ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

18
DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS Facultad de Ingeniería Industrial Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020 VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad Décima Competencia de Proyectos Académicos http://www.fi.ug.edu.ec/ https://gifii.wordpress.com/ Página | 1 ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE FIBRA ÓPTICA Y RADIO ENLACE PARA LA EMPRESA CNT EP EN DOS SECTORES DE GUAYAQUIL Karen Garcés Aguirre, Jhon Martillo Castillo, Rosa Vásquez Hungría, Cecibel Velasco Murillo, Dayanna Vera Vera Carrera de Ingeniería en Teleinformática, Facultad de ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil. Email de contacto: [email protected] Docente: Ing. Dennis Zambrano Resumen. El presente proyecto describe las principales características que permiten establecer una diferencia entre la prestación de servicios mediante radio enlace y fibra óptica. En base a lo conocido por las tecnologías alámbricas e inalámbricas, se analiza como el uso correcto generaría mejor servicio y a la vez se plantean los problemas que se producen con ambas trasmisiones, de cómo el mal uso genera resultados no deseados, e insatisfacción entre los clientes finales. Para la obtención de la información se realizaron encuestas a los habitantes de la cooperativa San Francisco y del sector Nueva Prosperina, que cuentan con servicios contratados en casa por esta compañía, eventualmente gracias a estos resultados se puede identificar cuál de estas tecnologías genera un mejor servicio, con mayor alcance. Es una investigación factible, que concluye con las debidas sugerencias que la empresa nacional debe de tomar en consideración si desea implementar estos servicios en ambos sectores de la ciudad de Guayaquil. Palabras Claves: telecomunicaciones, fibra óptica, radio enlace, inalámbrico, velocidad, ancho de banda, frecuencia.

Transcript of ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

Page 1: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 1

ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE FIBRA ÓPTICA Y

RADIO ENLACE PARA LA EMPRESA CNT EP EN DOS SECTORES DE GUAYAQUIL

Karen Garcés Aguirre, Jhon Martillo Castillo, Rosa Vásquez Hungría, Cecibel Velasco

Murillo, Dayanna Vera Vera

Carrera de Ingeniería en Teleinformática, Facultad de ingeniería Industrial, Universidad de Guayaquil.

Email de contacto: [email protected]

Docente: Ing. Dennis Zambrano

Resumen.

El presente proyecto describe las principales características que permiten establecer una diferencia

entre la prestación de servicios mediante radio enlace y fibra óptica. En base a lo conocido por las

tecnologías alámbricas e inalámbricas, se analiza como el uso correcto generaría mejor servicio y

a la vez se plantean los problemas que se producen con ambas trasmisiones, de cómo el mal uso

genera resultados no deseados, e insatisfacción entre los clientes finales.

Para la obtención de la información se realizaron encuestas a los habitantes de la cooperativa San

Francisco y del sector Nueva Prosperina, que cuentan con servicios contratados en casa por esta

compañía, eventualmente gracias a estos resultados se puede identificar cuál de estas tecnologías

genera un mejor servicio, con mayor alcance.

Es una investigación factible, que concluye con las debidas sugerencias que la empresa nacional

debe de tomar en consideración si desea implementar estos servicios en ambos sectores de la ciudad

de Guayaquil.

Palabras Claves: telecomunicaciones, fibra óptica, radio enlace, inalámbrico, velocidad, ancho de

banda, frecuencia.

Page 2: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 2

1. INTRODUCCION

Como es de conocimiento la corporación nacional de telecomunicaciones (CNT)., es una empresa

que ofrece servicios de telecomunicaciones en nuestro país. Es una de las empresas con mayor

número de redes distribuidas en todo nuestro territorio, por lo cual, ésta ofrece servicios de internet,

telefonía fija e inalámbrica y, además, televisión satelital.

Se analiza el servicio que ofrece la empresa con un enfoque a la calidad con que se lo brinda en la

actualidad, específicamente en las conexiones radio enlace y su mejora, la fibra óptica, que son los

medios para la transmisión de datos para comunicarse, esta información permitirá el desarrollo de

las tecnologías en la ciudad de Guayaquil en los sectores de San Francisco y Nueva Prosperina.

Las nuevas implementaciones que está haciendo esta empresa es el cambio en el uso del cable par

trenzado, cable coaxial y la emisión inalámbrica por el uso de fibra óptica, la cual es una tecnología

avanzada, al ser más ligera y puede procesar altos estándares de calidad a un gran número de datos

que en sus pruebas ha demostrado ser capaz de poder sujetar los servicios de nueva generación.

Con base en esta información se procederá a realizar un análisis en cómo esta nueva tecnología

opera en este cantón y si se cumple con lo esperado.

2. PRINCIPALES DEFINICIONES

2.1 RADIO ENLACE

define como un sistema de redes entre varios puntos inalámbricos situados sobre la superficie de

la tierra, que proveen una capacidad de información, con característica de calidad y disponibilidad.

El transmisor produce una señal de microondas de una frecuencia y potencia determinadas,

modulada de una determinada manera, la inyecta en la línea de transmisión, normalmente un cable

coaxial, y llega a la antena, que emite la señal hacia el espacio libre.

2.1 FIBRA ÓPTICA

La fibra óptica es un medio físico de transmisión de información, usual en redes de datos y

telecomunicaciones, que consiste en un filamento delgado de vidrio o de plástico, a través del cual

viajan pulsos de luz láser o led, en la cual se contienen los datos a transmitir.

Page 3: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 3

3. METODOLOGÍA

3.1. VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABLE DEPENDIENTE

• El nivel de satisfacción que tengan los usuarios con los nuevos servicios, y

el mejoramiento de los antiguos

• Intención del cambio a un servicio superior

VARIABLE INDEPENDIENTE

• Cantidad de usuarios enlazados al servicio contratado en un domicilio

• Nivel de compartición del servicio presente en el plan contratado a los

proveedores.

• Capacidad de poder adquirir un plan superior

3.2. PROBLEMAS CON LA TECNOLOGÍA DE RADIO ENLACE

La distancia de funcionamiento está determinada por la frecuencia, el tamaño de la antena y la

capacidad del enlace. Para un gran rendimiento, es necesario que exista una línea de visión clara

(línea vista) entre las 2 antenas para que la comunicación pueda establecerse.

3.2.1 FALLAS DE PROPAGACIÓN

El número de fallas de propagación y al tiempo fuera de servicio del sistema de transmisión se

basan en las siguientes características:

• Protección del sistema de transmisión mediante diversidad de espacio o frecuencia.

• Margen de 40 dB para contrarrestar el desvanecimiento, presencia de desvanecimiento de

Rayleigh en ambas ramas del sistema de diversidad.

• Introducción de un factor de 100 a 1 por mejora de diversidad. El TFS se reducirá a unas

20 interrupciones anuales simultáneas (o sea en ambas ramas del sistema de diversidad al

mismo tiempo), con una duración media de 1.5 segundos cada uno.

Page 4: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 4

3.2.2 INCONVENIENTES QUE PUEDE PRESENTAR

Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces.

• Necesidad de acceso a las estaciones repetidoras en las que hay que disponer de energía y

acondicionamiento para los equipos y servicios de conservación. Se han hecho ensayos para

utilizar generadores autónomos y baterías de células solares.

• La segregación, no es tan flexible como en los sistemas por cable.

• Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar desvanecimientos intensos y desviaciones

del haz, lo que implica utilizar sistemas de diversidad y equipo auxiliar requerida, supone

un importante problema en diseño.

3.2.3 INTERFERENCIA

Puede experimentar una comunicación son de 2 tipos y no se solucionan con el aumento de la

potencia de transmisión:

• Entre los canales adyacentes en frecuencia

• Entre aquellos canales que utilizan la misma frecuencia (co-canales), en distintas

La reutilización del espectro re-asigna las frecuencias que se usan en una celda en otra diferente,

de tal modo que se minimicen las interferencias entre canales adyacentes y las que utilizan las

mismas frecuencias (FDMA, ranuras (TDMA) o código (CDMA).

3.3. PROBLEMAS CON LA TECNOLOGÍA DE FIBRA ÓPTICA

• Las fibras son muy frágiles

• Se necesitan transmisores y receptores más caros.

• Los empalmes entre fibras son difíciles de realizar, especialmente en zonas alejadas del

cantón de Guayaquil.

• No puede transmitir electricidad para alimentar repetidores intermedios.

• Hacer conversiones eléctrica-óptica.

Page 5: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 5

• La fibra óptica convencional no puede transmitir potencias elevadas.

• No existen memorias ópticas.

• El costo de la fibra sólo se justifica cuando su gran capacidad de ancho de banda y baja

atenuación son requeridos. Para bajo ancho de banda puede ser una solución mucho más

costosa que el conductor de cobre.

3.4 EVOLUTION-DATA OPTIMIZED O EVOLUTION-DATA ONLY

Es un modelo de telecomunicaciones para la transmisión en conexiones inalámbricas de datos a

través de redes de telefonía celular evolucionadas desde IS-95 (cdmaOne). Con la tecnología

EVDO un abonado de internet puede tener una computadora portátil o un dispositivo EVDO

equipado en cualquier lugar y tener acceso inmediato a una red de internet en el aire.

Para maximizar la cantidad de información emitida, EV-DO está organizado como un acceso de

banda ancha y utiliza técnicas de multiplicación como CDMA (Code Division Multiple Access) y

TDMA (Time División Multiplex Access). La banda ancha en EV-DO lleva cabo velocidades de

descarga en cualquier lugar entre 600kbps y 1.4 Mbps.

Depende de su proximidad con la antena de telecomunicaciones.

3.5. HERRAMIENTAS A IMPLEMENTAR

3.5.1 DIAGRAMA DE ISHIKAWA

Al presentar y analizar el problema se determinó que el factor más importante es el servicio

inalámbrico lento que se está impartiendo ahora, que aún no se instala el servicio de fibra óptica, a

partir del cual, a través de un consenso se determinó que las causas más importantes son:

• Requerimiento de nuevos servicios

• Insatisfacción del cliente

• Poca contratación de servicio

• Equipamiento antiguo

Page 6: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 6

• Mal servicio al cliente

Por ejemplo, en relación con los requerimientos de nuevos servicios, la empresa CNT no tiene la

capacidad de brindarlos.

Figura 1, diagrama de Iskikawa, elaborado por autores, 2020

Page 7: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 7

2.4.2 ESTRATIFICACIÓN POR PROBLEMAS DE RED Y CONECTIVIDAD

La cantidad de la población que tienen contratado servicios de la compañía CNT EP. es de 499 en

ambos sectores.

Se realizará una regla de tres donde:

• N= Tamaño de población

• n= Tamaño de la muestra para nuestro estudio

• m= Muestra al azar

• 𝑛 =𝑚∙𝑛1

𝑁

Reemplazando los valores tenemos que

Para el sector de Nueva Prosperina se deben encuestar

• 𝑛 =100∙380

499= 76 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

Para el sector de San Francisco se deben encuestar

• 𝑛 =100∙134

499= 27 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠

2.4.5.1 PREGUNTAS REALIZADA EN ENCUESTAS

En ambos sectores se realizaron las mismas preguntas, las cuales son:

1. ¿Cuál es la calidad de la señal de Internet en su hogar?

o Excelente

o Buena

o Regular

o Deficiente

o Muy deficiente

2. ¿En qué rango de valores se encuentra el costo de su plan actual?

Page 8: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 8

o $15 a $25

o $25 a $30

o Mayor a $30

3. ¿Cree usted que la señal de Wifi de radio enlace satisface las necesidades de navegación de

todo su hogar?

o Sí

o No

o Tal vez

4. ¿Cuántos equipos terminales posee en su hogar?

o 1 a 2

o 3 a 5

o 6 a 8

5. ¿A qué hora del día la velocidad del internet de su servicio de plan contratado decae?

o 8:00 a 11:00

o 12:00 a 15:00

o 17:00 a 20:00

6. Cuándo el servicio falla, ¿Cuál es el tiempo en que el servicio le permite volver acceder a

internet?

o 1 a 5 min

o 5 a 7 min

o 30 a 45 min

7. ¿Tiene usted dificultades para acceder a Internet cuando más de 5 usuarios están conectados

a la misma red?

Page 9: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 9

o Siempre

o Casi siempre

o Rara vez

o Casi nunca

o Nunca

8. ¿Cuál es el ancho de banda que posee?

o 1 Mbps

o 2 Mbps

o 4 Mbps

9. ¿Le gustaría contratar otra tecnología para poder tener un mejor acceso a Internet, aunque

el costo por el servicio aumente una pequeña cantidad con referencia a lo que paga

actualmente?

o Sí

o No

o Tal vez

3. RESULTADOS

3.1. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SECTOR SAN FRANCISCO

Esta encuesta fue realizada a 76 personas del sector Cooperativa San Francisco, con el fin de

conocer que tan a gusto se sienten con el servicio que ofrece la empresa CNT EP.

1. El 44,7% de los usuarios de la Coop. San Francisco indican que la calidad de la señal es

regular y el 27,6% que es deficiente.

2. El plan que los usuarios contratan mayormente es el de $15 a $25.

Page 10: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 10

3. El 61,8% de los usuarios no cree que la señal de Wi-Fi satisfaga la navegación de todo su

hogar.

4. Un total de 57,9% poseen de 3 a 5 equipos terminales dentro de su hogar.

5. El intervalo de hora en el que la velocidad del servicio de internet decae es de 12:00 a

15:00, con un porcentaje del 40%.

6. El tiempo en que demora la reconexión del servicio de internet es de 5 a 7 min, se muestra

un porcentaje del 46,1%.

7. Cuando más de 5 usuarios se conectan a la misma red está presenta dificultades el 43,4%

de los usuarios indicaron que sucede casi siempre.

8. El 45,3% de los usuarios poseen un ancho de banda de 2 Mbps, y un 37,3 posee un ancho

de banda de 4 Mbps.

9. El 71,1% afirmo que si contratarían otra tecnología que les ofrezca un mejor acceso a

internet.

3.2. RESULTADOS OBTENIDOS EN EL SECTOR NUEVA PROSPERINA

Esta encuesta fue realizada a 27 personas del sector Nueva Prosperina, con el fin de conocer que

tan a gusto se sienten con el servicio que ofrece la empresa CNT EP.

1. El 44,4% de los usuarios del sector Nueva Prosperina indican que la calidad de la señal es

regular. Si sumamos los porcentajes de muy deficiente y deficiente dan un total de 77,7%

se puede concluir que la mayoria de los usuarios no estan conformes con la calidad de señal

de internet del servicio.

2. El plan que los usuarios contratan mayormente es el de $25 a $30.

3. El 59,3% de los usuarios no cree que la señal de Wi-Fi satisfaga la navegación de todo su

hogar.

4. Un total de 55,6% poseen de 3 a 5 equipos terminales dentro de su hogar.

5. El intervalo de hora en el que la velocidad del servicio de internet decae es de 12:00 a 15:00,

con un porcentaje del 51,9%.

6. El tiempo en que demora la reconexión del servicio de internet es de 5 a 7 min, se muestra

un porcentaje del 55,6%.

Page 11: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 11

7. Cuando más de 5 usuarios se conectan a la misma red está presenta dificultades el 44,4%

de los usuarios indicaron que sucede casi siempre.

8. El 55,6% de los usuarios poseen un ancho de banda de 2 Mbps, y un 44,4 posee un ancho

de banda de 4 Mbps.

9. El 66,7% afirmo que si contratarían otra tecnología que les ofrezca un mejor acceso a

internet.

4. ANÁLISIS

4.1 ANÁLISIS TÉCNICO EN EL SECTOR DE LA NUEVA PROSPERINA

4.1.1 ANÁLISIS DE LA VELOCIDAD DE TRANSMICIÓN EN EL SECTOR DE LA

NUEVA PROSPERINA

La velocidad de la transmisión es aceptable en la mañana a partir de las 8AM, pero tiene una caída

en la velocidad de subida en la tarde a partir de las 6 PM

Para poder apreciar mejor se realizó un diagrama de barras, que se muestra a continuación

Fuente: Encuesta realizada al sector Coop. Nueva Prosperina

Elaborado por: Garcés, Martillo, Vásquez, Velasco y Vera

CUADRO COMPARATIVO DE ANCHO DE BANDA EN

COOP. NUEVA PROSPERINA

Page 12: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 12

4.2 ANÁLISIS DE PARETO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE SE

PRESENTAN EN AMBOS SECTORES

4.2.1 DIAGRAMA DE PARETO POR PROBLEMAS DE CONECTIVIDAD

Según los datos obtenidos en las encuestas se concluye que el problema con mayor cantidad de

datos es el de servicio inalámbrico, por lo cual a continuación, se realizará una estratificación de

los factores que estén involucrados en este problema

Fuente: Encuesta realizada al sector Coop. Nueva Prosperina

Elaborado por: Garcés, Martillo, Vásquez, Velasco y Vera

Page 13: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 13

4.2.2. DIAGRAMA DE PARETO DE SEGUNDO NIVEL PARA FACTORES QUE

AFECTAN AL SERVICIO DE INTERNET INALÁMBRICO.

Se puede demostrar que los factores involucrados son:

• Reflexión de señal

• Carga y uso de la red

• Despliegue de fibras

• Restricción de señal Wireless

El área que se debe mejorar es la de reflexión de señal, se conoce que los clientes del sector de San

Francisco que tienen el servicio de CNT cuentan con un ancho de banda que va de 10 Mbps hasta

25 Mbps, lo que indica que su conexión está en el rango de estable, una característica general que

afecta a todas las transmisiones inalámbricas, es la reflexión de las ondas.

Por ejemplo, para las ondas cualquier elemento metálico ejerce como un espejo lo cual tendrá un

doble efecto: encerrará la transmisión y originará un reflejo.

Page 14: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 14

El bloqueo y reflexión de la señal deberá ser tomado muy en cuenta, se puede detectar y evaluar,

pero en muchas ocasiones no se puede resolver.

5. COMPARACIÓN ENTRE AMBAS TECNOLOGÍAS

TECNOLOGÍA DETALLE COMPARACIÓN

Fibra óptica Ingeniería Tipo de fibra, electrónica de red y

disponibilidad de canalizaciones

Radio Enlace Análisis de instalación de los dos

enlaces, definir el equipamiento y

frecuencia

Fibra óptica Instalación Canalización optima, conexión y

fusionado de fibra, mientras

mayor distancia mayor recuso y

tiempo

Radio Enlace Trabajo en altura, se requiere de

sistemas radianes

Page 15: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 15

Fibra óptica Disponibilidad Si no intercede obra civil donde

están las canalizaciones, la

disponibilidad de fibra es 100%

Radio Enlace Está sujeta al medio físico

(climatología, distancia) mientras

más punto se añada más errores

puede existir.

Fibra óptica Rendimiento Capacidad de 10GB/s full dúplex,

en latencia la fibra ofrece

resultados óptimos.

Radio Enlace se puede considerar cada 56Mhz

se crea enlaces de 400 Mb/s full

dúplex

6. CONCLUSIÓN

Estas tecnologías permiten una mejor calidad del servicio de internet, si bien es cierto se

presentaron irregularidades con respecto a la señal, en el desarrollo y proceso de la información se

pudo dar con el problema, muchas veces los clientes no cuentan con la supervisión necesaria de

los mantenimientos de los equipos, o dichos equipos se encuentran en un canal en el que las demás

frecuencias ya se encuentran habilitadas, esto genera un retraso de información y recopilación de

datos.

En cuanto al servicio de internet inalámbrico las inconsistencias que se encontraron si tienen

solución, se encontró que los problemas que ocurren con mayor frecuencia radican en la reflexión

de señal, el cargo y uso de la red. A través de las tablas se puede evidenciar las horas en las que

ocurre mayor tráfico de red, la cantidad de equipos terminales conectados que hay en cada hogar y

el costo de plan actual con el que cuenta cada cliente. Todos estos factores se ven involucrados al

momento de brindar el servicio inalámbrico.

Page 16: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 16

Con base a los resultados obtenidos podemos observar que aproximadamente el 24% de la

población muestra de los sectores San Francisco y Nueva Prosperina están insatisfechos con el

servicio brindado por CNT EP, esto frente a un 19% que afirma que el servicio es bueno. Al

preguntar por el tipo de tecnología que utiliza la empresa para brindar el servicio, es notable que la

gran mayoría considera que el radio enlace no satisface de manera eficiente los requerimientos en

los hogares, esto se evidencia con el 60,6% de personas que respondieron que no a esta pregunta.

De esta forma se concluye que el uso de la fibra optica podría ser rapidamente aceptada ya que los

usuarios manifiestan que dentro de los principales problemas del radio enlace están los tiempos en

que la red no responde, una gran mayoria de usuarios experimenta esto en las horas tempranas de

la tarde, y los tiempo en que se recupera la señal son frecuentemente entre 5 a 7 minutos, y en casos

mas graves, el tiempo es de media hora; Esto es algo que se puede resolver con la implementación

de la fibra optica y su mayor rapidez de transmision de datos, hablando en terminos de gigabits,

ademas de su capacidad de tener una señal mas estable incluso en condiciones ambientales poco

favorables, brindando mayor capacidad de usuarios que, según los resultados de la encuesta, dentro

de los hogares de los usuarios el 25% de ellos poseen de 6 a 8 dispositivos que se conectan a la red.

Del mismo modo podemos concluir que para el servicio de internet familiar es beneficioso el uso

de la fibra optica puesto que la instalación de los equipos es mucho menos pesada, por tanto menos

costosa que en el radio enlace, y se prevé que los costos sigan siendo optimizados en años futuros;

Por otra parte tenemos la seguridad de los datos, al ser la fibra optica un medio guiado permite la

fácil detección de intrusos que pretendan espiar las comunicaciones, a diferencia del radio enlace

cuyo medio es el aire y por ende los datos pueden ser fácilmente comprometidos. Finalmente

tenemos la baja interferencia, que garantiza que la intensidad de la señal no se ve retrasada bajo

ninguna condición, haciendo a la fibra optica resistente a las interrupciones del servicio de internet.

Page 17: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 17

7. RECOMENDACIONES

✓ Se recomienda seguir con la implementación de la tecnología Fibra óptica Gpon en la

ciudad de Guayaquil para que esta tecnología abarque toda la ciudad ya que se demuestra

con esta investigación que los clientes están esperando mejoras en el servicio.

✓ Se recomienda a la empresa CNT visitar el sector con más frecuencia para atender los

requerimientos de los usuarios dándoles a conocer las mejoras a futuro que se va a realizar

en el sector.

✓ Se recomienda dar folletos a los usuarios acerca del uso de tecnología Inalámbrica Radio

Enlace por Cdma 2000 1xEvdo.

✓ Se sugiere a la Universidad de Guayaquil tratar como temas a futuros tesistas el uso de la

Tecnología Inalámbrica en los sectores rurales para que pueda existir una mejor cobertura

y calidad de servicio.

8. BIBLIOGRAFÍA

CAGUERO, E. (2016). Telematicos2 , Tecnologia Cdma y Gsm, Cdma

https://telematicos2.wordpress.com/2016/07/15/tecnologia-gsm/

CONATEL. (2005). Arcotel, Dia mundial de las Telecomunicaciones

http://www.arcotel.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/07/2005_a417_15.pdf

EXPLORABLE. (2013). Muestreo de poblacion, Tipos de Muestreo

https://explorable.com/es/muestreo-de-poblacion FRANCO, I. J. (2011). Repositorio

Institucional de la Universidad de Guayaquil, Estudio Comparativo para el uso de

conexiones de fibra òptica y radio enlace,

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6732#sthash.r9i96iXV.dpf

HERRERA, E. P. (2010). Casa de Libro,Tecnologia y redes de transmision de datos, Redes de

Datos

https://www.casadellibro.com/libro-tecnologias-y-redes-de-transmision-de-datos

IBUJES, M. S. (2012). Repositorio Universidad Tecnica del Norte, Calculo del tamaño de la

Muestra. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/

Page 18: ANÁLISIS COMPARATIVO PARA EL USO DE CONEXIONES DE …

DÉCIMA COMPETENCIA DE PROYECTOS ACADÉMICOS

Facultad de Ingeniería Industrial

Universidad de Guayaquil 29 de septiembre al 1 de octubre del 2020

VIII Jornadas de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Décima Competencia de Proyectos Académicos

http://www.fi.ug.edu.ec/

https://gifii.wordpress.com/

P á g i n a | 18

IPTEL. (13 de Julio de 2016). IPTEL conectate con el mundo, Gpon http://www.iptel.com.ar/que-

es-gpon/

LLORENTE, A. (2014). Friba optica hoy, Fibra Òptica Gpon

http://www.fibraopticahoy.com/

MACASS, L. (2013)., Escuela Ingenieria Electronica, Diseño de servicios de telecomunicaciones

para la poblacion pompeya utilizando el estudio comparativo entre la transmision de fibra

optica y radio enlace via microonda

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/614/1/38T00229.pdf

MEJIA, M. M. (2014). Tecnologia Hecha palabra, Radio Enlace, Redes inalambrica para el hogar

http://www.tecnologiahechapalabra.com

MIRANDA, I. A. (2012). Introduccion a las Telecommunicaciones. Lima-Peru,

Telecomunicacion.

http://aulavirtual.utp.edu.pe/file/20102/TT/T1/01/I120/20102TTT101I120T095.pdf

MOLINA, I. C. (2012). Radio Enlaces-Terrestres-Micoondas. En I. C. MOLINA, RADIO

ENLACE-MICROONDAS (pág. 3).

http://www.redtauros.com/Clases/Medios_Transmision/04_Radioenlaces_Terrestres_Micr

oondas_.pdf.

RAMIREZ, A. (2012). cisco networking academy, Principios basicos de enrutamiento y swiching.

http://ecovi.uagro.mx/ccna2/

(s.f.)(2017). Secretaria Nacional de Planificacion. Plan Nacional del Buen Vivir. Fuente:

www.buenvivir.gob.ec/

ZURITA, D. M. (2008). El órgano colegiado superior guayaquil cisc, Constitucion

http://www.cisc.ug.edu.ec/cisc/images/ESTATUTO_UG.pdf

CADENA, S. DENIS (2017) uso de conexiones de fibra óptica y radio enlace de la ciudad de

Babahoyo para la empresa CNT EP.