dividir  una  línea  en  relación  a  los  diferentes  valores  que  posea  en  cada  segmento  (caudales,  volumen  de  tráfico,  índice  de  contaminantes,  etc.)  pudiendo  dar  de  este  modo  diferentes  anchuras  a  un  mismo  corredor  en  función  del  valor  de  la  variable  en  cada  segmento.    Análisis  de  vecindad  Los  análisis  de  vecindad  son  habituales  en  los  sistemas  ráster.  Nos  permiten,  mediante  la  aplicación  de  diferentes  algoritmos,  conocer  cómo  se  relaciona  un  objeto  geográfico  con   su   entorno   y   viceversa.   Permiten   por   ejemplo   conocer   a   qué   distancia   se  encuentra  cualquier  punto  de  nuestra  zona  de  estudio  respecto  de  una  red  eléctrica  o  un   foco  de  contaminación,  o  cuantas   fuentes  de  contaminación  existen  alrededor  de  un  núcleo  urbano  a  una  distancia  dada.    Análisis  de  redes  Otra   de   las   potencialidades   del   análisis   espacial   a   partir   de   la   topología   es   la   de  construir   sistemas   de   redes.   Estas   pueden   ser   de   cualquier   tipo   (hidrográficas,  carreteras,   transportes,   eléctricas...)   siempre   que   mantengan   su   característica   de  sistema   (dirección,   conexión,   etc.).   Los   análisis   más   frecuentes   en   este   ámbito   son  aquéllos   que   buscan   rutas   óptimas   y   los   que   sirven   para   asignar   recursos   a   lugares  contribuyendo  así  a  la  localización  de  los  mismos.    Modelos  Digitales  de  Elevaciones  

49

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Una  herramienta  ya  clásica  son  los  Modelos  Digitales  de  Elevaciones  (M.D.E.).   Estos   tienen   diferentes   nombres   en   función   de   la   técnica   utilizada   para   el  levantamiento   o   de   la   variable   a   representar.   Las   técnicas   utilizadas   varían   desde   la  utilización   de   modelos   de   triangulación   (comunes   en   geodesia)   a   la   realización   de  matrices  cuadrangulares  aportando  un  valor  de  z  a  cada  celda.  Una  de  las  ventajas  de  estos  modelos  es  la  posibilidad  de  obtener  perfiles  o  cortes,  también  podemos  realizar  con   ellos   análisis   de   visibilidad   (muy   útiles   para   las   declaraciones   de   impacto  ambiental),   de   insolación   (planificación   agronómica...),   etc.   No   hay   que   olvidarse   en  ningún   caso   de   dos   aspectos:   en   primer   lugar   que   la   variable   z   no   tiene   porque   ser  únicamente   altura   (son   comunes   las   representaciones   de   población,   accesibilidad,  caudales,   contaminación...)   y,   en   segundo   lugar,   que   la   representación   obtenida   no  deja  de  ser  un  modelo   interpolado  a  partir  de  datos  reales  y  que  por  tanto   los  datos  obtenidos  necesitan  ajustarse  a  unos  coeficientes  de  calidad  prefijados  para  el  objetivo  del  proyecto.    Modelización  y  prospectiva  Las   herramientas   de   análisis   espacial   dotan   a   nuestro   SIG  de  una   enorme   capacidad  para   modelizar   el   territorio   y   por   lo   tanto   el   SIG   puede   ser   utilizado   como   una  herramienta  de  simulación  y  de  prospección.  Esta  posibilidad  no  descarta  el  uso,  por  otro   lado  bastante   frecuente,   del   SIG   como   sistema  de   almacenamiento   o   banco  de  información  geográfica.  En   cualquier   de   los   dos   casos:   modelización   del   territorio   o   simple   descripción   del  mismo  uno  de   los   principales   objetivos   de   nuestro   análisis   será   producir  mapas   que  reflejen  los  resultados  del  mismo.      11.  INTERPOLACIÓN:  GENERACIÓN  DE  MDTS    Para  crear  un  MDT  partimos  de  las  curvas  de  nivel  de  la  capa  rl3gr.shp  (curvas  de  nivel  de   toda   la  provincia  de  Granada  con  equidistancia  100m).   los  puntos  acotados  de   la  capa  rl1gr.shp,  los  embalses  de  la  capa  hs2-­‐100.shp.    Para  delimitar  un  ámbito  más  reducido  tomaremos   la  capa  de  hojas  del  10000,  capa  10000.shp  y  seleccionaremos  las  siguientes  hojas:    

1041-­‐31,32,33,41,42  y  43  1042-­‐11,12  y  13  

 Esta   selección   la   guardaremos   (Data/Export   data)   con   el   nombre   ambito.shp.   Para  convertirlas  en  un  único  polígono  utilizamos  la  herramienta  Dissolve  y  el  campo  shape.    Para  ello  debemos  abrir  arctoolbox,  y  pinchar  en  la  pestaña  search.    

   

 E.  Molero  

     

En  el  cuadro,  escribimos  DISSOLVE,  que  es  el  comando  que  nos  permite  juntar  varios  elementos  en  uno  solo.  Vemos  que  en   la  parte  derecha  aparece  una  descripción  del  funcionamiento  de  la  herramienta  que  nos  puede  ser  de  utilidad  a  la  hora  de  explorar  herramientas  nuevas.      

   El  siguiente  paso  es  recortar  nuestra  capa  de  curvas  mediante  este  polígono.  Actuamos  de  la  misma  manera,  pero  buscando  CLIP.  Seleccionamos   la   herramienta   superior,   ya   que   la   segunda   que   nos   aparece   es   para  cortar  rasters.    

   En  input  marcamos  la  capa  a  cortar,  en  clip  el  polígono  de  recorte  y  output  el  nombre  y  la  ruta  de  la  capa  resultante  que  será  curvmdt.shp.      

51

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

 

   

Ámbito  del  mdt  y  capas  utilizadas      Vamos  a   generar,   a   partir   de   las   curvas  de  nivel,   un  TIN,   que  es   el  modelo   vectorial  para  representar  altitudes  en  3D.    Para   ello   necesitaremos   una   nueva   barra   de   herramientas   que   se   denomina   3D  ANALYST,  que  nos  permite  construir  TINs,  lanzar  visuales  en  un  MDT,  construir  perfiles  topográficos,…    

   Pulsando  en  el  botón  3D  Analyst  seleccionamos  Create  TIN  from  features    

   Nos  aparece  la  siguiente  ventana        

 E.  Molero  

     

   En  layers  nos  pregunta  el  archivo  que  vamos  a  emplear  para  realizar  el  TIN.  Marcamos  curvmdt.    En  Settings  definimos  el  campo  que  contiene  la  cota,  y  podemos  seleccionar  el  modo  de   triangulación.   Para   el   caso   de   curvas   de   nivel   seleccionaremos   soft   line,   que   nos  hace  una  triangulación  más  suave.  Especificamos  la  ruta  de  guardado  y  el  nombre.    El  TIN  generado  sería  el  siguiente:    

   

53

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Con   la   opción   add   features   to   tin,   podemos   mejorar   o   actualizar   nuestro   modelo  añadiendo  más  información.      Una  vez  que  tenemos  el  TIN,  podemos  generar  un  MDT  raster  a  partir  de  él.  Para  ello  en  3D  ANALYST  seleccionamos  Convert/TIN  to  Raster.    

   Seleccionamos   el   TIN   a   convertir,   especificamos   el   tamaño   de   celda   y   la   ruta   de  guardado  y  nombre.  Por  ejemplo,  mdt20.    

   Ahora  podemos  explorar  sus  propiedades  y  cambiar  la  simbología.  

 E.  Molero  

     

12.  ANALISIS  DE  UN  MDT.  CARTOGRAFÍAS  DERIVADAS      A   continuación,   con   el   MDT   podemos   hacer   todas   las   operaciones   de   análisis   de  superficies  con  la  barra  de  herramientas  Spatial  Analyst/  Surface  análisis.    

 Creación  de  curvas  de  nivel  Pendientes  Orientaciones  Sombreado  Cuencas  Visuales    

       GENERACIÓN  DE  MAPA  DE  PENDIENTES,  ORIENTACIONES  Y  SOMBREADO.      Con   el  modelo   digital   generado   vamos   a   obtener,  mediante   su   análisis,   un  mapa  de  pendientes,   orientaciones   y   sombreado,   vamos   a   crear   perfiles   topográficos,   lanzar  visuales,…    Pendientes:    En  el  menú  Spatial  Analyst  seleccionamos  Surface  Analysis/Slope.      

   Seleccionamos   la   superficie   a   partir   de   la   cual   vamos   a   obtener   las   pendientes.  Marcamos  la  opción  %  para  que  nos  ofrezca  las  pendientes  en  %.    Z   factor   se   deja   igual,   y   en   tamaño   de   celda   especificamos   el   mismo   que   el   MDT  (opción  por  defecto)      

55

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Guardamos  con  el  nombre  pend    

   Orientaciones:    Seleccionamos  Spatial  Analyst/Surface  Analysis/Aspect    

   Seleccionamos   el   MDT,   especificamos   el   tamaño   de   celda   y   el   nombre   y   ruta   de  guardado.  (orient)  

                 

         

 E.  Molero  

     

 Sombreado    Spatial  Analyst/Surface  Analysis/Hillshade    

   Seleccionamos  el  modelo  digital   en   Input.   Los   valores  de  azimut   y  altitud  nos  dan   la  posición  desde  la  que  el  Sol  iluminaría  para  producir  el  sombreado.    Marcamos  Model  shadows,  especificamos  el  tamaño  de  celda  y  la  ruta  y  nombre  de  salvado.      

   

Mapa  de  sombreado  (o  iluminación)  del  modelo  digital      

57

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

 ANALISIS  DE  CUENCAS  VISUALES  

 Para  todo  análisis  visual  necesitamos  en  mdt  y  una  capa  de  puntos  que  sitúen  el  punto  de  vista.  Creamos  esta  capa  desde  ArcCatalog.  Desde  Spatial  Analyst/Surface  Analysis/Viewshed    

   Especificamos  en  primer  lugar  la  superficie  (raster)  con  el  MDT.  A  continuación  seleccionamos  la  capa  con  a  los  que  vamos  a  calcular  las  cuencas.  Señalamos  el  tamaño  de  celda    Especificamos  la  ruta  de  salvado.    

   

 E.  Molero  

     

 Zonas  visibles  en  verde  y  no  visibles  en  rojo  

   Perfiles  topográficos    Para  construir  perfiles  topográficos  empleamos  la  barra  3D  Analyst.      

   En  Layer  seleccionamos  la  superficie  a  la  que  queremos  realizar  el  perfil  (mdt20)  

Seleccionamos   la   herramienta     (interpolar   línea)   y   dibujamos   con   ella   la   línea   del  corte.  Finalizamos  con  doble  clic.    

 

59

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

 Una  vez  dibujada  la   línea,  seleccionamos  la  herramienta   ,  que  nos  genera  el  perfil  topográfico  para  la  línea  dibujada.    

   Haciendo   clic   con   el   botón   derecho   sobre   la   barra   del   gráfico   podemos   cambiar  algunas  propiedades  del  gráfico,  como  el  nombre.    Visuales    Con  3D  Analyst  también  podemos  lanzar  visuales.  Para  ello  empleamos  la  herramienta

.      

   Especificamos   la   altura   del   observador   y   del   punto   observado.   A   continuación  pinchamos  en  el  punto  de  inicio  de  la  visual  y  posteriormente  en  el  final.  

 Las   zonas   en   rojo,   indicarían   zonas   en   las   que  no  hay  visibilidad,  y  las  verdes  las  zonas  en  las  que  si  la  hay.                      

 

 E.  Molero  

     

13.  RECLASIFICACION  Y  SUPERPOSICION      Las   operaciones   locales  manipulan   el   valor   de   cada   píxel   para   obtener   un   resultado  (nueva  capa  raster)  que  será  función  solamente  del  valor  del  píxel  en  cada  localización.  No   influye   por   lo   tanto   el   valor   de   los   píxeles   próximos.   Estas   operaciones   pueden  involucrar   a   varias   capas   de   información,   de   forma   que   cada   píxel   resultante   sea  función  de  los  valores  correspondientes  a  cada  localización  de  cada  una  de  las  distintas  capas.    En  la  reclasificación  (también  denominada  recodificación)  se  trata  de  sustituir  el  valor  de  cada  píxel  por  otro  que  nosotros  especifiquemos.  Dependiendo  del  tipo  de  variable,  hablaremos  de  agrupación  en  intervalos  (para  variables  cuantitativas)  o  de  agregación  de  clases  (para  variables  nominales  o  cualitativas).    Estas  operaciones  se  realizan  mediante  la  herramienta  Reclassify:      

       Estas  operaciones  pueden  ser  aritméticas,  asignando  un  valor  resultado  de  aplicar  una  función  a  los  valores  originales  o  lógicas  si  el  resultado  es  por  ejemplo  la  identificación  de  píxeles  por  encima  o  debajo  de  un  umbral.      Si  la  operación  involucra  a  dos  o  más  capas,  estamos  hablando  de  una  superposición  u  overlay,   acuñándose   la   denominación   “álgebra   de   mapas”   para   tratamientos  aritméticos.    Estas  operaciones  se  realizan  en  ArcGis  9  desde   la  Calculadora  raster  y  desde  Spatial  Analyst  /  Raster  Calculator.    En  ella  hay  disponible  un  amplio   conjunto  de  herramientas:  Operadores  aritméticos,  funciones  matemáticas,  operadores  booleanos  y  relacionales.      

61

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

 

   Otras  funciones  de  carácter  local  disponibles  en  ArcGis  son  las  relacionadas  con  el  cálculo  de  estadísticos  para  cada  píxel  basándose  en  la  información  de  varias  capas.  Esto  se  facilita  con  la  herramienta  Spatial  Analyst  /  Cell  statistics.  Su  ventana  de  diálogo  se  muestra  a  continuación.    

   

 Existen   varias   extensiones   de   gran   utilidad   para   trabajar   con   raster,   entre   ellas  destacamos  Hawth's  Analysis  Tools,  que  utilizaremos  en  los  talleres.    Para   instalar  esta  extensión  basta  con  pinchar  en  el  ejecutable  htool_setup.exe  de   la  carpeta  Extensiones  –  Hawth  tools      

 E.  Molero  

     

SESIÓN  4    

15.  VISUALIZACION  EN    3D:  ARCSCENE  Y  ARCGLOBE  16.  APLICACIONES  EN  INGENIERIA  CIVIL  

17.  INTEROPERATIVIDAD.  EXPORTACIÓN  A  CAD      

15.  Visualización  en  3D:  ArcScene  y  ArcGlobe.    La  visualización  en  3D  es  una  manera  muy  atractiva  de  presentar  la  información  

obtenida  a  partir  de   los  distintos  análisis   realizados  con  ArcGIS.  A  nadie  se   le  escapa  sino  el  hecho  de  la  gran  popularidad  que  rápidamente  han  ganado  programas  como  de  este  tipo  como  Google  Earth.  

 ArcGIS   presenta   dos   aplicaciones   que   nos   permiten   trabajar   con   la   tercera  

dimensión   espacial,   obteniendo   de   esta   forma   tanto   unas   presentaciones   de   gran  calidad   como   brindando   la   oportunidad   de   hacer   análisis   complejos.   La   primera  herramienta  que  vamos  a  manejar  es  ArcScene.  

 Para   abrirla,   tenemos   dos   posibilidades:   Bien   acceder   desde   el   menú  

inicio/programas/ArcGIS  o  bien  pulsando  el   icono    que  podemos  encontrar  en   la  barra  de  herramientas  de  3D  Analyst.  

Una  vez  que  accedemos  a  la  aplicación  podemos  encontrar  una  ventana  como  la  siguiente:  

 

   

63

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Su  apariencia  es  muy  similar  a  la  de  ArcMap,  con  una  tabla  de  contenidos  y  una  ventana   de   visualización,   aunque   se   diferencia   fundamentalmente   de   este   en   la  presencia  de  una  barra  de  herramientas  Tools  levemente  diferente.    

   

  Principalmente  nos  centraremos  en  comentar  3  de  estos  botones:      

 Navegador.  Nos  permite  mover  libremente  la  escena    

 Herramienta  de  Vuelo.  Nos  permite  realizar  un  vuelo  sobre  la  escena.    

 Herramienta  de  Zoom  dinámico.    

Igualmente  también  destacamos  el  botón     de  la  barra  de  herramientas  Standard,  el  cual  nos  permite  abrir  una  nueva  escena  de  visualización  en  3D.      

Podemos   cargar   una   capa   cualquiera   en   ArcScene   mediante   el   botón   añadir  

capa  ( ).  Probaremos  por  ejemplo  a  cargar  el  modelo  digital  del  terreno  creado  para  el  valle  de  lecrín  y  con  botón  de  navegación  girar  y  acercar/alejar  la  capa.    

   

 E.  Molero  

     

El   funcionamiento   de   la   tabla   de   contenidos   es   igual   que   para   el   caso   de  ArcMap.  Por  ello,  haciendo  clic  con  el  botón  derecho  sobre  la  capa  podemos  acceder  a  varias  de  las  opciones  que  explicamos  para  el  caso  de  ArcMap.  

 

 Una  de  estas  opciones  es  la  de  modificar  las  propiedades  de  la  capa.  Para  ello  

hacemos  clic  sobre  Properties…    

   

  Vemos  como  tenemos  varias  de   las  pestañas  con   las  que  ya  hemos   trabajado  anteriormente.   Sin   embargo   aparecen   dos   propias   de   ArcScene:   Base   Heights   y  Rendering.       La  pestaña  Base  Heights  nos  permite  asignar  a  la  capa  en  cuestión  un  valor  en  la   componente  Z  en   función  de  un  atributo  que  posea,   a  partir   de  una   superficie   ya  generada,…    

65

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

    Mediante  la  opción  Use  a  constant  value  or  expresión…podemos  establecer  un  valor  Z  fijo  o  bien  obtenerlo  a  partir  de  un  atributo  existente  mediante  las  operaciones  que  se  consideren  necesarias.     La   opción  Obtain   heights   from   surface,   permite   tomar   como   valores   de   Z   los  existentes  en  una  capa  que  contiene  valores  numéricos  (por  ejemplo  un  MDT).  Para  el  caso  de  nuestro  MDT,  seleccionamos  la  propia  capa  como  fuente  de  valores  Z.  

Igualmente   podemos   aplicar   un   factor   de   exageración   vertical   en   el   cuadro  Z  Unit  Conversión.  

 

   

 E.  Molero  

     

La  pestaña  Rendering  me  permite  seleccionar  las  opciones  de  renderizado  y  la  calidad  de  presentación  de  las  imágenes.    

    Para   el   caso   de   las   capas   vectoriales   tenemos   otras   pestañas   para   las  propiedades.  Destacamos   la   pestaña   de  Extrusion,   que   permite   generar   un   prisma   a  partir  de  un  polígono  que  tomaría  como  base.    

      Algunas  opciones  muy  interesantes  son  las  de  visualización  en  3D  de  las  capas  vectoriales,   especialmente   las   capas   de   puntos,   que   podemos   representar  mediante  

67

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

símbolos   en   3D   que   ArcGIS   incorpora.   Para   ello   debemos   acceder   desde   la   pestaña  simbology  haciendo  clic   sobre  el   símbolo  en  cuestión.  En   la  pantalla  Symbol   selector  hacemos  clic  en  more  symbols  y  seleccionamos  alguno  de  los  que  contienen  3D.      

   

  Con  esta  simbología  en  3D  podemos  componer  escenas  como  la  siguiente:    

         

 E.  Molero  

     

  Otra  herramienta  muy  interesante  de  ArcScene  es  la  generación  de  secuencias  de   video   en   las   que   podemos   realizar   vuelos   sobre   la   escena   elaborada.   Para   ello  necesitamos  la  barra  de  herramientas  de  animación.  

      Si  hacemos  clic  sobre  animación  observamos  el  siguiente  menú  desplegable:    

   

Mediante   la   opción   Create   Keyframe,   podemos   ir   añadiendo   los   distintas  visualizaciones  clave  que  comprenderán  nuestro  vuelo,  de  tal  modo  que  la  animación  consitirá   en  el   paso,   como   si   de  un   viaje   aéreo   se   tratase,   desde  una   visualización  a  otra  y  así  sucesivamente.  

 

   

En   primer   lugar   debemos   crear   un   destination   track   y   a   continuación  unicamente   ir   creando   keyframes   en   aquellas   zonas   que   queremos   observar   en  nuestro  vuelo.  

69

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

Una   vez   que   las   hayamos   establecido,   mediante   el   icono     podemos  desplegar  las  herramientas  de  reproducción  

 

   Con  ellas  podemos  reproducir,  parar  o  pausar  la  animación.      Igualmente  haciendo  clic  sobre  animación  y  seleccionando  la  opción  Animation  

Manager,  podemos  cambiar  la  duración  de  nuestra  animación,  y  diversas  propiedades.  A   su   vez,   las   opciones   guardar   y   cargar   animación   nos   permiten   salvar   nuestras  animaciones  o  visualizar  las  que  hayamos  compuesto  previamente.    

 Por   último,   la   opción   Export   to   video   permite   exportar   nuestra   animación   a  

formato  *AVI.    También  queremos  destacar  la  posibilidad  de  exportar  las  escenas  tanto  en  2D  

como  en  3D  mediante  la  opción  export  scene  del  menú  File.    

   

  La  exportación  en  2D  se  realiza  en  formato  imagen,  y  la  3D  en  formato  VRML.  

La   herramienta   ArcGlobe   permite   representar   las   distintas   capas   de  información   sobre   la   esfera   terrestre.   Esta   aplicación,   al   igual   que   para   el   caso   de  ArcScene,   está   accesible   bien   desde   el   menú   inicio/programas/ArcGIS,   o   bien  

empleando  el  botón    de  la  barra  de  herramientas  de  3D  Analyst.    

 E.  Molero  

     

        Cuando  abrimos  la  aplicación,  por  defecto  nos  muestra  dos  capas,  una  vectorial  de  polígono   con   las  divisiones  administrativas   a  nivel  mundial,   así   como  una   imagen  raster  de  la  superficie  terrestre.    

   

El  funcionamiento  de  ArcGlobe  es  muy  similar  al  de  ArcScene.  Podemos  cargar  

en   el   las   distintas   capas   de   información   que   queramos   mediante   el   botón   .  Igualmente   también   podemos   realizar   animaciones,   igual   que   vimos   para   el   caso   de  ArcScene.   Probaremos   a   realizar   una   añadiendo   además   algunos   de   los   datos   que  tenemos  en  nuestra  base  de  datos.  

 Para   ello   en   primer   lugar   debemos   cargar   nuestra   capa   del   modelo   digital  

elaborado  en  las  sesiones  anteriores  y  la  imagen  del  sombreado  de  Andalucía  rl6.jpg.      A   continuación   abrimos   las   propiedades   del   modelo   digital   y   en   la   pestaña  

Globe   General,   establecemos   la   escala   a   partir   de   la   cual   vamos   a   poder   visualizar  nuestro   modelo.   Marcamos   Don´t   Show   layer   when   zoomed   y   seleccionamos   out  beyond  500.     Esto   nos   indica   que   la   capa   no   se   visualizará   hasta   que   no   nos  acerquemos  a  una  distancia  de  500  km  de  altitud.  

 

71

 Aplicaciones  de  los  SIG  a  la  Planificación  Territorial  

     

   Repetimos  el  mismo  proceso  para   la   capa   rl6.jpg.   Igualmente  para   las  otras  2  

capas  marcamos  la  opción  contraria:   in  beyond  500.  De  esta  forma  por  debajo  de  esa  distancia  no  se  verán  esas  capas.    

 Podemos   realizar   una   animación   similar   a   la   que   se   propuso   con   ArcScene  

marcando   los  distintos  keyframes.   Igualmente  podríamos  exportar  en   formato  AVI  el  resultado,  generando  una  animación  de  localización  para  nuestra  área  de  estudio.  

                     

CONTINUARÁ………