Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

227
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2014 Análisis estadístico de los eventos catastróficos de origen natural Análisis estadístico de los eventos catastróficos de origen natural ocurridos en Colombia entre los años 2000 y 2011, soportado en ocurridos en Colombia entre los años 2000 y 2011, soportado en el sistema de información SIDHMA Unisalle el sistema de información SIDHMA Unisalle Lizeth Jaqueline Velásquez Pardo Universidad de La Salle, Bogotá Paula Lizeth Montes Muñoz Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Environmental Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Velásquez Pardo, L. J., & Montes Muñoz, P. L. (2014). Análisis estadístico de los eventos catastróficos de origen natural ocurridos en Colombia entre los años 2000 y 2011, soportado en el sistema de información SIDHMA Unisalle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/956 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

Page 1: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2014

Análisis estadístico de los eventos catastróficos de origen natural Análisis estadístico de los eventos catastróficos de origen natural

ocurridos en Colombia entre los años 2000 y 2011, soportado en ocurridos en Colombia entre los años 2000 y 2011, soportado en

el sistema de información SIDHMA Unisalle el sistema de información SIDHMA Unisalle

Lizeth Jaqueline Velásquez Pardo Universidad de La Salle, Bogotá

Paula Lizeth Montes Muñoz Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Velásquez Pardo, L. J., & Montes Muñoz, P. L. (2014). Análisis estadístico de los eventos catastróficos de origen natural ocurridos en Colombia entre los años 2000 y 2011, soportado en el sistema de información SIDHMA Unisalle. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/956

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL

OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL

SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

LIZETH JAQUELINE VELÁSQUEZ PARDO

PAULA LIZETH MONTES MUÑOZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ

2014

Page 3: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL

OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA

DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

LIZETH JAQUELINE VELÁSQUEZ PARDO

PAULA LIZETH MONTES MUÑOZ

Tesis de grado para optar al título de Ingeniera Ambiental y Sanitaria

DIRECTOR

VICTOR LEONARDO LÓPEZ JIMÉNEZ

Meteorólogo

Magister en Saneamiento y Desarrollo Ambiental

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ

2014

Page 4: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

NOTAS DE ACEPTACIÓN

________________________ __________________________

________________________ __________________________

________________________ __________________________

__________________________________________________

DIRECTOR

Víctor Leonardo López Jiménez

Meteorólogo

Magister en Saneamiento y Desarrollo Ambiental

__________________________________________________

JURADO

Mayerling Sanabria Buitrago

Ingeniera Ambiental y Sanitaria

Esp. SIG y Sensores Remotos

Esp. Evaluación de impacto Ambiental en proyectos

Ms. Habitat

__________________________________________________

JURADO

Jesús Alfonso Torres Ortega

Ingeniero Químico

Magister en Ingeniería Química

Doctor en Ingeniería Química

Bogotá, Diciembre de 2014.

Page 5: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

DEDICATORIA

A Dios, por darme la sabiduría y la fortaleza para sobreponerme a momentos difíciles; a mis

padres y hermanas por su amor, disciplina, esfuerzo y sacrificio para hacer de mi la mujer y profesional

que hoy soy, a mis sobrinas y sobrinos por ser el motor de mi vida; a Wbeimar por su apoyo

incondicional y a todas las personas que a lo largo de estos años aportaron en mi formación profesional.

LIZETH JAQUELINE VELÁSQUEZ PARDO

A Dios, por brindarme la confianza y sabiduría para alcanzar este logro profesional. A mis

padres, por su incondicional apoyo, motivación y valiosas enseñanzas que me permitieron cumplir este

sueño. A mi hermano, por su admirable ejemplo, y a todos aquéllos que me acompañaron en este camino.

PAULA LIZETH MONTES MUÑOZ

Page 6: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

AGRADECIMIENTOS

Al Ingeniero y Meteorólogo Víctor Leonardo López Jiménez, docente de nuestra Universidad de La Salle

y director de esta tesis, por depositar su confianza en nosotras para desarrollar este gran proyecto, por su

valiosa orientación y gran dedicación.

A la docente Maribel Cortes, docente de nuestra Universidad de La Salle, por su asesoría y orientación en

la etapa de manejo y análisis estadístico de la información.

A la Ingeniera Mayerling Sanabria, docente de nuestra Universidad de La Salle, por su valiosa dedicación

en la orientación y asesoría para la elaboración de mapas temáticos

A la Ingeniera Olga Cecilia González, profesional especializado de la Subdirección de Meteorología del

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, por su asesoría y orientación en

la elaboración de mapas temáticos.

Page 7: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 24

OBJETIVOS ……………………………………………………………………………………..25

1. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................. 26

1.1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 26

1.1.1. Teoría del riesgo. .......................................................................................... 26

1.1.2. Gestión del riesgo ......................................................................................... 27

1.1.3. Eventos potencialmente catastróficos ........................................................... 28

1.1.4. Eventos de origen natural. ........................................................................... 28

1.1.5. Eventos de origen socio-natural ................................................................... 35

1.1.6. Inventario sobre eventos potencialmente catastróficos. ............................... 36

1.2. MARCO HISTÓRICO ........................................................................................ 37

1.3. MARCO LEGAL ................................................................................................ 40

1.4. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................... 44

2. ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS, SOCIO-ECONÓMICOS Y

AMBIENTALES ........................................................................................................................... 48

2.1. COMPONENTE FÍSICO-GEOGRÁFICO ......................................................... 48

2.1.1. Ubicación geográfica .................................................................................... 48

2.1.2. Geología-Geomorfología. ............................................................................. 50

2.1.3. Hidrografía. ................................................................................................... 51

Page 8: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

2.1.4. Climatología. ................................................................................................. 53

2.2. COMPONENTE SOCIAL .................................................................................. 67

2.2.1. Población rural .............................................................................................. 67

2.2.2. Población urbana ........................................................................................... 68

2.2.3. Salud ............................................................................................................. 68

2.2.4. Educación. ..................................................................................................... 70

2.2.5. Redes y servicios. ......................................................................................... 70

2.3. COMPONENTE ECONÓMICO. ........................................................................ 71

2.3.1. Vulnerabilidad socio-económica .................................................................. 71

2.4. COMPONENTE AMBIENTAL ......................................................................... 73

2.4.2. Ampliación de la frontera agrícola ............................................................... 75

3. METODOLOGÍA ................................................................................................... 76

3.1. DIAGRAMA METODOLÓGICO. ..................................................................... 76

3.2. DESARROLLO METODOLÓGICO.................................................................. 77

3.2.1. Primera etapa: inventario y compilación e inventario de la información. .... 78

3.2.2. Segunda etapa: actualización, procesamiento y manejo de la información. . 78

3.2.3. Tercera etapa: análisis y tratamiento estadístico. .......................................... 78

3.2.4. Cuarta etapa: presentación de resultados. ..................................................... 80

4. EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL EN COLOMBIA ...... 81

Page 9: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

8 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

5. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS

INUNDACIONES EN COLOMBIA. ........................................................................................... 88

5.1. ANÁLISIS DE LAS INUNDACIONES A NIVEL NACIONAL ...................... 89

5.1.1. Análisis multianual de las inundaciones. ...................................................... 89

5.1.2. Análisis estadístico de las inundaciones a nivel nacional. ............................ 91

5.1.3. Análisis mensual-decadal de las inundaciones. ............................................ 93

5.2. ANÁLISIS DE LAS INUNDACIONES A NIVEL REGIONAL ....................... 93

5.2.1. Análisis de las inundaciones en la región Andina. ....................................... 94

5.2.2. Análisis de las inundaciones en la región Caribe. ...................................... 103

5.2.3. Análisis de las inundaciones en la región Pacífica. .................................... 110

5.2.4. Análisis de las inundaciones en la región complejo Amazonía – Orinoquía.

…………………………………………………………………………….116

5.3. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LAS INUNDACIONES

A NIVEL DEPARTAMENTAL ................................................................................................. 123

6. LA REMOCIÓN EN MASA EN COLOMBIA: ANÁLISIS DE LA

DISTRIBUCIÓN ESPACIO –TEMPORAL .............................................................................. 126

6.1. ANÁLISIS DE LOS EVENTOS DE REMOCIÓN EN MASA A NIVEL

NACIONAL …………………………………………………………………………………126

6.1.1. Análisis multianual de los eventos de remoción en masa. .......................... 128

6.1.2. Análisis estadístico eventos de remoción en masa a nivel nacional. .......... 128

6.1.3. Análisis mensual-decadal del evento remoción en masa. .......................... 130

Page 10: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

6.2. ANÁLISIS DE EVENTOS DE REMOCIÓN EN MASA A NIVEL REGIONAL

…………………………………………………………………………………130

6.2.1. Análisis eventos de remoción en masa en la región Andina ....................... 131

6.2.2. Análisis de eventos de remoción en masa en la región Caribe ................... 138

6.2.3. Análisis de eventos de remoción en masa en la región Pacífica. ................ 143

6.2.4. Análisis de eventos de remoción en masa en la región complejo Amazonía –

Orinoquía …………………………………………………………………………….149

6.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS EVENTOS DE

REMOCION EN MASA A NIVEL DEPARTAMENTAL ........................................................ 155

7. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO – TEMPORAL DE LOS SISMOS

EN COLOMBIA ......................................................................................................................... 157

7.1. ANÁLISIS DE LOS SISMOS A NIVEL NACIONAL .................................... 158

7.1.1. Análisis Multianual de los Sismos .............................................................. 158

7.2. LOS SISMOS A NIVEL REGIONAL .............................................................. 159

7.3. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS SISMOS A

NIVEL DEPARTAMENTAL ..................................................................................................... 160

8. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE OTROS

EVENTOS POTENCIALMENTE CATASTROFICOS OCURRIDOS EN COLOMBIA ....... 163

8.1. LAS SEQUÍAS EN COLOMBIA ..................................................................... 163

8.1.1. Distribución espacio-temporal de los periodos de sequía y exceso de lluvia.

…………………………………………………………………………….164

Page 11: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

8.2. LOS INCENDIOS FORESTALES EN COLOMBIA ....................................... 164

8.2.1. Distribución Espacio-temporal de los Incendios Forestales. ...................... 165

8.3. LAS HELADAS EN COLOMBIA ................................................................... 168

8.3.1. Distribución espacio-temporal de las heladas. ............................................ 168

8.4. LOS VIENTOS FUERTES EN COLOMBIA. .................................................. 169

8.4.1. Distribución Espacio-temporal de los Vientos Fuertes. .............................. 170

9. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS

POR EVENTOS CATASTROFICOS DE ORIGEN NATURAL .............................................. 172

9.1. El cambio climático y la ocurrencia de eventos extremos ................................. 182

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 185

RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 187

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 189

ANEXOS ……………………………………………………………………………………196

Page 12: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Consolidado Normativo .................................................................................................. 40

Tabla 2. Políticas institucionales orientadas a la gestión del riesgo ............................................ 45

Tabla 3. Épocas de ocurrencia del evento La Niña ...................................................................... 64

Tabla 4. Épocas de ocurrencia del evento El Niño ...................................................................... 65

Tabla 5. Pérdidas menores en la producción como consecuencia de la ola invernal 2010-2011. . 72

Tabla 6. Resumen de daños por sectores durante La Niña 2010-2011 ......................................... 73

Tabla 7. Interpretación coeficiente de correlación de Pearson. ..................................................... 79

Tabla 8. Resumen de los eventos extraordinarios ocurridos entre 2000-2011 ............................. 83

Tabla 9. Resumen de estadísticos para inundaciones a nivel nacional. ........................................ 92

Tabla 10. Resumen de estadísticos para inundaciones en la región Andina ................................. 96

Tabla 11. Períodos de retorno para inundaciones en la región Andina ........................................ 97

Tabla 12. Promedio mensual-multianual de inundaciones en la región Andina. ......................... 99

Tabla 13. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de inundación en la región

Andina ......................................................................................................................................... 101

Tabla 14. Resumen de estadísticos para inundaciones en la región Caribe ................................ 105

Tabla 15. Períodos de retorno para inundaciones en la región Caribe ........................................ 106

Tabla 16. Promedio mensual–multianual de inundaciones en la región Caribe. ....................... 107

Tabla 17. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de inundación en la región

Caribe .......................................................................................................................................... 108

Tabla 18. Resumen de estadísticos para inundaciones en la región Pacífica .............................. 111

Tabla 19. Períodos de retorno para inundaciones en la región Pacífica ...................................... 112

Tabla 20. Promedio mensual–multianual de inundaciones en la región Pacífica ...................... 113

Page 13: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

12 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 21. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de inundación en la región

Pacífica ........................................................................................................................................ 114

Tabla 22. Resumen de estadísticos para inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía ......... 117

Tabla 23. Períodos de retorno para inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía ................. 118

Tabla 24. Promedio mensual–multianual de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía . 119

Tabla 25. Distribución anual departamental de ocurrencia eventos de inundación en la región

Amazonía-Orinoquía ................................................................................................................... 121

Tabla 26. Comparativo del impacto social de inundaciones en el período 2000-2011 ............... 124

Tabla 27. Resumen de estadísticos para remoción en masa a nivel nacional. ............................ 129

Tabla 28. Resumen de estadísticos para remoción en masa en la región Andina ....................... 133

Tabla 29. Períodos de retorno para eventos de remoción en masa en la región Andina ............ 134

Tabla 30. Promedio mensual-multianual de remoción en masa en la región Andina. ............... 135

Tabla 31. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de remoción en masa en la

región Andina. ............................................................................................................................. 136

Tabla 32. Resumen de estadísticos para eventos de remoción en masa en la región Caribe ...... 139

Tabla 33. Períodos de retorno para eventos de remoción en masa en la región Caribe .............. 140

Tabla 34. Promedio mensual-multianual de remoción en masa en la región Caribe. ................ 141

Tabla 35. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de remoción en masa en la

región Caribe ............................................................................................................................... 143

Tabla 36. Resumen de estadísticos para remoción en masa en la región Pacífica ...................... 144

Tabla 37. Períodos de retorno para eventos de remoción en masa en la región Pacífica ............ 145

Tabla 38. Promedio mensual-multianual de remoción en masa en la región Pacífica. .............. 146

Page 14: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

13 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 39. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de remoción en masa en la

región Pacífica ............................................................................................................................. 147

Tabla 40. Resumen de estadísticos para remoción en masa en la región Amazonía-Orinoquía . 150

Tabla 41. Períodos de retorno para eventos de remoción en masa en la región Amazonía-

Orinoquía ..................................................................................................................................... 151

Tabla 42. Promedio mensual-multianual de remoción en masa en la región Amazonía-

Orinoquía. .................................................................................................................................... 152

Tabla 43. Distribución anual departamental de la ocurrencia de eventos de remoción en masa en

la región Amazonía-Orinoquía. ................................................................................................... 153

Tabla 44. Impacto social de la remoción en masa en el período 2000-2011 .............................. 156

Tabla 45. Impacto social de los sismos a nivel departamental. ................................................... 161

Tabla 46. Caracterización cualitativa de los efectos. ................................................................. 172

Tabla 47. Matriz de importancia de efectos ambientales generados por eventos catastróficos de

origen natural. .............................................................................................................................. 174

Tabla 48. Calificación del impacto generado por los eventos. .................................................... 181

Page 15: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

14 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Instituciones de salud afectadas por departamentos (La Niña 2010-2011) ................... 69

Figura 2. Afectaciones en sistemas de acueducto y saneamiento básico (2010-2011) ................. 71

Figura 3. Diagrama metodológico. ................................................................................................ 76

Figura 4. Conjunto de variables para análisis .............................................................................. 77

Figura 5. Porcentaje de ocurrencia de eventos a nivel regional entre 2000 y 2011. ..................... 82

Figura 6. Porcentaje de ocurrencia de eventos entre 2000 y 2011. .............................................. 82

Figura 7. Distribución multianual de las inundaciones y sus causas. .......................................... 89

Figura 8. Mapa frecuencia de inundaciones a nivel nacional entre 2000-2011 ............................ 90

Figura 9. Frecuencia de inundaciones a nivel nacional y sus causas. .......................................... 91

Figura 10. Distribución mensual-decadal de inundaciones a nivel nacional. .............................. 93

Figura 11. Distribución regional de inundaciones en Colombia. ................................................. 94

Figura 12. Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Andina. .................. 95

Figura 13. Frecuencia de inundaciones en la región Andina y sus causas ................................... 95

Figura 14. Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Andina ......................... 98

Figura 15. Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Andina ........ 100

Figura 16. Mapa frecuencia de inundaciones región Andina entre 2000-2011. ........................ 102

Figura 17. Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Caribe .................. 103

Figura 18. Frecuencia de inundaciones en la región Caribe y sus causas ................................... 104

Figura 19. Distribución mensual-decadal de las inundaciones en la región Caribe. ................... 107

Figura 20. Probabilidad ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Caribe. ............. 108

Figura 21. Mapa frecuencia de inundaciones región Caribe entre 2000-2011 ............................ 109

Figura 22. Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Pacífica. .............. 110

Page 16: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

15 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 23. Frecuencia de inundaciones en la región Pacífica y sus causas. ................................ 111

Figura 24. Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Pacífica. ..................... 113

Figura 25. Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Pacifica ....... 114

Figura 26. Frecuencia de inundaciones en los departamentos de la región Pacífica. ................ 115

Figura 27. Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Amazonía-Orinoquía

..................................................................................................................................................... 116

Figura 28. Frecuencia de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía y sus causas ............ 117

Figura 29. Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía . 119

Figura 30. Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región complejo

Amazonía- Orinoquía. ................................................................................................................. 120

Figura 31. Frecuencia de inundaciones en los departamentos de la región Amazonía-Orinoquía.

..................................................................................................................................................... 122

Figura 32. Número de fallecidos por causa de inundación. ....................................................... 123

Figura 33. Mapa frecuencia de deslizamientos a nivel nacional entre los años 2000-2011. ...... 127

Figura 34. Distribución multianual de la remoción en masa y sus causas. ................................. 128

Figura 35. Frecuencia eventos de remoción en masa a nivel nacional y sus causas ................... 129

Figura 36. Distribución mensual-decadal eventos de remoción en masa a nivel nacional ......... 130

Figura 37. Distribución regional de remoción en masa en Colombia. ........................................ 131

Figura 38. Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Andina ..... 132

Figura 39. Frecuencia eventos de remoción en masa en la región Andina y sus causas. ............ 132

Figura 40.Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Andina .... 134

Figura 41. Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales para la región Andina

..................................................................................................................................................... 135

Page 17: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

16 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 42. Mapa frecuencia de deslizamientos región Andina entre 2000-2011 ........................ 137

Figura 43. Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Caribe ...... 138

Figura 44. Frecuencia eventos de remoción en masa en la región Caribe y sus causas. ............. 139

Figura 45. Distribución mensual-decadal eventos de remoción en masa en la región Caribe .... 140

Figura 46. Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales en la región Caribe. 141

Figura 47. Mapa frecuencia de deslizamientos región Caribe entre los años 2000-2011. ......... 142

Figura 48. Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Pacífica.

Fuente: elaboración propia .......................................................................................................... 143

Figura 49. Frecuencia eventos de remoción en masa en la región Pacífica y sus causas. .......... 144

Figura 50. Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Pacífica 146

Figura 51. Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales en la región Pacífica.

..................................................................................................................................................... 147

Figura 52.Mapa frecuencia de deslizamientos región Pacífica entre 200-2011 ......................... 148

Figura 53. Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Amazonía-

Orinoquía. .................................................................................................................................... 149

Figura 54. Frecuencia eventos de remoción en masa en la región Amazonía-Orinoquía y sus

causas. ......................................................................................................................................... 150

Figura 55. Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Amazonía-

Orinoquía. .................................................................................................................................... 152

Figura 56. Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales para la región

Amazonía- Orinoquía. ................................................................................................................. 153

Figura 57. Mapa frecuencia de deslizamientos región complejo Amazonía-Orinoquía entre 2000-

2011. ............................................................................................................................................ 154

Page 18: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

17 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 58. Número de fallecidos por causa de remoción en masa. ............................................. 155

Figura 59. Distribución de los sismos a nivel regional. .............................................................. 158

Figura 60. Distribución multianual de sismos con intensidad superior a 4 en la escala de Richter

(2000-2011) ................................................................................................................................. 159

Figura 61. Número de sismos a nivel departamental. ................................................................. 161

Figura 62. Mapa frecuencia de incendios forestales a nivel nacional entre 2000-2011 .............. 166

Figura 63. Distribución regional de incendios forestales. ........................................................... 167

Figura 64. Distribución regional de heladas en Colombia. ......................................................... 169

Figura 65. Distribución regional de vientos fuertes en Colombia. .............................................. 170

Page 19: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

18 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

LISTA DE SIGLAS

DANE: Departamento Nacional de Estadística

DNP: Departamento Nacional de Planificación.

ENOS: Efecto del Niño Oscilación del Sur

EPOCH: European Community Programme

EIRD: Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres.

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales

ISRD: International Strategy for Disaster Reduction .

IFRC: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja

IGAC: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IPCC: Intergovermental Panel on Climate Change.

MAVDT: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

OSSO: Observatorio Sismológico del Suroccidente

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SNGRD: Sistema Nacional para la Gestión del Riego de Desastres

PNPAD: Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

SIDHMA: Sistema de Información sobre Desastres Hidrometeorología y Medio Ambiente

UNGRD: Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

Page 20: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

19 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

GLOSARIO

Los términos presentados a continuación fueron extraídos en su mayoría de la Ley 1523 del 24 de Abril

de 2012.

Amenaza: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la

acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de

vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la

infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Avenida torrencial: una avenida torrencial es un tipo de movimiento en masa caracterizado por el

flujo rápido de una mezcla caótica de sólidos y agua que pueden desplazarse a grandes velocidades;

dependiendo de los materiales involucrados y de los tipos de flujo que se dan, es posible definir una

amplia variedad de fenómenos, todos con posibilidades de presentarse en cuencas de Montaña.

(Caballero Acosta, 2011)

Cambio climático: importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad,

que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más). El cambio climático

se puede deber a procesos naturales internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios

persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras.

Cuenca hidrográfica: según el Código de los Recursos Naturales de Colombia, es un área de aguas

superficiales o subterráneas que vierten a una red natural, con uno o varios cauces naturales, de caudal

continuo o intermitente que confluyen en un curso mayor que a su vez, puede desembocar en un río

principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar.

Desastre: es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno o varios eventos naturales o

antropogénicos no intencionales que al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las personas,

los bienes, la infraestructura, los medios de subsistencia, la prestación de servicios o los recursos

ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, generando una

alteración intensa, grave y extendida en las condiciones normales de funcionamiento de la sociedad, que

exige del Estado y del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la emergencia, rehabilitación y

reconstrucción.

Page 21: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

20 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Desbordamiento: evento que se da cuando se excede la capacidad de canales o ríos para transportar el

agua.

Detritos: en geología, es el llamado material suelto o sedimento de rocas. Son los productos de

la erosión, el transporte, la meteorización —química y física— y de los procesos diagenéticos (procesos

geológicos externos). El material detrítico se acumula en zonas de topografía deprimida llamadas cuencas

sedimentarias.

Dinámica atmosférica: corresponde al conjunto de procesos que se producen en la atmósfera, como:

intercambio de energía y procesos fisicoquímicos que se manifiestan en los fenómenos atmosféricos.

Dinámica geológica: comprende las transformaciones que se manifiestan tanto en el interior

(geodinámica interna), ejemplo de los sismos y volcanes, como en la superficie terrestre (geodinámica

externa), tales como agua, hielo, viento, atmósfera, etc., los cuales modifican la superficie terrestre.

Emergencia: situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y grave de las condiciones

normales de funcionamiento u operación de una comunidad, causada por un evento adverso o por la

inminencia del mismo, que obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones

del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Erupción volcánica: son manifestaciones externas de fenómenos ígneos originados en el interior de la

Tierra. Los principales productos de las erupciones volcánicas son: emisión de coladas de lava, emisión de

piroclastos, flujos de lodo y emisión de gases tóxicos.

Fenómeno atmosférico: suceso de origen meteorológico como los vendavales, granizadas lluvias

intensas y tormentas; fenómenos climáticos como las heladas, sequías e incendios forestales; y eventos de

interacción oceánico - atmosférica como los huracanes, ciclones y el Fenómeno de El Niño

Fenómeno hidrológico: evento relacionado con la dinámica del agua en la superficie y al interior de la

corteza terrestre.

Fenómeno geológico: suceso gobernado por procesos geofísicos propios de la corteza terrestre lo

constituyen, las erupciones volcánicas y sismos.

Page 22: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

21 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Gestión del riesgo: es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de

políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia

del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y

manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y

reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y

calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Granizada: evento extraordinario que producto de la precipitación de partículas irregulares de hielo

con tamaños desde milímetros hasta varios centímetros de diámetro, producidas en tormentas eléctricas,

causan graves daños principalmente a cultivos, animales, viviendas y personas.

Impacto ambiental: se dice que hay impacto ambiental cuando una acción o actividad produce una

alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio.

Prevención de riesgo: medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva dispuestas con

anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo. Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o

la exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo

riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación, la

inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo reglamentar el uso y la

ocupación del suelo de forma segura y sostenible.

Reducción del riesgo: es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención

dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a

evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y

prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la

vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos

ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos

peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la

intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera.

Represamiento: para el IDEAM, las presas por deslizamiento se forman con mayor frecuencia donde

existen valles estrechos y escarpados; son comunes en áreas de actividad geológica, donde ocurran

sismos, erupciones volcánicas o exista fuerte incisión glacial y cuando se presentan lluvias intensas. Estas

Page 23: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

22 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

presas pueden represar grandes volúmenes de agua, que pueden durar varios minutos o días, dependiendo

de diversos factores como volumen, tamaño, forma y clase del material deslizado.

Resiliencia: capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesto a amenazas

para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su

funcionamiento y estructura. Viene determinada por el grado en que el sistema social es capaz de

organizarse para incrementar su capacidad de aprender de desastres pasados a fin de protegerse mejor en

el futuro y mejorar las medidas de reducción de los riesgos (Estrategia Internacional para la Reducción de

Desastres, 2005)

Respuesta: ejecución de las actividades necesarias para la atención de la emergencia como

accesibilidad y transporte, telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de necesidades, salud y

saneamiento básico, búsqueda y rescate, extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,

albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y convivencia, aspectos financieros y legales,

información pública y el manejo general de la respuesta, entre otros. La efectividad de la respuesta

depende de la calidad de preparación.

Variabilidad Climática: la variabilidad climática es una medida del rango en que los elementos

climáticos, como temperatura o lluvia, varían de un año a otro. Incluso puede incluir las variaciones en la

actividad de condiciones extremas, como las variaciones del número de aguaceros de un verano a otro. La

variabilidad climática es mayor a nivel regional o local que al nivel hemisférico o global. (CIIFEN)

Vulnerabilidad: susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental o institucional que

tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso

se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios

de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que pueden ser

afectados por eventos físicos peligrosos.

Page 24: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

23 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

RESUMEN

El presente trabajo se realizó con el fin de analizar espacio-temporalmente los eventos de origen natural,

considerados potencialmente catastróficos ocurridos en Colombia entre los años 2000 y 2011, mediante el

tratamiento estadístico de los datos obtenidos de SIDHMA, además de las descripciones generales y

detalladas de cada uno de los eventos a nivel nacional, departamental y regional, dando uso a la

cartografía temática. Este análisis también, permite conocer la frecuencia con la que ocurren los eventos

y la forma en que se ven influenciados por la dinámica del planeta, además de identificar los impactos

físicos, sociales, económicos y ambientales generados por estos.

Palabras clave: eventos de origen natural, SIDHMA, gestión del riesgo.

ABSTRACT

The work shown was done with the purpose to analyze events of natural origin considered catastrophic

during the interval of time of 2000 through 2011 that ocurred in Colombia, through the statistical data that

was obtained throught SIDHMA, in addition to the general and detailed descriptions for each of these

events that ocurred at a natural, departamental and regional level through the use of thematic cartography.

This analysis also allows us to learn the frequency of these events and the way they are influenced by

Earth’s dynamics. It also identifies the physical social, economical and enviromental impacts generated by

them.

Key words: natural events, SIDHMA, disaster management.

Page 25: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

24 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

INTRODUCCIÓN

Colombia ha sido pionera en América Latina en el desarrollo de una visión más integral frente al

tratamiento de los riesgos y desastres, permitiendo una disminución de las pérdidas de vidas; sin

embargo, los daños en la propiedad, la infraestructura y los medios de subsistencia siguen en aumento y

evidencian que los desastres no son eventos de la naturaleza per se, sino el resultado de la aplicación de

modelos inapropiados de desarrollo que no consideran la relación sociedad-naturaleza (Banco Mundial,

2012). Estos modelos inapropiados de desarrollo también se deben a la poca disponibilidad de

información de aquellos eventos conocidos como desastres menores, pero cuya ocurrencia afecta de

manera crónica el nivel local y subnacional, aquejando en particular a los estratos socioeconómicos más

frágiles de la población y generando un efecto altamente perjudicial para el desarrollo de Colombia.

En ese sentido es importante determinar qué tan propenso es el país a la ocurrencia de desastres menores y

al impacto acumulativo que causa este tipo de eventos al desarrollo local. Dichos eventos en su mayoría

están relacionados con fenómenos persistentes como deslizamientos, avalanchas, inundaciones, incendios

forestales y sequías que pueden ser el resultado de procesos socio-naturales asociados con el deterioro

ambiental (CEPAL; BID, 2007). Por ello se decidió seguir alimentando la base de datos del Sistema de

Información sobre Desastres, Hidrometeorología y Medio Ambiente- SIDHMA, desarrollado en la

Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad de La Salle, con el fin de realizar un análisis espacio-

temporal descriptivo de los eventos de origen natural, considerados potencialmente catastróficos,

ocurridos en Colombia entre 2000 y 2011, apoyado en el tratamiento estadístico de los datos obtenidos de

este sistema.

En el presente documento inicialmente se describe la teoría del riesgo, su desarrollo histórico, marco

normativo e institucional. Seguidamente, se señalan varias consideraciones físico-geográficas, socio-

económicas y ambientales para comprender la ocurrencia de estos eventos naturales en el territorio

colombiano. Posteriormente, se expone el tratamiento estadístico realizado a los datos según el tipo de

evento, incluyendo descripciones generales y detalladas que respaldan el análisis de distribución espacio-

temporal descriptivo (frecuencia de eventos a nivel nacional, regional, departamental y municipal durante

los años 2000-2011) del comportamiento de los eventos, su relación con fenómenos propios de la

dinámica del planeta, así como el impacto socio-económico y ambiental que generan. Finalmente, se

pretende que los resultados de estudio se conviertan en herramienta para la toma de decisiones en los

diferentes sectores y niveles administrativos.

Page 26: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

25 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

OBJETIVOS

GENERAL

Realizar el análisis espacio-temporal de los eventos de origen natural, considerados potencialmente

catastróficos, ocurridos en Colombia entre los años 2000 y 2011, mediante el tratamiento estadístico de

los datos obtenidos del Sistema de Información sobre Desastres Hidrometeorología y Medio Ambiente-

SIDHMA.

ESPECIFICOS

Actualizar la base de datos del sistema de información sobre Desastres Hidrometeorología y

Medio Ambiente-SIDHMA, con los registros históricos disponibles en los medios escritos y otras

bases de datos relacionadas.

Determinar la distribución espacio temporal de los eventos adversos de origen natural sucedidos

en Colombia entre los años 2000 y 2011 a nivel nacional, departamental y regional, dando uso a

la cartografía temática.

Analizar la relación existente entre la frecuencia y magnitud de los eventos catastróficos ocurridos

en el período considerado, así como el comportamiento del clima en el territorio nacional.

Identificar el impacto físico, social y económico a través del análisis de las cifras de mortalidad,

familias damnificadas y pérdidas económicas, producto de la ocurrencia de los eventos

catastróficos en el país.

Page 27: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

26 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

1. MARCO DE REFERENCIA

1.1. MARCO TEÓRICO

Los desastres naturales relacionados con el clima – hidrológicos, meteorológicos y climatológicos –

han llegado a ser extremadamente frecuentes, tanto en los países ricos y en los países pobres, debido a las

condiciones del cambio climático y la degradación del medio ambiente (IPPC, 2007), por lo tanto ―la

incidencia de los desastres ha estado creciendo últimamente, a través del mundo‖ (Cavallo & Noy, 2010).

Es por esto que se hace necesario conocer los factores de riesgo que hacen posible a los eventos de

origen natural terminar categorizándose como desastres; en este orden de ideas se presenta a continuación

la teoría del riesgo, el concepto de desastre, a gestión del riesgo, los eventos de origen natural y socio-

natural y los inventarios sobre eventos potencialmente catastróficos.

1.1.1. Teoría del riesgo. Históricamente el término riesgo de desastres se ha fundamentado en

definiciones derivadas de las ciencias de la tierra y que definen el riesgo como la probabilidad de

ocurrencia de un evento físico dañino, en esta definición se pone énfasis en la amenaza o el evento físico

detonador del desastre. Esta definición se ha venido complementando con los impactos probables en el

ámbito social y económico, por lo cual el riesgo se concreta con la existencia de población humana,

medios de producción e infraestructura expuesta al impacto del o los eventos físicos posibles, sumándole

a esto las condiciones de vulnerabilidad existentes.

Siendo así, el nivel de riesgo estará condicionado por la intensidad o magnitud posible de los eventos

físicos, y el grado o nivel de la exposición y de la vulnerabilidad. Los eventos físicos y la vulnerabilidad

son entonces los llamados factores del riesgo, sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir.

(Narvaez, Allan, & Pérez, 2009)

De esta forma al hablar de factores de riesgo, Omar Darío Cardona (citado por Chardon & González,

2002); considera la amenaza como un factor de riesgo externo de un sujeto o un sistema, representado por

un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el

hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos

adversos en las personas, los bienes, y/o el medio ambiente. Además Lavell (2001) describe que en la

variedad de amenazas que enfrenta la sociedad se encuentran las propias del mundo natural, las cuales

Page 28: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

27 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

se asocian con la dinámica geológica, geomórfica, atmosférica y oceanográfica; las que son de naturaleza

socio-natural, que son resultado de la relación natural con las prácticas sociales; y las antropogénicas que

son producto de la actividad humana, tales como explosiones, conflagraciones, derrames de materiales

tóxicos, contaminación de aire, tierra y agua por productos industriales entre otros; finalmente se

encuentran las amenazas de origen biológico que consisten en la presencia de un organismo(bacterias o

virus), o la sustancia derivada de él (toxina), que representa un peligro latente a la salud humana.

Cardona, considera a la vulnerabilidad como un factor de riesgo interno de un sujeto o sistema

expuesto a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o a ser susceptible

de sufrir una pérdida. La vulnerabilidad entonces también puede ser explicada mediante factores físicos,

naturales, ecológicos, tecnológicos, sociales, económicos, territoriales, culturales, educativos,

funcionales, político-institucionales, administrativos y temporales.

1.1.2. Gestión del riesgo. Para Wilches Chaux la gestión del riesgo o la gestión de la

reducción del riesgo, se entiende como el proceso en el cual una sociedad influye positivamente en los

niveles de riesgo que sufre o podría sufrir, la cual cuenta con características, estrategias e instrumentos

particulares y debe ser considerada como un componente esencial de la gestión del desarrollo tanto

ambiental como territorial.

Los factores de riesgo se deben transformar en punto de partida para la planificación e instrumentación

de los proyectos de desarrollo, en los niveles nacionales, regionales y municipales. Al ser los municipios

la unidad fundamental de la gestión territorial y por ende de la gestión del riesgo en el país, de acuerdo

con lo expuesto por el Banco Mundial (2012), al tener como competencia el ordenamiento del desarrollo,

para lo cual se deben reglamentar los usos del suelo y controlar las actividades de construcción y

enajenación de inmuebles destinados a vivienda dentro de los límites que fija la ley, así como las demás

normas necesarias para el control, preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del

municipio. Por ende los municipios están llamados a actuar como agentes principales del sistema de

gestión de riesgo, que implica incorporar esta componente como principio orientador de la planeación y

fiscalidad municipal.

Se debe tener en cuenta que la gestión del riesgo no tiene límites geográficos ni político-

administrativos. Por eso se requiere una labor coordinada entre municipios, áreas metropolitanas, cuencas

y departamentos, que abarque aspectos como el conocimiento y entendimiento de las amenazas y los

riesgos existentes, procesos de planificación articulados, intervenciones conjuntas y Planes de Emergencia

Page 29: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

28 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

conectados (Banco Mundial, 2012). Puesto que el riesgo aumenta al existir ambigüedad de competencias

en la planeación y en el ordenamiento territorial.

Tal y como lo indicó Lavell ( 2001), la gestión del riesgo no es solo la reducción del riesgo, sino la

comprensión que en términos sociales se requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de

interés y grupos representativos de conductas y modos de vida para comprender como se construye un

riesgo social y que la gestión del riesgo no es simplemente bajar la vulnerabilidad, sino la búsqueda de

acuerdos sociales para soportar o utilizar productivamente los impactos, sin eliminar la obtención

inmediata de beneficios.

Continuando con lo expuesto por Lavell, el enfoque de la gestión de riesgo se refiere a un proceso

social complejo con el cual se pretende lograr una reducción de riesgos existentes en una sociedad,

fomentando los procesos de construcción de nuevas oportunidades de producción, de aprovechamiento de

los recursos naturales y de asentamiento de la población en condiciones seguras y sostenibles, donde el

objetivo final es garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se den en

condiciones óptimas de seguridad para la población en general.

1.1.3. Eventos potencialmente catastróficos. Aunque la mayoría de los fenómenos naturales

se describen generadores de desastres naturales, se debe comprender en primer lugar, que los procesos de

la Tierra no son en sí mismos amenazas ni tienen por qué alcanzar la categoría de desastres. Terremotos,

inundaciones, erupciones volcánicas, deslizamientos, son todos ellos procesos naturales y han ocurrido

durante milenios, indiferentes a la presencia de comunidades. Las personas reconocen como desastres solo

aquellos que modifican significativamente el volumen o la distribución de la población humana, por esta

razón, sucesos que ocurren en áreas vacías, en donde no existen asentamientos humanos raramente son

percibidos como catastróficos. (Hernández, H & Rincón, A, 2010).

1.1.4. Eventos de origen natural. Existen fenómenos originados en la dinámica propia del

planeta que por su magnitud e intensidad son considerados como eventos, alguno de ellos potencialmente

catastróficos. Estos eventos pueden ser de origen geológico (avalanchas, deslizamientos, erupciones

volcánicas y terremotos) o hidro-meteorológico (inundaciones, huracanas, tormentas eléctricas,

marejadas, sequias, entre otros). A continuación se describen las principales características de estos

eventos.

Page 30: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

29 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

1.1.4.1. Geológicos. Las condiciones geológicas y los materiales determinan en gran medida el

tipo, ubicación e intensidad de los procesos naturales. (Keller & Blodgett, 2004). Estos autores también

plantean que poco se habla de la importancia del ciclo tectónico (este ciclo supone la creación,

movimiento y destrucción de las placas tectónicas) en los riesgos naturales, aunque todos los habitantes de

la Tierra están afectados por la tectónica de placas, ya que al moverse las placas, con una velocidad media

de 50 milímetros al año, también lo hacen los continentes y las cuencas oceánicas produciendo así zonas

de volcanes y terremotos.

Terremotos: según INVEMAR (2003) estos son producto de la ruptura repentina de las capas

superiores de la corteza terrestre en los planos débiles de ésta, normalmente en presencia de enérgicas

fuerzas tectónicas. Tres factores determinan la sacudida que se siente durante un terremoto: (1)

magnitud del terremoto, (2) localización en la relación con el epicentro y (3) tipo y condiciones del

terreno. Los terremotos ocurren a lo largo de tres tipos de límite de placa: convergente, divergente y

transformante.

Es importante resaltar que los terremotos pueden causar eventos secundarios la licuefacción del

suelo, cambios regionales en la elevación del terreno, desprendimientos de tierra, incendios, tsunamis

e incluso epidemias.

Erupción volcánica: la actividad volcánica o vulcanismo, está directamente relacionada con la

tectónica de placas; la mayoría de los volcanes activos se localizan cerca de los límites de placa. Esta

relación existe porque la extensión o el hundimiento de placas litosféricas interacciona con otros

materiales de la tierra en los límites de placa para producir roca fundida, denominada magma. Los

volcanes tienen un estilo característico de erupción, que se debe en parte a lo resistente que sea el

magma; entonces se pueden distinguir: los volcanes escudo, los volcanes compuestos, los domos

volcánicos y los conos de ceniza.

Dentro de los efectos secundarios causados por las erupciones volcánicas se pueden encontrar flujos

de detritos, flujos de lodo, desprendimientos de tierra, avalanchas de detritos, inundaciones, incendios

y tsunamis.

Movimientos en masa: los movimientos en masa abarcan un conjunto de fenómenos que incluyen,

entre otros, flujos de rocas, de partículas de suelo, deslizamientos, hundimientos del terreno, caída de

rocas y avalanchas de nieve o rocas. El principio básico y elemental que rige el proceso de

Page 31: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

30 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

generación de movimientos en masa es que, por acción de la gravedad, todo lo que está arriba puede

bajar. (Corporacion OSSO, 2009) . La Corporación también dice que en dicho proceso

intervienen otras variables naturales como: las propiedades del terreno en la cual influyen el tipo de

roca o suelo, la forma del paisaje, la pendiente del terreno y su contenido de agua, puesto que actúa

como lubricante en zonas por donde se filtra, como agente que aumenta la presión y como agente de

arrastre superficial de partículas, y finalmente las vibraciones del terreno que pueden ser causadas por

terremotos.

La clasificación de los procesos de remoción en masa más aceptada y aplicada a nivel internacional se

basa en el mecanismo del movimiento, por lo que de manera general, estos movimientos se dividen en

caídas o desprendimientos (falls), vuelcos o desplomes (topples), deslizamientos (slides), expansiones

laterales (lateral spreading), flujos (flows) y movimientos complejos (complex movements) (Alcántara

Ayala, 2000). A continuación se describen los movimientos en masa que presenta Alcántara Ayala

(2000) basado en la clasificación realizada por el programa EPOCH.

o Desprendimientos o caídas: los desprendimientos o caídas son los movimientos en caída libre de

distintos materiales tales como rocas, detritos o suelos. Este tipo de movimiento se origina por el

desprendimiento del material de una superficie inclinada, el cual puede rebotar, rodar, deslizarse o

fluir ladera abajo posteriormente. El material considerado no incluye las pequeñas partículas,

resultado del intemperismo. Estos movimientos son definidos con base en el material involucrado,

por lo que se clasifican de manera general en caídas o desprendimiento de rocas (rockfalls),caídas

o desprendimiento de detritos (debris falls) y caídas o desprendimientos de suelos (soil

falls).Según lo dicho por Cruden y Varnes, (citado por Alcántara Ayala, 2000) la velocidad de

estos movimientos puede ser rápida o extremadamente rápida, a excepción de cuando la masa

desplazada sufre socavamiento o incisión, y el desprendimiento o caída es precedido por

deslizamientos o vuelcos que separan el material desplazado de la masa intacta. Estos

movimientos ocurren en laderas fuertemente inclinadas, tanto de tipo natural como artificial.

o Vuelcos o desplomes: un vuelco o desplome consiste en la rotación de una masa de suelo, detritos

o roca en torno a un eje o pivote determinado por su centro de gravedad. Su movimiento es hacia

adelante o hacia la parte externa, por lo cual involucra inclinación o basculamiento, pero no

implica colapsamiento, frecuentemente ocurren en una o más superficies, en materiales que

poseen un sistema de discontinuidades preferencial como diaclasas, grietas de tensión o

Page 32: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

31 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

superficies columnares. Se clasifican en vuelcos o desplome de rocas, de derrubios o detritos y de

suelos.

o Deslizamientos: los deslizamientos son movimientos ladera abajo de una masa de suelo, detritos o

roca, la cual ocurre sobre una superficie reconocible de ruptura. Con frecuencia, la formación de

grietas transversales es la primera señal de la ocurrencia de este tipo de movimientos, las cuales se

localizan en la zona que ocupará el escarpe principal. La superficie de ruptura define el tipo de

deslizamiento, por lo que las superficies curvas, cóncavas o en forma de cuchara se asocian a

deslizamientos rotacionales, las superficies de ruptura semi-planas u onduladas a los movimientos

translacionales y las superficies planas a los deslizamientos planos. En los deslizamientos

rotacionales, los bloques ubicados en la parte superior se inclinan hacia atrás, el escarpe principal

regularmente es vertical, la masa desplazada se acumula ladera abajo y su deformación interna es

de muy bajo grado. Movimientos posteriores al iniciar, pueden ocasionar el retroceso progresivo

de la corona. La velocidad y extensión de este tipo de movimientos es muy variable Los

deslizamientos translacionales son menos profundos que los rotacionales, y al igual que los

planos, involucran un movimiento paralelo a la superficie, el cual está en gran medida controlado

por superficies de debilidad de los materiales formadores.

o Flujos: los flujos son movimientos espacialmente continuos, en los que las superficies de cizalla

son muy próximas, de poca duración y, por consiguiente, difíciles de observar. El movimiento de

los flujos es muy parecido al de un fluido viscoso, razón por la que la distribución de velocidades

no es homogénea y origina la formación de lóbulos a partir del predominio del movimiento

intergranular. Los flujos envuelven todos los tipos de materiales disponibles y se clasifican con

base en su contenido, por tanto, se dividen en flujos de rocas (rock flows), flujos o corrientes de

derrubios (debris flows) y flujos de arena o suelo (soil flows).

o Expansiones laterales: estos movimientos son resultado de la fracturación y expansión de suelos o

masas de rocas compactas, debido a la licuefacción o fluidización del material subyacente,

ocurren cuando materiales gruesos, como fragmentos de rocas, grava, etc., están inmersos en una

matriz de material más fino o contienen arcillas. La superficie de cizallamiento no está bien

definida, la masa involucrada se mueve rápida y retrogresivamente, y puede tener una duración

hasta de algunos minutos. Este tipo de movimientos ocurre principalmente en ambientes lacustres

y marinos de poca profundidad, los cuales se localizan en las márgenes de los antiguos casquetes

de hielo en las costas de Noruega, Alaska y Canadá. Los flujos pueden ser desencadenados por

Page 33: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

32 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

movimientos rotacionales o por efectos sísmicos. Se clasifican en expansiones laterales en

rocas (rock spreading), en derrubios (debris spread) y en suelos (soil spreading).

o Movimientos complejos: los movimientos complejos ocurren cuando el tipo de movimiento

inicial se transforma en otro al ir desplazándose ladera abajo, entre los más importantes cabe

destacar los aludes o avalanchas de rocas y los flujos deslizantes. Las avalanchas o aludes de

rocas consisten en la movilización a gran distancia de grandes masas de rocas y detritos, las

cuales viajan a gran velocidad. Los flujos deslizantes son resultado del colapso repentino y de

gran extensión de una masa de material granular o de detritos que viajan a velocidades rápidas o

extremadamente rápidas, como resultado de un efecto perturbador. El material involucrado es

metaestable, con una estructura suelta y alta porosidad.

1.1.4.2. Atmosféricos o meteorológicos. Los fenómenos atmosféricos son muy variados. Entre los

que más afectan las actividades humanas se encuentran el viento y la lluvia. Los eventos meteorológicos

extremos -tales como ciclones, tornados, tormentas y depresiones-pueden generar fuertes vientos y lluvias

de larga duración o de alta intensidad que causan millares de muertes anualmente y enormes pérdidas

económicas. Estos fenómenos meteorológicos forman parte del comportamiento natural de la

atmósfera.(Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2011)

Ciclones tropicales: son circulaciones ciclónicas originadas sobre aguas tropicales, pudiendo ser: una

depresión tropical, tormenta tropical y huracán, tifón o ciclón dependiendo de su forma e intensidad.

Son sistemas de baja presión sobre aguas abiertas en el trópico, usualmente entre latitudes 30o al norte

y 30o

al sur. Su ciclo de vida consiste en desarrollo, intensificación, madurez y decaimiento o

modificación. (Organización Panamericana de la Salud, 2000)

Tormentas eléctricas y granizadas: las tormentas eléctricas son la concentración de descargas

eléctricas atmosféricas (rayos), con efectos sobre humanos, bienes domésticos, el sector agropecuario,

la infraestructura (por ejemplo, sobre redes eléctricas, conduciendo a apagones), y sobre la industria.

Se diferencia de ―tempestad‖ en que los efectos no están asociados con lluvias y vientos fuertes.

(Desinventar, 1999).Se producen por la convección y condensación de agua en las capas inferiores de

la atmósfera y la correspondiente formación de cumulonimbus. Durante las tormentas eléctricas puede

presentarse granizo: siendo un tipo de precipitación atmosférica que cae en estado sólido en forma de

terrones de tamaño variable desde unos cuantos milímetros hasta 6cm. Para la formación de granizo

se requiere movimiento ascendente por confluencia de vientos o por ascenso del aire sobre las faldas

Page 34: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

33 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

de cerros o montañas. El granizo empieza a caer cuando su peso es mayor que la fuerza del viento

ascendente. (IGAC,2011)

Vientos fuertes: este fenómeno atmosférico se debe a los movimientos de aire provocados por las

diferencias de temperatura y presión atmosférica. Al calentarse el aire, se dilata, se hace menos

pesado y tiende a elevarse sobre las masas de aire frío. Existen, además, tipos de vientos propios de

lugares determinados que se producen a consecuencia de ciertas características geográficas y

climatológicas del lugar. (Programa Regional de Meteorología, 2011)

o Vientos alisios: para el IDEAM (2005) los vientos Alisios soplan en casi todas las regiones

tropicales que se extienden entre los cinturones de altas presiones subtropicales y las bajas

presiones ecuatoriales. En el hemisferio norte, el aire que se dirige hacia el ecuador es desviado

hacia la derecha por la fuerza de Coriollis y forma los Alisios del noreste, de la misma manera, en

el hemisferio sur, la desviación hacia la izquierda origina los Alisios del sureste.

Estos vientos pueden variar de dirección por efectos locales de topografía y rozamiento; sin

embargo, son conocidos por su persistencia y regularidad. Sobre los océanos, se caracterizan por

la presencia de nubes cúmulos cuya base está alrededor de un kilómetro y su cima hacia los dos

kilómetros de altura. (IDEAM, 2005)

Sequía: la Corporación OSSO define a la sequía como la deficiencia de precipitaciones en un periodo

relativamente prolongado. Esta definición, muy general, debe precisarse para cada región geográfica

en términos de cuál es el déficit de lluvias y el tiempo durante el que se prolonga. La sequías se

pueden definir desde cuatro puntos de vista diferentes como se presenta a continuación:

o Sequía meteorológica: es una expresión de la disminución de la precipitación respecto a los

valores medios durante un periodo determinado.

o Sequía hidrológica: se refiere a una deficiencia en el caudal o volumen de agua superficial o

subterránea en ríos, embalses, lagos, etc. Este tipo de sequía es precedido por la sequía

meteorológica.

o Sequía agrícola: se produce cuando no hay suficiente humedad en el suelo para permitir el

desarrollo de un cultivo en cualquiera de sus fases de crecimiento. Como la cantidad de agua

Page 35: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

34 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

necesaria es diferente para cada cultivo, la sequía se establece, por lo tanto, para cada tipo de

cultivo y región. Esta sequía ocurre poco tiempo después de la meteorológica.

o Sequía socioeconómica: ocurre cuando el agua disminuye hasta generar daños económicos o

personales en la zona afectada por la escasez de lluvias. En general se presenta después de la

agrícola, pero donde la agricultura y el pastoreo son muy importantes para la subsistencia de

poblaciones la sequía agrícola marca por sí misma el comienzo de la socioeconómica.

De acuerdo con la duración y la frecuencia se tienen sequías de tipo estacional, las cuales se presentan

generalmente en las regiones tropicales: ocurren en áreas con una temporada seca bien definida que sigue

a períodos de lluvia. Cada año se espera esta sequía debido al comportamiento climático en los patrones

de circulación atmosférica y corresponde con la estación seca en cada país. Las sequías contingentes son

aquellas donde hay ausencia de agua en períodos donde normalmente hay abundante abastecimiento; la

sequía contingente ocurre en eventos de variabilidad climática como El Niño (forma cálida del ENOS)

donde la reducción de las cantidades de lluvia es notoria en el centro y norte de Colombia.

Helada: la helada es un fenómeno atmosférico que se presenta cuando la temperatura del aire en

cercanías del suelo, de 1,5 a 2 metros, desciende por debajo de cero grados Celsius. El fenómeno es

conocido como helada meteorológica. Sin embargo, de manera más amplia, el término helada también

se utiliza en el sentido agrológico para designar los efectos que el descenso de la temperatura puede

generar sobre los cultivos según la fase vegetativa en que se encuentren (Corporacion OSSO, 2009)

Para Snyder & Melo- Abreu (2010), las heladas ocurren por radiación, advección o evaporación. La

primera Es la helada típica de las regiones tropicales y son factibles de presentarse a partir de los 2500

(m.s.n.m), está asociada con el enfriamiento debido a la pérdida de energía por el intercambio radiante

durante las noches despejadas y en calma, y con inversiones de temperatura. La segunda es ocasionada

por la invasión de grandes masas de aire frío procedente de las regiones polares y cuya acción es continua

y por varios días. Este tipo de heladas en característico de las latitudes medias y altas, finalmente las

heladas por evaporación ocurren después de que una precipitación desciende la humedad relativa del aire,

la vegetación intercepta parte de la precipitación reteniendo el agua en el follaje y troncos, se produce una

intensa evaporación, el calor de evaporación que el agua necesita para pasar del estado líquido al gaseoso

lo toma de las plantas y en consecuencia la temperatura de algunos órganos vegetales desciende a límites

que ocasionan daños.

Page 36: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

35 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

1.1.4.3. Hidrológicos. Estos eventos están relacionados generalmente con la ocurrencia de fuertes

y frecuentes lluvias; las cuales producen inundaciones bien sea por el desbordamiento de ríos o quebradas

o por la acumulación de agua en los terrenos llanos producto de la elevación de los niveles de grandes

ríos. En las ciudades es común hablar de inundaciones haciendo referencia al encharcamiento relacionado

generalmente con los malos diseños en las redes de conducción del agua lluvia.

Inundaciones: el proceso natural por el cual se da un aumento significativo del nivel del agua de un

rio, lago, reserva o región costera (INVEMAR, 2003). Las inundaciones están estrechamente

relacionadas con la cantidad e intensidad de las precipitaciones y de la escorrentía. Las inundaciones

pueden caracterizarse además por el lugar en el que ocurren en una cuenca hidrográfica, estas pueden

ser inundaciones de cabecera e inundaciones de valle, las primeras ocurren en la parte alta de la

cuenca y en algunas pequeñas cuencas de drenaje, son producidas generalmente por lluvias intensas

de corta duración en una zona relativamente pequeña. Las inundaciones de valle cubren una zona

amplia y se producen por tormentas de larga duración que saturan el suelo y producen un aumento de

la escorrentía.

Las inundaciones tienen efectos primarios tales como la pérdida de vidas, heridos y daños causados

por las corrientes rápidas y el flujo de materiales que estas puedan arrastrar, dentro de los efectos

secundarios se encuentran la contaminación a corto plazo del cuerpo de agua, el hambre, las enfermedades

que se puedan originar y el desplazamiento a quienes lo puedan perder todo.

1.1.5. Eventos de origen socio-natural. Son aquellos eventos que teniendo su origen en las

condiciones naturales (geológicas y/o hidrometeorologicas), requieren generalmente del concurso del ser

humano en su desarrollo, por ejemplo: los incendios forestales.

Eventos como la inundación o la remoción en masa, considerados de origen natural, pueden estar

acompañados por acciones antrópicas como la deforestación, lo que permite calificarlos como de origen

natural.

Sobre los incendios forestales, Keller & Blodget (2004) consideran que un incendio es una reacción

de oxidación bioquímica, rápida y de elevada temperatura que libera calor, luz y otros productos,

además plantean que durante estos incendios los tejidos de plantas y demás materiales orgánicos son

rápidamente oxidados y fragmentados por la combustión.

Page 37: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

36 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Estos autores también plantean que los investigadores de incendios y los bomberos clasifican el

comportamiento de los incendios basándose en la capa de combustible que hace que se extienda el

fuego. De esta forma existen tres tipos de incendios: incendios de subsuelo que se arrastran muy

lentamente sólo bajo la superficie del suelo con poca combustión de llamas y son más incandescentes;

los incendios de superficie los cuales se mueven a ras del suelo y pueden variar en intensidad y, por

último se encuentran los incendios de copas, que son aquellos en los que la combustión con llama

transcurre a través de las copas de los árboles.

Finalmente los incendios afectan muchos aspectos del medio ambiente, tal como la quema de

vegetación, la emisión de humo a la atmosfera, carbonizan el suelo, inducen deslizamientos de tierra,

aumentan la erosión y la escorrentía y dañan la vida silvestre.

1.1.6. Inventario sobre eventos potencialmente catastróficos. Hoy en día, es posible

identificar y cuantificar los eventos que por su naturaleza y consecuencias han sido considerados como

catastróficos; los datos correspondientes a los impactos en el campo físico, social, económico y ambiental

se encuentran en bases de datos.

Las Bases de datos de pérdidas y daños son útiles no sólo en la gestión de riesgos, sino también en la

gestión regional y local en general. La información que proporcionan sobre la gravedad y probabilidad de

ocurrencia de los eventos ofrece un apoyo vital de buena información para las políticas de reducción del

riesgo de desastres. Las Matrices de riesgo construidas a partir del análisis probabilístico de las pérdidas y

daños son una de las posibles salidas de las bases de datos de desastres. Existen varias bases de datos

sobre desastres en todo el mundo, diferenciadas por los criterios de inclusión que adoptan. Como las que

se presentan a continuación.

1.1.6.1. Base de datos de eventos de emergencia EM-DAT. A nivel internacional la Universidad

Católica de Louvain, específicamente el CRED (Center for Research on the Epidemiology of Disasters)

ha venido realizando grandes esfuerzos para ampliar, estandarizar y validar datos sobre desastres

causantes al menos de 10 muertes, o más de 100 afectados. La base de datos que maneja el CRED se

denomina EM-DAT contiene información sobre la ocurrencia y efectos de desastres sucedidos en el

mundo desde 1900 hasta la actualidad, originados por fenómenos naturales, tecnológicos y por conflictos

y/o guerras. Esta base de datos es utilizada para evaluar la magnitud de los eventos así como su frecuencia

y para facilitar el desarrollo de estrategias apropiadas.

Page 38: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

37 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

1.1.6.2. Base de datos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Mediante

resolución 1256 del 09 de septiembre de 2013 la UNGRD, estableció la herramienta del registro único de

damnificados-R.U.D. para el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, cuyo objetivo es

identificar y caracterizar a las personas naturales o jurídicas damnificadas por los eventos naturales o

antropogénicos no intencionales, con el fin de determinar la magnitud de las afectaciones ocasionados en

todo el territorio Colombiano, por medio de una operación estadística tipo registro.

1.1.6.3. Sistema de inventario de desastres (DesInventar). Es una herramienta conceptual y

metodológica para la construcción de bases de datos de pérdidas, daños o efectos ocasionados por

emergencias o desastres. Este sistema, almacena eventos de origen natural, antrópico y biológico,

ocurridos en 29 países del mundo entre ellos, Colombia. Esta herramienta, permite ver a los desastres

desde una escala espacial local (municipio o equivalente), facilita diálogos para gestión de riesgos entre

actores e instituciones y sectores, y con gobiernos provinciales y nacionales.

1.1.6.4. Sistema de información sobre desastres, hidrometeorología y medio ambiente-

SIDHMA. El sistema de Información SIDHMA, fue creado en el programa de Ingeniería Ambiental y

Sanitaria de la Universidad de La Salle para el manejo de información referente a las catástrofes ocurridas

en Colombia a partir de 1950, esto con el propósito de poner a disposición de la investigación, una fuente

de datos sólida, verás y actualizada sobre el comportamiento de los fenómenos naturales considerados

adversos y sobre aquellos eventos que, producto del avance tecnológico y el mal manejo de los recursos

naturales, han conducido al ser humano a enfrentarse con momentos de calamidad. Este sistema,

soportado en una valiosa fuente de información, se considera como una herramienta de investigación,

cuya información es tan diversa como el número de estudios e investigaciones que se desprendan de ella.

Cabe resaltar que el presente estudio se soporta en esta base de datos.

Además de las bases de datos arriba mencionadas, en Colombia se encuentran disponibles las de

instituciones como: la Cruz Roja Colombiana, el Cuerpo de Bomberos, el IDEAM y el IGAC; sin

embargo, estas bases de datos tienen limitaciones en cuanto al acceso y a la calidad de información, ya

que cada institución posee una metodología para su construcción, y un objetivo diferente.

1.2. MARCO HISTÓRICO

Para conocer la historia de los desastres en Colombia hay que recurrir a las primeras observaciones hechas

por personas inquietas, las cuales se dedicaron a llevar registros permanentes sobre la ocurrencia de

Page 39: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

38 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

eventos naturales con características catastróficas. A continuación se presentan algunos ejemplos de

recopilación, encontrados en la base de datos de La Red, del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, la

Estrategia Internacional para la reducción de Riesgos y Desastres-EIRD y en los inventarios que hacen

parte de la base de datos SIDHMA:

El diario de Don Luis Vargas Jurado (1703-1780) en el cual se describe los efectos del sismo en

Santa Fe y en algunos pueblos cercanos, una granizada que llenó los patios de las casas de Santa Fe y la

presencia de un eclipse de luna, que causo pánico. Los cuales ocurrieron para el año de 1743.

El catálogo de Don Santiago Pérez de Valencia (1785-1841) quien empezó a llevar un registro de los

sismos sentidos en su ciudad desde los últimos años del siglo XVIII, el cual mantuvo hasta los últimos

años de su vida, logrando cubrir el periodo 1785-1841. Es el catálogo de sismicidad más antiguo conocido

en Colombia. En él anotaba el año, día, mes, hora y algunas características tales como ―fuerte, duró un

minuto, arruinó algunos edificios‖.

La crónica de Don José María Caballero (1600-1819) quien era subteniente de milicias de

infantería de Santa Fe de Bogotá y en su condición de militar, había sido testigo de todos los

acontecimientos, seguramente motivado por la valiosa información que poseía; Don José comenzó a

redactar un diario que llevó hasta 1819 momento en que, terminada la guerra y alejado del ejército, se

retiró a vivir en el pueblo de Fómeque. Caballero tuvo la buena idea de hacer preceder su diario de

cuantos recuerdos tenía sobre los acontecimientos de Santa Fe. Naturalmente entre los hechos

sobresalientes están los terremotos que destruyeron la ciudad en 1743 y 1785, de los cuales da relaciones

bastante detalladas. De especial interés es el texto escrito en 1743 por el cura de Fómeque, fray José

Trellera y Guiluz, dando cuenta de los terribles daños sufridos en su parroquia, muy cerca del epicentro.

El documento fue encontrado y salvado por Caballero.

La carta de Don Higinio Muñoz (1800-1869) la cual, en tres párrafos, contiene el mejor registro de

la actividad del volcán Galeras para el siglo XIX. Durante el importante ciclo 1865-1869, su autor fue

testigo presencial de las más importantes erupciones, sobre las cuales da interesantes detalles. De una de

las más violentas, ocurrida el 9 de julio de 1869, transcribe una serie de mediciones tomadas desde la

plaza principal de la ciudad por parte del vulcanólogo alemán Wilhelm Reiss, de paso entonces por Pasto.

(La Red, 1997)

Page 40: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

39 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

La cronología sísmica de Don Francisco Javier Vergara y Velasco (1530-1898) es una relación

comentada, en orden cronológico, de los grandes sismos y erupciones volcánicas ocurridos entre 1530 y

los últimos años del siglo XIX. Ninguno de los eventos importantes de la historia sísmica y volcánica de

Colombia escapó a sus pesquisas, lo cual comprueba la seriedad de su trabajo. (La Red, 1997)

Aunque a través de la historia se habían registrado diferentes eventos naturales que se convirtieron en

desastres, no se había entendido la importancia de establecer políticas que permitieran iniciar una gestión

del riesgo.

En 1979 con la Ley 9 se estableció la creación del Comité Nacional de Emergencias y en los años 80

en el continente se presentaron cambios políticos y sociales que impulsaron la búsqueda de soluciones a

muchos problemas y donde se incita a tener en cuenta el desarrollo de políticas que incluyeran la

componente de prevención y atención de desastres. Tan solo después de los tres desastres de gran

magnitud como el tsunami de Tumaco en 1979, el terremoto de Popayán en 1983 y en especial la

avalancha de Armero en 1985 que afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando 25.000

víctimas y pérdidas económicas alrededor de los 211.8 millones de dólares, de acuerdo con cifras

suministradas por el PNUD se dieron las pautas para la creación de un Sistema que coordinará las

acciones encaminadas a la prevención y atención de desastres en el territorio nacional lo cual se logró por

medio de la Ley 46 de 1988 la cual creó y organizó el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de

Desastres- SNPAD.

Más adelante la Ley 46 de 1988 y el Decreto Ley 919 de 1989 enmarcan las funciones y

responsabilidades de cada uno de los actores del SNPAD, seguidamente mediante el Decreto 93 de 1998

se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres –PNPAD con el fin de establecer y

regular las acciones del sistema, al ser este un esquema esencial para el desarrollo sostenible del país se

determina mediante el Documento CONPES 3146 de 2001: Estrategia para consolidar la ejecución del

Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, un conjunto de acciones prioritarias que

permitieran mejorar el desarrollo del Plan con elementos tales como el conocimiento, la incorporación del

tema en la planificación y el fortalecimiento institucional. En este sentido se determina la importancia de

la Gestión del Riesgo como componente fundamental de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

Finalmente el 03 de Noviembre de 2011 por medio del decreto 4147 se crea la Unidad Nacional para la

Gestión del Riesgo de Desastres- UGRD con la misión de orientar la gestión y coordinar las entidades que

hacen parte del SNPAD hoy en día Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres- SNGRD, para

Page 41: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

40 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

permitir la prevención y mitigación de los riesgos, la organización de preparativos para la atención de

emergencias, la rehabilitación y reconstrucción en caso de desastre e incorporando el concepto de

prevención en la planificación, la educación y la cultura en el país que conduzcan a la disminución de la

vulnerabilidad y los efectos catastróficos que traen consigo los desastres.

1.3. MARCO LEGAL

En la Tabla 1 se presenta un consolidado de normas, leyes, decretos y documentos CONPES, que

reglamenta la actuación del Estado y las diferentes autoridades encargadas de la reducción de riesgos y

prevención de desastres.

Tabla 1. Consolidado Normativo

NORMA OBLIGACIONES

CONSTITUCIÓN

POLÍTICA DE

COLOMBIA-1991

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la

prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes

consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que

los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación;

defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la

convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o

sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental,

imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo,

cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas

fronterizas.

Art 339. Las entidades territoriales elaborarán y adoptarán de manera concertada entre

ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso

eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido

asignadas por la Constitución y la ley.

LEYES OBLIGACIONES

LEY 99 DE 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras

disposiciones.

Art 1. Numeral 9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las

medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio

cumplimiento.

Art 5. Numeral 35. Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo

ecológico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y coordinar

con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia o a impedir

la extensión de sus efectos;

LEYES OBLIGACIONES

Page 42: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

41 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

LEY 99 DE 1993

Numeral 41. Promover en coordinación con el Ministerio de Gobierno, la realización de

programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres, de manera

que se realicen coordinadamente

Art 31. Numeral 23. Realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control

de desastres, en coordinación con las demás autoridades competentes, y asistirlas en los

aspectos medioambientales en la prevención y atención de emergencias y desastres;

adelantar con las administraciones municipales o distritales programas de adecuación de

áreas urbanas en zonas de alto riesgo, tales como control de erosión, manejo de cauces y

reforestación;

LEYES OBLIGACIONES

LEY 152 DE 1994

Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. La cual tiene como

propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación,

ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la

regulación de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en general por el

artículo 2 del Título XII de la constitución Política y demás normas constitucionales que

se refieren al plan de desarrollo.

LEY 400 DE 1997

Por la cual se adoptan normas sobre construcciones sismo- resistentes.

También se añade la NSR-10 la cual contiene la información del Reglamento

Colombiano de Normas Sismo Resistentes, desde su versión 1998 hasta la actualización

2010, e incluye los decretos que han intervenido en el proceso.

LEY 812 DE 2003

Plan Nacional de Desarrollo: ―Hacia un Estado Comunitario‖ criterios:

a) Profundización del conocimiento en riesgos naturales y su divulgación

b) Inclusión de la prevención y mitigación de riesgos en la planificación de la inversión

territorial y sectorial y

c) Reducción de la vulnerabilidad financiero del Gobierno ante desastres.

LEY 1151 DE

2007

Por la cual se expide el plan nacional de desarrollo 2006-2010.

e) Una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, sustentado

en la articulación adecuada de las dimensiones económica, social y ambiental. Así

mismo, una gestión de riesgo orientada no sólo a la atención, sino prioritariamente a la

prevención;

LEY 1523 DE

2012

Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece

el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres el cual tiene como objetivo

general: llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de

ofrecer protección a la población en el territorio colombiano, mejorar la seguridad, el

bienestar y la calidad de vida y contribuir al desarrollo sostenible

Esta ley deroga las disposiciones que le sean contrarias, en especial la Ley 46 de 1988 y

el Decreto-ley 919 de 1989, con excepción de lo dispuesto en el inciso primero del

artículo 70 del Decreto-ley, así como también los artículos 1° inciso primero, 2° y 3° del

Decreto 1547 de 1984, modificado por el Decreto-ley 919 de 1989, los artículos 1°

y 5° a excepción del parágrafo 2°; los artículos 6°, 7° y 8° del Decreto 4702 de 2010; el

artículo 2° del Decreto 4830 de 2010 y mantendrán plena vigencia los

artículos 2°, 3°, 4°, 9° y 10 del Decreto-ley 4702 de 2010 y los artículos 1° y 3° del

Decreto-ley 4830 de 2010. Conservarán su vigencia los Decretos 4579 y 4580 de 2010 y

los Decretos Legislativos expedidos en virtud del Decreto 4580 de 2010.

DECRETOS LEY OBLIGACIONES

DECRETO LEY Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Page 43: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

42 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

2811 DE1974 Protección al Medio Ambiente.

DECRETOS OBLIGACIONES

DECRETO 1547

DE 1984

Por el cual se crea el Fondo Nacional de Calamidades: Créase el Fondo Nacional de

Calamidades como una cuenta especial de la Nación, con Independencia patrimonial,

administrativa, contable y estadística, con fines de interés público y asistencia social y

dedicado a la atención de las necesidades que se originen en situaciones de desastre o de

calamidad o de naturaleza similar.

DECRETOS OBLIGACIONES

DECRETO 919

DE

1989

Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

En este se establece la obligatoriedad de trabajar en prevención de riesgos naturales y

tecnológicos especialmente en disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano,

las zonas de alto riesgo y los asentamientos humanos y se organiza el Sistema Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres. Se incluye además, el componente de

prevención de desastres en los Planes de Desarrollo de las Entidades territoriales y se

define el papel de las Corporaciones Autónomas Regionales en asesorar y colaborar con

las entidades territoriales para los efectos de que trata el artículo 6, mediante la

elaboración de inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de mecanismos

de solución.

DECRETO 969

DE 1995

Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la

Atención de Emergencias

Art. 1.De conformidad con el artículo 65 del Decreto ley 919 de 1989, organizase la Red

Nacional de Centros de Reserva para la Atención de Emergencias, la cual es un

instrumento del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres,

conformado por el conjunto de los Centros de Reserva y Centros de Respuesta Inmediata

ubicados en el territorio nacional.

DECRETO 093

DE

1998

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres PNPAD,

el cual define los objetivos, principios, estrategias y programas de la Política Nacional.

Los tres objetivos básicos de la política son:

• Reducción de riesgos y prevención de desastres.

• Respuesta efectiva en caso de desastres

• Recuperación rápida de zonas afectadas.

Estos objetivos se alcanzan a través de cuatro estrategias:

El Conocimiento sobre los riesgos (naturales y antrópicos)

• La incorporación de la prevención de desastres y reducción de riesgos en la

planificación

• El fortalecimiento del Desarrollo Institucional

• La socialización de la prevención y la mitigación de desastres

DECRETO 879

DE

1998

Por el cual se reglamentan las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio

municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.

DECRETO 2015

DE 2001

Por el cual se reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con

posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública

DECRETOS OBLIGACIONES

En el cual se reglamenta que por razones de excepcional interés público, o de fuerza

Page 44: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

43 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

DECRETO 4002

DE 2004

mayor o caso fortuito, el alcalde municipal o distrital podrá iniciar en cualquier

momento el proceso de revisión del Plan o de alguno de sus contenidos. En cualquiera

de los dos casos siguientes:

a) La declaratoria de desastre o calamidad pública de que tratan los artículos 18 y 48 del

Decreto Ley 919 de 1989, por la ocurrencia súbita de desastres de origen natural o

antrópico;

b) Los resultados de estudios técnicos detallados sobre amenazas, riesgos y

vulnerabilidad que justifiquen la recalificación de áreas de riesgo no mitigable y otras

condiciones de restricción diferentes de las originalmente adoptadas en el Plan de

Ordenamiento Territorial vigente.

DECRETOS OBLIGACIONES

DECRETO 4147

DE 2011

Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres , se

establece su objeto y estructura.

Se creó considerando la necesidad de mejorar y actualizar el desempeño del

direccionamiento y coordinación del Sistema Nacional, adoptando una visión integral de

gestión del riesgo de desastres, que incluya el conocimiento y la reducción del riesgo y

el manejo efectivo de desastres asociados con fenómenos naturales y humanos no

intencionales.

DECRETO 1640

DE 2012

Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y

manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. El

presente decreto tiene como objeto Reglamentar:

1. El artículo 316 del Decreto-ley 2811 de 1974 en relación con los instrumentos para la

planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos del país, de

conformidad con la estructura definida en la Política Nacional para la Gestión Integral

del Recurso Hídrico;

2. El parágrafo 3° de la Ley 99 de 1993 y artículo 212 de la Ley 1450 de 2011 sobre

comisiones conjuntas de cuencas hidrográficas comunes y procedimientos de

concertación para el adecuado y armónico manejo de áreas de confluencia de

jurisdicciones entre las Corporaciones Autónomas Regionales y el Sistema de Parques

Nacionales o Reservas

DOCUMENTOS OBLIGACIONES

DOCUMENTO

CONPES 3146 DE

2001

Por el cual se define la ―Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la

Prevención y Atención de Desastres – PNPAD‖. Esta estrategia define acciones

específicas y busca comprometer a las entidades en el cumplimiento del PNPAD.

DOCUMENTO

CONPES 3700 DE

2011

Por el cual se define la ―Estrategia institucional para la articulación de políticas y

acciones en materia de cambio climático en Colombia‖

DOCUMENTO

CONPES 3318 DE

2004

Por el cual se da ―Autorización a la nación para contratar operaciones de crédito externo

con la banca multilateral hasta por $ 260 millones de dólares para financiar

parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del estado frente a los

desastres naturales‖

Fuente: Tomado de leyes, normas, decretos y documentos publicados en el Diario Oficial.

Page 45: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

44 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

1.4. MARCO INSTITUCIONAL

El concepto de institucionalidad de la gestión del riesgo se refiere tanto a la organización funcional de

todas las agencias estatales (pues cada una de ellas tiene responsabilidades en materia de riesgos), como

también al régimen jurídico aplicable en este campo. Todos los actores públicos y privados pueden ser

agentes generadores de riesgo, por acción u omisión, al tiempo que potenciales afectados por los

desastres, haciendo de éste un tema transversal y de responsabilidad compartida. Por esa razón, la

respuesta institucional tanto de Colombia como de muchos países ha sido la conformación de plataformas

o sistemas que aglutinan, en mayor o menor medida, todas las entidades del Estado y la sociedad en

general para abordar esta temática. (Banco Mundial, 2012). En la la Tabla 2 se presentan los principales

sistemas y políticas establecidas por el Estado colombiano para el conocimiento y reducción del riesgo y

el manejo de desastres.

Page 46: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

Tabla 2. Políticas institucionales orientadas a la gestión del riesgo SISTEMA INSTITUCIONES POLÍTICA DEL SISTEMA

Sistema

Nacional

para la

Gestión del

Riesgo de

Desastres

(SNGRD)

Consejo Nacional para la Gestión del

Riesgo

Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia. Política de desarrollo indispensable para asegurar

la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las

poblaciones y las comunidades en riesgo, y está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con

la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de gobierno y la efectiva participación de la población.

Incorpora prevención, atención y recuperación de desastres, manejo de emergencias y reducción de riesgos

Unidad Nacional para la Gestión del

Riesgo de Desastres

Comité

Nacional

para el

Conocimient

o del Riesgo

Departamento Nacional

de Planeación

-Ordenamiento Territorial. Coordinar y acompañar la formulación, preparación y seguimiento de políticas, planes,

programas y proyectos con énfasis en convergencia regional, ordenamiento territorial y articulación entre niveles de

gobierno y fuentes de recursos en los territorios.

-Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC). Busca reducir el riesgo y los impactos

socioeconómicos asociados a la variabilidad y al cambio climático. Busca incorporar la gestión del riesgo climático en la

planificación del desarrollo sectorial y territorial e identificar, priorizar, implementar, evaluar y hacer seguimiento de

medidas de adaptación para disminuir la vulnerabilidad y exposición de los sistemas socio-económicos ante eventos

climáticos

Departamento

Administrativo

Nacional de Estadística

(DANE)

Manejar la información estadística de emergencias para identificar y caracterizar la población afectada, y las pérdidas

parciales o totales de bienes (inmuebles, especies pecuarias y cultivos) y apoyar al FNGRD para la atención oportuna y

eficaz de las comunidades afectadas por eventos naturales, además de contribuir a la generación de políticas públicas

que fortalezcan la gestión del riesgo en Colombia.

Instituto Geográfico

Agustín Codazzi

(IGAC)

Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE

(Conpes 3585). Apoyar a la gestión del riesgo a nivel nacional mediante la generación mapas de afectación en temas:

sísmico, volcánico, y de desastres naturales (derrumbes, terremotos, incendios e inundaciones); además, de mapas de

amenazas y de emergencias naturales. Busca atender las necesidades de información geográfica de la dirección de

gestión del riesgo en la etapa de recuperación y reconstrucción

Instituto Colombiano

de Geología y Minería

Realizar el seguimiento y monitoreo de las amenazas geológicas que sirva de base para la gestión integral del riesgo,

ordenamiento territorial y planificación del desarrollo.

Dirección General

Marítima

Emisión de Alertas y Sistemas de Alerta Temprana. Comprende la identificación de amenazas, mapas de amenaza de

inundación por tsunami, erosión costera, ascenso del nivel del mar y zonas sensibles ante derrame de hidrocarburos.

Asociación de

Corporaciones

Autónomas Regionales

Apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento

y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de

ordenamiento territorial y de desarrollo.

Federación Nacional de

Departamentos

Fortalecer la implementación de acciones preventivas en gestión del riesgo de desastres mediante obras de mitigación en

los departamentos, mediante la asignación de maquinaria, dando solución a puntos críticos en la red vial nacional para

atender emergencias de forma ágil y oportuna.

Federación

Colombiana de

Municipios

Busca la integración de la planificación del desarrollo, acciones estratégicas y prioritarias en materia de gestión del

riesgo de desastres.

Consejo Colombiano

de Seguridad

Busca el mejoramiento global de los niveles de seguridad integral, salud ocupacional, protección ambiental y

preparación para enfrentar la problemática de la accidentalidad y los desastres en el país.

Page 47: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

46 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

SISTEMA INSTITUCIONES POLÍTICA DEL SISTEMA

Sistema

Nacional

para la

Gestión del

Riesgo de

Desastres

(SNGRD)

Comité

Nacional

para el

Conocimient

o del Riesgo

Federación de

Aseguradores

Colombianos

Contribuir al desarrollo de la actividad aseguradora en Colombia, mediante la representación del sector en la

formulación de políticas y la promoción de la cultura del seguro, en un ambiente de eficiencia, sostenibilidad y

responsabilidad social.

Representantes de

universidades públicas

y privadas que en sus

programas tengan

manejo, administración

y gestión del riesgo.

Comité

Nacional

para el

Manejo de

Desastres

Ejército Nacional Política Integral de Defensa para la prosperidad. Contribuir a la atención oportuna a desastres naturales y catástrofes,

y adelantar operaciones de respuesta a emergencias con responsabilidad social en todo el territorio nacional, con el fin

de apoyar a personas afectadas por incendios forestales, inundaciones o cualquier otro tipo de desastre natural. Armada Nacional

Fuerza Aérea

Colombiana

Defensa Civil

Desarrolla planes de gestión del riesgo en desastres ,programas de acción social, protección ambiental, a través de los

funcionarios y voluntarios, con altos estándares de calidad, para contribuir con la paz, los derechos humanos y el

progreso del país

Cruz Roja Colombiana

Salud en Emergencias y Desastres. Propende por la protección de individuos y colectivos ante los riesgos de

emergencias o desastres naturales o antrópicos que tengan impacto en salud pública, procurando reducir los efectos

negativos en la salud humana

Junta Nacional de

Bomberos

Gestión integral del riesgo contra incendios. Comprende el análisis de la amenaza de incendios, desarrollar todos los

programas de prevención y atención de incidentes relacionados con incendios. Definir, desarrollar e implementar

programas de mitigación y llevar a cabo los preparativos tanto en los cuerpos de bomberos, como en la comunidad y

todas las instalaciones de personas de derecho público y privado para garantizar la respuesta oportuna, eficiente y eficaz.

Consejos Departamentales, distritales y

municipales para la gestión del riesgo

Realizan la coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulación de los

procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial

correspondiente

Sistema

Nacional

Ambiental

(SINA)

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible

-Política Nacional Para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH). Busca desarrollar la gestión integral de

los riesgos asociados a la oferta y disponibilidad el agua por medio de la generación y divulgación de información y

conocimiento sobre riesgos que afecten la oferta y disponibilidad hídrica, la incorporación de la gestión del riesgo

asociado a la disponibilidad y oferta del recurso hídrico en los instrumentos de planificación y las medidas de mitigación

y adaptación para la reducción de los riesgos asociados a la oferta hídrica.

-Política de Gestión Ambiental Urbana (PGAU). Su objetivo para la gestión del riesgo es identificar, prevenir y

mitigar amenazas y vulnerabilidades a través de la gestión integral del riesgo en las áreas urbanas. Busca la

profundización en el conocimiento y la valoración de amenazas, vulnerabilidades y riesgos de origen natural y

antrópico, incluyendo los generados por el cambio climático y la evaluación de los sistemas de información y alerta

existentes y necesarios para las áreas urbanas.

Page 48: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

47 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

SISTEMA INSTITUCIONES POLÍTICA DEL SISTEMA

Sistema

Nacional

Ambiental

(SINA)

Institutos de

Investigación

Instituto de

Hidrología,

Meteorología y

Estudios

Ambientales

(IDEAM)

Emisión de Alertas y Sistemas de Alerta Temprana. Identificación y monitoreo de amenazas, vulnerabilidades y

riesgo, el diseño e implementación de alertas o alarma relacionada con la ocurrencia inminente de eventos peligrosos; y

los preparativos para la respuesta a emergencias y la ejecución de los mismos.

El IDEAM realiza el seguimiento y monitoreo de las dinámicas extremas de origen hidrometeorológico (inundaciones,

deslizamientos de tierra e incendios de la cobertura vegetal), para lo cual ha venido implementando, actualizando y

mejorando los modelos conceptuales y aplicativos informáticos que permiten la asimilación y el análisis de la

información de las variables de tiempo real con mayor cobertura espacial y temporal, para la emisión de alertas

tempranas.

Instituto de

Investigación de

Recursos

Biológicos Alexa

nder von

Humboldt

Promueve y coordina la producción de conocimientos sobre los procesos históricos y territoriales de la conservación y el

uso de la biodiversidad en el país, con el interés de ampliar la comprensión de los procesos de transformación y el uso

de la biodiversidad como base esencial para el diseño de iniciativas, políticas e instrumentos que orienten el

mantenimiento de procesos sociecológicos.

Instituto

Amazónico de

Investigaciones

Científicas

Colaborar en los estudios sobre el cambio ambiental global y en particular aquellos que permitan analizar la

participación de los procesos de intervención que se llevan a cabo en la Amazonia colombiana a ese cambio ambiental

global, y en todas aquellas actividades que le fije el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en desarrollo

de la política ambiental internacional.

Instituto de

Investigaciones

Ambientales del

Pacífico

Desarrollar actividades de coordinación con los demás institutos científicos vinculados al SINA y apoyar al IDEAM, en

el manejo de la información necesaria para el establecimiento de políticas, planes, programas y proyectos así como de

indicadores y modelos predictivos sobre el comportamiento de la naturaleza y sus procesos.

Instituto de

Investigaciones

Marinas y

Costeras "Jose

Benito Vives De

Andréis"

(INVEMAR)

Determinar los impactos producidos por eventos naturales o antropogénicos en las zonas marinas y costeras de

Colombia para determinar el nivel de adaptación de los sistemas naturales, de las comunidades costeras y las medidas

de intervención frente al Cambio climático, para la comprensión de medidas de respuesta y oportunidades de mejora

frente a esta situación.

Parques

Nacionales

Naturales de

Colombia.

Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Conpes 3680). Establece las pautas y orientaciones para

avanzar en la consolidación del SINAP como un sistema completo, ecológicamente representativo y eficazmente

gestionado, de forma que se contribuya al ordenamiento territorial, al cumplimiento de los objetivos nacionales de

conservación y al desarrollo sostenible en el que está comprometido el país

Fuente: Documentos varios. Elaboración propia.

Page 49: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

2. ASPECTOS FÍSICO-GEOGRÁFICOS, SOCIO-ECONÓMICOS Y AMBIENTALES

La mayoría de los eventos potencialmente catastróficos en el país están vinculados a una componente

física del territorio (orografía, hidrología y climatología), por ello con el fin de explicar el

comportamiento espacio-temporal de estos eventos se hace necesario presentar algunas consideraciones

sobre los aspectos físicos, ambientales y socioeconómicos de Colombia que contribuyen su ocurrencia:

2.1. COMPONENTE FÍSICO-GEOGRÁFICO

2.1.1. Ubicación geográfica. Colombia está localizada en el extremo noroccidental de América

del Sur, limita al norte con Panamá y el mar Caribe, al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y

Ecuador, y al oeste con el océano Pacífico, específicamente se localiza en la zona intertropical entre el

trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. Colombia se ubica aproximadamente entre los 4º 13’ de la

latitud sur y los 16º 10’ de la latitud norte, y entre los 66º 50’ y 84º 46’ de longitud al oeste de

Greenwich, incluida su área marítima. El territorio colombiano posee una superficie total de 2.070.408

km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a territorio continental y 928.660 km² a áreas marinas.

(IGAC, 2011).

De acuerdo con el IGAC (2008), Colombia se subdivide en regiones geográficas, es decir, áreas con

características homogéneas de relieve, clima, suelo, vegetación, junto con las actividades socioculturales

que los pobladores llevan a cabo ensamblados en un paisaje visible donde ser humano y naturaleza se

interpretan a lo largo del tiempo formando una región. Las regiones geográficas presentes en el territorio

son: Caribe, Andina, Pacífica, Insular, Orinoquia y Amazonía:

La región Caribe, ubicada al norte del país, tiene una superficie equivalente al 9.2 % de la superficie

del territorio. En ésta se presenta la Sierra Nevada de Santa Marta, que se levanta a una altura de 5.775 m,

y se convierte en la montaña más alta del territorio colombiano e incluye áreas inundables como la

Depresión Momposina y la desembocadura del Atrato, áreas de valles y llanuras aluviales como las de los

ríos Sinú y San Jorge o zonas desérticas como la península de la Guajira. El clima de la región es árido o

semiárido e incluso desértico como ocurre en la Alta Guajira, donde las lluvias no superan los

400mm/año. (IGAC, 2008)

Page 50: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

49 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

La región Andina, tiene una superficie correspondiente al 29.2% de la superficie continental

colombiana; está integrada por las tres cordilleras (Oriental, Central y Occidental), las cuales dividen el

territorio colombiano de norte a sur y hacen parte de la cordillera de los Andes. El relieve de esta región

es muy abrupto, al interior se encuentran superficies planas a onduladas como los altiplanos

Cundiboyacenses. Asimismo entre los plegamientos de las cordilleras se desarrollan superficies bajas

como planicies aluviales de los ríos Cauca y Magdalena. Adicionalmente es una región altamente

volcánica, ya que en ella se encuentran volcanes como El Ruíz, El Galeras y El Huila. Constituye el lugar

donde se sitúan los principales asentamientos urbano-industriales de las principales ciudades, así como la

mayor parte de la población colombiana. En esta región tiene lugar la mayor actividad agrícola y

económica del país. (IGAC, 2008)

La región Pacífica, posee una extensión equivalente al 5.8% de la superficie del país. La mayor parte

de la región está cubierta por bosque húmedo y presenta un relieve plano en el que sobresalen las

serranías de Baudó y Darién en el departamento de Chocó y la Cordillera Occidental que sirve como

límite entre esta región y la Andina. Posee un clima tropical y húmedo, donde el promedio de

precipitación supera los 4.000mm. La mayor cantidad de la población es afrodescendiente o

afrocolombiana, aunque también existen varias etnias indígenas y colonos. La actividad económica es

diversa, pero básicamente se presenta explotación forestal y actividades mineras. (IGAC, 2008)

La región de la Orinoquía tiene una extensión equivalente al 19.7% de la superficie del país. Es una

extensa llanura localizada al oriente de la cordillera oriental. Esta región es una zona plana a ondulada

conformada por extensas sabanas en las que se desarrolla la vegetación herbácea. Las superficies con

mayor pendiente corresponden al piedemonte y a la serranía de la Macarena. El río Meta discurre a lo

largo de toda la región hasta desembocar en el Orinoco en límites con Venezuela. Comprende el

piedemonte Llanero al occidente, la llanura de desborde del piedemonte al noroccidente, las llanuras de la

cuenca del río Meta en el centro y norte y las llanuras del Orinoco al extremo occidental. La principal

actividad económica de la región es la ganadería, seguida de la explotación del petróleo y el cultivo de

arroz. (IGAC,2008)

La región de la Amazonía tiene una extensión equivalente al 33.5% de la superficie total del país y

comprende la inmensa llanura enmarcada por las estribaciones de la cordillera oriental y las fronteras con

Brasil. Esta región está cubierta de un espeso bosque húmedo tropical d altísima diversidad. El clima es

cálido y la humedad aumenta en sentido sureste-noreste, y se encuentran áreas con valores de

precipitación mayores a 4.000mm anual cerca del piedemonte de la cordillera Oriental. En esta región

Page 51: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

50 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

discurren ríos muy caudalosos como el Caquetá y el Putumayo que llegan al Amazonas. En la mayor parte

de la región se localizan gran cantidad de comunidades indígenas y se desarrolla ganadería en el

piedemonte, actividades agrícolas de subsistencia y explotación forestal. (IGAC,2008)

La región Insular está compuesta por una serie de islas y cayos de diferente origen y composición

que emergen en el océano Pacífico y el mar Caribe. Sobre estas áreas marítimas Colombia ejerce

jurisdicción en un área aproximada de 928.660 km2, donde 589.160 km

2 corresponden al Caribe y

339.500 km2 al Pacífico. (IGAC, 2008)

2.1.2. Geología-Geomorfología. La configuración actual del territorio colombiano se debe a

la interacción de las placas de Cocos, Nazca, Caribe y Suramérica, y la microplaca de Coiba. La condición

actual de cinemática y convergencia geométricamente heterogénea, especialmente entre la placa Nazca y

Suramérica y su evolución a través del tiempo es la responsable de la intensidad de los procesos

tectónicos activos como son la subducción, reactivación y neoformación de estructuras corticales y una

intensa producción sísmica. (INGEOMINAS,2006)

2.1.2.1. Volcanes de Colombia. En Colombia los estudios recientes dan cuenta de 95 estructuras

volcánicas, clasificadas por su forma como estrato volcán, caldera, domo, cono de escoria y cráter; 38 se

clasifican como activas, con evidencias directas o indirectas de actividad volcánica en el Holoceno.

(Robertson, 2002). La mayoría de los volcanes se encuentran en la cordillera Central, sobre sistemas de

fallas importantes como las de Romeral y Palestina, o en la parte sur del país en la depresión Cauca-Patía

y la cordillera Occidental, agrupados en siete conjuntos volcánicos a saber: San Diego-Romeral, Ruiz-

Tolima, Huila-Gabriel López, Macizo Colombiano, La Plata-San Agustín, Galeras Chiles (suroeste de

Nariño) y Sibundoy-Guamués. (IGAC,2011)

Dentro de los volcanes activos se distinguen los históricos, aquellos que han tenido erupciones en los

últimos 500 años y los latentes, que no la han tenido erupciones pero muestran evidencias recientes como

fumarolas. Los volcanes que han registrado mayor actividad a lo largo de la historia son: Galeras, Puracé

y nevado del Ruiz. Los volcanes activos que requieren actualmente vigilancia permanente en Colombia

son los volcanes nevado del Huila, del Tolima y de Santa Isabel, Cumbal, Chiles, Azufral, Cerro Negro de

Mayasquer, Doña Juana, Sotará, Cerro Bravo y Cerro Machín. Especial atención merecen los volcanes

Galeras y Huila que han manifestado una fuerte actividad durante los últimos 15 años. (IGAC,2011).

Page 52: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

51 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

2.1.2.2. Sismicidad y amenaza sísmica en Colombia. La actividad sísmica del país se debe

principalmente a que Los Andes colombianos hacen parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las

zonas sísmicamente más activas de la Tierra. La convergencia de las placas Suramericana, de Nazca y del

Caribe, hace que la situación tectónica resulte compleja, y que Colombia esté sometida a una serie de

movimientos sísmicos procedentes de diversas fuentes, entre las principales están el sistema de fallas de

Romeral, el sistema del borde llanero; las fallas cercanas a la cordillera Oriental y la subducción del

Pacífico. (IGAC,2011).

De acuerdo con el nivel de intensidad, magnitud y frecuencia de los eventos tectónicos históricos y

potenciales, la amenaza sísmica en Colombia se clasifica en tres grados: alta, media y baja; como se

presenta en el Mapa de Amenaza Sísmica (Anexo C1).Según el IGAC (2011) las zonas de amenaza

sísmica alta e intermedia coinciden con la zona montañosa del país.

La amenaza alta se presenta específicamente hacia la costa Pacífica y en el sur y centro occidente de

Colombia, al igual que en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, sectores del piedemonte llanero, el

oriente y occidente ce Santander, el sur, oriente y centro del departamento de Norte de Santander. La

amenaza intermedia, se presenta en el norte, centro y oriente antioqueño, la región del Magdalena Medio

y occidente de Santander, el piedemonte llanero en su parte norte, el extremo noroccidental de la

cordillera Oriental y el norte de la región Caribe, específicamente el departamento de La Guajira. Por su

parte, la amenaza sísmica baja está presente en el resto del país. (IGAC,2011).

2.1.3. Hidrografía. Colombia presenta una precipitación anual suficiente para generar una

considerable escorrentía que nutre ríos y quebradas y que repartida entre los habitantes genera una

disponibilidad aproximada de 50.000m3/habitante/año,una de las mayores del mundo. (Marín, 2004). No

obstante, la oferta hídrica del país está desigualmente distribuida; ya que la mayor presión por el recurso

hídrico sucede en las regiones más pobladas (Caribe y Andina) y, en cuencas donde los rendimientos

hídricos son menores; mientras que en las regiones menos pobladas como el Pacífico, Orinoquía y

Amazonía poseen una gran cantidad de oferta hídrica que supera la demanda de sus habitantes.

(IGAC,2011).

El comportamiento y variabilidad de los principales elementos del ciclo hidrológico están

determinados por los factores geográficos, meteorológicos, hidrológicos, físicos y bióticos de los sistemas

hídricos que se reconocen en las cinco áreas hidrográficas del país: Caribe, Magdalena, Pacífico,

Page 53: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

52 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Orinoquía y Amazonía. (IDEAM, 2010). De acuerdo con el IGAC (2011) cada una de estas vertientes

posee características hidrológicas y de vegetación diferentes, determinadas en gran parte por las

condiciones geológicas, climáticas y del relieve:

La vertiente del Caribe comprende de sur a norte las cuencas hidrográficas: Atrato-Darién, golfo de

Urabá, Sinú, litoral, península de la Guajira y Catatumbo. Tiene un área de 29 km2, equivalente al 9% del

territorio nacional. Este sistema de drenaje tiene como destino el mar Caribe; desde el Cabo Tiburón, en

Chocó hasta Casquilletes en la península de La Guajira. (IGAC,2008)

La vertiente del Magdalena-Cauca posee un área es de 271.249 km2, equivalente al 24% del

territorio nacional. Es la vertiente más importante del país desde el punto de vista económico, ya que

alrededor de sus ríos se ha estructurado un complejo intercambio entre las regiones que recorre. Además,

sobre esta vertiente se encuentra el 72% de la población colombiana; y de ella se abastece la mayoría de la

población, pese a que su oferta hídrica es solamente de 10,6%. Incluye los ríos Magdalena y Cauca, dos

de los más importantes de Colombia. Otros ríos, como el Chicamocha, San Jorge, Nechí, Saldaña,

Sogamoso y Cesar, también drenan esta zona. Los ríos de esta vertiente presentan diferentes caudales; en

general, la mayoría registran caudales máximos entre abril y mayo para el primer semestre y entre octubre

y noviembre para el segundo semestre, con excepción de ríos situados en el sur, como el Suaza en

Guadalupe (Huila), que muestra los mayores caudales entre junio y julio, cuando alcanza 69 m3/s y los

menores entre enero y febrero 25 m3/s.

La Vertiente del Pacífico incluye ríos como el Patía y el San Juan, cuyas cuencas cubren áreas de

23.127 y 16.363 km2, respectivamente. Esta zona se caracteriza por tener ríos de corta longitud y bastante

caudalosos por las altas precipitaciones de la zona, que alcanzan los 9.000 mm anuales. Otros ríos que

drenan en menor importancia de esta vertiente son: Mira, Micay, Mataje, Guapi, Iscuandé, Naya,

Yurumanguí y Anchicayá. Su área es de 77.441 km2, equivalente al 7% del territorio nacional.

Generalmente, en esta vertiente los menores caudales se presentan entre julio y septiembre, y los máximos

en noviembre y diciembre.

La Vertiente del Orinoco es la más grande de Colombia con un área de 347.678 km2, equivalente al

30% del territorio nacional. Incluye grandes ríos, como el Orinoco, el Guaviare, el Meta, y otros de menor

longitud, como el Tomo y el Vichada, .La mayor parte de los ríos de esta vertiente nacen en la cordillera

Oriental y descienden a la llanura, donde se explayan y generan zonas de inundación. Por lo general, los

Page 54: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

53 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ríos de esta vertiente presentan sus menores caudales de diciembre a marzo, y en junio, julio y máximos

caudales del año. (IGAC,2011)

La Vertiente del Amazonas presenta ríos de gran longitud y muy caudalosos. Es atravesada por ríos

de origen andino, como el Caquetá y el Putumayo, que transportan gran cantidad de sedimentos desde la

cordillera y, por ríos que nacen en la propia cuenca, como el Vaupés, que tienen menor carga de

sedimentos. Esta vertiente está formada por las cuencas de los ríos Amazonas, Apaporis, Caguán,

Caquetá, Guainía, Putumayo, Vaupés y Yarí. En las llanuras reciben por lo general el aporte de numero-

sos caños, que generan una considerable cantidad de ciénagas y pantanos a lo largo de todo su curso. Su

área es de 342.251 km2, equivalente al 30% del territorio nacional. Por lo general, los ríos de esta vertiente

presentan sus menores caudales de diciembre a marzo, y los máximos en junio, julio y agosto. (IGAC,

2011).

2.1.4. Climatología. De acuerdo con el Atlas Climatológico del IDEAM el clima es el

conjunto de condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del estado del tiempo,

durante un período y un lugar o región, controlado por factores determinantes como la latitud, la

elevación, y la distancia al mar. Adicionalmente, debido al sistema montañoso que atraviesa el territorio

nacional y sus distintas elevaciones, desde tierras ubicadas al nivel del mar hasta superficies de más de

5.000 m de elevación; se presentan variaciones de temperatura que dan lugar a los cinco pisos térmicos:

- Piso térmico Cálido: Se encuentra en más de las 4/5 partes del territorio colombiano, distribuido en un

área correspondiente al 79,40 % del territorio. Comprende las áreas donde la temperatura promedio anual

supera los 23,5°C y pertenecen a este piso las tierras ubicadas entre el nivel del mar y los 1.000 m de

altura.

- Piso térmico Templado o Medio: Corresponde al 10% del área del territorio. Pertenece a las franjas

donde la temperatura promedio anual varía entre 17°C y 23,5°C, entre los 1.000 y 2.000 m de altura.

- Piso térmico Frío: Cubre un área cercana al 7% del territorio. Comprende las zonas donde la

temperatura promedio anual varía entre 11°C y 17°C, encontrándose en las áreas situadas entre los 2.000

y 3.000 m de elevación.

Page 55: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

54 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

- Piso térmico Muy Frío o extremadamente frío: Corresponde a las áreas ubicadas entre 3.000 a 4.800

m.s.n.m. con temperaturas medias anuales inferiores a 11°C, y una cobertura de aproximadamente el 3%

del país.

- Piso térmico Nival: Ubicado por encima de los 4.800 m.s.n.m y temperaturas medias inferiores a los

3°C, cubre el 0.2% del país.

De otro lado, en Colombia la variedad de climas predominantes están categorizados por las llamadas

zonas climáticas: selva tropical húmeda y lluviosa, tropical de sabana, semi-húmedo, tropical de estepa,

tropical de desierto, y clima tropical de montaña.

En seguida se presentan algunos fenómenos de escala global que afectan el clima de las regiones del país.

2.1.4.1. Sistemas atmosféricos asociados a condiciones climáticas. Dentro de los fenómenos de

escala global que afectan el clima de Colombia, tenemos aquellos asociados a la acción de la circulación

general de la atmosfera y las corrientes marinas, como las ondas tropicales del este, los ciclones

tropicales, los sistemas frontales y la Zona de Convergencia Intertropical:

Ondas tropicales del Este: son perturbaciones tropicales de baja presión atmosférica de tipo

ondulatorio en la dirección noreste de los vientos alisios sobre el mar Caribe. La importancia de éstas,

frecuentes en la temporada lluviosa del norte del país, radica en que el paso de una de ellas sobre un lugar

dado produce alteraciones en el estado del tiempo, aumentan la nubosidad y la precipitación. Además,

aunque sólo un número reducido de estas ondas se intensifica, una gran parte de los huracanes tiene su

origen en ellas. Tienen espesores de 6 a 8 km, en promedio unos 2.000 km de longitud y se desplazan a

velocidades de 4,1 a 8,3 m/s La mayoría están precedidas de buen tiempo, pero la nubosidad se

incrementa a medida que se aproxima el eje de la onda. (León,Zea & Eslava,2000). Las ondas del este se

originan en la costa occidental de África y viajan al occidente por el océano Atlántico tropical y el mar

Caribe hasta el océano Pacífico, pasando por Colombia, afectan su situación hidroclimática. De acuerdo

con el IGAC (2011), estas ondas son importantes generadoras de lluvia en la costa Caribe y el medio y

bajo Magdalena.

Ciclones tropicales: se presentan entre los 5 y 20° de latitud norte, en la cuenca del Caribe y sobre el

océano Pacífico oriental. Estos ciclones se desplazan al noroeste cuando las aguas alcanzan temperaturas

iguales o superiores a 27°C. Según León, Zea & Eslava (2000), los ciclones tropicales se presentan entre

Page 56: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

55 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

mayo y noviembre, con mayor frecuencia entre agosto y octubre, e inciden en el estado del tiempo del

norte de Colombia, provocando fuertes vientos y lluvias.

Los ciclones tropicales se clasifican de acuerdo con la velocidad de los vientos, así: depresión tropical

cuando los vientos máximos sostenidos son inferiores a 62 km/h; tormenta tropical cuando los vientos

máximos sostenidos varían entre 63 y 117 km/h; y huracán en el momento en que la velocidad del viento

excede los 118 km/h

Los huracanes, que se caracterizan por fuertes vientos y nubes en formas de espiral que producen

abundantes lluvias, se desplazan como remolinos de este a oeste. Su centro, denominado ojo del huracán,

es un área casi libre de nubosidad con vientos débiles en un radio de acción de 10 a 30 km. Bordeando el

ojo del huracán se encuentra la pared del ojo, constituida por un anillo de nubes cumulonimbos que

producen lluvias intensas y vientos muy fuertes (IDEAM, 2005). La costa caribeña colombiana y el

archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se ven afectados por huracanes con presencia

de vientos fuertes, lluvias Intensas y marejadas. En el interior del país los efectos de los huracanes se

asocian con aumento en las precipitaciones, que ocasionan inundaciones y deslizamientos de tierras.

Según el IGAC (2011) la Isla de Providencia se ha visto afectada por los destructivos huracanes de 1818,

1906, 1940 y 1961, y más recientemente por los huracanes Joan en 1988, Bret en 1993 y Beta en 2005.

Sistemas frontales: en su movimiento horizontal dos masas de aire pueden llegar a colisionar y

permanecer unidas. Se llama frente a la región fronteriza entre dos masas de aire de distinta naturaleza. En

un frente cálido la masa de aire caliente avanza haciendo retroceder al aire frío. El aire caliente sube sobre

el aire frío. Las nubes que se forman son estratificadas. Si vemos el frente acercarse, primero se observa la

presencia de cirroestratos a gran altitud que van evolucionando a nubes cada vez más bajas, como

nimbostratos y estratos que suelen ir acompañados de lluvias generalizadas y suaves. En un frente frío, la

masa de aire frío empuja a la masa de aire caliente, ascendiendo sobre esta, por ende el aire caliente en su

ascenso se hace inestable y se forman nubes de desarrollo vertical, en primer lugar, estratocúmulos y

sobre el frente cumulonimbos, que traen intensas precipitaciones de corta duración, que a veces vienen

acompañadas de granizo. (Zuñiga & Crespo del Arco, 2010). Las denominadas colas o extensiones del

frente afectan en ocasiones el norte del territorio colombiano.

La zona de confluencia intertropical (ZCIT): cuando el aire se acerca a la línea ecuatorial, los

vientos alisios del noreste y sureste se reúnen, convergen y chocan sobre una estrecha zona a lo largo de

Page 57: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

56 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ella, forman una banda zonal denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), que señala la

convergencia entre el aire de los Hemisferios Norte y Sur y se origina por las diferencias de presión

existentes entre el Ecuador geográficos y los trópicos. En este choque de vientos el aire cálido es obligado

a ascender, lo que provoca un vacío (menor presión del aire sobre la superficie) y el enfriamiento del aire,

que favorece la condensación; se desarrolla abundante nubosidad, lo cual genera fuerte, frecuente y

copiosa precipitación. La ZCIT se mueve latitudinalmente; sobre Colombia y áreas vecinas. Entre marzo

y abril se juntan las franjas de la ZCIT del océano Pacífico, del continente suramericano y del océano

Atlántico y forman un solo sistema que se ubica entre los 5o de latitud sur y 1

o de latitud norte; se inicia el

período de lluvias en el sur del país, que posteriormente se extiende hacia la región Andina, donde

ocasiona abundantes lluvias que se prolongan hasta mediados de junio.

2.1.4.2. Comportamiento espacio-temporal de la precipitación en Colombia. En Colombia la

ZCIT La Zona de Confluencia Intertropical se mueve latitudinalmente, siguiendo el desplazamiento

aparente del sol con respecto a la Tierra, con un retraso aproximado de dos meses (IDEAM, 2005).

A su paso por las distintas regiones de Colombia, la ZCIT va configurando las temporadas lluviosas

del territorio, que dan lugar a dos tipos de comportamiento temporal de lluvias: el bimodal y el

monomodal. El desplazamiento y fluctuación de la ZCIT genera una considerable variación de los

volúmenes de precipitación entre las diferentes regiones del país, como se indica a continuación:

La ZCIT alcanza su posición extrema meridional en los 2o de latitud norte entre enero y febrero,

posicionándose sobre los departamentos de Nariño, Putumayo y Amazonas; entre Marzo y Mayo la ZCIT

se desplaza hacia el norte del país y se posiciona en una franja que cubre el departamento del Chocó y la

mayor parte de la región central Andina; ocasionando abundante nubosidad y precipitaciones en esta

zona. En el período de Mayo a Junio continúa su ascenso hasta la posición septentrional (extrema norte).

Entre junio y agosto penetra en el norte del territorio, específicamente en la región Caribe, y se localiza

aproximadamente a los 8o de latitud norte en junio y 10° de latitud norte en agosto, ocasionando

cuantiosas precipitaciones. No obstante, en el norte del país el período lluvioso se extiende desde Junio

hasta Noviembre debido a la formación de depresiones y sistemas ciclónicos sobre el océano Atlántico y

el tránsito de las ondas tropicales del este, que perturban la atmósfera.

Durante los meses de Agosto y Septiembre (ocasionalmente hasta mediados de Octubre) la ZCIT inicia

su recorrido hacia el sur del país pasando sobre los distintos departamentos de la Región Caribe

Page 58: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

57 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

incluyendo además, el norte del Chocó, Antioquia y Santander, ocasionando frecuentes e intensas lluvias

en distintos sectores de esta franja del territorio nacional.

Desde mediados de septiembre y hasta comienzos de diciembre la ZCIT recorre el departamento del

Chocó y se desplaza nuevamente sobre el centro del país (Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander,

Valle, Tolima, Huila y los departamentos que conforman el eje cafetero y la Orinoquía, principalmente).

Al pasar por el centro de Colombia dos veces al año, entre Abril y Mayo, cuando se dirige hacia el norte,

y entre septiembre y octubre, cuando transita al sur, origina el régimen bimodal característico de esta

región.

Finalizando el mes de noviembre la ZCIT comienza afectar el sur del país. Se incrementa la nubosidad

y se inician las lluvias, las cuales se intensifican a lo largo de los meses de diciembre y enero en los

departamentos del Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo y, en general, sobre la Amazonía colombiana.

Desde finales de enero y hasta mediados del mes de febrero, la ZCIT alcanza su posición extrema sur

abandonando el territorio nacional, para regresar a finales de febrero al sur del país e iniciar su tránsito

hacia el norte acompañada de fuertes y frecuentes lluvias.

En Colombia, el régimen de lluvias está determinado por factores como la circulación global de la

atmósfera, la distancia al mar y el relieve. No obstante los volúmenes de precipitación varían entre las

regiones del territorio por el desplazamiento y fluctuación de la ZCIT y la acción de factores locales y

regionales. A continuación se presenta el patrón y régimen de lluvias:

La región Caribe registra totales anuales mensuales de precipitación que no superan los 2.500 mm,

allí las lluvias disminuyen de manera generalizada de sur a norte. Las áreas más lluviosas son las situadas

al sur en los departamentos de Córdoba, el sur del Bolívar y la Sierra Nevada de Santa Marta; las cuales

deben su humedad a la influencia del sistema montañoso andino. Entre tanto, las áreas más secas son las

situadas al norte como la península de La Guajira, cuya característica es determinada por los vientos

alisios del noreste (IGAC,2008). En la Guajira se presentan precipitaciones con totales menores de 500

mm, y en el centro y norte de la misma se registran la menor frecuencia de días con lluvia anuales siendo

menos de 50 al año.(IDEAM,2005)

Page 59: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

58 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En general, en la región caribe se presenta un régimen monomodal con precipitaciones más abundantes

hacia la mitad del año y tiempo seco hacia el mes de diciembre y los tres primeros meses del año.

(IGAC,2008).

La región Andina posee una gran diversidad pluviométrica, con lluvias relativamente escasas (hasta

2.000 mm) a lo largo de la Cordillera Oriental y en los valles del Alto Magdalena y Alto Cauca y núcleos

máximos (de 3.000 a 5.000 mm) en las cuencas del Medio Magdalena y Medio Cauca. (IDEAM, 2005).

La región andina tiene variaciones significativas de humedad, debido al efecto orográfico que

determina algunas zonas de precipitación. (IGAC,2008). Así, las zonas de menor precipitación

corresponden al Valle del rio Chicamocha (zonas con lluvias inferiores a 1.000 mm), el Valle del río

Cauca medio (aguas debajo de La Pintada), lluvias inferiores a 1.500 mm y el Valle del río Patía, lluvias

inferiores a 1.200 mm, o aun 1.000 mm, en ciertos sitios. Además de algunas áreas del valle del Alto

Magdalena (Tolima-Huila) y Valle del Cauca que no superan los 1.500 mm. Dentro de las zonas de mayor

precipitación se encuentran el Magdalena Medio, cordillera Central, cordillera Occidental y el Macizo

Colombiano, cuyas lluvias anuales superan los 2.000 mm.

La región Pacífica, entre 3° y 7° de latitud norte en las partes bajas de la región reciben lluvias de

5.000 mm. Al norte de los 7° las precipitaciones disminuyen hasta menos de 4.000 mm (frontera con

Panamá). Hacia el este la precipitación disminuye bruscamente obre la vertiente occidental de la

cordillera, alcanzando los 3.000 mm hacia la cumbre. Las mayores precipitaciones se localizan entre los

5° y los 6° en la parte baja, con lluvias alrededor de 9.000 mm (cerca de los Andes). Se presentan en la

cordillera algunas zonas menos húmedas conformadas por los valles protegidos, cuya precipitación

registrada es inferior a 2.000 mm, tales como:

-El valle de Dabeiba --

-El valle de Urrao

-Los valles de los ríos Dagua y Calima

En la región de la Orinoquía, en las llanuras orientales, la precipitación decrece desde los 5.000 mm,

caídos en un promedio de 200 días al año en la ladera de la Cordillera Oriental, cerca de Villavicencio,

hasta los 1.500mm o menos distribuidos en aproximadamente 100 días al año en el extremo oriental del

departamento de Arauca. Hacia el sur, en gran parte de los departamentos del Meta,Vichada, Guaínia y

Guaviare, la precipitació cae entre 150 y 200 días fluctúa entre 2.500 mm y 3.500mm. En la región entre

Page 60: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

59 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

diciembre y marzo, se registran los valores más vahos de precipitación y entre mayo y agosto, los más

altos.(IDEAM,2001)

En la región de la Amazonía, las mayores cantidades de precipitación, entre 4.000mm y 5.000mm, y

los días con lluvia al año entre 200 y 250, se registran hacia el piedemonte de la cordillera Oriental; en el

resto de la región las lluvias están entre 3.000 y 4.000 mm, con frecuencias anuales entre 200 y 220 días

de lluvias. Los meses de diciembre y enero son los más lluviosos . (IDEAM,2001)

La región Insular está constituida por pequeñas islas que presentan precipitaciones así:

-El archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa catalina y algunos cayos, ubicados entre los paralelos

12° y 16° de latitud norte y los meridianos 78° y 82° de longitud oeste de Greenwich, los valores totales

anuales de precipitación, no superan los 2.000 mm en promedio, con excepción de la isla de Providencia,

que presenta una precipitación total anual cercana a los 2.500 mm. El régimen pluviométrico en esta

región es monomodal estableciéndose que los meses de bajas precipitaciones son de enero a abril y que

coinciden con los vientos de mayor intensidad. A partir del mes de mayo se inicia el periodo de fuertes

precipitaciones alcanzando sus máximos valores en octubre y noviembre, prolongándose hasta diciembre.

Durante estos tres últimos meses se registra aproximadamente el 80% de la lluvia anual.

-Isla de Malpelo. Está comprendida esta región entre los paralelos 3°58’ y 3°59’ de latitud norte y los

meridianos 81°35’ y 81°36’ de longitud oeste de Greenwich. Esta isla presenta una precipitación anual

entre los 2.500 y los 3.500 mm.

2.1.4.3. La temperatura en Colombia. El régimen de la temperatura del aire en el país está

determinado por su situación geográfica en el mundo y las particularidades fisiográficas de su

territorio.(IDEAM, 2011). En Colombia la radiación solar, es constantemente alta durante todo el año, a

causa de su ubicación en el Ecuador geográfico. Esto hace que la temperatura media del aire en un lugar

particular no presente fluctuaciones anuales; sin embargo, no evita las fuertes oscilaciones diarias.

Por otro lado, en la temperatura del territorio también influye el factor orográfico, siendo un elemento

determinante al establecer según los pisos térmicos (cálido, templado, frío y de páramo), la variación de la

temperatura de acuerdo a la altitud. Además de factores de tipo local como las brisas mar-tierra y valle-

montaña, asociados a las superficies de agua-tierra y barreras montañosas. Enseguida se presenta el

régimen de temperatura conforme a las regiones de Colombia.

Page 61: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

60 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En la región Caribe la temperatura media fluctúa entre 24 oC y 28

oC, al igual que en Córdoba, parte

central y norte de Sucre. En la Guajira, en la zona sur y oriente del Atlántico, al suroccidente de Sucre, en

Magdalena (exceptuando la Sierra Nevada de Santa Marta) y valle del río Cesar, las temperaturas varían

entre 28 oC y 30

oC.

En la región Andina la temperatura media se caracteriza por la presencia de los llamados pisos

térmicos, causados por la disminución de la temperatura con el aumento de altura sobre el nivel del mar.

En los valles de los principales ríos como el Magdalena, el Cauca, el Patía y el Sogamoso, se registran los

más altos valores, entre 24 y 28°C, mientras que en los altiplanos de Cundinamarca, Boyacá y Nariño, la

zona montañosa del centro de Antioquia, Cauca y el Viejo Caldas, se presentan valores bajos, entre 12 y

16°C. En la alta montaña se registran valores inferiores a 8°C.

En la Región Pacífica se registran temperaturas medias comprendidas entre 24 y 28°C. En la franja

litoral, las temperaturas son ligeramente inferiores a las de la llanura costera.

La región de la Orinoquia, no posee accidentes geográficos notables, sino que está conformada

principalmente por extensas sabanas cultivadas de pastos, siendo bastante uniforme la distribución de la

temperatura media del aire, con valores entre 24 oC y 28

oC.

La región de la Amazonía, posee una distribución uniforme de la temperatura media del aire, cuyos

valores se encuentran entre los 24 oC y 28

oC, debido a la homogeneidad del relieve.

2.1.4.4. Viento. El viento en el territorito colombiano está determinado por factores de escala

global (vientos alisios, las ondas de este y la Zona de Confluencia Intertropical) y factores locales, como

la orografía, ocasionando las brisas valle- montaña y en las zonas costeras las brisas tierra- mar.

La posición geográfica de Colombia la somete a la influencia de los vientos Alisios que soplan del

noreste en el hemisferio norte y del sureste en el hemisferio sur. Los vientos Alisios ejercen una fuerte

influencia sobre las regiones Caribe y Orinoquía del país, donde se observan circulaciones de aire bastante

definidas en el transcurso del año; en estas regiones donde los alisios actúan con fuerza se presenta una

sola temporada de lluvia y una seca, y en las áreas montañosas al contacto con las cordilleras, los vientos

Page 62: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

61 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

se cargan de humedad en la ascendencia orográfica y originan nubes de gran desarrollo vertical causantes

de abundantes lluvias.

Otro factor que determina la velocidad de los vientos es la ZCIT, zona de encuentro de los alisios, el

desplazamiento del aire se hace más lento mientras que a mayores distancias de esa área el movimiento se

hace más veloz. De esa forma, en julio y agosto cuando la ZCIT se encuentra en su posición extrema al

norte del país, los vientos en buena parte en esos sectores tendrán menores velocidades que en otras

épocas del año. Así podemos explicarnos que en gran parte de la región Atlántica los vientos se

intensifiquen durante los primeros meses del año, cuando la ZCIT se encuentra justamente al sur del país.

Por el contrario, entre julio y agosto, en muchos lugares más al sur se aceleran, especialmente al oriente

de la región Andina, donde las condiciones fisiográficas contribuyen a que los vientos sean más sostenidos

y de mayor intensidad. (UPME & IDEAM, 2006)

En el mar Caribe colombiano, las intensidades del viento superan a las velocidades que se presentan

sobre el Océano Pacífico a lo largo del ciclo anual. Sobre el mar Caribe colombiano y para el período

comprendido entre enero y abril, la velocidad promedio del viento supera los 12m/s alcanzando valores

medios de 20 m/s hacia febrero debido a la influencia de los vientos Alisios del Noreste, que prevalecen

en la zona. Para la época de ciclones tropicales, el paso de ondas Tropicales del este y la posición más al

norte de la ZCIT, entre mayo y noviembre, la velocidad del viento disminuye entre 6 y 12 m/s, pero frente

a las costas de Córdoba, las intensidades se reducen significativamente con vientos en calma de

velocidades de 3 m/s. (IDEAM,2005)

Los vientos en la región Pacífica colombiana están influenciados por el paso estacional de la ZCIT y

el recurvamiento de los Alisios del Sureste asociados al anticiclón situado en el Pacifico Sur al atravesar

el Ecuador; generando vientos del oeste y suroeste. Entre enero y abril los vientos son débiles y su rango

oscila entre 0,3 y 3 m/s. Desde mayo a septiembre, la intensidad de los vientos alcanza valores de 6m/s,

mientras que al final del año, el viento muestra un debilitamiento similar al del período enero-abril debido

al retorno de la ZCIT al sur del país. (IDEAM, 2005)

Una aproximación del comportamiento de la velocidad del viento en superficie sobre el territorio

nacional es la que presenta UPME & IDEAM ( 2006) en el Atlas de viento y energia eólica de Colombia;

como se muestra a continuacion: durante todo el año, vientos iguales o superiores a 5 m/s, alcanzando aun

los 11 m/s, se mantienen en la Península de La Guajira. El resto del país presenta variaciones dentro del

ciclo estacional.

Page 63: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

62 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Para el período comprendido entre diciembre y abril se observan vientos que pueden llegar a los 4 m/s

en sectores del Golfo de Urabá, cuenca del río Sinú al noroccidente de Antioquia, Medio Magdalena y sur

del Catatumbo a la altura de Norte de Santander, sur de la cuenca del río Sogamoso en los límites entre

Cundinamarca y Boyacá, Alto Magdalena en los límites entre los departamentos de Huila y Meta, en los

Llanos Orientales al nororiente del Vichada y en los sectores limítrofes de Casanare, Meta y Arauca.

Vientos que en el campo medio pueden superar los 5 m/s para esta misma época se observan en el Bajo

Magdalena y la cuenca del Cesar en los departamentos de Bolívar y Atlántico, Norte de Santander y

centro y sur del Cesar. En el litoral central del departamento de Bolívar las velocidades del viento pueden

llegar alrededor de 11m/s. No obstante, en abril hay una reducción significativa en la intensidad de los

vientos hacia el centro del país por la ubicación de la Zona de Convergencia Intertropical que trae consigo

vientos más débiles.

En el ciclo temporal comprendido entre mayo y septiembre, vientos cercanos a los 6 m/s se aprecian en

el Bajo Magdalena en el centro de los departamentos de Cesar y Bolívar, región del Catatumbo en Norte

de Santander, límites entre Boyacá y Cundinamarca, límites entre Meta, Huila y Cundinamarca, así como

en la montaña nariñense. No obstante, entre junio y agosto, estos vientos se extienden sobre gran parte del

Tolima, Risaralda, Quindío, suroriente de Caldas y en general en el Alto Magdalena.

Similar a lo que pasa en abril, en octubre y noviembre los vientos en el centro del país se debilitan. Sin

embargo, se mantienen intensidades que alcanzan los 6 m/s en La Guajira y cercanas a los 4 m/s en el

litoral central de Bolívar y Atlántico, límites entre Boyacá y Cundinamarca, Piedemonte Llanero de Meta

y Casanare.

2.1.4.5. Fenómenos relacionados con la variabilidad climática en Colombia. De acuerdo

al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), la variabilidad climática está relacionada

con las variaciones del estado promedio del clima en escalas temporales y espaciales más amplias que las

de los fenómenos meteorológicos. Ésta puede deberse a procesos internos naturales del sistema climático

(variabilidad interna) o a procesos influenciados por fuerzas externas naturales o antropogénicas

(variabilidad externa). En Colombia las alteraciones que se producen en el clima son explicadas en buena

parte, por la variabilidad climática interanual, relacionada con los fenómenos El Niño y La Niña, los

cuales han sido causa de sequías extremas y lluvias extraordinarias en diferentes regiones del país,

ocasionando un efecto negativo sobre el medio físico natural y un impacto social y económico de grandes

proporciones. (Montealegre, 2012).

Page 64: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

63 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Montealegre J. E. ( 2002) indica que el clima varía naturalmente en diferentes escalas de tiempo y

espacio. Dentro de sus fluctuaciones temporales, las siguientes se consideran las de mayor trascendencia

en la determinación y modulación de procesos atmosféricos:

Estacional: a esta escala corresponde la fluctuación del clima a nivel mensual. La determinación del

ciclo anual de los elementos climáticos es una fase fundamental dentro de la variabilidad climática a este

nivel. En latitudes medias, las secuencia de las estaciones de invierno, primavera, verano y otoño es algo

común para los habitantes de dichas regiones y la planeación de sus actividades gira alrededor de esta

alternancia; en tanto que en latitudes tropicales, lo frecuente es la ocurrencia de temporadas lluviosas y

temporadas secas. La migración de la Zona de Confluencia Intertropical – ZCIT (sistema productor de

lluvias), es considerada como una de las más importantes fluctuaciones climáticas de la escala estacional

y su dinámica explica un buen porcentaje de la variabilidad de la precipitación en Colombia.

Intraestacional: en una escala mayor que la sinóptica (de horas a unos pocos días), se presentan

dentro de las estaciones, oscilaciones que determinan las condiciones de tiempo durante semanas e

inclusive de uno a dos meses. Dentro de las oscilaciones intraestacionales se destaca una señal de tipo

ondulatorio, denominada de 30-60 días. Ésta ha sido detectada en la actividad convectiva en el Pacífico

Tropical Oriental y en la precipitación de esta región y de la América Tropical.

Interdecadal: en esta escala se manifiestan fluctuaciones del clima a nivel de décadas.

Comparativamente con la variabilidad interanual, la amplitud de estas oscilaciones es menor. Ésta es una

de las razones por las cuales este tipo de variabilidad pasa desapercibida para el común de la gente.

Interanual: a esta escala corresponden las variaciones que se presentan en las variables

climatológicas de año en año. La variabilidad climática, enmarcada dentro de esta escala, podría estar

relacionada con alteraciones en el balance global de radiación. Un ejemplo típico de la variabilidad

climática interanual corresponde a los fenómenos enmarcados dentro del ciclo El Niño - La Niña -

Oscilación del Sur.

Los fenómenos La Niña y El Niño: Dada su localización geográfica, Colombia recibe la influencia

directa de los procesos que se suscitan en el sistema acoplado océano-atmósfera del Pacifico tropical,

asociados a la Oscilación del Sur (ENOS). El Niño y su fase opuesta La Niña, son las componentes

oceánicas del ENOS y corresponden, a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales

Page 65: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

64 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

relativamente más cálidas (El Niño) o más frías (La Niña) que son lo normal en el Pacífico tropical central

y oriental, frente a las costas del norte de Perú, Ecuador y sur de Colombia. Estas alteraciones de la

estructura térmica superficial y subsuperficial del océano están asociadas con el debilitamiento (fase

cálida) o el fortalecimiento (fase fría) de los vientos alisios del Este y con el desplazamiento del núcleo de

convección profunda del Oeste al centro del océano Pacífico tropical, en condiciones El Niño o con su

permanencia e intensificación en el caso de La Niña. (Montealegre, 2012).

Los eventos El Niño y La Niña afectan de manera importante los regímenes de temperatura del aire y

precipitación en Colombia y también; de acuerdo con Poveda (2001) perturban los caudales de los ríos, la

humedad del suelo y la actividad vegetal en Colombia. Además, los fenómenos amenazantes como

inundaciones, movimientos en masa, avenidas torrenciales y sequías se correlacionan con la variabilidad

climática interanual, períodos secos y lluviosos, que son incrementados con la ocurrencia del Niño y la

Niña. (Banco Mundial, 2012)

El fenómeno La Niña. El episodio frío de ENOS (La Niña) se manifiesta en Colombia con una

disminución de la temperatura superficial del océano Pacífico, un exceso de precipitación, y aumento de

la humedad del suelo en algunos sectores de las regiones Caribe y Andina, donde la persistencia de las

precipitaciones actúa como detonante para la ocurrencia de crecientes, inundaciones, deslizamientos,

avenidas torrenciales y vendavales, ocasionando pérdidas y daños por este tipos de eventos. (IDEAM,

2001).

En la Tabla 3 se presentan los eventos La Niña ocurridos desde 1950, con su respectiva intensidad y

duración. En el período de registros instrumentales de la temperatura superficial del mar, es posible

identificar los eventos fríos del 1950-1951, 1954-1956, 1964, 1970-1971, 1973-1974, 1975-1976, 1988-

1989, 1998-1999, 1999-2001, 2005-2006,2007-2008,2010-2012.

Tabla 3. Épocas de ocurrencia del evento La Niña

EVENTO MESES PERIODO

La Niña

11 ene/50 - nov/50

22 abr/54 - ene/56

9 abr/64 - dic/64

9 jun/70 - feb/71

9 jun/73 - feb/74

Page 66: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

65 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

EVENTO MESES PERIODO

9 jun/75 - feb/76

11 may/88 - mar/89

11 jun/95-jul/96

20 may/98 - dic/99

6 ene/00-jun/00

5 oct/00-feb/01

6 dic/05-abr/06

11 Sep/07-jul/08

4 Ene/09-abr/09

10 Ags/10-may/11

Fuente: http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm y http://pricc-co.wdfiles.com/local--files/grupo-

escenarios-de-cambio-climatico/Informe_final_Edgar_Montealegre.pdf PAG 19

El fenómeno El Niño. Se manifiesta en Colombia con un incremento de la temperatura en la superficie

del mar contigua a la costa del océano Pacífico generando un déficit de precipitación durante el

transcurso del evento y una reducción de la humedad del suelo. (IDEAM, 2001). De acuerdo con el

IDEAM, INVEMAR & SINCHI (2011) cuando se presenta el fenómeno del Niño, hay una tendencia

hacia la disminución de los volúmenes de precipitación y al aumento de la temperatura, particularmente

en las regiones Andina Caribe y la parte norte de la región Pacífica.

Históricamente, el territorio nacional ha sido afectado por el fenómeno del Niño. En los últimos 50

años el país ha enfrentado el impacto ambiental y socioeconómico presentado por la aparición de este

evento en los años: 1951, 1957-1958,1965-1966, 1969-1970,1972-1973, 1976-1977, 1977-1978, 1982-

1983, 1986-1988, 1991-1992, 1994-1995, 1997-1998, 2002-2003, 2004-2005, 2006-2007 y 2009-2010. A

continuación, en la Tabla 4 se presenta el período de ocurrencia y duración del evento El Niño en

Colombia.

Tabla 4. Épocas de ocurrencia del evento El Niño

EVENTO MESES PERÍODO

11 ene/50 - nov/50

22 abr/54 - ene/56

9 abr/64 - dic/64

9 jun/70 - feb/71

9 jun/73 - feb/74

9 jun/75 - feb/76

Page 67: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

66 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

EVENTO MESES PERÍODO

El Niño

11 may/88 - mar/89

11 may91/ -jun/92

9 agos/97-abr/98

15 dic/98 - feb/00

6 ene/00-jun/00

10 jun/02-mar/03

7 agos/04-feb/05

5 oct/06-feb/07

10 agos/09-may/10

Fuente: http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm y

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ensoyears.shtml

Durante la fase cálida (El Niño) del Ciclo ENOS, se ha hecho evidente el incremento de la temperatura

durante las horas del día, particularmente en los valles interandinos (Montealegre, 1997); y se ha podido

determinar que durante su ocurrencia se presenta una tendencia a la disminución significativa de la

temperatura del aire en horas de la madrugada, con lo cual se propicia el desarrollo del fenómeno de

heladas en los altiplanos y en áreas montañosas con elevaciones superiores a 2500 m.(Montealegre, 2012).

Sequías: adicionalmente, durante los episodios El Niño se presenta una disminución de las lluvias,

particularmente en las regiones Caribe y Andina que se manifiesta en una reducción de la cantidad de

inundaciones y deslizamientos pero con una mayor ocurrencia de incendios forestales y sequías. (IDEAM,

2001). De acuerdo con los resultados obtenidos en el estudio sobre la sequía en Colombia durante años

con fenómenos El Niño se han presentado períodos de sequías importantes en gran parte de las regiones

del país. Entre las que se mencionan: Julio/72-Agosto/73, Abril/76-Julio/77, Julio/82-Diciembre/83,

Agosto/91-Diciembre/92, Abril/97-Marzo/98, Mayo/02-Marzo/03, Junio/04-Febrero/05, Agosto/06-

Enero/07 y Junio/09- Abril/10. (IDEAM, 2012)

La sequía es una amenaza porque el déficit de lluvias influye sobre múltiples aspectos ambientales,

productivos, económicos y humanos en la región en que se presenta. En Colombia históricamente también

son afectados los cultivos, el abastecimiento de agua, la producción energética y la ganadería, mientras

que en el Pacífico, en particular en el Chocó biogeográfico, entre los impactos está la disminución de

caudales que afecta la navegación fluvial, casi único medio de transporte en la zona. (CAN &

PREDECAN, 2009)

Page 68: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

67 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Heladas: se refieren a la ocurrencia de una temperatura igual o menor a 0oC a un nivel de 1,5 a 2 m

sobre el nivel del suelo, es decir, al nivel reglamentario de las estaciones metereológicas. Desde el punto

de vista agrometereológico podría definirse una helada como la temperatura a la cual los tejidos de la

planta comienzan a sufrir daño.

En Colombia, las heladas se presentan en sitios localizados a más de 2.500 m.s.n.m, en valles,

hondonadas, y aquellas laderas con formas cóncavas, particularmente en la totalidad del altiplano

Cundiboyacense (Funza-Madrid-Mosquera,Nemocón –Ubaté y Duitama-Sogamoso), el sur del altiplano

nariñense y algunas zonas de Antioquia (llano de Cuivá),Santander (Tona) y Boyacá (El Cocuy). Los

impactos por heladas en Colombia son también frecuentes y han ocasionado múltiples pérdidas en la

agricultura de las tierras altas del país, en particular en los cultivos de flores, maíz, papa y hortalizas..

(CAN & PREDECAN, 2009)

2.2. COMPONENTE SOCIAL

Colombia se caracteriza por una cambiante dinámica geográfica, que obliga a una reflexión sobre los

efectos que esta ha generado en la organización y configuración urbano-regional. (IGAC, 2011). La

vulnerabilidad de una gran parte del territorio nacional es relativamente alta; amplios grupos de la

población y actividades productivas están ubicados en regiones con alta y mediana vulnerabilidad al clima

cambiante; y la infraestructura, en particular de vías, acueductos y sistemas de recolección de aguas

lluvias, ha mostrado, en muchos casos, deficiencias técnicas de importancia. A su vez, la pobreza y la

inequidad, dos fenómenos persistentes en la historia del país, determinan que un amplio número de

habitantes estén más expuestos que el promedio de los habitantes del país, pues las condiciones de

pobreza los han forzado a vivir en áreas vulnerables ambientalmente. (Cárdenas & Rodríguez, 2013).

Según las estadísticas de población del DANE, en el año 2000 la población colombiana era de 40’282.217

habitantes mientras que para 2010 era de 45’508.205 habitantes.

2.2.1. Población rural. Según el último censo de población (DANE, 2005) en Colombia vivían

9.964.362 personas en la zona rural, equivalentes al 24,02% de la población, mientras que las

Proyecciones Nacionales de Población 2006 - 2020 señalan que en 2011 el territorio colombiano contaba

Page 69: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

68 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

con una población total de 46.044.601 habitantes de los cuales el 24,24% vivía en la zona rural

11.161.202 personas. (DANE, 2009).

En particular, la brecha urbano-rural se ha incrementado significativamente durante los últimos años,

hasta el punto que la pobreza rural es 1,62 veces superior a la urbana, y los fenómenos de violencia,

desplazamiento forzado y despojo de tierras han terminado por afectar a la mayoría de los pobladores

rurales que vieron descender sus niveles de vida y de bienestar. En general, el desarrollo agropecuario y

rural colombiano durante la última década se caracteriza por un crecimiento lento, desigual y poco

convergente. (INCODER & OIM, 2012).

2.2.2. Población urbana. De acuerdo a las Proyecciones Nacionales de Población 2006 -

2020, en 2011 de los 46.044.601 habitantes del territorio, el 75,76 % de la población colombiana era

urbana 34.883.399 personas. (DANE, 2009).

Al igual que en la mayor parte de los países en desarrollo, el proceso de urbanización en Colombia es

vertiginoso, el 85% de la población habita en centros urbanos mayores a los 20.000 habitantes y el 15%

aproximadamente habita en zonas rurales, esto debido en gran medida al crecimiento de actividades

industriales y de servicios. ( IDEAM; INVEMAR & SINCHI, 2011). Según las estadísticas de población

colombiana se refleja una tendencia cada vez mayor al crecimiento de la población urbana, especialmente

en las cuatro grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla), que se constituyen en los

principales nodos de funcionamiento espacial del país. (IGAC,2011). Sin embargo, las concentraciones

más bajas de población se registran en los departamentos de Vichada, Vaupés y Guainía. Su condición de

ser los menos poblados se debe, a su incipiente desarrollo económico y las dificultades de comunicación

terrestre, aérea o fluvial. (IGAC, 2008).

2.2.3. Salud. De acuerdo con la organización de la Salud (2010), los desastres tienen efectos

negativos en la salud, que varían de acuerdo al tipo de evento, al lugar del impacto y sus características

socioeconómicas, al nivel de exposición de la población y su preparación ante las diferentes amenazas, a

la calidad de la infraestructura y a la calidad de la infraestructura y a la capacidad de respuesta instalada,

entre otros factores. Además generan la afectación de los servicios básicos, personal de salud, y el riesgo

sanitario con posterioridad al evento. (OPS, 2012). Aunque lo más crítico del impacto de las emergencias

y desastres se refleja en la salud (heridos, víctimas, desaparecidos y demás factores de riesgo asociados al

Page 70: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

69 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

evento), hay otros elementos que agravan la situación como interrupción de vías, servicios básicos,

telecomunicaciones o desórdenes sociales. Estos eventos exigen la coordinación con los diferentes

sectores de la sociedad para recuperar la capacidad funcional y dar respuesta a las necesidades de

suministro de agua, cobertura calidad de servicios básicos y saneamiento, alimentación y necesidades

personales y de seguridad. (Organización Panamericana de la Salud, 2012)

Figura 1. Instituciones de salud afectadas por departamentos (La Niña 2010-2011)

Fuente: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010-2011.pdf

Adicionalmente, según la Organización Panamericana de la Salud (2012), los desastres pueden generar

alteraciones en la infraestructura y el funcionamiento de los servicios de salud, un ejemplo que representa

ello, son los daños en las instalaciones hospitalarias durante el Evento La Niña 2010- 2011, que afectaron

514 puntos de atención de IPS de la red pública, ubicados en 201 municipios distribuidos en 19

departamentos. De las IPS afectadas por la ola invernal, 58% eran puestos de salud, 22% hospitales

locales, 16% centros de salud y 4% centros de salud con disponibilidad de camas. (Ministerio de la

Protección Social, 2011). El número de instituciones afectadas por departamentos se concentró en

Bolivar (22%),Nariño (17%),Magdalena(14%) y Norte de Santander (9%) (Figura 1) incluyendo

inundacion total de la institución, inundación parcial, destrucción de la dotación de muebles y enseres,

equipo médico,insumos y material quirúrgico y medicamentos ambulatorios y de tipo hospitalario.

De igual manera, las alteraciones en el funcionamiento de los servicios de salud, desbordan la

capacidad de respuesta de las autoridades territoriales, por lo que es necesario implementar de manera

adecuada y oportuna la vigilancia epidemiológica por parte de los servicios de salud. (Organización

Panamericana de la Salud, 2012). Al exterior de centros de salud hospitalarios puede darse la posibilidad

de que las malas condiciones de higiene y de vida faciliten la reaparición y propagación de enfermedades

ya presentes en la zona.(OPS, 2012), lo cual se agrava aún más por la cobertura en salud pues el acceso

2% 4% 3%

22%

1% 2%

7%

5%

1% 1%

14% 17% 9%

2%

1%

4%

2% 5%

Afectaciones en instituciones de salud por departamentos

Amazonas Antioquia Atlántico BolívarBoyacá Cauca Chocó CórdobaCundinamarca Huila La Guajira MagdalenaNariño Norte de Santander Risaralda Santander

Page 71: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

70 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

real a servicios de salud es muy limitado para algunas poblaciones vulnerables, y en algunos

departamentos, particularmente en el litoral Pacífico. (Organización Panamericana de la Salud, 2012).

2.2.4. Educación. Según el Banco Mundial (2012) el sector educativo se ve afectado con la

ocurrencia de eventos desastrosos tanto por los daños en la infraestructura, los costos de reconstrucción y

la utilización de sus instalaciones a modo de alojamientos temporales (suspendiendo las clases). Durante

el fenómeno de la Niña 2010-2011 se afectaron 3.083 sedes educativas y 13.225 aulas en 19

departamentos del país, de los cuales los más impactados fueron Magdalena, Atlántico y Chocó. Además,

14 centros educativos y 119 aulas fueron empleadas como albergues temporales.

Asimismo, las catástrofes ahondan la situación de denegación de la educación, especialmente en las

poblaciones más pobres afectadas por sequías e inundaciones. Los desastres también trastornan la

educación debido al desplazamiento masivo de familias y comunidades cuando no existen escuelas ni

servicios básicos de educación. Por tanto, las catástrofes constituyen un tremendo peligro para el logro de

la educación primaria universal en la mayoría de los países propensos a desastres. (Estrategia

Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNISDR), 2010)

2.2.5. Redes y servicios. El proceso de urbanización en Colombia se ha caracterizado por seguir

un patrón desequilibrado, con una fuerte presencia de asentamientos precarios, localizados sobre las

periferias, lo que aumenta el riesgo ante la presencia de fenómenos naturales. Según cálculos del DPN, el

porcentaje de hogares urbanos en asentamientos precarios del país pasó del 19,9% en 2003 al 15,2% en

2008. (BID & CEPAL, 2012). Las edificaciones construidas en zonas marginales aumentan el riesgo de

susceptibilidad de sufrir daños ante la ocurrencia de terremotos, debido a factores como deficiencia en la

calidad de los materiales; falta de conocimiento de las normas por los constructores (que por lo general

son los mismos propietarios); falta de planificación urbana; elevado crecimiento demográfico y

desarrollos subnormales en áreas propensas a la acción de fenómenos inducidos (deslizamientos,

inundaciones, crecientes). (Muñoz W. , 2007)

Las inundaciones y deslizamientos de tierra asociados a la ola invernal ocasionan daños en la

infraestructura para la prestación de los servicios de acueducto y saneamiento básico. (BID & CEPAL,

2012). Según el Banco Mundial (2012) entre las principales causas del riesgo en éste sector ésta la

debilidad de la infraestructura, lo que condiciona la vulnerabilidad del sistema. El carácter lineal de las

redes, generalmente con varios kilómetros de longitud, la multiplicidad de materiales de construcción

usados, así como la antigüedad de los diferentes elementos, incrementa su vulnerabilidad, lo que puede

Page 72: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

71 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

desencadenar daños que generan desabastecimiento de agua para consumo humano, o la interrupción del

servicio de alcantarillado.

Figura 2. Afectaciones en sistemas de acueducto y saneamiento básico (2010-2011)

Fuente: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010-2011.pdf

De acuerdo con el BID & CEPAL ( 2012) durante el evento La Niña 2010-2011, alrededor de 55% de

los daños generados en la infraestructura de los sistemas de acueducto y saneamiento básico se

ocasionaron en las áreas urbanas. Veintitrés departamentos registraron cerca de 778 daños a la

infraestructura (Figura 2). Tolima, con 103 afectaciones en 33 municipios presentó el mayor deterioro.

Cesar, Caldas, Norte de Santander y Valle del Cauca presentaron entre 64 y 69 cada uno.

2.3. COMPONENTE ECONÓMICO.

2.3.1. Vulnerabilidad socio-económica. Se refiere a la valoración económica de daños por

desastres. La misma debe en cuenta los daños directos (destrucción parcial o total) ocasionados en activos

(infraestructura pública de agua, drenaje).También las pérdidas indirectas, que son los flujos de bienes y

servicios que dejarán de ser percibidos sobre un período de tiempo después de ocurrido el desastre y

durante los períodos de reconstrucción y rehabilitación (algunos ejemplos incluyen pérdidas por cosechas

futuras, pérdidas en producción industrial, mayores costos de transporte, etc.).(Semarnat, 2006).

De acuerdo con el BID & CEPAL ( 2012) las consecuencias de un desastre sobre los flujos

económicos no se producen y se contabilizan en un mismo momento, sus repercusiones permanecen por

un cierto tiempo; por ello resultan difíciles de medir íntegramente en el momento en que se realiza la

Page 73: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

72 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

valoración (semanas o meses luego del desastre), cuando aún no es evidente si las pérdidas en el corto

plazo terminaron o si se van a prolongar, o el tipo de afectación que se produce en el mediano plazo, en

especial para ciertos sectores muy impactados (agricultura, transporte). Dado que las pérdidas son flujos,

desde el punto de vista de la economía es interesante expresarlo en términos del PIB. El concepto de

pérdidas es más complejo que el de daños ya que se refiere a los flujos afectados como consecuencia del

fenómeno natural. Se consideran dos tipos de flujos: la afectación de los ingresos esperados netos y los

gastos adicionales. En otros casos, el desastre podría tener como efecto el retraso de un proceso

productivo.

En lo que respecta a las pérdidas durante La Niña 2000-2011(Tabla 5), el total de la disminución de

ingresos netos esperados estimados fue de 2,1 billones de pesos corrientes, que se compone de pérdidas en

el sector agropecuario (31,9%) asociadas con la disminución de los ingresos esperados de los cultivos

transitorios y permanentes, y en las actividades no agropecuarias que se han clasificado siguiendo la

presentación del PIB (por oferta) en las cuentas nacionales.

Tabla 5. Pérdidas menores en la producción como consecuencia de la ola invernal 2010-2011.

Fuente: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010-2011.pdf.

El concepto de daños engloba los efectos que tiene el desastre sobre activos físicos de la sociedad y su

acervo de capital económico. El valor total de los daños comprende activos de los hogares, así como la

afectación a los productivos.(BID & CEPAL,2012). Como se indica en la Tabla 6 los sectores con mayor

participación en los daños ocurridos durante el evento la Niña 2010-2011, fueron hábitat (44%) e

infraestructura (38%); seguido de los de servicios sociales y administración pública (11%) y los sectores

productivos (7%). En hábitat el sector más importante fue vivienda (38% de los daños totales), y entre

este, las viviendas con pérdida total (24% de los daños totales) reflejando la cantidad de personas que

quedaron sin techo.

Page 74: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

73 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 6. Resumen de daños por sectores durante La Niña 2010-2011

Nota: los daños se reportan en millones de pesos

Fuente: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010-2011.pdf

2.4. COMPONENTE AMBIENTAL

En los últimos 50 años, el país ha reestructurado su marco legal y normativo, emprendiendo varias

iniciativas de políticas, y extendiendo y fortaleciendo su capacidad institucional para proteger y manejar

los recursos naturales y la calidad ambiental, aspectos vitales para el crecimiento sostenible y la reducción

de la pobreza. El marco legal ha permitido establecer, con buenos resultados, un marco de gestión

ambiental descentralizado e innovador que asigna funciones específicas a los múltiples actores

participantes en la gestión ambiental. A pesar de haber logrado avances significativos tales como la

creación de un sistema de parques nacionales y reservas forestales; Colombia debe aún enfrentar el

enorme reto de desacelerar y revertir la degradación ambiental y al mismo tiempo fortalecer los procesos

de planificación y gestión ambiental que ya ha iniciado. Se estima que los costos de los efectos de las

principales causas de la degradación ambiental superan el 3,7% del PIB de Colombia (Banco Mundial,

2007).

Vulnerabilidad ambiental. En este sentido, la vulnerabilidad de Colombia a los fenómenos

meteorológicos extremos se ve influenciada por factores como la deforestación, la minería, la agricultura

de corta y quema, el drenaje artificial de humedales, y los cambios en los cursos naturales de los ríos. Así,

la deforestación y la degradación de las laderas y los lechos fluviales incrementan la escorrentía de los

ríos, mientras que la desviación artificial de ríos y el drenaje de los humedales agravan las inundaciones

(OCDE & CEPAL, 2014). A continuación se describen algunas intervenciones antrópicas que tienen

influencia en la ocurrencia de eventos catastróficos:

Page 75: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

74 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

2.4.1. Explotación minera. Durante la segunda mitad de la década pasada, la producción de

minerales e hidrocarburos se fortaleció dentro de los sectores de la economía del país. Como señala la

Contraloría General de la República (2013), los proyectos de gran minería mostraron un rápido

crecimiento entre el 2002-2010, debido a la confluencia de las políticas de promoción minera, seguridad

inversionista y el boom de precios de los minerales, destacando la vertiginosa explotación de carbón en el

departamento de La Guajira, de oro en Antioquia y níquel en Córdoba, para exportación. El PIB

proveniente de este sector pasó de 5,2 a 10,3 billones de pesos entre el año 2000 y el año 2011.

(FEDESARROLLO, 2012)

No obstante, pese al posible incremento del PIB generado por la explotación minera, la minería es una

actividad amenazante, según el Ministerio de Minas y Energía (2012) los trabajos que se desarrollan para

la exploración y explotación minera y de hidrocarburos ocasionan movimientos en los terrenos

circundantes generando inestabilidad en las construcciones aledañas, de tal forma que si no se guardan las

distancias suficientes se presentan inminentes situaciones de riesgo para los habitantes a su alrededor.

Además, según la Secretaría Distrital de Planeación (2013), de acuerdo con los estudios de FOPAE - ATG

(2010) y Lozano (2008), cerca del 80% de procesos activos de deslizamientos corresponden a zonas que

han sido afectadas por actividades extractivas.

Por tanto, la minería no solo genera impactos ambientales como: destrucción de ecosistemas,

contaminación y afectación de la disponibilidad del agua y perjuicio de áreas protegidas

(FEDESARROLLO, 2012), sino que también está asociada a la ocurrencia de emergencias y el

incremento del riesgo para la población. En la Tabla 7 se describen los principales impactos ambientales

causados por ésta actividad extractiva.

Tabla 7. Impacto ambiental y posibles eventos catastróficos asociados a la actividad minera.

MEDIO IMPACTO

AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

EVENTO

CATASTRÓFICO

ASOCIADO

SUELO

Desestabilización del

suelo por activación de

procesos erosivos e

inestabilidad de taludes

La deforestación altera el balance hídrico de

la zona y eleva la erosión. Un ejemplo es el

desprendimiento de los Andisoles de ladera

que ocurre por la modificación progresiva

del régimen hídrico del suelo que genera

planos de consistencia diferentes (FAIVRE,

1988). Un plano termina por deslizarse sobre

el otro. (Contraloría General de la

República, 2012)

Remoción en Masa

Page 76: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

75 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MEDIO IMPACTO

AMBIENTAL DESCRIPCIÓN

EVENTO

CATASTRÓFICO

ASOCIADO

Subsidencia

En la minería a cielo abierto la subsidencia

se debe al uso de explosivos y/o cortes

mecánicos‖ (p.218), y representa un riesgo

para las construcciones ubicadas en el

terreno como consecuencia del hundimiento.

(Contraloría General de la República, 2012)

Remoción en Masa

AGUA

Afectación en la

dinámica fluvial de los

cuerpos de agua

superficiales

Los frentes mineros destruyen cauces y

generan un desorden de drenajes en su área

de actividad. El aumento de la escorrentía

afecta áreas aledañas, situadas al mismo

nivel y aguas abajo. (Contraloría General de

la República, 2012)

Inundación - Sequía

Sedimentación de

cuerpos de agua y

obstrucción de cauces.

Las escombreras, los patios de acopio

obstruyen los cauces de las quebradas siendo

un factor de represamiento y

comportamiento catastrófico de éstas.

(Contraloría General de la República, 2012)

Fuente: Información Contraloría General de la República. Elaboración propia.

2.4.2. Ampliación de la frontera agrícola. De acuerdo con OCDE & CEPAL (2014) la

expansión de las tierras agrícolas es el principal cambio de uso del suelo en Colombia. La conversión de

los bosques en tierras de pastoreo para ganado y en zonas para producción de cultivos sigue siendo el

principal motivo de la deforestación. La expansión de la agricultura provocó el 65% de la desforestación

en el período 2005-2010 y más del 55% de la pérdida de bosques en este período se debió a la conversión

en pastizales, de la que un 41% ocurrió en la región de la Amazonia y un 30% en la región Andina.

Por ello se resalta la vulnerabilidad generada por la ampliación de la frontera agrícola, pues las zonas

de alta producción agrícola se encuentran precisamente en lugares expuestos a inundaciones, sequías,

cambios en la intensidad y orientación de los vientos, provocando interrupción de los ciclos de

producción. Adicionalmente, se suma el desconocimiento de los agricultores sobre las causas, los efectos

y las medidas de adaptación frente al cambio climático, lo que los deja en un estado de mayor

indefensión frente a este fenómeno. (Muñoz, 2010).

Page 77: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

76 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

3. METODOLOGÍA

3.1. DIAGRAMA METODOLÓGICO.

En la Figura 3 se presenta el diagrama que permite visualizar, de manera ordenada los pasos que se

siguieron durante el desarrollo del proyecto.

Figura 3. Diagrama metodológico.

Fuente: elaboración propia.

Page 78: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

77 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

3.2. DESARROLLO METODOLÓGICO.

El análisis de los eventos catastróficos de origen natural ocurridos en Colombia, entre los años 2000 y

2011, se realizó utilizando la información de la base de datos SIDHMA, sistema conformado por dos

componentes principales: uno para el ingreso de los datos y otro para su consulta. Ésta base de datos

alberga información sobre las variables (evento, causas e impactos de tipo: social, físico, económico y

ambiental) como se presenta en la Figura 4. Las mencionadas variables son tomadas para el análisis

estadístico de la información (frecuencia y correlación) a nivel espacio-temporal; abarcando los eventos

sucedidos a nivel geográfico o espacial (nacional, regional, departamental y municipal) y a nivel temporal

(meses, años y el período total o tamaño muestral (2000-2011)).

Figura 4. Conjunto de variables para análisis

Fuente: Tomado de (Hernández & Rincon, 2010) y modificado por autores.

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el presente trabajo, se desarrolló una metodología

dividida en cuatro etapas, las cuales se presentan a continuación.

VARIABLES PARA ANÁLISIS Y CORRELACIÓN

NIVEL GEOGRÁFICO o ESPACIAL

(Nacional, Regional, Departamental, Municipal)

PERÍODO DE TIEMPO

(Meses, Años)

EVENTO

• Avalancha

• Deslizamiento

• Erupción Volcanica

• Granizada

• Helada

• Incendio Forestal

• Inundación

• Sequia

• Sismo-Terremoto

• Vientos fuertes

CAUSAS

• Actividad Humana

• Avenida Torrencial (Creciente)

• Desbordamiento

• Dinámica de la atmósfera

• Dinámica Geológica

• Lluvia Intensa

• Represamiento

IMPACTO SOCIAL

• No. de Fallecidos

• No. de Familias Damnificadas

IMPACTO FÍSICO

• No. de Viviendas destruidas o afectadas

IMPACTO ECONÓMICO

• Pérdidas Económicas.

IMPACTO AMBIENTAL

• Aire

• Clima

• Calidad de Agua

• Fauna Terrestre

• Fauna Acuática

• Geología

• Geoformas

• Hidrología

• Paisaje

• Suelo

• Vegetación Terrestre

• Vegetación Acuática

Page 79: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

78 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

3.2.1. Primera etapa: inventario y compilación de la información. La consulta y recopilación

de la información relacionada con eventos de origen natural considerados potencialmente catastróficos, se

realizó tomando como fuentes medios de comunicación escritos como periódico EL TIEMPO y bases de

datos institucionales como: la del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -

IDEAM, la del Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS,) el Sistema Nacional de Gestión

del Riesgo de Desastres y la base de datos Des-inventar, con el fin de verificar y comparar aquellos

eventos que son reportados en las diferentes fuentes de información y unificar el número de casos y sus

características.

Adicionalmente se realizó una búsqueda de información complementaria sobre lo que concierne a los

posibles impactos al componente físico, socio-económico y ambiental ocasionado tras la ocurrencia de

eventos catastróficos de origen natural.

3.2.2. Segunda etapa: actualización, procesamiento y manejo de la información. En esta

etapa la informacion, previamente seleccionada, se organizó de forma cronológica y, mediante una lectura

juiciosa del reporte del evento, se identificaron sus caracteristicas más importantes (lugar,fecha, número

de fallecidos, etc); registrándolas en el formato denominado hoja de vida del evento (Anexo A1), al cual

se asignó un código para distinguir cada evento y facilitar su búsqueda en el sistema. Se hace necesario

aclarar que en este punto se descartaron varios reportes de eventos, al no contar estos con la información

necesaria para ser cagados a la base de datos.

A continuación, se procedió a la actualización de la base de datos mediante la carga de la información

al sistema, correspondiente a los 12 años de estudio (1260 registros), a través de la digitación cuidadosa

de los datos (Anexo A2). Por último, con el objeto de identificar los posibles errores en el proceso de

alimentación y, por consiguiente, de salida de datos del sistema (página de consulta) se realizaron pruebas

y algunos ajustes necesarios para asegurar la veracidad y consistencia de la información.

3.2.3. Tercera etapa: análisis y tratamiento estadístico. En esta etapa se inició el tratamiento

de la información partiendo de los datos obtenidos en la página de consulta de SIDHMA (Anexo A3), los

cuales fueron exportados a Excel para facilitar su manejo. Inicialmente se definió el tamaño muestral y se

seleccionaron las variables a analizar (tipo de evento, causa, número de fallecidos y número

damnificados). Es importante aclarar que tal y como lo mencionaron (Hernández & Rincon, 2010) el

tamaño de la muestra extraído de SIDHMA ―está compuesto por variables cualitativas y cuantitativas; las

variables ―tipo de evento‖ y ―causa‖ son originalmente cualitativas nominales, sin embargo como se

Page 80: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

79 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

analizó el número de eventos, estas variables se convierten en cuantitativas discretas con escala de

medición de razón, es decir, el valor cero se interpreta como ausencia de eventos; las demás variables se

manejan con sus valores respectivos pues se refieren a cantidades como: número de fallecidos, número de

familias damnificadas o pérdidas económicas‖.

-Análisis estadístico de eventos. Comprendió el estudio de tres estadísticos análisis de frecuencia,

porcentaje de incidencia y coeficiente de Pearson; los cuales fueron calculados mediante la herramienta

Microsoft Excel. El análisis de frecuencia, indica el número de casos ocurridos por causa, el porcentaje

de incidencia se refiere al número de casos por causa expresado en porcentaje, y el coeficiente de Pearson

que señala la correlación lineal entre el evento, por ejemplo, inundación, y sus causas (desbordamiento,

lluvia intensa, avenida torrencial, represamiento). Éste coeficiente maneja un intervalo entre –1 y +1, el

valor 0 indica que no existe relación lineal entre las dos variables en estudio. Los resultados del

coeficiente y la correlación se interpretan como muestra la Tabla 8.

Tabla 8. Interpretación coeficiente de correlación de Pearson.

Valor del Coeficiente Significado del coeficiente Interpretación de la Correlación

1 Intensamente Positivo Correlación positiva fuerte

0,5 Débilmente Positivo Correlación moderada

0 No hay correlación Correlación nula

-0,5 Débilmente Negativo Correlación débil

-1 Intensamente Negativo Correlación negativa fuerte

NOTA: Los valores intermedios se atribuyen a la categoría más cercana.

Fuente: Martinez Ortega, Rosa María et al. El coeficiente de correlación de los rangos de spearman caracterizacion.Rev

haban cienc méd [online]. 2009, vol.8, n.2 .Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

519X2009000200017&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-519X.

Si el coeficiente de correlación toma valores cercanos a 1 la correlación es fuerte y directa, y será más

fuerte cuanto más se aproxime a 1. Si el coeficiente de correlación toma valores negativos cercanos a 0,

la correlación es débil. La tendencia hacia los valores negativos de la relación entre las causas y los

eventos quiere decir que son pocos o muy pocos los eventos, tomando como referencia el número total,

que tienen como origen esa causa.

-Período de Retorno. Para conocer el intervalo de recurrencia de los tipos de eventos se calculó el

período de retorno, es decir el lapso (años) que debe transcurrir para que sea superada la mayor

frecuencia de los eventos. El período de retorno está relacionado con la probabilidad de excedencia, es

decir la probabilidad de ocurrencia de eventos que sobrepasan a los de mayor frecuencia durante un

período de tiempo. Para establecer el período de retorno de los eventos, se identificó dentro de la serie de

Page 81: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

80 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

datos multianual la moda de cada evento y sus valores extremos para evaluar la tasa promedio de

ocurrencia (µ) y con ésta la probabilidad de excedencia por medio de la distribución de probabilidad

exponencial, empleada para modelar el tiempo entre eventos utilizando la ecuación ( )

.

-Análisis de impactos ambientales. Se realizó con el fin de identificar cualitativamente los efectos

más comunes producidos por cada uno de los eventos analizados, mediante la aplicación de la matriz de

causa-efecto propuesta por Conesa Fernandez, donde se otorga una valoración a la importancia del

impacto.

3.2.4. Cuarta etapa: presentación de resultados. Los resultados obtenidos se presentan en

tablas, matrices y figuras extraídas de los programas estadísticos utilizados. Adicionalmente, se realizó un

aporte cartográfico (mapas temáticos de inundaciones, deslizamientos e incendios forestales) que

complementan el análisis estadístico anteriormente mencionado.

-Elaboración de Cartografía Temática. Se elaboró con el fin de complementar la distribución

espacio temporal de los eventos de origen natural sucedidos en Colombia entre los años 2000 y 2011 a

nivel nacional, regional y departamental, consistió en la elaboración de tres mapas temáticos de frecuencia

para los eventos de Incendios Forestales, Inundaciones y Deslizamientos a nivel nacional y 8 mapas de

frecuencia para los dos últimos eventos mencionados a nivel regional, utilizando la herramienta ArcGIS

10.1.

Para la realización de los mapas temáticos se trabajó con cartografía digital prediseñada de los

departamentos y municipios de Colombia, agregándolos a la interfaz del programa ArcMap 10.1. Seguido

de esto, se cargó una tabla de Excel con información de los eventos registrados para cada municipio, la

cual fue enlazada por medio de la herramienta spatial join a la capa de municipios, formando así una

nueva capa de eventos con la cual se trabajó. Finalmente, con el fin de agrupar y representar en el mapa

los datos cuantitativos, es decir, el número de eventos registrados mediante rangos de frecuencia, se

emplearon los símbolos graduados, que permiten expresar cantidades de manera proporcional al tamaño

del símbolo. Por lo tanto, los símbolos varían en tamaño de acuerdo a la cantidad que representan.

Page 82: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

81 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

4. EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL EN COLOMBIA

Durante el período comprendido entre los años 2000 y 2011 la circulación atmosférica de gran escala, en

el extremo noroccidental de Suramérica se vio influenciada por condiciones climáticas extremas de

variabilidad climática interanual relacionado con el evento ENOS. Durante este período Colombia tuvo

que afrontar diversos eventos de origen natural que, por sus características, alcanzaron la categoría de

desastres, en este tiempo los ojos del país se concentraron en el fenómeno de El Niño a finales de 2009 y

en la denominada ola invernal relacionada con La Niña 2010-2011.

Tal y como lo nombra la Cepal (2012) La Niña es un fenómeno natural de variabilidad climática,

derivado principalmente de un enfriamiento por debajo de lo normal de las aguas del Océano Pacífico

Tropical central y oriental, frente a las costas de Perú, Ecuador y sur de Colombia, que provoca un cambio

en el patrón de comportamiento de los vientos y, por ende, en el de las lluvias. Mientras que El Niño

reduce las precipitaciones, La Niña favorece su incremento en gran parte del país, en particular en las

regiones Caribe y Andina.

Aunque en el primer trimestre de 2009 se presentaron excesos de lluvia, especialmente en la región

Andina, ocasionados por el retraso en el desplazamiento hacia el sur de la ZCIT, para finales de este

mismo año se presentó una supresión de patrones de convección ocasionado por la alteración en la celda

de Waker.

―Para el último trimestre de 2009 se hizo más notoria la supresión y las deficiencias de la precipitación

que llegaron a ser del orden del 50% en amplias zonas de las regiones Caribe, Andina y Pacífica. A pesar de

que en los primeros meses del 2010 continuó El Niño, el balance anual de las precipitaciones fueron de

excesos extraordinarios, y repetidamente se superaron los registros históricos en múltiples localidades,

como consecuencia del incremento del contenido de humedad, alteraciones en el comportamiento de la

ZCIT y el fortalecimiento de la convección, asociadas con una Niña de categoría entre moderada y fuerte.

(Aristizabal Leon, 2010)‖

En las Figuras 5 y 6, se presenta de manera porcentual un resumen de los eventos ocurridos en

Colombia entre los años 2000 y 2011, muchos de los cuales por sus características y por el nivel de

vulnerabilidad de la población alcanzaron la categoría de desastres.

En la Figura 5 se muestra que de los 1260 eventos presentados entre 2000-2011, en la región Andina

se presenta el mayor número de eventos (51,35%), en tanto que en las regiones Pacífica y Caribe se

Page 83: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

82 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

presenta un porcentaje de ocurrencia de eventos similar con el 22,30% y 21,35% respectivamente. Las

regiones de la Amazonía y la Orinoquía registran el menor número de eventos dentro del territorio

nacional.

Figura 5. Porcentaje de ocurrencia de eventos a nivel regional entre 2000 y 2011.

Fuente: elaboración propia

La Figura 6 de porcentaje de ocurrencia de eventos entre los años 2000-2011, indica que los eventos

que se presentan con mayor frecuencia corresponden a inundaciones con un 37,06%, seguido de vientos

fuertes con 28,73% y deslizamientos con un 17,38%, mientras que eventos como sequías, heladas,

granizadas y erupciones volcánicas se presentan en una proporción mucho menor del orden de 0,63-1,5%.

Figura 6. Porcentaje de ocurrencia de eventos entre 2000 y 2011.

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 9 se presenta un resumen de los eventos más significativos del período en análisis,

denominados como eventos extraordinarios por su alto impacto social, económico y ambiental.

1,83%

51,35% 21,35%

3,17%

22,30%

Porcentaje de ocurrencia de eventos a nivel regional entre 2000 y 2011

AMAZONÍA ANDINA CARIBE ORINOQUÍA PACÍFICA

0,16%

3,89%

17,38%

0,63%

1,51%

0,63%

4,68%

37,06%

0,08%

5,24%

28,73%

Porcentaje de ocurrencia de eventos entre 2000 y 2011.

AVALANCHA AVENIDA TORRENCIAL DESLIZAMIENTO ERUPCION VOLCANICA

GRANIZADA HELADA INCENDIO FORESTAL INUNDACION

SEQUIA SISMO-TERREMOTO VIENTOS FUERTES

Page 84: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

Tabla 9. Resumen de los eventos extraordinarios ocurridos entre 2000-2011 O

RIG

EN

EV

EN

TO

UBICACIÓN DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

GE

OL

ÓG

ICO

RE

MO

CIÓ

N E

N M

AS

A

Bello

(Antioquia)

5 de

Diciembre

de 2010

Deslizamiento de 50.000 m3 de tierra en el barrio la

Gabriela, sector de Calle Vieja dejo

aproximadamente 3 hectáreas afectadas, 82

fallecidos, 220 afectados y 48 viviendas sepultadas.

El hecho se presentó a las 2: 00 pm y de acuerdo con

el informe técnico de causas de tragedia en el Barrio

La Gabriela, emitido por la Alcaldía de Bello, el flujo

de tierra se generó por el efecto de aguas subterráneas

acumuladas producto de fuertes aguaceros, la

acumulación de aguas infiltradas provenientes del

macizo rocoso y derrames de un lavadero de

camiones que funcionaba en la parte alta del

deslizamiento.

Fuente: http://www.semana.com/nacion/articulo/balance-195-personas-

han-muerto-fuerte-temporada-lluvias/125551-3

Gramalote

(Norte de

Santander)

16 de

Diciembre de

2010

Gramalote estaba asentado sobre un depósito de

coluviales; que son acumulaciones de material suelto,

altamente susceptibles a movimientos en masa.

El evento de La Niña que se presentó durante el

segundo semestre del año 2010, superó los índices

históricos máximos de lluvias intensas, junto a la

precaria estabilidad de los suelos producto de la

deforestación y la alta inclinación de las pendientes,

causó un movimiento de remoción en masa; el cual

puso en alto riesgo a los habitantes de esa población.

Razón por la cual durante los días 16 y 17 de

diciembre se vieron obligados a evacuar el casco

urbano del municipio.

Fuente: http://www.elespectador.com/noticia-clave-342505-gramalote

Page 85: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

84 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

G

EO

GIC

O

RE

MO

CIÓ

N E

N M

AS

A

Gramalote

(Norte de

Santander)

16 de

Diciembre de

2010

El evento afectó a cuatro mil personas, dejando cien

viviendas destruidas y novecientas averiadas, que

hizo necesaria la evacuación total del municipio.

Fuente: http://pixdaus.com/gramalote-templo-de-san-rafel-norte-de-

santander-colombia-un/items/view/288935/

HH

IDR

O-M

ET

EO

RO

LO

GIC

O

IIN

CE

ND

IO F

OR

ES

TA

L

Villa de

Leyva

(Boyacá)

El Gobierno declaró como zona de desastre una

región montañosa del departamento de Boyacá,

afectada por un enorme incendio forestal que

consumió 1.200 hectáreas de bosque.

El fuego se inició en el cerro El Esterillal, localizado

en la zona norte de Villa de Leyva. Las llamas

afectaron cerros de la cordillera Oriental en los

alrededores de las localidades de Villa de Leyva y de

Chiquiza, principalmente, y alcanzaron el Santuario

de flora y fauna de Iguaque quemando 800 hectáreas

de éste.

Unas 450 personas, entre bomberos, soldados,

policías, miembros de la Defensa Civil, de la Cruz

Roja y habitantes de la región, lucharon contra las

llamas, apoyados desde el aire por helicópteros de la

Fuerza Aérea que arrojaron agua contra la

conflagración.

Fuente: Diana Sánchez. El Espectador.

Page 86: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

85 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

H

IDR

O-M

ET

EO

RO

GIC

O

INU

ND

AC

IÓN

San Vicente

de Chucurí

(Santander)

18 de Mayo de

2011

Desbordamiento de la Quebrada Las Cruces produjo

una avenida torrencial que dejó 11 personas muertas,

267 viviendas afectadas y 1.200 personas reubicadas.

En el casco urbano resultaron afectados los puentes

ubicados en los sectores de Maravillas y la Feria, que

comunican al centro del casco urbano con siete

barrios de la parte baja. Mientras que la fuerte

presión del agua, rocas y troncos que bajaron

arrasaron con el puente colgante que comunicaba al

Barrio el Centro con el Parque Natural Miraflores.

Fuente:http://www.vanguardia.com/historico/105119…..

INU

ND

AC

IÓN

Inundaciones

del sur del

Atlántico

30 de

Noviembre de

2010

Fuertes lluvias producto del fenómeno ENOS

ocasionaron un boquete de 240m en el Canal del

Dique, en la vía que conecta a Santa Lucía

(Atlántico) y a Calamar (Bolívar), permitiendo la

entrada de millones de metros cúbicos de agua a los

municipios del sur del Atlántico, dejando 150.000

afectados, pérdida total de cultivos y miles de

bovinos y porcinos muertos por ahogamiento.

El 30 de noviembre de 2010, el fuerte caudal hizo

que la presión ejercida sobre el dique de contención

causara la falla de su estructura, abriendo un boquete

en el jarillón del canal, ingresando así 2.200 millones

de m3

de agua a las tierras bajas del sur del Atlántico

inundando una amplia extensión territorial del

departamento (35.176 Ha), específicamente el 10,4%,

afectando los municipios de Campo de la Cruz,

Candelaria, Manatí, Repelón, Santa Lucía, Suan y

Sabanalarga

Fuente:

http://www.semana.com/upload/images/2012/10/18/314875_13327_1.jpg

Page 87: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

86 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

H

IDR

O-M

ET

EO

RO

GIC

O

INU

ND

AC

IÓN

Mompox

(Bolívar)

4 de Abril de

2011

Desbordamiento del río Magdalena dejó 21885

damnificados en varios municipios de Bolívar,

resultando afectadas 2595 personas en Arenal, 575 en

el Peñón, 2505 en Hatillo de Loba, 4240 en Mompox,

2600 en regidor, 3855 en Río Viejo, 2050 en San

Pablo y 3465 en Simití.

Un total de 4377 viviendas resultaron deterioradas:

519 en Arenal, 115 en el Peñon, 501 en Hatillo de

Loba, 848 en Mompox, 520 en Regidor, 771 en Río

Viejo, 410 en San Pablo y 693 en Simití.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/......

Sabana de

Bogotá y

Cundinamarca

19 de Abril de

2011

Desbordamiento del río Frío en la población de Chía,

afectó conjuntos residenciales, parqueaderos,

apartamentos, casas, parques y varias vías de acceso,

que terminaron anegadas por éste desbordamiento,

hecho que incluso obligó a los habitantes a pasar la

noche fuera de sus viviendas. Durante toda la

madrugada los afectados colocaron sacos de arena en

las entradas de sus viviendas para evitar el ingreso de

un mayor volumen de agua.

Un tramo de la autopista norte quedó literalmente

bajo el agua. Fue cerrada en Chía a la altura del

Puente del Común hacia la capital, incluso la

Universidad de la Sabana y Centro Chía fueron

inundados.

A esto se le sumó el desbordamiento del río Bogotá

que dejó bajo el agua más de 600 hectáreas de

cultivos en Cajicá.

Cabe anotar que las inundaciones en esta zona del

país, comenzaron a registrarse desde un mes atrás.

http://elmurodelbarrio.blogspot.com/2011/04/nueva-ola-invernal-

catastofe-nacional.html

Fuente:http://www.semana.com/cultura/galeria/imagenes-inundaciones…

Page 88: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

87 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

H

IDR

O-

ME

TE

OR

OL

ÓG

ICO

INU

ND

AC

IÓN

Majagual

(Sucre)

13 de

Diciembre de

2011

Desbordamiento del río San Jorge y de algunas

ciénagas, dejó 42.420 individuos damnificados de

varios municipios de Sucre, entre ellos 5250 personas

en Majagual, 14635 en San Benito Abad, 17065 en

San Marcos, 4500 en San Onofre y 970 en San Pedro.

8.484 viviendas resultaron afectadas; 1050 de ellas en

Majagual, 2927 en San Benito Abad,3413 en San

Marcos,900 en San Onofre y 194 en San Pedro. Fuente:http://www.eluniversal.com.co/sites/default/files/SLOCS1007260

09.jpg

Fuente: compilación documentos varios. Elaboración propia.

Con el objeto de entender mejor el por qué muchos de los eventos como: inundaciones, deslizamientos, entre otros, son considerados como

potencialmente catastróficos; en los capítulos siguientes se presentará de manera detallada el análisis estadístico y el impacto de los eventos de

origen natural ocurridos entre 2000-2011 a nivel nacional, regional y departamental.

Page 89: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

5. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO-TEMPORAL DE LAS

INUNDACIONES EN COLOMBIA.

Colombia, se encuentra ubicada sobre la franja Ecuatorial y está caracterizada por tener una buena parte

de su territorio sobre la cordillera de Los Andes, además de poseer extensas áreas de planicie inundable.

Debido a su ubicación geográfica tiene un ciclo hidrológico ceñido al comportamiento de la Zona de

Convergencia Intertropical (ZCIT) y a los procesos que ocurren en los océanos Pacífico y Atlántico,

condiciones que determinan la distribución espacio-temporal de la precipitación, la humedad, la

temperatura y demás variables climatológicas sobre el país.

De acuerdo con el IDEAM (2010), el volumen de agua disponible en Colombia en la actualidad es de

2.100 km3, cifra que representa el 4,5% del agua mundial, situando al país entre los primeros 10

productores del líquido. Teniendo en cuenta que la superficie periódicamente inundable es de 11 millones

de Ha (es decir el 9,2% del territorio), es de prever que los desastres más frecuentes y de mayor impacto

económico sean las inundaciones. Es de anotar que, la variabilidad climática juega un papel clave en el

comportamiento de los ríos porque el fenómeno La Niña puede generar aumentos en los caudales

mensuales de los ríos de hasta un 60% en los trimestres más lluviosos. De otro lado, es importante señalar

que por efecto del cambio climático se incrementará la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos del

fenómeno ENOS, que afectarían de manera considerable la región (SEDANO, CRUZ, & CARVAJAL,

2010)

En Colombia, anualmente, en las épocas de fuertes y frecuentes lluvias son muchos los colombianos

que ven perdidos sus cultivos, su ganado, sus viviendas y, en ocasiones, hasta sus propias vidas. (López

V. , 2006). Cada año las inundaciones producen mayores desastres porque el hombre deteriora

progresivamente las cuencas y cauces de los ríos y quebradas, deposita en ellos basura, tapona drenajes

naturales limitando las ciénagas, aumenta la erosión con talas y quemas, y habita u ocupa lugares

propensos a inundaciones. La cantidad de agua que llueve cada año en el país es aproximadamente igual,

pero por las razones antes expuestas los daños que producen son cada vez mayores. (UNGRD, 2010)

Es importante anotar que, las inundaciones son, en lo fundamental, fenómenos naturales y su

conversión en catástrofes resulta sobre todo de la acción humana, por una parte, debido al descontrol de

las aguas producido por la deforestación y manejo inadecuado de cuencas y planos de inundación y, por

Page 90: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

89 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

otra, a causa de desequilibrios sociales y económicos, que obligan a la población deprimida a ocupar

zonas de riesgo.

5.1. ANÁLISIS DE LAS INUNDACIONES A NIVEL NACIONAL

El análisis espacio-temporal de las inundaciones en el país se inició con el conteo anual del número de

eventos presentados durante los doce años de estudio; para identificar los años en que se presentaron el

mayor número de eventos, determinar sus causas y establecer en que zonas del país ocurrieron. El mapa

de frecuencia de inundaciones a nivel nacional (Figura 8), señala que los departamentos donde ocurrió la

mayor cantidad de inundaciones fueron Antioquia, Cundinamarca y Valle, seguidos de Córdoba, Bolívar

y Santander que también presentaron significativas cifras de eventos. Es importante resaltar que las

principales causas de inundación en el país están relacionadas con las lluvias intensas y los

desbordamientos, estos últimos relacionados con la proximidad a los cuerpos de agua y a otros procesos

tales como la disminución de la capacidad del lecho de los ríos debido al arrastre de sedimentos, a la

pendiente y edad de los cauces.

5.1.1. Análisis multianual de las inundaciones. Durante el período de estudio comprendido

entre el año 2000 y 2011, se observó una mayor frecuencia de inundaciones en los años 2007 (56

eventos), 2010 (119 eventos) y 2011 (74 eventos). Este número de eventos se relaciona con la ocurrencia

de La Niña entre septiembre de 2007 a julio de 2008, y el evento del 2010 con una duración de 10 meses

(agosto de 2010 a mayo de 2011).

Figura 7. Distribución multianual de las inundaciones y sus causas.

Fuente: elaboración propia

0

20

40

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s

Distribución multianual de las inundaciones y sus causas

TOTAL ANUAL AVENIDA TORRENCIAL DESBORDAMIENTO LLUVIA INTENSA

Años

Page 91: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

90 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 8. Mapa frecuencia de inundaciones a nivel nacional entre 2000-2011

Fuente: elaboración propia.

Page 92: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

91 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En la Figura 7, es posible observar a lo largo del periodo de estudio (2000-2011) que en todos los años se

presentan casos de inundación los cuales se atribuyen a los periodos de lluvia que acompañan el tránsito

de la ZCIT sobre el territorio nacional; sin embargo, en años como el 2003, 2005 y finales de 2009, el

número de casos se ve disminuir debido a la ocurrencia del evento El Niño. Los casos de inundación,

principalmente por desbordamiento, se incrementan durante el 2007 y a comienzos del 2008, así como

entre el 2010 y 2011 debido, como ya se anotó anteriormente, a la presencia de La Niña. Es bueno anotar

que aunque las principales causas de inundación son los desbordamientos, debido al buen número de ríos

y quebradas de alta pendiente a lo largo del territorio nacional, los eventos derivados de las intensas

lluvias son frecuentes y causan daño principalmente en ciudades y poblaciones donde los sistemas de

conducción de estas aguas no tienen la capacidad necesaria. De otro lado, las avenidas torrenciales al no

ser bien diferenciadas en los reportes de prensa se diluyen y son contabilizados en los eventos de

desbordamiento.

5.1.2. Análisis estadístico de las inundaciones a nivel nacional. Para este análisis se

calcularon tres estadísticos (análisis de frecuencia, porcentaje de incidencia y coeficiente de Pearson). El

análisis de frecuencia, indica el número de casos ocurridos por cada causa, el porcentaje de incidencia se

refiere al número de casos por causa expresado en porcentaje y el coeficiente de Pearson señala la

correlación lineal entre el evento inundación y sus causas (desbordamiento, lluvia intensa, avenida

torrencial, represamiento y marejadas).

Figura 9. Frecuencia de inundaciones a nivel nacional y sus causas.

Fuente: elaboración propia

Como se observa en la Figura 9, de los 515 eventos de inundación ocurridos en el país entre el 2000-

2011, el desbordamiento tuvo el más alto porcentaje de incidencia con un 75,7 % representado en 391

0,0%

50,0%

100,0% 75,7%

14,4% 9,5% 0,2% 0,2% Fre

cue

nci

a

Causas

Frecuencia de inundaciones a nivel nacional y sus causas (2000-2011)

Page 93: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

92 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

casos, la explicación está relacionada con las características orográficas del país; las lluvias intensas son

el origen de un 14,4% de las inundaciones y las avenidas torrenciales del 9,5%; los represamientos y

marejadas tan sólo representan el 0,2% de los eventos ocurridos en el país.

Como ya se anotó, el grado de relación lineal entre las inundaciones y sus causas se estableció

mediante el coeficiente de correlación de Pearson, que proporciona información acerca de la fuerza de la

relación. Éste coeficiente maneja un intervalo de -1 a +1 y sus resultados se interpretan de la siguiente

manera:

-1: Intensamente Negativo

-0.5: Débilmente Negativo

0.5: Débilmente Positivo

1: Intensamente Positivo

Los valores intermedios se atribuyen a la categoría más cercana.

Si el coeficiente de correlación toma valores cercanos a 1 la correlación es fuerte y directa, y será tanto

más fuertes cuanto más se aproxima a 1. Si el coeficiente de correlación toma valores cercanos a cero, la

correlación es débil. Si la correlación es igual a cero, no existe relación lineal. La tendencia hacia los

valores negativos de la relación entre las causas y los eventos quiere decir que son pocos o muy pocos los

eventos, tomando como referencia el número total, que tienen como origen esa causa. En la Tabla 10 se

presenta el resumen estadístico para las inundaciones a nivel nacional.

Tabla 10. Resumen de estadísticos para inundaciones a nivel nacional.

a. Frecuencia e incidencia de inundaciones b. Correlación de Pearson causas- inundación

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON

CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN

INTERPRETACIÓN

Desbordamiento 391 75,7 0,997 Intensamente Positivo

Lluvia intensa 73 14,4 0,991 Intensamente Positivo

Avenida

Torrencial

49 9,5 0,946 Intensamente Positivo

Represamiento 1 0,2 0,144 Débilmente Positivo

Marejadas 1 0,2 0,143 Débilmente Positivo

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la Tabla 10, los desbordamientos son la principal causa de inundaciones en el territorio

colombiano. Al respecto la correlación de Pearson, señala un valor de 0,997 que indica una relación

lineal fuerte y directa que evidencia que en la medida que aumentan los desbordamientos se incrementa la

cantidad de inundaciones; lo cual se explica por las características topográficas y el régimen

hidrometeorológico particular de Colombia. El país presenta grandes extensiones susceptibles a sufrir

Page 94: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

93 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

inundaciones principalmente en las partes bajas de las cuencas y en los valles de los ríos principales como

son el río Magdalena, el río Cauca, el río Atrato, el río Putumayo. (CEPAL; BID, 2007). De igual manera,

las lluvias intensas y avenidas torrenciales, con una frecuencia de 73 y 49 casos, también señalan

relaciones de proporcionalidad fuerte y directa, como lo indican con los coeficientes de Pearson

obtenidos con valores de 0,991 y 0,946 respectivamente. Finalmente, para los represamientos y

marejadas, ésta correlación presenta una tendencia más débil debido a una menor contribución de eventos

originados por éstas causas.

5.1.3. Análisis mensual-decadal de las inundaciones. La Figura 10 muestra la distribución

mensual de las inundaciones a lo largo de los doce años de estudio, es decir se muestra el total acumulado

de cada mes. En esta figura se evidencia un comportamiento bimodal de inundaciones estrechamente

relacionado con las épocas de lluvias, las cuales se trataron en el capítulo 2 y, aunque estas dependan del

paso de la ZCIT, los totales acumulados permiten identificar que los meses en que más se presentan

eventos de inundación en el país son abril y mayo para el primer semestre del año y octubre y noviembre

para el segundo semestre.

Figura 10. Distribución mensual-decadal de inundaciones a nivel nacional.

Fuente: elaboración propia.

5.2. ANÁLISIS DE LAS INUNDACIONES A NIVEL REGIONAL

Del total de eventos de inundacion ocurridos en Colombia en el periodo comprendido entre 2000 y 2011

(515), se analizó su distribución por regiones teniendo en cuenta no solo factores hidro-meteorológicos

0102030405060708090

100

10 16

32

61 57

34 33 25 27

72

97

51

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal de inundaciones a nivel nacional (2000-2011)

Page 95: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

94 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

sino también aquellos relacionados con el relieve. En la Figura 11 es posible observar la distribución

regional de los eventos de inundación, donde se destaca la región Andina con 300 casos en los doce años

de estudio, seguida por la región Caribe con 134, la región Pacífica con 44 y 37 casos en el complejo

Amazonía-Orinoquía.

Figura 11. Distribución regional de inundaciones en Colombia.

Fuente: elaboración propia.

5.2.1. Análisis de las inundaciones en la región Andina. En este estudio es importante el

análisis a nivel Regional, puesto que en Colombia las regiones están determinadas por una serie de

factores como las características de relieve, clima, vegetación y características de suelos. Existen

departamentos que por su extensión y ubicación hacen parte de más de una región, por lo cual se hace

necesario aclarar la conformación regional, la cual se presenta en el Anexo B1.

5.2.1.1. Causas de inundación en la región Andina. En la Figura 12 se muestra la distribución

de las inundaciones y la relación de estas con sus causas (desbordamiento, lluvia intensa, avenida

torrencial y represamiento) en la región Andina durante los 12 años de estudio.

El análisis de la figura permite identificar que la principal causa de este evento durante el período

considerado es el desbordamiento; esta relación se explica con más detalle en el siguiente numeral.

0

100

200

300

300

134

44 37

No

de

Inu

nd

acio

ne

s

Regiones

Distribución regional de inundaciones en Colombia (2000-2011)

ANDINA CARIBE PACÍFICA COMPLEJO AMAZONÍA-ORINOQUÍA

Page 96: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

95 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 12. Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Andina.

Fuente: elaboración propia.

5.2.1.2. Análisis estadístico de las inundaciones en la región Andina. Este análisis comprende

el análisis de frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente de correlación de Pearson. De los 300

eventos ocurridos en la región Andina entre el 2000-2011 (Figura 13) se observa que el desbordamiento

es la principal causa de inundaciones con una incidencia del 69 % equivalente a 207 casos, esto debido a

la ubicación de las poblaciones en proximidades de las rondas de ríos y quebradas lo que las pone a

merced de la dinámica de éstos cuerpos de agua. Adicionalmente, las lluvias intensas son el origen de un

16,7 % de las inundaciones, las avenidas torrenciales de un 14% y sólo el 0,33% es causado por

represamientos.

Figura 13. Frecuencia de inundaciones en la región Andina y sus causas

Fuente: elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

60

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s Distribución multianual de inundaciones y sus causas en la región Andina

INUNDACIONES AVENIDA TORRENCIAL DESBORDAMIENTO

LLUVIA INTENSA REPRESAMIENTO

0%10%20%30%40%50%60%70%

Desbordamiento Lluvia Intensa AvenidaTorrencial

Represamiento

69%

16,7% 14% 0,33% Fr

ecu

en

cia

Causas

Frecuencia de inundaciones en la región Andina y sus causas (2000-2011)

Años

Page 97: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

96 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Amorocho ( 2010) indica que el incremento de asentamientos humanos cercanos a la ronda de los ríos

aumenta la probabilidad de pérdidas socio-económicas producto de las inundaciones en tiempos de

mayor frecuencia de las lluvias. De otro lado, la misma población puede originar taponamiento en los ríos

al depositar desperdicios y escombros sobre sus cauces, lo que fácilmente puede dar lugar a eventos de

desbordamiento.

Teniendo en cuenta que los desbordamientos y las lluvias intensas son las principales causas de

inundación en la Tabla 11 se presenta el resumen de los resultados estadísticos obtenidos (análisis de

frecuencia, el porcentaje de incidencia y coeficiente de Pearson) para cada una de las causas.

Tabla 11. Resumen de estadísticos para inundaciones en la región Andina

a. Frecuencia e incidencia de inundaciones b. Correlación de Pearson causas- inundación

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN

INTERPRETACIÓN

Desbordamiento 207 69,0 0,920 Intensamente Positivo

Lluvia intensa 50 16,7 0,895 Intensamente Positivo

Avenida

Torrencial

42 14,0 0,412 Débilmente Positivo

Represamiento 1 0,33 -0,027 Débilmente Negativo

Fuente: elaboración propia

En la tabla anterior se muestra lo ya dicho anteriormente, que la mayor causa de inundación es el

desbordamiento. Al respecto la correlación de Pearson arroja un valor de 0.920, lo que significa una

fuerte relación de proporcionalidad (11b). De igual manera la lluvia intensa y la avenida torrencial con 50

y 42 casos muestran un coeficiente de correlación de 0,895 y 0,412 respectivamente interpretados como

una relación entre intensamente y débilmente positiva de acuerdo con la teoría de Pearson.

Período de Retorno: tal y como lo mencionaron Hernández & Rincon (2010) el cálculo del período de

retorno se realiza con el fin de conocer el lapso transcurrido entre la ocurrencia de un evento y otro de

características similares. Para lo cual se hizo uso de la distribución de probabilidad exponencial, siendo el

número de eventos extremos (máximos) los menos frecuentes, estos casos son los que más interesan para

este análisis.

Conociendo los valores extremos anuales, que sobrepasan el valor modal de 21eventos (Figura 12), se

determinan los valores esperados para posibles tiempos medios de retorno.

Page 98: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

97 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Siguiendo lo descrito por Hernández & Rincon, (2010) lo que se busca es encontrar el número de años

que en promedio han de transcurrir (período de retorno T), para que una determinada severidad sea

excedida, se calculó la probabilidad para varios valores de t (años), desde uno hasta encontrar el valor que

arrojara una probabilidad mayor o igual al 50%; por lo tanto, se calculó esta probabilidad para

determinar el período en el cual aumenta la frecuencia de las inundaciones con un período de retorno

probable de un año, como se muestra a continuación t=1, se aplica la ecuación:

( )

Donde:

t = Lapso (No. Años)

e= 2.718280 base del logaritmo natural

μ= Tasa promedio de ocurrencia

( )

De igual forma se tomaron valores de t desde 2, 3, 4, etc. para calcular su probabilidad de ocurrencia

obteniendo los resultados presentados en la Tabla 12.

Al analizar estos períodos de retorno se obtiene una probabilidad del 56,5% de que cada dos años se

presenten más de 21 eventos de inundación y a los 10 años esta probabilidad aumenta al 98.4%. Con lo

cual se puede decir que la probabilidad de ocurrencia de numerosos eventos de inundación en la región

Andina es muy alta, significando así un riesgo constante para la población asentada en ésta.

Tabla 12. Períodos de retorno para inundaciones en la región Andina

Probabilidad Años (t) Media(μ)

34,1% 1

0,41666667

56,5% 2

71,3% 3

81,1% 4

87,5% 5

91,8% 6

94,6% 7

96,4% 8

Page 99: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

98 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Probabilidad Años (t) Media(μ)

97,6% 9

98,4% 10

99,0% 11

99,3% 12

Fuente: elaboración propia.

5.2.1.3. Análisis mensual-decadal de las inundaciones en la región Andina. La Figura 14 nos

permite afirmar que la distribución de las inundaciones en el análisis mensual a lo largo de los doce años

de estudio, está totalmente ligada al régimen pluviométrico característico de la región Andina.

Figura 14. Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Andina

Fuente: elaboración propia.

La figura anterior muestra claramente los dos periodos lluviosos del año, el primero entre marzo y mayo y

el segundo entre octubre y mediados de diciembre y su estrecha relación con la distribución de los

eventos de inundación, relación que se soporta en el análisis probabilístico que se muestra a continuación.

5.2.1.4. Análisis probabilístico mensual de las inundaciones en la región Andina. En este

análisis probabilístico se hizo uso de la distribución de Poisson, calculando la probabilidad acumulada de

ocurrencia de eventos, tomando el tiempo como un mes (t=mes) y partiendo de datos organizados como

muestra la Tabla 13.

0

10

20

30

40

50

60

8 15

28

41 40

11 11 8

12

35

58

33

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Andina (2000-2011)

Page 100: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

99 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 13. Promedio mensual-multianual de inundaciones en la región Andina.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. Eventos (12 años) 8 15 28 41 40 11 11 8 12 35 58 33

Media Mensual Multianual

(μ) 0,7 1,3 2,3 3,4 3,3 0,9 0,9 0,7 1,0 2,9 4,8 2,8

Fuente: elaboración propia.

Partiendo de la media y de un valor de referencia para todos los meses, se plantea la probabilidad de que

un determinado número de eventos ocurran en cada mes. El valor de referencia es tomado de los valores

de las medias mensuales de los meses con mayor frecuencia de inundaciones, en este caso corresponde a

los meses de mayo, abril, octubre y noviembre; cuya media es de 3,6 y se aproxima a 4, al ser este el

número entero promedio de las medias multianuales más altas.

Así, la probabilidad de que el evento inundación se presente más de 4 veces en un mes en la región

Andina es de:

P (X > 4) = 1- P(X ≤4)

Donde P está dada por:

Dónde:

µ= media mensual

X= valor crítico (media de los µ más altos)

De esta forma con una media de 0,7 en el mes de enero, la probabilidad acumulada P (X > 4)

es igual a:

P (X > 4)= 1-0,9993 = 0.0006 =0.06%

Lo cual, quiere decir que la probabilidad de que el número de inundaciones en el mes de enero sea mayor

a 4 es el 0.06%. Siguiendo este mismo procedimiento se calculó la probabilidad para cada uno de los

meses, dando como resultado la Figura 15.

Page 101: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

100 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 15. Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Andina

Fuente: elaboración propia.

De la Tabla 13 y de las figuras 14 y 15 se puede concluir, que los meses en que se presentan mayor

número de eventos de inundación en la región Andina son noviembre con una probabilidad del 52,98% y

abril y mayo con una probabilidad entre el 24,35% y el 25,89% de que se presente más de 4 eventos de

inundación en cualquier año. Lo cual está estrechamente relacionado con el período de lluvias en esta

región.

La ubicación geográfica de Colombia, hace que el régimen de lluvias en el país se vea influenciado

por la ZCIT, como se mencionó anteriormente, de otro lado, la ubicación de la Región Andina en el país

permite que la ZCIT pase dos veces sobre este territorio, entre abril y mayo, cuando se dirige hacia el

norte del país y entre octubre y noviembre cuando se traslada al sur (Anexo C2), originando así el

régimen bimodal característico de esta Región.

5.2.1.5. Análisis de las inundaciones a nivel departamental en la región Andina. En la Tabla

14, se presenta el total de inundaciones en los departamentos de la región y la frecuencia en que fueron

afectados sus municipios. El número de casos de afectación por municipios se puede observar en el

Anexo B2. Cabe anotar que no todos los municipios de los departamentos de la región Andina registran

datos sobre el número de eventos de inundación, ya sea porque no se presentan o por que no son

reportados y/o publicados.

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0,06% 0,91%

8,77%

25,89% 24,35%

0,25% 0,25% 0,06% 0,37%

17,09%

52,98%

14,46%

Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Andina

Page 102: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

101 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 14. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de inundación en la región Andina

DEPARTAMENTOS

AÑOS

Total de eventos

Municipios con

mayor número

de afectaciones

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

ANTIOQUIA

2 5 1 8 3 3 5 5 8 7 3 3 63

Nechí:7

Bello:4

Zaragoza:4

BOLÍVAR

1 1

1 1

2 2 8 San Pablo:2

BOYACÁ

1

1 3

2

1 3 11 Tunja:2

Puerto Boyacá:2

CALDAS

1

5 6 Manizales:4

CAUCA

1 1

1 1

3

1 3

11 Popayán:2

CESAR

1 1

1 2

1 2 1 9 Gamarra:6

San Martín:2

CUNDINAMARCA 4 5 2 5 6 2 4 3 3 3 0 4 61 Bogotá:36

Soacha:4

HUILA 1

1 2

1 3 1 2 11 Neiva:4

NARIÑO 3

1 1 1

1 7 Pasto:7

NORTE DE SANTANDER 1

2 2

1 1

2 1 10 Puerto

Santander:3

RISARALDA

1

1 1 1 1 1 1 2 3 12 La Virginia:4

Pueblo Rico:3

SANTANDER 1 1 2

3 6 1 1 2

4 3 24 Puerto Wilches:6

Bucaramanga:3

TOLIMA

5 2

1

4 2 2 3 6 1 26 Ibagué:5

Honda:3

VALLE 2 3 8 2

2 5 4 3 2 6 4 41

Cali:7

Buga:5

Jamundí:5

TOTAL ANUAL 1

4

2

1

1

8

1

8

2

0

2

1

2

5

2

3

2

4

2

1

5

2

4

3 300

Fuente: elaboración propia.

En la región Andina entre el 2000-2011, el mayor número de inundaciones se registró en el año 2010 con

52 casos, seguido del año 2011 con 43 casos y finalmente 24 casos en el año 2008;los cuales guardan una

estrecha relación con los eventos climáticos de la Niña presentados en el país entre (septiembre/2007-

julio/2008) y entre (agosto/2010-mayo/2011). Los años donde se reportaron el menor número de casos

fueron el 2000, 2002 y 2003 con 14 y 18 eventos respectivamente los cuales corresponden a los Niños

ocurridos entre (enero/2000-junio/2000) y entre (junio/2002-marzo/2003).

En la Figura 16 es posible observar los departamentos que a lo largo del período de estudio mostraron la

mayor frecuencia de ocurrencia de eventos de inundación, resaltándose la zona sur y noroeste de

Antioquia, en Cundinamarca se identifica Bogotá con el mayor número de casos seguida por la zona norte

del departamento, en Valle se resalta una mayor densidad de ocurrencia en Cali y los municipios

aledaños, Tolima cuenta con una mayoría de eventos en la ciudad capital y en el sur del departamento.

Page 103: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

102 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Finalmente Santander muestra una mayor frecuencia de ocurrencia de eventos en la parte norte.

Figura 16. Mapa frecuencia de inundaciones región Andina entre 2000-2011.

Fuente: elaboración propia.

Page 104: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

103 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

5.2.2. Análisis de las inundaciones en la región Caribe. Otra zona importante y bastante

vulnerable a los desastres que pueden generar los fenómenos de origen hidro-meteorológico, es la parte

norte del país o región Caribe, la cual debe su nombre al mar Caribe con el que limita al norte. Según lo

descrito por IGAC (2008) en esta región se encuentran la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se

encuentran las mayores alturas del territorio colombiano (picos Colón y Bolívar), y áreas inundables

como la Depresión Momposina, la desembocadura del Atrato, áreas de valles y llanuras aluviales como

las de los ríos Sinú y San Jorge o zonas desérticas como la península de la Guajira

5.2.2.1. Causas de inundación en la región Caribe. La Figura 17 muestra el comportamiento de

las inundaciones en la región Caribe durante los años de estudio (2000-2011), en la cual se evidencian

algunos picos, siendo el más significativos de ellos el que se da entre finales de 2009 y mediados de 2011,

el cual corresponde a la ola invernal que sacudió el país durante estos meses. El pico presentando en

2007 corresponde al evento de La Niña, que dio un incremento de los eventos de inundación desde

septiembre de 2007 a julio de 2008.

Dentro de las causas aquí presentadas se incluyen las marejadas; al ser estas concebidas como las que

originan las inundaciones costeras. Los desbordamientos, las lluvias intensas, las avenidas torrenciales y

las marejadas son las principales causas de inundación en la Región Caribe, donde el desbordamiento es

la causa que más prevalece.

Figura 17. Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Caribe

Fuente: elaboración propia.

0

10

20

30

40

50

2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s

Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Caribe

INUNDACIONES AVENIDA TORRENCIAL DESBORDAMIENTO

LLUVIA INTENSA MAREJADAS

Años

Page 105: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

104 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

5.2.2.2. Análisis estadístico de las inundaciones en la región Caribe. Comprende el análisis de

frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente de correlación de Pearson. Los datos estudiados

indican que de los 134 casos de inundación acontecidos en la región Caribe; el desbordamiento es la

principal causa con un 81,3 %, representado en 109 casos (Figura 18), lo cual se explica por los

reincidentes desbordamientos de los ríos Sinú, San Jorge, Magdalena y Cauca, que suceden durante el

período lluvioso (Hernández H y Amado A, 2010). Las lluvias intensas presentan una incidencia del

14,9% dentro de las inundaciones, debido a que las precipitaciones ocasionadas por la posición de la

ZCTI, durante el período de (julio a octubre), anegan zonas construidas en llanuras inundables o con

infraestructura de mínima capacidad para la captación del drenaje de las aguas lluvias. Otras causas como

las avenidas torrenciales y marejadas solo presentan una incidencia del 3,0% y 0,75%.

Es importante resaltar que en la región Caribe, la Depresión Momposina y todo el Bajo Magdalena son

las zonas que más sufren por las inclemencias de las crecientes, azotando principalmente a la gente pobre

que vive cerca de los cuerpos de agua. (Aguilera, 2011).

Figura 18. Frecuencia de inundaciones en la región Caribe y sus causas

Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta que los desbordamientos y las lluvias intensas son las principales causas de

inundaciones en la región Caribe, en la Tabla 15 se presenta el resumen de los resultados estadísticos

obtenidos (análisis de frecuencia, el porcentaje de incidencia y coeficiente de Pearson) para cada causa

originaria de los eventos de inundación.

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

Desbordamiento Lluvia Intensa AvenidaTorrencial

Marejadas

81,3%

14,9% 3,0% 0,75% Fr

ecu

en

cia

Causas

Frecuencia de inundaciones en la región Caribe y sus causas (2000-2011)

Page 106: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

105 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 15. Resumen de estadísticos para inundaciones en la región Caribe

a. Frecuencia e incidencia de inundaciones b. Correlación de Pearson causas- inundación

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON

CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN INTERPRETACIÓN

Desbordamiento 109 81,3% 0,881 Intensamente Positivo

Lluvia intensa 20 14,9% 0,599 Débilmente Positivo

Avenida

Torrencial 4 3,0% 0,113 Débilmente Positivo

Marejadas 1 0,75% -0,010 Débilmente Negativo

Fuente: elaboración propia

En la tabla anterior, se muestra que la mayor causa de inundaciones en la región Caribe es el

desbordamiento. Al respecto la correlación de Pearson señala un valor de 0,881 que indica una fuerte

relación de proporcionalidad (Tabla 15b). De igual manera las lluvias intensas y avenidas torrenciales con

20 y 4 casos presentan coeficientes de correlación de 0,599 y 0,113 respectivamente, interpretados de

acuerdo con la teoría de Pearson como una relación directa pero débilmente positiva. Sin embargo, para el

caso de las marejadas, ésta correlación tiende a ser débil y negativa, como lo señala el valor del

coeficiente de Pearson (-0,010) debido a la escasa ocurrencia de inundaciones atribuidas a ésta causa.

Durante el período de estudio, vale la pena destacar las inundaciones ocurridas en esta franja del

norte del país debido a la situación generada por las lluvias excesivas, durante el Fenómeno de La Niña

2010-2011, en el comportamiento de los principales ríos y sus afluentes. Durante este fenómeno, los ríos

Magdalena y Cauca, mantuvieron niveles críticos en la parte media y baja, superando cotas de

desbordamiento, y alcanzando los valores extremos más altos de la última década, afectando numerosas

poblaciones ubicadas a lo largo de la zona ribereña, su infraestructura, sus vías de acceso e inundando

extensas áreas de cultivo de toda la región Caribe, ocasionando millonarias pérdidas en agricultura y

ganadería. (Euscátegui & Hurtado, 2012)

Período de Retorno: El cálculo probabilístico para el período de retorno del evento inundación en la

región Caribe, se efectúo identificando los valores extremos en la Figura 17 cuyas frecuencias son

mayores al valor modal. Para este caso se tomaron los 5 datos extremos que sobrepasan el valor de la

moda de 6 eventos.

Extremos/Año

Page 107: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

106 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Luego se calculó la probabilidad para varios valores de t (años), desde uno hasta encontrar el valor que

arrojara una probabilidad mayor o igual al 50%; debido a que a partir de dicha probabilidad, puede

aumentar la frecuencia de inundaciones y se hace necesario el manejo de contingencia, obteniendo la

Tabla 16.

Los períodos de retorno para las inundaciones en la región indican que: cada 2 años existe una

probabilidad del 56,5% de que ocurran más de 6 eventos en la región Caribe y cada 5 años esta

probabilidad se elevará al 87,5%. De acuerdo a lo anterior se puede afirmar que en el Caribe Colombiano

se presenta una alta probabilidad de ocurrencia de inundaciones en períodos de tiempo relativamente

cortos, debido a que la región Caribe por su condición geográfica es susceptible a inundaciones. En esta

zona las inundaciones generalmente corresponden a procesos naturales de normal ocurrencia periódica,

no obstante, las constantes transformaciones debido a procesos naturales y antrópicos mantienen a la

región en un estado de vulnerabilidad. (UNGRD y PNUD, 2012). Por lo tanto es importante que las

autoridades del norte del país conciban programas y acciones tendientes a disminuir el riesgo y el impacto

que las inundaciones causan en las población y la infraestructura.

Tabla 16. Períodos de retorno para inundaciones en la región Caribe

Probabilidad Años (t) Media(µ)

34,1% 1

0,41666667

56,5% 2

71,3% 3

81,1% 4

87,5% 5

91,8% 6

94,6% 7

96,4% 8

97,6% 9

98,4% 10

99,0% 11

99,3% 12

Fuente: elaboración propia

5.2.2.3. Análisis decadal de las inundaciones en la región Caribe. La Figura 19 muestra la

distribución mensual de los eventos de inundación presentados en la Región Caribe durante los doce años

de estudio; en los cuales se presentaron 145 eventos de inundación. Se observa que durante el segundo

semestre del año se presentan el mayor número de eventos de inundación; lo cual es originado por la

presencia de la ZCIT entre los meses de junio y agosto en la región Caribe.

Page 108: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

107 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 19. Distribución mensual-decadal de las inundaciones en la región Caribe.

Fuente: elaboración propia

Cabe resaltar que el período de inundaciones se extiende hasta noviembre debido a la formación de

depresiones y sistemas ciclónicos sobre el océano Atlántico y el tránsito de las ondas tropicales del este,

que perturban la atmósfera.

5.2.2.4. Análisis probabilístico mensual de las inundaciones en la región Caribe. En el análisis

probabilístico, se calculó la probabilidad acumulada de ocurrencia de eventos, mediante el uso de la

distribución de probabilidad de Poisson, tomando los datos organizados que se presentan en la Tabla 17.

Tabla 17. Promedio mensual–multianual de inundaciones en la región Caribe.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. Eventos (12 años) 1 0 0 8 7 12 13 14 12 27 27 13

Media Mensual Multianual

(μ) 0,1 0,0 0,0 0,7 0,6 1,0 1,1 1,2 1,0 2,3 2,3 1,1

Fuente: elaboración propia.

En la probabilidad de ocurrencia mensual de eventos de inundación en la región Caribe, se tomó como

valor critico 1; al ser este el número entero más próximo a las medias mensuales multianuales más altas

(0,9), de esta forma se obtiene la Figura 20.

0

5

10

15

20

25

30

1 0 0

8 7

12 13 14 12

27 27

13

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal de las inundaciones en la región Caribe (2000-2011)

Page 109: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

108 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 20. Probabilidad ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Caribe.

Fuente: elaboración propia.

En la figura anterior se observa que según la probabilidad acumulada de Poisson, durante los meses de

octubre y noviembre, se tiene una probabilidad de 67.75% de que se presente más de un evento de

inundación en la región Caribe. Esta probabilidad es muy remota durante los primeros tres meses del año.

5.2.2.5. Análisis de las inundaciones a nivel departamental en la región Caribe. En la Tabla 18

se presentan los eventos de inundación en los departamentos de esta región. Además, los municipios que

por su aporte de eventos se consideran los más significativos. Entre el 2000-2011 la región Caribe fue la

segunda más afectada por las inundaciones después de la región Andina, con un total de 134 casos.

Tabla 18. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de inundación en la región Caribe

DEPARTAMENTO

AÑOS

Total de

eventos

Municipios con mayor

número de afectaciones

20

00

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

ATLÁNTICO

1

2 1 1

2

8 3 18

Barranquilla:5

Sabanalarga:3

BOLÍVAR

1 4

1 2 3

7 3 21 Cartagena:6

Achí:3

CÉSAR 1

1 2 2 1

6 1 14 Valledupar: 5

CÓRDOBA

2 2 1 1 0 1 2 9 5 33

Montería:8

Ayapel:7

GUAJIRA

1 2 1 1 5 1 11

Maicao:3

Manaure:3

MAGDALENA 2

1 2

1 4

0 1 21 Santa Marta:13

El Plato:3

SUCRE

2 1 1 2 1

3

1 2 3 16

Sincelejo:3

Majagual:3

TOTAL ANUAL 6 1 7 2 5 6 4 5 4 7 7 134

Fuente: elaboración propia

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

0,33% 0,00% 0,00%

14,43% 11,64%

26,42% 29,49% 32,53% 26,42%

65,75% 65,75%

29,49%

Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Caribe

Page 110: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

109 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Durante el período en análisis todos los departamentos de la región sufrieron inundaciones por la fuerte

ola invernal de los años 2007, 2010 y 2011 (Figura 21) producto de los eventos de La Niña ocurridos en

el país en (septiembre/2007-julio/2008) y (agosto/2010-mayo/2011), que trajeron consigo las

precipitaciones más altas de la última década, ocasionando el desbordamiento de ríos como el Magdalena,

San Jorge y Manzanares. Por lo cual se destaca la mayor ocurrencia de eventos en varios municipios

pertenecientes a los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico.

Figura 21. Mapa frecuencia de inundaciones región Caribe entre 2000-2011

Fuente: elaboración propia.

Page 111: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

110 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

5.2.3. Análisis de las inundaciones en la región Pacífica. La región Pacífica se encuentra

ubicada al occidente del país, tomando su nombre al ser colindante del océano Pacifico. Esta región es

considerada una de las regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del

orden de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Dentro de esta

región se encuentran ubicados el departamento de Chocó y algunos municipios de los departamentos de

Cauca, Nariño y Valle.

5.2.3.1. Causas de inundación en la región Pacífica. En la Figura 22 se muestra la distribución

de las inundaciones en la región Pacífica durante los doce años de estudio, se evidencia que por lo menos

se presentan un evento de inundación al año. Además, sobresale el incremento de eventos desde el 2005

hasta principios del 2008, esto ocasionado a la ocurrencia de La Niña entre diciembre de 2005 a abril de

2006 y septiembre de 2007 a julio de 2008. El mayor número de eventos ocurrieron en el año 2010 lo cual

es también atribuido a La Niña de agosto de 2010 a mayo de 2011.

Figura 22. Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Pacífica.

Fuente: elaboración propia.

En la figura anterior también se puede observar que la principal causa de las inundaciones en esta región

es el desbordamiento, lo cual se desglosa con más detalle en el siguiente numeral.

5.2.3.2. Análisis estadístico de las inundaciones en la región Pacífica. Para ésta región, como en

las otras regiones se calculó el análisis de frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente de

correlación de Pearson. El resultado de los datos evaluados indica que de los 44 eventos de inundación

0

2

4

6

8

10

12

14

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s

Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Pacífica

INUNDACIONES AVENIDA TORRENCIAL DESBORDAMIENTO

Años

Page 112: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

111 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

presentados en la Región Pacífica; el desbordamiento es la principal causa con una incidencia del 93,2%,

valor que representa 41 casos, seguido de las avenidas torrenciales que con sólo 3 casos tuvieron un 6,8%

de incidencia como se presenta en la Figura 23.

Figura 23. Frecuencia de inundaciones en la región Pacífica y sus causas.

Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta que los desbordamientos y las lluvias avenidas torrenciales son las principales causas

de inundación en la Región Pacífica, en la Tabla 19 se presenta el resumen de los resultados estadísticos

obtenidos (análisis de frecuencia, el porcentaje de incidencia y coeficiente de Pearson) para cada causa

originaria de los eventos de inundación.

Tabla 19. Resumen de estadísticos para inundaciones en la región Pacífica

a. Frecuencia e incidencia de inundaciones b. Correlación de Pearson causas- inundación

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON

CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN INTERPRETACIÓN

Desbordamiento 41 93,2% 0,999 Intensamente Positivo

Avenida

Torrencial 3 6,8% 0,805 Intensamente Positivo

Fuente: elaboración propia

La tabla anterior permite deducir que en la región Pacífica, como en las otras regiones del país, el

desbordamiento es la principal causa de inundaciones como lo muestra el alto porcentaje de incidencia y

el coeficiente de correlación de Pearson (0,999) que indica una fuerte relación de proporcionalidad

directa entre las inundaciones y los desbordamientos. Aunque, las avenidas torrenciales presentan un

porcentaje de incidencia menor que los desbordamientos, también están directamente relacionadas con las

inundaciones pues su coeficiente de correlación es de 0,805, que interpretado con la teoría de Pearson

indica un valor intensamente positivo y una relación de proporcionalidad. En esta región donde se

0,0%

50,0%

100,0%

Desbordamiento Avenida Torrencial

93,2%

6,8%

Fre

cue

nci

a

Causas

Frecuencia de inundaciones en la región Pacífica y sus causas (2000-2011)

Page 113: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

112 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

presentan continuas lluvias intensas, el incremento de los niveles de los ríos Atrato, Patía y San Juan

afecta principalmente a los departamentos de la región, entre ellos al Chocó.

Período de Retorno: El cálculo probabilístico para el período de retorno del evento inundación en la

región Pacífica, se realizó identificando los valores extremos en la Figura 22 cuyas frecuencias son

mayores al valor modal. Para este caso se tomaron los 6 datos extremos que sobrepasan el valor modal de

1.

Extremos/Año

Luego, se calculó la probabilidad para varios valores de t (años), hasta encontrar el valor que arrojara una

probabilidad mayor o igual al 50% (momento en el que deben tomarse medidas de contingencia),

obteniendo la Tabla 20.

Tabla 20. Períodos de retorno para inundaciones en la región Pacífica

Probabilidad Años (t) Media(µ)

39,3% 1

0,5

63,2% 2

77,7% 3

86,5% 4

91,8% 5

95,0% 6

97,0% 7

98,2% 8

98,9% 9

99,3% 10

99,6% 11

99,8% 12

Fuente: elaboración propia.

Los períodos de retorno obtenidos para el evento inundación indican que: cada 2 años existe una

probabilidad del 63,2% de que ocurra más de un evento de inundación en la región Pacífica y cada 5 años

esta probabilidad alcanzará el 91,8%. Los resultados obtenidos permiten enunciar que en la región

Pacífica la probabilidad de ocurrencia de inundaciones es moderada, pero es importante desarrollar

medidas de prevención y contingencia para evitar que se generen damnificados en los departamentos de

la región.

5.2.3.3. Análisis mensual- decadal de las inundaciones en la región Pacífica. En la Figura 24

se puede apreciar la distribución mensual de las inundaciones a lo largo de los doce años de estudio en la

Page 114: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

113 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

región Pacífica, donde se evidencia la relación del régimen pluviométrico característico de la región con

los eventos de inundación.

En esta figura también es posible observar un régimen bimodal en la ocurrencia de los eventos, el cual

se ve relacionado con el desplazamiento de la ZCIT hacia el norte del país entre los meses de marzo y

mayo y, en su desplazamiento nuevamente hacia el sur de Colombia, ésta pasa por segunda vez sobre la

región Pacífica desde mediados de septiembre hasta comienzos de diciembre.

Figura 24. Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Pacífica.

Fuente: elaboración propia.

5.2.3.4. Análisis probabilístico mensual de las inundaciones en la región Pacifica. Utilizando

los datos ordenados presentados en la Tabla 21 y haciendo uso de la distribución de probabilidad de

Poisson, se calculó la probabilidad acumulada de ocurrencia de eventos de inundación en la región

Pacifica para t=mes.

Tabla 21. Promedio mensual–multianual de inundaciones en la región Pacífica

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. Eventos ( 12 años) 1 1 4 5 5 1 3 1 2 7 11 3

Media Mensual Multianual

(μ) 0,1 0,1 0,3 0,4 0,4 0,1 0,3 0,1 0,2 0,6 0,9 0,3

Fuente: elaboración propia.

Según el análisis de la Tabla 21, los meses en que más se presentan eventos de inundación en la región

Pacifica son noviembre, octubre, abril y mayo, por lo cual se tomó como valor de referencia o valor

crítico, para determinar la probabilidad de ocurrencia de inundaciones, el número 1; al ser este el valor

0

2

4

6

8

10

12

1 1

4 5 5

1

3

1 2

7

11

3

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Pacífica (2000-2011)

Page 115: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

114 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

entero que más se aproxima a las medias mensuales multianuales (0,3). Del respectivo cálculo se obtiene

la Figura 25.

En esta Figura se muestra que existe una probabilidad del 6,61% de que se presente más de un evento

de inundación en la región Pacífica durante los meses de abril y mayo; probabilidad que aumenta en el

segundo semestre del año con valores entre el 11,64% y el 23,36% que se presente más de un evento en

los meses de octubre y noviembre.

Figura 25. Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Pacifica

Fuente: elaboración propia.

5.2.3.5. Análisis de las inundaciones a nivel departamental en la región Pacífica. En la Tabla

22 se presentan los eventos de inundación ocurridos en los departamentos pertenecientes a esta región y la

frecuencia en que fueron afectados sus municipios. El número de casos de afectación por municipio se

puede observar en al Anexo B2.

Tabla 22. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de inundación en la región Pacífica

DEPARTAMENTO

AÑOS

Total de eventos

Municipios con

mayor número de

afectaciones

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

CAUCA 1

1

1 1

1 1 6 López:3

CHOCÓ

1

1

1 2 4

1 7 9 26 Alto Baudó:4

Litoral de San Juan:4

NARIÑO

1

2

1 1 4

9 Tumaco:4

Barbacoas:3

VALLE 1

1

1 3 Buenaventura:3

TOTAL ANUAL 3 1 1 1 1 5 6 1 2 2 1 44

Fuente: elaboración propia.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

0,33% 0,33%

4,46% 6,61% 6,61%

0,33% 2,65%

0,33% 1,24%

11,64%

23,36%

2,65%

Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Pacífica

Page 116: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

115 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En el período analizado, el año 2010 se presentó el mayor número de inundaciones en la región (12

casos), seguido de los años 2011 y 2007 con 11 y 6 casos, respectivamente, lo cual puede explicarse por

los eventos de La Niña sucedidos el país en el período de (agosto/2010-mayo/2011) y (septiembre/2007-

julio/2008), que elevaron las usuales precipitaciones de la región. Por otro lado durante el 2001, 2002,

2003 y 2004 se presentó solo un evento de inundación en cada año, lo cual se puede ver influencia por la

ocurrencia de El Niño en esos años.

Figura 26. Frecuencia de inundaciones en los departamentos de la región Pacífica.

Fuente: elaboración propia.

Page 117: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

116 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En la Figura 26 es posible observar que los municipios del centro de Chocó y de la costa de Nariño y

Cauca registran el mayor número de eventos, esto debido principalmente a los desbordamientos de ríos

como El Atrato, Morales, Cauca, Iscuandé, San Juan y Baudó.

5.2.4. Análisis de las inundaciones en la región complejo Amazonía – Orinoquía. El

complejo Amazonía-Orinoquía comprende las regiones las menos pobladas, aunque resultan ser las más

extensas del territorio nacional. Este complejo está enmarcado por la cordillera Oriental, comprendiendo

la importante selva amazónica y los denominados llanos orientales.

5.2.4.1. Causas de inundación en la región complejo Amazonía - Orinoquía. En la Figura 27 se

puede observar la distribución de las inundaciones a lo largo de los doce años de estudio y sus causas: el

desbordamiento y la lluvia intensa. Se identifica fácilmente que durante los años 2009 y 2010 se presentó

el mayor número de eventos de inundación y que la principal causa de éstas es el desbordamiento.

Figura 27. Distribución multianual inundaciones y sus causas en la región Amazonía-Orinoquía

Fuente: elaboración propia.

5.2.4.2. Análisis estadístico de las inundaciones en la región complejo Amazonía-Orinoquía.

Para esta región también se calculó el análisis de frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente

de correlación de Pearson. Los resultados presentados en la Tabla 23 indican que entre el período de

2000-2011 en ésta región del país ocurrieron 37 casos de inundación, siendo el desbordamiento la

principal causa con un porcentaje de incidencia del 89,2 %, equivalente a 33 casos, seguido de las

inundaciones producto de lluvias intensas con una incidencia de 10,8%.

0

2

4

6

8

10

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s

Años

Distribución multianual de las inundaciones y sus causas en la región Amazonía-

Orinoquía

INUNDACIONES DESBORDAMIENTO LLUVIA INTENSA

Page 118: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

117 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 23. Resumen de estadísticos para inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía

a. Frecuencia e incidencia de inundaciones b. Correlación de Pearson causas- inundación

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON

CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN INTERPRETACIÓN

Desbordamiento 33 89,2% 0,998 Intensamente Positivo

Lluvia intensa 4 10,2% 0,897 Intensamente Positivo

Fuente: elaboración propia

De igual manera las lluvias intensas también presentan un coeficiente de correlación de 0,897 interpretado

de acuerdo con la teoría de Pearson como una relación intensamente positiva.

Figura 28. Frecuencia de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía y sus causas

Fuente: elaboración propia.

De la Tabla 23 y la Figura 28, se deduce que el desbordamiento es la mayor causa de inundaciones en

la región. Al respecto la correlación de Pearson señala un valor de 0,998 que indica una fuerte relación de

proporcionalidad directa (23 b); lo cual se debe a que en la región se encuentran las mayores extensiones

inundables, varios ríos y sus afluentes, con cauces en algunos casos no muy profundos que alcanzan

niveles que sobrepasan sus cotas de desbordamiento en épocas de frecuentes e intensas lluvias

(distribuidas entre los meses de mayo y noviembre), anegando grandes extensiones (Hernández &

Rincon, 2010). Además, varias poblaciones de la Orinoquía se encuentran asentadas junto al cauce de los

ríos, especialmente los que van de montaña hacia el valle1.

1http://www.horizonteverde.org.co/attachments/article/19/EL%20AGUA%20EN%20LA%20ORINOQUIAECOFO

NDO.pdf

0,0%

50,0%

100,0%

Desbordamiento Lluvia Intensa

89,2%

10,8%

Fre

cue

nci

a

Causas

Frecuencia de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía y sus causas

(2000-2011)

Page 119: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

118 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Período de Retorno: El cálculo probabilístico para el período de retorno del evento inundación en la

región complejo Amazonía-Orinoquía, se desarrolló identificando los valores extremos en la Figura 27,

cuyas frecuencias son mayores al valor modal. Para este caso se tomaron los 4 datos extremos que

sobrepasan el valor modal de 3:

Extremos/Año

A continuación se calculó la probabilidad para varios valores de t (años), desde uno hasta encontrar el

valor que arrojara una probabilidad mayor o igual al 50%; debido a que a partir de dicha probabilidad, se

considera que puede aumentar la frecuencia de inundaciones y es necesario tomar medidas de

contingencia. Aplicando el procedimiento para el cálculo de los períodos de retorno se obtuvo la Tabla

24.

Tabla 24. Períodos de retorno para inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía

Fuente: elaboración propia

El análisis de los períodos de retorno para el evento inundación en la región complejo Amazonía-

Orinoquía indica que: cada 3 años existe una probabilidad del 63,2% de que ocurran más de 3

inundaciones en la región y que a los diez años la probabilidad se elevará al 96,4%. Pese a que la

frecuencia de inundaciones en la Región Complejo Amazonía-Orinoquía es mucho menor que en la

región Andina, es importante señalar que la disminución en el número de casos obedece a la falta de

información sobre el número de casos y los impactos ocasionados por este tipo de eventos en la región.

Probabilidad Años (t) Media( )

28,3% 1

0,33333333

48,7% 2

63,2% 3

73,6% 4

81,1% 5

86,5% 6

90,3% 7

93,1% 8

95,0% 9

96,4% 10

97,4% 11

98,2% 12

Page 120: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

119 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

5.2.4.3. Análisis mensual-decadal de las inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía. La

Figura 29 muestra que durante los doce años de estudio en la región complejo Amazonía-Orinoquia, se

presentaron 37 eventos de inundación que corresponden a un régimen mono modal, claramente

relacionado con el período de lluvias característico de la zona de estudio. En este complejo regional del

país las precipitaciones se incrementan entre los meses de abril y agosto, por lo cual se hace notorio que la

ocurrencia de eventos de inundación se de en estos meses, siendo los eventos más frecuentes y de mayor

intensidad los registrados en el mes de junio.

Figura 29. Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía

Fuente: elaboración propia.

5.2.4.4. Análisis probabilístico mensual de las inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía.

Haciendo uso de la distribución de probabilidad de Poisson, se calculó la probabilidad acumulada de

ocurrencia de eventos en la región complejo Amazonía-Orinoquía, para el período comprendido entre los

años 2000 y 2011, partiendo de datos organizados como se muestran en la Tabla 25.

Tabla 25. Promedio mensual–multianual de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. Eventos (12 años) 0 0 0 7 5 10 6 2 1 3 1 2

Media Mensual Multianual (μ) 0,0 0,0 0,0 0,6 0,4 0,8 0,5 0,2 0,1 0,3 0,1 0,2

Fuente: elaboración propia.

Siguiendo los pasos establecidos para determinar la probabilidad de ocurrencia mensual de eventos de

inundación en la región Andina, de igual forma se calculó la probabilidad de ocurrencia para la región

0

2

4

6

8

10

0 0 0

7

5

10

6

2 1

3

1 2

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía

(2000-2011)

Page 121: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

120 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

complejo Amazonía-Orinoquía; tomando de esta forma como valor critico 1, siendo este el número entero

más próximo a las medias mensuales calculadas (0,23). Evaluado este procedimiento para cada mes, se

presenta la Figura 30.

Con el análisis de la probabilidad acumulada de Poisson se pudo establecer que en el mes de junio

existe una probabilidad del 20,32% de que se presente más de un evento de inundación y entre el 9,02% y

11,64% para los meses de julio y abril respectivamente.

Figura 30. Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región complejo Amazonía- Orinoquía.

Fuente: elaboración propia.

La probabilidad que durante los meses de junio y julio se presenten eventos de inundación en la

Amazonía-Orinoquía es influenciada por los vientos Alisios de sureste (Hernández & Rincon, 2010);

estos vientos impulsan grandes masas de aire frio y húmedo ocasionando importantes lluvias sobre el

piedemonte a barlovento de la cordillera oriental, zona en la que se presenta el mayor número de eventos

de inundación para la región durante el período de estudio.

5.2.4.5. Análisis de las inundaciones a nivel departamental en la región Amazonía-Orinoquía.

En la Tabla 26 se presentan los departamentos de la región y la frecuencia de afectación en cada uno de

los municipios. Se destaca que en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Putumayo ocurrió el

mayor número de casos de la región, principalmente por los desbordamientos de ríos como El Ariporo,

Meta, Guaitiquía y el Ariari.

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

0,00% 0,00% 0,00%

11,64%

6,61%

20,32%

9,02%

1,24% 0,33% 2,65%

0,33% 1,24%

Probabilidad de ocurrencia de inundaciones mensuales para la región Amazonía-

Orinoquía..

Page 122: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

121 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En la región complejo Amazonía-Orinoquia la frecuencia anual de las inundaciones es casi constante,

donde se destaca el número de eventos ocurridos (8) durante el fenómeno de La Niña 2010-2011. La baja

frecuencia de inundaciones obedece a las características topográficas de la región.

Tabla 26. Distribución anual departamental de ocurrencia eventos de inundación en la región Amazonía-Orinoquía

DEPARTAMENTO

AÑOS

Total de

eventos

Municipios

con mayor

número de

afectaciones

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

09

20

10

20

11

AMAZONÍA 1 1 1 1 2 2 9

AMAZONAS 1 1 Leticia:1

CAQUETA 1 1 1 Florencia: 2

GUANÍA 1 Inirida:1

PUTUMAYO 1 1 2 4 PuertoAsis:1

Mocoa:1

ORINOQUÍA 1 1 4 1 2 1 4 2 3 6 3 28

ARAUCA 1 1 1 1 1 1 1 1 1 9 Arauca:4

Arauquita:3

CASANARE 3 1 1 1 6 Pore:2

META 1 1 3 3 8 San

Martín:2

VICHADA 1 2 1 1 5

Puerto

Carreño: 2

Santa

Rosalia:2

TOTAL ANUAL 1 2 5 1 3 2 4 3 5 8 3 37

Fuente: elaboración propia

Finalmente, en el mapa de frecuencia de inundaciones en la región Amazonía-Orinoquía (Figura 31), se

puede observar que la mayoría de eventos de inundación en esta franja del país se reportan en el costado

oriental de la Cordillera Oriental, afectando a los departamentos del Meta, Casanare y Arauca,

principalmente a los municipios de Villavicencio, Acacias, Pore, Arauca y Arauquita, éstos últimos

ubicados al norte de Arauca. Para el caso del Caquetá y Putumayo las inundaciones ocurrieron al

occidente de éstos departamentos en los municipios de Florencia, Mocoa y Puerto Asís.

Page 123: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

122 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 31. Frecuencia de inundaciones en los departamentos de la región Amazonía-Orinoquía.

Fuente: elaboración propia

Page 124: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

123 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

5.3. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LAS INUNDACIONES A

NIVEL DEPARTAMENTAL

Los desastres generados por eventos de la naturaleza han producido severos impactos sociales,

financieros y fiscales en Colombia a lo largo del tiempo. Colombia enfrenta una condición de riesgo

elevado debido a la interrelación entre fenómenos naturales, como sismos, excesos de lluvia,

inundaciones, deslizamientos y sequias, con otros como las condiciones socioeconómicas, generadas por

el desplazamiento de la población de las zonas rurales a las zonas urbanas, con el inadecuado uso y

ocupación del territorio y con la falta de planificación sectorial, entre otros. La materialización de estos

riesgos no solo afecta la economía del país, sino también su desarrollo, impidiendo y retrasando el logro

de las metas trazadas por el gobierno. Adicionalmente, las condiciones atmosféricas propias de la zona

tropical y los fenómenos climáticos a los que está expuesto el territorio nacional (fenómenos de La Niña y

El Niño, principalmente.) causan en el país eventos de características catastróficas, los cuales incrementan

el riesgo de desastres por eventos naturales y se convierten en una potencial amenaza para el desarrollo

social y económico del país.(Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2013).

El impacto social de las inundaciones del 2000-2011, se reflejó en el número de fallecidos, como

consecuencia de los eventos hidrometeorológicos, ocasionando muertes principalmente por los

desbordamientos, las lluvias intensas y las avenidas torrenciales, y en una menor proporción por los

represamientos y marejadas (Figura 32).

Figura 32. Número de fallecidos por causa de inundación.

Fuente: elaboración propia

050

100150200250300350400

49 74

390

1 1

No

de

Fal

leci

do

s

Número de fallecidos por causa de inundación

Causas

Page 125: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

124 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En la Tabla 27 se presenta un comparativo del impacto social de las inundaciones durante el período

2000-2011; contrastando el número de fallecidos y de damnificados entre los períodos 2000-2009 y 2010-

2011, considerando que en este último ocurrió el evento La Niña, cuyas pérdidas económicas alcanzaron

los 11.2 billones de pesos y el número de afectados superó los 3’000,000 de colombianos.

Adicionalmente, se presenta un resumen de la información disponible sobre pérdidas económicas

originadas por la ola invernal 2010-2011 a nivel departamental. Es de anotar que el número de

damnificados corresponde a la información registrada en SIDHMA y se obtuvo de la sumatoria de

individuos damnificados más el número de familias damnificadas multiplicado por 4; al ser 4 el número

de personas promedio en las familias de Colombia según el censo 2005 del DANE2.

Tabla 27. Comparativo del impacto social de inundaciones en el período 2000-2011

a. Período 2000-2009 b. Período 2010-2011

2000-2009

2010-2011

Departamento Número

fallecidos Damnificados

Número

fallecidos Damnificados

Pérdidas económicas

(millones de pesos)

Amazonas SR SR

SR 2898 7,633

Antioquia 69 72059

155 176874 699,396

Arauca SR 18817

SR 7538 3,387

Atlántico SR 1745

115 188599 907,081

Bolívar 2 32235

230 405604 1,178,304

Boyacá SR 6595

20 66697 318,019

Caldas 11 SR

30 40247 274,219

Caquetá SR 8750

10 24456 61,585

Casanare SR 2972

SR 10727 54,724

Cauca 4 35528

49 258962 448,867

Cesar 1 40085

30 141998 381,771

Chocó SR 86254

60 155785 242,452

Córdoba 2 133660

65 246150 505,013

Cundinamarca 2 15864

18 57649 543,084

Guainía SR 1496

SR SR 40

Guaviare SR SR

SR 493 5,91

Huila 1 1753

SR 33475 136,686

La Guajira SR 11736

90 163534 476,732

Magdalena SR 34389

210 350043 783,691

Meta SR 843

5 19351 46,699

Nariño 13 11900

52 176163 392,235

Norte de Santander 2 9993

40 110438 670,601

2 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/00000T7T000.PDF

Page 126: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

125 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

2000-2009

2010-2011

Departamento Número

fallecidos Damnificados

Número

fallecidos Damnificados

Pérdidas económicas

(millones de pesos)

Putumayo SR 17405

2 16539 30,904

Quindío SR SR

SR 17364 70,664

Risaralda SR 18180

10 37607 196,5

San Andrés SR SR

SR SR 2,553

Santander 21 70739

45 97853 643,011

Sucre SR 40649

65 134033 611,938

Tolima 6 6730

10 121569 338,727

Valle 8 30485

25 151694 963,747

Vaupés SR SR

SR SR 61

Vichada SR 4228

SR SR 4,317

*SR: sin registro

Fuente: CEPAL, SIDHMA.

De acuerdo con la tabla anterior, durante el 2000-2009 se presentó un mayor número de fallecidos en los

departamentos de Antioquia (69), Santander (21), Nariño (13) y Caldas (11). Para éstos departamentos se

presentó un incremento superior al 30% en el número de fallecidos para el período 2010-2011. En este

último lapso se reportaron fallecidos en departamentos donde en años anteriores no se habían registrado.

En cuanto al número de damnificados, los departamentos de Córdoba, Chocó, Antioquia y Santander

registraron la mayor cantidad en el período 2000-2009; mientras que para los años 2010-2011 el mayor

número de damnificados se reportó en departamentos como Bolívar, Magdalena, Cauca, Córdoba y

Chocó, dándose un incremento promedio del 62.6% en el número de damnificados a nivel nacional

durante la ola invernal 2010-2011.

De la Tabla 27b se puede deducir que los departamentos que presentaron mayor número de pérdidas,

en millones de pesos, para el período 2010-2011 son Bolívar ($1,178,304), Valle ($ 963,747), Atlántico (

$ 907,081) y Magdalena ($ 783,691); esto se debe a que ríos como el Magdalena, Cauca y algunos de sus

afluentes pasan por varias poblaciones de estos departamentos, y al desbordarse dejan pérdidas en

infraestructura, ganadería, agricultura, comercio, servicios sociales y administrativos, entre otros. No se

dispone de información completa sobre las pérdidas económicas del período 2000-2009 por lo cual no es

posible establecer una comparación económica entre los dos períodos mencionados.

Page 127: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

126 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

6. LA REMOCIÓN EN MASA EN COLOMBIA: ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN

ESPACIO –TEMPORAL

En Colombia, las condiciones topográficas forman un escenario propicio para la ocurrencia de

movimientos en masa, situación que se acentúa con los procesos antrópicos (cortes para la construcción

de carreteras, manejo inadecuado de laderas para urbanizar, deforestación y minería) que se desarrollan

en las zonas montañosas. La ocurrencia de movimientos en masa está controlada por la concurrencia de

factores geológicos, geomorfológicos, estructurales, climáticos, geotécnicos y, en algunos casos

antrópicos que interactúan en el territorio (Banco Mundial, 2012).

Los factores detonantes de mayor importancia en la ocurrencia de eventos de remoción en masa son

las fuertes precipitaciones y los sismos; estos últimos generan fuerzas inerciales dentro de la ladera, las

cuales aumentan los esfuerzos cortantes actuantes en la superficie de deslizamiento, lo anterior puede

provocar desprendimientos de bloques, deslizamientos, flujo de suelos y avalanchas, dependiendo de las

características intrínsecas de la ladera como son: su topografía, el tipo y propiedades de las rocas, los

suelos de cobertura superficial, el nivel freático y el tipo de vegetación, además de la magnitud del sismo

y de la distancia al epicentro. La lluvia afecta la estabilidad de laderas; muchos deslizamientos ocurren

durante o después de los períodos de lluvia, además las áreas donde se registra mayor precipitación anual

presentan mayores problemas de estabilidad debido entre otras cosas, a la existencia de caudales de flujo

subterráneo y materiales más meteorizados que tienen incidencia en las propiedades geomecánicas del

terreno (Cuanalo et al. 2006)

De los eventos de origen natural estudiados se tiene que el 17,38% corresponde a deslizamientos

(remoción en masa) tal y como se mostró en la Figura 17, siendo este evento el tercero más frecuente en

el territorio colombiano, durante el periodo 2000-2011.

6.1. ANÁLISIS DE LOS EVENTOS DE REMOCIÓN EN MASA A NIVEL

NACIONAL

La remoción en masa, considerada como evento de origen hidrogeológico es, el resultado de la

combinación de sucesos naturales y antrópicos por lo que, en la mayoría de los casos corresponden a

eventos de origen socio-natural (Hernández & Rincon, 2010).

Page 128: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

127 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En la Figura 33 se muestra el mapa de frecuencia de deslizamientos en el territorio nacional para el

período de estudio en el cual se puede observar que los departamentos de Antioquia y Cundinamarca son

los que presentan la mayor frecuencia de deslizamientos; Caldas, Valle, Santander y Tolima también son

considerablemente afectados por este tipo de eventos como se explicar en los siguientes numerales.

Figura 33. Mapa frecuencia de deslizamientos a nivel nacional entre los años 2000-2011.

Fuente: elaboración propia.

Page 129: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

128 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

6.1.1. Análisis multianual de los eventos de remoción en masa. Como se observa en la Figura

34, el mayor número de remociones en masa se presentaron en los años 2006 y 2010 con 24 y 34 casos

respectivamente, épocas que coinciden con la ocurrencia del evento frío del pacífico (La Niña), durante

los períodos de diciembre 2005- abril 2006 y agosto 2010- mayo 2011, siendo esta última la que originó

la mayor ola invernal de los últimos 50 años, la cual golpeó fuertemente el territorio nacional. Aunque las

lluvias intensas están directamente relacionadas con el acontecimiento de eventos de remoción en masa,

es notorio que la ocurrencia de sismos también contribuye en gran parte a la generación de éstos, al

ocasionar la desestabilización de los terrenos. Entre el 2005 y el 2006 se registraron alrededor de 9

sismos, los cuales presidieron a las lluvias y los deslizamientos (24) del año 2006, esta cadena de sucesos

muestra la relación que existe entre estos tres fenómenos.

Figura 34. Distribución multianual de la remoción en masa y sus causas.

Fuente: elaboración propia.

Es importante anotar que el evento de remoción en masa más desastroso del período 2000-2011, fue el

ocurrido en Gramalote (Santander) a finales del 2010, donde aproximadamente cuatro mil personas

resultaron afectadas; el municipio fue evacuado y hoy en día aún se espera su reubicación. Este evento

aconteció debido a que el tipo de material que conformaba los suelos en los que se asentaba el municipio

era altamente susceptible a movimientos sísmicos, además, era inestable producto de la deforestación y la

alta inclinación de las pendientes; sumado a lo anterior, durante agosto 2010- mayo 2011, ocurrió el

evento La Niña que finalmente desató la remoción en masa ocurrida en el municipio.

6.1.2. Análisis estadístico eventos de remoción en masa a nivel nacional. Para este análisis se

calcularon tres estadísticos (análisis de frecuencia, porcentaje de incidencia y coeficiente de Pearson). El

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Distribución multianual de la remocion en masa y sus causas

TOTAL ANUAL LLUVIA INTENSA SISMOS

No

. de

eve

nto

s

Page 130: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

129 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

análisis de frecuencia, indica el número de casos ocurridos por cada causa, el porcentaje de incidencia se

refiere al número de casos por causa expresado en porcentaje y el coeficiente de Pearson señala la

correlación lineal entre los deslizamientos y sus causas (lluvia intensa y sismos).

Como se observa en la Figura 35, de los 222 eventos de remoción en masa ocurridos en el país entre el

2000-2011, las lluvias intensas son la principal causa de los eventos, con un porcentaje de incidencia del

93,2 % que representa 207 casos; seguida de los sismos que presentaron una incidencia del 6,8% en la

ocurrencia de deslizamientos.

Figura 35. Frecuencia eventos de remoción en masa a nivel nacional y sus causas

Fuente: elaboración propia.

Las lluvias intensas son las principales causas de la remoción en masa; seguidas de lejos por los eventos

sísmicos, en la Tabla 28 se presenta el resumen de estadísticos obtenido para los eventos de deslizamiento

a nivel nacional.

Tabla 28. Resumen de estadísticos para remoción en masa a nivel nacional.

a. Frecuencia e incidencia de remociones en masa. b. Correlación de Pearson causas- remoción en masa.

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON

CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN

INTERPRETACIÓN

Lluvia intensa 207 93,2 0,993 Intensamente Positivo

Sismos 15 6,8 0,507 Débilmente Positivo

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la tabla 28b, respecto a la ocurrencia de remociones en masa ligadas a fuertes lluvias; la

correlación de Pearson señala un valor de 0,993 que indica una fuerte relación de proporcionalidad

0,0%

50,0%

100,0%

Lluvia Intensa Sismos

93,2%

6,8%

Fre

cue

nci

a

Causas

Frecuencia de eventos de remoción en masa a nivel nacional y sus causas

(2000-2011)

Page 131: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

130 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

directa. Adicionalmente, los sismos con 15 casos respectivamente, presentan un coeficiente de

correlación de 0,507 interpretado de acuerdo con la teoría de Pearson como una relación débil.

6.1.3. Análisis mensual-decadal del evento remoción en masa. En la Figura 36 se presenta

la distribución de los 222 casos de remoción en masa, ocurridos entre el 2000 y el 2011 en el país, y se

puede identificar la estrecha relación que existe con la distribución mensual-multianual de las lluvias en la

región Andina. Los deslizamientos al igual que la precipitación muestran, en general, una distribución

bimodal, teniendo sus mayores valores en los meses de noviembre (40 casos) y mayo (33 casos), seguidos

de abril y diciembre con 26 y 25 casos, respectivamente.

Figura 36. Distribución mensual-decadal eventos de remoción en masa a nivel nacional

Fuente: elaboración propia.

6.2. ANÁLISIS DE EVENTOS DE REMOCIÓN EN MASA A NIVEL REGIONAL

Los eventos de remocion en masa tienen una distribucion diferente para cada región del país, dependiendo

de factores como la orografía y la precipitación de la zona. De acuerdo con la Figura 37 la región Andina,

es la zona más afectada por estos eventos, seguida por el complejo Amazonía-Orinoquía donde la mayoría

de los casos se presentan en el piedemonte de la cordillera; de otro lado las regiones Caribe y Pacífica

contribuyen con muy poco a las estadísticas de estos eventos.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

7 5

21

26

33

22

11

4 7

21

40

25

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal eventos de remoción en masa a nivel nacional (2000-2011)

Page 132: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

131 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 37. Distribución regional de remoción en masa en Colombia.

Fuente: elaboración propia

6.2.1. Análisis eventos de remoción en masa en la región Andina. Como se mencionó en

capítulos anteriores, las regiones son consideradas como las unidades territoriales más importantes debido

a la similitud de sus características geográficas, topográficas, climáticas y socio-ambientales. La región

Andina por sus características especiales que la hacen altamente vulnerable a los eventos de remoción en

masa y a los impactos socioeconómicos que estos generan, invita a un análisis detallado de los mismos.

6.2.1.1. Causas de eventos de remoción en masa en la región Andina. La Figura 38 muestra la

distribución de los eventos de remoción en masa en la región Andina durante los doce años de estudio,

además de la relación entre estos y sus causas (lluvia intensa y sismos). Durante este período el mayor

número de deslizamientos ocurrió en el año 2010 con 30casos, lo cual se relaciona con la ocurrencia del

evento La Niña (agosto/10-mayo/11).

La figura también ilustra que los eventos de remoción en masa en esta región están directamente

influenciados por las lluvias intensas, producto de la ocurrencia del evento La Niña en períodos como

(ene/00-jun/00, dic/05-abr/06, sept/07-jul/08, y agos/10-may/11). La disminución de los eventos de

remoción en masa en el año 2003 y 2009 se relacionan con la ocurrencia del evento El Niño que tuvo una

duración de 10 meses en cada periodo (jun/02-marzo/03) y (agos/2009-may/2010). Para el año 2005 la

presencia de El Niño también ocasiono una disminución de eventos en los que se contempla la lluvia

intensa como causa; sin embargo, esta disminución fue atenuada por la ocurrencia de 5 eventos sísmicos.

0

50

100

150

200

194

12 8 8

Fre

cue

nci

a

Regiones

Distribución regional de remoción en masa en Colombia (2000-2011)

ANDINA COMPLEJO AMAZONÍA-ORINOQUÍA CARIBE PACÍFICA

Page 133: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

132 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 38. Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Andina

Fuente: elaboración propia.

6.2.1.2. Análisis estadístico de la remoción en masa en la región Andina. Comprende el análisis

de frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente de correlación de Pearson. Entre el período de

2000-2011 en la región Andina ocurrieron 194 eventos de remoción en masa, causados principalmente

por lluvias intensas, como lo indica su alto porcentaje de incidencia con un valor de 93,8% equivalente a

182 casos, seguido de los sismos con incidencia del 6,2 %, siendo también una causa importante dentro de

los eventos de remoción en masa al encontrarse asociada a los sismos, como se presenta en la Figura 39.

Figura 39. Frecuencia eventos de remoción en masa en la región Andina y sus causas.

Fuente: elaboración propia

Las lluvias intensas y los sismos representan las principales causas de deslizamientos en la región Andina;

en la Tabla 29 se presenta el resumen de los resultados estadísticos obtenidos (análisis de frecuencia, el

porcentaje de incidencia y coeficiente de Pearson) para cada una de las causas.

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s

Año

Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Andina

TOTAL ANUAL LLUVIA INTENSA SISMOS

0,0%

50,0%

100,0%

Lluvia Intensa Sismos

93,8%

6,2%

Fre

cue

nci

a

Causas

Frecuencia de eventos de remoción en masa en la región Andina y sus causas

(2000-2011)

Page 134: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

133 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 29. Resumen de estadísticos para remoción en masa en la región Andina

a. Frecuencia e incidencia de remociones en masa. b. Correlación de Pearson causas- remoción en masa

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN

INTERPRETACIÓN

Lluvia intensa 182 93,8 0,969 Intensamente Positivo

Sismos 12 6,2 0,361 Débilmente Positivo

Fuente: elaboración propia

De acuerdo con la tabla anterior, las lluvias intensas son la principal causa de remoción en masa en la

región Andina como lo confirma su frecuencia (182 casos) y el coeficiente de correlación de Pearson

obtenido (0,969), que evidencia una relación de proporcionalidad fuerte. Ésta fuerte relación se explica

por la sobresaturación de las laderas de la montaña provocada por las precipitaciones ocurridas en la

región entre marzo-mayo y septiembre-noviembre. El coeficiente de correlación para los sismos con un

valor de 0,361 indica que existe una relación débil entre ésta causa y los deslizamientos.

Período de Retorno. El cálculo probabilístico para el período de retorno de los eventos de remoción en

masa en la región Andina, se desarrolló identificando los 2 valores extremos del total anual de

deslizamientos en la Figura 38, que sobrepasan la moda de 18 eventos anuales, como se muestra a

continuación:

A continuación se calculó la probabilidad para varios valores de t (años), desde uno hasta encontrar una

probabilidad mayor o igual al 50%, momento en el que puede aumentar la frecuencia de los eventos de

remoción en masa y se deben definir acciones dirigidas hacia la prevención o manejo de la contingencia

(Tabla 30). Los períodos de retorno obtenidos para los eventos de remoción en masa en la región Andina

indican que cada cinco años, existe una probabilidad del 56,5% de que se presenten más de 18

deslizamientos al año, y se presenta una probabilidad del 81,1% de que cada 10 años se presenten más de

18 eventos en un mismo año.

De acuerdo con los períodos de retorno obtenidos se puede afirmar que para la región Andina, donde

se encuentra asentada la mayor parte de la población colombiana, se presenta una alta probabilidad de

ocurrencia de remociones en masa siendo la región más vulnerable a este tipo de eventos debido a

factores geológicos, geomorfológicos (fuertes pendientes) y antrópicos (deforestación, uso del suelo y

Page 135: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

134 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

cortes en laderas), situación que se hace particularmente grave durante los períodos invernales, cuando las

lluvias intensas desencadenan deslizamientos. (Moreno, Vélez, Montoya, & Rhenals, 2006).

Tabla 30. Períodos de retorno para eventos de remoción en masa en la región Andina

Fuente: elaboración propia

6.2.1.3. Análisis mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Andina. El

comportamiento mensual-decadal de la remoción en masa en la región Andina coincide con el régimen

bimodal presentado a nivel nacional (Figura 40), lo cual indica que esta región es la que más casos aporta

a las estadísticas nacionales. Vale la pena anotar, nuevamente, que la distribución de los eventos de

deslizamiento está estrechamente relacionado con las épocas de lluvia en la región.

Figura 40.Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Andina

Fuente: elaboración propia.

0

5

10

15

20

25

30

35

5 5

21 24

31

16

5 4 5

20

33

25

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Andina (2000-2011)

Probabilidad Años (t) Media(µ)

15,4% 1

0,16666

28,3% 2

39,3% 3

48,7% 4

56,5% 5

63,2% 6

68,9% 7

73,6% 8

77,7% 9

81,1% 10

84,0% 11

86,5% 12

Page 136: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

135 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

6.2.1.4. Análisis probabilístico mensual del evento de remoción en masa en la región Andina.

Como se observa en la Tabla 31, los meses en que más se presentaron eventos de remoción en masa en la

región Andina fueron abril, mayo, noviembre y diciembre, a partir de la media de estos meses se obtuvo

el valor crítico de 2, necesario para el cálculo de la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos.

Tabla 31. Promedio mensual-multianual de remoción en masa en la región Andina.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. Eventos (12 años) 5 5 21 24 31 16 5 4 5 20 33 25

Media Mensual Multianual

(μ) 0,4 0,4 1,8 2,0 2,6 1,3 0,4 0,3 0,4 1,7 2,8 2,1

Fuente: elaboración propia.

A partir de los datos organizados presentados en la Tabla 31 y mediante el uso de la distribución de

Poisson, se calcula la probabilidad de que ocurran más de dos eventos de remoción en masa en un mes.

En la Figura 41 se demuestra que la relación bimodal de la remoción en masa con el régimen de lluvias

que se mencionó anteriormente se sigue manteniendo, además de esto se observa que la probabilidad que

se presenten más de dos eventos en los meses de mayo y noviembre es superior al 47% y superior al 32%

en los meses de abril y diciembre.

Figura 41. Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales para la región Andina

Fuente: elaboración propia.

6.2.1.5. Análisis del evento remoción en masa a nivel departamental en la región Andina.

Según la Tabla 32, los municipios de esta región que resultaron con un mayor número de afectaciones

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

0,89% 0,89%

25,60% 32,33%

47,74%

15,06%

0,89% 0,48% 0,89%

23,40%

51,85%

34,59%

Probabilidad de ocurrencia de eventos de remoción en masa mensuales para la

región Andina

Page 137: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

136 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

fueron: Bogotá con 20 casos, seguido de Medellín (13), Manizales (8), Bucaramanga e Ibagué con 5 casos

cada uno.

Tabla 32. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de remoción en masa en la región Andina.

DEPARTAMENTO

AÑOS Total

de

eventos

Municipios

con mayor

número de

afectaciones 2

000

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

ANTIOQUIA 1 1 1 6 4 5 7 2 2 3 7

39 Medellín:13

Barbosa:4

BOYACA 2 1 2 1 3 9 San Pablo de

Borbur: 2

CALDAS 2 1 1 1 3 3 3 2 2 1 1 20 Manizales:8

Marmato:3

CAUCA 3 1 1 1 1 1 1 9 Popayán:4

CUNDINAMARCA 2 1 3 2 6 2 2 1 4 2 11 1 37 Bogotá:20

Guayabetal:3

HUILA 2 2 1 5 Gigante:1

NARIÑO 4 1 1 1 2 1 1 11 La Cruz: 4

Pasto:4

NORTE DE S. 1 1 1 1 1 1 1 7 Cucuta:2

QUINDIO 1 1 1 3 Armenia:2

RISARALDA 1 1 2 1 1 3 1 10 Dos

Quebradas: 2

SANTANDER 2 2 1 6 4 15 B/manga: 5

Rionegro: 2

TOLIMA 1 2 1 2 2 2 1 5 1 1 1 19 Ibague: 5

Cajamarca: 3

VALLE 2 4 1 1 3 1 2 1 15 Ginebra:3

Fuente: elaboración propia.

El mapa frecuencia de deslizamientos región Andina entre 2000-2011(Figura 42), complementa lo

expuesto en la tabla anterior, al mostrar la distribución de los eventos de remoción en masa en esta región

del país, donde se aprecia fácilmente que los departamentos con mayor ocurrencia de eventos en el

periodo de estudio fueron Cundinamarca, Antioquia, Caldas Tolima y Valle, pero que estas afectaciones

se concentraron principalmente en las capitales de estos departamentos.

En la figura 42 también es posible identificar que los deslizamientos en Antioquia se registran en el centro

del departamento, en Cundinamarca en el norte y centro del departamento, mientras que en Caldas y

Tolima suceden en la zona oeste.

Page 138: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

137 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 42. Mapa frecuencia de deslizamientos región Andina entre 2000-2011

Fuente: elaboración propia.

Page 139: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

138 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

6.2.2. Análisis de eventos de remoción en masa en la región Caribe. En los doce años de

estudio se presentaron 8 eventos de remoción en masa en esta región, este es uno de los territorios del país

donde menos se presenta este tipo de eventos, lo cual se atribuye a las condiciones geomorfológicas de

la zona y a los totales mensuales de lluvia registrados en la base de datos del IDEAM.

6.2.2.1. Causas de eventos de remoción en masa en la región Caribe. En la Figura 43 se muestra

la distribución de los eventos de remoción en masa en esta región colombiana a lo largo de los doce años

de estudio, en la cual se presentaron ocho casos, siete de los cuales están relacionados con la presencia de

La Niña en los años (sep/07-jul/08) y (ago/10-may/11).

Es importante anotar que la distribución espacial de la remoción en masa en la región Caribe está

ligada a la estructura orográfica de la Sierra Nevada de Santa Marta y las estribaciones de las cordilleras

Oriental (Serranías de los Motilones y del Perijá) y Occidental (Serrania de San Jerónimo, Abibe y

Ayapel)

Figura 43. Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Caribe

Fuente: elaboración propia

6.2.2.2. Análisis estadístico de la remoción en masa en la región Caribe. Comprende el análisis

de frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados

indican que de los 8 eventos de remoción en masa ocurridos en ésta región, las lluvias intensas fueron la

única causa con un porcentaje de incidencia del 100%, debido a que en ésta región no se presentaron

deslizamientos asociados a sismos u otros eventos (Figura 44).

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s

Años

Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Caribe

TOTAL ANUAL LLUVIA INTENSA

Page 140: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

139 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 44. Frecuencia eventos de remoción en masa en la región Caribe y sus causas.

Fuente: elaboración propia

En la Tabla 33 se presenta el resumen de los resultados estadísticos obtenidos (análisis de frecuencia, el

porcentaje de incidencia y coeficiente de Pearson). Debido a que las lluvias intensas son la única causa de

los eventos de remoción en masa en la región, se obtiene un coeficiente de correlación de Pearson de

1,00, que refleja una muy fuerte relación de proporcionalidad directa entre estas variables.

Tabla 33. Resumen de estadísticos para eventos de remoción en masa en la región Caribe

a. Frecuencia e incidencia de remociones en masa. b. Correlación de Pearson causas- remoción en masa

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN

INTERPRETACIÓN

Lluvia intensa 8 100% 1,00 Intensamente Positivo

Fuente: elaboración propia

Período de retorno. El cálculo probabilístico para el período de retorno de los eventos de remoción en

masa en la región, se efectúo calculando la media multianual identificando los 2 valores extremos de la

Figura 43 que sobrepasan el valor modal de 1, como se muestra a continuación:

Luego se calculó la probabilidad para varios valores de t (años), desde uno hasta encontrar una

probabilidad mayor o igual al 50%, (momento el que puede aumentar la frecuencia de los eventos)

obteniendo la Tabla 34. Los períodos de retorno obtenidos para la región Caribe, indican que existe una

probabilidad del 56,5% de que ocurra más de un evento cada 5 años, y que a los diez años esta

probabilidad puede aumentar al 81,1%, con lo cual es posible, afirmar que la región Caribe es una zona

del país con poca vulnerabilidad a eventos de remoción en masa.

0,0%

50,0%

100,0%

Lluvia Intensa Otras causas

100,0%

0,0% Fr

ecu

en

cia

Causas

Frecuencia de eventos de remoción en masa en la región Caribe y sus causas

(2000-2011)

Page 141: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

140 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 34. Períodos de retorno para eventos de remoción en masa en la región Caribe

Fuente: elaboración propia.

6.2.2.3. Análisis mensual- decadal del evento remoción en masa en la región Caribe. En la

Figura 45se muestra que durante los años 2000 a 2011 se presentaron solo 8 deslizamientos en la región

Caribe; eventos se registraron en los meses de junio, julio y noviembre que coinciden con la posición

extrema norte de la ZCIT.

Figura 45. Distribución mensual-decadal eventos de remoción en masa en la región Caribe

Fuente: elaboración propia.

6.2.2.4. Análisis probabilístico mensual de eventos de remoción en masa en la región Caribe.

Con la distribución de probabilidad de Poisson, se calculó la probabilidad acumulada de ocurrencia de

eventos para t=mes, para el período de estudio, partiendo de los datos presentados en la Tabla 35.

0 0 0

1

0

2 2

0

1

0

2

0 0

0,5

1

1,5

2

2,5

No

.Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal eventos de remoción en masa en la región Caribe

Probabilidad Años (t) Media(µ)

15,4% 1

0,1666

28,3% 2

39,3% 3

48,7% 4

56,5% 5

63,2% 6

68,9% 7

73,6% 8

77,7% 9

81,1% 10

84,0% 11

86,5% 12

Page 142: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

141 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 35. Promedio mensual-multianual de remoción en masa en la región Caribe.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. Eventos (12 años) 0 0 0 1 0 2 2 0 1 0 2 0

Media Mensual Multianual

(μ) 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,2 0,2 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0

Fuente: elaboración propia.

Siguiendo el procedimiento para el cálculo de la probabilidad acumulada de ocurrencia de eventos en la

región Caribe, se tomó como valor de referencia 1, al ser este el número entero diferente de cero más

cercano a las medias mensuales multianuales; en la Figura 46 se presenta el cálculo de probabilidad para

cada mes. Esta figura permite observar que las probabilidades calculadas están por debajo del 1% y tan

solo en los meses de junio, julio y noviembre alcanza una probabilidad del 1,24% de que ocurra más de

un evento de remoción en masa. Estos porcentajes muestran que los pocos casos de movimientos en masa

que ocurren en la región Caribe se dan en puntos específicos, de características orográficas especiales y

bajo condiciones atmosféricas extremas como los ciclones o el fenómeno de La Niña. (Hernández &

Rincon, 2010).

Figura 46. Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales en la región Caribe.

Fuente: elaboración propia.

6.2.2.5. Análisis del evento remoción en masa a nivel departamental en la región Caribe. En la

Figura 47 se observa con facilidad, la baja ocurrencia de eventos de remoción en masa por las condiciones

de la región nombradas anteriormente, siendo el municipio de Cartagena en Bolívar el que presenta el

mayor número de eventos. En Córdoba se registraron 2 eventos durante los años de estudio mientras que

en los departamentos de Atlántico y Magdalena solamente se registró un evento respectivamente.

0,00% 0,00% 0,00%

0,33%

0,00%

1,24% 1,24%

0,00%

0,33%

0,00%

1,24%

0,00% 0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales en la región Caribe.

Page 143: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

142 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 47. Mapa frecuencia de deslizamientos región Caribe entre los años 2000-2011.

Fuente: elaboración propia.

La Tabla 36 presenta el reducido número de deslizamientos ocurridos en los departamentos del norte del

país; se observa que Bolívar y Córdoba presentaron la mayor cantidad de eventos con 4 y 2 casos

respectivamente. Durante los 12 años estudiados; la mayor frecuencia de eventos de remoción en masa se

presentó en el año 2010 en el departamento de Bolívar, lo cual se justifica por la ocurrencia del Fenómeno

de La Niña en el período de (agosto/2010-mayo/2011), que incrementó las precipitaciones y con ellas la

infiltración y acumulación de agua en zonas montañosas.

Page 144: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

143 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 36. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de remoción en masa en la región Caribe

DEPARTAMENTO

AÑOS

Total de

eventos

Municipios con mayor

número de afectaciones

20

00

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

ATLÁNTICO

1

1

Barranquilla:1

BOLÍVAR

1

2 1 4 Cartagena:3

Santa Rosa del Sur:1

CÓRDOBA

1

1

2

Montelíbano:1

Tierra Alta:1

MAGDALENA

1

1 Ciénaga: 1

TOTAL ANUAL 0 0 1 0 0 1 2 0 0 3 0 8

Fuente: elaboración propia

6.2.3. Análisis de eventos de remoción en masa en la región Pacífica. Esta región se

caracteriza por poseer un terreno de llanuras aluviales, con terrenos bajos e inundables; por ser

considerada una de las regiones más lluviosas del planeta y por estar limitada por la cordillera occidental,

hecho que hace probable en la región la ocurrencia de fenómenos hidrogeológicos con efectos adversos.

6.2.3.1. Causas de eventos de remoción en masa en la región Pacífica. La Figura 48 muestra la

distribución de los eventos de remoción en masa en la región Pacifica durante los doce años de estudio y

la relación con sus causas, al respecto debe anotarse que su única causa es la lluvia intensa. Aunque el

número de eventos no es muy alto en el periodo estudiado, estos se presentan principalmente, entre los

departamentos del Valle y el Choco. La ladera occidental de la cordillera occidental no es muy poblada ni

cuenta con una infraestructura vial importante por lo que no son muy frecuentes los reportes sobre

deslizamientos con impacto a la comunidad.

Figura 48. Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Pacífica. Fuente:

elaboración propia

0

0,5

1

1,5

2

2,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s

Años

Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Pacífica

TOTAL ANUAL LLUVIA INTENSA

Page 145: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

144 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

6.2.3.2. Análisis estadístico de la remoción en masa en la región Pacífica. En esta región como

en las anteriores, también se realizó el análisis de frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente

de correlación de Pearson. El análisis de frecuencia, indica que el total de casos presentados en esta

región (Figura 49) corresponde a la causa de lluvia intensa (100%), debido a que en ésta región no se

presentaron deslizamientos asociados a sismos ni a ningún otro evento.

Figura 49. Frecuencia eventos de remoción en masa en la región Pacífica y sus causas.

Fuente: elaboración propia.

El resumen estadístico para los eventos de deslizamiento en el período 2000-2011, en la región Pacífica,

se presentara en la Tabla 37, donde se observa, nuevamente, que las lluvias intensas son las responsables

del 100% de los casos.

Tabla 37. Resumen de estadísticos para remoción en masa en la región Pacífica

a. Frecuencia e incidencia de remoción en masa. b. Correlación de Pearson causas- remoción en masa

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN

INTERPRETACIÓN

Lluvia intensa 8 100% 1,00 Intensamente Positivo

Fuente: elaboración propia

El coeficiente de correlación de Pearson obtenido (1,0), expresa una elevada linealidad positiva que indica

una relación de proporcionalidad directa entre las lluvias intensas y la ocurrencia de estos eventos.

0,0%

50,0%

100,0%

Lluvia Intensa Otras causas

100,0%

0,0%

Fre

cue

nci

a

Causas

Frecuencia de eventos de remoción en masa en la región Pacífica y sus causas

(2000-2011)

Page 146: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

145 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Período de Retorno. El cálculo probabilístico para el período de retorno de los eventos de remoción en

masa en la región se efectúo calculando la media multianual e identificando el valor extremo tomado de la

Figura 48, que sobrepasa el valor modal de 1 como se muestra a continuación.

Después se calculó la probabilidad de los periodos de retorno, obteniendo los resultados que se consignan

en la Tabla 38.

Tabla 38. Períodos de retorno para eventos de remoción en masa en la región Pacífica

Probabilidad Años (t) Media( )

8,0% 1

0,08333333

15,4% 2

22,1% 3

28,3% 4

34,1% 5

39,3% 6

44,2% 7

48,7% 8

52,8% 9

56,5% 10

60,0% 11

63,2% 12 Fuente: elaboración propia.

Los resultados anteriores señalan que en un período de nueve años existe el 52,8% de probabilidad de

que suceda más de un deslizamiento en la región Pacífica, y que a los doce años esta probabilidad puede

aumentar al 63,2 %, siendo está franja del país una región con muy poca vulnerabilidad a eventos de

remoción en masa.

6.2.3.3. Análisis mensual-decadal de los eventos de remoción en masa en la región Pacífica. En

la Figura 50 se muestra la distribución mensual de los eventos de remoción en masa a lo largo de los doce

años de estudio en la región Pacifica, donde se presentaron 8 deslizamientos, siendo los meses de

noviembre y enero en los que se registraron el mayor número de casos. Como ya se anotó, es posible que

Page 147: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

146 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

algunos casos de remoción en masa no sea reportados debido a la no existencia de impactos sobre

infraestructura o asentamientos humanos lo que explica que en la región más lluviosa del país los eventos

de deslizamiento no se ven reflejados en los registros de SIDHMA y otras bases de datos.

Figura 50. Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Pacífica

Fuente: elaboración propia.

6.2.3.4. Análisis probabilístico mensual del evento remoción masa en la región Pacífica. Con

los datos organizados que se presentan en la Tabla 39, se calculó por medio de la distribución de Poisson

la probabilidad acumulada de la ocurrencia de eventos para el periodo de estudio (2000-2011)

Tabla 39. Promedio mensual-multianual de remoción en masa en la región Pacífica.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. Eventos (12 años) 2 0 0 1 0 0 1 0 0 1 3 0

Media Mensual Multianual

(μ) 0,2 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 0,1 0,2 0,0

Fuente: elaboración propia.

La probabilidad de ocurrencia fue calculada mediante el promedio de las medias mensuales multianuales

más altas de los meses que presentan mayor número de eventos de remoción en masa, con lo cual se

obtuvo 1 como valor crítico (al ser este el numero entero, diferente de cero, más cercano a la media

obtenida de 0,2) y se calculó la probabilidad de ocurrencia para cada mes como se muestra en la Figura

51. Esta figura muestra que el mes de noviembre presenta una probabilidad del 2,65% de que se presente

más de un evento de remoción en masa en esta región del país, seguido por el 1,24% de que esto suceda

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

2

0 0

1

0 0

1

0 0

1

3

0

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Pacífica

(2000-2011)

Page 148: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

147 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

en el mes de enero; estas probabilidades se consideran muy bajas si se tiene en cuenta los niveles de

precipitación que se registran en este sector del país.

Figura 51. Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales en la región Pacífica.

Fuente: elaboración propia.

6.2.3.5. Análisis del evento remoción en masa a nivel departamental en la región Pacífica. Para

esta franja del país se presenta una baja frecuencia de deslizamientos pese a que, como ya se expresó, el

centro y norte de la región Pacifica, son consideradas como las zonas más lluviosa del país y su área

montañosa (vertiente occidental de la cordillera occidental), además de estar cubierta por bosque húmedo

es poco habitada por lo que no es común el reporte de comunidades afectadas por este tipo de eventos. En

la Tabla 40 se presentan los departamentos de la región y la frecuencia de afectación en cada uno de los

municipios donde se registraron éstos eventos. Es posible observar en esta tabla que, en el periodo

20210-2011, considerado como el más lluvioso en los últimos 50 años debido a la presencia de La Niña,

no hay evidencia de eventos de remoción en masa en las laderas de la cordillera chocoana.

Tabla 40. Distribución anual departamental de ocurrencia de eventos de remoción en masa en la región Pacífica

DEPARTAMENTO

AÑOS

Total de eventos

Municipios con

mayor número de

afectaciones

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

CHOCÓ

1

1

2 Istmina: 1

Novita: 1

VALLE

1 1 1

1

2 6 Buenaventura:6

TOTAL ANUAL 0 1 0 2 1 1 0 1 1 0 2 8

Fuente: elaboración propia

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

3,00%

1,24%

0,00% 0,00% 0,33%

0,00% 0,00% 0,33%

0,00% 0,00% 0,33%

2,65%

0,00%

Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales en la región Pacífica.

Page 149: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

148 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Según el mapa frecuencia de deslizamientos de la región Pacífica entre 2000-2011 (Figura 52), el Valle

fue el principal departamento afectado sobre la franja del pacifico, debido a los eventos de remoción en

masa ocurridos, principalmente, en la zona de Buenaventura.

Figura 52.Mapa frecuencia de deslizamientos región Pacífica entre 2000-2011

Fuente: elaboración propia.

Page 150: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

149 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

6.2.4. Análisis de eventos de remoción en masa en la región complejo Amazonía –

Orinoquía. La región complejo Amazonía-Orinoquía está limitada por la cordillera Oriental, en cuyas

laderas es común la ocurrencia de eventos de remoción en masa, agudizados por las altas cantidades de

lluvia que se presentan en esta franja del oriente del país.

6.2.4.1. Causas de eventos de remoción en masa en la región complejo Amazonía- Orinoquía.

En la Figura 53 se muestra la distribución de los deslizamientos ocurridos en la vertiente oriental de la

cordillera oriental a lo largo de los doce años de estudio y sus causas: lluvias intensas y sismos. Se pudo

establecer que durante los años 2010 y 2011 se presentó el mayor número de eventos de remoción en

masa influenciados por la ocurrencia del evento La Niña (agosto/2010 y mayo/2011). Fue identificada la

lluvia intensa como la principal causa de los deslizamientos.

Figura 53. Distribución multianual de remoción en masa y sus causas en la región Amazonía-Orinoquía.

Fuente: elaboración propia.

6.2.4.2. Análisis estadístico de la remoción en masa en la región complejo Amazonía-

Orinoquía. Comprende el análisis de frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente de

correlación de Pearson. Durante el período 2000-2011 se tiene registro de 12 deslizamientos, de los cuales

como se observa en la Figura 54, las lluvias intensas presentan la mayor incidencia con un 75,0%

equivalente a 9 casos, seguida de los sismos con una incidencia del 25,0%.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s

Año

Distribución multianual de remocion en masa y sus causas en la región Amazonía -

Orinoquía

TOTAL ANUAL LLUVIA INTENSA SISMOS

Page 151: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

150 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 54. Frecuencia eventos de remoción en masa en la región Amazonía-Orinoquía y sus causas.

Fuente: elaboración propia.

El resumen estadístico (análisis de frecuencia, el porcentaje de incidencia y el coeficiente de Pearson)

para los eventos de remoción en masa en la región complejo, durante el periodo 2000-2011, se presenta

en la Tabla 41.

Tabla 41. Resumen de estadísticos para remoción en masa en la región Amazonía-Orinoquía

a. Frecuencia e incidencia de remociones en masa. b. Correlación de Pearson causas- remoción en masa

ANÁLISIS DE FRECUENCIA CORRELACIÓN DE PEARSON

CAUSAS FRECUENCIA INCIDENCIA

%

COEFICIENTE DE

CORRELACIÓN

INTERPRETACIÓN

Lluvia intensa 9 75,0 0,987 Intensamente Positivo

Sismos 3 25,0 0,877 Intensamente Positivo

Fuente: elaboración propia

Los resultados de la tabla anterior, permiten establecer que las lluvias intensas son la principal causa de la

remoción en masa en esta región, como lo muestra su frecuencia (9 casos), al respecto el valor del

coeficiente de Pearson (0,987) indica una relación directa fuerte. Para el caso de los sismos ésta

correlación entre variables también presenta una relación lineal como lo señala el valor de su coeficiente

(0,877).

Período de Retorno. El cálculo probabilístico para el período de retorno de los eventos de remoción en

masa se efectúo calculando la media multianual e identificando el valor extremo de la Figura 53 que

sobrepasa la moda de un evento anual, como se muestra a continuación:

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

Lluvia Intensa Sismos

75,0%

25,0%

Fre

cue

nci

a

Causas

Frecuencia de deslizamientos en la región Complejo Amazonía-Orinoquía y sus

causas (2000-2011)

Page 152: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

151 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Enseguida se calculó la probabilidad para varios valores de t (años), desde uno hasta encontrar una

probabilidad mayor o igual al 50%, (momento el que puede aumentar la frecuencia de deslizamientos)

obteniendo la Tabla 42

Analizando los períodos de retorno obtenidos para los eventos de remoción en masa en la región

Amazonía-Orinoquía se encuentra que cada 5 años, existe una probabilidad del 56,5% de que se presente

más de un evento por año, y cada 15 años esta probabilidad se elevará al 91,8%. Por tanto, está región del

país es una zona con poca vulnerabilidad a la ocurrencia de eventos catastróficos asociados a

deslizamientos.

Tabla 42. Períodos de retorno para eventos de remoción en masa en la región Amazonía-Orinoquía

Probabilidad Años (t) Media(µ)

15,4% 1

0,16666

28,3% 2

39,3% 3

48,7% 4

56,5% 5

63,2% 6

68,9% 7

73,6% 8

77,7% 9

81,1% 10

84,0% 11

86,5% 12

Fuente: elaboración propia

6.2.4.3. Análisis mensual-decadal de los eventos de remoción en masa en la región Amazonía-

Orinoquía. En la Figura 55 se puede observar la distribución de eventos de remoción en masa en la

región complejo, donde se evidencia la poca ocurrencia de estos en esta zona del país. Se muestra una

distribución monomodal, lo cual confirma que el factor detonante de la remoción en masa son las lluvias,

ya que las precipitaciones que se presentan en esta región tiene una distribución similar.

Page 153: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

152 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 55. Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Amazonía-Orinoquía.

Fuente. Elaboración propia.

6.2.4.4. Análisis probabilístico mensual de eventos de remoción en masa en la región

Amazonía-Orinoquía. Partiendo de los datos ordenados presentados en la Tabla 43 y haciendo uso de la

distribución de Poisson se determinó la probabilidad acumulada de ocurrencia de eventos de remoción en

masa en esta región.

Tabla 43. Promedio mensual-multianual de remoción en masa en la región Amazonía-Orinoquía.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

No. Eventos 0 0 0 0 2 4 3 0 1 0 2 0

Media Mensual Multianual

(μ) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,3 0,3 0,0 0,1 0,0 0,2 0,0

Fuente: elaboración propia.

Se escogió como valor critico 1, al ser este número el entero más cercano (diferente de cero) a las medias

mensuales multianuales, con esto se estableció la probabilidad de ocurrencia para cada uno de los meses

como se muestra en la Figura 56.

La escasa ocurrencia de eventos de remoción en masa en la región complejo Amazonía-Orinoquía,

muestra que para el mes de junio existe una probabilidad de 4,46% de que se presente más de un evento;

de 2,65% en julio y en mayo y noviembre la probabilidad es de 1,24%.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

0 0 0 0

2

4

3

0

1

0

2

0

No

. Eve

nto

s

Distribución mensual-decadal del evento remoción en masa en la región Amazonía-

Orinoquía (2000-2011)

Page 154: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

153 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 56. Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales para la región Amazonía- Orinoquía.

Fuente: elaboración propia.

6.2.4.5. Análisis del evento remoción en masa a nivel departamental en la región Amazonía -

Orinoquía. En la Tabla 44 se presentan los departamentos de la región Amazonía-Orinoquía y la

frecuencia de afectación en los municipios en que se presentaron eventos de remoción en masa. También,

se evidencia que el departamento que presentó la mayor frecuencia de eventos de remoción en masa fue

Cundinamarca. Los municipios afectados por estos eventos fueron Guayabetal en los años 2005 y

2008,Mocoa en los años 2001, 2003 y 2011; Florencia y Yopal en 2011.

Tabla 44. Distribución anual departamental de la ocurrencia de eventos de remoción en masa en la región

Amazonía-Orinoquía.

DEPARTAMENTO

AÑOS

Total de

eventos

Municipios

con mayor

número de

afectaciones

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

AMAZONÍA 1 1 2 4

PUTUMAYO 1 1 1 3 Mocoa:3

CAQUETÁ 1 1 Florencia:1

ORINOQUÍA 1 1 2 1 1 1 1 8

CUNDINAMARCA

1

2

1

1 5

Quetame: 2

Guayabetal:3

META 1 1

2 Acacias:1

Charrascal:1

CASANARE 1 1 Yopal: 1

TOTAL ANUAL 0 1 1 1 1 2 1 0 1 0 1 3 12

Fuente: elaboración propia.

0,00%0,50%1,00%1,50%2,00%2,50%3,00%3,50%4,00%4,50%

0,00% 0,00% 0,00% 0,00%

1,24%

4,46%

2,65%

0,00% 0,33%

0,00%

1,24%

0,00%

Probabilidad de ocurrencia de remociones en masa mensuales para la región

Amazonía-Orinoquía

Page 155: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

154 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En la Figura 57 se presentan los departamentos que a lo largo del período de estudio (2000-2011)

mostraron la mayor frecuencia de eventos de remoción en masa, destacándose los municipios de

Guayabetal y Quetamé del departamento de Cundinamarca y de Mocoa en el Putumayo.

Figura 57. Mapa frecuencia de deslizamientos región complejo Amazonía-Orinoquía entre 2000-2011.

Fuente: elaboración propia.

Page 156: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

155 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

6.1. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS EVENTOS DE REMOCION

EN MASA A NIVEL DEPARTAMENTAL

Colombia es un país altamente vulnerable a las afectaciones causadas por desastres naturales de distinta

índole. De acuerdo con estimativos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país es ―uno de los

más vulnerables a los desastres naturales en América Latina, con más de ocho de cada diez colombianos

ubicados en zonas propensas a desastres y el 87 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en

riesgo de tales eventos. (Colombia Humanitaria, 2012)

El impacto social de los eventos de remoción en masa durante el periodo 2000-2011, se reflejó en el

número de fallecidos, donde se evidencia que la mayoría de muertes fueron causadas por las lluvias

intensas, seguida de los sismos en una menor proporción. (Figura 58).

Figura 58. Número de fallecidos por causa de remoción en masa.

Fuente: elaboración propia.

En la Tabla 45 se presenta un consolidado del número de fallecidos y damnificados que dejaron los

eventos de remoción en masa durante los años 2000 a 20011; se puede identificar que los departamentos

más afectados por este evento se encuentran ubicados en la región Andina. En cuanto al número de

fallecidos a causa de los deslizamientos, registrados en el sistema, los departamentos de Antioquia,

Caldas, Cauca y Cundinamarca son los que más casos reportan. Mientras que Risaralda registró el mayor

número de damnificados del período, seguido por Valle, Nariño y Cauca.

0

100

200

300

400

500

600

LLUVIA INTENSA SISMOS

517

55

No

. de

fal

leci

do

s

Causas

Número de fallecidos por causa de remoción en masa (2000-2011)

Page 157: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

156 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Tabla 45. Impacto social de la remoción en masa en el período 2000-2011

Departamento Número

fallecidos Damnificados

ANTIOQUIA 220 595

ATLÁNTICO 2 SR

BOLÍVAR 6 SR

BOYACÁ 9 SR

CALDAS 101 84

CAQUETA SR SR

CASANARE SR 250

CAUCA 38 1000

CHOCÓ 8 500

CÓRDOBA 2 SR

CUNDINAMARCA 29 679

HUILA 10 SR

MAGDALENA 2 SR

META SR SR

NARIÑO 35 6508

NORTE SANTANDER 16 250

PUTUMAYO 3 SR

QUÍNDIO 5 SR

RISARALDA 23 20253

SANTANDER 25 370

TOLIMA 26 32

VALLE 15 19206

SR: Sin Registro

Fuente: elaboración propia.

Los damnificados a los que hace referencia la tabla anterior se deben a deslizamientos de gran magnitud

producto de la ocurrencia de sismos como es el caso del Cauca, donde el 15 de noviembre de 2004 un

sismos de 6,7 grados con epicentro en la costa pacífica afecto a la vía que comunica a Popayán con

Puracé. Las lluvias intensas ocasionaron un deslizamiento que tapono la bocatoma del acueducto en

Risaralda donde más de 16000 personas quedaron afectadas en 2008, en el caso de Valle las lluvias

ocasionaron taponamientos de vías dejando a miles de personas incomunicadas por días.

Page 158: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

157 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

7. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO – TEMPORAL DE LOS SISMOS EN

COLOMBIA

Como se mencionó en el capítulo 2, la configuración actual del territorio colombiano y su actividad

sísmica se debe a la interacción de las placas de Cocos, Nazca, Caribe y Suramericana; la convergencia de

estas tres últimas hace que la situación tectónica del país resulte altamente compleja y que se someta a

una serie de movimientos sísmicos procedentes de diversas fuentes. Hernández & Rincon (2010) hace

referencia presentan las principales fallas identificadas en el territorio colombiano como se muestra a

continuación:

Falla de Romeral, atraviesa los departamentos de Nariño, Cauca, Tolima, Quindío, Risaralda,

Caldas, Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena.

Falla de Murindó - Atrato, afecta a los departamentos de Valle del Cauca, Chocó y Antioquia.

Falla del Cauca, recorre los departamentos de Nariño y Cauca.

Falla de Palestina, cruza los departamentos de Caldas, Antioquia y Bolívar.

Falla de Bucaramanga Santa Marta, afecta los departamentos de Cundinamarca, Boyacá,

Santander, Santander del Sur, Cesar y Magdalena.

Falla de Oca, pasa a través de los departamentos de Cesar y La Guajira.

Falla frontal cordillera oriental, cruza los departamentos del Meta, Cundinamarca, Boyacá y la

Intendencia del Arauca.

Además, las relacionan con la orogénesis del relieve que hoy posee el país y que se refleja en el

sistema montañoso Colombiano, en donde se extienden las tres cordilleras y los diferentes valles

interandinos; en este momento es preciso recordar que la mayoría de la población colombiana se

encuentra ubicada sobre estas zonas, donde la amenaza por sismo es inminente.

En el análisis espacial de los eventos sísmicos ocurridos en el país entre 2000 y 2011 no se trabajó el

nivel municipal debido a las características del evento; puesto que una onda sísmica es percibida en varios

municipios a la vez trascendiendo, en muchos casos, los limites departamentales; razón por la cual el

análisis municipal corresponde a estudios con un mayor nivel de detalle.

A continuación se presenta el análisis sobre el comportamiento de los eventos sísmicos ocurridos en el

país y sus efectos durante los años 2000 y 2011.

Page 159: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

158 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

7.1. ANÁLISIS DE LOS SISMOS A NIVEL NACIONAL

En la Figura 59 se presenta la distribución de estos eventos sísmicos en el territorio nacional. Se puede

observar que entre el 2000 y el 2011 la región Andina reportó el mayor número de eventos sísmicos en el

país debido a que en esta región se encuentra la mayor presencia de fallas geológicas, lo que contribuye a

la generación de sismos. La región Pacifica también presentó una cantidad considerable de estos eventos,

pues es allí donde paralelamente a la franja del pacifico colindan la placa de Nazca y la Suramericana,

ocasionando la fricción que conduce a la liberación de energía y la ocurrencia de movimientos telúricos.

Figura 59. Distribución de los sismos a nivel regional.

Fuente: elaboración propia

La ausencia de eventos sísmicos en la región complejo Amazonía-Orinoquía es explicable por el

hecho de que en esta zona del país solo se ubica la falla frontal de la cordillera oriental. Al encontrarse la

población dispersa, se disminuye la vulnerabilidad frente a este tipo de eventos y, por consiguiente el

número de registros en la bases de datos.

7.1.1. Análisis Multianual de los Sismos. Aunque es difícil predecir un sismo, debido a que

estos corresponden al tipo de eventos con ciclos cronológicos muy grandes, sí es posible tener datos

históricos que pueden dar idea sobre el comportamiento geológico en zonas específicas y sobre la

frecuencia de los movimientos telúricos y sus consecuencias (Hernández & Rincon, 2010). Colombia se

destaca por tener una actividad sísmica alta, lo cual se puede observar en la Figura 60, donde en los doce

años de estudio ocurrieron 65 eventos sísmicos con una intensidad igual o mayor a 4 grados en la escala

de Richter.

71%

5% 1%

23%

Distribución de los sismos a nivel regional (2000-2011)

ANDINA

CARIBE

ORINOQUÍA-AMAZONÍA

PACIFICA

Page 160: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

159 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 60. Distribución multianual de sismos con intensidad superior a 4 en la escala de Richter (2000-2011)

Fuente: elaboración propia

En esta Figura se muestra que por lo menos al año se presentan dos eventos sísmicos en el territorio

nacional. También se observa que los años con mayor frecuencia sísmica fueron 2007 y 2009, aunque

cabe resaltar que el sismo más representativo de los últimos años fue el ocurrido el 24 de mayo de 2008

con epicentro en el Calvario, Meta; aproximadamente 6334 personas resultaron afectadas, la iglesia de

Quetame quedo parcialmente destruida y la vía Bogotá- Villavicencio resulto afectada en un 60%.

7.2. LOS SISMOS A NIVEL REGIONAL

De los párrafos anteriores se puede deducir que la región Andina es la más afectada por los movimientos

sísmicos en el país, de acuerdo con los registros tomados de SIDHMA, en esta ocurrieron alrededor del

71% de casos durante el periodo 2000-2011. A esto se agrega que es la región donde se ubica la mayor

parte de la población, mucha de la cual presenta altos niveles de vulnerabilidad, por encontrarse ubicada

en sectores de ladera, en las periferias de las grandes ciudades.

A las condiciones de vulnerabilidad por ubicación se suma el número de edificaciones que no fueron

diseñadas con normas sismo resistentes, las viviendas construidas con materiales inadecuados o

pobremente levantadas, la superpoblación y la degradación de los suelos, son factores que inciden en los

posibles impactos que acompañan a los eventos sísmicos.

0

2

4

6

8

10

12

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

No

. Eve

nto

s Distribución multianual de sismos (2000-2011)

Page 161: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

160 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Otra de las razones por las cuales la mayor frecuencia sísmica es registrada en la región Andina tiene

que ver con el número de fallas vinculadas a la condición orográfica de este territorio; al respecto, pueden

citarse importantes sismos ocurridos a lo largo de la historia como el que destruyo Cúcuta en el año 1875,

el que en el año 1983 arrasó con parte de la ciudad histórica de Popayán o como el que causó tristeza y

desolación en el eje cafetero (1999).

7.3. ANÁLISIS DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DE LOS SISMOS A NIVEL

DEPARTAMENTAL

Sin lugar a dudas, los eventos catastróficos de origen natural que dejan mayores pérdidas humanas y

económicas son los relacionados con la dinámica geológica. Aunque no es fácil encontrar datos que

reflejen el volumen de pérdidas económicas que puede tener un territorio cuando ha sido azotado por un

sismo, es posible observar a través de la información que reposa en bases de datos como SIDHMA que

los efectos van desde la averías en viviendas, daños en bienes públicos e infraestructuras, hasta el colapso

de edificaciones y la pérdida de la vida de muchos seres humanos (López, 2012)

Con la información disponible es posible decir que el departamento cuya población resultó más

afectada por los sismos durante el período de estudio fue Meta lugar donde en el año 2008 ocurrió un

sismo con intensidad de 5,5 del cual se hizo referencia en el numeral 6,1,1. El departamento de Chocó

reporto 13 eventos de los cuales solo el ocurrido el 15 de noviembre de 2004 en Pizarro muestra un alto

nivel de afectación; durante este evento resultaron 1800 personas damnificadas y un huno un saldo de 2

muertos. en por el evento explicado en el numeral 6.1.1, seguido por el departamento de Chocó; donde

1800 individuos resultaron damnificados por el evento sísmico del 15 de noviembre de 2004 en Pizarro.

La Figura 61 muestra la distribución por departamento de los sismos ocurridos entre 2000 y 2011 en el

territorio nacional; donde los departamentos de Santander y Chocó son los que registran un mayor

número de eventos sin que esto indique mayores afectaciones como se mencionó anteriormente.

Page 162: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

161 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 61. Número de sismos a nivel departamental.

Fuente: elaboración propia.

La Tabla 46 presenta el resumen del impacto social generado por los sismos a nivel departamental durante

el período analizado, donde se hace evidente que durante los últimos doce años no se han presentado

sismos que causen gran afectación en la población colombiana. Por otro lado la escasez de información

económica no permite su inclusión dentro de este análisis.

Tabla 46. Impacto social de los sismos a nivel departamental.

DEPARTAMENTO NÚMERO

FALLECIDOS

NÚMERO

DAMNIFICADOS

ANTIOQUIA 0 0

BOLÍVAR 0 0

BOYACÁ 0 0

CALDAS 0 0

CAUCA 0 256

CESAR 0 0

CHOCÓ 2 1800

CUNDINAMARCA 0 0

GUAJIRA 0 0

HUILA 0 0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

ANTIOQUIA

BOLIVAR

BOYACA

CALDAS

CAUCA

CESAR

CHOCO

CUNDINAMARCA

GUAJIRA

HUILA

META

NARIÑO

QUINDIO

RISARALDA

SANTANDER

TOLIMA

VALLE

3

2

2

1

4

1

13

2

1

1

2

3

2

2

19

5

3

No. Sismos

Dep

arta

men

to

Número de sismos a nivel departamental (2000-2011)

Page 163: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

162 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

DEPARTAMENTO NÚMERO

FALLECIDOS

NÚMERO

DAMNIFICADOS

META 8 6334

NARIÑO 0 0

QUÍNDIO 0 0

RISARALDA 0 0

SANTANDER 0 0

TOLIMA 0 0

VALLE 0 0

Total general 10 8390

Fuente: elaboración propia

Finalmente en el Anexo C1 se muestra el ―mapa nacional de amenaza sísmica periodo de retorno de 475

años‖ elaborado por el Servicio Geológico Colombiano, donde es posible observar que las zonas con un

grado de amenaza media y alta coinciden con las zonas montañosas del país.

Page 164: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

163 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

8. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIO TEMPORAL DE OTROS EVENTOS

POTENCIALMENTE CATASTROFICOS OCURRIDOS EN COLOMBIA

Al igual que muchos países en América Latina, Colombia enfrenta grandes retos que amenazan

seriamente su desarrollo. Por su ubicación geográfica el país se encuentra expuesto a la acción de

fenómenos hidrometeorológicos a lo largo del año, estos fenómenos tales como sequías, heladas,

incendios forestales y vientos fuertes han dejado en las últimas décadas efectos negativos en las

poblaciones, la economía y el ambiente. Adicionalmente, factores como el desplazamiento de población,

la degradación ambiental y el cambio acelerado del uso del suelo han ampliado los efectos de los

desastres ocasionados por estos fenómenos.

Basados en los registros históricos y en la información disponible en la base de datos SIDHMA, en el

presente capítulo, se analizarán estos eventos de manera conjunta, dado que la ocurrencia de cada uno de

ellos esta interrelacionada con los demás, es así, que la sequía se constituye en el evento precursor de los

eventos de heladas e incendios forestales. Por otra parte, los vientos fuertes se analizan de forma un poco

aislada ya que obedecen a una dinámica atmosférica particular; en algunos casos se relacionan con

eventos ciclónicos como los ocurridos en la región Caribe y en otros con la turbulencia generada en las

tormentas eléctricas, y en otros con la época (julio y agosto) en que los vientos alisios se hacen más

fuertes en su recorrido sobre el territorio nacional.

8.1. LAS SEQUÍAS EN COLOMBIA

Como se mencionó en el marco de referencia la sequía se entiende como la deficiencia de precipitaciones

en un periodo relativamente prolongado, la cual puede definirse desde cuatro puntos de vista diferentes

que comprenden: la sequía meteorológica, la hidrológica, la agrícola y la socioeconómica. Las sequías, se

relacionan con la variabilidad climática interanual, asociada a períodos secos, que son incrementados

considerablemente con la ocurrencia de los fenómenos de El Niño. Durante la presencia de episodios

cálidos del fenómeno ENOS (El Niño), hay déficit de precipitación en Colombia, lo que se traduce en

sequías, escasez de agua potable y el incremento de incendios forestales. Adicionalmente, procesos como

la deforestación, la pérdida de suelos y las malas prácticas en el ordenamiento territorial, tienen influencia

para aumentar la susceptibilidad o probabilidad de ocurrencia de las sequías, que empiezan a ser cada vez

más importantes, debido al crecimiento de la población y en consecuencia de la demanda de agua, lo que

está ocasionando la vulnerabilidad de los sistemas. (Banco Mundial, 2012).

Page 165: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

164 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

8.1.1. Distribución espacio-temporal de los períodos de sequía y exceso de lluvia. Aunque

durante los doce años de estudio se presentaron algunos períodos de sequía estos no fueron identificados

con rigurosidad en los registros de los medios, utilizados como fuente para la alimentación del sistema

SIDHMA. La distribución espacio-temporal de los períodos de sequía, exceso y normales, de acuerdo con

los expuesto por el IDEAM (2005) en el Atlas Climatológico Nacional, permite observar que todos las

regiones del país tienen épocas en las que las cantidades de lluvia son pocas rente a la necesidad del

territorio.

Aunque los registros con los que se alimentó SIDHMA solo hacen referencia a la sequía de 2001, debe

tenerse en cuenta que la reducción de las lluvias en el centro y norte del país, es una de las características

del evento El Niño el cual se presentó en cinco oportunidades (citadas en la Tabla 4) durante la década.

Vale la pena anotar que la población que más siente y que mejor historia guarda sobre los eventos de

sequía es la del sector rural, en especial la población que deriva sus sustento de la producción agrícola,

lamentablemente, estos registros no están disponibles para la evaluación real de lo que significan los

periodos de escasas lluvias en la economía nacional.

8.2. LOS INCENDIOS FORESTALES EN COLOMBIA

Como ya se ha anotado en distintos apartes del estudio, la distribución de la precipitación en las distintas

regiones del país alterna periodos lluviosos y secos. Estos dependen del tránsito de la ZCIT y dan origen a

lo que estadísticamente se conoce como distribución monomodal y bimodal. En la región Caribe, por

ejemplo, en el periodo de escasas lluvias se inicia a finales de noviembre y termina a mediados del mes de

abril; en el centro del país, mientras tanto, contempla dos épocas de bajas precipitaciones la primera entre

finales de diciembre y mediados de marzo y la segunda desde finales de junio hasta mediados de

septiembre; el sur del país presenta su periodo seco entre junio y octubre. Los periodos secos están

acompañados de alta radiación, elevadas temperaturas y baja humedad, lo cual hace que la cobertura

vegetal se encuentre predispuesta a sufrir eventos de incendio forestal en los que, lamentablemente, la

acción humana termina participando en la mayoría de los casos.

En Colombia se estima que la casi totalidad de los incendios forestales son de origen antrópico, bien

sean generados intencionalmente para la ampliación de la frontera agropecuaria, por negligencia al no

Page 166: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

165 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

tomar las precauciones adecuadas, sobre todo en las quemas agrícolas; por descuido (fumadores, fogatas,

pólvora y cacería de animales, entre otros.); accidentales (caída de líneas eléctricas sobre la vegetación o

roce de las mismas con los árboles). (Ministerio de Ambiente, 2002)

Por otro lado, es bien sabido que durante las épocas en las cuales se presenta la anomalía climática del

fenómeno de El Niño (mayor temperatura media del aire y déficit de precipitación) se incrementan los

incendios forestales y la susceptibilidad de la vegetación en ciertas áreas del país, como en la región

Andina, donde ésta aumenta considerablemente por efecto de las sequías prolongadas y el incremento de

la temperatura e insolación. Adicionalmente, condiciones como altas temperaturas y escasez de lluvias

durante largos períodos reducen la humedad del combustible (pasto, rastrojo, matorrales o bosque seco) y

lo hacen apto para iniciar la ignición ante una acción humana detonante (fogatas o quema). (Parra, et al.,

2011)

8.2.1. Distribución Espacio-temporal de los Incendios Forestales. Entre el 2000-2011

sucedieron 56 incendios forestales en el territorio nacional, presentándose el mayor número de eventos en

los años 2001 (14 casos), 2002 (11 casos), 2003 (7 casos) y 2009 (6 casos); épocas en las cuales ocurrió

el evento El Niño en los períodos de (jun/02-mar/03), y agos/09-may/10. En la Figura 62 se presenta el

mapa de frecuencia nacional de incendios forestales presentados durante los doce años de estudio,

destacándose la alta frecuencia de estos eventos en Cundinamarca, donde la mayoría de incendios

forestales reportados hacen referencia a los cerros orientales y la sabana de Bogotá.

Según lo descrito por MADS (2011) del año 2002 al 2010, la superficie afectada por incendios

forestales fue de 377.403 hectáreas, en la que se destaca la presencia frecuente del Fenómeno del Niño en

las áreas con mayor afectación, donde el año de 1997 fue uno de los más catastróficos seguido del 2007 y

del periodo comprendido entre mediados de junio del 2009 a principios del 2010. Este autor, cita al

IDEAM y al MAVDT( hoy MADS) para referirse al número de incendios por departmento en el periodo

2002 al 2006, en lo cual se identifica que los departamentos ubicados en la región Andina son los que

cuenta con una mayor presencia de este tipo de eventos, como es el caso de Huila, Valle del Cauca,

Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, y Tolima.

Page 167: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

166 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Figura 62. Mapa frecuencia de incendios forestales a nivel nacional entre 2000-2011

Fuente: elaboración propia.

Page 168: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

167 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

De lo descrito anteriormente y de los datos obtenidos de SIDHMA, se tiene que la región Andina fue

la más afectada de las regiones colombianas por los incendios forestales en el periodo 2000-2011 con 51

eventos, seguida de región Caribe con 4 casos y por último la región complejo Amazonía-Orinoquía con

un evento (Figura 63).

Figura 63. Distribución regional de incendios forestales.

Fuente: elaboración propia.

REGIÓN ANDINA

Al igual que los anteriores eventos, la región Andina es la más golpeada por los incendios forestales, en

ella ocurrieron 51 eventos. En los cerros que circundan a Bogotá se registraron el mayor número de casos

con un total de 20 incendios; en la Calera y en Villa de Leyva se presentaron 3 eventos respectivamente.

De los 51 eventos registrados el 29,4% fue reportado como de origen antrópico y el restante 70,6% como

originados por la dinámica atmosférica (lluvia escasa y altas temperaturas) siendo los años de mayor

afectación el 2001 (10 casos), 2002 (8 casos) y el 2003 (6 casos), coincidiendo en su mayoría con el

evento El Niño ocurrido.

REGIÓN CARIBE

A diferencia de la región Andina, en la región Caribe solo se registraron 4 eventos en el 2001, asociados a

la dinámica atmosférica, en los municipios de Santa Marta (Magdalena), Manaure Balcón del Cesar y

Codazzi (César).

0

20

40

6051

4 1 0

Fre

cue

nci

a

Regiones

Distribución regional de incendios forestales (2000-2011)

ANDINA CARIBE COMPLEJO AMAZONÍA-ORINOQUÍA PACÍFICA

Page 169: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

168 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

REGIÓN COMPLEJO AMAZONÍA-ORINOQUÍA.

En esta franja de país sólo se registró un incendio forestal en el año 2001 en el municipio de El Castillo

(Meta). Es de anotar que, son pocas las noticias que se difunden sobre los incendios que se provocan en

las sabanas como consecuencia de las costumbres de grupos como los constituidos por los indígenas

guahibos.

8.3. LAS HELADAS EN COLOMBIA

En el presente trabajo las heladas son consideradas como eventos potencialmente catastróficos

principalmente por el impacto económico que éstas generan en el sector agrícola.

Las heladas ocasionan múltiples pérdidas en la agricultura de las tierras altas del país, en los cultivos

de flores, papa y hortalizas principalmente. Las heladas son una seria amenaza para los campesinos,

productores agrícolas y ganaderos, ya que se pueden perder las cosechas de cultivos y reducirse en gran

medida el rendimiento de la ganadería bovina y ovina. Adicionalmente, los daños en las cosechas no sólo

implican pérdidas económicas; la hambruna consecuente a heladas puede asolar las poblaciones que

dependen de los cultivos para su seguridad alimentaria. (Comunidad Andina, 2009)

Las áreas más susceptibles a heladas se encuentran principalmente en el Altiplano Cundiboyacense

(Funza-Madrid-Mosquera, Nemocón –Ubaté y Duitama-Sogamoso) y en la Cordillera Oriental, sectores

del centro de Antioquia, Santander, Nariño, Cauca y Eje Cafetero. Estos altiplanos están localizados entre

2500 y 3000 m.s.n.m, correspondiéndoles temperaturas medias entre 9ºC y 14ºC, cuyas características de

cielos despejados y escasa nubosidad, la pérdida de radiación terrestre en las horas de la noche y

madrugada permiten que las temperaturas mínimas alcancen valores bajo cero. (IDEAM, 2005).

8.3.1. Distribución espacio-temporal de las heladas. Los registros de SIDHMA para los doce

años de estudio indican que la única zona del país donde se registraron este tipo de eventos es en la

región Andina, ya que para que en la franja inferior tropical ocurran temperaturas negativas se requieren

elevaciones por encima de los 2500 m.s.n.m. (Figura 72).

Page 170: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

169 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

REGIÓN ANDINA

Como en los anteriores eventos, la región Andina es la zona del país más vulnerable a las heladas (Figura

64); ya que en los doce años de estudio, fue la única región en registrar estos eventos con un total de 7

casos; ocurridos principalmente en los departamentos de Cundinamarca (Sopó, Tenjo, Cogua y Bogotá),

Boyacá (Ventaquemada) y Cauca (Totoró). Es importante mencionar que la ocurrencia de estas heladas

sucedió en los años 2001, 2004, 2007, 2009 y 2010, épocas en las cuales se presentó el evento El Niño.

Figura 64. Distribución regional de heladas en Colombia.

Fuente: elaboración propia.

8.4. LOS VIENTOS FUERTES EN COLOMBIA.

Como ya se mencionó en el capítulo 2, el viento en el territorito colombiano está determinado por factores

de escala global (vientos alisios, las ondas de este y la Zona de Confluencia Intertropical) y factores

locales, como la orografía, ocasionando las brisas valle- montaña y en las zonas costeras las brisas tierra-

mar.

La posición geográfica de Colombia la somete a la influencia de los vientos Alisios que soplan del noreste

del sureste. En la región Caribe, durante los primeros meses del año, cuando la ZCIT ocupa la posición

extrema sur en su recorrido, los vientos alisios del norte alcanzan su mayor desarrollo haciéndose sentir

en los departamentos del norte del país. En la Orinoquía y Amazonía, los vientos fuertes se experimentan

con mayor frecuencia entre julio y septiembre cuando la ZCIT ocupa su posición extrema norte, dando

lugar a una mayor proyección de lo alisios del Sur Este. El paso de eventos ciclónicos por el mar caribe,

0

2

4

6

87

0 0 0 Fre

cue

nci

a

Regiones

Distribución regional de heladas en Colombia (2000-2011)

ANDINA COMPLEJO AMAZONÍA-ORINOQUÍA CARIBE PACÍFICA

Page 171: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

170 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

cerca de las costas colombianas trae consigo, también, fuertes vientos que en muchos casos se hacen

peligrosas al sumarse a las marejadas. En el centro del país, también se presentan fuertes corrientes en los

meses de julio y agosto, relacionados también con el desarrollo de los alisios del Sur Este. Estos vientos

se sienten con una mayor intensidad en el altiplano cundiboyacense y sectores de la alta montaña de la

región Andina.

8.4.1. Distribución Espacio-temporal de los Vientos Fuertes. En los doce años de estudio

ocurrieron 362 eventos de vientos fuertes a nivel nacional. A nivel regional, la región Andina fue la más

afectada por los vendavales con 223 eventos, seguida de región Caribe con 100 casos y finalmente las

regiones Pacífica y complejo Amazonía-Orinoquía fueron afectadas en una proporción similar con 20 y

19 casos similares (Figura 65)

Figura 65. Distribución regional de vientos fuertes en Colombia.

Fuente: elaboración propia.

REGIÓN ANDINA

En esta región se registraron 223 casos de vientos fuertes, siendo el segundo tipo de evento más frecuente

en Colombia. Los departamentos más afectados por los vientos fuertes fueron Cauca (42 casos),

Antioquia (30 casos), Valle (28 casos), Risaralda (25 casos), Tolima (23 casos) y Cundinamarca (20

casos).

0

100

200

300 223

100

20 19 Fre

cue

nci

a

Regiones

Distibución regional de vientos fuertes en Colombia (2000-2011)

ANDINA CARIBE PACÍFICA COMPLEJO AMAZONÍA-ORINOQUÍA

Page 172: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

171 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

REGIÓN CARIBE

Durante los doce años de estudio en la franja norte del país ocurrieron 100 eventos de vientos fuertes

afectando principalmente a los departamentos de Atlántico (26) Bolívar (21) y Sucre con un total de 20

casos relacionados con los eventos ya descritos.

REGIÓN PACÍFICA

Para esta región aunque su condición normal es de vientos ligeros o en calma se tiene registro de 20

eventos de vientos fuertes que afectaron principalmente al Chocó en 12 ocasiones y a Valle en 6, Nariño y

Cauca sólo presentaron un solo evento respectivamente. Los efectos de estos vientos (entre moderados y

fuertes) se hacen sentir, principalmente, por el tipo de construcciones, muchas de ellas del tipo palafítico.

REGIÓN COMPLEJO AMAZONÍA-ORINOQUÍA.

En esta región se tiene un total de 19 eventos de vientos fuertes de los cuales siete afectaron al

departamento de Caquetá, cuatro a Arauca, y tres a Putumayo y Meta, relacionados con lo ya descrito

sobre el desarrollo de las corrientes alisias del Sur Este.

Page 173: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

172 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

9. MATRIZ DE IMPORTANCIA DE EFECTOS AMBIENTALES GENERADOS POR

EVENTOS CATASTROFICOS DE ORIGEN NATURAL

Todas las áreas urbanas donde el hombre intensifica sus actividades económicas y sociales son

consideradas problemas ambientales. Todos los desastres naturales deterioran el entorno ambiental del

hombre porque degradan la calidad de vida de sus habitantes, la calidad de los recursos naturales

renovables existentes y producen un desequilibrio ecológico substancial, y el hecho hace que dichas áreas

se hagan vulnerables a la actividad de los diversos desastres naturales. (Carrillo & Guadalupe, 2001)

En este capítulo se pretende definir los efectos ambientales generados por los eventos catastróficos de

origen natural; para lo cual se hizo uso de la metodología propuesta por Conesa Fernández- Vitora en su

―Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental‖, de esta forma se elaboró un matriz de

importancia teniendo en cuenta los sistemas biótico y abiótico, los componentes atmosférico, terrestre,

hídrico y acuático y elementos como el clima, el aire, la geología, las geoformas y el suelo entre otros.

Cada elemento fue evaluado de forma cualitativa en una escala de valoración (Tabla 47) para cada

variable; donde la intensidad (IN) expresa el grado de incidencia de la acción sobre el factor, que puede

considerarse desde una afección mínima hasta la destrucción total del factor; persistencia (PE) hace

referencia al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde su aparición; reversibilidad (RV) se

refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medios naturales; acumulación (AC) si la

presencia continuada de la acción produce un efecto que crece con el tiempo se dice que el efecto es

acumulativo; relación causa-efecto (EF) esta puede ser directa o indirecta: es directa si la acción es la que

origina el efecto, mientras que es indirecta si es otro efecto el que lo origina; periodicidad (PR) se refiere

a la regularidad de la manifestación del efecto, pudiendo ser periódico, continuo o irregular;

recuperabilidad (MC) se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor por medio de la intervención

humana e importancia (I); viene representada por un número que se deduce en función del valor asignado

a los símbolos considerados ( I= (3IN+PE+RV+ AC+EF+PR+MC)).

Tabla 47. Caracterización cualitativa de los efectos.

INTENSIDAD (IN) PERSISTENCIA

(PE) REVERSIBILIDAD(RV) ACUMULACIÓN(AC)

Baja 1 Fugaz 1 Corto plazo 1 Simple 1

Media 2 Temporal 2 Medio plazo 2 Acumulativo 4

Alta 4 Permanente 4 Irreversible 4

Muy Alta 8

Total 12

Page 174: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

173 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

R. CAUSA-

EFECTO(EF) PERIOCIDAD(PR) RECUPERABILIDAD(MC) IMPORTANCIA(I)

Indirecto 1 Discontinúo 1 De manera inmediata 1 Irrelevante

Directo 4 Periódico 2 A medio plazo 2 Moderado

Continúo 4 Mitigable 4 Severo

Irrecuperable 8 Crítico

Fuente: Hernández & Rincon (2010)

Los desastres son impactos ambientales que varían ampliamente en términos espaciales, temporales y de

volumen, razón por la cual su calificación es relativa y depende de la valoración social que la comunidad

le asigne. Existe la tendencia de relacionar la magnitud de los desastres con aquellos eventos que afectan

la distribución demográfica, sin embargo, desde el punto de vista científico, todo impacto ambiental

severo es un desastre, pues aún en el caso de no haber afectación directa sobre la población, los bienes y

servicios, los efectos pueden ser de carácter ecológico, como consecuencia de acciones naturales o

antrópicas, en las cuales es válido aplicar el concepto de que si se está en lucha con la naturaleza se está

en lucha consigo mismo (LA RED, 1996).

La calificación dada a cada una de las variables y componentes anteriormente mencionadas se encuentran

en la Tabla 48, en la cual se presenta la Matriz de importancia de efectos ambientales generados por

eventos catastróficos de origen natura, en la cual se muestra como fueron calificados los impactos sobre

cada uno de los componentes de los sistemas biótico y abiótico. En el Anexo B3 se puede observar la

escala de valoración de impactos para un mejor entendimiento de las tablas que se presentan a

continuación.

Page 175: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

Tabla 48. Matriz de importancia de efectos ambientales generados por eventos catastróficos de origen natural.

CAUSA SISTEMA COMPONENTES ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO CALIFICAR

IN PE RV MC AC EF PR I TOTAL

AV

AL

AN

CH

A

ABIÓTICO

Atmósferico Clima Deshilo o desprendimiento de glaciares. Áreas afectadas pueden llevar a un mayor calentamiento superficial y menor evaporación. 5 2 2 4 1 1 1 26

415

Aire No aplica 0

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas Exposición a la erosión y desestabilización del terreno 10 4 4 8 1 4 1 52

Suelo Pérdida de suelo con nutrientes por arrastre o enterramiento 11 4 2 4 1 4 1 49

Hídrico Hidrología

Cambio en el curso de los ríos,acumulación de material en el lecho y

represamientos, 4 2 2 4 1 4 1 26

Calidad del agua

Aumento en la turbiedad, eutroficación excesiva, aumento de biomasa,

disminución de oxígeno disuelto. 5 2 2 2 1 2 1 25

BIÓTICO

Terrestre

Paisaje

Alteración del paisaje por pérdidad de cobertura vegetal y exposición de

suelos, aspecto desolado 12 4 2 4 1 4 1 52

Vegetación Terrestre Arrastre y/o enterramiento de árboles, cultivos y pastos 10 2 2 2 1 4 1 42

Fauna Terrestre Muerte de animales domésticos,ganado y animales de corral al ser arrastrados o sepultados. 12 2 2 2 1 4 1 48

Acuático Vegetación Acuática Muerte de vegetación acuática 12 2 2 2 1 4 1 48

Fauna Acuática Muerte de fauna acuática por alteración en la calidad del agua. 12 2 1 2 1 4 1 47

DE

SL

IZA

MIE

NT

O

ABIÓTICO

Atmósferico Clima

Áreas descubiertas pueden llevar a mayor calentamiento superficial y menor evaporación. 8 2 2 2 1 1 1 33

502

Aire

Remoción de grandes volumenes de material introducen particulas sólidas al

ambiente. 10 1 1 1 1 1 1 36

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas Erosión y desestabilización 12 2 2 4 4 4 2 54

Suelo Pérdida de suelo cn nutrientes,arrastre de detritos y escombros 12 2 2 2 4 4 2 52

Hídrico Hidrología

Cambios en los cursos de agua por represamientos, disminución de

profundidad,pérdida de planicies de inundación, formación de nuevos cauces 10 2 2 2 4 4 2 46

Calidad del agua

Aumento en la turbiedad, por arrastre de escombros ,suelo y material vegetal 11 2 2 2 1 1 2 43

Page 176: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

175 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

CAUSA SISTEMA COMPONENTES ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO CALIFICAR

IN PE RV MC AC EF PR I TOTAL

DE

SL

IZA

MIE

NT

O

BIÓTICO

Terrestre

Paisaje Cambios drásticos en el paisaje por pérdidad de cubierta vegetal y suelo, y

alteración en curso de ríos 12 4 2 4 4 4 2 56

502

Vegetación Terrestre

Destrucción de cubierta vegetal por inclinación de árboles,pérdida de pastos,

bosques y cultivos 11 2 2 4 1 4 2 48

Fauna Terrestre

Muerte de animales domésticos,ganado y animales de corral al ser

arrastrados o sepultados. 12 2 2 2 1 4 2 49

Acuático Vegetación Acuática Muerte de plantas acuáticas por pérdida de hábitat 8 2 2 4 4 4 2 42

Fauna Acuática Muerte de animales acuáticos por pérdida de hábitat 9 2 2 2 4 4 2 43

ER

UP

CIÓ

N V

OL

NIC

A

ABIÓTICO

Atmósferico

Clima Contribución al efecto invernadero por emisión de CO2 8 2 2 8 4 4 1 45

617

Aire

Aumento de CO2,SO2 (sulfuros) que contribuyen a la formación de la lluvia

ácida, aumento en la concetración de material particulado por las cenizas 10 2 1 8 1 4 1 47

Terrestre

Geología Licuefacción y hundimientos 12 4 4 8 4 4 1 61

Geoformas

Deshielos y avalanchas, depresiones por hundimientos, formación grietas y

chimeneas 12 4 4 8 1 4 1 58

Suelo

Depósito de materiales incendescentes, lava, cenizas, daño en tierras

productivas por sedimentación. 12 2 2 4 1 4 1 50

Hídrico

Hidrología Desvío de ríos, taponamiento de cauces y formación de nuevos cauces 10 4 4 8 4 4 4 58

Calidad del agua

Acidez anormal en el agua, disminución del pH del agua superficial de lagos,

ríos y quebradas por presencia de (ácidos minerales fuertes H2SO4, HCL y

HF), alteración en sabor, olor, color, turbiedad, disminución de oxígeno disuelto. 12 2 1 8 1 4 1 53

BIÓTICO

Terrestre

Paisaje Paisaje desolado, arrasado, pérdida de mosaico agrológico 12 4 2 4 1 4 1 52

Vegetación Terrestre

Pérdida de especies vegetales por incendios forestales o sedimentación de

cenizas que acidifican y causan la defoliación, daños en cubierta vegetal y

boscosa, enteramiento de cosechas 12 2 2 4 1 1 1 47

Fauna Terrestre Muerte de ganado y animales domésticos por intoxicación con pastos contaminados o por afecciones 12 2 2 2 2 1 1 46

Acuático Vegetación Acuática

Afectación en diversidad acuática por cambio de la calidad del agua o pérdida de hábitat 12 2 2 4 1 4 1 50

Fauna Acuática

Afectación en diversidad acuática por cambio de la calidad del agua o

pérdida de hábitat 12 2 2 4 1 4 1 50

Page 177: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

176 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

CAUSA SISTEMA COMPONENTES ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO CALIFICAR

IN PE RV MC AC EF PR I TOTAL

GR

AN

IZA

DA

ABIÓTICO

Atmósferico Clima No aplica 0

82

Aire No aplica 0

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas Puede ocasionar grandes avalanchas que alteran el relieve 2 2 1 2 2 1 1 15

Suelo Erosión por el impacto de la piedra, pérdida de nutrientes al filtrarse por el derretimiento de granizos 2 2 2 1 2 4 2 19

Hídrico Hidrología No aplica 0

Calidad del agua Acidificación del agua, (el granizo es una forma de lluvia ácida) 1 1 1 4 1 1 1 12

BIÓTICO

Terrestre

Paisaje Vegetación afectada por el golpe de las piedras de granizo 1 2 1 4 1 4 1 16

Vegetación Terrestre Árboles,pastos y cosechas son dañadas por el impacto del granizo 2 2 2 4 1 4 1 20

Fauna Terrestre No aplica 0

Acuático Vegetación Acuática No aplica 0

Fauna Acuática No aplica 0

HE

LA

DA

ABIÓTICO

Atmósferico Clima No aplica 0

134

Aire No aplica 0

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas No aplica 0

Suelo No aplica 0

Hídrico Hidrología No aplica 0

Calidad del agua No aplica 0

BIÓTICO

Terrestre

Paisaje Paisaje alterado por cosechas y vegetación muerta 5 2 2 4 1 4 2 30

Vegetación Terrestre Las plantas mueren o sufren serios daños por congelarse sus células (necrosis) 10 2 2 8 4 4 4 54

Fauna Terrestre Muerte en algunos animales por hipotermia y falta de alimento. 8 8 2 8 2 4 2 50

Acuático Vegetación Acuática No aplica 0

Fauna Acuática No aplica 0

Page 178: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

177 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

CAUSA SISTEMA COMPONENTES ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO CALIFICAR

IN PE RV MC AC EF PR I TOTAL

HU

RA

CA

NE

S

ABIÓTICO

Atmósferico Clima

Aumento de recipitaciones y velocidad del viento, variación en la

temperatura 12 1 1 8 1 4 2 53

521

Aire Aumento de material particulado 4 1 1 8 1 4 1 28

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas

Deslizamientos, erosion del suelo y de acantilados. Cambio de accidentes

geograficos 10 4 4 8 4 4 4 58

Suelo

Sedimentación, salinización, contaminación de tierras, erosión del suelo y

perdida de nutrientes. 12 2 2 4 4 4 4 56

Hídrico Hidrología

Cambios en los sistemas de drenajes naturales (abanicos aluviales),

alteración franja litoral 4 2 2 4 4 4 2 30

Calidad del agua

Salinización de agua y sedimentación en franjas costeras, aumento de

turbidez 12 2 2 2 1 1 1 45

BIÓTICO

Terrestre

Paisaje

Destrucción de arboles, cambios en el paisaje por deslizamientos y

destrucción de estructuras, alteración al paisaje zona litoral. 12 2 2 2 2 4 1 49

Vegetación Terrestre

Pérdida de cobertura vegetal, caída de arboles, daños a las siembras y las

cosechas. 12 2 2 2 2 4 1 49

Fauna Terrestre Muerte de animales, migración por pérdida del habitat. 12 2 2 2 2 4 1 49

Acuático Vegetación Acuática

Daño en manglares por impacto del viento y las olas, pérdida de pastos

marinos. 10 2 2 8 4 4 2 52

Fauna Acuática Alteración de cilos reproductivos de fauna costera, daños en arrecifes coralinos, muerte de la fauna costera por el impacto de las olas. 10 2 2 8 4 4 2 52

INC

EN

DIO

FO

RE

ST

AL

ABIÓTICO

Atmósferico Clima

Alteración de parámetros climáticos por emisión de CO2 que contribuye al

efecto invernadero,calentamiento global 10 2 2 8 4 4 2 52

553

Aire Aumento de concentraciones de CO2, aumento en temperatura del aire 10 2 2 8 4 4 2 52

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas Desestabiización 8 4 4 4 4 4 4 48

Suelo

Pérdida de contenido de humedad,disminución de la materia orgánica y

alteración de nutrientes del suelo por altas temperaturas 12 4 4 8 4 4 4 64

Hídrico Hidrología Incremento de escorrentía supeficial 8 1 1 1 1 1 1 30

Calidad del agua Aumenta la turbiedad por cenizas y carbones, y sedimentación 10 2 2 4 4 1 2 45

BIÓTICO Terrestre Paisaje Alteración del paisaje,aspecto desolado 12 4 4 8 4 4 4 64

Page 179: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

178 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

CAUSA SISTEMA COMPONENTES ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO CALIFICAR

IN PE RV MC AC EF PR I TOTAL

INC

EN

DIO

FO

RE

ST

AL

BIÓTICO

Terrestre Vegetación Terrestre

Disminución de fertilidad.Muerte de especies vegetales(mueren a 45 oC, en

un incendio forestal se producen hasta 100 oC), Reducción de la

biodiversidad de bosque y selvas 12 4 4 8 4 4 4 64

553 Fauna Terrestre

Disminución de población microbial y muerte de animales.Destrucción de

refugio y alimento para especies,disminución de la actividad fotosíntética. 12 4 4 8 4 4 4 64

Acuático

Vegetación Acuática Disminución de las especies de flora por alteaciones del hábitat 8 2 2 4 1 1 1 35

Fauna Acuática Disminución de las especies de fauna por alteaciones del hábitat 8 2 2 4 1 1 1 35

INU

ND

AC

IÓN

ABIÓTICO

Atmósferico

Clima No aplica 0

359

Aire Generación de olores y gases por estancamiento de aguas 8 2 1 2 4 1 4 38

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas No aplica 0

Suelo

Erosión, sobresaturación del suelo, desestabilización, sedimentación y

arrastre de detritos 10 4 2 4 4 4 4 52

Hídrico

Hidrología

Erosión de la cuenca,variación de cursos de agua,generación de nuevos

cauces 8 2 1 4 4 4 4 43

Calidad del agua Sedimentación y arrastre de detritos y escombros.Aumento en la turbiedad, eutroficación excesiva 4 2 1 4 4 1 4 28

BIÓTICO Terrestre

Paisaje Variación en cursos de agua,anegación de tierras, emergen escombros 12 2 2 2 4 4 4 54

Vegetación Terrestre Destruye cultivos y ciclos de cosecha 12 2 2 2 4 4 2 52

Fauna Terrestre Muerte de fauna silvestre,animales domésticos y ganados 8 2 2 2 4 4 2 40

Acuático

Vegetación Acuática

Muerte de especies por pérdida de hábitat y por cambio en calidad del agua,

en el caso de las marejadas 2 2 2 4 4 1 4 23

Fauna Acuática Muerte de peces y otras especies acuáticas por pérdida de hábitat 4 2 2 4 4 1 4 29

SE

QU

ÍA

ABIÓTICO

Atmósferico

Clima Cambios en patrones de clima, disminución de la humedad relativa 8 2 2 8 1 4 2 43

481

Aire Aumento de material particulado 8 1 1 4 1 1 2 34

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas No aplica 0

Suelo

Desertificación,resecamiento y resquejabramiento de la tierra, exposición a la erosión del viento 12 2 2 4 4 4 4 56

Hídrico Hidrología Disminución de caudal de agua superficial, baja del nivel freático,aumento

de temperatura de cuerpos de agua 12 2 2 8 4 4 2 58

Page 180: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

179 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

CAUSA SISTEMA COMPONENTES ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO CALIFICAR

IN PE RV MC AC EF PR I TOTAL

SE

QU

ÍA

BIÓTICO

Terrestre

Calidad del agua

Pérdida de capacidad de dilución de contaminantes, concentración de

contaminantes 8 2 2 8 4 1 2 43

481

Paisaje Cambios drásticos en el paisaje por pérdidad vegetación 12 2 2 2 1 4 2 49

Vegetación Terrestre Muerte de especies vegetales por desecación e incendios forestales, pérdida de siembras y cosechas, alteración de los tipos y los ciclos de las cosechas 12 2 2 2 4 4 4 54

Fauna Terrestre Pérdida de biodiversidad por daños o pérdida en hábitat 10 2 2 4 4 4 2 48

Acuático

Vegetación Acuática Pérdida de biodiversidad por daños o pérdida en hábitat 10 2 2 4 4 4 2 48

Fauna Acuática Pérdida de biodiversidad por daños o pérdida en hábitat 10 2 2 4 4 4 2 48

SIS

MO

- T

ER

RE

MO

TO

ABIÓTICO

Atmósferico

Clima No aplica 0

496

Aire No aplica 0

Terrestre

Geología Fisuras, licuefacción, colapsos subterráneos, y subsidencia 12 4 4 8 1 4 4 61

Geoformas Hundimientos y/o elevaciones, deslizamientos de tierra. 12 4 4 8 4 4 4 64

Suelo

Degradación del suelo por acumulación de sedimentos y pérdida de detritos

por deslizamientos 11 4 4 8 4 1 4 58

Hídrico

Hidrología

Cambio en el curso de aguas, represamientos,alteración de lechos por

escombros y deslizamientos 11 4 4 4 1 4 2 52

Calidad del agua Contaminación por deslizamientos y descomposición de materia orgánica (animales y plantas) 10 2 2 2 1 1 2 40

BIÓTICO

Terrestre

Paisaje

Cambios en el paisaje por aparición de zonas de deslizamiento sin cubierta

vegetal 12 4 4 8 1 1 4 58

Vegetación Terrestre

Pérdida de pastos,bosques y cultivos,por hundimientos,deslizamientos,

fracturas 12 2 2 4 1 4 2 51

Fauna Terrestre

Muerte o migración de animales,pérdida de fuentes de alimento y pérdida de

hábitat 12 2 2 4 1 1 2 48

Acuático

Vegetación Acuática Desaparición de flora acuática por alteraciones en calidad del agua 10 2 2 4 1 1 2 42

Fauna Acuática

Muerte o migración de animales,pérdida de fuentes de alimento y pérdida de

hábitat 4 2 1 4 1 1 1 22

TO

RM

EN

TA

EL

ÉC

TR

ICA

ABIÓTICO

Atmósferico

Clima No aplica 0

92

Aire Generación de ozono y Nox 1 1 1 8 4 4 1 22

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas No aplica 0

Suelo No aplica 0

Hídrico

Hidrología No aplica 0

Calidad del agua No aplica 0

Page 181: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

180 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011, SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN

SIDHMA-UNISALLE

CAUSA SISTEMA COMPONENTES ELEMENTO DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO CALIFICAR

IN PE RV MC AC EF PR I TOTAL

TO

RM

EN

TA

EL

ÉC

TR

ICA

ABIÓTICO

Terrestre

Paisaje No aplica 0

92 Vegetación Terrestre

Daños en bosques por descargas eléctricas, se pueden causar incendios

forestales 4 2 2 4 4 4 4 32

Fauna Terrestre Muertes de animales por descargas eléctricas 8 2 2 4 1 4 1 38

Acuático Vegetación Acuática No aplica 0

Fauna Acuática No aplica 0

VIE

NT

OS

FU

ER

TE

S ABIÓTICO

Atmósferico

Clima No aplica 0

192

Aire Aumento de concentración de material particulado 12 1 1 2 1 4 2 47

Terrestre

Geología No aplica 0

Geoformas No aplica 0

Suelo Erosión 8 1 4 8 4 4 4 49

Hídrico

Hidrología No aplica 0

Calidad del agua Alteración de la turbiedad del agua. 8 1 1 1 1 1 1 30

BIÓTICO Terrestre

Paisaje Paisaje desolado por arrasamiento de cultivos y árboles 1 2 4 4 1 4 2 20

Vegetación Terrestre Árboles, y cultivos arrasados o con serios daños 4 2 2 2 1 4 1 24

Fauna Terrestre Algunos animales pequeños mueren al ser arrastrados 1 1 4 8 1 4 1 22

Acuático

Vegetación Acuática No aplica 0

Fauna Acuática No aplica 0

Fuente: elaboración propia.

Page 182: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

La calificación de los impactos generados por los eventos catastróficos de origen natural se resume en la

Tabla 49.

Tabla 49. Calificación del impacto generado por los eventos.

EVENTOS SISTEMA CALIFICACIÓN

PARCIAL TOTAL NIVEL

ERUPCIÓN VOLCÁNICA Abiótico 270

617 ALTO Biótico 251

INCENDIO FORESTAL Abiótico 291

553 ALTO Biótico 262

HURACANES Abiótico 270

521 ALTO Biótico 251

DESLIZAMIENTO Abiótico 264

502 MEDIO Biótico 238

SISMO-TERREMOTO Abiótico 275

496 MEDIO Biótico 221

SEQUIA Abiótico 234

481 MEDIO Biótico 247

AVALANCHA Abiótico 178

415 MEDIO Biótico 237

INUNDACIÓN Abiótico 161

359 MEDIO Biótico 198

VIENTOS FUERTES Abiótico 126

192 BAJO Biótico 66

HELADA Abiótico 0

134 BAJO Biótico 134

TORMENTA ELÉCTRICA Abiótico 22

92 BAJO Biótico 70

GRANIZADA Abiótico 46

82 BAJO Biótico 36

Fuente: elaboración propia.

De la tabla anterior se puede deducir que las mayores afectaciones al medio ambiente son las generadas

por lo eventos de erupción volcánica, incendios forestales y huracanes, al ser estos generadores de

impactos sobre la biodiversidad, el agua, el suelo y al ser contribuyentes del cambio climático (en el caso

de los dos primeros), sumándole a esto el tiempo que tarda el medio ambiente en recuperarse después de

la ocurrencia de un evento como estos. La mayoría de eventos calificados con impacto medio y bajo

suelen presentarse con mayor frecuencia en el territorio nacional, lo cual los llevaría a ser más

representativos que los calificados con impacto alto, obligando de esta forma a pensar en la importancia

Page 183: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

182 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

de analizar los pequeños y medianos desastres que al ser tan repetitivos o frecuentes resultan generadores

de más impactos ambientales, socio-económicos y culturales en el entorno en que se presentan. También

es posible observar que la mayor afectación de ocurrencia de eventos de origen natural se presenta sobre

el sistema abiótico, debido a los cambios y mayores afectaciones que se presentan sobre los elementos

evaluados en este, sin desconocer los cambios y afectaciones sobre el sistema biótico que en muchos

casos resultan irreversibles.

Finalmente, como ISRD (2009) menciona la degradación del medio ambiente puede alterar la frecuencia

y la intensidad de las amenazas naturales y aumentar el grado de vulnerabilidad de las comunidades. Los

tipos de degradación inducida por el ser humano son variados e incluyen el uso indebido de los suelos, la

erosión y la pérdida de éstos, la desertificación, los incendios forestales, la pérdida de la diversidad

biológica, la deforestación, la destrucción de los manglares, la contaminación de los suelos, del agua y del

aire; el cambio climático, la elevación del nivel del mar y el agotamiento de la capa de ozono.

9.1. El cambio climático y la ocurrencia de eventos extremos

A continuación se presentan algunos de los impactos que podrían generarse por el cambio climático,

según lo expuesto en el Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el

Cambio Climático presentado en 2007.

El Informe Especial del IPCC sobre escenarios de emisiones (IEEE, 2000) proyecta un aumento

de las emisiones mundiales de GEI de entre 25% y 90% (CO2-eq) entre 2000 y 2030 suponiendo

que los combustibles de origen fósil mantengan su posición dominante en el conjunto mundial de

fuentes de energía hasta 2030 como mínimo.

Los cambios a escala regional abarcan: un calentamiento máximo sobre tierra firme y en la

mayoría de las latitudes septentrionales altas, y mínimo sobre el océano austral y partes del

Atlántico Norte; la contracción de la superficie de las cubiertas de nieve, en la mayor profundidad

de deshielo en la mayoría de las regiones de permafrost, y en la menor extensión de los hielos

marinos; muy probablemente aumentará la frecuencia de los valores extremos cálidos, de las olas

de calor y de las precipitaciones intensas; probablemente aumentará la intensidad de los ciclones

tropicales; desplazamiento hacia los polos de las trayectorias de las tempestades extratropicales,

con los consiguientes cambios de las pautas de viento, precipitación y temperatura; muy

Page 184: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

183 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

probablemente aumentarán las precipitaciones en latitudes altas, y probablemente disminuirán en

la mayoría de las regiones terrestres subtropicales.

Con un grado de confianza alto las proyecciones indican que, hacia mediados del siglo, la

escorrentía fluvial anual y la disponibilidad de agua aumentarán en latitudes altas (y en ciertas

áreas lluviosas tropicales) y disminuirán en algunas regiones secas en latitudes medias y en los

trópicos. También con un grado de confianza alto, numerosas áreas semiáridas (por ejemplo, la

cuenca mediterránea, el oeste de los Estados Unidos, el sur de África y el nordeste de Brasil)

experimentarán una disminución de sus recursos hídricos por efecto del cambio climático.

Probablemente algunos sistemas, sectores y regiones resultarán especialmente afectados por el

cambio climático. Entre ellos se encuentran los ecosistemas siguientes: terrestres: tundra,

bosques boreales y regiones montañosas, debido a su sensibilidad al calentamiento; ecosistemas

de tipo Mediterráneo, debido a la disminución de las lluvias; y bosques pluviales tropicales en

que la precipitación disminuye; costeros: manglares y marismas, debido a múltiples factores de

estrés; marinos: arrecifes de coral, debido a múltiples factores de estrés; el bioma de los hielos

marinos, debido a su sensibilidad al calentamiento;

Los recursos hídricos de ciertas regiones secas de latitudes medias y en los trópicos secos,

debido a la alteración de las precipitaciones de lluvia y de la evapotranspiración, y en áreas

dependientes de la nieve y del deshielo; la agricultura en latitudes medias, debido a una menor

disponibilidad de agua; los sistemas costeros bajos, debido al peligro de aumento del nivel del

mar y al mayor riesgo de fenómenos meteorológicos extremos; la salud humana, en poblaciones

con escasa capacidad adaptativa.

La región ártica, debido a los impactos de la gran rapidez del proyectado calentamiento sobre

los sistemas naturales y las comunidades humanas; África, debido a su escasa capacidad

adaptativa y a los impactos del cambio climático proyectados, las islas pequeñas en que las

poblaciones y las infraestructuras estarían muy expuestas a los impactos del cambio climático, los

grandes deltas de Asia y África, por ser regiones muy pobladas y muy expuestas al aumento del

nivel del mar, a las mareas de tempestad y a las crecidas fluviales.

Page 185: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

184 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

La alteración de la frecuencia e intensidad de los fenómenos meteorológicos extremos, sumada al

aumento del nivel del mar, tendrán previsiblemente efectos extremadamente adversos sobre los

sistemas naturales y humanos (Anexo B3).

El cambio climático producirá probablemente algunos impactos irreversibles. Con un grado de

confianza medio, entre el 20% y el 30% aproximadamente de las especies consideradas hasta la

fecha estarán probablemente más amenazadas de extinción si el calentamiento promedio mundial

aumenta en más de 1,5-2,5ºC (respecto del período 1980-1999). Si el promedio de la temperatura

mundial aumentara en más de 3,5ºC, las proyecciones de los modelos indican que podrían

sobrevenir extinciones masivas (entre el 40% y el 70% de las especies estudiadas) en todo el

mundo

Page 186: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

185 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

CONCLUSIONES

La distribución espacio temporal de los eventos adversos de origen natural ocurridos en Colombia

entre el 2000-2011, permitió establecer que el territorio nacional es afectado continuamente por

inundaciones (37,06%), vientos fuertes (28,73%) y deslizamientos (17,38%). Adicionalmente,

factores como la pobreza, la infraestructura construida en zonas de riesgo y la degradación

ambiental contribuyen a elevar la frecuencia de los mencionados eventos hidrometeorológicos y

geológicos.

A nivel regional, la zona Andina es la franja del país más afectada por eventos naturales de origen

hidrometeorológico y geológico (inundaciones, vientos fuertes, heladas, incendios forestales,

deslizamientos y sismos), y desafortunadamente presenta una marcada tendencia a la recurrencia

de este tipo de eventos.

Las regiones Andina y Complejo Amazonía-Orinoquía presentan una alta vulnerabilidad a la

ocurrencia de deslizamientos, debido a su geomorfología, altas pendientes, inestabilidad de los

suelos, intensas precipitaciones, frecuentes sismos y alta densidad demográfica. Varias de las

principales capitales departamentales como Bogotá, Cali, Medellín y Manizales, son afectadas

frecuentemente por éstos eventos de origen geológico encontrándose en permanente exposición al

ser habitadas por cantidades considerables de población.

Eventos como inundaciones y deslizamientos generan el mayor número de damnificados y

fallecidos en el territorio nacional, así como también alarmantes pérdidas en los sectores de la

agricultura y ganadería, tal como ocurrió en la región Caribe durante el evento La Niña 2010-

2011.

Las regiones Andina y Caribe presentaron el mayor registro de inundaciones del período

estudiado, con una marcada tendencia a la recurrencia frecuente de estos eventos como lo señalan

los análisis de períodos de retorno y probabilidades de ocurrencia mensual.

La ocurrencia de los fenómenos El Niño, La Niña y la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT)

no sólo determina el comportamiento del clima en Colombia sino que también influye en la

Page 187: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

186 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ocurrencia y magnitud de eventos naturales potencialmente catastróficos como las inundaciones y

sequías.

Las erupciones volcánicas, incendios forestales y huracanes generan los mayores impactos sobre

la biodiversidad, el agua y el suelo. Sin embargo, eventos con mayor frecuencia en el territorio

nacional como: deslizamientos, sismos, sequías, inundaciones y heladas (calificados con impactos

ambientales medios y bajos), obligan a pensar en la importancia de analizar los frecuentes

pequeños y medianos desastres, que resultan generadores de más impactos ambientales, socio-

económicos y culturales en el entorno que se presentan.

Los sistemas de información que recopilan datos sobre la ocurrencia y el impacto causado por

eventos de características catastróficas son aún escasos y, de difícil consulta lo que obstaculiza la

comprensión y manejo de los eventos que, como ya se dijo, dejan como resultado cifras cada vez

más preocupantes.

Aunque en Colombia, se han creado diferentes sistemas para la gestión del riesgo en el país y, en

teoría existe normatividad relacionada con la gestión del riesgo de desastres, en la práctica se

refleja un trabajo desarmonizado de las entidades que trabajan en la gestión del riesgo, llevando a

que el desarrollo de los territorios regionales y municipales se vea permanentemente truncado.

Al lado de los eventos de origen hidrometeorológico e hidrogeológico; la ubicación de Colombia

sobre el cinturón de fuego del pacifico le entregan una alta probabilidad de ocurrencia de eventos

sísmicos, que en más de una ocasión se han convertido en desastres para el país, el sismo más

recordado de los últimos años fue el ocurrido el 24 de mayo de 2008 en El Calvario (Meta), por la

afectación vial que generó sobre la autopista al llano.

Aunque tecnológicamente instituciones como el IDEAM, las CAR´s y el SGC, entre otros, han

venido mostrando algunos avances, es notoria la disminución en la cobertura de la red de

estaciones de seguimiento al comportamiento de parámetros hidrometeorológicos e

hidrogeológicos lo que da como resultado pobreza las series de datos que soportan el desarrollo

de la investigación sobre eventos potencialmente catastróficos.

Page 188: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

187 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

RECOMENDACIONES

Debido a que Colombia posee una alta vulnerabilidad a los desastres naturales, las autoridades

deben continuar implementando medidas y consolidar estrategias más eficientes para la gestión

del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, con el fin de reducir la exposición y

afectación de la población y minimizar los impactos socioeconómicos y ambientales.

La región Andina, al ser la más vulnerable a los eventos potencialmente catastróficos de origen

hidrometeorológico y geológico, sin dejar de lado a las demás regiones, requiere especial

atención en el desarrollo de medidas y obras de prevención del riesgo para evitar aumentos en el

número de víctimas, pérdidas socioeconómicas y ambientales en relación a desastres naturales.

Se debe apoyar la creación y mejora de bases de datos concernientes a la gestión del riesgo,

además de promocionar el intercambio y divulgación de la información contenida en éstas, para

permitir el desarrollo de estudios e investigaciones que se ven truncados al no contar con la

disponibilidad de los datos. Por ende, se recomienda que se continúe alimentando la base de datos

SIDHMA, con el fin de facilitar futuros análisis tanto a miembros de la Universidad de La Salle

como a externos en esta.

Siguiendo lo establecido en el marco de Hyogo se debe promover la inclusión de nociones de

reducción del riesgo de desastre en las secciones pertinentes de los programas de estudio

escolares en todos los niveles además de la participación de los medios de comunicación, con

miras a fomentar una cultura de resiliencia ante los desastres y una fuerte participación

comunitaria en campañas constantes de educación de la ciudadanía y en consultas públicas a

todos los niveles de la sociedad.

Es necesario registrar, analizar, compilar y divulgar periódicamente estadísticas sobre los

desastres que ocurren, sus efectos y las pérdidas que ocasionan, mediante mecanismos

internacionales, regionales, nacionales y locales, además de apoyar la creación y el

mantenimiento de las infraestructuras y las capacidades científicas, tecnológicas, técnicas e

institucionales necesarias para estudiar, observar, analizar, cartografiar y, cuando sea posible,

pronosticar las amenazas naturales y los otros peligros conexos, los factores de vulnerabilidad y

los efectos de los desastres. (EIRD, 2005)

Page 189: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

188 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

La continuación de este proyecto permite obtener probabilidades y pronósticos estadísticos más

exactos en relación a la ocurrencia de eventos potencialmente catastróficos, además de generar

información para el conocimiento del riesgo en el territorio colombiano a nivel nacional, regional

y municipal.

Page 190: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

189 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

BIBLIOGRAFÍA

IDEAM; INVEMAR & SINCHI. (2011). Informe del Estado del Medio Ambiente y los recursos

naturales renovables 2010. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Abbott, P. L. (2009). Natural Disasters (Seventh ed.). New York: Mc Graw Hill.

Aguilera, M. M. (2011). La economía de las ciénagas del Caribe colombiano. Bogotá: Banco de la

República.

Alcántara Ayala, I. (Abril de 2000). Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definición,

clasificaciones y terminología. Investiogaciones geograficas.

Amorocho, A. (2010). La construcción de asentamientos humanos precarios en zonas de inundación y la

conservación de cauces de ríos. Prospectiva.

Aristizabal Leon, G. (2010). ASPECTOS DE LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICA DE GRAN

ESCALA SOBRE EL NOROCCIDENTE DE SURAMÉRICA ASOCIADA AL CICLO ENOS

2009-2010 Y SUS CONSECUENCIAS EN EL RÉGIMEN DE PRECIPITACIÓN EN

COLOMBIA. Meteorología Colombiana, XIV.

Banco Mundial. (2007). Prioridades ambientales para la reduccion de la pobreza en Colombia.

Washington D.C: Banco Mundial & Mayol Ediciones S.A.

Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia : un aporte para la

construcción de . Bogotá.

Banco Mundial. (2012). Análisis de la gestión del riesgo de desastres en Colombia : un aporte para la

construcción de políticas públicas. Bogotá: Banco Mundial.

BID, & CEPAL. (2012). Valoración de daños y pérdidas.Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá.

Caballero Acosta, J. (2011). Las avenidas torrenciales: una amenaza torrencial en el valle de Aburrá.

Gestion y Ambiente, 45-50.

CAN & PREDECAN. (2009). Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino: Población y Bienes

expuestos a amenazas naturales. Secretaría General de la Comunidad Andina.

Page 191: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

190 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Cárdenas, M., & Rodríguez, M. (2013). Desarrollo económico y adaptación al cambio climático.

Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (Fescol) & Foro Nacional Ambiental, Bogotá.

Carrillo, N., & Guadalupe, E. (2001). Desastres naturales y su influencia en el medio ambiente. Revista

del instituto de investigación de la facultad de geología, minas, metalurgía y ciencias

geográficas, IV(7).

Cavallo, E., Galiani, S., & Noy, I. (2010). Catastrophic Natural Disasters and Economic Growth. IDB.

Inter-American Development Bank.

CEPAL. (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por

amenazas naturales. . Santiago de Chile: LOM Ediciones.

CEPAL. (2006). Revalorizaciónde la planificación del desarrollo. Santiago de Chile: Organización de las

Naciones Unidas.

Cepal. (2012). Valoración daños y pérdidas. Ola invernal en Colombia 2010-2011. Bogotá, Colombia:

Misión BID-Cepal.

CEPAL; BID. (2007). Información para la Gestión del Reisgo de Desastres.Estudio de Caso de Cinco

Países.Colombia. Ciudad de México.

Chardon, A., & González, J. (2002). Indicadores para la Gestion de Riesgos. Manizales: IDEA UN.

CIIFEN. (s.f.). Centrro Internacional para la Investigación del Fenomeno del Niño. Recuperado el 31 de

Julio de 2014, de

http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=573:variabilidad-

climatica-y-extremos&catid=98:contenido-1&Itemid=131&lang=es

Colombia Humanitaria. (2012). Estudio de Caso. Recuperado el 13 de Noviembre de 2014, de

http://www.colombiahumanitaria.gov.co/FNC/Documents/2014/estudio_caso.pdf

Comunidad Andina. (2009). Cuando hiela. En Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino: Poblacion y

bienes expuestos a amenazas naturales.

Page 192: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

191 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Conesa Fernandez, V. (1997). Guíametodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid:

Mundi-Prensa.

Contraloría General de la República. (2012). Informe del Estado de los Recursos Naturales y del

Ambiente 2011-2012. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Contraloría General de la República. (2013). Minería en Colombia:Institucionalidad y

territorio,paradojas y conflictos. Imprenta Nacional de Colombia.

Corporacion OSSO. (2009). Atlas de las dinámicas del territorio andino: poblacion y bienes expuestos a

amenazas naturales. Recuperado el 23 de Marzo de 2014, de Movimientos en masa:

http://www.osso.org.co/docu/proyectos/corpo/2009/atlas/web/

Cuanalo, O., Quezada, P., Aguilar, A. O., & Barona, E. (2006). Sismos y lluvias, factores detonantes de

deslizamientos de laderas en las regiones montañosas de Puebla, Mexico. e-Gnosis, IV.

DANE. (2007). Metodología de conciliación censal 1985-2005.Colombia. DANE.

DANE. (2009). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005 - 2020. Estudios

Postcensales No 7. DANE.

DANE. (2011). Encuesta de calidad de vida 2011.

DANE. (2012). Producto Interno Bruto.Cuarto Trimestre de 2010.Base 2005.

DANE. (2014). Cuentas anuales - Colombia.Sectores Institucionales Comportamiento 2000-2012P.

Desinventar. (1999). Definiciones en Desinventar. Recuperado el 29 de Marzo de 2014, de

http://www.osso.org.co/docu/publicac/1999/escudrinhando/definiciones.pdf

EIRD. (2005). Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Kobe, Hyogo, Japón.

Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UNISDR). (2010).

Reducción del riesgo de desastres: Un instrumento para alcanzar los Objetivos del Desarrollo de

Milenio: Kit de cabildeo para parlamentarios. .

Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2012). Análisis del Impacto del Fénomeno de "La Niña" 2010-2011 en la

hidroclimatología del país. Bogotá: IDEAM.

Page 193: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

192 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

FEDESAROLLO. (2010). Análisis y perspectiva del desempleo en los últimos 12 años.

FEDESARROLLO. (2012). Impacto socioeconómico de la minería en Colombia. Bogotá.

FEDESARROLLO. (2012). Tendencia Económica.Informe Mensual de Fedesarrollo 122. Junio de 2012.

. Bogotá.

FEDESARROLLO. (2013). Estudio sobre los impactos socio-económicos del sector minero en

Colombia: encadenamientos sectoriales. Bogotá.

FEDESARROLLO. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad.

Bogotá.

Hernández, H., & Rincon, A. (2010). Anális estadístico de los eventos potencialmete catastroficos de

origen natural, ocurridos en Colombia entre 1970 y 1990, mediante la utilización del sistema de

información sobre desastres hidrometeorología y medio ambiente SIDHMA. Bogotá.

IDEAM & UPME . (2006). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia.

IDEAM. (2001). El medio ambiente en Colombia (Segunda ed.). Bogotá.

IDEAM. (2001). Los fenómenos Cálido del Pacífico (El Niño) y Frío del Pacífico (La Niña) y su

incidencia en la estabilidad de las laderas de Colombia.

IDEAM. (2005). Atlas climatológico de Colombia. Bogotá: IDEAM.

IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua 2010. Bogotá D.C. : Instituto de Hidrología, Meteorología. .

IDEAM. (2012). Posibles efectos naturales y socioeconómicos del fenómeno" El Niño" en el período

2012-2013 en Colombia . Bogotá,2012.

IGAC. (2008). Atlas Básico de Colombia (Séptima ed., Vol. I). Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

IGAC. (2011). Geografía de Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

INCODER & OIM. (2012). ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

.Aspectos Conceptuales, Metodológicos e Institucionales del Programa Integral de Desarrollo

Rural con Enfoque Territorial.

INGEOMINAS. (2006). Mapa Geológico de Colombia. Bogotá.D.C.

Page 194: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

193 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

INVEMAR. (2003). Amenazas naturales y antrópicas en las zonas costeras colombianas. Medellín:

INVEMAR.

IPCC. (2007). Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working

Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

Cambridge UK.

ISRD. (2009). Terminologia sobre reducción del riego de desastres. Ginebra: UNISDR.

Keller, E., & Blodgett, R. (2004). Riesgos naturales. Madrid: PEARSON PRENTICE HALL.

LA RED. (1996). Ciudades en riesgo. Quito: LA RED.

La Red. (1997). Historia y Desastres en América Latina (Vol. II). La Red.

Lavell, A. (2001). Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes hacia una definición.

León, G., Zea, J., & Eslava, J. (2000). Circulación general del trópico y la zona de confluencia

intertropical en Colombia. Metereología Colombiana, 35.

López, L. (2012). Apuntes de Clase. Bogotá: UNISALLE.

López, V. (2006). Análisis estadístico de los eventos catastróficos en Colombia, mediante el diseño y

puesta en marcha del sistema de información SIDHMA-UNISALLE. . Colombia: Universidad de

La Salle.

MADS. (2011). ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA LUCHA CONTRA LOS

INCEDIOS FORESTALES. Bogotá.

Márquez, G. (2009). Las inundaciones: de proceso natural a catástrofe humana Departamento de

Biología Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Sede Caribe.

Marrugo, V. (2013). Crecimiento económico y desarrollo humano en Colombia (2000 - 2010). Revista de

Economía del Caribe(11), 127-143.

Melo, L., Ramos, J., & Hernández, P. (2014). La Educación Superior en Colombia: Situación Actual y

Análisis de Eficiencia. Bogotá: Banco de la República.

Page 195: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

194 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Ministerio de Ambiente. (2002). Plan nacional de prevención, control de incendios forestales y

restauración de áreas afectadas. Bogotá.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2013). Estrategia de Protección Financiera para la

Reducción de la Vulnerabilidad Fiscal ante la Ocurrencia de Desastres Naturales en Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2011). Ola invernal 2010-2011. Efectos en las instalaciones de salud

y valoración .

Montealegre, E. (2012). Análisis de la variabilidad climática inter-anual (El Niño y La Niña) en la

Región Capital,Bogotá Cundinamarca.

Montealegre, J. E. (2002). Escalas de la variablidad climatica.

Moreno, H., Vélez, M., Montoya, J., & Rhenals, R. (2006). La lluvia y los deslizamientos de tierra en

Antioquia:Análisis de su ocurrencia en las escalas interanual, intraanual y diaria. EIA(5), 59-69.

Muñoz, G. (2010). El reto de la agricultura frente al cambio climático. CEDA.

Muñoz, W. (2007). Determinación del índice de vulnerabilidad sísmica de las viviendas de Ciudad

Bolívar evaluadas por el método cualitativo. (U. D. Caldas, Ed.) Revista Científica(9), 241-260.

Narvaez, L., Allan, L., & Pérez, G. (2009). La Gestión del Riesgo de Desastres: un enfoque basado en

procesos. Lima, Peru: Comunidad Andina.

Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2011). Los eventos

meteorologicos extremos. San Salvador: Fundación Maquilishuatl.

OCDE, & CEPAL. (2014). Environmental Performance Reviews:Colombia 2014. OECD Publishing.

OCHA. (2009). Fenómeno de El Niño, segunda temporada de lluvias.Colombia. Julio‐octubre 2009.

Organización Panamericana de la Salud. (2000). Impacto de los desastres en la salud pública. Bogotá:

Noji, Erick.

Organización Panamericana de la Salud. (2012). La Salud en las Américas 2012. Panorama regional y

perfiles de país. . Washington.

Parra, et al. (2011). Incendios de la cobertura vegetal en Colombia. (Vol. I). Cali.

Page 196: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

195 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

PNUD. (2011). Informe nacional de Desarrollo Humano 2011. Colombia rural razones para la

esperanza. Bogotá.

Programa Regional de Meteorología. (2011). Programa Regional de Meteorología. Recuperado el 23 de

Marzo de 2014, de http://www.prmarg.org/paginas/index/fenomenos-meteorologicos

Santos, P. P., Oliviera, A., & Zezere, J. L. (2014). Risk analysis for local management from hydro-

geomorphologic disaster databases. Environmetal Sience & Policy.

Secretaría Distrital de Planeación. (2013). Las grandes polémicas sobre la modificación excepcional del

POT. Bogotá.

SEDANO, K., CRUZ, & CARVAJAL, Y. &. ( 2010). Análisis de aspectos que incrementan el riesgo de

inundaciones en COLOMBIA. Luna Azul(ISSN 1909-2474).

Snyder, R., & Melo-Abreu, P. (2010). Protección contra las heladas: fundamentos, práctica y economía.

Roma: FAO.

UNGRD. (4 de Diciembre de 2010). Obtenido de www.sigpad.gov.co/sigpad

UNGRD y PNUD. (2012). Plan departamental de gestión del riesgo Magdalena. Panamericana.

UPME & IDEAM. (2006). Atlas de Viento y Energía Eólica de Colombia.

Zuleta, J. (2007). Disparidades económicas regionales: un análisis de la distribución espacial de la

población y del desempeño económico en Colombia. Observatorio de la Economía

Latinoamericana(83).

Zuñiga, I., & Crespo del Arco, E. (2010). Metereología y Climatología. España: UNED.

Page 197: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

196 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXOS

Page 198: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

197 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

LISTADO DE ANEXOS

ANEXO A: SIDHMA

ANEXO A1. Composición y manejo del formato hoja de vida para la codificación y evaluación de los

eventos catastróficos

ANEXO A2. Página de entrada de información

ANEXO A3. Página de consulta de información

ANEXO B: TABLAS

ANEXO B1. Distribución regional

ANEXO B2. Distribución anual de inundaciones y afectaciones a nivel municipal

ANEXO B3. Calificación de impactos.

ANEXO B4. Ejemplos de fenómenos extremos.

ANEXO C: MAPAS

ANEXO C1: Mapa de amenaza sísmica periodo de retorno 475 años.

ANEXO C2. Mapa posición media de la ZCIT durante los periodos lluviosos en Colombia.

Page 199: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

198 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO A: SIDHMA

Page 200: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

199 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

A1. Composición y manejo del formato hoja de vida para la codificación y evaluación de los eventos

catastróficos

Esta parte del formato se refiere a la ubicación espacio-temporal del evento catastrófico que va a ser

analizado. Para diligenciar estas casillas se tiene en cuenta:

-Fecha: Corresponde al día en que sucedió el evento y no al día en que fue publicado en el periódico o

documento consultado.

-Departamento: Puede ser uno o varios, dependiendo de la magnitud del evento.

-Municipio: Pueden ser varios los municipios, según de la magnitud del evento

-Cuenca: Pueden ser varias las cuencas afectadas en el evento.

Para diligenciar los espacios correspondientes a este sector del formato se tiene en cuenta:

- La teoría que explica cada uno de los eventos, por ejemplo: época normal de ocurrencia

- Las características del evento señalan su diferencia, es decir, no es lo mismo una avalancha que un

derrumbe.

- El origen, por ejemplo: una inundación puede ser el resultado de una lluvia fuerte o de un

desbordamiento.

- La circunstancia, por ejemplo una sequía puede corresponder a la época o ser un evento contingente.

Seguido de esto se redacta de forma sencilla y muy explícita un resumen del evento, en no más de cuatro

líneas, lo cual permite al usuario tener una visión global de lo ocurrido

Page 201: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

200 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Los eventos catastróficos, sea cual fuere su origen (natural o antrópico), se caracterizan básicamente por

su frecuencia, su magnitud y su intensidad. Aunque todas estas características se obtienen del análisis de

los datos consignados en el formato, se eligió la intensidad como aquella que alberga el concepto

mostrando el daño causado por el rigor del fenómeno. La evaluación de esta característica del evento hace

parte de la manera como el investigador decida hacer uso de la información sin embargo para ello se

deben tener en cuenta lo siguientes aspectos:

a) La frecuencia del evento, que hace referencia al número de veces que ha ocurrido en el lugar de

estudio, tomando como referencia la información codificada, la cual corresponde a

aproximadamente a más de 50 años.

b) La magnitud en el espacio está determinada por el número de localidades, municipios y/o

departamentos que hayan resultado afectados por el evento. En el tiempo, la magnitud estará

señalada por la duración de los efectos del fenómeno sobre la fracción de territorio afectada.

c) Para determinar el nivel cualitativo del rigor del evento, señalada como intensidad, se construye

una escala donde se tengan en cuenta las siguientes variables:

Número de víctimas (muertos, desaparecidos y afectados), para menos de 5 se da un valor de 1,

entre 5 y 20 = 3 y para más de 20 = 5

Pérdidas materiales (en el formato aparece en pesos). Cuando en la publicación no son

cuantificadas las pérdidas, estas pueden ser estimadas mediante el análisis del texto, utilizando

términos como: inapreciables = 1, poco apreciables = 3 y apreciables = 5

Calificación en las escalas correspondientes. Dependiendo del fenómeno se utilizan, por

ejemplo:Richter o Mercalli en el caso de los sismos; Zaffir Simpson para los huracanes; Fujita

Pearson en el caso de los tornados, etc. Dependiendo del valor de la escala, estos fenómenos

pueden ser: Ligeros = 1, moderados = 3 y fuertes = 5

Grado de afectación, se refiere a las pérdidas. De los textos que cuentan el suceso se puede

adaptar la siguiente escala: averíó o dañó =1, inhabilitó =3 o destruyó =5. Al otorgarle un valor

máximo de 5 a cada uno de estos puntos, el valor más alto sería de 20 para un evento extremo.

De esta manera se establece una escala en donde se manejen los siguientes como:

Intensidad ligera….………… ≤ 6

Intensidad moderada……… 7-14

Intensidad fuerte…………… ≥14

Como fuente de información básica se seleccionó el periódico El Tiempo, por su cubrimiento a nivel

nacional y por el tiempo de circulación; sin embargo, en un futuro, se pretende tomar información de

otros diarios de circulación nacional y regional para hacer más sólida la base de datos.

Page 202: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

201 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Los impactos deben ser descritos teniendo en cuenta el sistema al que hacen referencia. En este caso, el

número, tipo (puentes, vías etc.) y valor deben diligenciarse ajustándose a los datos publicados en el

periódico solo cuando estos existen.

Los datos van acompañados de una corta descripción como ampliación del concepto. En cuanto a las

pérdidas materiales, se expresan en miles de pesos, correspondientes al valor

El análisis del post evento es uno de los aportes más valiosos para los investigadores en el campo social

de los desastres, el impacto a la salud debido a la ocurrencia de desastres es un tema que requiere de un

estudio muy cuidadoso, ya que este tipo de información es muy escasa en la mayoría de los países del

mundo. Se ha podido establecer, mediante balances de orden empírico y a través de escritos o

publicaciones aisladas, que los eventos catastróficos casi siempre están acompañados por epidemias, las

cuales se muestran especialmente en la población infantil.

El impacto de los eventos catastróficos sobre los distintos componentes ambientales no goza de muy

buenos registros en las descripciones de los eventos, sin embargo es posible identificar de manera general

y con conocimiento del tema, en este aspecto el Ingeniero Ambiental debe tomar partido.

Page 203: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

202 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Los datos y la descripción que constituyen esta parte del formato hacen referencia a la intervención del

Estado. La mayoría de esta información no puede ser diligenciada al tiempo que el resto del formato,

debido a que la ayuda del Estado se presenta, en la mayoría de los casos, un tiempo después. Esta es otra

de las tareas que debe asumirse con sumo cuidado y responsabilidad para poder aprovechar al máximo los

datos publicados.

Page 204: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

203 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO A2. Página de entrada de información

Para acceder a la aplicación SIDHMA, se ingresar a través de una página en internet, en la que

inicialmente se solicita un usuario y una contraseña,

Seguido de esto aparece el menú de las aplicaciones, del cual se selecciona la pestaña Evento y opción

Catástrofe, así como se muestra en la siguiente figura:

Al seleccionar esta opción se hace referencia a la información que se desee incorporar o modificar por

cada evento catastrófico, y se presenta una nueva sección, en la cual se debe seleccionar una de las

opciones que se muestran en la siguiente figura:

Al seleccionar la opción Adicionar se inicia el ingreso de un nuevo evento en el que se muestran los

campos por diligenciar según lo consignado en el formato Hoja de Vida del Evento, organizados por

temas así:

Page 205: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

204 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Finalmente se tiene un nuevo evento incorporado con todas las características particulares y respectivas,

con el cual se conforma el total de eventos de SIDHMA.

Page 206: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

205 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO A3. Página de consulta de información

La información consignada en esta base de datos se consulta a través de la página de internet:

http://pagos.lasalle.edu.co/sidhma/consultaConsolidadoEventos.php, la cual al igual que la pagina de

entrada solicita un usuario y una contraseña para su acceso, luego de esto se despliega la página que

ofrece las siguientes opciones de consulta:

La opción Evento permite consultar los eventos de dos formas la primera, Consulta, presenta los eventos

de manera general o específica, y posibilita especificar cualquiera de las variables si se desea hacer más

minuciosa la búsqueda, estas variables son: departamento, municipio, tipo de eventos, causa, origen, y

rango de fechas. El ejemplo que se muestra corresponde a la selección de Consulta Específica:

Al especificar cualquiera de los campos se despliega una lista de eventos relacionados, al seleccionar

alguno se muestra lo siguiente:

Page 207: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

206 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

La segunda forma de consulta dentro de esta opción es Consolidados, la cual permite obtener un resumen

organizado en el tiempo (meses y/o años) de los eventos, con sus principales características. Así por

ejemplo, si se selecciona la opción Consolidado-Consulta General se muestra un cuadro de

Selección como el siguiente:

Page 208: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

207 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

En donde se muestra un consolidado de determinado tipo de evento o de varios eventos en un rango

específico:

Además si se desea conocer lo sucedido a lo largo de cada uno de los años que se muestran en color azul,

es posible, seleccionando el año en color azul y se muestra de la siguiente manera:

Son diversas las opciones de consulta que facilita SIDHMA, según lo requerido por el investigador, por

esto además de lo anterior es posible consultar otros módulos como:

Meteorología: esta opción facilita obtener los resúmenes de los promedios mensuales – multianuales de

los parámetros, Brillo Solar, Humedad, Precipitación y Temperatura de diferentes de estaciones del país,

que fueron tomados de los registros del IDEAM y por lo tanto su acceso es restringido.

Page 209: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

208 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

Glosario: mediante esta opción es posible acceder a las definiciones y resúmenes sobre fenómenos,

eventos y temas específicos que enriquecen y facilitan los estudios sobre prevención y administración de

desastres.

Eventos Internacionales: Sin ser este el objetivo del sistema de información SIDHMA, en esta opción se

pueden encontrar los eventos ocurridos a nivel mundial, en el rango de años seleccionado para la consulta.

En esta sección se da la opción de buscar por intervalo de fechas, ubicación geográfica, origen y tipo de

evento.

Bibliografía: Las referencias aquí consignadas son una guía para la consecución de información

relacionada con el tema de fenómenos naturales, desastres y ambiente, además de sugerir la biblioteca en

la que, en principio, puede obtenerse el texto referenciado.

Page 210: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

209 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO B: TABLAS

Page 211: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

210 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO B1. Distribución regional

La siguiente tabla muestra la configuración regional que se determinó para el desarrollo del estudio.

REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

REGIÓN ANDINA

BOLIVAR

CANTAGALLO

SAN PABLO

SANTA ROSA DEL SUR

SIMITI

MORALES

MONTECRISTO

SAN JACINTO DEL CAUCA

RIO VIEJO

TIQUISIO

NOROSI

ARENAL

ALTOS DEL ROSARIO

CÉSAR

SAN ALBERTO

SAN MARTIN

RIO DE ORO

AGUACHICA

GAMARRA

GONZALEZ

LA GLORIA

ANTIOQUIA TODOS LOS MUNICIPIOS

HUILA TODOS LOS MUNICIPIOS

NORTE DE

SANTANDER TODOS LOS MUNICIPIOS

SANTANDER TODOS LOS MUNICIPIOS

BOYACA TODOS LOS MUNICIPIOS

CUNDINAMARCA

TODOS LOS MUNICIPIOS MENOS LOS

PERTENECIENTE A LA REGIÓN

COMPLEJO

TOLIMA TODOS LOS MUNICIPIOS

CALDAS TODOS LOS MUNICIPIOS

RISARALDA TODOS LOS MUNICIPIOS

QUINDIO TODOS LOS MUNICIPIOS

VALLE

TODOS LOS MUNICIPIOS MENOS LOS

PERTENECIENTE A LA REGIÓN

PACÍFICA

CAUCA

TODOS LOS MUNICIPIOS MENOS LOS

PERTENECIENTES A LA REGIÓN

PACÍFICA

Page 212: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

211 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

REGIÓN DEPARTAMENTO MUNICIPIOS

CARIBE

ATLANTICO TODOS LOS MUNICIPIOS

BOLIVAR

TODOS LOS MUNICIPIOS MENOS LOS

PERTENECIENTE A LA REGIÓN

ANDINA

LA GUAJIRA TODOS LOS MUNICIPIOS

MAGDALENA TODOS LOS MUNICIPIOS

CESAR

TODOS LOS MUNICIPIOS MENOS LOS

PERTENECIENTE A LA REGIÓN

ANDINA

SUCRE TODOS LOS MUNICIPIOS

CORDOBA TODOS LOS MUNICIPIOS

PACÍFICA

NARIÑO

TUMACO

BARBACOAS

EL CHARCO

OLAYA

ROBERTO PAYAN

PIZARRO- SALAHONDA

SANTA BARBARA - ISCUANDE

MAGUI

MOSQUERA

CAUCA

GUAPI

TIMBIQUI

LOPEZ DE MICAY

VALLE DEL CAUCA BUENAVENTURA

CHOCO TODOS LOS MUNICIPIOS

COMPJEJO AMAZONÍA-

ORINOQUÍA

CUNDINAMARCA

PARATEBUENO

MEDINA

GUAYABETAL

QUETAME

VICHADA TODOS LOS MUNICIPIOS

GUAINIA TODOS LOS MUNICIPIOS

VAUPES TODOS LOS MUNICIPIOS

AMAZONAS TODOS LOS MUNICIPIOS

GUVIARE TODOS LOS MUNICIPIOS

CAQUETA TODOS LOS MUNICIPIOS

META TODOS LOS MUNICIPIOS

CASANARE TODOS LOS MUNICIPIOS

ARAUCA TODOS LOS MUNICIPIOS

PUTUMAYO TODOS LOS MUNICIPIOS

Fuente: elaboración propia.

Page 213: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

212 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO B2. Distribución anual de inundaciones y afectaciones a nivel municipal

REGIÓN ANDINA

a. Distribución anual de eventos de inundación en la región Andina

b. Número de afectaciones anual en municipios de la región Andina

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ANTIOQUIA 2 5 1 8 3 3 5 5 8 7 13 3 63

ANDES

1

1

ANORI

2

1

3

BELLO

1 2

1

4

CALDAS

1

1

2

CAREPA 1

1

2

CAUCASIA

3

3

CHIGORODO 1

1

1

3

CISNEROS

1

1

DABEIBA

1

1

EL BAGRE

2

2

LA CEJA

1

1

LA ESTRELLA

1

1

LA UNION

1

1

LIBORINA

1

1

MARINILLA

1

1

MEDELLIN

2

1

3

MURINDO

1

1

MUTATA

1

1

NECHI 1 1

1

1

2 1 7

NECOCLI

1 1

2

RIONEGRO

1 1

2

SAN JUAN DE

URABA 1

1

SAN PEDRO DE

URABA 1

1

SANTA

BARBARA 1

1

AÑOS AÑOS Total de

eventos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

REGIÓN

ANDINA 4 21 18 18 20 21 25 23 24 21 52 43 300

Page 214: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

213 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

TARAZA

2

2

TURBO

1

1

2

URRAO

1

1

VENECIA

1 1 1 1 4

VIGIA DEL

FUERTE 1

1

2

YONDO

1 1 2

ZARAGOZA 1

1

2

4

BOLIVAR 1 1

1 1

2 5 11

ARENAL

1

1

CANTAGALLO

1 1

MONTECRISTO

1

1

MORALES

1 1

RIO VIEJO

1 1 2

SAN PABLO

1

1 1 3

SIMITI

1

1 2

BOYACA

1 1 3

2

1 3 11

MUZO

1

1

PAIPA

1 1

PAJARITO

1

1

PUERTO

BOYACA 1

1

2

SAN MIGUEL DE

SEMA 1

1

SOCHA

1 1

TASCO

1

1

TUNJA

1

1 2

VILLA DE

LEYVA 1

1

CALDAS

1

5 6

LA DORADA

1 1

MANIZALES

1

3 4

PACORA

1 1

CAUCA 1 1

1 1

3

1 3

11

ALMAGUER

1

1

BALBOA

1

1

BOLIVAR

1

1

BUENOS AIRES

1

1

CALDONO 1

1

INZA

1

1

Page 215: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

214 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

LA VEGA

1

1

MIRANDA

1

1

PATIA(EL

BORDO) 1

1

POPAYAN

1 1

2

CESAR

1 1 1 2

1 2 1 9

GAMARRA

1 1

2

1 1 6

SAN ALBERTO

1

1

SAN MARTIN

1

1

2

C/MARCA 4 5 2 5 6 2 4 3 3 3 10 14 61

BOGOTA 3 3 1 4 5 2 2 2 2 2 5 5 36

CHIA

1 1

COTA

1

1

CUCUNUBA

1 1

EL PEÑON

1 1

FUQUENE

1

1

GACHETA

1

1

GIRARDOT

1

1

LA CALERA

1

1

MANTA 1

1

MOSQUERA

1

1

NEMOCON

1 1

PACHO

1

1

PUERTO SALGAR

1 1

RICAURTE 1

1

SILVANIA 1 1

2

SOACHA

1

1 2

4

UTICA

3 3

VILLAPINZON

1 1

HUILA 1

1 2

1 3 1 2 11

AIPE

1

1

CAMPOALEGRE

1

1

COLOMBIA

1

1

GUADALUPE

1

1

NEIVA

1

1

2 4

PITALITO

1

1

SANTA MARIA 1

1

TIMANA

1

1

Page 216: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

215 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

NARIÑO 3

1 1 1

1 7

PASTO 3

1 1 1

1 7

NORTE DE

SANTANDER 1

2 2

1 1

2 1 10

CONVENCION

1 1

2

CUCUTA 1

1

EL ZULIA

1

1

PUERTO

SANTANDER 2 1

3

SILOS

1 1

TEORAMA

1

1

TIBU

1

1

RISARALDA

1 1 1 1 1 1 1 2 3 12

APIA

1

1

BALBOA

1

1

DOS

QUEBRADAS 1

1

LA VIRGINIA

2 2 4

PEREIRA

1

1

PUEBLO RICO

1

1 1

3

SANTA ROSA DE

CABAL 1 1

SANTANDER 1 1 3

3 6 1 1 2

4 3 25

B/BERMEJA

1 1

1

3

B/MANGA 1 1

1

3

CALIFORNIA

1 1

CIMITARRA

1

1

EL PEÑON

1

1

EL PLAYON 1

1

GIRON

1

2

1

4

MALAGA

1

1

PUERTO

WILCHES 2 2

1

1

6

RIONEGRO

1

1

SABANA DE

TORRES 1 1

SAN VICENTE DE

CHUCURI 1

1 2

TOLIMA 5 2

1

4 2 2 3 6 1 26

ALPUJARRA

1

1

AMBALEMA

1

1

2

Page 217: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

216 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

CAJAMARCA

1 1

CARMEN DE

APICALA 1

1

CHAPARRAL

1

1

COYAIMA 1

1

2

CUNDAY

1

1

GUAMO

1

1

2

HONDA

2 1

3

IBAGUE 2 1

1

1

5

MELGAR

1

1

2

NATAGAIMA

1

1

ORTEGA

1

1

PURIFICACION

1

1

SAN ANTONIO

1

1

VENADILLO 1

1

VALLE 2 3 8 2

2 5 4 3 2 6 4 41

ALCALA

1

1

ANDALUCIA

1

1

ARGELIA

1

1

BUGA 1 3

1

5

CALI 1 1 2

1 2 7

CANDELARIA

1

1

CARTAGO

1

1

EL AGUILA

1

1 1 3

EL CERRITO 1

1

FLORIDA

1

1

GINEBRA

1

1

JAMUNDI 1

1

2 1 5

LA UNION

1

1

ROLDANILLO

1

1

TRUJILLO

1

1

2

TULUA 1 1

1

1

1

5

YOTOCO

2

2

YUMBO

2

2

Total anual de

afectaciones 4 1 9 8 0 1 5 3 4 1 2 6 304

NOTA: El número de afectaciones por municipios es mayor que el número total de eventos debido a que la

ocurrencia un evento puede afectar varios municipios.

Page 218: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

217 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

REGIÓN CARIBE

a. Distribución anual de eventos de inundación en la región Caribe.

ANOS 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007

2008 2009 2010 2011

Total de

eventos

REGIÓN CARIBE 6 1 7 12 5 6 24 5 4 47 17 134

b. Número de afectaciones anual en municipios de la región Caribe

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

ATLÁNTICO 1 2 1 1

2

9 3 19

BARRANQUILLA 1

1 3 5

CAMPO DE LA

CRUZ 1

1

LURUACO 1

1

MALAMBO

1

1

2

PALMAR DE

VARELA 1

1

PUERTO

COLOMBIA 2

2

SABANALARGA

2

1

3

SANTA LUCIA

1

1

2

SOLEDAD 1

1

SUAN

1

1

BOLÍVAR 1 4

1 2 3

7 4 22

ACHI 2

1

3

ARENAL 1 1

ARJONA 1

1

CALAMAR 1

1

CARTAGENA 1 3

1 1

6

HATILLO DE LOBA 1 1

MAGANGUE 1

1

MARIA LA BAJA 1

1

MOMPOX 1 1

PINILLOS 1

1

SAN ESTANISLAO 1 1

SAN JACINTO 1

1

SAN JUAN

NEPOMUCENO 1

1

SAN MARTIN DE 1

1

Page 219: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

218 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

LOBA

TURBANA 1

1

CÉSAR 1

1 2 2 1

6 1 14

AGUSTIN CODAZZI 1

1

ASTREA 1 1

2

BECERRIL 1

1

CHIMICHAGUA 1

1

CURUMANÍ 1 1

EL PASO 2

2

TAMALAMEQUE 1

1

VALLEDUPAR 1

1 1

2

5

CÓRDOBA 2 2 1 1 0 1 2 9 5 33

AYAPEL 3 1

2 1 7

BUENAVISTA 1

1 2

CERETE 1

1 1 3

COTORRA 1

2

3

LORICA 1

1

LOS CORDOBAS 1 1

MOMIL 1

1

MONTELIBANO 1

1 2

MONTERÍA 1 1 1 1 3

1

8

PUERTO

LIBERTADOR 1

1

SAN PELAYO 1

1 1

3

TIERRALTA 1

1

GUAJIRA 1 2 1 1 5 1 11

BARRANCAS 1

1

DIBULLA 1

1

MAICAO 1 1

1 3

MANAURE 1

2

3

RIOHACHA 1

1

2

URIBIA 1

1

MAGDALENA 2 1 2

1 4

10 2 22

ARACATACA 1

1

2

EL BANCO 1

1

2

EL RETEN 1

1

EL PIÑON 1 1

PLATO 1

2

3

Page 220: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

219 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

SANTA MARTA 2 1 1

2

6 1 13

SUCRE 2 1 1 2 1

1 2 7 20

CAIMITO 2 2

COROZAL 1

1

2

GUARANDA 1

1

1

3

MAJAGUAL 1

1

1 3

SAN BENITO ABAD 1 1

SAN MARCOS 1

1 1 2

SAN ONOFRE 1 1

SAN PEDRO 1

1 1

SINCELEJO 1

1

1

3

Total anual de

afectaciones 6 1 7 12 5 6 4 5 4 48 23 141

NOTA: El número de afectaciones por municipios es mayor que el número total de eventos debido a que la

ocurrencia un evento puede afectar varios municipios.

REGIÓN PACÍFICA

a. Distribución anual de eventos de inundación en la región Pacífica

AÑOS 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Total de

eventos

REGIÓN

PACÍFICA 3 1 1 1 1 5 6 1 2 12 11 44

b. Número de afectaciones anual en municipios de la región Pacífica

MUNICIPIOS

AÑOS Total de

afectaciones

por municipio 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

CAUCA 1

1 1 1

1 1 6

GUAPI 1

1

LOPEZ 1

1 1 3

TIMBIQUI 1

1

2

CHOCO 1 1

1 3 5

2 7 9 29

ALTO BAUDO 1

1 2 4

BOJAYA 1

1

2

EL LITORAL DEL

SAN JUAN 1

3 4

ISTMINA 1 1

1

1 4

JURADO 2

2

LLORO 1 1

Page 221: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

220 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MUNICIPIOS

AÑOS Total de

afectaciones

por municipio 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

NOVITA 1

1

QUIBDO 2

1

3

RIOSUCIO 1

1 2 4

SIPI 1

1

TADO 2

2

UNGUIA 1

1

NARIÑO 1

2

1 1 4

9

BARBACOAS 1

2

3

EL CHARCO 1

1

ISCUANDE 1

1

TUMACO 1

1 2

4

VALLE 1

1

1 3

BUENAVENTURA 1

1

1 3

Total anual de

afectaciones 3 1 1 1 1 6 7 1 3 2 11 47

NOTA: El número de afectaciones por municipios es mayor que el número total de eventos debido a que la

ocurrencia un evento puede afectar varios municipios.

REGIÓN COMPLEJO AMAZONÍA-ORINOQUÍA

a. Distribución anual de eventos de inundación en la región Complejo Amazonía-Orinoquía

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2011 Total de

eventos

AMAZONÍA

1 1 1 1

1 2 2

9

ORINOQUÍA 1 1 4 1 2 1 4 2 3 6 3 28

b. Número de afectaciones anual en municipios de la región Complejo Amazonía-Orinoquía

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2011

AMAZONAS

1

1

LETICIA

1

1

CAQUETA

1

1

1

3

CURILLO

1

1

FLORENCIA

1

1

2

GUAINIA

1

1

INIRIDA

1

1

PUTUMAYO

1 1

2

4

MOCOA

1

1

Page 222: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

221 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

MUNICIPIO

AÑOS Total de

afectaciones

por

municipio 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009 2010 2011

PUERTO ASIS

1

1

SAN FRANCISCO

1

1

SIBUNDOY

1

1

ARAUCA 1 1 1

1 1 1 1 1 1

9

ARAUCA

1 1

1

1

4

ARAUQUITA

1 1 1

3

SARAVENA

1

1

TAME 1

1

CASANARE

3 1

1 1

6

MANI

1

1

PORE

1 1

2

TRINIDAD

1

1

VILLANUEVA

1

1

YOPAL

1

1

META

1

1 3 3 8

ACACIAS

1 1

EL CASTILLO

1

1

GRANADA

1

1

PUERTO LOPEZ

1

1

SAN MARTIN

1

1

VILLAVICENCIO

2 2

VISTA HERMOSA

1

1

VICHADA

1

2 1

1

5

PUERTO CARREÑO

1

1

2

SANTA RITA

1

1

SANTA ROSALIA

1 1

2

Total general 1 2 5 1 3 2 4 3 5 8 3 37

NOTA: El número de afectaciones por municipios es mayor que el número total de eventos debido a que la

ocurrencia un evento puede afectar varios municipios

Page 223: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

222 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO B3. Calificación de impactos.

La tabla siguiente muestra la escala de valoración para identificar el nivel del impacto.

Escala de importancia de impactos

ESCALA

ELEMENTO

CALIFICACIÓN

IMPACTO

ESCALA

EVENTO

0-21 BAJO 0-256

22-43 MEDIO 257-512

44-64 ALTO 513-768

Fuente: CONESA FERNANDEZ-VÍTORA, Vicente. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.

ed.3.Madrid: Mundi-Prensa, 1997.

Page 224: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

223 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO B4. Ejemplos de fenómenos extremos.

Page 225: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

224 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO C: MAPAS

Page 226: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

225 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO C1: Mapa de amenaza sísmica periodo de retorno 475 años.

Fuente: Servicio Geológico Colombiano

Page 227: Análisis estadístico de los eventos catastróficos de ...

226 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS EVENTOS CATASTRÓFICOS DE ORIGEN NATURAL OCURRIDOS EN COLOMBIA ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2011,

SOPORTADO EN EL SISTEMA DE INFORMACIÓN SIDHMA-UNISALLE

ANEXO C2. Mapa posición media de la ZCIT durante los periodos lluviosos en Colombia.

Fuente: (López, 2012)