Análisis macroeconómico y sectorial

78
Análisis macroeconómico y sectorial: coyuntura y perspectivas Julio - 2019

Transcript of Análisis macroeconómico y sectorial

Page 1: Análisis macroeconómico y sectorial

Análisis macroeconómico

y sectorial:coyuntura y perspectivas

Julio - 2019

Page 2: Análisis macroeconómico y sectorial

1

Análisis macroeconómico

y sectorial: coyuntura y perspectivas

Julio - 2019

Page 3: Análisis macroeconómico y sectorial

2

Page 4: Análisis macroeconómico y sectorial

3

Índice

Pág.

• Presentación 5

• Capítulo I Entorno macroeconómico 7 Crecimiento económico 7 Empleo 11 InflaciónyPolíticaMonetaria 12 Sector Externo 15 Aspectos Fiscales 17

• Capítulo II Sector industria 23 Precios 23 Producción,ventasyempleoindustrial 24 Opinióndelosempresarios 27 Perspectivas 29

• Capítulo III Sector construcción 33 Indicadoresdeoferta 34 Preciosyventas 36 Asequibilidad 40 Perspectivas 43

• Capítulo IV Sector infraestructura 45 Inversióneninfraestructura:¿Cómovanlasobras4G? 46 Infraestructuraterrestre 47 Infraestructuraaérea 48

Page 5: Análisis macroeconómico y sectorial

4

Infraestructuraportuaria 50 Infraestructurafluvialyférrea 51 Perspectivas 53

• Capítulo V Sector hidrocarburos 55 Producción 55 Actividadexploratoria 58 Precios 60 ComercioExterior 62 Perspectivas 62

• Capítulo VI Sector turismo 67 Competitividadenturismo 67 Turismointernacional 69 Turismoenlaeconomíacolombiana 72 Turismoecológicoycultural 73 Perspectivas 75

Page 6: Análisis macroeconómico y sectorial

5

Presentación

Tengo el gusto de presentarles el Informe Semestral, documento pro-ducido con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif.

El documento que hoy entregamos resume y analiza los aspectosmás importantesanivelmacroeconómicoysectorialde laeconomíacolombianaduranteelprimersemestrede2019.Enestaoportunidad,realizamosunanálisiscoyunturalydelasperspectivasdecortoplazode los siguientes temas:

• Entornomacroeconómico• Sectorindustria• Sectorconstrucción• Sectorinfraestructura• Sectorhidrocarburos• Sectorturismo

Esperamosqueestedocumentoseconstituyaenunafuentedeconsultaparasuempresaycumplaasíconnuestroobjetivodeasesorarlosdemanera permanente.

GerardoSilvaCastroVicepresidente Banca de EmpresasBanco de Occidente

Page 7: Análisis macroeconómico y sectorial
Page 8: Análisis macroeconómico y sectorial

7

Capítulo IEntorno macroeconómico

Crecimiento económico

El Dane reveló que el PIB-real de Colombia sehabría expandidoaunritmodel2.8%anualduranteelprimertrimestrede2019(vs.2%un año atrás). Esta cifra estuvo pordebajodelasexpectativasdelmercado(3%)ydelasqueteníaelBancodelaRepública-BR(3.2%).

Sorprendió que el BR, utilizandounlenguajemáspropiodegobier-no que de banco central indepen-diente, hubiera afirmado un parde semanas atrás que el PIB-real alcanzaría esa cifra del 3.2%anual.EsoocurriócuandoyaeraevidentequeelISEdelDaneveníaaritmosdesoloun2.7%anualafebrerode2019yqueelmesdemarzohabíaenfrentadolosnegati-vosefectosdelosparosindígenasenelsuroccidentedelpaís.

Nótese que la cifra reportada por elDane,del2.8%anual,nisiquieraalcanzóelpisodelrangodepronós-ticodeAnif(3%al3.7%)paraesteprimertrimestrede2019(siguiendola batería de “indicadores líderes”de tres meses atrás). Infortunada-mente, este regular desempeño del

PIB-real del primer trimestre viene a ratificarladebilidaddelademandaagregada,ahoraconjugadaconundeterioro de +1.1 puntos porcen-tuales(pp)enlatasadedesempleonacional(enero-mayo),poniendoenseria duda la posibilidad de llegar areducirlarespectodel9.7%quepromediaraen2018.

DeahíqueAnifhubieradiscrepadode la conclusión de “desempeñosatisfactorio”delamayoríadelosanalistas, cuando el Dane dio a conocer, tres meses atrás, que el crecimiento había sido del 2.7%durante2018.Nuestradudaprove-níadelhechodenohabersellegadosiquieraal3.1%en2018,cuandosetuvoafavorelefectoestadísticodelrecortede-0.4ppenlacifrade2017(bajandodel1.8%al1.4%).

Las principales sorpresas positi-vasdelprimer trimestrede2019provinieronde:i)laminería(+5.3%observadovs.+4.4%proyectado),impulsadaporlamayorextraccióndehidrocarburos(+5.3%);yii)lasactividades financieras (+5.5%observadovs.+3.9%proyectado),

Page 9: Análisis macroeconómico y sectorial

8

con una cartera manteniendo ex-pansionesdel3%realanual.

Las sorpresas negativas sectoriales provinieron de: i) la construcción (-5.6%observadovs.+2.7%pro-yectado),dondeelrepuntedelasobrasciviles(+8.5%)nologrócon-trarrestar la marcada contracción de lasedificaciones (-8.8%); ii)elagro(+1.4%observadovs.+2.4%proyectado),afectadopor lapro-ducción cafetera (-1.9%) y elpobre dinamismo en los cultivos decerealesytubérculos;y iii) losservicios sociales (+3.3% obser-vadovs.+5.4%proyectado),conmenores ejecuciones presupues-tales que un año atrás, dada la estrechezfiscal.

Como lo decíamos, este reboteeconómico del primer trimestre es insuficienteyponeendudalapo-sibilidaddellegaracreceral3.3%en2019.Jueganencontralaaltaincertidumbre global, por cuenta de laguerracomercial,y,anivellocal,el nuevo desplome del Índice de ConfianzadelConsumidor(-6.3%enjuniofrenteaunpromediohis-tóricodel+10%),ademásdelde-terioro del mercado laboral, con el desempleopromediandoun11.3%en enero-mayo de 2019 (+1.1pprespecto de un año atrás).

Este mal comportamiento del desempleo es atribuible, en buena

medida, al error de haber incre-mentadoelSMLaritmosdel6%para2019(desbordandoen2pplosugerido por la Regla Universal). Además,lucecadavezmásdifícilque el mercado laboral colombia-no pueda continuar absorbiendo la mitad de los 1.3 millones deinmigrantesvenezolanos.

Análisis sectorial del crecimiento

Enelprimer trimestrede2019,elcrecimientodelaeconomíaestuvoliderado por los sectores de: i) activi-dadesfinancieras(+5.5%vs.+4.9%un año atrás); ii) minería (+5.3%vs.-3.5%);yiii)comercio,transporteyturismo(+4%vs.+3.9%),vergrá-fico1.Enelcasodelasactividadesfinancieras,laaceleracióndelcrédi-todeconsumo(7.1%enmarzode2019vs.5.3%unañoatrás)vinoacompensar el nulo crecimiento de la cartera comercial.

Gráfico 1. Crecimiento anual del PIB por oferta Primer trimestre de 2019 vs. 2018 (%)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

20182019Antes

(proyeccióntres meses

atrás)

Pond.(%)

-0.91.7

1.2-2.1

7.32.22.3

4.5-0.2

3.9-3.5

4.92.0

-5.61.4

2.12.9

3.03.03.1

3.33.94.0

5.35.5

-8 -4 0 4 8

PIBActividades financieras5

Actividades inmobiliarias9

Comercio, transporte y turismo17

Industria12

Construcción6

Servicios sociales13Comunicaciones3

Actividades empresariales7

Actividades de recreación32.7

Minería5

Electricidad, gas y agua3

Agropecuario7

3.9

2.4

3.4

5.4

4.44.4

2.82.8

Page 10: Análisis macroeconómico y sectorial

9

La minería estuvo halada por lamayor producción de hidrocar-buros (+5.3%), destacándoseel incremento en la extracción petrolera, a ritmos de 900kbpddurante el primer trimestre del año. Elcomercio,transporteyturismologró mantener crecimientos del 4% anual, liderado por el rubrode comercio (4.3%). Falta ver lamagnituddelefectoestadísticoafavor en el segundo trimestre por cuenta de la Semana Santa, que en esta ocasión se estará conta-bilizandoenabril.

Talcomocabíaesperarporcuentade las restricciones fiscales, elpanorama de los servicios socia-les(3.3%vs.4.5%unañoatrás)no luce promisorio este año. En general, se cuenta con menor disponibilidad presupuestal para el sector salud, mientras que el componente de administración pública-defensa (+2.7%) poster-gólosreajustessalarialesparaelsegundo trimestre del año.

A lo largo de 2019 se estaránrestando impulsos fiscales a laeconomíaporcuentadelconge-lamiento presupuestal de unos $7billones(0.7%delPIB).EstehasidoelcostofiscaldelfracasodelaLey1943de2018ensuintentopor expandir la tributación del IVA alatasadel19%ensectoresclavede la economía. Y aún falta por

evaluar el drenaje tributario adi-cional resultante del Plan Nacional deDesarrollo,porejemplo,albajarelIVAdelcombustibledel19%al5%(estimado inicialmenteenun-0.3%delPIB).

El sector de electricidad-gas-agua (+3.1% vs. +2.3% un año atrás)mostró una ligera aceleración, mientras que la industria (+2.9%vs.-2.1%unañoatrás)exhibióunrebote importante. El haber expe-rimentado ritmos de devaluación del 10% anual durante el primertrimestre del año (vs. apreciacio-nes del 2% anual un año atrás)ha impulsado la producción local. De hecho, este fenómeno parece estarse acentuando durante este segundotrimestre,loquepermitiríaque la industria logre consolidar expansiones del orden del 3%en2019.

Lasactividadesempresariales(3%vs.7.3%unañoatrás)tambiénsevieron afectadas por la caída delprecio del petróleo en el último trimestrede2018(reduciéndosedeUS$85/barril-BrentaUS$55).Esteefecto seguramente continuará a lo largode2019siseconsolidanuestropronóstico de un precio promedio de US$67/barril-Brent (vs. US$71en2018).

Por contraste, el sector agrope-cuario (+1.4%vs.+1.7%unaño

Page 11: Análisis macroeconómico y sectorial

10

atrás) no ha tenido un buen arran-que de año, pues el sector con-tinúa atravesando por una grave crisis de rentabilidad. En particular, losbajosprecios internacionalesdelcaféyladifícilsituacióndelacaficulturaenelpaíshanrequeridogranatencióndelEstado.Aunasí,laproduccióncafeterasecontrajoenun-1.9%enelprimertrimestrede2019.

Una de las grandes preocupacio-nes continúa siendo el colapso del sector de la construcción (-5.6%vs. -0.9% un año atrás), siendoel único sector con registros ne-gativos en este arranque de año. Particular análisis requiere la situa-ciónde lasedificaciones (-8.8%),pueseláreacausada(-12.9%)esseñal de que la llamada “purgade la sobreoferta” en segmentosNo-VIS, comercial y de oficinasaún es lenta. El parte positivo del sector de la construcción estuvo por el lado de las obras civiles (+8.5%),impulsadasporlasobrasde infraestructura relacionadas con minería,sectoreléctricoytuberíasdetransporte(+15%).

Perspectivas

Se ha constatado una modesta recuperación del PIB-real de Co-lombiaaritmosdel2.8%anualdu-ranteelprimertrimestrede2019,quedándose corta respecto de las

expectativas del 3.4%que teníaAnif. De hecho, dadas las com-plicaciones internacionales y denuestro mercado laboral, se está poniendo en duda la posibilidad dellegaracreceral3.3%en2019.

La mayor devaluación (11.9%anualenenero-juniode2019)es-taríadandoun impulsoadicionalal sector industrial, el cual tiene perspectivas de lograr expansio-nescercanasal3%en2019.Sinembargo, en el sector agropecua-rio estos impulsos cambiarios ape-nassirvenparalosbajospreciosinternacionales de muchos de los productosagrícolas.Devaluacio-nes sostenidas de este tipo po-dríangenerarpresionesdecostosvíapass-through y obligar alBRa apretar la postura monetaria durante el segundo semestre de 2019.Enparticular,Anifpronosticaque el BR estará incrementando su tasarepodesdeelactual4.25%haciael4.75%(+50pb)antesdefinalizar2019.

Por el momento, Anif mantiene su pronóstico de crecimiento del 3.3% para el año 2019 (comoun todo), aunque ahora existe un sesgo bajista por cuenta delos factores relacionados con la guerra comercial internacional, la baja en los precios del petróleoy las complicaciones de nuestromercado laboral.

Page 12: Análisis macroeconómico y sectorial

11

Varios bancos internacionales yahanrecortadosupronósticodesde niveles del 3.5% haciacifras más cercanas al 3%,por todas las razones ya co-mentadas. Sectorialmente, Anif ha ajustado sus proyeccionespara las actividades financieras (elevándola del 4.5% al 5.1%)ylaconstrucción(reduciéndoladesdeel2.9%haciaun1%),vergráfico2.

Empleo

La tasa de desempleo nacional fue del10.5%enmayode2019,cifrasuperior en 81 puntos básicos(pb) al 9.7% registrado un añoatrás(vergráfico3).Encuantoalas trece áreas metropolitanas, la tasadedesempleofuedel11.2%enmayode2019,deteriorándoseen 110pb respecto del 10.1%reportado un año atrás.

Así, a nivel nacional, el númerode desocupados aumentó un 7.9% anual en mayo de 2019,cerrandoen2.6millonesdeper-sonas, mientras que el total de ocupados se redujo hacia 22.2millones de individuos (vs. 22.5millones un año atrás). Por su par-te, la Población Económicamente Activa(PEA)sumó24.8millones

Gráfico 2. Crecimiento anual del PIB por ofertaObservado 2018 vs. Proyectado 2019 (%)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

20182019Pond.

(%)

0.82.1

-0.21.8

2.71.7

2.04.2

3.35.0

3.33.0

2.6

1.02.42.62.6

3.33.33.5

3.53.73.8

5.15.4

3.3

-2 0 2 4 6

PIBComunicaciones3

Actividades de recreación2

Actividades empresariales7

Industria12

Construcción7

Servicios sociales15Comercio, transporte y turismo17

Electricidad, gas y agua3

Minería5

Actividades financieras5

Actividades inmobiliarias9

Agropecuario62.9

3.8

4.5

Antes(proyeccióntres meses

atrás)

de personas, presentando una contracción del -0.4% anual(-100.000individuos).

Durante enero-mayo de 2019, latasa de desempleo nacional prome-diofuedel11.3%,1.1ppsuperioral

Gráfico 3. Evolución de la tasa de desempleo Total nacional (%, mayo de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Variación anual en mayo: 81pb

Últimos 12 meses Promedio Variación (%)

2017 9.4 0.22018 9.7 0.3 2019 10.1 0.6

Año corrido a may. 11.3 1.1

Tasa delargo plazo

7

8

9

10

11

12

13

9.7

8.6

81pb

2019

2018

2017

10.5

109pb

9.7

9.49.4

Page 13: Análisis macroeconómico y sectorial

12

10.2%observadounañoatrás.Enlas trece ciudades principales, el desempleopromediofuedel12.1%durante dichoperíodo (vs. 11.3%un año atrás). A nivel nacional, la TasaGlobaldeParticipaciónfuedel63.2%duranteenero-mayode2019(vs.63.6%unañoatrás).

Para 2019, Anif proyecta que latasa de desempleo nacional dis-minuya hacia niveles promediodel9.4%(vs.el9.7%de2018),enlíneaconelrepuntedelcrecimientoeconómico que estamos avizo-rando(3.3%en2019vs.2.6%en2018). Sin embargo, materializaresteescenariolucecadavezmásdifícildadoelevidentedeteriorodelmercado laboral, como consecuen-ciade:i)eldesbordedelajustedelSMLdel6%para2019,superandoencercade2ppelajustedel4.2%sugerido por la Regla Universal (dondevar.%SML=inflación+/-var. % en productividad laboral);ii) la persistencia de los elevados sobrecostosnosalariales(tanaltoscomo un 46%) y en donde pro-puestas como la prima extralegal para la “canasta básica” que se

tramita en el Congreso solo agra-varíanelproblema;yiii)lapresiónquelosmásde1.3millonesdein-migrantesvenezolanosestánejer-ciendo sobre el mercado laboral. Así,denoregistrarsecrecimientosdel PIB-real del orden del 3.5%anual en el segundo trimestre del año,estaríamosrevisandoalalzanuestros pronósticos de desem-pleo. Por lo pronto, pronosticamos que la tasa de desempleo en las trece áreas metropolitanas se ubi-queennivelespromediodel10.6%en2019(vs.10.8%en2018).

De cara a 2020, Anif espera es-tabilidad en los indicadores de desempleo, en congruencia con el pronóstico de crecimiento del 3.5% que vemos para el próxi-mo año (ubicándose en la cotasuperiordelafranja3%-3.5%decrecimiento potencial que estima nuestro modelo ICOR). De esta forma,Anifproyectaquelatasadedesempleo nacional permanezcaenlosnivelespromediodel9.4%,mientras que en las trece áreas metropolitanassemantendríaes-tableenel10.6%.

Inflación y Política Monetaria

ElDanereportóqueelmesdeju-niode2019registróunainflaciónmensualdel+0.27%,superior alconsenso delmercado (+0.21%)

y a lo observado un año atrás(+0.15%). Ello implicó una ligeraaceleración de la lectura anual hacia el 3.4% (vs. 3.3%unmes

Page 14: Análisis macroeconómico y sectorial

13

atrás),aunquetodavíaubicándoseenelrangometadelBR(2%-4%),vergráfico4.

La inflación de alimentosmostróuna aceleración hacia el 4.5%anual (vs. 4% unmes atrás). Allíinfluyeron las intensas lluvias,especialmente en la zona de losllanos orientales, y los cierresviales, afectando de forma notoria el acopio que se hace en la ruta Villavicencio-Bogotá. La inflación subyacente (sin ali-mentos) se desaceleró ligera-mentehaciatasasdel3.2%anual(vs. 3.3% un mes atrás), dondetodavíalucenmoderadoslosim-pactos de costos provenientes de lamarcadadevaluación(aritmosdel 11.9% anual en enero-juniode2019).DesdeAnifsehavenidomencionado que buena parte de esta contención inflacionaria de

Gráfico 4. Metas de inflación(Variación % anual, junio de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Proyección

3.53.1

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2015 2016 2017 2018 2019

Total

Sin alimentos3.43.2

costos obedece a la debilidad de la demanda agregada, tal como lo ratificaron los resultados delPIB-real del primer trimestre de 2019(anteriormentecomentados).

Anivelmicro-sectorial,lainflaciónde junioaumentóen losgruposde alimentos básicos (+0.85%mensual), recreación-cultura (+0.53%)ytransporte(+0.45%).Por su parte, el IPP se desaceleró enmayoal3.8%anual(vs.5.3%un mes atrás). En dicho resultado jugaron losmenorespreciosdeproductosparalaminería(-0.8%anual vs. +6.6%unmes atrás),asícomoladesaceleraciónenelcosto de los productos importa-dos(5.9%vs.6.7%).

Nótese cómo las presiones del pass-through cambiario aún lucen moderadas, pese a los marcados niveles de devaluación (arriba

Page 15: Análisis macroeconómico y sectorial

14

comentados). Sin embargo, la posible aceleración de los costos delosimportadosparecequeyacomenzóapreocuparlealBR,trashaber anunciado recientemente la suspensión de su programa de acumulación de Reservas Internacionales. Allí, pese a queel mecanismo de subastas de “opciones-cambiarias” está di-señado para que el BR solo las compre “relativamente baratas”(cuando la tendencia está arribadel valor de compra), existe la posibilidad de que se estuviera gestando un piso-cambiario.

Considerando que la canasta de importadospesacercadel20%yla devaluación podría promediarun15%anual(bajounescenarioestresado), la inflación podríadeteriorarse en 0.3pp, cerrandoenun3.8%,envezdel3.5%queestamos pronosticando. Bajoestos riesgos cambiarios, luce claramente inconveniente que el BR llegara a ceder frente a los llamados recientes del gobierno deprocederabajarsutasarepo.Anif, por el contrario, estima que el BR se verá obligado a elevar hasta en+50pbsutasadeintervenciónantesdefinalizarelaño,deper-sistiresasamenazascambiarias.

A nivel internacional, se vienen agudizandolosriesgosdeescala-mientodelaguerracomercialyde

mayordesaceleraciónglobalhaciaun3%en2019(vs.3.7%en2018,aunqueun-0.4%dependede lamaterialización de las amenazascomerciales de Estados Unidos a susmayoressocioscomerciales).

Todo ello ha llevado al Fed a anunciar posibles medidas contra-cíclicas.Enestesentido,elmer-cadoha interpretadoquepodríallegar a recortar sus tasas hasta en-100pba lo largodeestese-gundo semestre (desde el 2.5%actualhaciaun1.5%).Bajoesteescenariodemayortensiónglobal,hastaresultaríaposiblequeelBRnotuvieraqueactuar,dejandoasísutasadepolíticamonetariaenel4.25%,vergráfico5.

El BR deberá continuar monito-reando los riesgos inflacionariosprovenientes de: i) los potenciales brotes de pass-through cambia-

Gráfico 5. DTF y repo-central a 1 día (%, tasas nominales, julio de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

2

3

4

5

6

7

mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic mar jun sep dic 20182017 20162015 2019

4.0

2.0

DTF

Repo

5.8

7.5

4.84.3 4.3

4.8

5.2

6.9

5.24.5 4.4

5.0

4.4

5.25.2

Proyección

4.3 4.3

Page 16: Análisis macroeconómico y sectorial

15

rio, en función de la devaluación cambiaria que se ha venido ob-servandoaraízdelaturbulenciainternacional;yii)lasdificultadespara corregir los llamados “dé-ficits gemelos” (fiscal-externo),

donde los datos recientes mostra-ronunelevadodéficitdel-4.6%delPIBen lacuentacorrienteydel -2.5%delPIBen labalanzacomercial durante el primer tri-mestre del año.

Sector Externo

La cuenta corriente registró un dé-ficitdel-4.6%delPIB(-US$3.614millones) durante el primer trimes-trede2019,superioraldéficitdel-3.5%del PIB (-US$2.806millo-nes) exhibido un año atrás. Allíconfluyeron:i)unmayordéficitenla balanza comercial (-US$1.976millones), equivalente al -2.5%delPIB(vs.-1.1%delPIBunañoatrás);ii)unarentadelosfactores(-US$2.570 millones) equivalen-te al -3.3% del PIB (vs. -3.6%del PIB); y iii) un incrementode las transferencias corrientes (+US$1.716 millones) hacia el+2.2%delPIB(vs.+2%delPIB).

Alinteriordelabalanzacomercial,las exportaciones crecieron un 0.4% en el primer trimestre de2019, llegando a los US$10.272millones(vs.US$10.233millonesun año atrás). Este pobre desem-peño se explica, principalmente, por la contracción en las exporta-cionesdecarbón(-19.8%anual).Por su parte, las importaciones totales (FOB) crecieron un 9.9%

anual en el primer trimestre de 2019,totalizandoUS$12.248mi-llones(vs.US$11.141millonesunaño atrás).

El rubro de renta de los factores exhibió un déficit del -3.3% delPIBenelprimertrimestrede2019(vs.-3.6%unañoatrás).Endichodéficit, el componentedemayorimportancia fue el de la remisión deutilidadesalextranjero,llegan-doal2.9%delPIB.Finalmente,lastransferencias corrientes bordea-ronel2.2%delPIB(vs.2%delPIBun año atrás), como consecuencia del auge en las remesas de los trabajadores(2%delPIBvs.1.7%del PIB un año atrás).

El mencionado déficit en cuentacorriente fue fondeado parcial-mente con un superávit en la cuentadecapitalesdel4.1%delPIB(US$3.159millones),superioral superávit del 2.9%del PIB unañoatrás(US$2.335millones).Endichoresultadoinfluyeron:i)unin-crementoenlaInversiónExtranjera

Page 17: Análisis macroeconómico y sectorial

16

Directa(IED),alcanzandoun+4.3%delPIB(vs.+2.4%delPIBunañoatrás); ii) unamayor inversión decartera,llegandoal+1.7%delPIB(vs.-2.2%delPIB);yiii)lacaídaenel rubrode “otras inversiones” al+1.8%delPIB(vs.+3.6%delPIB).Ello fue consistente con acumu-laciones de Reservas Internacio-nalesNetas (RIN)por+US$2.351millones(3%delPIB)enelprimertrimestrede2019, totalizandounsaldonetodeRINdeUS$51.261millones(16.5%delPIB).

En lo que respecta a la IED, su valor bordeó los US$3.335 mi-llones en el primer trimestre de 2019 (vs. US$1.980 millones unaño atrás), equivalentes al 4.3%delPIB(vs.2.4%delPIBunañoatrás). En particular, los sectores conmayoresdestinacionesdeIEDfueron:i)minero-energético(1.9%delPIB,43.9%deltotal);ii)trans-

porte-almacenamiento (0.7%delPIB,15.4%);yiii)financiero(0.4%delPIB,10.1%).

Perspectivas

Para 2019, Anif proyecta esta-bilidadenel déficit de la cuentacorriente, el cual se mantendríaen el -3.9% del PIB en 2019(-US$12.027 millones), aunqueconunsesgoalcista,vergráfico6. Este escenario obedecería,principalmente,aunmayordéficitenlabalanzacomercial(-1.9%delPIBen2019vs.-1.6%delPIBen2018),pesealasmenoressalidasde recursos por concepto de renta de los factores, equivalentes al -3.3%delPIB(vs.-3.5%delPIBen2018),yalasmayorestransfe-renciascorrientesdel+2.6%delPIB(vs.+2.3%delPIB).Decaraa 2020, se prevé estabilidad encuantoaldéficitencuentacorrien-

Gráfico 6. Cuenta corriente y balanza comercial (% del PIB, 2009-2020)

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República y Dane.

-8

-6

-4

-2

0

2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Cuenta corriente

Balanza comercial

Proyección

2009

1.1 0.81.8 1.3

0.8

-1.2

-4.6

-3.2

-1.5 -1.6 -1.9 -2.1-2.0

-3.1 -2.9 -3.1 -3.3

-5.2-6.3

-4.3

-3.3-3.9 -3.9 -3.9

Antes-3.4 -3.4

Page 18: Análisis macroeconómico y sectorial

17

te,manteniéndoseenel-3.9%delPIB(-US$12.353millones).

Losmencionadosdéficits exter-nos llevan entonces a pronosticar superávits en la cuenta de capi-talesdel5%delPIBparaelaño2019 (vs. 4%del PIB en 2018).Peseaello,seproyectaunadébilrecuperaciónencuantoalosflu-josde:i)IED,pasandodel3.4%delPIBen2018al3.9%delPIBen2019(US$12.000millones);yii) influjosdeinversióndeporta-folio, incrementándosedel0.1%

delPIBen2018haciaun1%delPIBen2019(US$3.000millones).

Este panorama es consistente con una acumulación de RIN equivalente al 1.2% del PIB en2019(US$3.607millones), loquedejaríaalpaísconunsaldodeRINdeUS$52.000millones(16.8%delPIB). Para 2020, prevemos unacuenta de capitales superavitaria equivalente al 4.2% del PIB en2019, loque implicaría acumula-cionesdeRINporun0.3%delPIB(US$900millones).

Aspectos Fiscales

El Sector Público Consolidado (SPC)registróundéficitdel-2.7%delPIBalcierredelavigenciafis-calde2018(vs.-2.4%delPIBen2017).Estedesempeñoesatribui-ble a una reducción en el superávit delSectorDescentralizadohaciaun +0.2% del PIB (vs. +1% delPIBen2017),elcualnologrósercompensado por la reducción en eldéficitdelGobiernoCentral(GC)haciael-3.1%delPIB(vs.-3.6%delPIBen2017).

El deterioro en las cuentas del SectorDescentralizadoobedecióal menor superávit presenta-do por el sector de seguridad social (+0.3% del PIB en 2018vs. +0.8%del PIB en 2017), así

como almayor déficit reportadopor las empresas del nivel nacio-nal (-0.6%delPIBvs.-0.1%delPIB). Por el contrario, reportaron mejoras en su balance los sec-tores de empresas del nivel local (-0.1%delPIBvs.-0.2%delPIB)ydegobiernosregionales-locales(+0.6% del PIB vs. +0.5% delPIB). Este último estuvo en función delmayor superávit del SistemaGeneraldeRegalías,enlíneaconlos mejores precios del petró-leo (US$71/barril-Brent en 2018vs. US$54 en 2017) y los bajosnivelesdeejecuciónpresupuestal.

LamejoríaenlascuentasdelGCes atribuible a una reducción en los gastos, la cual más que compensó

Page 19: Análisis macroeconómico y sectorial

18

lacaídaenlosingresostotales.Así,el gasto total disminuyó hacia el18.4%delPIBen2018(vs.19.3%del PIB en 2017), como conse-cuencia de un ajuste a la bajaen los gastos de funcionamiento (14.2%delPIBen2018vs.14.5%en2017)einversión(1.4%delPIBvs.1.9%delPIB),enlíneaconlaspolíticas de austeridad adelanta-das por la Administración Duque. El desempeño negativo por el lado de los ingresos obedeció a: i) el pobre aumento de los ingresos tri-butarios(13.9%delPIBvs.13.8%delPIB),jalonadosporeldecretode anticipo de retenciones de Im-porrenta al sector petrolero, el cual compensóelbajodinamismoenelrecaudodelImporrenta,elIVAyel4x1.000;yii)lareducciónenlosin-gresosnotributarios,víarecursosdecapital,anteelefectoestadísti-co en contra que representaron los mayores ingresos extraordinarios(0.5% del PIB) provenientes dellaudo arbitral del sector de teleco-municacionesen2017.

El Sector Público Financiero re-portóunalevemejoría,llegandoaunsuperávitdel0.3%delPIBen2018(vs.0.2%delPIBen2017).Este buen resultado es conse-cuencia de: i) el positivo balance delBRal0.2%delPIB(vs.0.1%del PIB), gracias a los mayoresrendimientos financieros que lasmayorestasasdeinterésinterna-

cionales le representaron al Emisor durante2018;yii)elsuperávitdeFogafíndel0.1%delPIB(similaralregistradoen2017),endondelosmayoresingresosporlaprimadeseguro de depósito pagada por las entidades financieras inscritas alfondo compensaron el crecimiento en los gastos de funcionamiento.

Perspectivas

Para 2019, el Ministerio de Ha-ciendayCréditoPúblico(MHCP)proyecta un déficit del GNC del-2.4% del PIB (vs. el -3.1% delPIB observado en 2018), lo cualimplicaría sobrecumplimientosrespectodel límitedel-2.7%delPIB aprobado por el Comité Con-sultivodelaReglaFiscal (CCRF)ensureunióndemarzo,vergráfico7. Pese a que los gastos totales se incrementaríanhaciaun19%delPIB(vs.18.4%delPIBen2018),ellos serían más que compen-sados por los mayores ingresostotales,loscualesalcanzaríanun16.6%delPIB(vs.15.3%delPIB).

Los ingresos tributarios llega-rían al 14.3% del PIB en 2019(vs.13.9%delPIBen2018),gra-cias a: i) el incremento en el recau-do del IVA interno por cuenta de la aplicación del tributo plurifásico a lascervezasybebidasazucaradas,alcanzando valores del 4.1% delPIB(vs.3.9%delPIBen2018);ii)la

Page 20: Análisis macroeconómico y sectorial

19

reintroducción del Impopatrimonio, elcualestaríaallegandoun0.2%delPIBadicional;yiii)lacreacióndel impuesto a la venta de inmue-bles (cuyovalorexceda los$918millones),representandoun0.2%de ingresos adicionales. Todo ello másquecompensaríaladisminu-ción en el recaudo del Imporrenta (6.5%delPIBen2019vs.6.6%en2018),afectadoporladesaparicióndelasobretasade4ppvigenteen2018, así como por la reduccióndelatarifanominaldesdeel34%haciael33%para2019.

Los recursos de capital presenta-ríanun incrementosustancial en2019, llegando a representar un2.1%delPIB(vs.1.2%delPIBen2018).Dichoincrementoseexpli-caríapor: i)mayoresexcedentesfinancieros(pasandodel0.5%en2018 al 1.1% del PIB en 2019),dadoslosmayoresdividendosde

Ecopetrol ante los incrementos del precio del petróleo-Brent (+30%anualen2017-2018);yii)mayoresingresospor“reintegros”(pasandodel0.5%al0.8%delPIB).Elpro-blema es que dicho rubro de rein-tegros encierra contabilizacionesalgo heterodoxas en al menos dos frentes: a) la inclusión de las utili-dades del BR como un ingreso del GC(0.2%delPIBen2019),siendoun cambio metodológico respecto del manejo usual del “resultadocuasi-fiscal”dentrodelConsolida-doPúblico;yii)lainclusióndelosingresosdeprivatizaciones(0.6%delPIBen2019)por“encimadelalínea”.

Comoyasecomentó, losgastostotalesllegaríanal19%delPIBen2019(vs.18.4%delPIBen2018).Allílosgastosrelativosainteresesaumentarían levemente hacia un3% del PIB en 2019 (vs. 2.8%

Gráfico 7. Situación fiscal - Déficit total (% del PIB, 2008-2020)

Fuente: cálculos Anif con base en MHCP.

-5

-4

-3

-2

-1

0

Consolidado

Gobierno Central

-2.3

-4.1 -3.9

-2.8

-2.3 -2.3 -2.4-3.0

-4.0-3.6

-3.1-2.7

-2.3

-0.1

-3.3

-2.0

0.3

-0.9

-1.8

-3.4

-2.2

-2.4-2.7

-2.0

-1.1

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Proyección

-3.0-3.0

-2.7

Page 21: Análisis macroeconómico y sectorial

20

delPIBen2018)y losgastosdefuncionamientoloharíanhaciaun14.3%delPIB(vs.14.2%delPIB).Es de destacar que el rubro de inversión pública escalaría hastael1.6%delPIB(vs.1.4%delPIB),aunque sin certezade laporciónderecursosqueseríadestinadaalaFormaciónBrutadeCapitalFijo(siendoalmenosdel0.4%delPIBautorizadoparaVigenciasFuturas).

Lograr los sobrecumplimientos de lo avalado por el CCRF para el déficitfiscal(-2.4%delPIBvs.eltopedel-2.7%delaRF)implicaríaque el balance primario del GCllegueal+0.6%delPIBen2019(vs.-0.3%delPIBen2018).ElloseríaconsistenteconundéficitdelSistema Público Consolidado del -2%delPIBen2019(vs.-2.7%delPIBen2018)yunbalanceprimariodel+0.5%delPIB(vs.+0.1%delPIB),vergráfico8.

Cabe mencionar que dichas me-tas,plasmadasenelMarcoFiscaldeMedianoPlazo2019,encierranprofundas contradicciones. En primer lugar, dada la ausencia de actuaciones estructurales en el frente tributario, el gobierno apela al conocido (pero pococreíble) expediente del Voodoo Economics de los años 80s. Laapuestaoficialconsisteenpensarque las reducciones impositivas a las firmas de la Ley 1943 de2018 acelerarán de tal forma laeconomía,quelasrebajastributa-riasterminaránpagándoseporsísolas. Ello encierra el doble error de: i) descontar aceleraciones delaeconomíaaritmosdel4%anualdurante2020-2022,cuandotenemosseriasdificultadesparamantener expansiones siquiera del 3% anual en 2018-2019; yii) sobre-estimar las llamadas “elasticidades-ingreso”delosre-

Gráfico 8. Situación fiscal - Balance primario (% del PIB, 2008-2020)

Fuente: cálculos Anif con base en MHCP.

Consolidado

Gobierno Central -2

-1

0

1

2

3

4

0.9

-1.1 -1.1

-0.1

0.30.0

-0.2 -0.5

-1.1-0.7

-0.3 0.3

0.6

2.8

0.2

-0.6

0.5

3.3

1.4

0.7

-0.6

0.6 0.50.1

0.51.3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Proyección

0.30.3

Page 22: Análisis macroeconómico y sectorial

21

caudos tributarios, imaginándose quedichaaceleraciónserásufi-ciente para elevar el recaudo-neto hacia niveles del 14.3%-14.7%del PIB durante el próximo cua-trienio(cuandonuestrascuentasevidencian reducciones desde el actual 14% del PIB hacia el13%alaalturade2022).Dichastesis del Supply Side Economics han sido ampliamente rebatidas históricamente (no se puedesumar“restando”).

En segundo lugar, tampoco lucen muyrealistaslascontraccionesenel gasto requeridas para cumplir las metas de la RF, debiéndose pa-sar desde los niveles actuales del 19%delPIBhaciaun17%delPIBdurante la próxima década. Ello porcuentadelaconsabidainflexi-bilidad presupuestal (bordeandoel 85% y con indexaciones aritmosdel+4%real-anual),dadaslas presiones en seguridad social

(salud-pensiones), transferenciasterritorialesyelonerosocostodefondear desbordados incrementos salariales a los empleados públi-cos. Además, no luce prudente continuar recortando el gasto en Inversión (capital-fijo) desde susprecariosnivelesdel1.5%delPIBhaciael0.4%delPIBduranteelpróximocuatrienio(prácticamentelimitándose a las obligaciones de Vigencias-Futuras).

Infortunadamente, la visión de la mayoría de los analistas hacoincidido con lo “gaseoso”de estas apuestas fiscales delMFMP-2019.Lasmismascalifica-dorasderiesgoylasmultilateralesFMI-OCDE ya venían alertandosobre la baja relación RecaudoNeto/PIB,desoloun14%(ome-nos), así como sobre el deterio-ro de la cuenta externa ante la baja diversificación exportadorade Colombia.

Page 23: Análisis macroeconómico y sectorial

22

Page 24: Análisis macroeconómico y sectorial

23

Capítulo IISector industria

Durante2019,elsectorindustrialhamostradoseñalesmanifiestasde recuperación. Los datos más recientes dan cuenta de que el PIB-real de la industria creció a ritmos del +2.9% en el primertrimestre de 2019 (vs. -2.1%unaño atrás), superior al crecimiento registradoporlaeconomíacomoun todo (+2.8%en el primer tri-mestrede2019).

Este buen desempeño de la in-dustriaobedecealamejoradelamayoría de los subsectores. Enefecto,14subsectoresdeuntotalde24mostraronexpansionesenelprimertrimestrede2019(vs.8un año atrás). Ello se explica por factores como: i) la reactivación de los sectores no-conexos a la

refinación,liderandoelcrecimien-to industrial, con expansiones en el valor agregadodel +3.8%en el primer trimestre de 2019(vs.-2.1%unañoatrás),superioralregistroexhibidoporlosrefina-dosyconexos,cuyocrecimientoalcanzó el +1.5% en el primertrimestrede2019 (vs. -2.2%unañoatrás);ii)lasmedidasdepro-tecciónaproductosamenazadospor la competencia extranjera abajoprecio,ayudandoaestabili-zaraalgunossectoresgolpeadospor el dumping; y iii) el mayorconsumo de bienes durables por parte de los hogares (2.8%en el primer trimestre de 2019vs.-1.4%unañoatrás),dinami-zandolaproduccióndeautomó-vilesyelectrodomésticos.

Precios

El Índice de Precios al Productor (IPP) del sector industrial crecióun3.6%anual en juniode2019(vs.1.9%unañoatrás),vergráfico9.Este comportamiento del IPP indus-trial obedece principalmente a los

mayorespreciosdemaquinariayequipo (+7.6%anual), productosmetálicosbásicos (+7.2%)ypro-ductostextiles(+4.9%).Allíincidiólagran participación de los productos importados en los insumos emplea-

Page 25: Análisis macroeconómico y sectorial

24

dosporlaindustriaylapresióndecostosqueseestaríagenerandovía tasadecambio (promediando$3.189 en enero-junio de 2019,+11.9%anual).

Por su parte, los precios de los productos exportados se incre-mentaronun3.6%anualenjuniode2019(vs.16.5%unañoatrás),mientras que los de los importados aumentaronun5.9%(vs.0.1%unaño atrás).

Producción, ventas y empleo industrial

La recuperación de la producción industrial a nivel de valor agrega-do también se ha visto reflejadaen los indicadores líderes de laEncuestaMensualManufactureraconEnfoqueTerritorial (EMMET,reemplazandolaEncuestaMensualManufacturera-EMM) del Dane.SegúnlaEMMET,laproducciónma-nufactureraseexpandióun2.7%enel acumulado en doce meses a abril de2019 (vs.0.7%unañoatrás),mientras que las ventas industriales lohicieronenun3%(vs.1.1%).Encontraste,elempleosecontrajoun-0.8%enel acumuladoendocemesesaabrilde2019(vs.-1.3%unañoatrás),vergráfico10. A nivel de subsectores, se observa que28delas39actividadesindus-triales registraron expansiones en

su producción en el acumulado en docemesesaabrilde2019(vs.19unañoatrás).Allí,lossectoresconmejordesempeñoenproducciónfueron:i)carroceríasparavehículos(33.2%);ii)otrosequiposdetrans-porte (14.4%); iii)caucho (12.4%);iv) artículos de viaje (11.1%); y

Gráfico 9. Índice de Precios al Productor (IPP)(Variación % anual, junio de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2015 2016 2017 2018 2019

IndustriaTotalImportados

Exportados

5.93.83.63.6

Gráfico 10. Producción, ventas y empleo industrial(Variación % 12 meses, abril de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane-EMMET.

Empleo

Producción

Ventas

2.73.0

-4

-2

0

2

4

6

2015 2016 2017 2018 2019

-0.8

Page 26: Análisis macroeconómico y sectorial

25

v)vehículos(10.7%),vergráfico11.En contraste, las actividades indus-trialesqueregistraronlasmayorescontracciones fueron: i) curtido y recurtido de cueros (-19.2%);ii)maderaysusproductos(-10.2%);iii)metalespreciososynoferrosos(-6.4%);iv)calzado(-4.9%);yv)trilladecafé(-3.9%),vergráfico12.

Lo anterior evidencia que las actividades más dinámicas de la industria son las relaciona-das al sector transporte-turismo. Allí cabemencionar: i) el efectoestadístico a favor del sectorautomotriz (luego de su regularcomportamiento en 2017-2018)yelaumentoenlafabricacióndevehículos-autopartesparaelsalóndelautomóvil;ii)elaugedel“trans-porte verde”, representado enbicicletas-patinetas, impulsando el sector de otros equipos de trans-porte;yiii)lamayordemandain-

terna, incidiendo en la disposición a adquirir bienes semidurables, entreellos,vehículosproducidosenelpaís.

Por regiones, según la Encuesta MensualManufactureraconEnfo-queTerritorial(queahorarecogelaMuestraTrimestralManufacturera),laCostaCaribemostróelmayorcrecimiento en el acumulado en docemesesaabril de2019 (vergráfico13).Enefecto, laproduc-ción industrial de la Costa Caribe se expandióun+6.4%enelacumula-doendocemesesaabrilde2019(vs.-0.3%enelprimertrimestrede2018).Estebuencomportamien-to estuvo jalonadopor lamayorproducción de minerales no me-tálicos(13.2%)ypapel-imprentas(10.9%),contrarrestandolamenorproducción de los subsectores de muebles-madera (-19.4%) ypro-ductosmetálicos(-2.2%).

Gráfico 11. Sectores con mayor crecimiento en producción industrial

(Variación % 12 meses, abril de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane-EMMET.

Crec. (%) Part. (%)

0 10 20 30

2.7Total Industria

14.4Otros tipos de equipode transporte0.6

33.2Carrocerías para vehículos0.2

10.7Vehículos1.4

11.1Artículos de viaje0.1

12.4Caucho0.3

Gráfico 12. Sectores con menor crecimiento en producción industrial

(Variación % 12 meses, abril de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane-EMMET.

Crec. (%) Part. (%)

-19.2

-10.2

-6.4

-4.9

-3.9

2.7

-24 -16 -8 0 8

Curtido y recurtido de cueros

Madera y sus productos

Metales preciosos y no ferrosos

Calzado

Trilla de café

Total Industria

0.6

0.5

0.1

0.5

0.3

Page 27: Análisis macroeconómico y sectorial

26

Ensegundolugar,seubicóMede-llín,conexpansionesdel+4.2%en su producción manufacturera en el acumulado en doce meses aabrilde2019 (vs. -6.5%enelprimertrimestrede2018).Allísepresentaron comportamientos favorables en los subsectores de papel-imprentas (7.7%) yvehículos-carrocerías-autopartes(5.3%). Ello logró compensar elcomportamiento desfavorable de los subsectores de mine-rales no metálicos (-8.2%) ymadera-muebles(-6.2%).

Cali ocupó la tercera posición, con un crecimiento de la produc-ciónmanufacturera del +3.4%en el acumulado en doce meses aabrilde2019 (vs. -0.2%enelprimer trimestre de 2018). Elloobedeció a la buena dinámica de los sectores industriales conexos a la refinación (11.3%) y de los

textiles-confecciones-marroqui-nería (9.2%). Esto contrarrestólas contracciones de los sectores de los minerales no metálicos (-13.7%)ylosproductosmetáli-cos(-8.4%)

En cuarto lugar, se ubicó el EjeCafetero, con expansiones de la producción industrial del 3%en el acumulado en doce me-ses a abril de 2019 (vs. 1.6%en el primer trimestre de 2018),jalonada principalmente por elbuen desempeño del sector de alimentos-bebidas(2.9%).

Bogotá ocupó la quinta posición, reportando un crecimiento en su producción industrial del +2.3%en el acumulado en doce meses aabrilde2019 (vs. -5.3%enelprimer trimestre de 2018). Allílos subsectores con mejoresdesempeños fueron vehículos-carrocerías-autopartes (22.3%)ycalzado(15.6%).Dichosresul-tados contrarrestaron las con-tracciones en los subsectores de mineralesnometálicos(-3.4%)ysectores industriales conexos a la refinación(-2.5%).

Finalmente, el desempeño regio-nal menos favorable lo registró Santander. En efecto, la produc-ción manufacturera en Santander creció apenas un +1.4% en elacumulado en doce meses a abril

Gráfico 13. Comportamiento industrial por regiones(Variación % 12 meses, abril de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane-MTMR.

Costa Caribe

CaliEje CafeteroMedellín

SantanderBogotá

1.42.3

3.4

6.44.23.0

-8

-4

0

4

8

12

2015 2017 20192014 2016 2018

Page 28: Análisis macroeconómico y sectorial

27

de2019 (vs. -2.2%en el primertrimestrede2018).Allílosmayo-res crecimientos en la producción industrial se observaron en los subsectoresdebebidas(10.7%)y

conservacióndecárnicos(4.1%).Por el contrario, los peores resul-tados se dieron en los subsectores deconfecciones(-5.5%)yminera-lesnometálicos(-3.1%).

Opinión de los empresarios

Según la Encuesta de Opinión Empresarial(EOE)deFedesarrollo,la percepción de los empresarios acerca de su situación económica aumentóamayode2019,respec-toaloobservadounañoatrás.Así,el balance de respuestas de la in-dustria(=optimistas-pesimistas,promedio móvil de tres meses) seincrementóde35enmayode2018a43.5enmayode2019(vergráfico 14). De estamanera, el51.2%de losempresariosopinóque su situación actual era favo-

rable,mientrasqueun41.1%afir-móqueestasehabíamantenidoigual y un 7.7% consideró quehabíaempeorado.

Asimismo, la opinión de los em-presarios acerca de su situación económica en los próximos seis mesesenmayode2019seforta-leció frente a las cifras de un año atrás. En efecto, el sector industrial logró un balance de respuestas (promediomóvilde3meses)de37enmayode2019,superioral33.7

Gráfico 14. Situación económica actual*(Promedio móvil de 3 meses, mayo de 2019)

* Balance de respuestas.Fuente: cálculos Anif con base en Fedesarrollo-EOE.

Promedio2015-2019: 38

43.5

20

30

40

50

2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 15. Situación económica en los próximos 6 meses*(Promedio móvil de 3 meses, mayo de 2019)

* Balance de respuestas.Fuente: cálculos Anif con base en Fedesarrollo-EOE.

37.0

10

15

20

25

30

35

40

2015 2016 2017 2018 2019

Promedio2015-2019: 24

Page 29: Análisis macroeconómico y sectorial

28

enmayode2018(vergráfico15).Así,un43.7%delosempresariosdel sector fue optimista respecto a su situación económica en los próximos seis meses, mientras queun49.7%consideróqueestasemantendríaestableyun6.7%señalóqueempeoraría.

Por otra parte, los empresarios in-dustrialesreportaronunamejoraencuanto a los niveles actuales de los pedidos, pese a que el balance de respuestas se mantiene en terreno negativo.Así,elbalancederespues-tas (promediomóvilde3meses)delsector industrialmarcó-18enmayode2019,porencimadel-25enmayode2018(vergráfico16).Enlíneaconloanterior,lapercepciónde los empresarios acerca de su niveldeexistenciasseubicóen3enmayode2019 (vs.4enmayode2018),loqueimplicaquefueronmenos los industriales que conside-ran como elevadas sus existencias.

Porsuparte,elÍndicedeConfianzaIndustrial (ICI), el cual resulta serun buen termómetro para medir la situación actual de la industria (puesincluyeelniveldeexistencias,

Gráfico 16. Niveles actuales de pedidos y existencias*(Promedio móvil de 3 meses, mayo de 2019)

* Balance de respuestas.Fuente: cálculos Anif con base en Fedesarrollo-EOE.

Nivel de existencias

Nivel de pedidos

3

-18

-40

-30

-20

-10

0

10

20

2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 18. Utilización de la Capacidad Instalada(%, mayo de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Fedesarrollo-EOE.

70.1

65

67

69

71

73

75

2015 2016 2017 2018 2019

Promedio2015-2019: 71

Gráfico 17. Índice de Confianza Industrial*(Promedio móvil a 3 meses, mayo de 2019)

* El ICI está compuesto por el nivel de existencias, las expectativas de producción a tres meses vista y el volumen actual de pedidos. Fuente: cálculos Anif con base en Fedesarrollo-EOE.

Promedio2015-2019: 1.1

5

-10

-5

0

5

10

2015 2016 2017 2018 2019

Page 30: Análisis macroeconómico y sectorial

29

Porúltimo,lautilizacióndelaca-pacidad instalada se ha mantenido en niveles históricos, pese a que hafluctuadoenelúltimoaño.Enmayode2019,losempresariosre-portaronestarusandoun70.1%desucapacidadinstalada(vs.69.7%unañoatrás), inferioral71%delpromediohistórico(vergráfico18).

elvolumenactualdepedidosylasexpectativas de producción para el próximo trimestre), presentó una leve recuperación en el último año. Así,dicho índice (promediomóvilde3meses) registróunvalorde5enmayode2019,superioral1registradoenmayode2018 (vergráfico17).

Perspectivas

La industria ha mostrado una notoria recuperación a lo largo del último año, luego de las con-tracciones observadas en 2017(-2%anual).Dichocrecimientohaestado impulsado en buena medi-da por los sectores no conexos a larefinación,locualesunabuenaseñaldediversificaciónproductivay de superación de los efectosdelaEnfermedadHolandesaquesufrióelpaísunquinquenioatrás.

Pese a esta recuperación, las ex-portaciones industriales han venido desacelerándose hacia crecimien-tosde tansoloel0.6%anualenenero-mayode2019(vs.8.3%unaño atrás). De esta manera, dichas exportaciones siguen estancadas enapenasel30%deltotaldelasventasexternasdelpaís,aunconla corrección del desalineamiento cambiario producido por la pro-longadaEnfermedadHolandesa(previamentecomentada).

Para 2019 (comoun todo), Anifpronostica una expansión del sector industrialdel2.8%,acelerándosefrentealregistrodel2%en2018.Allíincidiríademanerapositivaelbuencomportamiento de la demanda interna(3.6%en2019vs.3.5%en2018)y ladevaluaciónpeso-dólardel11.9%enelprimer semestrede2019($3.189/dólarpromedio,locualestaríafavoreciendoladiversi-ficaciónexportadoraylasustituciónde importaciones). No obstante, se deberán superar obstáculos como: i) la menor producción del sector automotriz,puesestaríanexperi-mentandounefectoestadísticoencontra,traslarealizacióndelsalóndelautomóvilen2018;yii)unpreciodel petróleo menos favorable a la industriapetroquímica(proyectadoen US$67/barril-Brent en 2019vs.US$71en2018), auncuandosevienenrefinandomayoresvolú-menes de petróleo, producto de la modernizacióndeReficar.

Page 31: Análisis macroeconómico y sectorial

30

Además, se siguen observando falencias estructurales que entor-pecen el pleno crecimiento de la actividad industrial. Se requiere entoncestrabajarentodala“agen-datransversal”parapodermejorarla rentabilidad de la actividad industrialylograrunasignificativareduccióndelllamado“CostoCo-lombia”.Allíserequiere:i)acelerarlas ejecucionesde las obras deinfraestructura 4G, fuertemen-te afectadas por problemas de gestióny corrupciónendiversosproyectos(dondedichasdisputasmantienen en pausa las construc-ciones); ii) reducir los elevadoscostosenergéticos; iii) flexibilizarelmercado laboral y reducir lossobrecostos de nómina cercanos al50%delsalario(conelagravantedeldesmedidoincrementodel6%enelSMLpara2019);iv)mejorarlacalidadeducativa(tantotécnicacomo profesional), enfocándose en su aplicación en procesos produc-tivos;yv)implementarunsistematributario más competitivo. En este último caso, cabe mencionar que, sibienlaLey1943fueenladirec-ción correcta de reducir la carga tributaria empresarial (bajandoelImporrenta al 32%en2020 y al30%en2022,ahondandosobreelesquemadereduccionesdelaLey1819de2016),dichorecorteluceinconveniente ante la imposibilidad de lograr mecanismos comple-mentarios de recaudo, como lo hu-

biera sido el gravamen a la canasta básica (con las redistribucionesnecesarias) o la extensión de la base poblacional gravable con impuestode renta (ampliando labase gravable hasta las personas naturales con ingresos superiores a los2SML,aúncuandodichascontribuciones sean cercanas al 1%-3%,amparadasenunesque-made“todoscontribuyen”).

Ahora bien, los productores loca-lesdeberánseguirtrabajandoenaumentar sus niveles de produc-tividad multifactorial, con enfoque en los mercados internacionales. Sobre esto, Anif ha venido ponien-do sobre la mesa ideas que pue-densintetizarseasí:i)migraciónderecursos al interior de la industria hacia sectores más productivos (concambioestructuralpositivo),donde además de los sectores intensivos en recursos naturales, sobresalen sectores con una alta incorporacióntecnológica(trans-porte,maquinariaytelecomunica-ciones);ii)organizacióndeclusters regionales que permitan, mediante la acción coordinada, generar economíasdeescala-alcance(eneste frenteyahanestado traba-jandolasCámarasdeComercio);iii) relocalización geográfica debuena parte de la producción manufactureradelcentrodelpaíshacialascostasPacíficayAtlánti-ca(conelfindereducirloscostos

Page 32: Análisis macroeconómico y sectorial

31

de transporte a los principales puertos); iv)mayores niveles deeficienciaconajustesdeescala;y v) utilización demecanismosalternativos de financiamiento que redunden en menores costos ymayoresbeneficiosparalosin-dustriales. Respecto a este último punto Anif ha venido promoviendo el uso de mecanismos como el crowdfunding, en plataformas segurasyde integraciónalmer-cado de valores tipo Ascenso de

la Bolsa de Valores de Colombia (plataformaque entraría en fun-cionamientoafinalesde2019oiniciosde2020),odemecanismoscomo el factoring, donde resul-tarán promisorios los avances en regulación-implementación-globalización del Registro Elec-trónico de Facturas Electrónicas (REFEL) y los Sistemas deNe-gociación Electrónicos (aunquela adjudicacióndedichoREFELluce estancada).

Page 33: Análisis macroeconómico y sectorial
Page 34: Análisis macroeconómico y sectorial

33

Capítulo IIISector construcción

El Dane reportó recientemente que el PIB-real del sector de construc-ciónsehabríacontraídoun-5.6%anual durante el primer trimestre de 2019(vs.-0.9%unañoatrás),vergráfico19.Elmaldesempeñodelsector se explica por una marcada contracción en el componente de edificaciones(-8.8%vs.+0.2%unaño atrás), atribuible a la reduc-ción del área causada en el primer trimestre (-12.7%),auncuandoelárea licenciadaaumentó (+9.9%).Por el contrario, las obras civiles ex-hibieronunnotablerepunte(+8.5%vs. -6.9%unañoatrás), apalan-cadoen lasmayores iniciacionesen: i) el sector minero-energético (+15.3%),jalonadasporlosmayo-res precios de los commodities en 2018yelbuendesempeñode la

IEDdestinadaalsector;yii)lasca-rreteras,puentesytúneles(+6.5%),favorecidasporlaagilizaciónenloscierresfinancierosdelas4Gquehaliderado la Administración Duque.

De esta manera, las obras civiles registraron una participación del 20%alinteriordelPIBdelacons-trucción en el primer trimestre de 2019,altiempoquelasactividadesrelacionadas incrementaron su participaciónal26%,mientrasquelasedificacionesexplicaronun56%del valor agregado del sector.

Estecapítuloseocuparádelaná-lisis del sector de las edificacio-nes, dejando para el siguientecapítuloelanálisisreferentealasobrasciviles(infraestructura).

Gráfico 19. Crecimiento proyectado del sector construcción(%, 2016-2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Edificaciones (52)ConstrucciónObras civiles (28)

Act. relacionadas (20)

2016 6.02015 6.4

2017 -5.22018 1.22019 -0.2

-2.66.7

6.5-0.44.5

Edificaciones Obrasciviles

3.66.3

-2.0 0.81.0

Total

5.85.5

-4.0-0.70.6

Actividadesrelacionadas

-10I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

0

10

20

2016 2017 2018 2019

Proyección

8.52.6

10.6

-3.3 -3.0

-8.4-5.8

0.2

-5.5

5.94.1

-8.8

3.2 2.22.8

-2.7 -4.5-2.2 -1.6

0.1

5.18.6 8.8

-1.5

5.78.5

4.8 4.2 3.26.91.3 6.3

0.6-2.5 -1.0 -3.6 -1.1 -0.9 -4.9

3.64.5

-5.6

3.5 2.82.62.6

11.1

4.6 7.2

0.8

-3.9-2.7

-5.3 -3.9-0.9

-5.5

2.3 1.2

-5.9

3.32.5

2.3

-6.9

-5.4

2.6

-3.3 -3.0 -5.5

4.13.2 2.2

5.7 4.8 4.21.3

0.6-2.5 -1.0 -1.1 -0.9 -4.9

3.64.5

-5.6

3.5 2.62.6

4.60.8

-3.9-2.7

-3.9-0.9

-5.5

2.3 1.2

-5.9

3.32.3

-5.4

Page 35: Análisis macroeconómico y sectorial

34

Indicadores de oferta

Según las cifras más recientes del Censo de Edificaciones, el área causada (el componente másrepresentativo en la estimación delPIBedificador)secontrajoun-12.7%anualenelprimertrimestrede2019(vs.+1.9%unañoatrás),vergráfico20.Ellocomoconse-cuencia del mal desempeño del árearesidencial(querepresentael74%deláreacausadatotal),lacualse redujoun -10.6%anual enelprimertrimestrede2019(vs.+2%).Asimismo, el área no residencial causada (26%del total)presentócaídasdel-18.3%anualenelpri-mertrimestrede2019(vs.+1.6%).

Enlíneaconello,elárealicenciada(88municipios)havenidopresen-tando una dinámica negativa. Si

bien este indicador registró una expansióndel+9.9%anualenelprimertrimestrede2019,eldatoreportado en abril revirtió esta tendencia, lo cual implicó que el área licenciada en el acumulado en 12mesessecontrajeraun-4.1%(vs.-10.5%un año atrás). Allí seobservaron contracciones en las licencias para vivienda (-6.2%vs.-9.3%unañoatrás),lascualesno lograron ser compensadas por el rebote en las licencias no resi-denciales(+2.3%vs.-13.9%),vergráfico21.Entérminosabsolutos,las licencias totales se ubicaron en18.7millonesdem2 en el acu-mulado en doce meses a abril de 2019, repartidas principalmenteentrelaslicenciasdevivienda(conunaparticipacióndel75.1%enel

Gráfico 20. Metros causados por destino residencial - no residencial

(2014-2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000 No residencial (26%) -18.3Residencial (74%) -10.6

1.0122.930

Part.Miles m2 Var. %anual Var. %

anualMiles

m2

-20

0

20

40

-12.7 -12.7 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2014 2015 2016 2017 2018 2019

Gráfico 21. Área licenciada aprobada (Variación % 12 meses, abril de 2019)

* 88 municipios.Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Vivienda

Otros Total

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

2014 2015 2016 2017 2018 2019

-6.2

+2.3-4.1

Page 36: Análisis macroeconómico y sectorial

35

total),lasdecomercio(8.9%)ylasdeoficina(3.7%),vergráfico22.

Con relación al comportamiento del área licenciada para vivienda a nivel regional, se observaron de-terioros en el acumulado en doce mesesaabrilde2019enBogotá(-7.3%vs.-26.6%unañoatrás),ValledelCauca(-2.4%vs.+2.3%)ySantander (-9.4%vs. -10.7%).Por el contrario,Atlántico (+62%vs.-35.1%),Cundinamarca(+6.5%vs. -18.5%) y Antioquia (+4.5%vs. +10.8%) reportaron creci-mientos en las licencias otorgadas para vivienda.

El mayor deterioro en el árealicenciada no residencial se ob-servóenelsegmentodehotelería(-45.2%anual en el acumuladoen docemeses a abril de 2019vs.+15.2%unañoatrás),seguido

de cerca por el rubro de bodegas (-45.1%vs.-33.8%).Encontras-te,elsegmentodeoficinaspre-sentó importantes expansiones (+63.5%vs.-45.8%),explicadasporel efectoestadísticodeunamenor base de referencia un año atrás. Otros resultados destaca-dos se vieron en los rubros de industria (+19.5%vs. -29.5%) ycomercio(+11.7%vs.-2.2%),vergráfico23.

Vale la pena mencionar que las licencias de comercio representan lamayorpartedelaslicenciasnoresidenciales(37.2%),seguidasporlaslicenciasparaoficinas(15.3%),bodegas(7.1%),industria(6.7%)y,finalmente,hotelería(3.6%).

A nivel regional, se registraron contracciones en el área licencia-daenbuenapartedelpaísenel

Gráfico 22. Licencias aprobadas por destino(% del total acumulado 12 meses, abril de 2019)

Vivienda75.1

Industria1.7

Oficina3.7

Bodega1.8

Comercio8.9

Hotel1.1

Otros7.5

* 88 municipios.Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Gráfico 23. Área licenciada aprobada por usos (Variación % 12 meses, abril de 2019)

* 88 municipios.Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

ComercioIndustria

Oficinas

HoteleríaBodegas

+19.5+11.7

+63.5

-60

-40

-20

20

0

40

80

100

2014 2015 2016 2017 2018 2019

-45.1-45.2

Page 37: Análisis macroeconómico y sectorial

36

acumulado en doce meses a abril de 2019, siendoCundinamarcala región con el peor desempeño (-9.6%vs. -8.6%un año atrás),vergráfico24.Aeste lesiguieronlos departamentos de Santander (-9.1% vs. -12.2%) y Valle delCauca (-4.1%vs. -2.8%).Por suparte,Atlántico registróelmayorcrecimiento en su área licenciada (+50.6%vs.-29%),seguidoporeldepartamentodeAntioquia(+8.9%vs.+1.2%)y laciudaddeBogotá(+5.2%vs.-32.4%).

En cuanto a la participación por re-gión en el área licenciada, Bogotá continúa ubicándose por encima delasdemásregionesanalizadas(representandoel19.1%delárealicenciada total en el acumulado endocemesesaabril2019).Sinembargo,esteporcentajeresultamuy inferior al 27% observado

enelaño2001,evidenciandolassecuelas causadaspor el “ruidoregulatorio”queafectó las licen-cias en la capital. En segundo lugar, seubicóAntioquia (17.5%vs. 14.6%en 2001), seguidadeCundinamarca(10.9%vs.2.7%),ValledelCauca(10%vs.12.2%),Atlántico(7%vs.3.2%)ySantan-der(4%vs.4.8%).

Precios y ventas

Durante 2018-2019, los preciosreales de la vivienda en Colombia se ubicaron entre un 26% y un48%porencimadesupromediohistórico real. Por ejemplo, enel caso de la vivienda nueva se tienen incrementos en el rango 26%(casodeGaleríaInmobiliariaamayode2019);33%(casodelDNPadiciembrede2018);yhastadel48%(casodelDaneamarzo

de 2019). A nivel de viviendausada, se tiene un considerable incremento, alcanzando el 47%respecto de su promedio históri-co(casodelíndicedelBancodela República-BR a diciembre de 2018),vergráfico25.

Pese a ello, se observan importan-tes correctivos en los precios en 2017-2018porcuentadelexceso

Gráfico 24. Área licenciada aprobada por región (Variación % 12 meses, abril de 2019)

* 88 municipios.Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

50.6

5.28.9

-9.6 C/marca

-4.1

Atlántico

Bogotá Antioquia

Valle -9.1 Santander

-60

-30

0

30

60

90

(19)(10)

(18)

(7)

(4)(11)

Part.dentro del total (%)

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 38: Análisis macroeconómico y sectorial

37

deofertaydelgolpealademandaagregada resultante del ciclo eco-nómico descendente pos-auge de los commodities. En el caso de la vivienda usada, se han tenido pobres expansiones del 2.6%real anual en el índicedelBR (adiciembrede2018)vs.incrementosdel5.1%realanualen2013-2016.En lo referente a la vivienda nueva, se han registrado incrementos de apenasun1.1%-2.8% real anualenlosíndicesdelDNPydelDane(vs.5%-5.5%realanualen2013-2016). Finalmente, sehan tenidoexpansiones en los precios de la viviendanueva(GaleríaInmobilia-ria)del+1.2% real anual amayode2019(vs.+2.5%realanualen2014-2016).

La moderación en los precios de la vivienda pareciera provenir de: i) desaceleraciones estructurales delaeconomíacolombiana,donde

elfindelaugeminero-energéticoha implicado pérdidas de poten-cial de crecimiento hacia niveles desoloun3%-3.5%realdurante2015-2020 (vs. 4.5%histórico),incluso reportando crecimientos tanbajoscomoun1.4%en2017ypobresrepuntesdel2.6%en2018;y ii) la limitadaefectividaddelosimpulsos gubernamentales sobre las ventas de vivienda de alto valor (laquetienemayorincidenciaso-bre la generación de valor agrega-do). Todo ello llevó a que no fuera posible evacuar la sobreoferta en lasprincipalesciudadesdelpaís,generando un deterioro en los indicadoresdeocupación (parti-cularmente agudos en el rubro de oficinas)ydeventas.

Cabeanotarquesibienlainflacióninmobiliaria se ha venido mode-rando en 2014-2018, el balancehistóricotodavíaarrojanivelesdeprecios relativamente elevados. Porejemplo,durante2005-2018,los precios de la vivienda usada acumularonincrementosdel104%real(duplicandosuvalor),mientrasque los de la vivienda nueva au-mentaronsuvalorrealenun92%(vergráfico26).

Es de resaltar que estos incre-mentos en los precios de la vivien-da desbordaron la dinámica de compra agregada de los hogares duranteelperíodo2005-2018.En

Gráfico 25. Precios reales de la vivienda en Colombia (Promedio 1989-2018=100)

Fuente: cálculos Anif con base en DNP (Bogotá), Banco de la República (nacional), Dane (nacional) y Galería Inmobiliaria (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,Cali y Medellín).

126.3may-19

147.5 Danemar-19

133.1 dic-18

(Nueva)

(Nueva)

(Nueva) DNP

Galería

60

80

100

120

140

Crisis Recuperación Moderación

147.1 dic-18 (Usada)

BR

1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019

Page 39: Análisis macroeconómico y sectorial

38

efecto, el ingreso disponible de los hogares (netode impuestos)marcó un crecimiento acumulado del60%duranteeseperíodo,igualal incremento real que evidenció elPIB-real(equivalenteaunatasapromedioanualdel4.7%).Nóteseque todas estas cifras de capaci-daddecompraydeingresosestu-vieronpordebajodel92%-104%de valorizacionesde la vivienda(arribacomentados).

Dicho de otra manera, mientras que los precios de la vivienda nueva/usadacrecieronaunatasapromedio del 6.9%/8.2% realanualen2005-2018,elingresodis-ponibledeloshogares/suconsu-mocrecióaritmosdel4.5%/4.8%real anual.Así, estas cifrasdes-criben la trayectoria típica deuna“burbujahipotecaria”,conelatenuante de que esta no estuvo apalancada en el crédito bancario,

como había ocurrido con la de1998-2002. Este descalce entreel auge de los precios hipoteca-riosylacapacidadadquisitivaestípico de toda segunda fase deEnfermedadHolandesa.

Se ha visto que la dinámica nacio-nal de los precios de la vivienda evidencia el rasgamiento de una burbujahipotecarianoapalancada.Sin embargo, la dinámica regional encierra algunas heterogeneida-des.Porejemplo,Bogotáhavenidopresentando contracciones de sus precios reales a ritmos del -2%anualamayode2019(vs.+3.1%un año atrás). De forma similar, Barranquilla viene presentando una considerable corrección en sus precios, retrocediendo un -2.9% (vs. -1.6%un año atrás).En contraste, Cali exhibe los ma-yoresincrementosensusprecios,a ritmos del +18.8% real anual(vs.+12.2%unañoatrás).Porsuparte,Medellínmuestraexpansio-nes cuasi-nulas en sus precios, a tasasdel+0.4%(vs.+5.9%unañoatrás). Asimismo, Bucaramanga presenta una dinámica más mo-derada en sus precios, creciendo al+2.4%(vs.+0.7%unañoatrás),aunquedichaciudadtieneunabajaparticipación en el mercado.

Estas diferencias persisten a la horadeanalizarelcomportamien-to de los precios frente al promedio

Gráfico 26. Índices de precios reales e ingresos(2005=100)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane y Banco de la República.

Ingresos < Precios Recuperación de losprecios de la vivienda

Crecimiento (%)

Acum. Prom.anual

2006 2010 2014 2018

60 4.5PIB-real 60 4.7IngresoDisponible

63 4.8 Consumode los Hogares

104 8.2 Vivienda Usada

92 6.9 Vivienda Nueva

100

120

140

160

180

200

Page 40: Análisis macroeconómico y sectorial

39

histórico real de cada ciudad. Por ejemplo,enelcasodeBogotá,losprecios de la vivienda se ubican un 22%porencimadesupromediohistórico real amayo de 2019(vs.máximoshistóricosdel28%enmarzode2019).EnMedellín,dichos precios son superiores en un26%a supromediohistórico(aunque inferioresalmáximodel29%registradoennoviembrede

2018),vergráfico27.Porelcontra-rio,Calitodavíamantieneprecioshistóricamente altos, situándose un46%porencimadelpromediohistórico de la ciudad.

Ahora bien, por el lado de la de-manda, las ventas de vivienda han venido deteriorándose en 2017-2019, a pesar de haberpresentado una leve acelera-ción, a ritmos del +3.9% anualamayode 2019, totalizandounpocomás de 135.000 unidadesnuevas vendidas.

Elgráfico28evidenciacómolosúnicos segmentos de ventas de vivienda nueva con expansiones en el acumulado en doce meses a mayode2019hansidolosdeVIP(+36%anual)yVIS (+7%anual).Recordemos que estos segmen-tos,atravésdelprogramaMiCasaYa, aún cuentan con estímulos

Gráfico 28. Ventas de vivienda por rango de precios(Miles de unidades, acumulado en 12 meses, mayo de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Galería Inmobiliaria y Minvivienda.

10.1(+36)

79.3(+7)

10.2(-13)

25.0(-11) 6.8

(-10) 2.9(-10) 1.3

(-15)0

20

40

60

80

VIP VIS Hasta 200 200-400 400-600 600-900 Mayor a 900$ Millones

(Subsidio tasa interés)

VIP(5pp)

VIS(4pp)

Estrato medio(Sin subsidio)

Estrato alto(Sin subsidio)

Unidades vendidas(Var. % anual)

ParticipaciónContribución

(6%)(+2.2pp)

(55%)(+3.9pp)

(11%)(-1.4pp)

(20%)(-2.2pp)

(5%)(-0.5pp)

(2%)(-0.2pp)

(1%)(-0.1pp)

Total: 135.708(Total: +1.7%)

Gráfico 27. Precios reales de la vivienda en Colombiapor ciudades

(Promedio 2005-2019=100, mayo de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Galería Inmobiliaria.

Var. real %

(-2.0) 122.4

(18.8) 146.3

(-2.9) 107.0(2.4) 101.3

Bogotá

(1.2) 126.3 Nacional

Cali

B/quilla B/manga

(0.4) 126.1 Medellín

80

90

100

110

120

130

140

150

2013 2015 2017 2019

Page 41: Análisis macroeconómico y sectorial

40

relativamente elevados a la cuota inicialylatasadeinterés(5ppparaVIPy4ppparaVIS).

Las ventas de vivienda de clase media (con precios entre $135millones y $400millones, equi-valente al 31%delmercado) secontrajeronaritmosdel-12%enel acumulado en doce meses a mayode2019.Ellodejaentreverel lastre que le ha representado a este segmento el marchitamiento de los subsidios a la tasa de inte-résde2.5ppcorrespondientesalprograma Frech II.

Por último, las ventas de vivienda depreciossuperioresa los$400millones (sin subsidio), las quemayor valor agregado generan,sufrieron contracciones en el ran-go-10%al-15%enelacumuladoendocemesesamayode2019,perjudicadas por el exceso deinventarios que desde hace un par de años viene padeciendo este segmento.

A nivel regional, se han registrado importantes deterioros en las ven-

tas de vivienda de Bucaramanga (-14.3%anual en el acumuladoendocemesesamayode2019vs.-18.9%unañoatrás)yMedellín(-7.7% vs. -11.9%), ver gráfico29.Porelcontrario,Bogotápre-senta considerables expansiones (+14.1% vs. -11.7%), en líneacon la corrección en sus precios (arriba comentada).Barranquilla(+4.1%vs.+1.4%)yCali(+0.7%vs. +16.1%) también exhibieronaumentos en las ventas, aunque en esta última dicha desacelera-ción ha obedecido al incremento desmedido en los precios de la ciudad.

Gráfico 29. Ventas de vivienda en unidades (Variación % anual 12 meses, mayo de 2019)

*Bogotá y municipios aledaños (Soacha, Mosquera, Chía y Cota).Fuente: cálculos Anif con base en Galería Inmobiliaria.

Efecto Space PIPE-II

3.9

-7.70.7

14.14.1

-14.3 Bucaramanga Medellín Cali Total Bogotá* Barranquilla

-35

0

35

70

105

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Asequibilidad

El Índice Anif de Asequibilidad de Vivienda (IAAV) es un indicadorconstruidoporAnifconelfindeevaluar la capacidad de los ho-

gares colombianos para adquirir vivienda.Dicho índice relacionael ingreso de los individuos con el valor promedio de la vivienda en el

Page 42: Análisis macroeconómico y sectorial

41

las tasas de interés de crédito hipotecario adoptados desde abril de 2013, que aunque no tienenun efecto significativo sobre elvalor agregado del sector, dado subajomultiplicadoreconómico(la mayoría de esas viviendastienenvaloresinferioresalos$80millones/unidadyparaentregaenobra negra-gris), representan una políticasocialimportanteparalosestratosbajos-medios.

En2019,seobservaunamejorasignificativadel IAAV (anivelna-cional) para todos los segmentos de ingreso, ubicándose todos estos en el plano de asequibilidad favorable, con particular calado en lostramosdeingresosde10SML(145),2SMLconsubsidio(139)y20SML(134),mientrasqueelde2SMLsin subsidio (117) se en-cuentramáscercadellímiteconelplanodesfavorable(vergráfico30).

país,incluyendoconsideracionesrespecto al costo de los créditos hipotecarios.Así,elnumeradordeesta relación viene dado por los ingresos, donde analizamos sa-larios particionados por estratos: bajo (2SML),medio (10SML) yalto(20SML).Eldenominadoresel índicedeprecios de vivienda(en este caso, usamosel calcu-ladoporGaleríaInmobiliariaparacada ciudad).

A nivel nacional, el cálculo de este IAAV ha venido exhibiendo una marcada recuperación desde finales de 2016. Este compor-tamiento ha sido explicado por: i) los incrementos del SML porencima de lo sugerido por la Regla Universal; ii) el ciclo de políticaexpansiva del BR (recortandosu tasade intervenciónen -325puntos básicos en los últimos tres años); y iii) los subsidios a

Gráfico 30. Índice Anif de Adquisición de Vivienda (IAAV) (Total nacional, base 2005-2019=100, mayo de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Galería Inmobiliaria y Superintendencia Financiera.

Másfavorable

Menosfavorable

Recuperación

Asequibilidad

Descenso Ascenso

SML

SML

134

117

139SML145 10

20

2

2 SML con subsidio

90

100

110

120

130

140

150

2014 2016 2017 2018 20192015

Page 43: Análisis macroeconómico y sectorial

42

A nivel regional, Bogotá arrojaniveles similares en el IAAV al total nacional, con la asequibi-lidad de los segmentos de in-gresospor10SML(150),20SML(136)y2SMLconsubsidio(135)ubicándose en la parte alta del plano favorable, mientras que la asequibilidad del segmento de 2SMLsinsubsidio (113)situán-

dose más cerca de la frontera (ver gráfico 31). EnMedellín, elsegmentodeingresosde2SMLcon subsidio (148) alcanzó unnivel de asequibilidad favorable elevado, seguido por los seg-mentosde20SML(131),10SML(130)y2SMLsinsubsidio(125),ver gráfico 32. Finalmente,Caliubicólossegmentosde10SML

Gráfico 31. Índice Anif de Adquisición de Vivienda (IAAV) (Bogotá, base 2005-2019=100, mayo de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Galería Inmobiliaria y Superintendencia Financiera.

Másfavorable

Menosfavorable

2 SML

10 SML

2 SML con subsidio 20 SML

Recuperación Recuperación

Asequibilidad

Descenso

80

100

120

140

160

90

110

130

150

2014 2015 2016 2017 2018 2019

150

136135

113

Gráfico 32. Índice Anif de Adquisición de Vivienda (IAAV) (Medellín, base 2005-2019=100, mayo de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Galería Inmobiliaria y Superintendencia Financiera.

2 SML10 SML

2 SML con subsidio

20 SML Másfavorable

Menosfavorable

Recuperación Asequibilidad

Descenso Ascenso

90

100

110

120

130

140

150

160

2014 2015 2016 2017 2018 2019

130131125

148

Page 44: Análisis macroeconómico y sectorial

43

(139) y de 2SML con subsidio(138) en la parte alta del planofavorable, aunquenomuy lejos

se situaron los segmentos de 20SML(128)y2SMLsinsubsidio(119),vergráfico33.

Gráfico 33. Índice Anif de Adquisición de Vivienda (IAAV) (Cali, base 2005-2019=100, mayo de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Galería Inmobiliaria y Superintendencia Financiera.

2 SML

10 SML2 SML con subsidio

20 SML Más

favorable

Menosfavorable

138139

128

119

Descenso Recuperación Recuperación

Asequibilidad

90

100

110

120

130

140

150

160

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Perspectivas

Ante la debilidad reciente eviden-ciadaporelrubrodeedificaciones(arribacomentada),elMinisteriodeViviendahalanzadoun“plandere-activación”paraelsectorvivienda.Versiones preliminares de dicho planesbozanlassiguientesmedi-das:i)elajustealostopesdepreciodelaviviendaVIS,pasandode135SMLa150SMLenciudadesde“ingresosaltos”,conelfindelograracomodarelmayorvalordelatierraendichos territorios, según lo yaaprobado en el PND2018-2022(Ley1955de2019); ii) prolongarlos subsidios en la tasa de interés al segmentoVIS (concofinancia-ción de las Cofamiliares) hasta el

año2024, aunque ello requeriríarecursos presupuestales cercanos a los$5-6billones, enmediodela actual coyunturadeestrechezfiscal; iii) crear un programadegarantías(administradoporelFNG)para compra de vivienda No-VIS dirigido a sujetos sin acceso acrédito; iv) créditosblandosparaconstructores a través de Findeter condescuentosde 200pben latasadeinterés;yv)incrementarelloan-to-value al inicio del crédito desdeel70%(mandadoenlaLey546de1999)haciael90%,aunqueen este frente no luce prudente desaprender las lecciones de crisis hipotecarias anteriores adoptando

Page 45: Análisis macroeconómico y sectorial

44

estos esquemas de cuotas iniciales “súper-mínimas”.Estoúltimoconel agravante de fragilidades del mercadolaboralydeunapalanca-miento de los hogares llegando a picosdel38%desuingresodispo-nible. Sin embargo, las iteraciones más recientes de las propuestas delMinisteriodeViviendaparecenir más en la dirección de limitar dichosajustesenlascuotasmíni-mas a clientes del Fondo Nacional del Ahorro. Ante la contracción del -5.6%anual en el primer trimestre de

2019, y a la espera del impactodel “plan de reactivación” de laAdministración Duque, Anif ha revisadoalabajasuspronósticospara el sector, previendo ahora un modestocrecimientodel1%parael sector construcción en 2019(vs.0.8%en2018).Esteescenariocontemplaque las edificacionessecontraiganal-0.2%(vs.+1.2%en2018),lasobrascivilestenganun buen desempeño (+4.5%en2019 vs. -0.4% en 2018) y lasactividadesrelacionadascrezcana modestos ritmos del +0.6%(vs.-0.7%en2018).

Page 46: Análisis macroeconómico y sectorial

45

Capítulo IVSector infraestructura

Comovimosenelcapítuloante-rior, el sector de la construcción ha estado inmerso en un pro-fundo ciclo de desaceleración, promediando contracciones del -0.6%en2017-2018.Durante elprimer trimestre de 2019, estesectorvolvióacontraerse(-5.6%vs. -0.9%unañoatrás), aunquecon la particularidad de que dicho comportamiento se debió al pobre resultado en el segmento de las edificaciones (-8.8%vs. +0.2%).Por el contrario, las obras civiles (+8.5%vs. -6.9%) registraronunconsiderable rebote, favorecidas porlaaceleraciónenlaejecuciónyconsecucióndecierresfinancierosdelasobrasdeinfraestructura4G.Dichoesto,elpresentecapítulosecentrará en el análisis del sector deobrasciviles(infraestructura).

El Índice de Inversión en Obras Civiles(IIOC)esunodelosindica-doreslíderesdelainfraestructura.Elgráfico34muestracómodichoIIOC registró un crecimiento del +7.9%anualenelprimertrimestrede2019(vs.-7.1%unañoatrás),logrando revertir la tendencia de-crecienteenel acumuladoen12meses (+1.5%vs.+5.2%unañoatrás). Este buen desempeño fue explicado por crecimientos en to-dos los segmentos de inversión, a saber: i) las construcciones para la minería(+15.4%anualenelprimertrimestrede2019vs. -10.2%unañoatrás);ii)elrubrodeotrasobrasdeingeniería(+11.1%vs.+11.4%);iii) laconstruccióndecallesyca-rreteras(+6.4%vs.-4.4%);yiv)lasvíasdeagua,puertos y represas(+2.8%vs.-6.7%),vergráfico35.

Gráfico 34. Indicador de Inversión en Obras Civiles(Variación % anual, 2014-2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

0

10

-10

20

30

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2014 2015 2016 2017 2018 2019

Anual

12 meses 7.9

1.5

Gráfico 35. Indicador de Inversión en Obras Civilessegún tipo

(Variación % anual, 2014-2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Tuberías para eltransporte yconstruccionespara la minería

Vías de agua,puertos, represas

Otras Obras deIngeniería

Carreteras ycalles

+15.4

+2.8

+11.1

+6.4IOOC+7.9

-30

0

30

60

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 47: Análisis macroeconómico y sectorial

46

Inversión en infraestructura: ¿Cómo van las obras 4G?

Luegodeun2017-2018llenodezo-zobra,enelqueelsectordeinfraes-tructuraestuvoenelojodelhuracán,debido a los escándalos de co-rrupción, los buenos resultados del primertrimestrede2019parecieranindicar que lo peor ha quedado atrás. Sin embargo, la opinión pública sigue volcada sobre el impacto de los sonados casos de Odebrecht-Ruta delSolIIeHidroituango.Todosestosescándalos de ñoños-musas han tenido un impacto sobre la propia tecnocracia de la Agencia Nacional deInfraestructura(ANI).

Estasituaciónnopodría sermásinfortunada después de los grandes esfuerzos institucionales que sehicieron,durante2010-2014,parahaberconfiguradoelambicioso“pa-quete”4Gconinversionescercanasalos$40billonesduranteelpróximoquinquenio.DeallílaimportanciadeblindaralaANIyalaFDNfrenteaamenazasdecapturapolítica.Hoyse teme tanto por la velocidad de implementaciónde losproyectoscorrespondientesalaola-1(consu-puestospicosdeejecucióndurante2018-2020)comoporlamagnitud-alcancedelasolas2-3.

Infortunadamente, el Estado tan solo asumió parcialmente las deli-

cadastareasde la“tramitomanía”referidas a: i) la adquisición de prediospordondeiránlasvías;ii)laobtención de las licencias ambien-tales(ahoraagravadasporelsurgi-miento de consultas territoriales en proyectosmineros,peroquebienpodríanextendersealosproyectosde infraestructura, dependiendo de las interpretaciones que se le denalaSentenciaC-273de2016de laCorteConstitucional-CC); yiii) las negociaciones con las co-munidades, en muchas ocasiones convirtiéndose en verdaderos focos de“extorsión”alEstado,bienporelmontajeficticiodedichascomu-nidades o por su fraccionamiento.

Es de destacar que, pese a todo lo anterior,sehaya logradoelcierrefinancierodefinitivode15de los30proyectosdeconcesiones4G,totalizandoinversionessuperioresa los $20 billones, y en dondepronto se estarán sumando dos de los trescierresparciales (Mar2 yCañasgordas-Necoclí).Másaún, la Administración Duque, bajoelliderazgodelviceministeriode infraestructura, seha trazadocomo meta el concretar 5 cierres financierosdefinitivosparafinalesde2019(llegandoa20cierresquesuman$28billones)y5máspara

Page 48: Análisis macroeconómico y sectorial

47

2020(requiriendoinversionesadi-cionalespor$9.7billones).

Una revisión sobre el estado actual de losproyectos4Gensusdife-rentesfasesdepre-construcciónyconstrucción, sugiere un conside-rable atraso en los cronogramas de lasobras.Sibien24proyectosya

se encontraban en etapa de cons-truccióna juniode2019,apenas4registrabanavancesporencimadel50%.Másaún,solo12obraspresentan un progreso superior al 25%.Ellocontrasta,porejemplo,conlasejecucionesenlavíaGirar-dot-PuertoSalgar(95%deavance)yCartagena-Barranquilla(94%).

Infraestructura terrestre

Lainfraestructuraterrestre(definidacomo aquella referente a la red de infraestructura vial) ha concentrado cercadel80%-90%delainversiónpública dirigida al sector de trans-porteduranteelperíodo2008-2018,conasignacionesporunos$38.5bi-llonesendichoperíodo.Peseaello,la infraestructura vial de Colombia secaracterizaportenerimportantesatrasos en lo referente a su exten-sión,calidadyconectividad.

SegúnelInstitutoNacionaldeVías(Invías),elsistemadetransportevialcuentaconunaredde205.937kiló-metros(km)decarretera.Dedichaextensión,18.516kmcorrespondena la redprimaria (8.9%del total),45.137kma las vías secundarias(21.9%)y142.284kma la redter-ciaria(69.1%).Respectoaltotaldela red primaria no concesionada (administradaporelInvías),en2018,un85%seencontrabapavimentadayelrestante15%sinpavimentar.

De esta manera, en materia de cali-daddelaredpavimentada,el0.9%delasvíasreportabaencontrarseenmuymalestadoaltérminode2018,el17.7%enmalestado,el34.3%enestadoregular,un33.6%enbuenestadoyelrestante13.6%enmuybuenestado.Encuantoalasvíassinpavimentar,el5.7%reportabaestarenmuymalestado,un52%enmalestado,un30.8%enestadoregular,un11.5%enbuenestadoyningunaporciónenmuybuenestado.

Dichos indicadores de calidad re-sultan más preocupantes al evaluar la red vial terciaria de Colombia. SegúnelInvías,el94%dedichasvíasseencuentraenmalestado,requiriendo de intervenciones inmediatas para hacerlas transi-tables. De acuerdo con el Depar-tamento Nacional de Planeación, el24%deestasvíasesdetierra,el70%estáenafirmadoysoloun6%estápavimentado.Dadoesto,

Page 49: Análisis macroeconómico y sectorial

48

unode losobjetivosdemedianoplazodelgobiernonacionales laintervenciónde40.000kmdevíasterciarias, requiriendo inversiones poralmenos$1billón/añohasta2023.Estaesunatareafundamen-talparalamejoradelaconectividadyeldesarrollodelaproductividad,másahoraenelposconflicto.

Todo lo anterior explica la ausencia demejorassustancialesenelíndicede calidad de la infraestructura vial publicado por el Foro Económico Mundial(FEM).Enefecto,laposi-cióndeColombiaesla105/140en2018 (puntajede43)vs.108/139en2010 (puntajede41),estandopordebajodeChile(puntajede81),México(puntajede76)ydelprome-diodeAméricaLatina(puntajede58),vergráfico36.

Dado lo anterior, es evidente que Colombiatodavíatienemuchoporhacer en materia de infraestructura vial, tanto en promover la inversión (yaque,sibienesmuysuperiorres-pecto a los demás modos de trans-

porte, siguensiendobajos frentea lo sugerido internacionalmente), como enmejorar la eficiencia,planeaciónycalidadalmomentode efectuar dichas inversiones. Quedan pendientes los cierres financierosdelasobras4Grestan-tes, afectados por los aparatosos escándalos de corrupción y losriesgosfinancieros-reputacionalespara los financiadores-ejecutores(aunque la exequibilidaddel artí-culo20de la Ley1882de2018va en la dirección correcta en este último aspecto).

Infraestructura aérea Actualmente, Colombia cuenta con 720pistas(vs.614en2004)paraeltransporteaéreo(entreaeropuertoscomerciales, militares, municipales yprivados).Aniveldepartamen-tal, hayunacoberturadel 100%

y, según laAerocivil, 11deestosaeropuertos son considerados de carácter internacional.

En materia de inversión pública, la re-lacionada con el sector de transporte

Gráfico 36. Calidad de la infraestructura vial(Calificación 0-100, 2018-2019)

Fuente: elaboración Anif con base en Foro Económico Mundial – The Global Competitiveness Report 2018-2019.

(entre 140)Ranking Promedio Mundial: 70.1

Promedio Latam: 57.7

36.042.242.9

53.475.9

80.5

87.588.088.190.590.8

0 20 40 60 80 100Paraguay

PerúColombiaVenezuela

MéxicoChile

OmánFranciaEspañaEE.UU.

Singapur2

43

1

5

1624

12510910580 53.4

Page 50: Análisis macroeconómico y sectorial

49

aéreoalcanzólos$321.373millonesen2017 (últimodatodisponible),participandotansolodel7.8%deltotal de la inversión pública desti-nada a transporte. Ello implicó una contraccióndehastael-20%anual-real en la inversión de infraestructura aéreaparaeseperíodo,dadas lascuantiosasinversionesrealizadasenlosañosanteriores(vergráfico37).

Sobre esto último, vale la pena resaltarquese realizaron inversio-nes por unos $5 billones durante 2010-2016 (a ritmosdeun0.1%delPIB/año)enlorelacionadoconaeropuertos.Graciasaello,se lo-gró la construcción-adecuación de másde100pistasdeaterrizaje.Allíse destacan las ampliaciones del Aeropuerto Internacional El Dorado deBogotá (requiriendo inversionescercanasalos$2.5billones)ylasre-adecuacionesdelJoséMaríaCórdo-vadeRionegro-Antioquia($430.000

millones)yCali($230.000millones).También resultaron favorables las modernizacionesdelasterminalesdeSantaMarta,Bucaramanga yQuibdó,mientrasqueavanzansinmayorescontratiemposlasdePe-reirayBarranquilla.

Dichos avances en materia de in-versiónlehanrepresentadoalpaísun salto importante en materia de infraestructura aérea al momento de ser comparada a nivel internacional. SegúnelFEM,elpaísescalóenelíndicedecalidaddelainfraestructu-raaéreahacialaposición48/140en2018(puntajede63)vs.laposición89/139en2010 (puntajede59),situándose por encima de Chile (puntajede62)yPerú (puntajede56), aunquepordebajodeMéxi-co (puntajede76).Eneste frenteColombia ahora también supera la calificaciónpromediodeAméricaLatina(puntajede53),vergráfico38.

-60

-30

0

30

60

90

120

0

100

200

300

400

500

600

Gráfico 37. Inversión pública en el sector de transporte aéreo

(2010-2017)

Fuente: cálculos Anif con base en Ministerio de Transporte.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 20172016

Miles de millones Var. % anual

225

150

299

480 512

616

401321

-20-20150

480

62.5

Gráfico 38. Calidad de la infraestructura aérea(Calificación 0-100, 2018-2019)

Fuente: elaboración Anif con base en Foro Económico Mundial – The Global Competitiveness Report 2018-2019.

(entre 140)Ranking

Promedio Mundial: 70.2

Promedio Latam: 53.3

31.655.7

61.7

64.675.5

88.990.290.390.892.5

0 20 40 60 80 100Paraguay

PerúChile

ColombiaPanamá

México

Reino UnidoSingapur

Hong KongEEUUJapón

2

43

1

5

2544

121645148

61.7

64.662.5

Page 51: Análisis macroeconómico y sectorial

50

Infraestructura portuaria

La apertura económica de Colom-biayeladvenimientodelosTLCshanpuestodemanifiestolanece-sidaddequeelpaíscuenteconinstalacionesportuariasóptimasyunadecuadoserviciodelogística.Ellocontribuyeaenfrentarelretoquesuponeelmayorvolumendeintercambio comercial.

En Colombia, se pueden diferen-ciar dos tipos de instalaciones portuarias: i) los puertos priva-dos (algunos habilitados parausopúblico);yii)lasSociedadesPortuarias Regionales (SPRs)entregadas en concesión por el Estado. Estas últimas son de vital importancia, debido a su gran participación en los procedimien-tosdecomercioexteriordelpaís.

Enesteúltimofrente,serealizaroninversiones por otros $5 billones durantelaúltimadécada(menosdel 0.1% del PIB/año), lo cualpermitióampliarlamovilizacióndemercancíasacercade450millo-nesdetoneladasen2017(vs.290millones en 2010). Los puertosdelCaribeexplicanel70%delacargay losdelPacíficoexplicanel30%;creciendoambosaritmossatisfactorios del 9%promedioanual. Se ha venido invirtiendo a buen ritmo, especialmente en los

puertosdeAguadulceyTCBuen(Terminal-Contenedores)enBue-naventura.Sinembargo,lalogís-ticadejaaúnmuchoquedesear,tanto en la operación de scanners como en la salida de las propias bodegas en Buenaventura.

Deestamanera,elíndicedecali-dad de la infraestructura portuaria delFEMubicóaColombiaenelpuesto 44/140 países en 2018(puntajede47).EstoposicionaalpaíspordebajodeChile(puntajede52)yMéxico (puntajede49).Sin embargo, aquí cabe resaltarlosavancesdelpaísenlosúltimosaños(másenlacostaCaribequeenlacostaPacífica),loscualeslehan permitido acercarse al prome-diodeAméricaLatina(puntajede50),vergráfico39.

Gráfico 39. Calidad de la infraestructura portuaria(Calificación 0-100, 2018-2019)

Fuente: elaboración Anif con base en Foro Económico Mundial – The Global Competitiveness Report 2018-2019.

.

Promedio Mundial: 67.9

Promedio Latam: 50

2

43

1

5

2035

53524440

42.943.7

47.349.152.4

64.8

84.886.487.4

93.195.3

0 20 40 60 80 100Perú

EcuadorColombia

MéxicoChile

Panamá

MalasiaCorea

Países BajosHong Kong

Singapur

43.742.9

64.8

(entre 140)Ranking

Page 52: Análisis macroeconómico y sectorial

51

Enlíneaconloanterior,elinformeDoing Business de2018-2019dejaentreverqueelpaístodavíatieneeldesafíodedisminuirlostiemposdeexportación/importación,loscualesaúnresultanmuyelevadosfrentealpromedio regional. Precisamente, elgráfico40muestraqueelpaísregistróuntotalde112horasenlostiemposdemanejodecargaparaexportación/importaciónen2018,ubicándoseúnicamentepordebajodeVenezuela(288horas/240horas)y lejosdealcanzar el registrodepaíses referentes comoMéxico(20horas/44horas).

LoanteriordejabastanteclaroqueColombia tiene mucho por hacer encuanto a infraestructura y lo-gísticaportuariaparaaproximarsea los referentes internacionales. La buena noticia es que el gran rezagoportuarioqueseteníaunosaños atrás se ha ido reduciendo de

formasignificativaen losúltimosveinte años. De esta manera, en materia portuaria, los desafíosse concentran en: i)mejorar laarticulación puertos-centros de producción; ii) promover el de-sarrollo logístico (tema sobre elcual el Conpes 3547 de 2018trajo avances importantes); yiii) continuar fortaleciendo el marco institucional portuario.

Infraestructura fluvial y férrea

Las modalidades de infraestruc-turafluvialyférreasecaracteri-zan ser lasdemenor inversiónpública-privada. Pese a esto, ambas modalidades cuentan conevidentesventajascompa-rativas respecto del transporte decarga(entiempos,volúmenesycostos).

Lamentablemente, en octubre de2017,elcontratopara la re-cuperación de la navegabilidad del río Magdalena (el corre-dor fluvial más importante delpaís,especialmenteeneltramoBarrancabermeja-PuertoSalgar,cubriendo630km)fueliquidadopor el escándalo de corrupción

Gráfico 40. Tiempo de movilización de los flujosde comercio exterior

(Horas necesarias para exportar/importar, 2018-2019)

Fuente: elaboración Anif con base en Banco Mundial - Doing Business Report 2019.

Exportación Importación

288112

9660

4948

2120

200

240112

2454

3072

6044

200

0 100 200 300VenezuelaColombia

EcuadorChileBrasilPerú

ArgentinaMéxico

Estados UnidosEspañaAustria

Promedio Mundial:Exportar: 46Importar: 91

Promedio Latam: Exportar: 62Importar: 63

Ranking

6

58

20

1

59107109

209

130

186171

6044

305460

Page 53: Análisis macroeconómico y sectorial

52

deOdebrecht,sociomayoritariodel consorcio Navelena que ha-bíafirmadoelcontratopor$2.5billonesenseptiembrede2014.Actualmente la Corporación Au-tónomaRegionaldelRíoGrandedel Magdalena se encuentragestionando los pormenores del contrato, de modo que la APP paragarantizarlanavegabilidaddelríosepuedaadjudicaraini-cios de 2020. Adicionalmente,se espera esté listo en 2019 elnuevopuentePumarejo,que,conunaalturade45metros (vs.22metros actualmente), permitirá el tránsito de embarcaciones de mayortamaño.

Por su parte, la inversión en in-fraestructura férrea ha rondado valorestanbajoscomoun0.02%del PIB/año durante la últimadécada, teniendo como resultado unaprecariacifrade300kmdeferrovíasenoperacióncontinuaal cierre de 2018 (de un totalinstaladocercanoa3.000km).Lamayoríadelaslíneasserefierenal carbón (Fenoco y similares).Es lamentable que la única con-cesión existente (Ferrocarril delPacífico)hubierasidocaducadapor incumplimientos contractua-les, derivados de problemas ope-racionalespor invasióndevías.Dicha concesión deberá licitarse nuevamenteen2019.

Enhorabuena, la Administración Duque ha logrado recientemen-te la reactivación parcial de los corredores Bogotá-Belencito (320km)yLaDorada-Chiriguaná(560km),perosuusoestarádadopor el interés de los generadores de carga en mover sus productos poresasvías.Además,seconce-sionaron obras correspondientes altramoZaragoza-Pereira(30km)del corredor férreo del Pacífi-co, lo cual promete reactivar el transporte de carga férreo en el occidentedelpaís.

Con todo esto, parece apenas ló-gicoqueelíndicedecalidaddelainfraestructuraférreadelFEMsigaocupando la deshonrosa posición de99/100en2018(puntajede8),figurandoasímuypordebajodelvalor promedio de América Latina (puntajede21),vergráfico41.

Gráfico 41. Calidad de la infraestructura férrea(Calificación 0-100, 2018-2019)

Promedio Mundial: 53.3

Promedio Latam: 21

2

43

1

5

5460

100997067

4.38.1

23.625.9

29.634.3

87.287.890.7

9797.3

0 20 40 60 80 100VenezuelaColombia

UruguayChile

PanamáMéxico

AlemaniaPaíses Bajos

CoreaJapónSuiza

Fuente: elaboración Anif con base en Foro Económico Mundial – The Global Competitiveness Report 2018-2019.

(entre 140)Ranking

Page 54: Análisis macroeconómico y sectorial

53

Perspectivas

En materia de valor agregado, Anif pronostica que las obras civiles se expandanaritmosdel+4.5%anualen2019(vs.-0.7%en2018).Elloimplica continuar con los buenos resultados en términos de cierres financieros yporcentajesdeeje-cuciónenloquerestade2019,locual dependerá de la buena gestión quelaANI, laFDNyelMinisteriode Transporte logren darle a las obras4G.

La ministra de transporte, con buen tino técnico, ha formado mesas de trabajoconmirasasolucionar loscuellos de botella que enfrentan los cierresfinancierosdelafaseII-IIIdelas4G.Sibiensehanhechoavan-cesregulatorios,porejemplo,conlaexpedicióndelaLey1682de2013(LeydeInfraestructura),elDecreto2041de2014yelPlanNacionaldeDesarrollo(PND)2014-2018,esevidente que prevalecen obstáculos institucionales. Los cronogramas originalessehanafectadoydeallíla importancia de llegar a conocer el detalle de sus potenciales atrasos.

También se requiere entrar a evaluar losavancesquesetendríanconlaLey1882de2018.Enparticular,parecen apuntar en la dirección correcta las medidas referidas a: i) la

implementacióndelllamado“pliegotipo”en las licitacionesdeAPPsyobras regionales, yquepareceestar dando los réditos esperados, incrementando sustancialmente el número de proponentes para estasobrasenlocorridode2019;yii)losprocedimientoscontractua-les a seguir en casos de nulidad cuando están involucrados “ter-cerosdebuena fe” (trabajadores,contratistas-proveedoresybancos-financiadores),talcomoocurrióenelproyectoRutadelSolII,afectadopor el caso Odebrecht. Aunque en este último frente la CC falló a fa-vordelosfinanciadoresdeAPPs,todavía restavercómoseestaráimplementando la restitución de los recursos pendientes de devolución.

Ahora bien, lograr mantener a futuro lametaoficialdel50%enel financiamiento bancario-local implicará importantes desafíos,teniendo en cuenta que quedan porfinanciarcercade$20billonesdedichasobras4G.

Dichosdesafíosdefinanciamientotienen que ver con: i) la persisten-ciade los riesgos jurídicosen losproyectos, particularmente en loreferente a problemas de consultas conlascomunidadesyelactivismo

Page 55: Análisis macroeconómico y sectorial

54

delaCC;ii)laincertidumbreenelsector de infraestructura por cuenta delosescándalosdecorrupciónyfalenciasdeconstrucción (segúnlo comentado); y iii) los límitesregulatoriosal sistemafinanciero,especialmente los requerimientos decapitalbajoBasileaIII.

En ese último frente, también de-berátenerseencuentala“resaca”de la tensión del deterioro del ciclo crediticiodelpaísdurante losdosúltimos años, implicando deterio-rosen lacarteramorosa (llegandoactualmente a niveles del 4.8%en el indicador tradicional Cartera Morosa/CarteraTotalvs.el3.3%deunos años atrás), todo ello derivan-do en menores rentabilidades del sectorfinanciero.Sibien lascifrasde2018muestranalgúncorrectivo,son evidentes los daños al sector bancario por cuenta de: i) la desace-leraciónestructuraldelaeconomíacolombiana(yacomentada);yii)lasafectacionesdegrandesproyectospuntuales en la cartera comercial (RutadelSolII-III,Electricaribe,SITPsysimilares),requiriendoprovisionescercanasalos$5billones(0.5%delPIB) en los últimos dos años.

Dado todo lo anterior, dicha parti-cipación de la banca nacional ha descendido hacia niveles del orden del30%enloscierresfinancierosposteriores a la primera ola, ha-ciendo evidente la necesidad de

diversificaciónde las fuentesdefondeodelainfraestructura4G.Poresarazón,serequierefortaleceryprofundizar elmercadode capi-talesparadiversificar las fuentesdefinanciamientodelasegunda-terceraoladeconcesiones4G.

Endicha flexibilización resultarácrucialelmayormúsculofinancie-rode laFDN,dondeyase tienenalgunos resultados favorables en: i) incrementos en su participación en los préstamos sindicados ha-cia $250.000-$300.000millones(vs.participacionesdel ordende$100.000millones en la ola-1),sumándose las líneas de finan-ciamientoenpesosvíaCAF-BID;ii) coberturas cambiaras vía de-rivados,a travésdegarantíasdeliquidez (estructuradasenasocioconJ.P.MorganyGoldmanSachs)o de futuros-forwards(desarrolladosconlaCAF);yiii)lafortificacióndesu apalancamiento al aplicarse re-cursos provenientes de la venta de ISAGENy,eventualmente, losdel8.5%delaenajenacióndeEcope-trolqueanunciaraelMinisteriodeHaciendaennoviembrede2018.Allítambién resultará valiosa la posibili-daddeatraermayorfinanciamientobancarioexternovíalahabilitaciónadichosbancos(inclusosinfiliales-subsidiarias locales) para emitir en el mercado de capitales colombiano enpesos(lograndoelcalcedemo-neda en sus pasivos-activos).

Page 56: Análisis macroeconómico y sectorial

55

Capítulo VSector hidrocarburos

El Dane reveló que el PIB-real del sectordeminasycanteras(dondeseincluyeelrubrodehidrocarbu-ros)seexpandióaritmosdel+5.3%anualenelprimertrimestrede2019(vs.-3.5%unañoatrás).Allí,elru-brodehidrocarburos(petróleoyde-rivados, con una participación del

67%alinteriordelsectordeminasycanteras)registróelcrecimientomásalto a tasasdel 5.3%enelprimertrimestrede2019(vs.0.6%un año atrás), producto de los destacados niveles de producción alcanzados(porahora,superandolasmetasestablecidaspara2019).

Producción

Durante enero-mayode2019, laproducciónnacionaldecrudo(conunaparticipacióndel 83%de laproducción total de hidrocarburos) ha promediado 894kbpd (milesde barriles por día), equivalentea un incrementodel 4.6%anual(vs. 0.8%un año atrás).Nótese

cómo dichos niveles de produc-ción vienen superando la meta establecidaporelMarcoFiscaldeMedianoPlazode2019delMHCPde880kbpdpara2019 (comountodo),vergráfico42.SibienCo-lombiatodavíaestálejosdevolvera producir el millón de barriles del

Gráfico 42. Producción total de hidrocarburos en Colombia(Miles de bped, 2012-2020)

Fuente: cálculos Anif con base en ANH.

9441.010 990 1.003

886 854 865 880 890

188222 197 202

187 162 174 180 190

1.1321.232 1.187 1.205

1.0731.015 1.039 1.060 1.080

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Proyección

Petróleo

Gas

178

708

187

667

266

614 Exportaciones

Consumointerno 214

796

238

627

871

613

841

149 132

277

Reficar160

Page 57: Análisis macroeconómico y sectorial

56

período2013-2014(enplenoaugede los precios de los commodities), existe relativo consenso de que laproducciónpodríamantenersealrededor de los 860kbpd en elhorizonte2020-2022.Apartir deallí, se pronostican reduccionesmásmarcadashacialos813kbpden2024y,eventualmente,hacialos600kpbden2030enausenciadeexplotación de hidrocarburos no-convencionales(sobrelocualexis-tetodavíaunaaltaincertidumbre).

Elgráfico 43muestralosprincipa-les departamentos productores de crudo en Colombia, destacándose: i)Meta(concentrandoel49%deltotal de la producción), siendo los campos más importantes Rubiales (operadoporEcopetrol)yCastilla(Ecopetrol); ii) Casanare (20%),siendo los campos más importan-tesPautoSur (EquionEnergía) yJacana (Geopark); iii) Santander

(7%), con los campos La CiraInfantas (Ecopetrol) yDeMares(Ecopetrol);yiv)Boyacá(4%),conloscamposMoriche (MansarovarEnergy)yPalagua(Ecopetrol).Conrelación a los principales campos productores, se destacan: i) Ru-biales,conel14%deltotalde laproducción;ii)Castilla,conel9%;yiii)Chimené,conel6%.Nótesecómo estos tres campos son ope-radosporEcopetrolyconcentranprácticamente una tercera parte de la producción nacional.

Precisamente, la producción de Ecopetrolaumentóun3.8%hastalos728kbpdenelprimertrimes-trede2019(vs.701kbpdunañoatrás). Allí ha resultado clave laaplicacióndenuevastecnologíasque han permitido aumentar el fac-torderecobro(llegandoavaloresdel19%,aunquetodavíaporde-bajodelamediainternacionaldel

* Dato a mayo de 2019.Fuente: cálculos Anif con base en ACP.

Gráfico 43. Producción de crudo por departamento(Kbpd, 2004-2019)

528 525 529 531588

671785

915 944860 990 1.003

886 854 865 894

0

200

400

600

800

1.000

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Meta

Casanare

BoyacáSantanderAraucaPutumayoResto

Page 58: Análisis macroeconómico y sectorial

57

30%).CabemencionarelavanceenlaproduccióndelcampoAka-cías,dondeeliniciodeunnuevomodulo de desarrollo permitió incrementar la producción hacia los17kbpdenelprimertrimestrede2019,másquetriplicandolos5kbpddeunañoatrás.

Asuvez,losvolúmenesdecrudotransportado por oleoductos re-gistraronunaumentodel 10.6%hastalos880kbpdenelacumuladoenero-marzode2019.Elloobedecealamayorproduccióndecrudoya la menor interrupción del servi-cio, asociado al menor número de atentados a la infraestructura de los oleoductos Caño Limón-Coveñas, TransandinoySanMiguel-Orito(20atentados; -49% frenteaunañoatrás). Recordemos que el oleoduc-todeCañoLimón-Coveñas (conuna capacidad de transporte de 240kbpd)apenaspudooperaren2018,porcuentadelescalamientode los atentados a la infraestructura petrolera por parte de la guerrilla delELN(contabilizándose97aten-tadosaoleoductosen2018vs.47en2017).Enenero-mayode2019yasehanreportado30atentados,vergráfico 44.

Eltransportederefinadosseredujoun-4.7%,bordeandolos260kbpden enero-marzo de 2019.Dichocomportamiento obedece a la ejecucióndeparadasprograma-

dasen la unidaddecrudo ydelmantenimiento de laHidrotrata-doradeDieselen laRefineríadeBarrancabermeja (concapacidadderefinaciónde230kbpd).Encon-secuencia, la carga transportada desdeestarefineríadisminuyóun-9%enenero-marzode2019,enlíneaconlacaídadel-8.4%enlaproducciónderefinados.Noobs-tante,laoperaciónenlaRefineríade Barrancabermeja retomó sunormalidad en el segundo trimestre de2019.Encontraste,laRefineríadeCartagena (concapacidadderefinaciónde160kbpd)incrementólaproducciónderefinadosun6.1%enelprimertrimestrede2019,conunacargaconcentradaenun87%enproductonacional(vs.71%unaño atrás).

En cuanto a gas natural, la pro-ducción nacional aumentó un 11.3%anualhastalos1.044mpcd-

Gráfico 44. Atentados a la infraestructura petrolera(2012-2019)

* Dato a mayo de 2019.Fuente: elaboración Anif con base en Ministerio de Defensa.

145

250

132

79

45 47

97

30

0

50

100

150

200

250

300

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Page 59: Análisis macroeconómico y sectorial

58

Actividad exploratoria

Losmayoresnivelesdeproduc-ción de hidrocarburos han estado apalancados enmayores inver-siones petroleras, pasando de US$3.400millonesen2017haciaUS$4.350millones en 2018.Sinembargo, todavía preocupaqueapenas una quinta parte de dicha inversión (menos de US$1.000millones) se destine a explora-

ción. De hecho, debido a la falta de hallazgos de consideración,Colombiasemantieneconíndicesdeautosuficienciadereservasdepetróleo del orden de 6.2 años(1.958millones de barriles en2018).Seestimaqueun95%delaproducciónde crudoen2018correspondió al recobro primario deloscamposmadurosysoloel

millones de pies cúbicos día(equivalente a 186kbped -milesde barriles de petróleo equivalente pordía)enenero-mayode2019.El reciente comportamiento con-trasta con el pobre desempeño del gasnaturalen2016-2017,dondehabían confluido la declinaciónnatural de los campos de La Guajirayelincumplimientoenlosproyectos de infraestructura detransporte-almacenamiento por la incertidumbre en la regulación de los precios.

El gráfico 45muestra losprinci-pales departamentos producto-res de gas natural en Colombia, destacándose: i)Casanare (con-centrandoel39%del totalde laproducción), siendo los campos másimportantesCupiagua(ope-radoporEcopetrol) yPautoSur

(Equion Energía); ii) La Guajira(25%), siendo los camposmásimportantesBallena (Chevron yEcopetrol)yChuchupa(Chevron);iii)Sucre(9%),conloscamposCa-ñahuate(Canacol)yLaCreciente(Pacific);yiv)Santander(1%),conloscamposPayoa(PetroSantan-der)yProvincia(Ecopetrol).

*Dato preliminar a mayo 2019.Fuente: cálculos Anif con base en ACP.

Gráfico 45. Producción de gas natural por departamento(Mpcd, 2012-2019)

1.054

1.249

1.1061.1331.052

908975

1.044

0

200

400

600

800

1.000

1.200

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Casanare

La Guajira

SantanderSucre

Resto

Page 60: Análisis macroeconómico y sectorial

59

5%fueresultadoderecobrome-joradoonuevosdescubrimientos.

Enelcasodelgasnatural,elíndi-cedeautosuficienciadereservasbajó a unos preocupantes 9.8años (3.782Gpc), reduciéndoseen un -31% en 2014-2018, locual ha sembrado dudas sobre la confiabilidaddelsistemaenergé-tico colombiano, particularmente en los períodos de fenómenosclimáticos de El Niño. Dichas reservas de gas natural están concentradas en los campos de:i)CusianayCupiagua(47%);ii)Ballena(18%);iii)Pauto(11%);yiv)Nelson(3%).

Elgráfico46muestraladinámicade la actividad exploratoria medi-da a través de las perforaciones de pozos exploratorios tipo A2y A3. Allí se observa cómo se

han perforado tan solo 7 pozosexploratoriosenenero-marzode2019. Resulta prioritario enton-cesaumentarel ritmodepozosexplorados para cumplir con lameta de 65 pozos que se haestablecido para este año, más si se tiene en cuenta que dicha meta fue incumplida en 2018.EstimacionesrecientesdelaANHindicanqueserequeriríaperforar200pozos/añoparavolverapro-ducciones de crudo de 1mbpd.

Por su parte, Ecopetrol tuvo resultados encontrados. En el primer trimestre de 2019, secompletó la perforación de tres pozos: i) el pozo delimitadorJaspe-8,enelMeta;yii)lospo-zosexploratoriosCIRA-7000STyProvenza-1,loscuales,lamen-tablemente, se declararon secos. La compañía también destacóque se encuentran en etapa de perforación los pozos AndinaNorte-1 (en los LlanosOrienta-les)yBoranda-2(enelValledelMagdalenaMedio). Finalmente,se destaca la reactivación de ac-tividades exploratorias offshore, dondeEcopetrolhafirmadodoscontratos(COL-5&GUAOFF-1)para nuevos bloques ubicados en el Caribe colombiano.

Infortunadamente, el bajo di-namismo exploratorio de los *Dato a marzo de 2019.

Fuente: cálculos Anif con base en ACP y ANH.

Gráfico 46. Evolución de la actividad exploratoria(Número de pozos explorados, 2012-2019)

Explorados

115 113

25 2545 50

7

131 135

212

91

35 5465 65

0

40

80

120

160

200

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

Proyección

Meta

Page 61: Análisis macroeconómico y sectorial

60

primeros meses del año también se ha visto traducido en el menor usodetaladros.Aabrilde2019,existía un total de 243 taladrosenColombia,de loscuales147habían sido contratados (au-mentandoun+60%anual) yseencontraban operando en su ma-yoría.Así,sealcanzóunarelación“operando/contratados”del93%(inalteradofrenteaunañoatrás),vergráfico 47.

Precios

Tras un 2018 demarcada tur-bulencia financiera, el precio del petróleo logró promediar US$71/barril-Brent(+31%anual),aunque terminó cayendo a ni-velesdeUS$54alcierredelaño(-35%en el último trimestre de2018).Durante el primer semes-tre de 2019 se alcanzóun valorpromedio deUS$66/barril-Brent(vs. US$71/barril-Brent un añoatrás), con lo cual Anif estima que el precio se mantenga estable en nivelespromediodeUS$67/barril-Brenten2019,vergráfico48.

Las presiones al alza han pro-venido principalmente de: i) la menorofertadelaOPEP(prome-diando 30mbpd a abril de 2019vs. 32mbpd en 2017-2018), porcuenta de la extensión del acuerdo

hastamarzode2020 (incluyendoaRusia)ylamenorproduccióndeVenezuela (0.7mbpdvs.1.6mbpden2017-2018); y ii) las tensionesgeopolíticasentreEstadosUnidoseIrán, donde los recientes ataques a dronesyacarguerospetrolerosporpocodesembocanenunconflicto

Gráfico 47. Evolución del número de taladros (2013-2019)

*Dato a abril de 2019.Fuente: cálculos Anif con base en Campetrol.

Operando/Contratados(%)

Taladros

Contratado(55%)

Libre-Mantenimiento-No disponible(45%)

Operando

166 161

96 6161 96154 147

89 96154

193 15498 96

254 256 251 254 251 252 243

64129

7828

74143 136

38

80 81

46

7793 93

-60-40-20

020

406080

100

0

100

200

300

400

500

2013 2015 2017 2019*

64129

7828

74143 136

Gráfico 48. Precios internacionales del petróleo y Cesta Colombia

(US$/barril-Brent, junio de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Fred y Ecopetrol.

2030405060708090100110120

2014 2015 2016 2017 2018 2019

99

88 Col.

52

99

Col.

52

42

44

34

54

46

71

64

Brent

Page 62: Análisis macroeconómico y sectorial

61

bélico,disminuyendoeventualmen-te las exportaciones de crudo de dichopaísdelosactuales2.5mbpdhacia 1-1.5mbpd. Cabe aclarar que Rusia se vio obligada a reducir su producción de crudo más allá de lo pactado por la contaminación en el oleoductodeDruzhba,locualredu-jolademandadealgunasrefineríasde Europa del Este.

Másrecientemente,sehantenidopresionesalabaja,comoconse-cuencia de: i) los riesgos de una menor demanda global, producto, en gran parte, de la guerra comer-cialentreEstadosUnidosyChina.Asuvez,EstadosUnidoshaconse-guido niveles récord de producción de12mbpd,dondeseestimaqueel aporte del fracking es cercano al 60%.Estoúltimosehaconvertidoen algo estructural del mercado, convirtiendoaestepaísenelmayorproductormundialdepetróleo.Así,

los factores de menor demanda parecen estar pesando más sobre elprecioquelaspresionesalalza(yacomentadas).

Todo ello se ha traducido en me-nores incrementos en los precios de los combustibles en Colombia. Enelgráfico 49seobservacómoel precio de la gasolina corriente presentaunaumentodel3%anualenjuniode2019(vs.8.6%en2017)yeldelACPMlohizoenun5.4%(vs.10.5%).

En cuanto a los precios del gas natu-ral,hayqueseñalarqueenColombiaestos se encuentran regulados. No se permiten contrataciones directas entreofertaydemanda,yaqueesuninsumo fundamental para el sector privado.SolamentecuandolaUPMEdetermina que las provisiones de gassonsuficientesparasuminis-trar la demanda para los próximos

Gráfico 49. Precio de la gasolina y ACPM(Variación % anual, junio de 2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Ministerio de Minas y Energía.

3.05.4

-15

-10

-5

0

5

10

15

2014 2015 2016 2017 2018 2019

GasolinaACPM

Gráfico 50. Precio del gas natural(US$/MBTU, 2011-2019)

*Dato a marzo de 2019.Fuente: elaboración Anif con base en EIA, CREG y Ecopetrol.

2.9

4.9

1

2

3

4

5

6

7

EE.UU.Henry Hub

Colombia

Promedio2009-2018

3.4

4.8

20152013 2017 20192011

Page 63: Análisis macroeconómico y sectorial

62

Perspectivas

Elaño2019encierraunaaltaincer-tidumbre para el sector de hidro-carburos por cuenta de la elevada

Comercio Exterior

En cuanto a las exportaciones de pe-tróleo,estasseexpandieronun10%anualhastalosUS$5.426millonesenenero-abrilde2019(vs.US$4.931millones un año atrás), favorecidas por el repunte de los precios inter-nacionales del crudo.

Sin embargo, los volúmenes expor-tadosdelpaíscontinúan relativa-

menteestancadosen650kbpd,enlíneaconlasmenoresinversionesen exploración del sector durante elperíodo2015-2016y lamayordestinación de crudo nacional para refinación en el complejodeReficar.Aesterespecto,caberecordarquedicharefineríaentróenoperaciónen2015,despuésdeunprocesodemodernizaciónquepermitió ampliar su capacidad de 80kbpda160kbpd(recargándoseen la refinacióndecrudopesadoenun70%vs. 30%antesde lamodernización).

Los principales destinos de las exportaciones de crudo colombia-noenenero-abrilde2019fueron:i)EstadosUnidos (34%del totalde las exportaciones de petró-leo);ii)China(20%);yiii)Panamá(16%),vergráfico 51.

volatilidad,derivadadelacomplejageopolíticaglobal entre laOPEPyEstadosUnidos. Enparticular,

5 años, activa las contrataciones directas.Elgráfico 50muestraqueparaelmesdemarzoesteprecioestabaenUS$4.8/MBTU,muyporencima de los precios observa-

dos en Estados Unidos, donde el fracking hapermitidounamayorproducciónysumatrizenergéticaha migrado hacia el uso intensivo de esteinsumo(menoscontaminante).

*Dato últimos doce meses a abril de 2019.Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Gráfico 51. Exportaciones de petróleo por destino(US$ millones, 2012-2019)

Estados Unidos

ChinaPanamá

Puerto RicoSanta LucíaOtros

31.559 32.48328.988

14.56610.796

13.16716.76917.264

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2013 2015 2017 2019*

31.559

Page 64: Análisis macroeconómico y sectorial

63

la extensión de los acuerdos de recortede laOPEP(incluyendoaotros aliados como Rusia), estará ejerciendo presiones al alza delprecio internacional. No obstante, lo anterior sería contrarrestadopor el aumento sostenido de la producción de Estados Unidos (propiciadoporelfracking)ylame-nor demanda por la desaceleración económica deChina y EstadosUnidos. Ello nos conduce a estimar un precio promedio de petróleo US$67/barril-Brenten2019.

Preocupa, sin embargo, los me-nores volúmenes exportados por Colombia, bordeando tan solo los 650kbpd.Elagravantedeloante-riorprovienedelafaltadehallaz-gos importantes, lo cual mantiene elíndicedeautosuficienciadelasreservasenapenas6.2años(Ve-nezuela,sinhacermayoresinver-sionesydestruyendosuaparatoproductivo,todavíatienereservaspara unos 300 años). Todo elloha motivado el debate acerca de la explotación de hidrocarburos no convencionales en Colombia, donde recientemente la comisión de expertos ha divulgado su in-formefinal.

De acuerdo con dicha comisión y Ecopetrol, los yacimientos noconvencionales podrían estarincorporando entre 7 y 20 añosa las reservas.Lasproyecciones

disponibles señalan yacimientosno convencionales que podríansumar alrededor de 5.000-8.000millones de barriles a las reservas de petróleo de Colombia durante 2019-2050.Se ha señaladoqueelmayor potencial está en lasformacionesLaLunayElTablazo,ubicadas en la Cuenca del Valle Medio delMagdalena.Cálculosde Ecopetrol apuntan a que, en su etapa de desarrollo, dicho yacimiento podría estar apor-tando unosUS$17.800millonesen exportaciones de crudo. Sin embargo, otros estudios señalan un aporte mucho menor.

Mucho del potencial de los noconvencionales dependerá del curso que tome el marco regula-torio, donde el tema ambiental es crucial. Los detalles al respecto vienen dados por el Decreto 1076de 2015 (recopilando todala normativa ambiental expedida anteriormente), en el cual se es-tablecieron procedimientos para la exploración-explotación de hidrocarburos no convencionales.

Pese a dichos avances en mate-ria regulatoria, los resultados de la Ronda Colombia ANH-2014mostraronunbajo interésde losinversionistas por este tipo de yacimientosenelpaís.Porejem-plo,de los18bloquesofrecidosdeeste tipo, tan solouno (enel

Page 65: Análisis macroeconómico y sectorial

64

ValleMediodelMagdalena)recibióofertas. Esto se explica, en parte, por la tendencia mundial de las inversiones petroleras a inclinarse hacia la recuperación en el corto plazo, focalizándoseen cuencasemergentesymaduras.

A estos lastres de exploración-explotación no convencional, ahora debe sumársele el álgido debate ambientalista. En 2012, laCon-traloría emitió una “Función deAdvertencia”, alertandosobre losposibles riesgos de la industria no convencional. En dicho informe destacó: i) la contaminación de los acuíferossubterráneos; ii) laafec-tación de páramos, reservas fores-talesyparquesnacionales;yiii)elincrementoenlaactividadsísmica.En seguimiento a dicha Adverten-cia, se estableció que las subastas de no convencionales de la Ronda ColombiaANH-2014nocumplencon el principio de precaución.

El debate ambiental alrededor de las técnicas de extracción no con-vencionalescomplejoydinámica-mente cambiante. En este sentido, malharíaColombiaenprohibirdetajolaaplicacióndemétodosnoconvencionalesymenoscuandoelpaísenfrentavolatilidadenlospreciosyvolúmenes(promedian-do860kbden2018y894kbdenenero-mayode2019,pordebajodel millón de unos años atrás). De

lo que se trata es de implementar y avanzar con las técnicasmásproductivas ymenos contami-nantes,conbaseen lasmejoresprácticas internacionales. En ese sentido, la comisión de expertos harecomendadoquelosproyec-tos siempre tengan una primera etapade socialización, queper-mitanunaveeduríayunaauditoriasocial adecuada.

Por ahora, la ANH se disponea adelantar la segunda subasta petroleradelañodealmenos50bloques,incorporando9áreasqueno recibieron oferta en la primera subastadelaño(deuntotalde20).Las áreas en subasta tendrán un potencialmayorpara la explota-cióndegasquedepetróleo(60%vs. 40%). Dicho esto, las pers-pectivas del sector de gas natural están centradas en las inversiones quesedebenrealizaralolargodelos próximos años en materia de infraestructura, tanto exploratoria, comoproductiva,ya laexpecta-tiva de empezar a importar gasnatural licuado.

Precisamente, en cuanto a im-portación de gas natural licuado, ha recibido especial atención el proyecto de construcción de laplantaRegasificadoradelPacífi-co(ubicadaenBuenaventura).Eldebate nacional sobre su conve-niencia se ha dado considerando:

Page 66: Análisis macroeconómico y sectorial

65

i) su elevado costo, requiriéndose inversionesporUS$400millones(superioresa lasdelaplantadeCartagenaporUS$150millones,peseaquecontaríaconlamismacapacidadde450mpcd),ascen-diendo a US$645 millones alincluir el gasoducto entre Buena-venturayYumbo;yii)eleventualexcesodeofertaquese tendríaen caso de que se desarrollen exitosamente los más recientes descubrimientos (Orca,Gordon,PurpleAngelyKronos)yseledévíalibrealosnoconvencionales.

Teniendo en cuenta todo lo ante-rior,laUPMEharealizadoestima-ciones sobre la conveniencia de la construcción de la planta de regasificación de Buenaventura conbaseenlos“costosdearre-

pentimiento”delosescenariosdecontaronoconlaplanta(consi-derandoloscostosqueimplicaríaun racionamiento y las nuevasinversiones). Dicho análisis sugie-re que el escenario con el menor “costode arrepentimiento” es elde la construcción de la planta (US$40millones vs.US$388mi-llones del escenario alternativo de no construcción), más aún al con-siderar la tendencia decreciente de las reservas. No obstante, cabe aclarar,elgasempezaríaa tenerunmayorpreciocuandoesteseaimportado, aumentando el costo del gas natural en Colombia hacia los US$7-8/MBTU e incidiendonegativamente sobre el llamado “CostoColombia”,porcuentadeun posible aumento en el precio delaenergía.

Page 67: Análisis macroeconómico y sectorial
Page 68: Análisis macroeconómico y sectorial

67

Capítulo VISector turismo

Competitividad en turismo

Entre 2015-2017, Colombia hamostrado avances en cuanto a su competitividad en el sector turismo. De acuerdo con el Índice de Com-petitividaddeViajesyTurismo-ICT,realizadopor el ForoEconómicoMundial,Colombiaescaló6pues-tos en el rankingentre136países(pasandodelaposición68en2015ala62en2017).Peseaello,Colom-

biaseencuentratodavíarezagadafrenteasusparesdelaAlianzadelPacífico(AP)pues:i)Perúseubicó51(+7posicionesentre2015-2017),ii)Chilesesituó48(+3),yiii)Méxicoselistó22(+8),vercuadro1.

El avance más notorio se presentó enelrubrode“sostenibilidadam-biental”(escalando25puestoshas-

Cuadro 1. Índice de competitividad en turismo en la Alianza del Pacífico(136 países; 2015-2017)

Fuente: cálculos Anif con base en Foro Económico Mundial.

Criterio

Ranking generalSostenibilidad ambiental

Mercado laboralInfraestructura detransporte aéreoInfraestructura terrestre-puertosInfraestructura de serviciosen turismoSeguridad

Apertura InternacionalRecursos culturales y viajes de negociosRecursos naturales

Salud-higiene

Conectividad

Entorno empresarial

Priorización de viajes-turismo

Precios competitivos

2015

30126

76

42

72

64

124

57

11

4

70

78

98

32

55

2017

22116

70

39

68

43

113

53

10

2

72

70

96

30

63

Mejora (+) /Desmejora (-)

810

6

3

4

21

11

4

1

2

-2

8

2

2

-8

2015

5143

57

66

61

45

30

2

40

67

74

51

29

47

89

2017

4869

53

64

61

56

44

3

40

59

74

53

33

72

39

Mejora (+) /Desmejora (-)

3-26

4

2

0

-11

-14

-1

0

8

0

-2

-4

-25

50

2015

6887

79

70

124

90

140

8

24

24

85

67

108

92

86

2017

6262

66

60

116

82

136

4

20

22

86

69

111

97

103

Mejora (+) /Desmejora (-)

625

13

10

8

8

4

4

4

2

-1

-2

-3

-5

-17

2015

58102

63

83

118

48

117

15

26

12

92

89

78

54

115

2017

5173

62

73

109

45

108

12

24

4

91

79

83

69

127

Mejora (+) /Desmejora (-)

729

1

10

9

3

9

3

2

8

1

10

-5

-15

-12

México Chile Colombia Perú

Page 69: Análisis macroeconómico y sectorial

68

talaposición62),superandoalosdemás miembros de la AP. También sepresentaronmejorasenelranking enlascategoríasde:i)condicionesdel mercado laboral, ubicándose en elpuesto66(+13posicionesentre2015-2017); ii) infraestructuradetransporte aéreo, alcanzando elpuesto60(+10);yiii)infraestructurade transporte terrestre-portuario, lograndoelpuesto116 (+8).Nó-tese cómo el ambicioso programa de infraestructura de transporte iniciado por la Administración Santos (concesionesviales4Gymodernización-mantenimientodeterminalesaéreosypuertos)yasereflejaenmejorassustancialesdeColombia en el ICT.

Elmejor desempeñodeColom-bia en el ICT, sin embargo, sigue presentándoseenlacategoríade“apertura internacional” (referentea requerimientosparaunavisaynúmero de acuerdos comerciales), ubicándose en la posición 4delranking, superandoaPerú (12) yMéxico (53), aunquepor debajodeChile(3).

Encontraste,elmayorretrocesosedioenel rubrode“competitividaddeprecios” (cayendo17puestoshastalaposición103),conlocualColombia superó aPerú (puesto127),aunquesemantuvopordebajodeMéxico(63)yChile(39).Endichoretroceso incidieron las altas tasas

aeroportuariasylosimpuestossobrelos tiquetes.Otrascategoríasquemostraron retrocesos en el ranking (aunquemásbienmarginales)fue-ron:i)priorizacióndeviajes-turismopor parte del gobierno, ubicándose enelpuesto97(-5posicionesentre2015-2017);ii)entornoempresarial,alcanzandoel puesto111 (-3); yiii) conectividad, situándose en el puesto69(-2).

El peor desempeño en el ICT se presentó en el rubro de seguridad, donde Colombia ocupó la penosa posición136 (entre igual númerodepaíses).Sibientraslafirmadelacuerdodepazconlaguerrilladelas Farc los indicadores de violencia (principalmenteenelcampo)hanmejorado,lociertoesquelapercep-ción de seguridad se ha deteriorado porcuentadeloshurtosenzonasurbanas y violencia selectiva enalgunaszonasafectadasporelcon-flicto(productodelllamado“efectoavispero”:proliferacióndecrimenorganizadosingrandesestructuras).Llama también la atención que la ca-tegoríade“priorizacióndelturismoporpartedelgobierno”hayatenidodeterioros en el ICT, cuando de parte de la Administración Santos (ymásrecientementeen laAdmi-nistración Duque) se le ha dado un papel preponderante a este sector, llegándosele a calificar como el “nuevopetróleodeColombia”porparte de las autoridades.

Page 70: Análisis macroeconómico y sectorial

69

Turismo internacional

Recientemente, elMinisterio deComercio, Industria y Turismo(Mincit) informó que la cifra deturistas en el paísdurante2018bordeólos4.3millonesdevisitan-tes(equivalenteauncrecimientodel7.6%frentea2017,vergráfico 52).Estovinoacompañadodeunanuncioderevisióndelasestadís-ticas de turismo en Colombia, la cual“sinceraba”lascifrasyadop-tabalasmetodologíassugeridaspor laOrganizaciónMundial delTurismo. Las nuevas cifras dan cuenta entonces de algo más de 4millonesdevisitantes,cuandoanteriormente se llegaron a con-tabilizar hasta casi 8millones.Con la nuevametodología em-pleadaporelMincitsepretendeexcluir a las masas migratorias venezolanas (calculadas ya en

1.3millones) de las cuentas deturismo nacionales, dejando decontabilizaralosextranjerosqueingresanporlaszonasfronterizas.

Estos 4.3millones de visitantesseclasificanen:i)extranjerosnoresidentes (3.1millones, 72.6%del total), ii) colombianos residen-tes en el exterior (0.8millones,18.6%),yiii)viajerosencrucerosinternacionales (0.4 millones,8.8%).Bogotá recibió el 29.3%de ellos, seguido por Bolívar(12%),Antioquia(8.9%),ValledelCauca (4.3%), y San Andrés yProvidencia (2.4%).Cabeanotarquelosdepartamentosconmayorafluenciadevisitantessonaque-llos con alta participación en el PIB nacional o, como en el caso deSanAndrés, ya cuentan conunaofertaturísticaconsolidada.

Todavía está por verse el tra-tamiento que se les dará a los colombianos no residentes, que porsunaturalezadebentenerunmanejoespecialparanocaerenconclusiones ingenuas sobre el “descubrimientodeColombia”enelposconflictoporestegrupodevisitantes. Claramente esto ten-dríaotraconnotaciónsise tratade “nuevos visitantes” prove-nientes del mundo desarrollado,

Gráfico 52. Turismo en Colombia(Millones de visitantes, 2007-2019)

Fuente: cálculos Anif con base en Mincit.

0

2

4

6

8

2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019

1.7

2.42.6

6.5

7.9

4.0 4.3 4.5

TACC (2010-2018) = 11.4%

TACC (2010-2018) = 11.3%

Proyección

Antiguametodología

Nuevametodología

Page 71: Análisis macroeconómico y sectorial

70

por sus implicaciones en materia de “multiplicador económico”.Dehacerseeste tipodeajustesen la contabilidad de visitantes, entoncesencontraríamosquelos“verdaderosturistas”conimpactomacroeconómico son actualmen-teunos3.5millones/año.

La buena noticia proviene de estarse ahora conociendo el cre-cimiento del número de turistas porpaísdeorigen.Porejemplo,los turistas provenientes de Esta-dos Unidos han venido creciendo a tasas del 14.5% anual (tasaanualizadade crecimiento-TACCdurante2014-2018);losdeEspañaal7.7%anual;ylosdeFranciaal16.3% anual. Ello ha implicadoprácticamente una duplicación enelnúmerodepasajeros inter-nacionalesquesemovilizaronporvíaaéreadesde-haciaColombiaalo largo de esta década, pasando

de 6.2millones en 2010 a 12.7millonesen2017(vergráfico53).

Ahora bien, la proxy con la cual se suele medir el ingreso por turismo extranjeroseobtienedelabalanzade pagos del Banco de la Repú-blica (BR) al sumar los ingresospor: i) transportedepasajeros, yii)viajes.Dichoesto, los ingresospor turismoextranjerobordearonlosUS$6.630millones en 2018,equivalentes al 2%del PIB (vergráfico54).Frentealospaísesre-ferentes de la región, los reintegros porturismoextranjeroenColombiasoninferioresalosdeMéxico(8%delPIB),Perú(3%)yChile(4%).

Asimismo, la penetración del tu-rismo internacional en Colombia como proporción de la población es todavía baja con respectoa sus pares regionales y a losreferentes internacionales. Por

Gráfico 53. Movimiento de pasajeros internacionales por modo aéreo(2010-2017)

Fuente: cálculos Anif con base en Mintransporte.

Pasajeros(millones)

Variación anual(%)

Part.

6.2 6.9 7.78.8

9.910.9 11.8 12.7

11.5 12.1 11.7 13.8 12.4 10.4 7.9 7.8

-80

-60

-40

-20

0

20

0

4

8

12

16

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

94% 95% 94% 97% 96% 97% 97%97%

11.8 12.7

Page 72: Análisis macroeconómico y sectorial

71

ejemplo,México yChile recibencercadel30%desupoblaciónenturistasextranjeros,mientrasqueen España y Francia (mercadosturísticosmaduros) laproporciónsuperaampliamenteel100%.Porsu parte, Colombia se encuentra rezagada enmateria de turismointernacional, pues apenas recibe unexiguo9%desupoblación,auncuando es notorio el avance en la última década.

Todo lo anterior nos permite cal-cular el gasto promedio por turista en Colombia. Empleando la nueva metodología delMincit para elcálculo de visitantes se encuen-tra que el gasto per cápita ha caídodesdeUS$2.131en2007aUS$1.550en2018(TACC:-2.8%),tendencia que se explicaría porun aumento más acelerado en el númerode visitantes extranjerosqueenlosinflujosdedivisaspor

este concepto (ver gráfico 55).Ello estaría dando sustento a lahipótesis de Anif de que el turismo que llega a Colombia es un turismo mayoritariamente“mochilero”.

Nótese, sin embargo, que la revisión alabajaenelnúmerodevisitantesen Colombia implica que el gasto percápitase“dispare”artificialmen-tehastaunosUS$1.550/visitante(vs.US$905bajo la anteriorme-todología). En todo caso, estacifra luce bastante elevada al compararla con el gasto de turismo observado,porejemplo,enFrancia(US$600)oEspaña(US$800).Unaposible explicación que deberíapoder constatarse contra “cifrasduras” (y nomerashipótesis) esque esto obedece a la mayorestadía en términosdedíasquesedaríaenColombia (13díasenpromedio) frente a lo que ocurre en Europa(6días).

Fuente: cálculos Anif con base en Banco Mundial, FMI, WTTC y OIT.

Gráfico 54. Turismo en mercados emergentes- maduros (2018)

0

2

4

6

8

0 5 10 15 20 25 30

Colombia

PerúLatam

México

Francia

Ingresos por turismo/PIB(%)

Turistas/Población (%)120 140 160

Mercados maduros

Mercados emergentes

Colombia2007

España

ChileChile

Gráfico 55. Gasto per cápita por visitante(US$, 2007-2018)

Antiguametodología

Nuevametodología

Fuente: cálculos Anif con base en Mincit y Banco de la República.

2.131

1.550

1.062905

500

1.000

1.500

2.000

2.500

2007 2009 2011 2013 2015 2017 2018

Page 73: Análisis macroeconómico y sectorial

72

Turismo en la economía colombiana

Elsectordealojamiento-restaurantes (proxy del sector turismo), aportó cercadel4%alPIBen2018.Esterubro ha presentado expansiones recientesdel2.7%promedioen2017-2018,porencimadel2%alquecreciólaeconomíaensucon-junto.SibienenColombianosehanvistoreflejadoslosréditosendivisas del aumento en el número de visitantes extranjeros, el PIBde alojamiento-restaurantes sidemuestra avances importantes, en línea con lamayor demandadeserviciosturísticosnacionales(vergráfico56).

Laocupaciónhoteleraenelpaísalcanzayael 55%promediodeocupaciónenelaño(vs.45%-50%promedio una década atrás), aun

cuando el sector hotelero fue receptordegrandesflujosdein-versiónlocal-extranjera,queper-mitieron ampliar su infraestruc-tura.Estoúltimo,seapoyóeneltratamiento diferencial en materia tributaria que recibió el sector en 2003-2017,quedandoexentodelpagodeimporrentapor30añosa partir de la apertura del hotel. No obstante, esto se reversó en larecienteLeydeFinanciamiento(1819de2018),cuandolasrentasde este sector fueron gravadas a unatasadel9%.

Cabe destacar que el sector tu-rístico enColombia afronta unaelevada estacionalidad en su de-manda. En efecto, es durante las festividadesdefindeaño(cuarto

Gráfico 56. Crecimiento anual del PIB por oferta2018 vs. 2017 (%)

Fuente: elaboración Anif con base en Dane.

20172018

-5.7-2.0

2.2-1.8

3.15.5

-0.25.4

2.11.6

2.13.5

1.31.4

-0.20.8

1.71.82.02.1

2.73.03.3

2.93.33.5

4.25.0

2.6

-6 -4 -2 0 2 4 6MineríaConstrucciónActividades de recreaciónIndustriaActividades inmobiliariasAgropecuarioElectricidad, gas y aguaComunicacionesActividades financierasTransporte y almacenamientoComercio y reparación vehículosAlojamiento y restaurantesServicios socialesActividades empresarialesPIB

Pond.(%)

715

5

33

69

12275

4

58

2.12.9

2.1

Gráfico 57. Tasa de ocupación hotelera*(%, 2015-2019)

* Dato año corrido a marzo de 2019.Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

53.2

55.7 56.054.8

56.755.4

46

48

50

52

54

56

58

2015 20172016 2018 2019

53.2

55.7 56.056.7

55.4

Page 74: Análisis macroeconómico y sectorial

73

trimestre) cuando se presenta la mayor actividad turística en elpaís, llegandoaregistrarseocu-paciones nacionales promedio

casi del 60%, pero de hasta el100%endestinos turísticosporexcelenciacomoCartagena (vergráfico57).

Turismo ecológico y cultural

A nivel internacional, Colombia es reconocido comounpaís atrac-tivo para el turismo ecológico ycultural, considerando la variedad de climas en su territorio, su abun-dantebiodiversidad(tantoenfau-na,comoenflora)yladiversidadétnica de su gente.

Los departamentos conmayorpotencialecoturístico(aproximadoporlasuperficieboscosadelde-partamento),son:i)Chocó(78.1%del área total del departamento), ii) Caquetá (72.4%), iii) Putuma-

yo (68.8%), iv)Nariño (56.5%),yv)Cauca(46.4%),vergráfico58.Entre tanto, los departamentos con potencial de escalar el turismo cultural(medidoporlatenenciadealgún patrimonio oral-inmaterial) son: Atlántico, Bolívar, Nariño,Cauca,LaGuajirayChocó.

El Índice Departamental de Com-petitividad (IDC)de2018, elabo-rado por elConsejoPrivado deCompetitividad, estudia algunas dimensiones de los departamen-tosútilesparaanalizarelpotencial

Fuente: cálculos Anif con base en Consejo Privado de Competitividad.

Gráfico 58. Área cubierta de bosques en Colombia(% del área total departamental, 2018)

78.172.4 68.8

56.546.4

36.7

8.8 8.6 5.7 2.6 1.40

20

40

60

80

100

Chocó Caquetá Putumayo Nariño Cauca Promedionacional

Cesar La Guajira Bogotá D.C. Sucre Atlántico

Page 75: Análisis macroeconómico y sectorial

74

de estos en la generación de turis-moecológico-cultural(vercuadro2). Como veremos, todavía haymuchas limitantes para el aprove-chamiento de un turismo diferente aldenegociosyaldeplaya-sol.

Porejemplo,encuantoasostenibi-lidadambiental,ChocóyPutuma-yodemuestranelevadastasasdedeforestación (ubicándoseen lospuestos18y19,respectivamente,entre27departamentos).Estosu-pone un reto para estas regiones delpaís,dondesehanidentificadoevidentes ventajas comparativasen turismo ecológico.

En el plano educativo, los de-partamentos señalados tampoco

obtienen resultados satisfacto-rios. Lamentablemente, Nariño (24), Caquetá (25), Chocó (26)y La Guajira (27) ocupan losúltimos lugares en cuanto a ma-trículaseneducaciónsecundariaentodoelpaís.Ellohabladelosdesafíosquetodavíaexistenenmateria de educación pública para el aprovechamiento del turismoculturalenestaszonas,debiéndose poner más énfasis en,porejemplo,laenseñanzadeotros idiomas.

Los indicadores de entorno em-presarial tampoco son favorables enestosdepartamentos.Allí, laseguridad jurídica tiene atrasossignificativosendepartamentos

Cuadro 2. Dimensiones de la competitividad departamental en turismo cultural-ecológico(27 departamentos; 2018)

Sostenibilidad ambiental Educación Emprendimiento Conectividad

Fuente: cálculos Anif con base en Consejo Privado de Competitividad.

Índice Posición Índice Posición Índice Posición Índice Posición

6.9 6.1 5.3 3.4

Ecológico

Chocó 6.4 19 0.5 26 3.4 22 0.7 23

Caquetá 7.7 13 2.4 25 7.5 6 0.6 24

Putumayo 6.5 18 4.4 22 6.9 8 0.0 27

Nariño 7.6 15 2.7 24 6.9 7 1.2 20

Cauca 8.9 9 5.2 21 4.8 16 1.0 22

Cultural

Atlántico 1.4 25 7.7 6 1.8 25 5.2 7

Bolívar 5.2 22 6.8 14 4.5 18 2.8 14

La Guajira 9.1 7 0.0 27 0.0 27 0.3 26

Penetración de internetbanda ancha

Promedio nacional

Departamento Tasa dedeforestación

Cobertura eneducación secundaria

Eficiencia dela justicia

Page 76: Análisis macroeconómico y sectorial

75

comoAtlántico(situándoseenelpuesto25,entre27departamen-tos),locualreflejalasdificultadesque puede tener, incluso, uno de los departamentos más próspe-rosdelpaísparagenerarempren-dimientos(muchosdeellosenlaprovisióndeserviciosturísticos).

Finalmente, en lo referente a conectividad, la limitación en el acceso a internet de banda ancha condiciona ampliamente la oferta

de servicios turísticos en estasregiones,todavezqueimposibi-lita las transacciones electrónicas entreempresasyentrepersonas-empresas. Los departamentos con potencial de incursionar en turismo ecológico a gran escala (Chocó, Caquetá, Putumayo,NariñoyCauca) tienenescaso-nulo acceso a internet de calidad, teniendo lasmásbajascalifica-cionesenelpaísyocupandolosúltimos lugares del ranking.

Perspectivas

Colombia cuenta con ventajascomparativas(aexplotar)enma-teria de turismo, especialmente en ecoturismo,turismoculturalytu-rismodesol-playa.Sinembargo,consolidar estas oportunidades implica:i)mejorarlosindicadoresde orden público y seguridad;ii)mejorarelmarconormativodelaindustriaaeronáutica;yiii)superarla precariedad en infraestructura para así poder vincular “parajesexóticos”del país al circuito tu-rístico, pero preservándolos. Eneste sentido, Anif considera que, almenos en elmediano plazo,noseráposiblecapitalizardichopotencial del sector turismo de formatalqueinfluyaenunmayorcrecimientodelaeconomía(comoun todo).

Los brotes de violencia en algu-naszonasdelpaís,asociadosalllamado “efecto avispero” en elmarcodelposconflicto,dificultanelaprovechamientodezonasconatractivosecológicosyculturales.Estados Unidos continúa monito-reando esas “zonas calientes” yalerta a sus ciudadanos sobre los peligros existentes en Colombia. Porejemplo,ensureportedeabrilde 2019, el gobierno estadouni-denseadviertequeserá“bajosupropioriesgo”lasvisitasaArauca,Cauca, Chocó, Nariño y Nortede Santander.

En cuanto al marco normativo que garantice mantener dinámica la industria aeronáutica, se ha venido impulsando la idea de convertir a

Page 77: Análisis macroeconómico y sectorial

76

Colombia en un gran centro de co-nectividad aérea en la región, dada suposicióngeográficaestratégica.La idea radica en dejar entrar aoperadores aéreos internaciona-lesyconellotraernuevasrutas,menorespreciosymásvisitantesalpaís(queapuntaríaamejorareldesempeño en el pilar de precios competitivosdel ICT).ElProyec-to de Ley de “cielos abiertos”(ya radicado) ha generado granexpectativa por el impacto que este pueda llegar a tener sobre el turismolocalyextranjero.

Asuvez,seesperaqueelgobier-nopresentelaLeyquemodernicelapolíticadeturismodelpaís,quecobrarelevanciatodavezqueseha evidenciado la poca atención quehabíamerecidoestesectoranivelgubernamental.Allísetendráque:i)garantizarlaseguridadju-rídicaparalainversióneninfraes-tructuraturística;ii)buscarmayorformalidad en toda la cadena para elevarlosestándaresdecalidadyseguridad en la prestación del ser-vicio; iii)salvaguardar losactivosturísticosen losplanesdeorde-namientoterritorialdelasregiones;y iv) promover lasAsociacionesPúblico-Privadas para el sector.

Adecuar la infraestructura requerirá nosolodemejorasdelsistemavial,sino también en infraestructura aé-rea(dondesetienenavancesimpor-

tantes),alojamiento-restauranteseinstalaciones para la protección-asistencia al turista, entre otros. Aun cuando siguen arribando reconocidas cadenas hoteleras al país,seregistraunaaltaconcentra-ción del sector hotelero destinado a ocio-negocios en las grandes ciudades. Así, el habilitar zonasque actualmente se encuentran fueradelcircuitoturísticopermitiríaprofundizarydiversificar laofertadeservicios turísticosenelpaís.Un reflejodeello esel crecientenúmero de visitantes a parques nacionales naturales, donde la cifra se ha duplicado en los últimos tres años(vergráfico59).Noobstante,conectarestaszonasconelrestodel paísper se nogarantizará elsurgimiento de actividad económi-ca(enparticularla“nomochilera”)mientras no se atiendan los demás factoresquerezaganlacompetitivi-dadturísticadelosdepartamentos.

Gráfico 59. Turismo en parques nacionales naturales(2007-2018)

Fuente: cálculos Anif con base en Mincit.

Millones de visitantes Var. % anual

1.0

1.4

1.71.8

5.7

49.2

14.3

10.7

-10

0

10

20

30

40

50

60

0.4

0.8

1.2

1.6

2.0

2008 2010 2012 2014 2016 2018

1.0

1.4

5.7

14.3

10.7

Page 78: Análisis macroeconómico y sectorial

77