Aplicabilidad-de-un-protocolo-de-medicion-de-bienestar-animal ...

67
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS “APLICABILIDAD DE UN PROTOCOLO DE MEDICIÓN DE BIENESTAR ANIMAL CREADO POR EL PROYECTO WELFARE QUALITY® EN GALLINAS DE POSTURA COMERCIAL EN JAULAS” MARÍA CONSTANZA MÉNDEZ RAVANAL PROFESORA GUÍA: MARIA SOL MORALES S. SANTIAGO, CHILE 2010 Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario Departamento de Fomento de la Producción Animal.

Transcript of Aplicabilidad-de-un-protocolo-de-medicion-de-bienestar-animal ...

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS

APLICABILIDAD DE UN PROTOCOLO DE

MEDICIN DE BIENESTAR ANIMAL CREADO POR

EL PROYECTO WELFARE QUALITY EN GALLINAS

DE POSTURA COMERCIAL EN JAULAS

MARA CONSTANZA MNDEZ RAVANAL

PROFESORA GUA: MARIA SOL MORALES S.

SANTIAGO, CHILE

2010

Memoria para optar al Ttulo

Profesional de Mdico Veterinario

Departamento de Fomento de la

Produccin Animal.

Memoria de Titulo financiada por:

Welfare Quality Integration of animal

welfare in the food chain,

FOOD-CT-506508, 2007-2010

Welfare Quality Integration of animal

welfare in the food chain, Extensin.

Proyecto RUE-32 CONICYT-PBCT,

2008-2010

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS Y PECUARIAS ESCUELA DE CIENCIAS VETERINARIAS

APLICABILIDAD DE UN PROTOCOLO DE MEDICIN DE

BIENESTAR ANIMAL CREADO POR EL PROYECTO WELFARE QUALITY EN GALLINAS DE POSTURA

COMERCIAL EN JAULAS

MARIA CONSTANZA MENDEZ RAVANAL

NOTA FINAL:

NOTA FIRMA PROFESOR GUA : DRA. MARIA SOL MORALES S. ..... PROFESORA CONSEJERA: DR CLAUS KBRICH G .... ..... PROFESOR CONSEJERO : DR. HECTOR HIDALGO O. ..... .....

SANTIAGO, CHILE

2010

Memoria para optar al Ttulo

Profesional de Mdico Veterinario

Departamento de Fomento de la

Produccin Animal.

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a mis profesores Dra. Mara Sol Morales, Dr. Klaus Kbrich y Dra.

Beatriz Zapata por todo su apoyo y dedicacin. A los encargados de los planteles que

permitieron la aplicacin del protocolo, en especial a Elas Becerra por sus gestiones. A mis

compaeras del proyecto que me ayudaron de alguna u otra manera: Gabriela, Rousset,

Deborah y ambas Natalies. Y, a Manolo por su paciencia y apoyo incondicional durante

todo este perodo.

INDICE

I.- RESUMEN.1

II.- ABSTRACT..2

III.- INTRODUCCIN..3

IV.- REVISIN BIBLIOGRFICA.5

IV.1.- Bienestar animal.5

IV.2.- La ciencia del bienestar animal..6

IV.3.- Evaluacin de bienestar a nivel de granja..7

1V.4.- Sistema de produccin intensiva de gallinas de postura

comercial en bateras de jaula y sus problemas de bienestar8

IV.4.1.- Espacio disponible limitado al interior de las jaulas...10

IV.4.2.- Factores ambientales....11

IV.4.3.- Restriccin de realizar conductas naturales.12

IV.4.4.- Manejos productivos ...13

IV.5.- Proyecto Welfare Quality: Una herramienta para medir bienestar animal a

nivel de granja.....17

V.- OBJETIVO GENERAL ...20

VI.- OBJETIVOS ESPECFICOS ....20

VII.- MATERIALES Y MTODOS......21

VII.1.- Materiales21

VII.2.- Mtodos...22

VII.2.1.- Indicadores clnicos/fsicos..23

VII.2.2.- Indicadores conductuales.24

VII.2.3.- Indicadores de recursos25

VII.2.4.- Infraestructura......26

VII.2.5.- Medidas de bioseguridad e higiene..26

IV.2.6.- Anlisis de datos27

VIII.- RESULTADOS Y DISCUSIN...29

VIII.1.- Indicadores clnicos/fsicos....29

VIII.2.- Indicadores conductuales...30

VIII.3.- Indicadores de recursos..31

VIII.3.1.- Informacin general del predio...31

VIII.3.2.- Ambiente.32

VIII.3.3.- Infraestructura.33

VIII.3.4.- Medidas de bioseguridad e higiene y otros recursos...34

VIII.3.5.- Encuesta...35

IX.- CONCLUSIONES.36

X.- BIBLIOGRAFA.37

XI.- ANEXOS.43

X.1.- Clculo de tamao muestral para indicadores clnicos..43

XII.2.- Protocolo de medicin de bienestar animal, creado por el proyecto

Welfare Quality, para gallinas de postura comercial44

1

I.- RESUMEN

Se evalu la aplicabilidad en terreno del protocolo de medicin de bienestar animal para

gallinas de postura en jaulas diseado por una comisin de cientficos y expertos del

proyecto europeo Welfare Quality, proyecto que busca integrar el bienestar animal en la

cadena de produccin pecuaria, retroalimentando al productor con los resultados de la

evaluacin en terreno. Esto, a travs de mediciones basadas en los animales, de una

encuesta de manejo al productor y de una etapa de registro de recursos del plantel. El

protocolo fue aplicado en 10 planteles productores de huevos ubicados en la zona central de

Chile, considerando diferentes sistemas de manejo, nmero y edad de las aves, y tipo de

instalaciones. Se evalu la aplicabilidad de las pruebas basadas en los animales segn 3

criterios: la factibilidad de realizar las pruebas en el tiempo propuesto (1), si el nmero de

animales (2) y la infraestructura (3) existente permite la ejecucin del protocolo. En el caso

de la encuesta al encargado de las aves se determin la pertinencia o no de las preguntas,

segn existencia y factibilidad de realizar la medicin y/o por la recepcin de las preguntas

por parte del encuestado. Los resultados obtenidos indican que el protocolo se puede aplicar

bajo las condiciones existentes en nuestro pas. Sin embargo, se sugiere la inclusin de

algunas variables que se consideraron relevantes para el bienestar de las aves y que no estn

incluidas dentro del protocolo.

2

II. - ABSTRACT

The objective of this work was to evaluate the applicability of the protocol Welfare

Quality at the chilean laying hens farms. This is an animal welfare protocol that was

designed by a committee of scientists and experts of the European Project for laying hens in

cages. The Welfare Quality project has the aims to integrate animal welfare in the

livestock production chain, and provide feedback to producers with the results of field

evaluation. This, through animal-based measurements, a survey of management to the

producer and recording a time of farm resources. The protocol was applied in 10 farms of

laying hens located in central zone of Chile, considering different management systems,

number and age of birds, and type of facilities. It was evaluated the applicability of tests

based on animals according to 3 criteria: the feasibility of conducting testing at the time

proposed (1), if the number of animals (2) and if the facilities (3) existing at the farm

permited the execution of the protocol. For the survey, the manager of the hens determined

the appropriateness or otherwise of the questions as existence and feasibility of performing

the measurement and / or the receipt of the questions by the respondent. The results indicate

that the protocol can be applied under the existing conditions in our country. However, it is

suggested the inclusion of some variables that were considered relevant to the welfare of

birds and which are not included in the protocol.

3

III.- INTRODUCCIN

Durante el siglo pasado comenzaron a implementarse los sistemas intensivos de produccin

animal los cuales generaron preocupacin en la comunidad y en los ciudadanos sobre las

condiciones bajo las cuales son mantenidos los animales, y por ende, de su bienestar.

Dentro de los sistemas productivos existentes, el que genera mayor preocupacin en temas

de bienestar animal, son las bateras de jaula para gallinas de postura, debido al espacio

muy reducido en que se mantienen, el alto nmero de animales, lo que imposibilita que

realicen conductas naturales, adems de la necesidad de realizar manejos dolorosos como el

corte de pico para reducir el picaje entre gallinas (Wells, 1994).

El desafo hoy en da para los cientficos es encontrar la forma de medir el bienestar animal

aplicado a condiciones productivas en granjas, transporte y sacrificio. Es aqu donde nace el

concepto de medicin del bienestar animal a nivel de grupo. Mediciones de este tipo deben

ser relevantes, confiables, prcticas y aplicables a las condiciones productivas, y permiten

transparentar un sistema de produccin al pblico en general, permite certificar bienestar

animal y desarrollar un etiquetaje que garantice un estndar determinado de bienestar

animal (Fraser, 2003).

Actualmente se est desarrollando un proyecto llamado Welfare Quality, el cual es un

proyecto fundado por la Comisin Europea. Es un proyecto integrado al Sexto Programa

Marco, Prioridad 5: Calidad y seguridad alimentaria. En el participan 44 institutos y

universidades (13 pases representantes de la Comunidad Europea y 4 latinoamericanos)

(Welfare Quality@ Proyect, 2004). Este proyecto propone protocolos que miden el

bienestar animal en bovinos, cerdos y aves, los cuales han sido validados cientficamente

(eg. Para aves de postura Forkman y Keeling, 2009) y son ampliamente aceptadas por las

partes interesadas: investigadores, la sociedad y los consumidores y los productores

(Botreau et al., 2007).

4

Este trabajo tiene como objetivo evaluar la aplicabilidad de un protocolo de medicin de

bienestar de gallinas de postura comercial desarrollado por el proyecto Welfare Quality

bajo las condiciones productivas existentes de nuestro pas. Adems analiza la pertinencia

de incorporar informacin adicional de acuerdo a las condiciones de crianza local.

5

IV.- REVISIN BIBLIOGRFICA

IV.1.- Bienestar animal

Durante el siglo pasado, especialmente despus de la segunda guerra mundial, comenzaron

a implementarse los sistemas intensivos de produccin animal. Esto gener

cuestionamientos ticos en algunos sectores de la poblacin, lo que se vio potenciado con la

publicacin del libro Animal machines de Ruth Harrison en el ao 1964. La publicacin

de este libro provoc gran conmocin tanto en los ciudadanos como en el mundo cientfico.

Posteriormente, se cre en el Reino Unido el Comit de Brambell (1965) que defini el

concepto de las Cinco Libertades. Este Consejo traz las primeras orientaciones acerca de

las condiciones mnimas de cmo deben vivir los animales, estableciendo que "los animales

deben ser capaces de dar la vuelta, cuidarse a si mismos, levantarse, tumbarse y estirar sus

extremidades" (Appleby, 2008). Este Comit dio origen en el ao 1979 al actual Farm

Animal Welfare Council (Concejo sobre el Bienestar de los Animales de Granja) del

Reino Unido. En 1993, las originales Cinco Libertades fueron replanteadas por las que se

conocen actualmente como las que se sealan a continuacin:

1. Libres de hambre y sed

2. Libres de incomodidad

3. Libres de dolor, lesiones o enfermedad

4. Libres de expresar su comportamiento normal

5. Libres de miedo y estrs

Estas libertades definen estados ideales ms que condiciones aceptables para el bienestar.

Ellas forman un esquema lgico y comprensible para el anlisis del bienestar en cualquier

sistema donde estn los animales.

El bienestar animal se refiere al estado de un animal en relacin con su medio ambiente y

su capacidad de adaptarse a l (Broom, 1991). Es un estado de salud fsica y mental

completa, en que el animal se encuentra en armona con su ambiente (Hughes, 1980).

6

Dawkins (2006) concuerda con la ultima definicin de bienestar animal, sealando que el

bienestar animal tambin parte por un buen estado de salud, pero adems debe ir

acompaado de emociones positivas como placer, en vez de las negativas como frustracin

o miedo, a las cuales los humanos llamamos sufrimiento (Dawkins, 2006).

IV.2.- La ciencia del bienestar animal

El estudio cientfico del bienestar animal es realizado a causa de la preocupacin tica

sobre la calidad de vida de los animales (Duncan y Fraser, 1997). El rol de la ciencia del

bienestar de los animales permite evaluar la respuesta conductual, fisiolgica y productiva

de un individuo ante desafos ambientales relacionados con acciones humanas (Barnett &

Hemsworth, 20003).

Han surgido tres aproximaciones para su definicin y evaluacin (Duncan y Fraser, 1997):

1) Aproximacin basada en los sentimientos, que define el bienestar animal en trminos de

experiencias subjetivas de los animales (emociones, sentimientos), y enfatiza la reduccin

de emociones negativas (sufrimiento, dolor, etc.) y/o promueven las positivas (comodidad,

placer, etc.). Los estudios que evalan el bienestar animal desde esta perspectiva miden las

preferencias y motivaciones del animal, mediante indicadores de comportamiento:

expresin de conductas positivas como la conducta de juego, conductas afiliativas, auto

aseo y vocalizaciones y fisiolgicos del estado emocional de ste: frecuencia cardiaca,

cortisol, vasoconstriccin perifrica, entre otras (Keeling, 2005; Boissy et al., 2007).

2) Aproximacin basada en la funcionalidad, que define el bienestar en trminos de la

funcionalidad biolgica normal del animal. De acuerdo a esta aproximacin, para evaluar el

bienestar animal, se deberan medir varios indicadores en forma simultnea, considerando

indicadores de salud, longevidad, xito reproductivo, y perturbaciones en el

comportamiento y respuesta fisiolgica al estrs (Fraser y Broom, 1997). Pese a que

muchas de estas variables son cuantificables, hay mucho debate con respecto al vnculo

entre los parmetros basados en la funcionalidad y el bienestar del animal, ya que son

menos sensibles para detectar un problema de bienestar, si los comparamos con la

aproximacin basada en las experiencias subjetivas (Duncan y Fraser, 1997).

7

3) Aproximacin basada en la naturalidad. De acuerdo a esta visin, los animales deben

ser criados de una manera que concuerde con la naturalidad de la especie, es decir que el

animal realice su repertorio completo de comportamiento (Kiley-Worthington, 1989).

Estas tres aproximaciones, pese a que se basan en distintos principios, frecuentemente nos

llevan a conclusiones similares. De acuerdo a la o las aproximaciones de bienestar animal

que se escojan, se elegirn los parmetros para luego medir el bienestar animal (Duncan y

Fraser, 1997). Actualmente hay consenso en que se deberan integrar las tres

aproximaciones en la evaluacin del bienestar animal (Botreau et al. 2007).

IV.3.- Evaluacin de bienestar a nivel de granja

La investigacin cientfica relacionada con el bienestar de los animales de granja tiene,

entre otros, los siguientes objetivos (Manteca, 2004):

- Desarrollar estrategias que permitan mejorar el bienestar de los animales en las

explotaciones ganaderas, as como durante su transporte y sacrificio.

- Desarrollar mtodos que permitan evaluar el bienestar de los animales de forma

objetiva.

- Profundizar en la comprensin de los mecanismos cognitivos y neurofisiolgicos

relacionados con el sufrimiento, las emociones y los mecanismos de adaptacin de los

animales.

Asimismo, la evaluacin de bienestar a nivel de granja sirve para fomentar la creacin de

sistemas de etiquetado, herramientas de evaluacin y comparacin de sistemas productivos,

del medio ambiente productivo, de los sistemas de manejo, y de diversos genotipos, entre

otros (Edwards, 2007).

Existe consenso entre los investigadores y productores que para la medicin de bienestar a

nivel de granja se debe contar con un mtodo de evaluacin que sea prctico y aplicable a

todas las granjas productivas (Winckler et al., 2007). Los parmetros que se deseen incluir

en la evaluacin deben evaluar animales individuales, observacin de un grupo de animales

y la estimacin del productor. Los criterios de inclusin deben ser: relevancia para el

bienestar animal, prevalencia de la condicin, fiabilidad de la medicin, relevancia para un

estndar orgnico o requerimiento legal, viabilidad de usar el parmetro durante una visita

8

de certificacin y, la importancia del parmetro para la rentabilidad de la granja (Main et

al., 2007).

Las variables escogidas deben evaluarse posteriormente en conjunto, para determinar el

nivel de bienestar que presentan los animales en estudio. A su vez, el conjunto de variables

deben reunir las siguientes condiciones (Botreau et al., 2007):

Debe ser exhaustiva, contener todo punto de vista importante.

Mnima, es decir, contener solo criterios necesarios.

Los criterios incluidos deben ser independientes entre s. La interpretacin de un

criterio no debe depender de otro criterio.

El conjunto de criterios debe ser aprobado por los interesados y debe ser

considerado como una base slida para implementar una evaluacin prctica.

El criterio y su aplicacin debe ser transparente y fcil de entender.

Para que el conjunto de criterios incluidos sea comprensible, este debe estar

compuesto por un nmero limitado de criterios, doce como mximo.

A modo de resumen y para facilitar su entendimiento los criterios deben responder las

siguientes preguntas: Los animales estn siendo alimentados y suplidos de agua

correctamente?, El ambiente donde viven los animales es el adecuado?, Los animales

estn en buenas condiciones de salud?, El comportamiento de los animales refleja un

estado emocional ptimo? (Botreau et al., 2007).

1V.4.- Sistema de produccin intensiva de gallinas de postura comercial en bateras de

jaula y sus problemas de bienestar

Las condiciones bajo las cuales son mantenidas las gallinas de postura siguen siendo una

gran preocupacin para el bien estar animal. La masa total de aves de postura en Europa

compromete a aproximadamente 250 millones de aves. La gran mayora de ellas es

mantenida durante su etapa productiva en jaulas (Blokhuis et al., 2007).

9

El debate pblico generalizado ha estimulado el llamado a sistemas ms amigables con el

bienestar animal de las gallinas. En Europa, el ao 1988, el Consejo Directivo 88/166/EEC

especific estndares mnimos aceptables para la proteccin de las gallinas. Luego en 1999

la Directiva 1999/74/EC defini 3 categoras de alojamiento: jaulas no enriquecidas (o

convencionales), sistemas alternativos y jaulas enriquecidas (e.g con nidos, perchas y baos

de polvo). Las disposiciones propuestas por la Directiva-UE 1999 estn siendo

implementadas progresivamente desde el ao 2002 (Blokhius et al., 2007).

En Chile la produccin de huevos est concentrada en 7 grandes productores que

representan en nmero el 5% del total y generan cerca del 46% de la produccin nacional.

Un segundo grupo est compuesto por 22 establecimientos medianos (17%) que manejan el

35% del censo total de aves en Chile y poseen entre 50.000 y 200.000 gallinas en

produccin. En tercer lugar, hay 37 productores (28% de los empresarios avcolas de

postura del pas) con planteles cuyo tamao se ubica entre 10.000 y 50.000 gallinas y que

representan el 14% de la produccin nacional. El 50% restante de los productores poseen

menos de 10.000 gallinas y aportan el 5% de la produccin (Covacevic y Esnaola, 2008).

La poblacin total de gallinas existentes en nuestro pas es de 10.911.000 (INE, 2009). La

gran mayora, o al menos los grandes y medianos productores, mantienen a las aves bajo

sistemas de bateras de jaula (Cornejo, 20091).

Las aves mantenidas en bateras de jaula tienden a poner ms huevos, consumen menos

alimento y requieren menos mano de obra que otros tipos de sistemas productivos. Estos

beneficios productivos tienen a su vez efectos econmicos positivos, una simplificacin del

manejo del plantel y un mejor control de enfermedades dentro del sistema, ya que cada vez

este tiende a ser ms mecanizado. Los principales factores que contribuyen a esto son:

- Separacin en grupos de 4 a 5 aves lo cual brinda estabilidad social con reduccin de

conductas agresivas y el riesgo de canibalismo.

- La pendiente existente en las jaulas hace que la recoleccin de huevos sea ms simple e

higinica.

1 CORNEJO, S. 2009. [Comunicacin Personal]. U. de Chile, Fac. de Ciencias Veterinarias y

Pecuarias.

10

- Mantener a las aves alejadas de sus deposiciones rompe el ciclo de parsitos intestinales

previniendo enfermedades como la coccidiosis.

- La alta densidad de aves mantenidas en un mismo lugar facilita el manejo de la

temperatura ambiente (Wells, 1994).

Todo esto hace que disminuya la mortalidad y mejore el estado sanitario de las aves, lo que

se traduce en beneficios econmicos. No obstante, existen cuestionamientos ticos a este

tipo de sistema productivo, ya que el hacinamiento restringe el movimiento de las aves y

las priva de muchos comportamientos naturales como correr, aletear, rascarse, baos de

polvo y anidar. Es por esto que existen mltiples estudios para desarrollar jaulas

enriquecidas o bien modificar las jaulas convencionales para finalmente reemplazarlas por

otra alternativa (Wells, 1994). As, en la Unin Europea se prohibi, por ley, a partir del

2003 construir y poner en servicio por primera vez, sistemas de jaulas convencionales para

alojar a las aves, adems, prohibi la existencia de este tipo de alojamiento a partir de

Enero del 2012 (DEFRA, 2002).

Los principales problemas de bienestar para las gallinas mantenidas en sistemas de bateras

de jaula son los siguientes:

IV.4.1.- Espacio disponible limitado al interior de las jaulas

Las bateras de jaula significan una restriccin severa para el movimiento de las aves, as

como para realizar conductas naturales. Se ha demostrado que al aumentar el espacio

disponible dentro de un rea de 300 y 650 cm/ave/jaula, las aves aumentan la produccin

de huevos, consumo de alimento, ganancia de peso y disminuyen la mortalidad. Para estos

hallazgos existen varias explicaciones, una de ellas es que aumenta el espacio disponible

para alimentacin, por ello se recomienda que el espacio mnimo disponible sean 10 cm

lineales por ave (Barnett y Hemsworth, 2003). Otra razn, es que el hacinamiento provoca

estrs en las aves y por consiguiente se incrementan los niveles de cortisol sanguneo y

como consecuencia de ello disminuya la eficiencia productiva y se afecte negativamente el

estado sanitario de las aves (Barnett y Hemsworth, 2003). En efecto, se detect un

11

incremento del 11% del cortisol plasmtico en las gallinas que se les redujo su espacio de

460 a 350 cm/ave (Barnett y Hemsworth, 2003).

Pese a esta informacin, es muy difcil definir cual es el espacio adecuado. Las

recomendaciones recientes del Agriculture and Resource Managment Council of Australia

and New Zeland (ARMCANZ, 2002) son de 500 cm por ave; mientras que para el

Consejo de la Unin Europea (1999) es de de 450 cm/ave, donde son mantenidas dentro de

la jaula 4 o ms aves; y para el Department for Environment, Food & Rural Affairs de

Inglaterra (DEFRA, 2002) es de al menos 550cm2

por ave, medido en un plano horizontal.

IV.4.2.- Factores ambientales

Calidad del aire: La intensificacin de los sistemas bajo los cuales son mantenidas las

gallinas ponedoras, pueden hacer que se concentren grandes cantidades de amonio en la

atmsfera (Hester, 2005). Esto ocurre cuando coexisten factores como densidades muy

elevadas y poca ventilacin (Hester, 2005). Esto tiende a ocurrir cuando se intenta

mantener una temperatura ambiente adecuada de 21C, empleando para esto una

disminucin en la ventilacin (Appleby y Hughes, 1991). Para mejorar el bienestar de las

aves, evitar enfermedades respiratorias y queratoconjuntivitis, el amonio atmosfrico

debera estar por debajo de las 20 ppm (Hester, 2005).

Luz: El efecto de la luz sobre el comportamiento, salud, rendimiento y manejo de las aves

tiene muchas implicancias para el bienestar de las aves de corral (Manser, 1996). Por

ejemplo, aves mantenidas bajo intensidades de luz entre 5 y 10 luxes contribuye a inactivar

el comportamiento (Manser, 1996), puede aumentar la incidencia de anormalidades en las

patas y ojos (Newberry y Blair 1993. Citados por Manser, 1996) y provoca miedo en las

aves. Estos problemas se reducen si la intensidad de la luz es ms de 20 lux (Manser, 1996).

Sin embargo, al aumentar la intensidad de luz pueden aparecer problemas de agresividad

entre las aves, aumentando la incidencia de picaje y canibalismo (Hester, 2005). Un

fotoperodo adecuado es aquel que va entre 8 a 20 horas diarias (Manser, 1996). Las aves

mantenidas bajo este fotoperodo disminuyen la aparicin de anormalidades en las patas y

ojos, mejorando las salud de ellas (Mansen, 1996), lo mismo ocurre con los fotoperodos

que van alargando gradualmente la cantidad de horas luz diarias (Mansen, 1996). La

12

longitud de onda utilizada puede afectar la aparente intensidad de luz hacia las aves

(Mansen, 1996). Las aves, aparentemente, tienen gran agudeza visual hacia los colores

rojos del espectro visual. Fuentes con este tipo de luz aumentaran la actividad de las aves.

Contrariamente, fuentes con mucho componente de luz azul pueden reducir la actividad en

las aves (Mansen, 1996). El uso de luces fluorescentes no afectan el bienestar de las aves

(Mansen, 1996).

IV.4.3.- Restriccin de realizar conductas naturales

En el sistema productivo convencional de produccin de huevos en jaulas se restringen

varias conductas que tienen una alta motivacin, las cuales se describen a continuacin:

Aperchar: Esta conducta se define como una accin propia de las aves, que utilizan un palo

dispuesto de forma horizontal, para descansar en l (RAE, 2004).

La conducta esperada en las aves es que busquen una percha alta en la cual puedan

descansar durante la noche. Este instinto, les sirvi a sus ancestros para escapar de la

atencin de los depredadores (Lymbery, 1997).

El principal problema de la ausencia de perchas es que genera debilidad sea, debido a la

osteoporosis producida por la escasa movilidad de las aves dentro de la jaula lo que trae

consecuencias negativas para la salud de las aves. Pero hay que tener cuidado con la forma

y localizacin de la percha debido a que pueden haber problemas como un aumento de

huevos quebrados o sucios el cual es un costo econmico (Barnett y Hemsworth, 2003).

Anidar: Las gallinas tienen una gran preferencia por poner sus huevos en un nido y estn

fuertemente motivadas para realizar conductas de anidar (Lymbery, 1997). Un nido se

define como una especie de lecho que forman las aves con hierbas, pajas, plumas u otros

materiales blandos, para poner sus huevos y criar los pollos (RAE, 2004). Si son privadas

de un lugar donde anidar mostrarn conductas anormales como agitacin, poco descanso o

anidar en vaco (realizar la conducta de anidacin sin tener material para hacer nido), las

cuales son indicadores de frustracin (Lymbery, 1997).

13

Ejercitar: las aves necesitan ejercitarse, esto incluye caminar, correr, aletear y volar. Al

restringirles el movimiento no slo frustrar su conducta natural si no que tambin les

produce debilidad sea y un aumento en la incidencia de la enfermedad conocida como

sndrome de hgado graso y hemorrgico (Lymbery, 1997).

Baos de polvo: Esta conducta es comn para los Galliformes (Simmons, 1964. Citado por

Merril et al., 2006), se cree que su funcin es mantener las plumas y piel en buen estado a

travs de la remocin del exceso de lpidos rancios desde las glndulas uropigiales (van

Liere y Bokma 1987. Citado por Merril et al., 2006); Lymbery 1997). Las gallinas estn

fuertemente motivadas a los baos de polvo, este comportamiento ayuda a mantener las

plumas en buen estado. Si las aves son privadas de un sustrato adecuado para realizar esta

conducta, pueden comenzar a darse baos de polvo en vaco, as como tambin pueden

redireccionar esta conducta al picaje plumas (Lymbery, 1997).

Forrajear: En su estado natural las gallinas buscan alimento o forrajean gran parte del da.

Si se les priva esta conducta, tendern a redireccionar esta conducta al picaje de plumas. En

las bateras de jaula, donde las conductas como araar el terreno y forrajear estn

restringidas, las uas pueden crecer mucho y daarse fcilmente (Lymbery, 1997).

IV.4.4.- Manejos productivos

Despique:

El despique es utilizado por la industria avcola para prevenir un excesivo picaje entre las

aves, evitar el canibalismo y el desperdicio de alimento (Wells, 1994). Segn Kuenzel

(2007) las preocupaciones con respecto al bienestar animal que trae como consecuencia el

corte de pico son: prdida de la funcin normal del pico; dolor en el corto plazo y debilidad

temporal; dao a la lengua y las narinas; y, neuromas y cicatrices.

En relacin con la prdida de la sensibilidad normal del pico, las funciones afectadas serian

la de alimentacin, consumo de agua y acicalamiento. (Kuenzel, 2007).

Para evaluar el dolor en el corto plazo (Glatz y Lunam, 1994. Citado por Kuenzel, 2007)

realizaron un estudio en el cual utilizaron como indicador el aumento de la frecuencia

cardiaca durante el despique en gallinas de 1, 10 y 42 das de vida. Las de 1 da de vida no

14

mostraron aumento en la frecuencia cardiaca, en cambio las de 10 y 42 das mostraron un

aumento significativo en la frecuencia cardiaca de 15 a 35 lpm respectivamente. Con esto

concluyeron que el proceso completo es menos estresante mientras mas temprana sea la

edad de los pollitos.

A mediano y largo plazo, se describe la formacin de neuromas y cicatrices tras realizar el

corte del pico. Un neuroma es una masa proliferativa de las clulas de Schwann y procesos

nerviosos que pueden desarrollarse en el extremo proximal de un nervio o extremidad

seccionada (Kuenzel, 2007). Diversos estudios realizados por Lunam et al. (1996. Citado

por Kuenzel, 2007) y Gentle et al. (1997. Citado por Kuenzel, 2007), demostraron que para

que las aves despicadas queden con neuromas persistentes se debe remover una gran

cantidad de tejido del pico (mas del 50%). La incidencia de neuromas aumenta en la

medida que la edad de las aves supera los 10 das de vida al momento del despique

(Kuenzel, 2007). Tambin, al realizar el corte del pico accidentalmente se puede daar la

lengua y narinas. Cualquier dao causado a la lengua o las narinas es inaceptable ya que

para que esto ocurra debe cortarse ms del 75% del total del pico. No existe ningn

respaldo cientfico que justifique tal remocin, por lo tanto no debera ocurrir (Kuenzel,

2007).

Por otra parte, un estudio realizado por Guedson et al. (2006), donde compar el

rendimiento de las gallinas y la calidad del huevo bajo dos diseos de jaula, donde la mitad

de las aves haban sido despicadas, sus resultados obtenidos fueron: la mortalidad de las

aves no despicadas fue mayor a un 40%, versus un 5% de las despicadas. Este alto

porcentaje de mortalidad fue atribuido al canibalismo, el cual tiene consecuencias negativas

para el bienestar de las gallinas adems de una prdida econmica directa. Adems, la

condicin del plumaje de las aves no despicadas fue peor que en las despicadas, reflejado

por un mayor picaje entre ellas, esto tambin es considerado perjudicial para la produccin

de huevos (Hughes y Duncan, 1972. Citado por Guedson et al., 2006). Sin embargo, se

registr una baja en la produccin de huevos por gallinas alojadas de un 37% para las no

despicadas comparado a un 67% en las despicadas al final del periodo productivo. Frente a

estos resultados los autores concluyen que la prohibicin del despique trae consecuencias

dramticas para el bienestar de las aves debido a que aumenta la mortalidad por

15

canibalismo y consecuentemente la produccin fue significativamente menor que en las no

despicadas. La ocurrencia de una mortalidad muy alta no es aliviada bajo un sistema de

jaulas mejoradas. Por esto, la mejor manera de prevenir el canibalismo en las actuales

lneas comerciales existentes, sigue siendo el despique.

Debido a que hoy en da, la necesidad hace que se contine realizando sta prctica ,para

prevenir el picaje y canibalismo en ciertas lneas de aves, el procedimiento debe involucrar

un corte conservador del pico (menos del 50%) y estar limitado a aves jvenes. Datos

importantes demuestran que removiendo 50% o menos del pico se previenen la formacin

de neuromas y permite la regeneracin de tejido queratinoso que previene una posterior

deformacin del pico y as afecta de manera positiva la calidad de vida de las aves

(Kuenzel, 2007).

Pelecha forzada:

La pelecha es un fenmeno fisiolgico natural que se produce en las aves despus de cada

ciclo de postura. Durante este proceso las plumas antiguas existentes son sustituidas por

nuevas y el sistema reproductivo sufre una remodelacin total preparndose para el

siguiente ciclo de postura (North, 1984. Citado por Anish et al., 2007).

La pelecha forzada tiene como objetivo que las gallinas dejen de producir huevos y que

entren en un estado no reproductivo, para luego rejuvenecer el aparato reproductivo y as,

mejorar la postura de huevos (Webster, 2003). Esta prctica es comn a muchos

productores, y muchas veces necesaria para hacer un lote rentable bajo ciertas condiciones

de mercado ya que mejora la produccin de huevos y la calidad de la cscara. El programa

utilizado para lograr este objetivo puede involucrar la privacin del alimento durante 14 o

ms das, en ambientes clidos, logrando una prdida de peso de un 25 a un 30%. Este tipo

de programa produce preocupaciones en los consumidores ya que el bienestar de las aves

puede verse afectado causndoles dao a las aves (Webster, 2003)

La gallina de postura aparentemente tiene habilidades fisiolgicas para adaptarse a largos

periodos sin alimento (Webster, 2003). Los ajustes fisiolgicos frente a un ayuno

16

prolongado obedecen a 3 fases propuestas por Cherel et al. (1988. Citado por Webster,

2007): Durante la primera fase, que en las gallinas dura aproximadamente 3 das, el eje

hipotlamo-hipfisis-adrenal es estimulado y el corticosderoide plasmtico aumenta con el

fin de mantener una euglicemia a travs del catabolismo de las grasas. El aumento del

corticosteroide plasmtico tiene efectos adicionales en la produccin y funcin de los

leucocitos sanguneos, y en el rendimiento de otros aspectos del sistema inmune de la

gallina. Kogut et al. (1999. Citado por Webster, 2007) detect cambios en la poblacin de

heterfilos en gallinas White Leghorn durante los das 10 y 14 de ayuno, respectivamente,

encontrando que el nmero de heterfilos aumentaron durante el da 2 despus del cese de

alimentacin y se mantuvieron elevados durante todo el periodo sin alimentacin. El mismo

autor tambin encontr que los heterfilos de las aves en ayuno tienen reducida su

habilidad de fagocitar a Salmonella enteritidis y de generar un estallido oxidativo en

respuesta a un agonista inflamatorio. El aumento del corticosteroide plasmtico tambin

puede estar asociado con el aumento en el estado de alerta y comportamientos de bsqueda

de alimento indicados por el aumento de movimientos de la cabeza, picaje no nutritivo y

mayor tiempo de pie (Webster, 2000). El mismo autor detect un moderado aumento de

agresin en las aves sometidas a ayuno, conducta que se desarroll y desapareci el primer

da. Esta secuencia puede indicar que las aves temporalmente experimentan frustracin al

ser infructuoso su esfuerzo de comer, pero al parecer se adaptan en un corto periodo de

tiempo. La segunda fase, puede durar hasta 24 das de ayuno, dependiendo de la

temperatura ambiental y de la condicin de la gallina. Durante esta fase, el catabolismo

proteico es mnimo y la mayor parte de la energa metablica deriva del catabolismo de las

grasas. El corticosteroide plasmtico se mantiene bajo y la reduccin progresiva en la

actividad durante la segunda fase, fue consistente con la minimizacin de la energa

utilizada durante esta fase. Durante la fase 3, ocurre un aumento en el catabolismo proteico,

el cual ayuda a generar glucosa para apoyar el metabolismo energtico. La destruccin de

la masa muscular resultado del catabolismo proteico progresivamente debilita al ave pero el

vigor se mantiene por algunos das. Si el ayuno perdura, el ave inevitablemente morir

(Cheret et al., 1988).

17

Como conclusin, Webster (2003) propone que el mayor problema es que en los grandes

lotes de gallinas de postura comerciales al final del ciclo de produccin siempre existe un

porcentaje de aves que se encontraban en mal estado de salud. Estas aves aparentemente

sucumbirn ante este proceso. Desde un punto de vista del bienestar animal, sera mejor

sacrificar a las gallinas en malas condiciones antes de iniciar el proceso de pelecha. Se

estn realizando esfuerzos para encontrar una alternativa a la restriccin completa de

alimento; como lo son la limitacin del consumo diario, el reducir densidades de ciertos

nutrientes en la racin, o modificar el balance de nutrientes en la racin. Estas alternativas

disminuyen significativamente el peso corporal pero se ha visto que algunas de ellas

aumentan los niveles de frustracin y agresividad en las aves, comparados a la restriccin

completa de alimento. Por esto, es importante realizar mas estudios a estas alternativas de

pelecha forzada para verificar si realmente ofrecen un mejor bienestar a las aves antes de

implementarlas como mtodo de pelecha

IV.5 Proyecto Welfare Quality: Una herramienta para medir bienestar animal a

nivel de granja.

Welfare Quality es un proyecto fundado por la Comisin Europea. Est integrado al

Sexto Programa Marco, Prioridad 5: Calidad y seguridad alimentaria. El nombre oficial del

proyecto es Integracin del bienestar en la cadena de calidad alimentaria: desde la

preocupacin del pblico a un mejor bienestar y calidad transparente. El cdigo del

proyecto es: EU Food-CT-2004-506508. El coordinador del proyecto es el Profesor Dr.

Harry J. Blokhuis, miembro del Grupo de Investigacin y Ciencias Animales de la

Universidad de Wageningen, Holanda. Dentro de los pases participantes se encuentran 14

representantes de la Comunidad Europea, y 4 de Latinoamrica (Brasil, Chile, Mxico y

Uruguay); adems de 44 institutos y universidades (Welfare Quality , 2004)

El proyecto de investigacin est diseado para desarrollar estndares de medicin de

bienestar animal en granjas y crear sistemas de informacin as como estrategias prcticas

para mejorar el bienestar animal. Los estndares para la medicin de bienestar animal y los

sistemas de informacin van a estar basados a partir de las demandas de los consumidores,

los requerimientos del mercado minorista y estrictas validaciones cientficas. La clave est

en unir un consumo informado de productos pecuarios, a prcticas de crianza de granja. Es

18

por esto que el proyecto adopta una visin desde el tenedor a la granja en vez de una ms

tradicional como desde la granja al tenedor (Welfare Quality, 2004).

Entre sus objetivos, el proyecto pretende desarrollar estrategias prcticas que permitan

mejorar el bienestar de los animales de granja (especficamente de aves, cerdos, y ganado

bovino) en las explotaciones ganaderas, as como poner a punto un sistema de valoracin y

certificacin del bienestar de los animales en las explotaciones (Welfare Quality, 2004).

En este proyecto se han elaborado protocolos para medir el bienestar animal basndose en

los animales y que consideran los criterios y subcriterios claves de bienestar animal, que

son presentados en la Tabla 1, los cuales fueron construidos sobre una base cientfica, y

considerando fundamentalmente las cinco libertades de los animales de granja (Botreau et

al., 2007).

De aqu nace el inters de este trabajo, que evaluar la aplicabilidad de un sistema de

medicin de bienestar de gallinas de postura comercial en jaulas, diseado en Europa por el

proyecto Welfare Quality; el cual analizar si las mediciones propuestas pueden ser

realizadas bajo las condiciones de crianza local y adems evaluar la necesidad de

incorporar informacin adicional de acuerdo a la realidad presente en los criaderos de

gallinas ponedoras de nuestro pas.

.Tabla 1. Criterios y subcriterios utilizados en el proyecto WelfareQuality para

desarrollar una medicin global del bienestar animal (modificado de Botreau et al.,

2007).

CRITERIO SUBCRITERIO ESPECIFICACIONES

Buena alimentacin

1. Ausencia de hambre

prolongada.

2. Ausencia de sed

prolongada.

Buen alojamiento

3. Comodidad en el lugar de

descanso.

Evaluado a travs del

comportamiento

(incluyendo los

movimientos de echarse o

de levantarse) pero no las

lesiones (incluidas en 5).

19

4. Comodidad trmica.

5. Facilidad para movimiento.

No se consideran los

problemas de salud

(incluidas en 6, 7 y 8) y el

movimiento en la zona de

descanso (incluida en 3)

Buena salud

6. Ausencia de lesiones.

7. Ausencia de enfermedad.

8. Ausencia de dolor inducido

por procedimientos de

manejo.

Excepto aquellas

producidas por enfermedad

o intervenciones

involuntarias (Ej.

mutilaciones)

Ausencia de problemas

clnicos ms que lesiones.

Ej. Mutilaciones y

aturdimiento.

Comportamiento adecuado

9. Expresin de

comportamiento social.

10. Expresin de otros

comportamientos (natural).

11. Buena relacin humano-

animal.

12. Ausencia de miedo en

general.

Balance entre conductas

negativas (Ej. agresiones) y

positivas (Ej. lamidos

sociales)

Balance entre conductas

negativas (Ej. esterotipias)

y positivas (Ej.

exploracin).

No tenerles miedo a

humanos.

Excepto el miedo a los

humanos.

20

V.- OBJETIVO GENERAL

Evaluar la aplicabilidad del protocolo de bienestar animal creado por el proyecto Welfare

Quality en planteles de gallinas de postura comercial en la Zona Central de Chile.

VI.- OBJETIVOS ESPECFICOS

- Identificar los parmetros de medicin de bienestar animal presentes en el protocolo

que son aplicables para gallinas de postura comercial de acuerdo a las condiciones de

nuestro pas.

- Identificar aspectos no considerados dentro del protocolo que signifiquen un problema

de bienestar para las aves y que sean atingentes a la realidad local.

- Identificar aquellos parmetros dentro del protocolo que no son aplicables de acuerdo a

las condiciones de los planteles visitados.

21

VII.- MATERIALES Y METODOS

VII.1 Materiales

Se utiliz el protocolo de medicin de bienestar animal para gallinas de postura elaborado

por el proyecto Welfare Quality, el cual fue aplicado en 10 planteles de gallinas de

postura comercial ubicados en la zona central de Chile. Todos los planteles evaluados

mantenan las aves en jaulas.

Las principales caractersticas de los planteles evaluados son los siguientes:

Tabla 2: Caractersticas principales de los gallineros donde se aplic el protocolo WQ

para aves de postura comercial:

N UBICACIN

REGIONAL

NMERO

DE AVES GENOTIPO

EDAD

(SEMANAS)

TOTAL DE

GALLINEROS

EN EL

PLANTEL

TIPO DE

VENTILACIN

1 Metropolitana 30.000 Lohmmann 135 1 Natural

2 Valparaso 40.000 Bovans y

Shaver

43 6 Natural

3 Metropolitana 8.000 Hy line

Brown

32 3 Natural

4 Valparaso 27.000 Hy line 33 6 Natural

5 Valparaso 3.000 Lohmann > 30

semanas

4 Natural

6 Metropolitana 165.969 Hy line

Brown

42 12 Mecnica

7 Metropolitana 40.988 Hy line 61 12 Natural

8 Metropolitana 40.152 Hy line 33 12 Natural

9 Metropolitana 38.176 Hy line 91 4 Natural

10 Metropolitana 40.202 Hy line 30 4 Natural

22

VII.2. Mtodos

Previa a la evaluacin de la aplicabilidad del protocolo de medicin de bienestar de gallinas

de postura WQ, los observadores fueron entrenados por dos especialistas europeos (Dra

S. Haslam y Dra Thea Fiks-van provenientes de la Universidad de Bristol y de la

Universidad de Wageningen, respectivamente) en la forma de medicin y aplicacin de los

indicadores y de las pruebas del protocolo. Para este fin se utiliz el material disponible en

el sitio web del Proyecto Welfare Quality (http// www.welfarequality.net). Este material

consiste en el protocolo de medicin de bienestar animal para gallinas de postura y

documentos acerca de cmo deben ser realizadas las mediciones.

Los indicadores que se midieron pueden ser clasificados como Clnicos/Fsicos,

Conductuales y de Recursos las cuales estn incluidas dentro del cuadro de los 4 principios

fundamentales para medir bienestar de Botreau et al. (2007) que se muestran en la Tabla 3.

Tabla 3: Indicadores medidos incluidos dentro de los 4 principios fundamentales de

medicin de Bienestar animal. (modificado de Botreau et al., 2007).

PRINCIPIO CRITERIO

DE

BIENESTAR

INDICADORES

CLNICOS/FSICOS

INDICADORES

CONDUCTUALES

RECURSOS

Buena

Alimentacin

1. Ausencia de hambre

prolongada

Espacio

disponible del

comedero.

2. Ausencia de sed prolongada

N de

bebederos por

animal.

Buen

Alojamiento

3. Comodidad en el rea de

descanso

Infraestructura:

dimensiones,

mantencin,

etc.

4. Comodidad trmica

Jadeo

5. Facilidad de movimiento

Buena Salud

6. Ausencia de lesiones

Estado de la quilla

Lesiones en la cresta

Heridas en el cuerpo

Lesiones en la patas

Calidad del Plumaje

7. Ausencia de enfermedad

Proporcin de aves

con otras

enfermedades

http://www.welfarequality.net/

23

8. Ausencia de dolor inducido

por los

procedimientos

de manejo

Estado del Pico

Conducta

apropiada

9. Expresin de conductas

sociales

Evaluacin

Cualitativa del

comportamiento

10. Expresin

de otras

conductas

Conductas agresivas

11. Buena

relacin

humano-

animal

Prueba de Crianza

Prueba distancia de

huida

12. Ausencia

de miedo

general

Prueba del objeto

novedoso

VII.2.1 Indicadores clnicos/fsicos

Evaluacin clnica: De acuerdo a lo indicado en el protocolo se evaluaron 100 aves en

cada gallinero. Las aves seleccionadas eran retiradas de las jaulas que estuvieran a la altura

de los evaluadores. Cada ave se tom y se observ sistemticamente desde craneal a caudal

y de dorsal a ventral. Se utilizaron los siguientes indicadores:

- Calidad del plumaje: Se examin todo el plumaje exceptuando el que est bajo el

cuello y se le asign un puntaje de acuerdo a la siguiente escala. 1= Al menos una zona

mayor o igual a 5 cm sin plumas; 2= Una o mas zonas sin plumas menores a 5 cm, o

plumaje daado (deformado, desgastado); 3= Plumaje ntegro.

- Estado de la Quilla: Se recorri el hueso de la quilla con los dedos para detectar

posibles desviaciones. El puntaje asignado corresponde a: 1= Con desviaciones; 3= Sin

desviaciones.

- Lesiones en la cresta: Se observ la cresta buscando heridas recientes (con sangre

fresca). El puntaje se asign de acuerdo al nmero de lesiones encontradas: 1= Mayor o

igual a tres; 2= Menor o igual a 3; 3= Cresta ntegra, sin lesiones.

- Heridas en el cuerpo: Se observ todo el cuerpo de la gallina buscando lesiones, se le

asign el siguiente puntaje: 1= Cualquier herida mayor o igual a 2 cm de dimetro; 2= Al

24

menos una herida menor a 2 cm de dimetro o al menos tres o ms picotones o rasguos;

3= Sin heridas, menos de 3 picotones o rasguos.

- Lesiones en las patas: Se revisaron las patas y se les asign puntaje de acuerdo a la

presencia de lesiones: 1= Pata con una inflamacin visible desde dorsal; 2= Presencia de

necrosis o proliferacin del epitelio con inflamacin moderada o ausente. 3= Pie sin

lesiones, ausencia o mnima hiperqueratosis.

- Estado del pico: Se evalu la severidad del despique donde 1= Severo; 2= Moderado;

3= No ha sido despicado. Tambin se evalu el estado del pico: 1= no presenta

anormalidades; 2= Presenta anormalidades (no cierra correctamente, asimtrico, desviado,

etc.)

- Otras condiciones patolgicas: Se estim la proporcin de aves con condiciones como

uas muy largas, lesiones espinales, patologas oculares, enteritis, infecciones respiratorias,

presencia de parsitos externos y se registr en el protocolo de acuerdo a la escala existente

en l.

VII.2.2 Indicadores conductuales

- Jadeo: Esta medicin muestra la comodidad trmica de las aves con respecto a la

temperatura ambiental. Se camin por el/los pasillos del gallinero y se estim la cantidad de

aves jadeando de acuerdo a la escala existente en el protocolo

(ninguna/pocas/aproximadamente la mitad/ms de la mitad/todas).

- Medicin conductual cualitativa: Esta prueba consisti en observar el

comportamiento de las aves, en 4 puntos distintos, durante 5 minutos cada uno, para luego

registrar en el protocolo, de acuerdo a nuestro criterio, cmo se comportaron las aves. Se

evaluaron de acuerdo a que tan activas, relajadas, confortables, tensas, asustadas, etc., se

encontraron las aves. Cada vez que se eligi un punto de observacin se debi esperar unos

minutos hasta que las aves se tranquilizaran.

- Prueba del Objeto Novedoso (ON): El objetivo fue evaluar el comportamiento de las

aves observando su reaccin frente a algo desconocido. Se eligieron 4 puntos distribuidos

dentro del gallinero. Al ubicarse en el punto elegido se esper unos minutos para que las

aves se calmaran. Luego se puso lentamente el ON sobre una superficie donde las aves

25

pudiesen verlo (ej. sobre el comedero). Se registr cada 10 segundos, durante 2 minutos

cuantas gallinas estaban a una distancia menor del cuerpo de una gallina cerca del ON.

- Prueba de crianza: En esta prueba se evala la familiaridad de las aves frente a la

presencia del humano, y que tan temerosas pueden ser, de acuerdo a como han sido criadas.

La prueba se realiz caminando a 60 cm de las jaulas. Se hacen dos mediciones: la primera

se debe hacer al seleccionar una jaula con al menos 3 cabezas fuera a una distancia mnima

de 1,5 metros, donde se anota la cantidad de cabezas que estn fuera de la jaula; la segunda

medicin se hace al llegar al final de la jaula seleccionada, anotando el nmero de cabezas

que hayan fuera. Esta prueba se repiti en 42 jaulas en tres sitios distintos dentro del

gallinero (14 jaulas por sitio escogido).

- Prueba distancia de huda: Esta prueba evala el temor de las gallinas hacia el ser

humano, pero a diferencia de la prueba anterior, sta pretende medir el miedo de un ave

hacia la persona que la est enfrentando. Se realiz caminando lentamente por el pasillo a

una distancia de 60 cm de las jaulas hasta seleccionar una gallina que estuviese con la

cabeza fuera de la jaula. Luego el observador se par frente a ella, estir su mano y avanza

hacia la gallina a una velocidad de 1 paso por segundo hasta que el ave vuelve a entrar a la

jaula. La respuesta se aproxima a los 5 cm de distancia ms prximos (ej. 17 cm se

aproxima a 15 cm). Esta prueba se realiz en 21 aves en cada plantel.

VII.2.3 Indicadores de recursos

Informacin general del plantel: Se registr el nombre de la granja, el nmero de aves en

la granja y en el plantel evaluado (cuando exista ms de uno en la granja). Con respecto a

las aves se anot el genotipo, la edad y fecha de cuando fueron trasladadas al plantel y la

edad que tienen al da de la visita. Tambin se registr la situacin meteorolgica del

momento como temperatura, presencia de lluvias, nieve o sol radiante.

Encuesta: Son aproximadamente 60 preguntas las cuales fueron respondidas por el

encargado del gallinero o por el dueo del plantel. Las preguntas apuntaron a conocer

medidas de manejo, produccin, mantencin de los equipos, informacin del personal

encargado de las aves, existencia de registros y manejos clnicos.

Ambiente: incluy las siguientes mediciones

26

Luz: Se midi con un luxmetro la cantidad de luz en 6 puntos distintos (3 brillantes y 3

ms oscuros) apuntando hacia arriba, abajo, al frente, atrs, lado derecho e izquierdo, para

luego calcular un promedio. Adems se hizo una evaluacin subjetiva de la calidad de las

entradas de luz natural y de la mantencin de las ampolletas y lmparas de luz artificial.

Calidad del aire: Se hizo una evaluacin subjetiva de la cantidad de amonio y se registr en

el protocolo de acuerdo a la escala existente (no detectable-leve-notorio-desagradable-

dificultad para respirar). Tambin se midi cuantitativamente el nivel de amonio ambiental

con un equipo especial slo en un gallinero (debido a que el medidor no estaba disponible).

Esta medicin se realiz determinando subjetivamente la calidad del aire en 3 sitios (un

sitio malo, uno bueno y el tercer sitio ubicado prximo a una zona bien ventilada) para

luego medir la cantidad de amonio presente en esos puntos.

Humedad: Se buscaron zonas de condensacin en las superficies.

Polvo: Al entrar al galpn se coloc un papel negro en algn punto donde el nivel de polvo

fuese representativo y donde las aves no tuviesen contacto con l. Al finalizar las

mediciones se observ el papel y se registra la cantidad de polvo de acuerdo a la escala

existente en el protocolo.

VII.2.4 Infraestructura

Jaulas: Se midi el largo y ancho de la jaula y el nmero de aves por jaula y

posteriormente se calcul el rea utilizable por ave.

Comederos: Se registr el tipo de comedero, y se midi el largo para calcular

posteriormente el espacio disponible de acceso al alimento por ave.

Bebedero: Se registr el tipo de bebedero utilizado y se observ el estado de stos. Luego

se calcul el radio de disponibilidad de agua por ave o en caso de ser bebederos tipo

chupete se calcula la cantidad de chupetes disponibles por ave.

Piso: Se describi el tipo de material utilizado en el piso y en que estado se encuentra

(bueno-promedio-pobre). Luego se evalu la posibilidad que las aves puedan quedar

atascadas o lesionarse en alguna parte del piso.

27

VII.2.5 Medidas de bioseguridad e higiene

La bioseguridad se define como el conjunto de medidas de manejo encaminadas a reducir el

riesgo de introduccin y diseminacin de agentes patgenos y sus vectores en las

explotaciones ganaderas. Su objetivo es minimizar los riegos sanitarios, mejorar la

productividad y obtener productos sanos y seguros para el consumo humano. De la misma

manera, evita la aparicin de enfermedades y mejora las condiciones de bienestar de los

animales. (Mellor y Bayvel, 2008)

Al realizarse la aplicacin del protocolo de medicin de bienestar animal, se respondieron

las preguntas correspondientes a medidas de bioseguridad como por ejemplo si se utilizaba

all-in all-out, si existen planes y registros de control de plagas y si son higienizados los

equipos. Tambin se llen una tabla con informacin como presencia de parsitos externos,

si se observan aves muertas de ms de un da, o aves que deben ser sacrificadas y si las aves

tienen acceso hacia el exterior. Adems se registra si se observaron medidas como libro de

visita, si el plantel cuenta con botas y ropa desechable para visitantes, pediluvio, lavado de

auto y reas sanitarias.

IV.2.6.- Anlisis de datos

A medida que se realizaron las visitas a los planteles se registraron las dificultades que se

presentaron durante la aplicacin del protocolo. Una vez finalizadas las 10 visitas pre-

establecidas se evalu cada medicin dentro del protocolo de acuerdo a los siguientes

criterios:

- Infraestructura: Evaluar si la disposicin de infraestructura existente en el plantel

permite la realizacin de las pruebas/evaluaciones descritas en el protocolo.

- Nmero de animales: Evaluar si el nmero de animales del plantel permite la

realizacin de las pruebas en los tiempos estimados. El nmero de animales por jaula

tambin debe permitir la realizacin de las pruebas correspondientes bajo estas condiciones.

- Tiempo: Las pruebas deben realizarse bajo los tiempos estimados en el protocolo.

28

Si la prueba logr ser realizada y cumple con estos 3 criterios se considerar como

aplicable.

Si alguna prueba no pudo ser realizada, se evaluar de acuerdo a estos 3 criterios y se

resolver si existe o no solucin. Si existe una solucin que permita realizar la prueba se

propondr una modificacin al protocolo. En caso de que no exista solucin se clasificar

como no aplicable.

En el caso de los tems correspondientes a los indicadores de recursos, debido a que

necesitan un anlisis ms profundo, se evaluarn de acuerdo a la experiencia en terreno, si

las preguntas son pertinentes o no a la realidad nacional. Es decir, que lo que se quiere

evaluar corresponde a la realidad de los planteles nacionales, ya sea por existencia,

factibilidad de realizar la medicin y/o por la recepcin de las preguntas por parte del

encuestado.

Para la identificacin de aspectos no considerados dentro del protocolo que tengan

importancia para el bienestar de las aves se recogern de las caractersticas propias de los

sistemas locales, pesquisadas durante la realizacin del protocolo en los planteles visitados.

Se sugerir la inclusin de ellos dentro del protocolo slo si responden a las cuatro

preguntas para evaluar el bienestar animal creadas por Botreau et al. (2007), indicadas

anteriormente.

29

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIN

VIII.1 Indicadores clnicos/fsicos

Se evaluaron un total de 100 gallinas por plantel.

Todos los indicadores resultaron 100% aplicables de acuerdo a los criterios propuestos

(Tabla 4). En general todas las pruebas se lograron realizar sin mayores inconvenientes; la

mayor dificultad que se present en la mayora de los planteles fue al momento de sacar las

aves de las jaulas debido al mal estado de las aberturas de stas lo que dificultaba acceder y

retirar a las aves de las jaulas (Figura 1).

Pese a que las pruebas resultaron 100% aplicables de acuerdo a los criterios establecidos, se

consider que el tener que muestrear 100 aves como mnimo por gallinero, resulta cansador

para los evaluadores y muy estresante para las aves. Se intent calcular un nuevo tamao

muestral para esta prueba, considerando la similitud de los resultados dentro del mismo

gallinero, utilizando el mtodo de clculo de tamao muestral para proporciones. Los

resultados revelaron que dependiendo del indicador se necesitaran distintos tamaos

muestrales que varan desde aproximadamente 10 hasta ms de 200 individuos (Ver anexo

N1). De manera que, si bien algunas medidas importantes para evaluar el bienestar animal

como la calidad del despique requieren tamaos de muestra superiores a 100, es

conveniente mantener en 100 el nmero de gallinas examinadas, dado que debido a que los

indicadores que se evalan corresponden a variables categricas y no continuas, la

confianza en la precisin de la medicin disminuye en la medida que el observador se

cansa. Adems que el protocolo ya tiene una duracin prolongada, de manera que alargar

ms el tiempo de observacin hara que el protocolo disminuyera su aplicabilidad (Fliks,

20092).

2 FIKS-VAN, T., 2009 . [Comunicacin Personal]. Wageningen UR. Especialista en bienestar de

gallinas de postura.

30

Figura 1: Abertura de jaula en mal estado

Tabla 4: Porcentaje de aplicabilidad total y por criterio de los indicadores clnicos/fsicos.

INDICADOR

CRITERIO

Q C H P EP O

Infraestructura 100 100 100 100 100 100

N animales 100 100 100 100 100 100

Tiempo 100 100 100 100 100 100

Aplicabilidad %) 100 100 100 100 100 100

Q= Estado de la quilla; C= Lesiones en cresta; H= Heridas en el cuerpo; P=Lesiones en

patas; EP= Estado del pico; O=Otras condiciones patolgicas.

VIII.2 Indicadores conductuales

Los indicadores conductuales como jadeo, medicin cualitativa del comportamiento,

prueba del objeto novedoso y prueba distancia de huida resultaron 100% aplicables bajo los

31

3 criterios de aplicabilidad propuestos en los 10 planteles visitados (Ver Tabla 5). La

prueba de crianza (PC) result 100% aplicable bajo los criterios de tiempo e infraestructura

pero bajo el criterio de nmero de animales fue aplicable en un 96,6% (9 de los 10

planteles). La dificultad se deba a que la prueba exige al menos 3 cabezas fuera de una

jaula (esto es debido a que en Europa las bateras de jaulas que predominan son las que

mantienen 12 aves promedio) para realizar la primera medicin y en el plantel en cuestin

haban 4 aves por jaula, por lo tanto no fue posible encontrar el mnimo de cabezas fuera

desde la distancia que exige la prueba y en el total de puntos que se deban realizar (42).

Al analizar la PC en relacin a la dificultad prctica que sta present se considera que

puede ser aplicable con la siguiente modificacin: Se sugiere utilizar un nmero mnimo de

aves con sus cabezas fuera de la jaula de acuerdo al nmero promedio de aves que se

encuentren dentro de la jaula, siendo 1/3 del total el nmero mnimo de cabezas fuera para

la medicin nmero 1. Por ejemplo en el caso del plantel que no pudo ser realizada la

prueba debido a que haba solo 4 aves por jaula, se sugerira realizar la prueba con al menos

1 cabeza fuera de ella.

Tabla 5: porcentajes de aplicabilidad total y por criterio de los indicadores conductuales.

INDICADOR

CRITERIO

J MC ON PC PDH

Infraestructura 100 100 100 100 100

N animales 100 100 100 90 100

Tiempo 100 100 100 100 100

Aplicabilidad(%) 100 100 100 96,6 100

J= Jadeo; MC= Medicin cualitativa; ON= Objeto novedoso; PC= Prueba de crianza;

PDH= Prueba distancia de huida.

32

VIII.3 Indicadores de recursos

VIII.3.1. Informacin general del predio

La primera parte de las preguntas, que corresponden a informacin de las aves, fueron

contestadas sin mayor inconveniente salvo por una pregunta que corresponde a la fecha en

la que fueron trasladadas las aves al gallinero (Figura 1), la cual fue contestada en el 50%

de los planteles evaluados. Esto se debi a que las personas entrevistadas no conocan ese

dato y no contaban con un registro que pudiesen consultar. Debido a que el motivo de no

contestar la pregunta se debe a falta de informacin del entrevistado, la pregunta y toda esta

seccin se considera pertinente.

Las preguntas relacionadas con el tipo de sistema y el clima lograron ser respondidas en un

100% por lo tanto son consideradas pertinentes para la realidad de nuestro pas (Tabla 6).

Tabla 6: Porcentajes de pertinencia de la informacin general del predio de acuerdo al

tipo de pregunta.

INF

OR

MA

CI

N

GE

NE

RA

L

ITEM N

PREGUNTAS

%

PERTINENCIA

De las aves 7 100

Del sistema 4 100

Del clima 2 100

VIII.3.2.- Ambiente

La informacin correspondiente a la luz (Figura 3) logr ser recolectada sin mayores

problemas salvo por la pregunta 2.2 debido a que las luces se encontraron apagadas en 9 de

los 10 planteles visitados al momento de la visita y no fue posible evaluar el estado de las

ampolletas; logrando slo un 10% de pertinencia. El resto de las preguntas

correspondientes a la luz result 100% pertinente (Tabla 7)

Toda la informacin correspondiente a la calidad del aire (amonio ambiental), humedad y

polvo logr recolectarse sin mayores complicaciones en los 10 planteles evaluados, por lo

tanto son considerados como 100% pertinentes.

33

Tabla 7: Porcentaje de pertinencia de los indicadores del ambiente.

AM

BIE

NT

E

ITEM PREGUNTA % PERTINENCIA

Luz 1 100

2.1 100

2.2 10

2.3 100

3.1 100

3.2 100

3.3 100

Amonio ambiental 1 100

2 100

Humedad 1 100

Polvo 1 100

Algo que no es considerado en este protocolo y que tiene implicaciones para el bienestar de

las aves es el ruido ambiental, sobre todo el de las maquinarias. Debido a que las aves

poseen un lenguaje muy diferenciado a travs de sus vocalizaciones, el cual no debe ser

perturbado por el ruido externo (Bartussek, 2001). Existen otros sistemas de medicin de

bienestar de aves de postura que si lo consideran dentro de sus indicadores, como lo es el

Animal needs index for Laying hens utilizado en Austria (Bartussek, 2001). Por lo tanto,

se sugerir la inclusin de una medicin de carcter cualitativo del ruido ambiental

existente en el gallinero, utilizando por ejemplo, una escala similar a otras mediciones

cualitativas dentro del protocolo WQ como la de la calidad del aire (leve-notorio-

desagradable-dificultad para escuchar).

34

VIII.3.3.- Infraestructura

Toda la informacin solicitada con respecto a las jaulas, comederos, bebederos y suelos

tanto de sus caractersticas como de sus dimensiones fue registrada sin mayores

complicaciones, por lo tanto todas las preguntas correspondientes a infraestructura se

consideran 100% pertinentes (Tabla 8)

Tabla 8: % de pertinencia de las preguntas correspondientes a los indicadores de

infraestructura.

INF

RA

ES

TR

UC

TU

RA

ITEM PREGUNTAS % PERTINENCIA

Jaula 1 100

Comedero 1 100

2 100

3 100

Bebedero 1 100

2 100

Suelo 1 100

2 100

3 100

Un problema que se encontr en todos los planteles visitados fue la alta densidad de aves en

algunas jaulas. En el protocolo se evala el nmero de aves promedio por jaula, el cual

tambin est establecido en cada plantel, para luego calcular la densidad y el rea utilizable

por ave (ver Figura 4). Sin embargo, en todos los planteles se observaron algunas jaulas con

un nmero de gallinas bastante superior a lo permitido. La causa de esto es que debido a

diversos factores de las mismas jaulas o de manejos del personal, algunas aves se escapan y

los operarios las devuelven a las jaulas que, al parecer, son de ms fcil acceso para ellos.

Las jaulas sobrepobladas, por lo general, se ubican cercanas a las entradas de los gallineros

y a la altura de los operarios. Esto es perjudicial para el bienestar de las aves ya que al

disminuir aun ms el espacio disponible por ave se desencadenan problemas en la

produccin y de salud (Barnett y Hemsworth, 2003). Adems, se sabe que las aves

35

establecen jerarqua en sus jaulas (Pagel y Dawkins, 1997) y sta se rompe al ingresar un

nuevo individuo, lo cual puede generar agresiones entre ellas, trayendo consecuencias

negativas para las aves y tambin a la produccin.

VIII.3.4.- Medidas de bioseguridad e higiene y otros recursos

Las preguntas correspondientes a los tems de recursos fueron contestadas en el 100% de

los planteles sin mayores complicaciones. Lo mismo ocurri con el tem correspondiente a

las medidas de bioseguridad. Por lo tanto ambos tems son considerados como 100%

pertinentes.

Tabla 9: % de pertinencia de las medidas de bioseguridad e higiene y otros recursos

VIII.3.5. Encuesta

La encuesta fue bien recibida y contestada por parte del encuestado en todos los planteles

evaluados, adems, se cumplieron los tiempos establecidos.

En 8 de los 10 gallineros evaluados, la encuesta fue contestada por el personal encargado

del gallinero y en 2 planteles fue el mismo dueo del plantel quien la contest. Razn por la

cual, en los casos donde el encuestado era el operario del gallinero, la encuesta no logr ser

contestada en su totalidad, debido al desconocimiento del personal en temas

correspondientes a algunos registros y manejos veterinarios, ya que no son tareas de su

responsabilidad. Pese a esta situacin, la encuesta es considerada como 100% pertinente

para la realidad de nuestro pas, ya que el desconocimiento de alguna respuesta por parte

del entrevistado, no es considerado como no pertinente.

Segn lo anterior, y aunque la encuesta sea considerada pertinente, se propondr que se

especifique en el protocolo que la persona entrevistada sea quien conozca toda la

informacin que se requiera; sobre todo, debido a la estructura de la industria de

ITEM N DE

PREGUNTAS

%

PERTINENCIA

Medidas de

Bioseguridad

9 100

Recursos 5 100

36

produccin de huevos en nuestro pas, que est principalmente en manos de grandes y

medianos productores, donde la jerarqua establecida en la empresa hace que el operario

que est a cargo del gallinero, la mayora de las veces, no maneje toda la informacin que

se le pregunta en la encuesta.

37

IX.- CONCLUSIONES

El protocolo elaborado por WQ para aves de postura comercial mantenidas bajo sistemas

de bateras de jaula, fue posible de aplicar en todos los planteles visitados. Debido a la

forma como se realiza la produccin de huevos en nuestro pas, con un sistema altamente

homogneo, se puede decir que este protocolo es aplicable en cualquier plantel de aves de

postura comercial existente en Chile.

Slo un tem no obtuvo un 100% de aplicabilidad: la prueba de crianza, la cual se considera

aplicable con modificacin.

Algo similar ocurre con la encuesta y algunas preguntas correspondientes a la informacin

general del predio, las cuales fueron consideradas como pertinentes, pero para poder

obtener toda la informacin necesaria que se est preguntando se propondr especificar ms

acerca de quien debe responder las preguntas.

Se sugerir la inclusin de algunos aspectos dentro del protocolo que se consideran

relevantes para el bienestar de las aves como lo es la medicin del ruido ambiental.

No se encontr ningn indicador que no fuese aplicable en los gallineros evaluados, y por

ende, para la produccin de huevos de nuestro pas.

38

X.- BIBLIOGRAFA

- APPLEBY, M. 2008. Science of animal welfare. In: Appleby, M.; Cussen, V.;

Lambert, L.; Turner, J. (Eds.). Long Distance Transport and Welfare of Farm Animals.

CABI Publishing. London, UK. pp. 1-17.

- APPLEBY, M.; HUGHES, B. 1991. Welfare of laying hens in cages and

alternative systems. In: HESTER, P. 2005. Impact of Science and Management on the

Welfare of Egg Laying Strains of Hens. Poult. Sci. 84 (5): 687696.

- ARMCANZ - AUSTRALIAN GOVERNMENT. DEPARTMENT OF

AGRICULTURE, FISHERIES AND FORESTRY. 2007. Existing Legislation and

Model Code of Practice for Domestic Poultry. 81(10): 615-624 [en lnea].

[consulta: 10-07-2008]

- BARNETT, J., HEMSWORTH, P. 2003. Science and its application in assessing

the welfare of laying hens in the egg industry. Aust. Vet. J 81(10): 615-624

- BARTUSSEK, H. 2001. Animal Needs Index For Laying Hens. [en lnea].<

http://www.raumberggumpenstein.at/cms/index.php?option=com_docman&task=doc_detai

ls&Itemid=&gid=1456 =en> [consulta: 04-07-2009]

- BLOKHIUS, H.; FIKS-VAN NIEKERK, T.; BESSEI, W.; ELSON, A.; 2007.

The LayWel project: welfare implications of changes in production systems for laying

hens. W Poul Sci 63: 101-114.

- BOISSY, A.; MANTEUFFEL, G.; BAK JENSEN, M.; OPPERMANN, R. 2007.

Assessment of positive emotions in animals to improve their welfare. Physiol & Behav 92

375-397.

http://www.daff.gov.au/animal-plant-health/welfare/reports/layer-hen/recommendationshttp://www.daff.gov.au/animal-plant-health/welfare/reports/layer-hen/recommendationshttp://www.raumberg-gumpenstein.at/cms/index.php?option=com_docman&task=doc_details&Itemid=&gid=1456=enhttp://www.raumberg-gumpenstein.at/cms/index.php?option=com_docman&task=doc_details&Itemid=&gid=1456=en

39

- BOTREAU, R., VEISSIER, I., BUTTERWORTH, A., BRACKE, M.,

KEELING, L. 2007. Definition of criteria for overall assessment of animal welfare. Anim.

Welf. 16(2): 225-228

- BROOM, D. 1991. Animal welfare: concepts and measurement. J. Anim. Sci. 69

:4167-4175.

- CHEREL, Y.; ROBIN, J.; MAHO, Y. 1988. Physiology and biochemistry of long

term fasting in birds. In: WEBSTER, A. 2007. Physiology and behavior of the hen during

induced molt. Poult. Sci. 82: 992-1002.

- CONSEJO DE LA UNION EUROPEA. DIRECTIVA DEL CONSEJO

1999/74/EC. Normas mnimas de proteccin de gallinas ponedoras. [en lnea]. < http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31999L0074:ES:HTML >

[consulta: 10-07-2008]

- COVACEVIC, G; ESNAOLA, V. 2008. Produccin de huevos (Situacin actual y

perspectivas). [en lnea] <

http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servlet/contenidos.ServletDetallesScr?idcla=2&idcat=9

9&idn=2109 > [consulta: 04-07-2009].

- DAWKINS, M.S. 2006. A users guide to animal welfare science. Tren. Ecol. Evol.

21: 77-82.

- DEFRA DEPARTMENT FOR ENVIRONMENT, FOOD & RURAL

AFFAIRS. 2002. Code of recommendations for the welfare of livestock: Laying Hens. [en

lnea]. [consulta:

14-06-2009]

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31999L0074:ES:HTMLhttp://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31999L0074:ES:HTMLhttp://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servlet/contenidos.ServletDetallesScr?idcla=2&idcat=99&idn=2109http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servlet/contenidos.ServletDetallesScr?idcla=2&idcat=99&idn=2109http://www.defra.gov.uk/animalh/welfare/farmed/layers/layerscode.pdf

40

- DUNCAN, I.; FRASER, D. 1997. Understanding animal welfare. In: Appleby, M.;

Hughes, B. (Eds.). Animal Welfare. CABI Publishing. London, UK. pp. 19-31.

- EDWARDS, S,A. 2007. Experimental welfare assessment and on-farm application.

Animal Welfare 16: 111-115.

- FAWC - FARM ANIMAL WELFARE COUNCIL. 2008. Five Freedoms. [en

lnea]. [consulta: 20-06-2008]

- FORKMAN, B. AND KEELING, L. (Eds). 2009. Assessment of Animal Welfare

Measures for Layers and Broilers. Welfare Quality Reports no. 9. Cardiff, UK. pp. 75-91.

- FRASER, D., 2003. Assesing animal welfare at the farm and group level: the

interplay of science and values. Anim. Welf. 12(4): 433-443.

- FRASER A J, BROOM, D. 1997. Welfare terminology and concepts. In: Farm

Animal Behavior and Welfare. 3rd ed. CABI Publishing, Oxon, UK, pp 256-357.

- GENTLE, M.; HUGHES, B.; FOX, A.; WADDINGTON, D. 1997. Behavioral

and anatomical consequences of two beak trimming methods in 1 and 10n day old chicks.

In: KUENZEL, W.; 2007. Neurobiological basis of sensory perception: welfare

implications of beak trimming. Poult. Sci. 86: 1273-1282.

- GLATZ, P.; LUNAM, A. 1994. Production and heart rate responses of chickens

beak-trimmes at hatch or at 10 or 42 days of age. In: KUENZEL, W.; 2007.

Neurobiological basis of sensory perception: welfare implications of beak trimming. Poult.

Sci. 86: 1273-1282.

41

- GUESDON, V.; AHMED, A.; MALLET, S.; FAURE, J. 2006. Effects of beak

trimming and cage design on laying hen performance and egg quality. B. Poult. Sci. 47(1):

1-12.

- HESTER, P. 2005. Impact of Science and Management on the Welfare of Egg

Laying Strains of Hens. Poult. Sci. 84: 687696.

- HUGHES, B. O., 1988. The notion of ethological need, models of motivation and

animal welfare. Anim. Behav.36: 16961707.

- HUGHES, B.; DUNCAN, I. 1972. The influence of strain and environmental

factors upon feather pecking and cannibalism in fowls. In: GUESDON, V.; AHMED, A.;

MALLET, S.; FAURE, J. 2006. Effects of beak trimming and cage design on laying hen

performance and egg quality. B. Poult. Sci. 47: 1-12.

- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. 2009. Agropecuarias, Informe

anual 2008. [en lnea]

[consulta: 20-12-2009]

- KEELING, L. 2005. Healthy and happy: Animal welfare as an integral part of

sustainable agriculture. Ambio 34: 316-319.

- KILEY-WORTHINGTON, M. 1989. Ecological, ethological, and ethically sound

environments: toward symbiosis, J. Agric. Ethics 2: 322347.

- KOGUT, M.; GENOVESE, K.; STANKER, L. 1999. Effect of induced molting

and heterophil function in White Leghorn hens. In: WEBSTER, A. 2007. Physiology and

behavior of the hen during induced molt. Poult. Sci. 82: 992-1002.

http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/publicaciones.php

42

- KUENZEL, W.; 2007. Neurobiological basis of sensory perception: welfare

implications of beak trimming. Poult. Sci. 86: 1273-1282.

- LYMBERY, P. 1997. Beyond the battery. [en lnea]

< http://www.ciwf.org.uk/publications/reports/beyond_the_battery_1997.pdf >[consulta:

20-06-2008]

- LUMAN, C.; GLATZ, P.; HSU, Y.; 1996. The absence of neuromas in beaks of

adult hens after conservative trimming at hatch. In: KUENZEL, W.; 2007. Neurobiological

basis of sensory perception: welfare implications of beak trimming. Poult. Sci. 86: 1273-

1282.

- MAIN, D.; WHAY, H.; LEEB, C.; WEBSTER, A. 2007. Formal animal-based

welfare assessment in UK certification schemes. Anim. Wel.16:233-236.

- MANSER, C.; 1996. Effects of lighting on the welfare of domestic poultry: a

review. Anim Wel 5: 341-360.

- MANTECA-VILANOVA, X. 2004. Tendencias de la investigacin cientfica en

bienestar animal. In: Actas del seminario: La institucionalizacin del Bienestar animal, un

requisito para el desarrollo normativo, cientfico y productivo. Santiago, Chile. 11-12 de

Noviembre 2004. Servicio Agrcola y Ganadero; Comisin Europea; Universidad de Talca.

pp. 29-43.

- MELLOR, D.; BAYVEL, A. 2008. New Zealands inclusive science-based system

for setting animal welfare standards. Appl Anim Beh Sci 113: 313-329.

- NEWBERRY, R.; BLAIR, R.; 1993. Behavioral responses of broiler chickens to

handling effects of dietary tryptophan and two lighting regimens. In: MANSER, C.; 1996.

Effects of lighting on the welfare of domestic poultry: a review. Anim Wel 5: 341-360

http://www.ciwf.org.uk/publications/reports/beyond_the_battery_1997.pdf

43

- NORTH, M. 1984. Commercial Chicken production manual. In: ANISH, D.;

SASTRY, K.; SUNDARESAN, N.; SAXENA, V.; SINGH, R.; MOHAN, J. 2007

Reproductive tissue regression: Involvement of caspases, inducible nitric oxide synthase

and nitric oxide during moulting in White Leghorn hens. Anim Repr Sci 104: 329-343.

- PAGEL, M.; DAWKINS, M. 1997. Peck orders and group size in laying hens:

futures contracts' for non-aggression. Behav. Procs. 40: 13-25

- REAL ACADEMIA ESPAOLA. 2004. Diccionario de la lengua espaola.

Vigsima segunda edicin. [en lnea] [consulta: 10-11-2009].

- SIMMONS, K. 1964. Feather maintenance. In: MERRILL, R.; COOPER, J.;

ALBENTOSA, M.; NICOL, C. 2006. The preference of laying hens for perforated astroturf

over conventional wire as a dustbathing substrate in furnished cages. Anim. Wel. 15:173-

178.

- VAN LIERE, D.; BOKMA, S. 1987. Short-term feather maintenance as a function

of dust-bathing in laying hens. In: MERRILL, R.; COOPER, J.; ALBENTOSA, M.;

NICOL, C. 2006. The preference of laying hens for perforated astroturf over conventional

wire as a dustbathing substrate in furnished cages. Anim. Wel. 15:173-178.

- WEBSTER, A. 2003. Physiology and behavior of the hen during induced molt.

Poult Sci. 82: 992-1002.

- WELFARE QUALITY PROYECT. 2004. Welfare Quality: Science and society

improving animal welfare in the food quality chain. [en lnea]

[consulta: 10-11-2009]

http://rae.es/rae.htmlhttp://www.welfarequality.net/everyone/26536/5/0/22

44

- WELLS, R. 1994. Laying hens. In: Ray, P., Kim-Madslien, F., Hart, B., Ewbank R.

(Eds). Managment and welfare of farm animals: The UFAW farm handbook. 4ta ed.

Universities Federation for Animal Welfare. pp. 193-233.

- WINCKLER, C.; BAUMGARTNER, J.; WAIBLINGER, S. 2007. Perspectives

of animal welfare at farm and group level: Introduction and overview. Anim. Wel. 16: 105.

45

XI.- ANEXOS

X.1.- Calculo de tamao muestral para Indicadores clnicos

La siguiente tabla muestra los resultados de la cantidad de aves resultantes de cada

indicador por las categoras (1, 2 o 3) y al lado derecho la proporcin de cada una del total

de 1000 aves muestreadas.

Segn la formula de clculo de tamaos mustrales para proporciones, corregidas por el

tamao de la muestra, utilizando un 95% de confianza y un 0,05% de error los resultados

son los siguientes:

Formula:

N* Z2

* P(1-P)

(N-1)*e2

+ Z2 *

P (1-P)

N: poblacin (1000)

Z: 1,96

E: 0,05

P: proporcin.

PLUMAJE QUILLA CRESTA HERIDAS PATAS DESPIQUE

FORMA

DEL PICO

1 174,161 177,645 16,458 1,534 36,138 277,535 48,090

2 189,529 0,000 87,719 13,533 147,36 272,952 48,090

3 33,410 177,645 99,602 15,000 125,37 80,971 0,000

46

XII.2.- Protocolo de medicin de bienestar animal, creado por el proyecto Welfare

Quality , para gallinas de postura comercial

Protocolo para gallinas en la granja.

Nombre del observador: Fecha: Hora de inicio:. Granja: Nmero de gallineros en la granja:. Nmero del gallinero:

Nmero de aves: en la granja.en el gallinero....

Fecha de introduccin al gallinero: . Edad a la introduccin:.. Edad al momento de la inspeccin: Nombre de la persona entrevistada:.. Genotipo:.. Gnero de las aves en el gallinero (nmero)F .M Tipo de gallinero: Jaula / Aviario / En piso /Otro Ventilacin: mecnica / natural / otra: Otros:.... Descripcin del tiempo: Soleado / parcial / nublado / Temperatura:

oC / F

Lluvia / nieve.. Viento: Otro:

47

Cuestionario al granjero/cuidador

n Pregunta FPuntuacin

1.

Se utiliza la estrategia todas in / todas out en todos los gallineros de la granja?

Todas in todas out: Gallinero Granja 0 = No No 1 = Si No 2 = Si Si

2. Despus de limpiar el gallinero, fue lavado y desinfectado antes de que ingresara este lote?

0 = No 1 = Si

3. Se desinfect el sistema de comederos antes que llegaran las aves?

0 = No 1 = Si

4. Se desinfect el sistema del agua antes que llegaran las aves al gallinero?

0 = No 1 = Si

5. Se realiza pelecha 0 = no 1 = si

6.

De que forma se hace? 0 = privadas de agua y alimento habitual 1 = Slo privadas de alimento 2 = Privadas de alimento normal, suplementadas con uno de baja energa.

7. Cuantos cuidadores trabajan en la granja en promedio por da?

Nmero de cuidadores

8. Cuanto tiempo ocupan en observar a las aves por da

Tiempo total (minutos):

9. Constancia Cuantas personas distintas cuidan a las aves en el gallinero?

Nmero de cuidadores

10.

Le agrada el contacto con las aves? 0= No No me gusta tener contacto 1 = Si y No depende de la razn para el contacto 2= Si Me gusta el contacto

11. Cuales son sus actividades favoritas? Por que?

12.

El personal que retira las aves del gallinero, ha recibido algn entrenamiento en el cuidado y prevencin de lesiones durante la carga y el transporte?

0= Sin experiencia 1= Con experiencia 2= No lo sabe

13.

a. Cuantos veces camina al da por el pabelln? b. Cuantos puntos de chequeo hace diariamente?

a = b =

14.

Existe un sistema de alarma en caso de falla de la electricidad para mantener la ventilacin y el suministro de agua?

0 = No 1 = Si

15. Es testeado regularmente? 0 = No

1 = Si

16.

Existen registros de haber revisado el sistema de alarma de falla de electricidad? Puedo verlos?

0 = No hay registros 1 = Registros disponibles pero incompletos desde que se fue el ultimo lote. 2 = Registros disponibles y actualizados.

17. Existe un sistema de alarma de incendio? 0 = No

1 = Si

48

18. Es revisado regularmente? 0 = No

1 = Si

19.

Existen registros de haber revisado el sistema de alarma de incendio? Puedo verlos?

0 = No hay registros 1 = Registros disponibles pero incompletos desde que se fue el ultimo lote. 2 = Registros disponibles y actualizados.

20.

Existe un sistema de reserva de electricidad que mantenga el funcionamiento de la ventilacin y el agua?

0 = No 1 = Si

21. Es revisado regularmente? 0 = No, 1 = Si

22.

Existen registros de un sistema generador elctrico de emergencia; podra verlos?

0 = No hay registros 1 = Registros disponibles pero incompletos desde que se fue el ultimo lote. 2 = Registros disponibles y ac