ANALISIS_DECAMERONBety

download ANALISIS_DECAMERONBety

of 10

Transcript of ANALISIS_DECAMERONBety

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    1/10

    1

    UNIVERSIDAD LA SALLE BENAVENTE

    LIC. EN ESPAOL

    MODALIDAD MIXTA

    ANALISIS

    EL DECAMERN

    ALUMNA:

    ANGELA BEATRIZ TAPIA REYES

    MAESTRA:

    JOSEFINA PREZ ORTEGA

    22 JULIO 2010

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    2/10

    2

    1.AUTOR. 3

    1.2.BIOGRAFIA 3,4,5

    2.LAOBRA 5

    2.1.UBICACINGEOGRAFICA. 5

    2.2UBICACINESPACIAL. 6

    3.ANALISISDELAOBRA. 6

    3.1.TITULODELAOBRA. 6

    3.2.ARGUMENTO. 6,7,8

    3.3.TEMA. 8

    3.4.ASUNTO. 8

    3.5.NARRADOR. 8

    3.6.PERSONAJES.3.7.ESPACIODELAOBRA. 9

    3.8.TIEMPO. 9

    3.9.HAMBIENTE. 9

    3.10.ESQUEMATEMPORALDELAOBRA. 9

    4.LENGUAJEENLAOBRA. 9

    4.1. FORMADELENGUAJE. 9

    4.2.NIVELDELENGUAJE. 94.3.FUNCIONESDELLENGUAJE. 9

    5.ESTILODELAOBRA. 9

    5.1.MARCODELAOBRA. 9

    5.2RECURSOSEXPRESIVOS. 9

    5.3.FIGURASLITERARIAS. 9

    6.CONCLUSIONES. 10

    6.1.COMENTARIO. 10

    6.2.COMENTARIOPERSONAL. 10

    BIBLIOGRAFA. 10

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    3/10

    3

    1.1BIOGRAFIA

    BOCCACIO(JUA)

    Escritoritaliano. Naci en Pars en 1313; muri en 1375. Era hijo de un mercaderflorentino y de una francesacon quien ste entablrelacionesilegtimas. Muy nio

    an, fue enviadoa Florencia, en donde comenzsus estudios, mostrando,a los

    siete aos de edad,aficininvencible alasletras. Le retuvosu padre en Npoles

    ocho aos en diferentes comercios, con el objeto de que siguiera la carrera

    mercantil. Boccacioadquiriall relaciones excelentescon lossabios y literatos

    que elrey napolitano Roberto protega, y aprovechtalesamistades para estudiar

    las literaturas y los idiomasclsicos. Elcorrespondidoamor que concibi por la

    princesa Mara,a quien llam ensusobrasFiammetta y conoci lasvsperas de

    Pascua en la iglesia de San Lorenzo; la presencia del Petrarca en Npoles; una

    visita a la tumba de Virgilio; la lectura de Dante y su permanencia en la tierra

    clsica de la poesa, fijaron parasiempre elrumbo de susaficiones, fecundaronsu

    inspiracin y provocaron la madurez de su genio. Entonces compuso

    innumerables poesas que,algntiempo despus,aconsecuencia del estudio que

    hizo de lascomposiciones de Petrarca,arrojal fuego. Permaneci dosaos en

    Florencia y volvi, transcurridos stos, a Npoles, en donde la reina Juana leacogi con solicitud cariosa. Se cree que por complacer a esta soberana no

    menos que aFiammettacompusoEl Decamern. Muertosu padre,Boccacio fij

    su domicilio en Florencia, y no encontr en estaciudad ms distraccin que la que

    le proporcionaban sus placeres, y comisiones con que le entretenan sus

    conciudadanos. Fue el encargado de transmitir a Petrarca la noticia de que la

    patria le llamaba y le restitua en la pacfica y libre posesin de susbienes. Con

    este motivo trab con el famoso poeta una amistad que no pudo concluir ni

    concluy hasta que pusoa ella fininevitable la muerte.

    Unialos de Petrarcasus esfuerzos parareanimaren Italia el gusto de lasletras

    clsicas; mantuvotresaos ensu casaa Leoncio Pilatos para perfeccionarse en

    lalengua griega; mandtraerde Grecialas primerascopias de La Odisea y de La

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    4/10

    4

    Ilada; gast parte considerable de su fortuna en la exhumacin y copia de

    manuscritos, y se sirvi, en fin, de toda su influencia para inclinar a sus

    contemporneos a preferir el estudio de la antigedad clsica al de los

    escolsticos. Su natural generosidad y sus gastos excesivosle habanarruinado, y

    Petrarca,alverle entan difciltrance,vino ensu ayuda generosamente y le quiso

    colmarde beneficios que noosrecibir. El gran poetaitalianole fue,sin embargo,

    til, porsus excelentesconsejosrelativosalasobrasliterarias y alaconducta, y

    cuandoBoccacio,seducido porlasadmoniciones de uncartujo, quisorenunciaral

    mundo, Petrarca fue quien le impidi realizar decisin tan extrema. Retirse

    entoncesBoccacioa Certaldo,nolejos de Florencia, y allcontinusus estudios y

    compuso muchas de sus obras latinas. Nombrronle los florentinos para

    desempear lactedra pblica que acababa de instaurarse paralainterpretacindel autor de la Divina Comedia, a quien Boccacio admiraba sincera y

    profundamente. Ya haba, antes de obtener tal merced, comenzado un escrito

    paracomentaral gran poeta; mas elardorque ental empresa pusoacabconsu

    salud, quebrantada ya de antemano por una enfermedad de que estaba

    convaleciente apenas. La noticia de la muerte de su querido amigo el inmortal

    Petrarcaaceler eltrmino de su vida.

    Boccacio era poeta, poeta porsu imaginacin fecunda y ardorosa; porla pasincon que amaba la poesa, y por otras dotes de su espritu excepcional. Sin

    embargo de esto, sus versos son de un valor mediano. Crey, como Petrarca,

    equivocndose como l, que su inmortalidad, si la alcanzaba, la debera a las

    obras que habaconcebido y escritocon la msausteraseriedad. Uno y otrose

    equivocaban. Las obras, en latn, de Petrarca yacen en el olvido, y de las de

    Boccacionadie admiraotras que loscuentos de su Decamern.

    Las principales obras latinas de Boccacio son: De genealogia deorum, trabajoque revela inmenso estudio, y en el cual por la primera vez se encuentran

    reunidas, pororden metdico, lasnociones todas de losautoresclsicosacerca

    de la mitologa; De montium, sylvarun, lacuum fluviorum...nominibus; De casibus

    virorum et fminarum illustrium; De claris mulicribus; diecisisglogas, etc. Sus

    obras ms conocidas, en italiano, son: La Teseida, primer ensayo italiano de

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    5/10

    5

    epopeya, escrito enoctavas, forma poticacuyainvencinse le atribuye; Amorosa

    visione, poema original acerca del triunfo de la Sabidura, de la Gloria, de la

    Riqueza, etc., y que contiene, enversosacrsticos, las mayoresalabanzas de la

    princesa Mara; El Filostrato, poemanovelesco en que se describenlosamores de

    Troylo, hijo de Pramo, con Chryseis; y Nimfale Fiesolano, ficcin pastoril. Su

    Comentario del Dante es pretencioso, perotil paraconocer el pensamiento del

    gran poeta. Otrasobras,adems de las ya dichas, escribiBoccacio, perola que

    ha hecho clebre, ante la posteridad, su nombre, ha sido El Decamernn,

    verdaderoarquetipo de la prosaitaliana, que la ennobleci,regul y enriqueci por

    vez primera. Es,sin embargo,sensible que ala hermosura del estilo y alas galas

    del ingenio que en esta obra rebosan, se junten, por desdicha, un desenfado

    cnico y unaindudable grosera de pensamiento.OBRA

    2. EL DECAMERON (1348- 1353)

    2.1. UBICACIN GEOGRAFICA

    Durante la peste que asollaciudad de Florencia en 1348, y de la que elautor fue

    testigo, diezjvenes (tres hombres y siete mujeres) se renen en la iglesia de

    Santa Isabel Mara Novella y tomanla decisin de retirarse a unavillaalejada delaciudad para escaparala peste.

    En este lugar, para evitarrecordarlos horrores que han dejadoatrs,losjvenes

    se dedican a relatarse cuentos los unos a los otros. Permanecen en la villa

    durante catorce das, perolosviernes y lossbadosnorelatancuentos, porlo que

    slose cuentan historias durante diez das (de ah elttulo de laobra). Cada da

    uno de losjvenesactacomo rey y decide eltemasobre el que versarnlos

    cuentos (exceptolos das primero y noveno, en los que loscuentosson de tema

    libre). Entotal,se cuentan 100 relatos, de desigual extensin.

    Las fuentes de Boccacciosonvariadas:van desde losclsicos grecolatinos hasta

    losfabliauxfranceses medievales.

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    6/10

    6

    2.1. UBICACIN ESPACIAL

    Se desarrollo en un marcoconcreto un grupo de amigos educados,afortunados y

    discretos,siete mujeres y tres hombres, para escapar de unbrote de peste,se

    refugiaron en unavilla de lasafueras de Florencia. Allse entretienen unosaotrosdurante un periodo de diez das de ahse vanturnandocontandorelatos de cada

    uno de ellos. A fines de labajaEdad Media.

    3. ANALISIS DE LA OBRA

    3.1. EL DECAMERON

    Es unaobra escrita en prosa que nosrelata diferentes acontecimientos y sucesos

    dados entre siete mujeres y tres hombres que se alejaron delbrote de peste y serefugiaron en unavilla de lasafueras de Florencia,as entretenindose unoaotro

    contando una serie de relatos durante diez das que estuvieronjuntos, siendo

    amigos educados,afortunados y discretos.

    3.2. ARGUMENTO

    LA YEGUA ENCANTADA

    Se trata de una persona que hizo un hechizo para que su esposa se volviera

    yegua pero que nadie supiera de loocurridoas que siempre se acostabacerca de

    su yegua acaricindola y peinando la cola, teniendo dos compadres que se le

    hacararo que fueratancariosocon unanimal, un dale comentoasu compadre

    que haba hecho un hechizoconsu esposa pero que nadie losaba y se tena que

    aguardar ese secreto y no poda decir las palabras para deshacerlo, pero al

    compadre sin darse cuentase le salieronlas palabras desasiendo el hechizo.

    LOS DOS CORNUDOS

    Este relatotrata de dosamigos que se frecuentaban mucho unoinvitabaalotroa

    almorzar, pero un dase percato de que su esposase acostabaconsu amigo,le

    pago de la misma maneraacostndose con la esposa de su amigaas haciendo

    unconvenio entre ellos que cada unoibaatenerdos esposa y dos esposos.

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    7/10

    7

    EL ABAD QUE NOLOERA

    Son tres jvenes malgastando se su dinero en lujos que no necesitaban

    quedndose sin ningn peso para sobrevir uno de de sus sobrinos muy

    desesperadoregresandoalacasase encontra unabad en elcaminosiendosucompaero este descubre que era una hermosajoven hija del rey de Inglaterra,

    asindose su esposo y arreglando todo los descalabros que sus tos haban

    hecho.

    LA VENTA DEL TONEL

    Relataa un hombre campesino y una hermosa mujerque siempre se la pasaba en

    su casa y su esposobuscandotrabajo en elcampo parallevarque comerun da

    su mujerconocia unapuestojoveninvitndoloasu casa pero ellanose percato

    de que su esposo ya haba llegado, muy astuta cerr por dentro con seguro y

    cuando escucholavoz de su esposolo meti dentro de untonel que tena ensu

    casa, para que nose dieracuenta el esposo,comprando el tonel perosinantes

    serbienlimpiado porel esposo.

    CAMINODE SANTIDAD

    Habla de un hombre que se hizobeato y que nonecesitabatrabajarteniendoasumejery unasirvientasiempre asistaalas misas y alossermones y nunca faltaba

    a laslaudes que cantabanlosseglares, haciendo penitencias que sabia mientras

    tanto el hermanose divierte conla mujer.

    EL INFIERNODE ALIBECH

    Se trata de unajoven que no eracatlica haciendolo mejorde su vidanicreyente

    pero un dase hace ermitaa, haciendo que el moje Rsticola ensearaa meter

    el diablo en elinfierno y diciendo que aunque elamory labondad sonbuenos uno

    nuncasabe cmose mete el diabloalinfierno.

    LA ADLTERA DISCRETA

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    8/10

    8

    Nos daaconocerque en este lugarhaba unaregla muy importante que nitanto el

    hombre comola mujerpodaserencontrados de formaadulteriocon elamonte o

    pordinero. Doa Felipa fue encontrada porsu marido enlaalcoba de su casa y el

    marido querindolos matar se contuvo, y la esposa tanapuesta y hermosa con

    unarespuesta hizo que se cambiaralaleyes volvindose libre.

    EL CELOSOBURLADO

    Se trata de un matrimonio elcual el maridocierra la puerta de su casa, lacual

    luchaba porhacerque laabrieraconsuplicas y ruegos hace fingir que se cae de

    un pozo, arrojndole una gran piedra, corriendo los dos a su casa, despus el

    pidiconsejosasusamigos y le prometi que yanoibaasercelosonunca ms.

    3.3. TEMA

    Son de historietas erticas,con mesura y elegancia.

    3.4. ASUNTOS

    y Amor.

    y Infidelidad.

    y Desconfianza.

    3.5. NARRADOR

    Siete mujeres y tres hombres.

    3.7. ESPACIO

    La obra fue relatada en una villa de Florencia. Donde se trataban diferentes

    lugarescomo elcampo, un monasterio,reinos y ciudades.

    3.8. TIEMPO

    Fue durante laEdad Media.

    3.9. AMBIENTE

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    9/10

    9

    Es unambiente de compaerismo y de charlatratando diferentestemas.

    Literario y Cultural.

    4. LENGUAJE DE LA OBRA

    Es muy fcil de entendera dems que viene explicandocmose dabanlosrelatos

    accesiblesla escritura.

    4.1. FORMA DE LENGUAJE

    De forma universal y entendible paralalectura. Enversos de valormediano.

    4.2. FUNCIN DEL LENGUAJE

    Comunicativo y expresivo.

    5. ESTILO DE LA OBRA

    Es de formaconcreta y transparente paraleery serentendida.

    5.1. MARCO HISTORICO DE LA OBRA

    Fue relatada durante la Edad Media, las fuentes son variadas van desde los

    clsicos grecolatinos haslas flabliaux franceses mediavales.

    5.2. RECURSOS EXPRESIVOS

    y Lugares donde fueronnarrados.

    y Los diferentes personajes.

    y Ellenguaje utilizado.

  • 8/9/2019 ANALISIS_DECAMERONBety

    10/10

    10

    6. CONCLUSIONES

    Durante el transcurso de la lecturacadavez me llamaba laatencin porque nos

    iba entre lazando con la presentacin te dabas cuenta que son relatos que

    suceden enlavida diaria que puedenimaginar y porqu no hastavivirlos, perosobre toda lasamistades que se tenao de los temas que ms se trataban en

    estos relatos que a lavezcausaban risao pensamientos encomosucedan las

    cosastanrpidoocomo era esaamistad tansana que se tena entre ellos.

    6.1. COMENTARIO GENERAL

    Es unaobra que nos daaconocer que la lujuria es un tema que todo mundo

    conoce perosobre todolaamistad que se tenaolaconfianza que haba entre las

    personaje perosobre todo que se contabantanrealeso erantanimaginativos.

    6.2. COMENTARIO PERSONAL

    Es unaobra de gran facilidad de leer por que tiene el lenguaje muy comn,son

    relatoso historietas que nosvan relatando las formas de vida, de vivencias, los

    lugares, pocas, perosobre todolosvalores que se tenan,buena paraleerlacon

    tranquilidad.

    BIBLIOGRAFIA

    El Decamern.

    Giovanni Boccaccio.

    GrupoEditorial Tomos, S.A. de C.V 2003