Anexo Tecnico de Operaciones Mineras de Prospección

4
ANEXO TÉCNICO ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN Fase I: Exploración Geológica De Superficie -Revisión Bibliográfica: la actividad de recolección de información se realizará en base a trabajos similares en el área, para ello se consultan tesis, proyectos de grado, trabajos de estudiantes y de docentes que se encuentran en la biblioteca de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Sede Seccional Sogamoso de donde se extraerá, lo referente a cartográfica básica: Geología Regional Geología Estructural Información geoquímica Información hidrológica Información hidrogeológica Estudios petrográficos, metalogeneticos. -Contacto con la Comunidad y Enfoque Social: se realizarán 5 actividades distribuidos entre charlas y talleres en un lapso de 8 meses, actividades durante las cuales se explicará a la comunidad la cavidad del proyecto y se resolverán inquietudes, al mismo tiempo que se recopilará información acerca de las necesidades que se puedan presentar en la comunidad con el fin de proponer soluciones ante estas. -Base Topográfica del Área: la realización de la base topográfica del área a escala 1:25000 usará el software Global Mapper para determinar esta, de igual manera para la topografía a escala 1:5000, con curvas de nivel cada 20 m. Posteriormente, se hará levantamiento con ayuda de GPS para la base topográfica a escala 1:2000, con curvas de nivel cada 5 m. Se detallarán infraestructura en superficie, al igual que la presencia de fuentes de agua como lagunas, quebradas y ríos, carreteable y vías de acceso, y labores mineras existentes en el área.

description

breve descripción de las actividades a realizar durante la etapa de prospección y exploración como anexo del formato A de la ANM

Transcript of Anexo Tecnico de Operaciones Mineras de Prospección

Page 1: Anexo Tecnico de Operaciones Mineras de Prospección

ANEXO TÉCNICO ACTIVIDADES DE PROSPECCIÓN

Fase I: Exploración Geológica De Superficie

-Revisión Bibliográfica: la actividad de recolección de información se realizará en base a trabajos similares en el área, para ello se consultan tesis, proyectos de grado, trabajos de estudiantes y de docentes que se encuentran en la biblioteca de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Sede Seccional Sogamoso de donde se extraerá, lo referente a cartográfica básica:

• Geología Regional• Geología Estructural• Información geoquímica• Información hidrológica• Información hidrogeológica • Estudios petrográficos, metalogeneticos.

-Contacto con la Comunidad y Enfoque Social: se realizarán 5 actividades distribuidos entre charlas y talleres en un lapso de 8 meses, actividades durante las cuales se explicará a la comunidad la cavidad del proyecto y se resolverán inquietudes, al mismo tiempo que se recopilará información acerca de las necesidades que se puedan presentar en la comunidad con el fin de proponer soluciones ante estas.

-Base Topográfica del Área: la realización de la base topográfica del área a escala 1:25000 usará el software Global Mapper para determinar esta, de igual manera para la topografía a escala 1:5000, con curvas de nivel cada 20 m. Posteriormente, se hará levantamiento con ayuda de GPS para la base topográfica a escala 1:2000, con curvas de nivel cada 5 m. Se detallarán infraestructura en superficie, al igual que la presencia de fuentes de agua como lagunas, quebradas y ríos, carreteable y vías de acceso, y labores mineras existentes en el área.

-Cartografía Geológica: para el desarrollo de esta actividad se contratara a un geólogo que se encargará de realizar las actividades y planos correspondientes:

• Un mapa fotogeológico de la imagen producto del análisis de los sensores remotos escala 1:25000.

• Un Mapa geológico 1:25000 y memoria explicativa a nivel de Grupos y Formaciones geológicas.

• Si el área es menor a 1000 Ha, al menos una transecta que abarque los límites del polígono, con estaciones, y toma de muestras cada 250 metros.

• Un perfil geológico por cada transecta.

Page 2: Anexo Tecnico de Operaciones Mineras de Prospección

• Cartografía geológica del área prospectiva al menos a escala 1:5000 y su memoria explicativa, con al menos un perfil geológico a nivel de miembros, zonas de enriquecimiento, capas o mantos según lo que aplique y punto de control cada 500 metros. Y si aplica toma de muestras.

• Un Mapa a escala adecuada, donde se localicen las estaciones de campo, los sitios de muestreo, los sitios donde se encuentren zonas mineralizadas, mantos o capas de interés exploratorio, los sitios donde se realicen las transectas y los sitios donde se tomen las muestras de roca. Bases de datos con las estaciones de campo y las muestras obtenidas en la fase de campo.

-Excavación de Trincheras y Apiques: se realizarán dos trincheras, para ello se contratará a una persona que se encargue de llevar a cabo la excavación de estas en los puntos que determine el geólogo de acuerdo a la cartografía geológica desarrollada por este. De las trincheras se registrará su localización y se hará mapa de zonas mineralizadas.

-Geoquímica: las muestras que se recolecten serán enviadas a analizar al laboratorio de carbones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad Sede Seccional Sogamoso, para determinar características químicas del mineral, estos resultados serán analizados y confrontados de acuerdo al plano de mineralización antes desarrollado.

-Geofísica: para esta actividad se contratará geólogo que se encargue de determinar el método geofísico, mediante el cual se pueda establecer el modelo geológico del área. Este se encargará de realizar las actividades pertinentes y se encargará de diseñar el modelo.

- Estudio de Dinámica Fluvial del Cauce: No aplica.

- Características Hidrológicas y Sedimentológicas del Cauce: No Aplica.

Fase II: Exploración Geológica Del Subsuelo

- Pozos y Galerías Exploratorias: se realizarán dos galerías exploratorias con una longitud de 50 m cada una, para ello se contratará personal que se encargue de realizar las labores al tiempo que se efectúa la recolección de la información geológica de esta.

- Perforaciones Profundas: no se ejecutarán actividades de este tipo, ya que se realizarán galerías para determinar características del yacimiento de carbón.

- Muestreo y Análisis De Calidad: se tomarán 6 muestras de las mineralizaciones y se enviarán analizara laboratorio certificado, para determinar humedad, cenizas, materias volátiles, poder calorífico, dilatómetria, plastometria, hinchamiento al crisol (fsi), índice de molienda Hardgrove, petrografía.

Page 3: Anexo Tecnico de Operaciones Mineras de Prospección

- Estudio Geotécnico: se harán ensayos en muestras de roca para determinar resistencia a la compresión, tracción y flexión, cohesión y ángulo de fricción. De igual manera se realizará levantamiento y descripción del macizo rocoso con su respectivo sistema de discontinuidades y se determinará el comportamiento de este en base a los datos obtenidos de los ensayos y de la caracterización geomecánica del macizo o zona de futuras labores.

- Estudio Hidrológico: para este estudio se contratará ingeniero geológico que se encargué de analizar características hidrológicas del área contratada, evaluará el comportamiento de la precipitación anual, la extensión de la cuenca hidrográfica, los volúmenes de agua que se manejarían por efecto de la escorrentía superficial, las corrientes naturales del área y sus posibles desviaciones y las alternativas del control de inundaciones.

- Estudio Hidrogeológico: se contratará ingeniero geológico para determinar las condiciones naturales del agua subterránea, su relación con las aguas de infiltración y corrientes superficiales, tanto en verano como en invierno, los parámetros y constantes hidráulicas del macizo rocoso, el nivel freático, la localización y característica de los acuíferos presentes en el área y los efectos que produciría el agua subterránea sobre la explotación minera.

Fase III. Evaluación Y Modelo Geológico

- Evaluación Y Modelo Geológico: en base a los trabajos que se realizarán en las Fases I y II, y con ayuda de geólogo se realizará una evaluación e interpretación de toda la información geológica, geoquímica, geofísica y de perforación, dentro del marco de una conceptualización geológico y minera del yacimiento. Se establecerá el modelo geométrico, de bloques, geológico, estructural y se planteará una hipótesis genética del yacimiento, describiendo en detalle los bloques y las estructuras principales y satélites, número y su relación entre sí de los mantos, sus distribuciones en superficie y subsuelo, niveles guías, estratigrafía, calidades, tenores, continuidad y persistencia lateral y vertical, diseminaciones, zonaciones, cálculo de las reservas con una descripción detallada del método utilizado. Se elaborarán los mapas, planos y perfiles necesarios.