ANALISIS_LEYENDASLina11

14
UNIVERSIDA LA SALLE BENAVENTE LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA ANALISIS: Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer MAESTRA: JOSEFINA PEREZ ORTEGA ALUMNA: LINA MARIA GOMEZ CARRILLO Página 1

Transcript of ANALISIS_LEYENDASLina11

Page 1: ANALISIS_LEYENDASLina11

UNIVERSIDA LA SALLE BENAVENTE

LICENCIATURA EN EDUCACION SECUNDARIA

MODALIDAD MIXTA

ANALISIS:

Las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

MAESTRA: JOSEFINA PEREZ ORTEGA

ALUMNA:

LINA MARIA GOMEZ CARRILLO

INDICE

Página 1

Page 2: ANALISIS_LEYENDASLina11

1. AUTOR.

4

1.2. BIOGRAFIA

4, 5

2. LA OBRA

5

2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

5

2.2 UBICACIÓN ESPACIAL.

5

3. ANALISIS DE LA OBRA.

5,6

3.1. TITULO DE LA OBRA.

7

3.2. ARGUMENTO.

7

3.3. TEMA.

7

3.4. ASUNTO.

7

3.5. NARRADOR.

7

3.6. PERSONAJES.

7, 8

3.7. ESPACIO DE LA OBRA.

8

3.8. TIEMPO.

8

3.9. AMBIENTE.

8

Página 2

Page 3: ANALISIS_LEYENDASLina11

3.10. ESQUEMA TEMPORAL DE LA OBRA.

8

4. LENGUAJE EN LA OBRA.

8

4.1. FORMA DE LENGUAJE.

8

4.2. NIVEL DE LENGUAJE.

8

4.3. FUNCIONES DEL LENGUAJE.

8

5 ESTILO DE LA OBRA

8

5.1MARCO HISTORICO 9

5.2 RECURSOS EXPRESIVOS 9

6. CONCLUSIONES 9

6.1 COMENTARIO GENERAL 9

6.2COMENTARIO PERSONAL 9

6.3GLOSARIO 10

6.4 BIOGRAFIA 10

1.1 BIOGRAFIA

Gustavo Adolfo Bécquer

Página 3

Page 4: ANALISIS_LEYENDASLina11

Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español. Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura. En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos biógrafos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de sus Rimas, aunque otros sostienen que se trataba de Elisa Guillén, con quien el poeta mantuvo relaciones hasta que ella lo abandonó en 1860, y que inspira sin duda las composiciones más amargas del poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para pintar. La etapa más fructífera de su carrera fue de 1861 a 1865, años en los que compuso la mayor parte de sus Leyendas, escribió crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, donde expone sus teorías sobre la poesía y el amor. Una temporada que pasó en el monasterio de Veruela en 1864 le inspiró Cartas desde mi celda, un conjunto de hermosas descripciones paisajísticas.

Económicamente las cosas mejoraron para el poeta a partir de 1866, en que obtuvo el empleo de censor oficial de novelas, lo cual le permitió dejar sus crónicas periodísticas y concentrarse en sus Leyendas y sus Rimas, publicadas en parte en El museo universal. Pero con la revolución de 1868, el poeta perdió su trabajo, y su esposa lo abandonó ese mismo año.

Se trasladó entonces a Toledo con su hermano Valeriano, y allí acabó de reconstruir el manuscrito de las Rimas, cuyo primer original había desaparecido cuando su casa fue saqueada durante la revolución septembrina. De nuevo en Madrid, fue nombrado director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano como dibujante.

El fallecimiento de éste, en septiembre de 1870, deprimió extraordinariamente al poeta, quien, presintiendo su propia muerte, entregó a su amigo Narciso Campillo sus originales para que se hiciese cargo de ellos tras su óbito, que ocurriría tres meses después del de Valeriano.

La obra de Gustavo Adolfo Bécquer

Página 4

Page 5: ANALISIS_LEYENDASLina11

La inmensa fama literaria de Bécquer se basa en sus Rimas, que iniciaron la corriente romántica de poesía intimista inspirada en Heine y opuesta a la retórica y la ampulosidad de los poetas románticos anteriores. La crítica literaria del momento, sin embargo, no acogió bien sus poemas, aunque su fama no dejaría de crecer en los años siguientes.

Las Rimas, tal y como han llegado hasta nosotros, suman un total de ochenta y seis composiciones. De ellas, setenta y nueve se publicaron por vez primera en 1871 a cargo de los amigos del poeta, que introdujeron algunas correcciones en el texto, suprimieron algunos poemas y alteraron el orden del manuscrito original (el mencionado Libro de los gorriones, hoy custodiado en la Biblioteca Nacional de Madrid). El contenido de las rimas ha sido dividido en cuatro grupos: el primero (rimas I a XI) es una reflexión sobre la poesía y la creación literaria; el segundo (XII a XXIX), trata del amor y de sus efectos en el alma del poeta; el tercero (XXX a LI) pasa a la decepción y el desengaño que el amor causa en el alma del poeta; y el cuarto (LII a LXXXVI) muestra al poeta enfrentado a la muerte, decepcionado del amor y del mundo. Las Rimas se presentan habitualmente precedidas de la "Introducción sinfónica" que, probablemente, Bécquer preparó como prólogo a toda su obra.

2 LEYENDAS GUSTAVO ADOLFO BECQUER

La creación, el caudillo de las manos rojas, el miserere, Maese Pérez el organista, El monte de las animas, La cruz del diablo, Creed en Dios, La promesa, La cueva de la mora, La corza banca, La voz del silencio, Los ojos verdes, El gnomo, El rayo de la luna, La ajorca de oro, El Cristo de la calavera, El beso, La rosa de pasión.

2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

Son leyendas con historietas cortas, ubicada en ciudades de España como Soria, Sevilla. Toledo, Madrid. Himalaya

2.2 UBICACIÓN ESPACIAL

La ubicación de la creación se da en el Himalaya, y el caudillo de las manos rojas en la ciudad de osira; en total son siete leyendas, escribió las leyendas por el año de 1860 a 1864, había problemas políticos, suceden cuartelazos, revoluciones y revueltas; lo cual el escritor no lo plasma en sus leyendas. Vive al margen del mundo que lo rodea aunque los movimientos políticos influyeron para que sus obras no se publicaran.

3. ANALISIS DE LA OBRA

En las leyendas las redacta de una manera que habla en primera persona, están narradas en prosa, menciona de la pasión que tenia hacia la edad media,

Página 5

Page 6: ANALISIS_LEYENDASLina11

predomina en sus descripciones lo misterioso, sobre natural y mágico en cada una de ellas esta basado en los temas populares de la época, están consideradas como parte de la literatura moderna; el movimiento es romántico.

Dentro de las leyendas de Bécquer podemos encontrar una serie de características que suelen ser comunes en muchas de ellas. En casi todas se ven reflejados amores imposibles y difíciles, mujeres hermosas pero diabólicas que llevan al muchacho a la perdición, y una decoración similar unas a otras que le de un aire tétrico y tangible al asunto, espíritus, estatuas en los jardines, aparición de seres fantásticos....

Suele ser además otro detonante en las leyendas la violación de tabúes, podemos ver un claro ejemplo de esto en el Monte de las ánimas, en el cual, el protagonista traspasa las prohibiciones al entrar en el cementerio el día de todos los santos. Son estas violaciones de las reglas las que dan nombre a las leyendas, las que hacen que se sucedan el resto de los acontecimientos, en parte, al menos.

Además, las leyendas, suelen estar basadas en un espacio tiempo característico, suelen ser pueblos pequeños, con poca luz, aislados, los acontecimientos suelen ocurrir de noche, en lugares abruptos, montañosos, escarpados, de forma que le de más credibilidad en una lúgubre noche a la luz de una fogata alumbrándote la cara.

Las historias de las leyendas suelen estar basadas en la Edad Media y suele hacerlas coincidir con alguna celebración o días especiales en los que ocurren cosas misteriosas o sobrenaturales (como es el caso de la noche de los difuntos, en el que se desarrolla el monte de las ánimas ya nombrado anteriormente)

3.2 ARGUMENTO

Manrique era un noble solitario, cuyas aficiones eran escribir y, sobre todo la soledad, porque cuando estaba solo imaginaba un mundo fantástico y perfecto.

Manrique disfrutaba paseando a la luz de la luna por las orillas del Duero. Un día, casi a media noche cuando de repente Manrique vio agitarse una extraña cosa blanca que apareció y desapareció en un instante era una arte del vestido de una mujer, nada más verlo salió detrás de esa mujer y estuvo persiguiéndola durante mucho tiempo ya que estaba seguro de conocer a aquella mujer.

Pasaron dos meses y una sensación de amor hacia una mujer que ni siquiera había visto por completo iba creciendo en el sentimiento de Manrique.

Una noche serena , la luna brillaba y Manrique se dirigía hacia la alameda del Duero cuando de repente volvió a ver aquel destello de la mujer amada, Manrique salió corriendo persiguiéndola hasta que llego al lugar donde había visto el

Página 6

Page 7: ANALISIS_LEYENDASLina11

destello, volvió a verlo, estaba vez delante de él, pero no era una mujer , era un rayo de luna que se penetraba a través de los arboles.

3.3 TEMA

Percusión de un amor irrealizable

El misterio que gira en torno a la muerte de Maese Pérez.

Las consecuencias que conllevan no tener personalidad para pararle los pies a una persona tan arrogante como

3.4 ASUNTOS

DE Misterio y de Terror.

3.5 NARRADOR

En la primera parte de la leyenda se habla de un narrador que pudiera ser el mismo autor que es la parte del prologo, existe otros narradores a lo largo de las leyendas.

3.6 PERSONAJES

Mención de las dos leyendas:

MISERERE: Romero (músico) y el anciano.

LOS OJOS VERDES: Fernando de Argensola, Almenar (padre), mujer de ojos verdes, Iñigo.

3.7 ESPACIO DE OBRA

Se dieron durante el romanticismo, el autor cuenta la historia de lugares que son apreciados por el: viejos castillos perdidos en las tristes y solitarias montañas de Soria y del Moncayo, o antiguos templos o casas de Toledo, Las Leyendas son la obra de un viajero dotado de ardiente imaginación, ansioso de silencio y soledad.

3.8 TIEMPO

Se publicaron en distintos periódicos y revistas de 1860 a 1864.

3.9 AMBIENTE

Se da en un ambiente de conflictos políticos, pero el autor se mantuvo al margen de los problemas sociales.

Página 7

Page 8: ANALISIS_LEYENDASLina11

3.10 ESQUEMA TEMPORAL

En el siglo XIX.

4.0 LENGUAJE DE LA OBRA

Esta entendible aunque tiene muchas palabras de cómo hablaban el español en esa época.

4.1 FORMA DEL LENGUAJE

Es un lenguaje poético, eligió el lenguaje para escribir las leyendas.

4.2 FUNCION DEL LENGUAJE

Es un conjunto de prosa bequeriana con mayor con coherencia referente al genero literario, que tiene estructura y temática.

5.0 ESTILO DE LA OBRA

Es parte del romanticismo y su estilo es descriptivo conforme a la imaginación del autor.

5.1 MARCO HISTORICO

Entra dentro del neoclasicismo, la arquitectura es barroca; predomina la imagen de la religión motivo de Felipe V, otro punto importante es que le dan difusión al clasicismo.

5.2 RECURSOS EXPRESIVOS

¿A que no habéis oído aun el Miserere de la Montaña? Pag. 109

¿Que hacéis? Pag 110

¿Quien sabe si no será una locura? Pag 115

6.0 CONCLUSIONES

Gustavo Adolfo Bécquer, en su biografía nos dice que no tuvo una vida de felicidad que estuvo enfermo; los temas de las leyendas son tres: el amor imposible, el ideal inalcanzable, lo misterioso – sobrenatural; el amor se tomaba como perdición que de hecho es lo que reflejaba ya que el autor se caso pero fue infeliz, tiene un genero de terror que lo utiliza en las rimas y las leyendas.

Página 8

Page 9: ANALISIS_LEYENDASLina11

Son en total dieciséis leyendas donde plasma sus sentimientos ya que el autor se da a conocer por su forma de escribir, el se aislaba de los sucesos que pasaban a su alrededor y siempre va ligado con lo que dice sus obras.

6.1 COMENTARIO GENERAL

Al escribir sus leyendas Bécquer r esta en el mero auge del realismo, sus leyendas por la situación que estaba pasando en España no se editaron sus obras ,hasta después sus amigos, pone temas reales de los que el se imagina; son leyendas que están escritas en un lenguaje poético y todas sus leyendas terminaban con la narración de cómo se dala muerte de diferentes formas, en general es muy descriptiva e invita a seguir leyendo, tiene de cierta forma una relación una con otra de hecho son demasiados personajes aunque muy ocos los principales , se identificaba demasiado con sus obras que ha escrito a lo largo de su vida.

6.2 COMENTARIO PERSONAL

En lo personal me gusto las leyendas por aunque ya tiene mucho tiempo que fueron escritas muchos de los temas que hablan aquí pasan en nuestros días, es una obra que invita a la imaginación, cuando lo estaba leyendo me iba imaginando las cascadas al ansiano a los monjes a la mujer de ojos verdes, es una sensación buena ya que esa es la finalidad de leer.

6.3 GLOSARIO

1- Portento: Persona o cosa que tiene dotes extraordinarias.

2- Embozar: Cubrir el rostro por la parte superior con una pieza de vestir.

3- Cintarazo: Golpe dado de plano con la espalda.

4- Disensión: Contienda, riña, disputa.

5- Columbrar: Atisbar, vislumbrar.

6- Usura: Infracción que se comete al prestar dinero a un interés excesivo o en condiciones leoninas, o al suponer recibida mayor cantidad de la realmente entregada.

7- Atrio: Espacio cubierto que sirve de acceso a algunos templos, palacios o casas.

8- Profusión: Abundancia excesiva.

Página 9

Page 10: ANALISIS_LEYENDASLina11

9- Bruñido: Acción y efecto de bruñir un metal. Pulir la superficie para dar un aspecto

brillante.

10- Estoque: Espada estrecha con la que sólo se puede herir de punta, utilizada en los siglos XV y XVI

tropoun trueque retórico en que se emplea una palabra con diferente sentido del que generalmente tiene; expresión figurada. Los tropos principales son: la metonimia, la sinécdoque, la metáfora, la alegoría, y el símbolo

6.4 BIOGRAFIA

Alborg, Juan L. Historia de la literatura española. Madrid: Gredos, 1972-82. 4 vols.

Blanco Aguinaga, Carlos. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Madrid: Castalia,1983. 2 vols.

Bleiberg, Ihrie, Pérez, eds. Dictionary of the Literature of the Iberian Peninsula. Westport,Conn: Greenwood Press, 1993.

Canavaggio, Jean. Historia de la literatura española. Barcelona: Ariel, 1994-5. 4 vols.

Cox, Ralph. Eighteenth-Century Spanish Literature. Boston: Twayne, 1979.

Díaz Plaja, Guillermo. Historia general de las literaturas hispánicas. Barcelona: Editorial Barna, [c1949-1967]. 4 vols.

Historia de la literatura española. Esplugues de Llobregat, Barcelona: Ariel 1973. 6 vols. (4. El siglo XVIII / Glendinning, 5. El siglo XIX / Donald L. Shaw, 6. El siglo XX / Gerald Griffiths Brown)

Rico, Francisco, ed. Historia y crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, 1980-1984. 4 vols.

Ruiz Ramón, Francisco. Historia del teatro español. Madrid: Ediciones Cátedra, 1975.

Página 10

Page 11: ANALISIS_LEYENDASLina11

Valbuena Prat, Angel. Historia de la literatura española. Barcelona: G. Gili, 1981-1983

Página 11