Análisis Situacional: Ministerio de...

78
C ENTRO DE I NVESTIGACIONES E CONÓMICAS N ACIONALES Análisis Situacional: Ministerio de Economía Guatemala, 31 de Octubre de 2011 Documento preparado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Su contenido (información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos derechos de autor. Cualquier reproducción del mismo, sea total o parcial, y sin importar el medio que se utilice para ello, requiere de la autorización previa, expresa y por escrito de la Junta Directiva del CIEN. Este documento fue preparado por Yolanda Mayora, Wendy De León, Rodrigo Méndez y Jaime Díaz.

Transcript of Análisis Situacional: Ministerio de...

CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS NACIONALES

Análisis Situacional: Ministerio de Economía

Guatemala, 31 de Octubre de 2011

Documento preparado por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). Su contenido (información, metodología, procesos y procedimientos) está sujeto a los respectivos derechos de autor. Cualquier reproducción del mismo, sea total o parcial, y sin importar el medio que se utilice para ello, requiere de la autorización previa, expresa y por escrito de la Junta Directiva del CIEN. Este documento fue preparado por Yolanda Mayora, Wendy De León, Rodrigo Méndez y Jaime Díaz.

Tabla de contenido Presentación ........................................................................................................................................ 5

1. Creación y funciones del MINECO ............................................................................................... 7

Marco legal que rige las funciones del MINECO ............................................................................. 8

Estructura institucional ................................................................................................................. 12

Relaciones Externas....................................................................................................................... 13

Recursos Humanos ........................................................................................................................ 14

Situación Presupuestaria ............................................................................................................... 15

Presupuesto 2011...................................................................................................................... 15

Proyecto de Presupuesto 2012 ................................................................................................. 19

Recursos de Cooperación y Préstamos Externos .......................................................................... 20

2. Información Relevante por Viceministerio ............................................................................... 25

2.1. Viceministerio de Integración y Comercio Exterior ............................................................... 25

Marco legal .................................................................................................................................... 25

Estructura Institucional ................................................................................................................. 25

Dirección de Política Comercial Externa (Directora Funcional: Lic. Sonia Lainfiesta) .............. 26

Dirección de Administración del Comercio Exterior (Director: Lic. Alexander Cutz) ................ 27

Dirección de Análisis Económico (Director: Lic Ricardo Galvez) ............................................... 27

Recursos Humanos ........................................................................................................................ 28

Presupuesto .................................................................................................................................. 29

Agenda Estratégica ........................................................................................................................ 30

1. Agenda Comercial ................................................................................................................. 30

2. Integración Económica Regional: Unión Aduanera de dos velocidades ........................... 35

3. Controversias Comerciales ............................................................................................... 36

4. Fortalecimiento del Viceministerio: ...................................................................................... 39

2.2. Viceministerio de Inversión y Competencia ...................................................................... 40

Marco Legal ................................................................................................................................... 40

Estructura Institucional ................................................................................................................. 40

Dirección de programas y proyectos de cooperación (Director: Lic. Ricardo Gil Natareno) .... 41

Dirección de servicios al comercio y la inversión (Directora: Lic. Telma Donis) ....................... 41

Recursos Humanos ........................................................................................................................ 46

Presupuesto .................................................................................................................................. 47

Agenda Estratégica ........................................................................................................................ 48

1. Incentivos al Comercio y la Inversión: Subvenciones con OMC ............................................ 48

2. Promoción del marco legal e institucional para promoción de la competencia ............... 49

3. Impulso para la creación de un ente especializado que vele por los derechos del

Consumidor ............................................................................................................................... 50

4. Funcionamiento del Sistema Nacional de Calidad ............................................................ 50

5. Redefinición de PRONACOM, INVEST y PACIT .................................................................. 51

6. Modernización y Fortalecimiento de los Registros ........................................................... 52

7. CENSO 2012 ....................................................................................................................... 53

2.3. Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME...................................................................... 54

Marco legal .................................................................................................................................... 54

Estructura institucional ................................................................................................................. 54

Recursos Humanos ........................................................................................................................ 56

Presupuesto .................................................................................................................................. 57

Agenda Estratégica ........................................................................................................................ 59

1. Fortalecimiento y definición de rol del Viceministerio ..................................................... 59

2. Centro Regional de Promoción de la MIPYME .................................................................. 60

3. Fideicomiso Programa Global de Crédito para la MIPYME ............................................... 61

Bibliografía .................................................................................................................................... 63

Anexos ............................................................................................................................................... 65

Anexo 1: representaciones del MINECO por mandato legal ........................................................ 66

Representaciones del Ministro de Economía ............................................................................ 66

Representaciones de los viceministerios de economía por mandato legal ................................ 67

Representaciones de COGUANOR por mandato legal ............................................................. 69

Anexo 2. Recursos Humanos: cuadros estadísticos ...................................................................... 70

Sueldos promedio del MINECO según tipo de puesto y dependencia ...................................... 70

Sueldos promedio del MINECO según dependencia ................................................................ 70

Cantidad de empleados que cuenta el Viceministerio del Desarrollo de la MIPYME .............. 73

Salario promedio de los empleados del Viceministerio del Desarrollo de la MIPYME ........... 74

Cantidad de empleados que cuenta el Viceministerio de Integración y Competencia .............. 75

Salarios Dirección de Política Comercial Externa .................................................................... 76

Salarios de la Dirección de Administración del Comercio Exterior ......................................... 78

Sueldos de la Dirección de Análisis Económico ....................................................................... 78

Presentación El presente documento tiene como objetivo facilitar la transición, el arranque y toma de

decisiones a las autoridades que asumirán el Ministerio de Economía (MINECO) en la nueva

administración de gobierno que inicia el 14 de enero del 2012. La anterior, a partir de los retos y

oportunidades que derivan de la realidad institucional y de la agenda de trabajo de la Institución.

El documento identifica tres aspectos importantes:

1) Presenta una idea general sobre qué es y cómo funciona el ministerio

2) Describe programas y/o proyectos claves que requieran acciones de seguimiento o

continuidad en la nueva administración,

3) Identifica temas críticos que requerirán atención inmediata por parte de las nuevas

autoridades, ya sea para evitar un posible daño o para fortalecer una posible debilidad.

El documento consta de dos partes. La primera, realiza una descripción general sobre el

Ministerio de Economía, iniciando con su marco de creación y las funciones que se le asigna, y la

descripción del marco legal que rige su accionar. Posteriormente, se describe su estructura

institucional y las relaciones externas que tiene, tanto al interior de la estructura de Gobierno,

como con organismos regionales e internacionales.

Dentro de esta primera parte también se hace un breve análisis de la situación de recursos

humanos, que en el MINECO es un tema crítico, así como también de la situación presupuestaria,

partiendo del presupuesto 2011 y abordando luego el Proyecto de Presupuesto presentado al

Congreso para el 2012. Finalmente se analizan los recursos externos de los que dispone la

institución, tanto préstamos como donaciones, para entender de mejor forma como éstos

contribuyen y lo harán en el futuro, a los programas estratégicos y a la estructura operativa del

MINECO.

En la segunda parte del documento, se empieza a bajar más en el detalle, abordando los mismos

temas anteriores, pero a nivel de cada viceministerio. Se inicia con la descripción de las funciones

que les corresponden con base al actual Reglamento Orgánico Interno, se describe su estructura

por cada una de las direcciones o unidades que lo componen, la situación de los recursos

humanos y, por último, las asignaciones presupuestarias que se les asignan dentro del

presupuesto de la institución y como se utilizan.

En esta segunda parte, finalizado el análisis descriptivo, se procede a detallar la agenda

estratégica por cada viceministerio, priorizando sobre puntos importantes utilizando dos criterios:

1) Temas Relevantes que requieren continuidad y seguimiento en la próxima administración

2) Temas Críticos que requerirán atención inmediata por parte de las nuevas autoridades, ya

sea para evitar un posible daño o para fortalecer una posible debilidad

Esta agenda no pretende ser exhaustiva en cuanto a la información relevante del MINECO, sino

más bien orientadora, para que los nuevos titulares puedan ahondar y validar su contenido, con

los colaboradores actuales.

La metodología utilizada para la elaboración de la agenda se basa principalmente en entrevistas

con funcionarios del MINECO, organismos internacionales y actores relevantes, información

disponible en su página web, así como la revisión de alguna bibliografía relacionada.

Queremos manifestar nuestro agradecimiento al actual titular del MINECO, Lic. Luis Velásquez, así

como a su Viceministros Lic. Abel Cruz, Raúl Trejo y María Teresa Ayala, por toda la colaboración

brindada para la elaboración de esta agenda, sin duda alguna su apoyo este trabajo ha sido

fundamental.

1. Creación y funciones del MINECO El Ministerio de Economía juega un rol fundamental en el fomento y desarrollo de las actividades productivas y el crecimiento económico de Guatemala. De acuerdo al Decreto 114-97 del Congreso de la República “Ley del Organismo Ejecutivo”, el cual fue publicado en diciembre de 1997, el Ministerio de Economía es encargado de:

“Hacer cumplir el régimen relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, de la protección al consumidor, del fomento a la competencia, de la represión legal de la competencia desleal, de la limitación al funcionamiento de empresas monopólicas, de inversión nacional y extranjera, de promoción a la competencia, del desarrollo industrial y comercial.”

Dicho acuerdo expresa algunas de las funciones principales:

Procurar la competencia de todos los mercados con el objetivo de favorecer al consumidor; actuar conforme a la ley para garantizar la libre competencia;

Implementar la política de desarrollo de las MIPYMES con el objetivo de aumentar la productividad y competitividad; formular y ejecutar la política de inversión nacional y extranjera, de promoción de la competitividad, del desarrollo industrial y comercial y proponer las directrices para su ejecución;

Conducir las negociaciones de tratados de comercio y encargarse de su ejecución;

Proponer las especificaciones y normas técnicas y de calidad de la producción nacional;

Formular y ejecutar la política arancelaria y coordinar los procesos de integración económica centroamericana; y

Velar por la seguridad y eficiente administración de los registros públicos. El Acuerdo Gubernativo No. 182-2000, establece el “Reglamento Orgánico interno del MINECO”, modificado por última vez el 18 de diciembre del 2008. En este se describen las disposiciones necesarias para lograr el eficiente y eficaz cumplimiento de las acciones que legalmente le corresponden desarrollar a la institución. Además se especifica su estructura orgánica, funciones y mecanismos de coordinación de dicho ente. Tabla 1. Objetivos estratégicos y ejes de trabajo Ministerio de Economía

Objetivos Estratégicos Ejes de Trabajo

1) Favorecer el clima de negocios adecuado y desarrollar condiciones de competitividad a efecto de posicionar a Guatemala como el mejor destino de inversiones nacionales y extranjeras

2) Mejorar las condiciones del comercio exterior del país

3) Facilitar el desarrollo competitivo de la micro, pequeña y mediana empresa para favorecer la generación de empleo y reducir la pobreza

4) Fomentar relaciones equitativas entre consumidores y proveedores

1) Integración y comercio Exterior

2) Inversión y Competencia

3) Micro, pequeña y Mediana Empresa

Marco legal que rige las funciones del MINECO Todas las funciones asignadas al MINECO están enmarcadas en distintos cuerpos legales que delinean y representan obligaciones jurídicas para el titular del Ministerio como representante legal de la Institución. A continuación se hace un recuento de las principales normativas relacionadas.

1) Promoción de la Competencia y Protección al Consumidor La temática de competencia está regulada a nivel constitucional y en leyes ordinarias.

Código de Comercio, en el artículo 361, se establece la obligación de toda empresa de contratar con cualquiera que solicite los productos o servicios que prestan, debiendo observar igualdad de trato entre diversas categorías de consumidores. Esta norma es declarativa, pero no impide que cualquier proveedor decida no contratar con un consumidor o usuario, así como no permite llegar muy lejos para corregir un abuso dado.

Código Penal, se tipifica el monopolio como un delito en los artículos 340 y 341. Estos hacen alusión a una conducta ilícita, que no necesariamente tienen un relación directa con un acuerdo vertical u horizontal, más bien se refieren a un dolo que no necesariamente exista en un actividad empresarial que busca tener más poder de mercado.

Constitución Política de la República, el artículo 130 establece en forma clara la prohibición de Monopolios: “Se prohíben los monopolios y privilegios. El Estado limitará el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Las leyes determinarán lo relativo a esta materia. El Estado protegerá la economía de mercado e impedirá las asociaciones que tiendan a restringir la libertad del mercado o a perjudicar a los consumidores.”

A la fecha no se han desarrollado las leyes que en la constitución se mencionan, por lo que el MINECO no tiene una función normada o definida en la materia, hecho que limita el cumplimiento de este objetivo. Sin embargo, es una tarea prioritaria del MINECO el impulsar la creación de este marco normativo. En cuanto al área de protección al consumidor, el Decreto No. 06-2003, “Ley de Protección al Consumidor y del Usuario”, crea la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, DIACO, dentro del Ministerio de Economía, para que asuma funciones en forma transitoria (durante los siguientes 5 años de vigencia de la Ley), mientras se crea la Procuraduría del Consumidor. Las normas de esta Ley son tutelares de los consumidores y usuarios y constituyen un mínimo de derechos y garantías de carácter irrenunciable, de interés social y de orden público. La facultad de crear la Procuraduría la Ley la asigna al Órgano Legislativo, y con base a lo normado debió haber estado en funcionamiento en el año 2008.

2) Protección, Promoción y Fomento de la Producción y las Inversiones Al MINECO le corresponde velar por el fomento y promoción delas inversiones y las exportaciones, lo cual está enmarcado en las siguientes leyes:

Decreto No. 65-89 del Congreso de la República, “Ley de Zonas Francas”, última vez reformado el 19 de marzo de 1991, tiene como principal objetivo el incentivar el sector industrial y agropecuario, con el objetivo de aumentar las exportaciones y la generación de empleo. Esto lo logra a través del otorgamiento de beneficios fiscales a las empresas

que se amparen a esta ley. El Reglamento que responde a dicha ley es el Acuerdo Gubernativo No. 242-90, publicado en el mes de marzo de 1990.

El MINFIN junto con el MINECO son los encargados del cumplimiento de la Ley, asignando al MINECO las siguientes funciones específicas: a) Autorizar o denegar el establecimiento de las Zonas Francas; b) Autorizar o denegar la operación de Zonas Francas; c) Autorizar o denegar a las personas individuales o jurídicas a instalarse como Usuarios de una Zona Franca; d) Participar con otros ministerios o instituciones, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, en las negociaciones de acuerdos internacionales que se relacionen con actividades de las Zonas Francas y dar cumplimiento a dichos acuerdos; e) Conocer de las infracciones a esta Ley y su Reglamento que le competen e imponer las sanciones correspondientes; f) Establecer las condiciones administrativas necesarias para la aplicación de esta Ley, y g) Conocer y resolver cualquier otro asunto de su competencia.

Decreto No. 29-89 del Congreso de la República, “Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila”, publicado el 19 de junio de 1989, tiene como objetivo principal “promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero nacional, la producción de mercancías con destino a países fuera del área centroamericana, así como regular el funcionamiento de la actividad exportadora o de maquila de las empresas dentro del marco de los regímenes de Perfeccionamiento Activo o de Exportación de Componente Agregado Nacional Total.” Dicho régimen está reglamentado por el Acuerdo Gubernativo No. 533-89, publicado el 18 de agosto de 1989.

Con base a este Ley, le corresponde al MINECO, conjuntamente con MINFIN, velar por el estricto cumplimiento de la ley. Específicamente al MINECO se le atribuyen funciones en la calificación de las empresas beneficiarias de estos incentivos, así como en el procedimiento de sanción y revocatoria de los incentivos en caso de incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley.

Decreto No. 9-98, “Ley de Inversión Extranjera” tiene como propósito principal establecer

un marco regulatorio equitativo para la inversión extranjera, tal como es expresado en el

Artículo 2 de dicha ley: “Se reconoce al inversionista extranjero el mismo tratamiento que

el otorgado a los inversionistas nacionales en el desarrollo de sus actividades económicas

y, por ende, goza de igualdad de condiciones frente a los inversionistas nacionales. Queda

prohibido todo acto discriminatorio en contra de un inversionista extranjero o su

inversión. Asimismo, la presente ley deberá aplicarse por igual a toda inversión extranjera,

independientemente del país de donde provenga. Únicamente se exceptúa de todo lo

anterior, las limitaciones establecidas en la Constitución Política, en las leyes que regulen

determinadas actividades económicas en forma específica, así como el tratamiento que

pudiera darse a ciertas inversiones extranjeras derivado de obligaciones adquiridas por el

Estado de Guatemala en tratados o convenios que tiendan a establecer uniones aduaneras

y económicas, mercados comunes o áreas de libre comercio.” El MINECO, a través de la

Ventanilla Única, es el encargado de velar por su cumplimiento.

Acuerdo Gubernativo No.942-99, “Creación del Programa Nacional de Competitividad -PRONACOM”, publicado en 1999, establece al PRONACOM como una unidad del MINECO

encargada de facilitar los esfuerzos y las alianzas interinstitucionales entre sectores para mejorar las condiciones de competitividad, relacionadas con el clima de negocios, generar la inversión nacional y extranjera, contribuyendo con el desarrollo descentralizado de Guatemala.

3) Promoción de la Calidad y de la Innovación

Decreto 78-2005, Ley de Sistema Nacional de la calidad, tiene por objeto constituir el Sistema Nacional de Calidad de Guatemala para promover prácticas de gestión de calidad en las empresas, definir actividades y procedimientos que desarrollan las entidades competentes en los temas de acreditación, normalización y metrología; establecer las bases para los reglamentos técnicos; y mecanismos que faciliten información sobre la materia a sectores productivos. Al MINECO se le asigna la rectoría del Sistema y funciones específicas en cada una de las áreas que comprende el Sistema. La Ley crea los entes administrativos que conforman el sistema, así como la Dirección del Sistema Nacional de la Calidad en el MINECO.

4) Fomento y Apoyo a las MIPYMEs Acuerdo Gubernativo 213-87 “Creación del Consejo Nacional para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa”. El cual dentro de sus funciones tiene la de planear, dirigir, coordinar, supervisar, controlar y evaluar los recursos financieros provenientes de los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales. Entre otras, este órgano aprueba los préstamos destinados hacia el sector. Por otro lado se encuentra la Unidad Coordinadora del Programa global de Crédito, creada por el acuerdo Ministerial 282-2005. Esta es una unidad de ejecución adscrita al Ministerio de Economía, que tiene a su disponibilidad recursos financieros para el otorgamiento de créditos a MYPES a través de entidades financieras nacionales.

5) Administración de los Tratados de Libre Comercio y Convenios Internacionales Como parte de las funciones que se le asignan por ley al Ministerio de Economía, a este le corresponde administrar los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Alcance Parcial siguientes: Tabla 2. Tratados de libre comercio y convenios vigentes Acuerdo Vigencia

1 México - Triángulo del Norte (México - El Salvador, Guatemala y Honduras) 15/03/2001

2. República Dominicana (Centroamérica-República Dominicana)

04/10/2001

3. Taiwán

01/07/2006

4. DR-CAFTA

01/07/2006

5. Panamá

22/06/2009

6. Colombia - El Salvador, Guatemala y Honduras

13/11/2009

7. Chile 05/05/2010

8. Venezuela 1/ 30/10/1985

9. Cuba 1/ 12/04/2000

10. Belice 1/ 17/10/2009

1/ Acuerdos de Alcance Parcial

En adición a los TLCs, el MINECO administra los Convenios internacionales en materia de integración económica (como el Tratado General de Integración Centroamericana, por ejemplo), y los relacionados a temas de calidad y propiedad intelectual (como el Tratado de Berna, entre otros).

6) Administración de los Registros En términos generales, los Registros se crean como instituciones adscritas al MINECO, pero en la práctica tienen independencia técnica y funcional, aunque en la parte administrativa el MINECO les proporciona apoyo siendo éste su canal presupuestario. Registro Mercantil Las funciones del registro mercantil se encuentran reguladas por la aplicación del Decreto No. 2-70 del Congreso de la República, “Código de Comercio de Guatemala”. En este se declara que dicha institución tiene que llevar a cabo la inscripción de todas las sociedades mercantiles, nacionales y extranjeras. Esto con el fin de dar certeza jurídica a todos los actos mercantiles que realizan las personas, ya sean individuales o jurídicas. Registro de Propiedad Intelectual Es la institución registral que protege, estimula y fomenta las creaciones del intelecto, garantizando la certeza jurídica con la visión de alcanzar el reconocimiento nacional e internacional como la institución confiable y garante de la protección que estimula y fomenta la actividad intelectual. Tiene un marco legal amplio, que consta desde tratados internacionales suscritos, así como la propia ley nacional que le da vida a la institución:

El Decreto No. 33-98 del Congreso de la República: “Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos”, estipula que todas las publicaciones serán documentadas en el Registro de Propiedad Intelectual. Que tendrá como una de sus funciones la protección de los derechos de los autores de obras literarias y artísticas.

El Decreto Ley No. 153-85 “Ley de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad, Dibujos y Diseños Industriales”, define lo que se considera como propiedad intelectual, invento, entre otras. Esta Ley otra función al Registro y es el fomento, protección y estímulo a la creatividad intelectual, con la aplicación a la industria y el comercio. Dichos inventos se ven protegidos por el Decreto No. 57-2000 del Congreso de la República, “Ley de Propiedad Industrial”, ley que tiene por objeto: “…la protección, estímulo y fomento a la creatividad intelectual que tiene aplicación en el campo de la industria y el comercio y, en particular, lo relativo a la adquisición, mantenimiento y protección de los signos distintivos, de las patentes de invención y de modelos de utilidad y de los diseños industriales, así como la protección de los secretos empresariales y disposiciones relacionadas con el combate de la competencia desleal.”

Registro de Valores y Mercancías

Decreto No. 34-96 del Congreso de la República: “Ley del Mercado de Valores y Mercancías”, expresa que el Registro de Valores y Mercancías es el encargado de: “el control de la juridicidad de actos que se realicen y contratos que celebran las personas que intervienen en el mercado bursátil y extrabursátil; además de aplicar procesos de supervisión a las entidades que participan en el mercado de valores.” El reglamento que responde a esta ley es el Acuerdo Gubernativo No. 557-97. Las funciones asignadas en la Ley al Registro no son solo registrales, sino de reglamentación y fiscalización. Registro de Garantías Mobiliarias Este registro se ve regulado por el Decreto 51-2007 del Congreso de la República, “Ley de Garantías Mobiliarias” el Acuerdo Gubernativo 386-2008, “Reglamento del Registro de Garantías Mobiliarias”. El reglamento de la institución se determina que el objeto de esta es la, inscripción de constitución, prorroga, extensión y ejecución de las garantías mobiliarias y publicidad de las mismas. Dicho registro es público, automatizado, dotado de mecanismos de seguridad indispensables que garantizan y salvaguardan los derechos inscritos, y tiene funciones de calificación mínimos. Registro de Prestadores de Servicios de Certificación El Registro de prestadores de Servicios de Certificación se ve afectado por el Decreto 47-2008 del Congreso de la República, “Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas y su Reglamento”. A dicha ley, el reglamento que le responde es el Acuerdo Gubernativo 135-2009, “Reglamento de la Ley para el Reconocimiento de las Comunicaciones y Firmas Electrónicas”, donde se define que la función de dicha institución es, llevar el control y registro de empresas que presten servicios de firma electrónica (prestadoras de Servicios de Certificación). Y el objetivo principal de este es el establecimiento de un comercio electrónico en Guatemala con seguridad y certeza jurídica.

7) Sistema Nacional de Estadísticas

El Decreto No. 3-85, Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadísticas, crea el INE como entidad descentralizada, semiautónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, adscrita al MINECO. El Ministro de Economía preside la Junta Directiva de la institución y su presupuesto está dentro del techo asignado al MINECO.

Estructura institucional De acuerdo al organigrama administrativo del sector público de la República de Guatemala, bajo el ámbito del Ministerio de Economía se encuentran las siguientes entidades: Banco de Guatemala, Corporación Financiera Nacional, Crédito Hipotecario Nacional, Instituto Nacional de Cooperativas, Inspección General de Cooperativas, Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, Instituto Guatemalteco de Turismo, Instituto Nacional de Estadísticas. En todas ellas, el Ministerio de Economía tiene participación a través órganos de gobernanza, pero gozan de total autonomía. Con base al Reglamento orgánico interno del MINECO, el Ministro es la máxima autoridad de la institución y le corresponde la conducción política, técnica y administrativa de todos los negocios de su cartera. Para ello, cuenta con 3 Viceministerios, una Gerencia General y 9 Direcciones Generales; además de 4 entes registrales adscritos.

Al Despacho Ministerial están adscritas las unidades de auditoría, comunicaciones y asesoría

jurídica, y la Secretaría General del Ministerio.

Ilustración 1. Organización del Despacho Ministerial del MINECO

Relaciones Externas El Ministerio de Economía tiene relaciones externas con diversas instituciones y comisiones

gubernamentales, y con organismos internacionales relacionados a su mandato.

Instituciones gubernamentales en las que participa en sus Órganos de Gobernanza:

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Consejo Nacional de Salud Alimentaria Nutricional

Instituto Guatemalteco de Turismo

Instituto Nacional de Estadística (Preside)

Banco de Desarrollo Rural

Banco de Guatemala – Junta Monetaria

Crédito Hipotecario Nacional

Fondo Guatemalteco para la Vivienda

Comisión Nacional del Petróleo

Corporación Financiera Nacional

Comisión para Promoción de las Exportaciones (Preside) CONAPEX

Instituto Nacional de Electrificación

Zona de Libre Comercio

Instituto Nacional de Comercialización Agrícola INDECA

Superintendencia de Telecomunicaciones

INTECAP

COPEREX

Comision de Valores ante BANGUAT

Banco de los Trabajadores

Fideicomiso del COVIAL

Despacho Ministerial

VM de Inversión y Competencia

VM de Integracion y Comercio Exterior

VM de Desarrollo de la MIPYME

Gerencia Gral

Asesoría Jurídica

Asesoría Política Economica

Secretaría Gral. UIP-MINECO

Unidad de Auditoria Interna

Oficina de Cominicación

Social

Instituto Nacional de Cooperativas INACOOP

Programa de Accesibilidad de Medicamentos

Comite Nacional de Coordinacion de Bioseguridad

Comision Protuaria

Junta Consultiva de la Aviación Civil

COCODE de Guatemala

CONRED

EMPORNAC

INSVET IN GUATEMALA

Comité Nacional de CODEX Alimentario

Consejo Técnico para el Cumplimiento de la Legislación Ambiental

Comisión Nacional del Salario Entre otros (Anexo 1) Instituciones Regionales en las que participa y representa al país:

Banco Centroamericano de Integración Económica ( Junta de Gobernadores)

Secretaría de Integración Económica Centro Americana (Miembro de Consejo de Ministros de Integración – COMIECO)

Centro Regional de Apoyo a la MIPYME – CENPROMYPE (parte del Directorio)

Miembro representante de los intereses del Gobierno de Guatemala ante:

MIGA –B IRF

Comisión Panamericana de Normas Técnicas

Comisión Interamericana de Organismos de Acreditación

Organismo Internacional para la Acreditación de Laboratorios

Organización Internacional de Metrología Legal

Comisión Panamericana de Normas Técnicas

Organización Internacional de Normalización – ISO

Instituto Centroamericano de Administración Pública - ICAP

Sistema Económico Latinoamericano – SELA

Recursos Humanos En términos generales, y de acuerdo a la información proporcionada por el departamento de

Recursos Humanos, a octubre del 2011, el Ministerio de Economía cuenta con 688 trabajadores.

De los cuales:

312 son funcionarios públicos contratados bajo el renglón 011

61 son funcionarios públicos contratados bajo el renglón 022

285 trabajadores están contratados bajo la figura 029

30 trabajadores aproximadamente contratados bajo el renglón 018

Llama la atención el número de personas contratadas bajo la figura 018 y 029, que incluye

personal que realiza actividades estratégicas en la Institución, incluso algunos directores

“funcionales”. El tener un 46 % bajo la figura de contratos (029 y 018) es un síntoma de que la

estructura de la institución no está acorde a sus responsabilidades y funciones. Esta figura debiese

ser de carácter temporal, pero en el caso del MINECO, no solo ha venido creciendo en el tiempo,

sino se ha convertido en una figura de carácter permanente para muchos empleados.

Lo anterior convierte la situación de recursos humanos en un reto para la institución, lo que ya ha

llamado la atención de las actuales autoridades. De acuerdo a la Gerente de Recursos Humanos,

se iniciara un estudio de recursos humanos para la reestructuración del MINECO, el cual se

proyecta dejar finalizado en diciembre de 2011, para apoyar la toma de decisiones de la siguiente

administración.

En relevante mencionar que dentro del Ministerio se cuenta con dos sindicatos de trabajadores: el

Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Economía-SITRAME (con la mayoría de los

trabajadores afiliados, constituido en los años ochenta) y el Sindicato General de Trabajadores del

Ministerio de Economía-SIGEMINECO (que data de principios de los 2000). De acuerdo a lo

conversado con la gerente de recursos humanos, cerca del 90% de los trabajadores se encuentra

sindicalizado, incluyendo personal contratado bajo el renglón presupuestario 029. No obstante

esto último no es legítimo, es una práctica común que reciban por parte de los sindicatos algunos

beneficios (como subsidio alimenticio), lo que en algún momento podría crear vínculos laborales

con la institución. Todo lo anterior ha introducido rigideces a la política laboral del MINECO.

En cuanto al pacto colectivo, que está vigente desde 2003, este ha sido objeto de negociaciones

por parte de la actual administración. Entendemos que la última semana de septiembre el titular

del MINECO concluyó las negociaciones del nuevo pacto. Dicho acuerdo deberá seguir el

procedimiento respectivo en el Ministerio de Trabajo para que entre en vigencia.

Desafortunadamente no se pudo obtener la planilla funcional del Ministerio, y por lo tanto no se

sabe con certeza la composición y funciones que cada uno de los empleados realiza, por lo que se

recomienda solicitarla para entender de mejor forma como están asignados los recursos humanos

de la institución. No obstante lo anterior, en el presente estudio se intentará abordar el detalle de

este tema en cada uno de los apartados correspondientes a los Viceministerios, con base a la

información proporcionada por los titulares y la publicada por la institución.

En cuanto al Despacho Ministerial se refiere, éste cuenta con 4 colaboradores administrativos y

una recepcionista, y aproximadamente 10 plazas de asesores que contribuyen en las unidades

adscritas al mismo. Dichas plazas, incluyendo los colaboradores administrativos, están bajo la

figura de contratos 029.

Situación Presupuestaria

Presupuesto 2011

El Ministerio de Economía cuenta al 2011 con un presupuesto asignado de Q.279.9 millones de

quetzales. Este valor es inferior al estipulado en el plan operativo anual, lo cual impulsó a realizar

ajustes para complementar los saldos presupuestarios requeridos en algunas unidades

administrativas como la Dirección Superior, el Registro Mercantil y la DIACO.

Para ajustar estos ingresos se complementó con una donación de FOGUAMI de Q30 millones,

además de realizar otras modificaciones internas que ascendieron a Q.38.42 millones en los meses

de enero y febrero. Las unidades afectadas a través de una reducción de ingresos para

complementar los saldos presupuestarios fueron las siguientes:

Donaciones de apoyo al INE: Q.5.02 millones

Mejora de Gestión del Fideicomiso (MIPYME): Q609 mil.

Políticas de seguridad alimentaria y nutricional (INE): Q2.6 millones.

Gastos de funcionamiento del INE: Q.5 millones.

Proyecto de Apoyo al Programa de Desarrollo desde lo Rural: Q.5 millones.

Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración: Q.7 millones.

Realización de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida: Q.366.8 mil.

Formación de capacidades para la población indígena: Q. 220 mil

A nivel agregado, la unidad que sufrió mayores disminuciones de recursos fue el Viceministerio de

las MIPYMES, con una reducción de Q.36.7 millones en términos de traspasos internos, y Q7

millones en concepto de traspasos externos. Los movimientos presupuestarios por programas se

observan en la tabla siguiente.

Tabla 3. Movimientos Presupuestarios por Programas, (octubre 2011)

Programa Presupuesto

Aprobado Adiciones

Transferencias internos

Transferencias externos

Presupuesto Vigente

Actividades centrales 20,216,163 0 4,748,523 0 24,964,686 Promoción de inversión y competencia

52,721,400 19,980,845 23,140,245 -12,720,080 83,122,410

Gestión de integración y comercio exterior

54,152,724 0 5,897,762 -2,910,961 57,139,525

Desarrollo de la MIPYME 83,849,231 0 -36,711,481 -7,198,039 39,939,711 Servicios de protección al consumidor

7,154,721 0 7,415,657 -2,413,109 12,157,269

Partidas no asignables a programas

57,241,735 10,019,155 -4,490,706 -169,897 62,600,287

Total 275,335,974 30,000,000 0 -25,412,086 279,923,888 Fuente: MINECO, 2011

En cuanto a la composición de los ingresos del MINECO, la mayor parte corresponden a ingresos

corrientes, siendo éstos equivalentes a Q.133.5 millones, e ingresos propios que ascienden a Q.41

millones durante el 2011, en su mayoría provenientes de la prestación de servicios registrales.

En cuanto al tipo de fuente de los ingresos, los ingresos provenientes de fuentes internas

ascienden a Q.174.9 millones, y el resto provienen de fuentes externas (préstamos por Q41

millones y donaciones por Q63 millones), destacando entre estas últimas ellas el préstamo para el

Programa de Desarrollo desde lo Rural (PDER) y la Donación para el Programa de Fortalecimiento

de la Posición de Guatemala ante los Mercados Internacionales (FOGUAMI). Ambos aportaron

importantes recursos para financiar unidades que habían quedado desfinanciadas desde el inicio

del año.

Cabe destacar el hecho de que el 48% de los recursos del MINECO provengan de préstamos o

donaciones y que éstas financien gastos corrientes, lo que genera una fragilidad institucional al

ministerio, debido a que no cuenta con ingresos sostenibles para operar y ejecutar programas que

apoyan la agenda estratégica a lo largo del tiempo.

Por el lado de los gastos, el rubro de servicios no personales es relevante. Este corresponde

principalmente a pagos de gastos fijos como renta, servicios de infraestructura, viáticos,

combustibles y servicios profesionales, entre otros. El segundo rubro en importancia es el de

servicios personales, en el cual se encuentra el pago de salarios y de recursos humanos. La tabla a

continuación muestra la distribución de los ingresos según grupo de gasto para el presupuesto

vigente a septiembre de 2011.

Tabla 4. Distribución de Ingresos por tipo de Gasto

Descripción Presupuesto Vigente Octubre (Quetz)

Servicios personales 65,786,965 Servicios no personales 106,116,644 Materiales y suministros 7,180,882 Propiedad, equipo e intangible 27,449,323 Transferencias corrientes 63,583,443 Transferencias de capital 5,699,818 Activos financieros 2,572,743 Asignaciones globales 1,534,070

Total 279,923,888 Fuente: MINECO, 2011

En la tabla siguiente se encuentra el presupuesto desagregado por el tipo de programa o unidad

ejecutora.

Tabla 5. Presupuesto Vigente, Desagregado por Unidad Ejecutora

Unidad ejecutora Presupuesto

Dirección superior Q 86,223,646

Servicios de dirección y coordinación superior Q 5,210,407

Servicios de gestión de financiamiento externo Q 1,172,219

Servicios de auditoría interna Q 1,034,253

Servicios generales Q 16,206,480

Aportes a cuotas y organismos Q 5,808,835

Donación Sesan (MIPYME) Q 2,509,294

Funcionamiento INE Q 33,067,908

Donación de apoyo al INE Q 18,829,258

Aportes Agexport a Programas de Agregados Comerciales Q 1,726,400

Cuota al Instituto Centroamericano de Administración Pública Q 658,592

Viceministerio de Inversión y competencia Q 95,279,679

Registro de mercado de valores y mercancías Q 1,525,185

Servicios de registros de empresas mercantiles Q 9,728,201

Inscripción de marcas, patentes de inversión y diseño Q 7,211,155

Servicios de garantías mobiliarias Q 4,520,572

Donación diseño e instalación de registro electrónico de propiedad mobiliaria Q 4,108,500

Servicios de certificación Q 1,171,051

Promoción de la Maquila Q 3,726,119

Normalización, metrología y acreditación Q 4,563,736

Apoyo a la competencia y competitividad Q 2,454,815

Programa de apoyo al comercio exterior y la integración Q 3,287,005

Donación de capacidades para la población indígena y ONG locales en el altiplano Q 129,920

Donación para fortalecimiento de la posición guatemalteca en los mercados internacionales

Q 39,093,106

Donación para apoyo de política industrial y promoción de exportaciones Q 1,603,045

Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor Q 12,157,269

Viceministerio de integración y comercio exterior Q 58,480,852

Negociación y administración de acuerdos comerciales, internacionales y OMC Q 46,527,260

Servicios de análisis económico Q 1,341,327

Programa de apoyo al comercio exterior y la integración Q 10,612,265

Viceministerio desarrollo de la MIPYME Q 39,939,711

Servicios financieros Q 7,609,778

Programa de apoyo al comercio exterior y la integración Q 3,411,461

Servicios de desarrollo empresarial Q 4,312,116

Préstamo Programa de desarrollo económico desde lo rural Q 14,744,356

Préstamo para programa de desarrollo económico desde lo rural Q 9,862,000

Fuente: MINECO, octubre 2011

En cuanto a la ejecución presupuestaria, a octubre de 2011 se contabilizaba en un 64%,

equivalente a Q. 173 millones de Quetzales aproximadamente, con una baja ejecución en lo

referente a préstamos y donaciones externos.

Tabla No.6 Ejecución Presupuestaria a Octubre de 2011

Descripción Aprobado Modificado Vigente

Octubre/11 Comprometido Devengado Pagado % Ejec.

Ingresos corrientes

128,460,320 5,000,000 133,460,320 100,662,010.58 93,978,142 91,007,418.20 70.42

Ingresos propios

35,866,000 5,241,592 41,107,592 28,740,361.28 26,183,648.41 25,919,105.63 63.7

Disminución 0 851,408 851,408 414,307.13 344,627.13 276,742.13 40.48

de caja y bancos Préstamos Externos

82,694,623 -41,087,416 41,607,207 25,336,338.00 19,779,229.80 16,585,731.64 47.54

Donaciones Externas

28,315,031 34,582,330 62,897,361 39,873,658.06 39,498,257.46 39,091,560.38 62.8

Total 275,335,974 4,587,914 279,923,888 195,026,675.05 179,783,904.8 172,880,557.98 64.23

Fuente: MINECO, octubre, 2011

Proyecto de Presupuesto 2012

Actualmente se encuentra en discusión el presupuesto de ingresos y egresos del Estado para el

ejercicio fiscal 2012. Para este año se estipula que el gasto público ascenderá a un nivel de Q.59.5

mil millones, del cual poco más del 70% proviene de recaudación tributaria. Este nivel de gasto

representa un crecimiento de más del 9% respecto al presupuesto aprobado en el 2011.

El incremento de gasto, espera que deje un déficit presupuestario superior al 2.5% del PIB el año

siguiente. Lo cual puede generar fragilidad en las condiciones macroeconómicas del país (CIEN,

2010). Es importante reconocer esta realidad, debido a que al momento de realizar recortes

presupuestarios el MINECO será susceptible de ajustes, tal como sucedió en el 2010.

Para el 2012, el MINECO cuenta con un total asignado de Q.307.2 millones, lo cual equivale a un

aumento de más del 9% con respecto al presupuesto de 2011. Este incremento no mejora

sustancialmente la asignación del ministerio, si se contempla un crecimiento general y sostenido

en los precios para el 2011 del 7%, tal como se estipula a finales del mes de octubre y cuya

tendencia sigue al alza. En términos reales, se puede afirmar que el ministerio cuenta con iguales

recursos que los que actualmente tiene en el 2011.

Cabe señalar que el incremento registrado en el presupuesto 2012 no se asigna por igual en todas

las unidades ejecutoras del MINECO. Por ejemplo, la unidad ejecutora que registra un mayor

crecimiento respecto al presupuesto vigente es el del Viceministerio de las MIPYMES, (con un

65% de incremento), como resultado de los recursos de cooperación internacional que se

articularán para apoyar la gestión de las MIPYMES. Otras unidades como el Viceministerio de

Inversión y Competencia, registran reducciones, en parte debido a la finalización de proyectos de

cooperación internacional, tales como el FOGUAMI.

Con base lo conversado con las autoridades del MINECO, el presupuesto no prevé gastos

importantes como el pago de abogados en el caso de disputas Estado/inversionista, o recursos

para absorber funcionarios que están pagados con fuentes de cooperación que se agotan en el

año, entre otros.

La tabla a continuación muestra una comparación del presupuesto aprobado 2011, el vigente

2011 y el proyecto de presupuesto 2012, según Unidad Ejecutora.

Tabla 7. Comparación presupuesto por gastos, según unidad ejecutora 2011-2012

Unidad ejecutora Aprobado 2011 Vigente 2011 Proyecto 2012 Actividades centrales 20,216,163 24,964,686 29,554,499

Viceministerio de Inversión y competencia 52,721,400 83,122,410 74,701,394

Viceministerio de integración y comercio exterior 54,152,724 57,139,525 69,219,587

Viceministerio desarrollo de la MIPYME 83,849,231 39,939,711 65,835,934

Servicios de protección al consumidor 7,154,721 12,157,269 18,333,477

Partidas no asignables a programas 57,241,735 62,600,287 49,537,215

Total Q 275,335,974 Q 279,923,888 Q 307,182,106

Fuente: MINECO Octubre (2011) y MINFIN (2011)

En cuanto a las fuentes de financiamiento, la participación de los préstamos externos es

igualmente importante para el 2012, registrándose una disminución en las donaciones a partir de

la finalización del FOGUAMI en 2011 que aportó importantes recursos para ese año.

Por tipo de gasto, los servicios no personales que contemplan servicios profesionales sigue

representando una fuente importante en el presupuesto del 2012, dado que cubren la

contratación de personal clave en el MINECO. Por otro lado, se nota una importante disminución

en los gastos en concepto de Inversión Financiera.

Tabla. No. 8 Presupuesto Recomendado 2012 vrs Aprobado 2011, según fuente de Financiamiento

y tipo de Gasto

Concepto Aprobado 2011 Recomendado 2012

Por fuente de financiamiento Ingresos corrientes 128,460,320 143,379,426 Ingresos Propios 35,866,000 44,953,000 Préstamos Externos 82,694,623 102,060,000 Donaciones 28,315,031 16,789,680

Por tipo de Gasto

Servicios personales 65,138,965 73,392,934 Servicios no personales 113,345,848 160,068,229 Materiales y suministros 4,810,144 10,538,242 Transferencias corrientes 57,996,735 50,914,627 Inversión física 8,290,882 4,989,074 Transferencias de capital 0 6,279,000 Inversión financiera 25,753,400 1,000,000

Total 275,335,974 307,182,106

Fuente: MINECO, MINFIN octubre 2011

Recursos de Cooperación y Préstamos Externos Como se mencionó anteriormente, las fuentes externas representan casi la mitad de los ingresos

del MINECO. Durante el 2011, los principales prestamos que apoyaron la gestión fueron: i) el

Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural (PDER), con desembolsos por Q14.7 millones

por parte del BID y Q9.8 del BIRF; y el Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración,

con Q.17 Millones. En cuanto a las donaciones se recibieron Q63.4 millones, siendo las más

importantes: Q.18.8 millones para el financiamiento de las actividades del INE, dentro de las

cuales la elaboración de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) abarcó Q.5.1

millones; Q.34.1 millones provenientes del proyecto FOGUAMI; Q.4 millones para el diseño e

instalación de un registro electrónico; Q.4.5 millones para un programa de seguridad alimentaria

gestionado por DIACO y el Viceministerio de las MIPYMES; y Q.1.6 millones para el Programa de

Apoyo a la Política Industrial y Promoción de Exportaciones.

Para el 2012 y años futuros, también se contara con una importante cantidad de recursos

provenientes de préstamos y donaciones. A continuación se presenta un detalle de cada uno de

los Convenios de Préstamo o Donación que están en implementación (o suscritos) y sus principales

fines:

Creación de una agencia de desarrollo de segundo piso para apoyar a las MIPYMES

(Recursos no reembolsables, BID ATN/sf-12534-GU). El objetivo de este convenio es

ampliar el acceso a los servicios financieros y financiamiento de la inversión a las

MIPYMEs. Según los mismos reportes del MINECO, los programas que administra éste

administra para con esa finalidad, no están alcanzando los objetivos bajo los cuales fueron

creados, pues carecen de mecanismos institucionales con el conocimiento especializado

para una asignación de los financiamientos y asistencia técnica que, dentro de los

objetivos de desarrollo propuesto, atiendan las demandas del mercado. Este convenio

tiene un presupuesto total de $70,000, de los cuales, $40,000 serán destinados para el

diseño de una estrategia que migre los programas actuales hacia una Agencia de

Desarrollo (tipo banco de segundo piso), y los $30,000 restantes se utilizarán para

elaborar la propuesta de estructura organizacional y los reglamentos operativos de la

Agencia propuesta. Hasta octubre 2011 no se han ejecutado estos recursos y se estima

que a inicios del 2012 estos recursos estén asignados y en vías de ejecución.

Formación de capacidades para la población indígena y ONGS locales en el altiplano

occidental (Convenio de Donación BIRF TF055809). Esta donación fue otorgada por Japón

y su finalidad es formar capacidades en las poblaciones indígenas y Organizaciones no

Gubernamentales –OGN´s- locales del altiplano occidental, a través de la prestación de

asistencia técnica y capacitación, en un rango de actividades organizacionales y

económicas locales. El monto del convenio es de $868,400 y se suscribió en el 2006

finalizando en el 2011 y ejecutando el 100% del total. No quedan más recursos disponibles

para años posteriores.

Apoyo a la política industrial y promoción de exportaciones. Esta donación se otorgó en

el primer trimestre del 2010 por medio de la República de China (Taiwán) y su finalidad es

el apoyo a la política industrial y promoción de las exportaciones. El monto del convenio es

de $200,000 con una duración de dos años y se ha ejecutado a octubre del 2011 un total

del 89.54% de los recursos disponibles. A este ritmo, se espera que se ejecute el total de

recursos para fines del año y no queden más recursos el año siguiente.

Diseño e instalación de un registro electrónico de propiedad mobiliaria (ATN/KK-11389-

GU). Durante el 2009 el Banco Interamericano de Desarrollo otorgó $495,000 con el fin de

diseñar y hacer completamente funcional un registro electrónico de garantías mobiliarias

(bienes muebles) de conformidad con lo establecido por el decreto 51-2007 (Ley de

Garantías Mobiliarias) y su reglamento (Acuerdo Gubernativo 386-2008). El período de

ejecución inicialmente fue de 18 meses y se solicitó una ampliación para finalizarlo el 15

de abril del 2012. A la actualidad se han ejecutado el 36.4% de los recursos y se espera que

el proyecto pueda continuar durante la nueva administración.

Fortalecimiento de la Posición de Guatemala en los Mercados Internacionales -

FOGUAMI (ALA/2006/18401). Durante el 2006 la Cooperación Europea otorgó una

donación con el fin de contribuir al crecimiento equitativo y sostenible de la economía y

del empleo a través del fortalecimiento del comercio exterior hacia los mercados

regionales y europeos, el impulso a la inversión extranjera y el incremento de la

competencia y competitividad. El monto otorgado fue equivalente a $10,000,000 con una

contrapartida de $2,500,000, de los cuales se ha ejecutado más del 82.4% para octubre de

2011. Se espera que esta donación sea ejecutada en su totalidad a finales del año y no

existan más recursos de esta fuente para la siguiente administración.

Programa de apoyo a la política nacional de seguridad alimentaria nutricional de

Guatemala (DCI-ALA-/208/020/396). Durante el 2006 se gestionó un convenio de

cooperación con la Cooperación Europea para Promover la Educación y los Derechos del

Consumidor, para Promover el acceso a la población a la Canasta Básica. Se otorgaron

Q.7,000,000 para ser ejecutados hasta finales de noviembre del 2011. No obstante, al mes

de octubre de este año, sólo se ha ejecutado el 14% del total de recursos. Será necesario

evaluar si se solicitará una prórroga para continuar utilizando de estos recursos durante la

siguiente administración.

Programa de apoyo a inversiones estratégicas y transformación productiva (Préstamo

BID-1734/OC-GU). Este préstamo se gestionó con el BID y obtuvo un dictamen favorable

durante el 2010. Su objetivo es apoyar los esfuerzos del gobierno por continuar

mejorando los niveles de productividad de la economía en general y de las empresas en

particular, especialmente los de las micro, pequeñas y medianas empresas. Según la

iniciativa de ley presentada el organismo ejecutor de este préstamo será PRONACOM. El

monto del préstamo asciende a $29,000,000. Este préstamo está pendiente de aprobación

y se espera que estos recursos puedan ser utilizados en la siguiente administración.

Proyecto de fortalecimiento de la productividad de la micro, pequeña y mediana

empresa (Préstamo BIRF 800 GT). La iniciativa de ley presentada en agosto de 2011

contempla el financiamiento de $32,000,000 para fortalecer la productividad de las

MIPYMES. El Objetivo del Proyecto (ODP) consiste en estimular el crecimiento de la micro,

pequeña y mediana empresa (MIPYME), en las cadenas de valor seleccionadas. Esto se

lograra mediante el apoyo a las inversiones y la asistencia técnica a fin de aumentar su

productividad, mejorar la calidad de sus productos y procesos, y facilitar su integración en

los mercados nacionales e internacionales. Los beneficiarios del proyecto serán MIPYMEs

de las cadenas de valor seleccionadas. El proyecto a financiar se integra por medio de tres

componentes: mejora y promoción de los servicios de desarrollo empresarial, creación de

cadenas de valor productivas y gestión y monitoreo del proyecto. Los primeros dos

componentes abarcan más de $28 millones. La unidad ejecutora del proyecto se

encontrará dentro del MINECO pero no se especifica qué viceministerio o dirección es

responsable en última instancia. Este préstamo está pendiente de aprobación y se espera

que estos recursos puedan ser utilizados en la siguiente administración.

Programa de apoyo al comercio exterior y la integración ( Préstamo BID-2094/OC-GU).

Este préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo tiene la finalidad de contribuir al

aprovechamiento de oportunidades comerciales de Guatemala a través del

fortalecimiento de la capacidad de gestión del comercio exterior, de la promoción de

exportaciones y atracción de inversiones y del fomento empresarial. Este préstamo se

otorgó por un total de 54 meses y el monto a desembolsar equivale a $20,000,000. La

nueva administración contará recursos disponibles de este préstamo.

Programa de apoyo económico desde lo rural (Préstamo BID-1733-OC-GU) -PDER-.

Durante el 2007 el BID otorgó un préstamo al MINECO con el fin de constitución de un

fondo para facilitar el acceso al crédito a las micro, pequeñas y medianas empresas rurales

que participan en los encadenamientos productivos (cooperativas, ONG´s, Asociaciones de

productores, Empresas Campesinas asociativas, Grupos solidarios y organizaciones

beneficiarias del PDER. por medio de un sistema de intermediación financiera (IFI´S) con

cobertura a nivel nacional. El total del monto otorgado es equivalente a $16,200,000.

Únicamente se han ejecutado un 26% del total y, en caso de extender una prórroga, es

posible que el resto de recursos lo pueda ejecutar la nueva administración de turno

Programa de apoyo económico desde lo rural (Préstamo BIRF-7374-GU ) –PDER-. Este

préstamo fue aprobado durante el 2007 y es complementario al préstamos otorgado por

el BID para el proyecto PDER. El objetivo de este préstamo es Establecer y fortalecer

encadenamientos de largo plazo entre organizaciones de productores rurales

(proveedores) y empresas compradoras, a través de brindar acceso a mercados, asistencia

técnica y capital semilla. Se acordó un monto total de $5,200,000 a ejecutar al 2013. A

finales de octubre de 2011 únicamente se han ejecutado un total de 36% de recursos. Se

espera que la nueva administración sea la responsable de administrar estos recursos.

A octubre de 2011, se cuentan con más de $88 millones en términos de cooperación internacional

para ejecutar en los siguientes años. Esto equivale a más de dos veces el presupuesto que hoy en

día cuenta el MINECO. No obstante, la mayor cantidad de estos recursos ya están comprometidos

y deben ser gestionados en un plazo específico y bajo una línea de ejecución previamente

establecida. La tabla a continuación resume cada uno de los convenios de préstamos y donaciones

que existen al día de hoy.

Tabla 9. Convenios de préstamos y donaciones.

Fuente de ingresos Fecha Institución financista Monto Ejecución a 10/2011

Disponible a 10/2011

Donaciones Creación de una agencia de desarrollo de segundo piso para apoyar a las MIPYMES BID-ATN/SF-12534-GU

Fecha de aprobación del BID 6/12/2010

Código 402 Banco Interamericano de Desarrollo BID

$ 70,000 0% $ 70,000

"Formación de capacidades para la población indígena y ongs locales en el altiplano occidental -BIRF TF055809

19/10/2006 Código 403 DONACION JAPONESA

$ 868,400 100% $ -

"Apoyo a la política industrial y promoción de exportaciones"

16/03/2010 Código 602 República de China (Taiwán)

$ 200,000 90% $ 20,926

Diseño e instalación de un registro electrónico de propiedad mobiliaria ATN/KK-11389-GU

24/04/2009 Código 402 Banco Interamericano de Desarrollo BID

$ 495,000 36% $ 314,949

Fortalecimiento de la posición de Guatemala en los mercados internacionales (FOGUAMI) ALA/2006/18401

28/11/2006 Código 409 C. EUROPEA $ 10,000,000 82% $ 1,752,929

"Programa de apoyo a la política nacional de seguridad alimentaria nutricional de Guatemala" DCI-ALA-/208/020/396

28/11/2006 Código 409 C. EUROPEA Q 7,000,000 14% Q 6,021,024

Préstamos en gestión Programa de apoyo a inversiones estratégicas y transformación productiva BID-1734/OC-GU

Fecha de dictamen favorable 28/04/2010

Código 402 Banco Interamericano de Desarrollo BID

$ 29,000,000 0% $ 29,000,000

Proyecto de fortalecimiento de la productividad de la micro, pequeña y mediana empresa BIRF 800 GT

00/01/1900 Código 403 Banco Internacional de Reconstrucción BIRF

$ 32,000,000 0% $ 32,000,000

Préstamos aprobados Programa de apoyo al comercio exterior y la integración BID-2094/OC-GU

31/03/2010 Código 402 Banco Interamericano de Desarrollo BID

$ 20,000,000 54% $ 9,165,504

Programa de apoyo económico desde lo rural BID-1733-OC-GU -PDER-

23/10/2007 Código 402 Banco Interamericano de Desarrollo BID

$ 16,200,000 26% $ 11,962,474

Programa de apoyo económico desde lo rural BIRF-7374-GU -PDER-

23/10/2007 Código 403 Banco Mundial

$ 5,200 ,000

37% $ 3,281,621

Fuente: MINECO, octubre 2010

2. Información Relevante por Viceministerio

2.1. Viceministerio de Integración y Comercio Exterior

Marco legal El Viceministerio de Integración y Comercio Exterior (VMICE) es regulado por el Artículo 7 del

Acuerdo Gubernativo No. 182-2000, Reglamento Orgánico Interno del MINECO, y es el encargado

de promover las relaciones económicas y el desarrollo del comercio exterior. El Reglamento le

atribuye las siguientes funciones específicas:

a) Impulsar las políticas de comercio exterior; b) Coordinar las acciones interinstitucionales del Sector Público en materia de desarrollo de

comercio exterior; c) Diseñar y desarrollar la estrategia de participación nacional en organizaciones y foros

regionales, multi, pluri o bilaterales de comercio; d) Diseñar la estrategia de negociación de convenios y tratados de comercio internacional, bi,

pluri y multilaterales; e) Conducir las negociaciones de los convenios y tratados de comercio internacional bi, pluri

y multilaterales f) Administrar los convenios y tratados internacionales de comercio vigentes g) Proteger los derechos que le asisten a Guatemala en el marco de convenios y tratados

internacionales y vigilar el cumplimiento de los arreglos comerciales negociados; h) Coadyuvar a la integración económica y comercial centroamericana, velando porque la

misma sea un instrumento para elevar la producción competitiva de bienes y de prestación de servicios

i) Conducir las negociaciones de los convenios y tratados de promoción y protección recíproca de inversiones;

j) Elaborar los instrumentos técnicos para la ejecución de la política arancelaria del país; k) Dar seguimiento y mantener información actualizada sobre la evolución de las

negociaciones comerciales y económicas bi, pluri y multilaterales; l) Impulsar el desarrollo y promoción de exportaciones del país; m) Establecer sistemas de información y orientación para las acciones de exportación y las

condiciones de acceso a mercados; n) Impulsar el diseño y desarrollo de una red de inteligencia comercial en el exterior o) Otras que le sean encomendadas por El Ministro.

Estructura Institucional Para el cumplimiento de sus funciones, el VMICE cuenta con 3 Direcciones Generales, cuyas

funciones, con base al Reglamento Orgánico Interno, son las siguientes:

Dirección de Política Comercial Externa, concentrada en llevar a cabo las negociaciones

comerciales y preparar bases técnicas para sustentar las posiciones nacionales en el

desarrollo de las agendas en los foros de integración económica centroamericana, así

como llevar a cabo acciones para la promoción de las exportaciones.

Dirección de Administración del Comercio Exterior, encargada de establecer procedimientos para la aplicación de los convenios y tratados comerciales de los que Guatemala sea parte; propiciar la armonización legal para facilitar el cumplimiento de los compromisos contraídos y el ejercicio de los derechos derivados de los instrumentos comerciales vigentes; orientar a los productores nacionales sobre la conveniente aplicación de los aspectos normativos del comercio; defender los intereses nacionales o en cumplimiento de convenios y tratados, proponer modificaciones arancelarias; administrar los contingentes arancelarios u otros mecanismos similares y asesorar en dicha materia, entre otras.

Dirección de Análisis Económico, a cargo de mantener el centro de información económica, estableciendo vínculos de colaboración y cooperación con entidades públicas y privadas; realizar análisis sobre materias específicas; contribuir en la preparación de documentación para la participación de delegados en los diferentes frentes de trabajo, entre otras.

Dirección de Política Comercial Externa (Directora Funcional: Lic. Sonia Lainfiesta)

La Dirección de Política de Comercio Externa (DPCE), tiene como objetivos actuar como

contraparte de la Misión Permanente de Guatemala ante la OMC, apoyar al Viceministerio en el

diseño y negociación de tratados de libre comercio, así como impulsar el adecuado desarrollo del

proceso de integración centroamericana y promover la expansión de la base exportable.

Ilustración 2. Organigrama Reglamentario de la DPCE

En la práctica, el departamento de OMC (cuyas oficinas están en Ginebra a cargo del Sr. Eduardo

Sperinsen como jefe de la Misión), no reporta a esta Dirección sino lo hace directamente al

Despacho del Viceministro. De igual manera lo hace el Departamento de Integración Económica

(ver ilustración del organigrama funcional).

Ilustración 3. Organigrama Funcional de la DPCE

Dirección de Política Comercial Externa

Departamento de OMC

Depto. de Integración Económica

Depto. De Tratados de Libre Comercio

Depto. De Promoción de Exportaciones

Es relevante mencionar que algunas funciones y recursos (expertos) del Departamento de

Integración Económica son compartidos con la Dirección De Política Comercial Externa, pero no

existe plena coordinación en las agendas de trabajo.

En cuanto al Departamento de Promoción de Exportaciones, sus funciones fueron trasladadas a

PRONACOM e INVEST, por lo que las actividades que ese departamento en la práctica realiza son

mínimas.

Dirección de Administración del Comercio Exterior (Director: Lic. Alexander Cutz)

La Dirección de Administración del Comercio Exterior (DACE) tiene como objetivo administrar los

instrumentos económico-comerciales de carácter internacional vigentes para Guatemala,

propiciando su óptimo aprovechamiento. Dicha dirección está compuesta por dos departamentos

de acuerdo al Reglamento Interno, que actuan funcionalmente de acuerdo a ello.

Actualmente no hay mucha coordinacion de agendas entre la DACE y la DPEC, lo cual se vuelve

critico para los próximos anos, dado el crecimiento en número de los tratados que el MINECO

debe adminsitrar, y en cuya implementacion muchas veces se abordan temas de negociacion que

requieren personal especializado, lo cua actualmente necesita fortalecerse en la DACE.

Ilustración 4. Organigrama reglamentario y funcional de la DACE

Dirección de Análisis Económico (Director: Lic Ricardo Galvez)

La Dirección de Análisis Económico tiene como objetivo el análisis de la información económica,

social y política, nacional e internacional, para sustentar las decisiones Ministeriales. La estructura

organizacional consta de dos departamentos que operan funcionalmente de acuerdo a la

normativa.

Depto. de OMC Depto. de

Integración Económica

Dir. de Política Comercial

Externa

Depto. de Tratados de Libre

Comercio

Depto. de Promoción de Exportaciones

Dirección de Admón. Comercio

Exterior

Depto. De Aspectos Normativos del

Comercio

Depto. Aplicación Acuerdos Económicos

Ilustración 5. Organigrama por ley de la Dirección de Análisis Económico

Recursos Humanos El VICE cuenta con 63 posiciones (VerAnexo 2), según el listado oficial de puestos, de los cuales el

40% del personal se encuentra en la Dirección de Política de Comercio Exterior y el 30% en la

Dirección de Administración de Comercio Exterior. Gran parte de los puestos del Viceministerio

son staff consultivo (asesores), representando el 35% de todos los empleados, desempeñando la

mayoría de ellos funciones esenciales para el Viceministerio.

El monto total destinado a salarios del Viceministerio asciende aproximadamente a Q. 906 mil, de

los cuales el 67% se designa a la Dirección de Política Comercial Externa. Es relevante mencionar

que de este porcentaje, cerca del 60% es destinado a cubrir los salarios de los funcionarios de la

misión de la OMC. La Dirección de Análisis Económico es la que menos fondos recibe, obteniendo

únicamente un 8% de los recursos asignados a este rubro.

Tabla 10. Planilla del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior

Dirección Directivo Técnico Administ. Salarios (Miles Q)

%

DPCE 5 19 1 604.2 67

DACE 2 14 3 157.3 17

DAE 1 5 3 68.4 8

VMICE 1 8 1 76.2 8

Total 906.1 100

Fuente: Ministerio de Economía.

Al igual que el resto del Ministerio, en este Viceministerio la situación del Recurso Humano

presenta retos importantes, dado que en la estructura funcional el personal clave no son

funcionarios públicos. Esto ocasiona que existan dos presupuestos, el destinado a los empleados

contratados bajo el 011 o 022 y el de personas contratadas bajo el renglón 029 o 018 que son las

que realizan el trabajo estratégico (Trejo R. , 2011). Lo anterior se debe principalmente a que los

rangos salariales disponibles están muy por debajo de los valores de mercado para conseguir el

personal especializado que se requiere en este viceministerio.

Es relevante mencionar el caso dela Dirección de Política Comercial Externa, cuya plaza la ocupa

una persona que no ejerce esas funciones, y la persona que funge como Director está contratado

como coordinador de un componente del Préstamo de Comercio Exterior del BID. Con

financiamiento externo proveniente de este mismo préstamo se encuentra también contratada la

Jefe funcional del Departamento de Integración Económica, varios negociadores y expertos de

Dirección de Análisis

Económico

Depto. de Manejo de

Información

Depto. de Estudios

Económicos

esta Dirección, algunos asesores y funcionarios de este Viceministro y del Viceministerio de

Inversión y Competencia (Directores de PRONACOM e Invest).

Para el 2012, la fuente de contratación con el Préstamo del BID será problemática, pues el rubro

que dentro del préstamo está destinado a cubrir este tipo de contratos tiene fondos cuya

disponibilidad es limitada (en algunos casos para no más de 6 meses), por lo que habrá que revisar

cada caso, y si es necesario renegociar con el BID, para no arriesgar la continuidad de los

colaboradores.

Otro tema relevante es la situación de los funcionarios de la Misión en Ginebra. Debido a la

revaluación del franco suizo y que los salarios de los funcionarios hasta octubre del presente año

estaban denominados en dólares, sus ingresos han perdido más del 50% de poder adquisitivo ante

la apreciación del franco suizo. A raíz de este hecho, 3 de los 6 funcionarios que están en la misión

han presentado su renuncia a partir de febrero de 2012.

Presupuesto Al 2011, el Viceministerio de Integración y Comercio Exterior cuenta con un presupuesto vigente

equivalente al 20% del presupuesto asignado al MINECO, y que asciende a Q57,140,584. A

octubre su ejecución era del 56.7%1.

En cuanto a la clasificación del gasto, el 71% es usado en servicios no personales, y dentro de éste

cerca de 80% es utilizado en servicios técnicos y profesionales (en su mayoría servicios jurídicos).

Tabla 11. Presupuesto Vigente del Viceministerio de Integración y Comercio Exterior (2011)

Concepto Vigente %

SERVICIOS PERSONALES Q13,240,370 23% Personal en cargos fijos 9,275,370 Personal Temporal 3,001,956 Dietas y Gastos de Prestaciones 34,800 Otras Prestaciones 928,244

SERVICIOS NO PERSONALES Q40,440,793 71% Servicios Técnicos y Profesionales 32,397,542

Servicios Jurídicos 14,287,650

Serv. Económicos, Contables y de Auditoría 7,591,472

Otros Estudios y Servicios 10,518,420

Otros 8,043,251

MATERIALES Y SUMINISTROS Q497,910 1%

PROPIEDAD, PLANTA, EQUIPO E INTANGIBLES

Q1,432,200 3%

1 Del presupuesto vigente de Q57,140,584, ha devengado Q32,380,314, lo cual equivale a una ejecución de

56.67%

TRANSFERENCIAS CORRIENTES Q575,472 1%

ASIGNACIONES GLOBALES Q953,839

2%

TOTAL Q57,140,584 100%

Fuente: Ministerio de Finanzas, 2011.

Agenda Estratégica

1. Agenda Comercial

1.1. Implementación del Tratado de Asociación CA-UE : Compromisos regionales e

Incorporación de Panamá

Las negociaciones para el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (ACCUE) fueron finalizadas en mayo de 2010. A la fecha, también se ha finalizado también el proceso de revisión legal y se está a la espera de la firma formal de Acuerdo, la cual inicialmente se preveía para finales de este año. Para la entrada en vigencia del Acuerdo, y a partir de la misma, hay ciertos compromisos que deben cumplirse. Por la naturaleza de estos compromisos, incluyendo las actividades para la ratificación del Acuerdo por parte del Congreso de Guatemala, se prevé una agenda de trabajo intensa para el MINECO, y el proceso de implementación del ACCUE será un reto grande. Los compromisos adquiridos en materia comercial, implican el establecimiento de una zona de libre circulación entre ambas regiones, y para ello se establece un capítulo específico dentro del ACCUE titulado “Integración Económica Regional”, donde se plasman compromisos en las áreas de procedimientos aduaneros, reglamentos técnicos y medidas sanitarias y fitosanitarias, como elementos esenciales para asegurar que los bienes centroamericanos y europeos puedan circular libremente en ambos territorios (Mayora, 2011). Además en el ACCUE se establecen otros compromisos en materia de políticas de competencia, compras gubernamentales y manejo de cuotas regionales, que implicarán trabajos complejos a nivel de los países centroamericanos. Específicamente, para Guatemala se establece el compromiso de contar con una Ley de Competencia a partir del tercer año de vigencia del Tratado, y una política regional de competencia al año siete. Tabla 12. Integración Regional: Compromisos ACCUE

Materia Compromisos

Procedimientos aduaneros Pago único de aranceles en el territorio (2 años plazo)

Documento Único Administrativo (o su equivalente electrónico), para las declaraciones aduaneras de importación y exportación (3 años plazo)

Armonización de la legislación y procedimientos aduaneros (5 años plazo)

Barreras Técnicas al Comercio

Cuando existan requisitos de importación regionales armonizados, los productos originarios de la UE cumplirán con dicho requisito en el país de la primera importación.

Cuando el producto tenga que registrarse para poder ser comercializado, el registro efectuado en uno de los países de la región será aceptado por los demás países.

El registro podrá hacerse por grupo o familia de productos

Finalizar y adoptar los reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad regionales en preparación (listados en un Anexo del AACUE) continuando esta armonización de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad, así como promover el desarrollo de normas regionales (5 años plazo).

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Implementación

Dar un tratamiento especial a los productos listados en el Anexo MSF, siempre que cumplan con los requisitos sanitarios y fitosanitarios aplicables, con base a la Resolución N º 219 2007 (COMIECO- XLVII).

Al ingresar a territorio CA, las autoridades competentes revisarán los certificados sanitarios o fitosanitarios y les podrán realizar una inspección sanitaria. Posterior al despacho, los mismos serán sujetos únicamente a una inspección aleatoria en el país de destino. El anexo divide en dos listas los productos (plazos de 2 y 5 años para el tratamiento especial)

Sin perjuicio de los derechos y obligaciones de las Partes, bajo el Acuerdo de la OMC y los procedimientos y requisitos MSF establecidos por cada Parte, una Parte importadora no debería estar obligada a conceder un tratamiento más favorable a los productos importados desde la Parte exportadora que el tratamiento dado por la Parte exportadora en su comercio intrarregional.

El progreso de la implementación de Centroamérica sobre este Título estará sujeto a reportes y programas de trabajo anuales.

Fuente: Mayora, 2011 Uno de los principales beneficios de este acuerdo es que crea un marco institucional y un ambiente favorable para el comercio y la inversión entre ambas regiones, al mismo tiempo que proporciona un mejor acceso a los mercados mediante la eliminación de medidas arancelarias y no arancelarias. Así mismo permitirá abrir nuevos mercados en ambas vías, mejorará la estabilidad y previsibilidad de las relaciones comerciales y generará nuevas oportunidades para la oferta exportable y la atracción de inversiones, con lo cual se fortalecerá el crecimiento económico y

contribuirá en la promoción de la prosperidad y el desarrollo de los pueblos de ambas regiones (Ministerio de Economía, 23 de junio de 2011). Para Guatemala, este Acuerdo es importante, ya que la Unión Europea constituye el tercer socio comercial en orden de importancia en materia de exportaciones y también el tercero como proveedor de bienes2. Durante el primer semestre de 2011 las exportaciones realizadas a ese mercado registraron un incremento de 49.6% respecto al mismo período del año precedente, mientras que las importaciones lo hicieron en 34.0%. El resultado de la balanza comercial fue desfavorable al país en un monto de US$ 111.0 millones, cifra muy similar a la que se registrara a junio de 2010 ( Departamento de Estudios Económicos, Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía., Agosto 2011). Esta negociación marca un hecho histórico, al ser el primer Acuerdo que se negocia totalmente entre dos regiones. Los ministros manifestaron tener la certeza que los resultados del Acuerdo de Asociación impactarán en forma positiva en ambas regiones y se comprometieron a impulsar y concluir todos los procesos internos necesarios para la suscripción y posterior ratificación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (Ministerio de Economía, 23 de junio de 2011). Debido a las actuales dificultades por las que atraviesa la Unión Europea en este momento, el jefe de la Delegación de la Unión Europea en Guatemala no es tan optimista en cuanto a su pronta suscripción y ratificación. Habrá que esperar a principios del 2012 para ver más claramente los calendarios, pero una vez se suscriba, tendrá que tenerse lista una estrategia para lograr apoyo interno en la ratificación del Acuerdo por parte del Congreso. En adición, la nueva administración deberá revisar el esquema interno, de coordinación con otros entes involucrados (MAGA, Salud, SAT) para trazar una estrategia de implementación de compromisos vigentes, y tomar el liderazgo a nivel centroamericano.

1.2 Incorporación gradual de Panamá.

Dentro de las implicaciones del ACCUE para la región está el compromiso de Panamá de incorporarse al Sistema de Integración Económica Centroamericana. Lo anterior implica que Panamá deberá asumir todos los compromisos e instrumentos jurídicos para formar parte de la zona de libre comercio regional y una futura unión aduanera. Esto será un reto grande para Centroamérica, ya que implica una negociación con ese país, para definir los plazos, términos y condiciones de la incorporación. En este contexto se firmó un compromiso entre Panamá y CA, en el cual se establecía un plan de trabajo para su incorporación, de forma tal que Panamá firmaría a más tardar en diciembre de 2011 un Protocolo con las fechas y acciones para su incorporación a partir de enero 2012.

2 En relación al valor total exportado los principales compradores de productos guatemaltecos fueron Alemania 22.4%;

Países Bajos 17.3%; Italia 17.0%; Bélgica 15.0%; España 10.8%; y, Reino Unido 5.6%. Por el lado de los suministros, los principales abastecedores fueron Alemania 21.2%; Bélgica 16.0%; España 14.5%; Países Bajos 8.1%; Italia 7.7%; Reino Unido 5.2%; y, Francia 4.8% ( Departamento de Estudios Económicos, Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía., Agosto 2011).

En ese marco, Panamá envió a los cinco miembros de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) una propuesta para su incorporación “gradual”, en función de las particularidades económicas de este país. En esa ocasión, el viceministro panameño de Negociaciones Comerciales Internacionales, Francisco Álvarez de Soto, dijo que sería “utópico e irresponsable” pensar que Panamá se incorpore en forma automática al mecanismo subregional. Entre los temas que deben trabajar está el gravamen a productos procesados provenientes de zonas francas, donde rige la exoneración del pago de impuestos (ICAES, 2011). El Protocolo presentado por Panamá ha presentado varias reservas a instrumentos, y sus productos de interés los pusieron en libre comercio mientras que los de interés de Centroamérica los pusieron en anexo A. Estos serán los puntos más sensibles de esa negociación. Los países están trabajando en una contrapropuesta para presentar en el mes de noviembre y se espera llegar a un acuerdo para firmar en diciembre. Una de las propuestas de Panamá es dejar para el 2012 la negociación de reglas y productos, pero los Viceministros de Centroamérica están alineados en que no se puede dejar para después dicha negociación. La nueva administración deberá retomar rápidamente esta negociación, para avanzar como bloque y lograr un Protocolo de incorporación que sea favorable a ambas partes.

1.3. Tratados de Libre Comercio Pendientes

Hasta 1999 la mayoría de esfuerzos se centraban en involucrar a otros países en el esfuerzo de

integración regional. A partir de este año, la política comercial da un giro importante y se reorienta

hacia una de apertura negociada, cuyo objetivo fue lograr un ingreso preferencial hacia mercados

distintos al Centroamericano (Centro de Investigaciones Económicas Nacionales CIEN, mayo 2011).

A junio de 2011, gozaban de plena vigencia los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, Chile, Colombia, México, Panamá, República Dominicana, Taiwán y los Estados Unidos de América3. Adicionalmente, Guatemala cuenta con tres acuerdos de alcance parcial: Belice, Cuba y Venezuela4 ( Departamento de Estudios Económicos, Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía., Agosto 2011). Para los próximos anos, no solo será importante dar seguimiento a negociaciones de tratados comerciales que fueron concluidas (el caso de Perú y Ecuador), sino algunos otros que actualmente se encuentran en diferentes etapas de su negociación:

Tratado de Libre Comercio con Canadá

Esta negociación está abierta desde hace más 7 años, sin que pueda ser finalizada. Costa Rica fue

el primero en contar con un TLC con esta nación, y Honduras ha sido el primer país del CA-4 que

adelantado en su cierre. Guatemala, El Salvador y Nicaragua no han podido aún llegar a un

acuerdo.

3 La cobertura de estos tratados abarcó el 75.5% de las exportaciones y 69.5% de las importaciones.

4 Durante el primer semestre de 2011, las exportaciones consolidadas de estos tres países ascendieron a US$ 62.2

millones (1.14% del total) y, a la vez, se realizaron importaciones por valor de US$ 70.9 millones (0.86% del total), resultando un saldo deficitario por US$ 8.7 millones. Conviene mencionar que durante el semestre se hicieron importaciones de gasolina procedentes de Cuba por US$ 22.6 millones y de diesel con Venezuela por US$ 35.9 millones

Durante la reunión celebrada en Ottawa, Canadá, en marzo de este año, se logró un avance en

cuanto al intercambio de textiles. El viceministro de Economía, Raúl Trejo, detalla que se ofreció,

por parte de los negociadores canadienses, una desgravación arancelaria gradual en 3 años, a los

textiles exportados desde Guatemala, siempre que se utilice la regla de origen que proponga la

región del CA-4. Alejandro Ceballos, directivo de la Comisión de Vestuario y Textiles (Vestex),

explicó que esta medida tendrá beneficios para la industria de las confecciones, ya que permitirá

utilizar materia prima de otras naciones, fabricar las prendas en nuestro territorio y luego

enviarlas a Canadá sin mayores tropiezos (Revista Summa, 2011).

En septiembre del 2011, el ministro de Economía, Luis Velásquez, informó que revisaría en

conjunto con el sector empresarial las condiciones para firmar el Tratado de Libre Comercio con

Canadá5. “Discutiremos las demandas que hacen para que ingresen los productos a territorio

nacional, ya que ellos solicitan permiso para enviar carne bovina, de cerdo y automóviles. Por lo

que nosotros estaremos solicitando la eliminación de aranceles al café, banano, azúcar y textiles”,

agregó (Maldonado, 2011).

El punto crítico en este momento se concentra en las ambiciones de Canadá en dos temas principalmente: lograr un capítulo laboral similar al de CAFTA y una apertura mayor acceso a mercados, específicamente en el sector porcinos.

La nueva administración deberá retomar este tema a principios del 2012, confirma la conveniencia

de este acuerdo, propiciar acercamientos con los sectores privados y tomar las acciones necesarias

para finalizar su negociación, si esa fuera la decisión.

Tratado de Libre Comercio con Perú

Las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Perú han sido finalizadas, la nueva Administración deberá dar seguimiento para lograr la firma, ratificación e implementación del mismo. Entre algunos de los avances importantes del tratado, se puede mencionar que se ha obtenido proporción sustancial de trato asimétrico a favor del país, incluso desgravación vrs. exclusión de productos agrícolas. Además, los países centroamericanos podrán acumular materiales para todos los sectores, excepto textiles y confección. En materia agrícola, para sectores de alto desempeño exportador, se ha obtenido acceso inmediato con asimetrías hasta diez años (plantas ornamentales, hortalizas, frutas, conservas, especias, entre otras). Para el sector industrial, Perú concede acceso inmediato para más del 97% de las fracciones arancelarias y solo para aquellos productos en los que Guatemala está solicitando plazo de 12 a 15 años, Perú está revisando su oferta ( Departamento de Estudios Económicos, Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía., Agosto 2011).

5 “Se debe evaluar la negociación con Canadá, ya que en estos momentos el sector empresarial no conoce las solicitudes

que hace ese país del norte. Se desconocen los montos y valores que podrían exportarse a Canadá, por lo que el ministro se debe reunir con los representantes empresariales para llegar a un acuerdo.

Acuerdo de Alcance Parcial con Ecuador

El pasado 15 de abril fue suscrito el Acuerdo de Alcance Parcial entre Guatemala y Ecuador, el cual se encuentra en el proceso administrativo previo al envío del instrumento para la consideración del Congreso de la República. La nueva administración deberá dar seguimiento a la ratificación y puesta en vigencia del mismo. Dicho acuerdo comprende, entre otros aspectos, acceso inmediato con 100% de desgravación para 593 fracciones y desgravación arancelaria de entre 20% a 100% para otra 84 fracciones en plazos que oscilan entre 3 y 7 años ( Departamento de Estudios Económicos, Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía., Agosto 2011).

Acuerdo de Libre Comercio con Corea y Países del EFTA

A nivel regional, los países se encuentran evaluando las negociaciones de dos nuevos acuerdos

comerciales: Corea del Sur y los Países del EFTA (Liechtenstein, Noruega, Islandia y Suiza).

A excepción de Nicaragua y Guatemala, el resto de países centroamericanos ya tomaron la

decisión de iniciar la negociación, por lo que la próxima administración deberá tomarla e

impulsarla, en función de lo que considere más conveniencia para Guatemala.

Con Corea del Sur ya se ha visto su viabilidad y es favorable. El sector privado está de acuerdo,

salvo la Cámara de Industria.

2. Integración Económica Regional: Unión Aduanera de dos velocidades

El compromiso de conformar una Unión Aduanera en Centroamérica data desde la firma del

Tratado General de Integración Económica en 1960.. Sin embargo, durante las décadas siguientes

el esfuerzo de los países se concretó en avanzar en el perfeccionamiento de la zona de libre

comercio (SIECA, 2010).

En 1993, los países centroamericanos suscribieron el Protocolo de Guatemala, mediante el cual se

readecuan las normas del Tratado General a la nueva realidad y necesidades de los países,

estableciendo nuevamente, en su Artículo 15, el compromiso de construir una Unión Aduanera

entre sus territorios, definiéndose que se alcanzará de manera gradual y progresiva, sobre la base

de programas que se establecerán al efecto, aprobados por consenso. Dicho protocolo faculta a

los Estados Contratantes para que dos o más de ellos puedan avanzar con mayor celeridad en el

proceso de integración económica centroamericana. En este sentido, Guatemala y El Salvador

decidieron avanzar rápidamente en el Proceso de Unión Aduanera, suscribiendo para el efecto un

Convenio Marco en el año 2000 (SIECA, 2010). Al mencionado proceso se adhirieron con

posterioridad los Gobiernos de Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

En 2004, se aprobó el Marco General para la Negociación de la Unión Aduanera en Centroamérica,

instrumento que ha servido de base en las negociaciones que se realizan a la fecha. El

Instrumento cuenta con la ratificación de los cinco países centroamericanos, pero es más bien

una declaración de principios, sobre la cual no se cuenta un plan de acción concreto.

Paralelamente, Guatemala y El Salvador firmaron en 2009 un nuevo Protocolo para el

Establecimiento de la unión aduanera entre sus territorios, e iniciaron algunos esfuerzos que no

tuvieron éxito. Por parte de Guatemala se cuenta incluso con la ratificación por parte del Congreso

de este instrumento, lo que aún no ha sido posible en El Salvador.

Para Guatemala la Unión Aduanera siempre ha sido un proyecto prioritario, por la importancia que

la región tiene en cuanto a su mercado. No obstante, al involucrar a otras instituciones de

gobierno para hacerla realidad, no siempre se ha tenido claridad de objetivos y sus implicaciones

por parte de todos, y el proyecto no ha avanzado. Lo anterior, amén que también requiere de la

voluntad del resto de países y para algunos de ellos no es prioridad.

Con una visión más pragmática, los compromisos adquiridos en el ACCUE para el establecimiento de una zona de libre circulación en Centroamérica podrían ser el detonante para avanzar de forma real en materia de integración económica, y el llegar a este objetivo (zona de libre circulación) sería un salto de calidad en el estadio de integración. Para lograr lo anterior, la nueva administración deberá revisar la estrategia y el esquema de implementación de las negociaciones, logrando poner en la agenda de todas las instituciones involucradas esta prioridad, con el compromiso de las autoridades al más alto nivel. Lo anterior seguramente implicará al interior del MINECO, un fortalecimiento del grupo de trabajo a cargo de estos temas. Por otro lado, en cuanto al proceso de unión aduanera El Salvador-Guatemala de enero de 2009, se recomienda que la nueva administración revise a fondo el Convenio suscrito y entienda a profundidad sus alcances e implicaciones. Y luego, tener un acercamiento con el Gobierno de El Salvador para establecer los pasos a seguir, en función del análisis realizado. Un último tema pendiente en integración centroamericana es el reconocimiento por parte de Costa Rica al Secretario General de la SIECA. Actualmente las reuniones de este foro se están realizando sin la presencia del Secretario, quien legalmente debería de contar con el reconocimiento de los cinco países. Posiblemente Costa Rica se acerque a la nueva administración para solicitar la solución a este tema.

3. Controversias Comerciales

3.1 Panel Arbitral caso Laboral CAFTA

A partir de una denuncia ante el Gobierno de los Estados Unidos por parte de la AFL-CIO y 6 organizaciones de trabajadores guatemaltecas, el gobierno americano en septiembre de 2010 llama a consultas al Gobierno de Guatemala, para tratar sobre un aparente caso de reiterados incumplimientos en su legislación laboral. Lo anterior, respecto al derecho de asociación, de organización y de negociación colectiva, y aceptables condiciones de trabajo, en contravención de las obligaciones contraídas en el CAFTA bajo el artículo 16.2.1(a). En Diciembre de 2010 se realizan las segundas consultas, pero no se llega a un acuerdo pleno sobre las medidas correctivas a aplicar por parte del Gobierno de Guatemala, que les permitiera

cerrar en esta etapa el caso, que es lo más prudente en estos procesos. A partir de esto, el Gobierno de los Estados Unidos llama a reunión de la Comisión de Libre Comercio, la cual se lleva a cabo únicamente con la presencia del Gobierno de Estados Unidos y Guatemala en julio de 2011, y posterior a la misma con base a los procedimientos, el Gobierno de los Estados Unidos ha solicitado el establecimiento de un panel arbitral para revisar el caso. El Gobierno de Guatemala en agosto de 2011, envía a Estados Unidos una nota aduciendo incumplimientos de los procedimientos para el establecimiento del panel arbitral, nota que fue respondida por el Gobierno de los Estados Unidos con argumentos que afianzan lo procedido y reiterando la solicitud del establecimiento del panel. Los puntos críticos que se conversaron en las consultas fueron tres (Trejo R. , 2011):

4. La exigencia de los EEUU para dar al Ministerio de Trabajo poder sancionatorio, lo cual no es posible pues ya hay dictamen de la corte de constitucionalidad al respecto.

5. Exigir el establecimiento de fianzas para las empresas dentro de zonas francas para que estas puedan cubrir el pago de las prestaciones laborales en caso de su retiro con mora en las mismas.

6. Fortalecer el Ministerio de Trabajo mediante la contratación de 100 nuevos inspectores El tema de un panel arbitral es un tema delicado para el país. No solo por las implicaciones económicas que implicará el pago de abogados, sino por las sanciones y el precedente para el país que podría resultar. Este es uno de los temas más delicados que la nueva administración enfrentara al inicio de su gobierno, por lo que rápidamente deberá revisar lo actuado y buscar nuevas avenidas para una solución negociada, si es que el Gobierno de los Estados Unidos lo aceptara. De lo contrario, se sugiere tener previstos los recursos para la defensa de este caso.

3.2 Expediente Ambiental CAFTA: Caso Laguna el Tigre -PERENCO

El contrato de concesión de PERENCO fue firmado hace 25 años, en un momento en el cual no

existía la ley que en la actualidad define el área de operación como área protegida. Al entrar en

vigencia la Ley de Áreas Protegidas y la institución el CONAP, por el tema de derechos adquiridos

la concesión siguió vigente hasta su finalización en el 2010.

Al finalizar la concesión se pidió una renovar de la misma, a lo cual el CONAP presentó oposición.

No obstante lo anterior, el Ministro de Energía y Minas firmó la renovación, lo que

posteriormente fue ratificado por el Presidente de la República, con base al respectivo proceso.

En el ínterin, hubo mucha oposición por parte de la sociedad civil, especialmente organizaciones

ambientalistas, y sometieron procesos y demandas legales ante los tribunales guatemaltecos. Un

ciudadano guatemalteco conjuntamente con una ONG, sometió a consideración de la Secretaria

de Asuntos Ambientales del CAFTA (SAA) la solicitud para que se abriera un expediente contra el

Gobierno de Guatemala, por haber incumplido con la legislación ambiental en relación a las áreas

protegidas, ante la modificación, ampliación y prórroga del contrato de operaciones petroleras de

explotación entre el Ministerio de Minas y PERENCO. Luego del estudio pertinente y la

consideración del Consejo de Asuntos Ambientales, la SAA procedió a la apertura del mismo.

La SAA inicia las investigaciones y ha solicitado al Gobierno de Guatemala le dé a conocer si los

tribunales nacionales están conociendo este caso (el de incumplimiento de procedimientos), y de

ser así, ella se vería obligación de cerrar el expediente. De lo contrario, continuaría su

investigación.

Se ha intercambiado información con el Señor Procurador General de la República, pero el caso

sigue abierto pues a juicio del Secretario de la SAA no se he presentado la información o respuesta

concreta en cuanto a lo que la SAA está investigando.

El interlocutor con la SAA es el Ministro de Medio Ambiente, sin embargo el Ministro de Economía

intervino en algún momento en el tema, habiendo existido un cruce de notas entre el Secretario

de la SAA y el Ministro.

A la fecha, la investigación sigue su curso y la próxima administración deberá atender este tema de

inmediato, analizando la posibilidad de enviar el detalle de la información solicitada por el

Secretario de la SAA para que de ser posible se proceda al cierre del expediente.

3.3. Disputas Inversionista-Estado: Caso Ferrovías/CAFTA

El Estado de Guatemala fue demandado por la empresa Ferrovías al haber declarado “lesivo” el

contrato de concesión para prestar servicio de transporte de carga vía férrea de la capital

guatemalteca a los puertos del país concedido a esta empresa. Por lo anterior, Ferrovías pretende

una indemnización de 65 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios. (Ministerio de

Economía, 5 de Octubre de 2011).

El caso sigue su curso y ha llegado a su etapa final. El MINECO ha sido la contraparte del mismo y

ha enfrentado dificultades para el pago de los abogados internacionales que les están asistiendo, a

tal grado que no cuentan con apoyo legal, de acuerdo a lo manifestado por el Viceministro Trejo, y

han traslado el caso a la Procuraduría General de la Nación para que los asista en el mismo.

De acuerdo a declaraciones del Ministro de Economía, el Centro Internacional de Arreglo de

Diferencias Relativas e Inversiones (CIADI), otorgó a Guatemala dos semanas más de plazo para

que presente dúplica (respuesta jurídica) en el caso Ferrovías. La cartera económica estima que se

necesitan 26 millones de quetzales para concluir este caso, en el cual el Estado de Guatemala fue

demandado por la empresa Ferrovías (Ministerio de Economía, 5 de Octubre de 2011).

Posiblemente para finales del año el panel de fondo haya dado su veredicto final sobre el caso, y la

próxima administración deberá retomar este tema de inmediato, por si es necesario una apelación

al fallo, o en caso de que no haya una sentencia, el tener los apoyos legales necesarios para

continuarlo. En el presupuesto del 2012 no se contemplan recursos pare este tema.

4. Fortalecimiento del Viceministerio:

Fortalecimiento de la capacidad para negociar y administración de tratados

En el 2011, Guatemala tiene en plena vigencia los tratados de libre comercio suscritos con Centroamérica, Chile, Colombia, México, Panamá, República Dominicana, Taiwán y los Estados Unidos de América6. Adicionalmente, el país cuenta con tres acuerdos de alcance parcial: Belice, Cuba y Venezuela7 ( Departamento de Estudios Económicos, Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía., Agosto 2011), y dos más en proceso de implementación. Dado el volumen de acuerdos comerciales vigentes, que exigen una eficaz administración por parte del MINECO, será necesario fortalecer sus capacidades en la materia, considerando:

1) Que el MINECO no cuenta con una unidad especializada en resolución de controversias ni

con los recursos para la contratación de abogados externos que apoyen en la materia.

2) Que en la administración de los tratados se requiere tener un conocimiento pleno de los

acuerdos negociados y que muchas veces, la misma administración de involucra una

negociación en sí y conocimientos muy especializados con los que el MINECO no cuenta de

forma permanente.

3) Hoy más que nunca es necesario que los equipos del Viceministerio trabajen de forma

coordinada, buscando integralidad y coherencia en lo referente a la agenda comercial,

cosa que hasta la fecha no ha sido posible.

Por todo lo anterior, la nueva administración deberá buscar opciones y recursos para fortalecer

sus capacidades, buscar coherencia y optimización de recursos, incluyendo el reestructurar sus

Direcciones, tal y como lo han hecho ya otros países (ver casos de Costa Rica, Chile, México, entre

otros).

Asimismo, cuando existe algún conflicto comercial, deben de existir mecanismos para que los

Estados solventen los problemas que surgen, evitando llegar arbitrajes, por lo cual se propone

fortalecer las capacidades de defensa comercial y los mecanismos de solución de conflictos.

Finalmente, se debe mejorar la capacidad de reacción y monitoreo para evitar poner barreras no

arancelarias que contravengan los compromisos, en temas de salud, agricultura, laboral, medio

ambiente, etc.

6 La cobertura de estos tratados abarcó el 75.5% de las exportaciones y 69.5% de las importaciones.

7 Durante el primer semestre de 2011, las exportaciones consolidadas de estos tres países ascendieron a US$ 62.2

millones (1.14% del total) y, a la vez, se realizaron importaciones por valor de US$ 70.9 millones (0.86% del total), resultando un saldo deficitario por US$ 8.7 millones. Conviene mencionar que durante el semestre se hicieron importaciones de gasolina procedentes de Cuba por US$ 22.6 millones y de diesel con Venezuela por US$ 35.9 millones

2.2. Viceministerio de Inversión y Competencia

Marco Legal El Viceministerio de Inversión y Competencia (VMIC) fue creado por el Acuerdo Gubernativo No.

182-2000, el 12 de mayo del 2000, en el que se definen las siguientes funciones específicas:

a) Promover la competencia interna y la protección al consumidor, a través de la eficiencia

en los mercados de bienes y servicios;

b) Facilitar el establecimiento y operación de los sistemas de aseguramiento de la calidad,

incluyendo el desarrollo de normas técnicas;

c) Velar porque la reglamentación técnica en el país sea congruente con los convenios,

tratados y acuerdos comerciales vigentes;

d) Administrar en los aspectos de su competencia, los regímenes de incentivos a la inversión

y de fomento a la producción y exportación, establecidos por ley;

e) Administrar sistemas y servicios de orientación sobre legislación, normativa, requisitos,

facilidades y prácticas para la realización de inversiones;

f) Dirigir y coordinar la labor registral que legalmente le corresponde desarrollar al

Ministerio;

g) Conformar y coordinar sistemas de información para orientar a los exportadores sobre las

condiciones de acceso a los mercados;

h) Dirigir y coordinar las acciones técnicas y administrativas de las dependencias bajo su

responsabilidad;

i) Otras que le sean encomendadas por El Ministro.

Estructura Institucional La estructura institucional del VMIC es la mas amplia dentro dela institución, comprendiendo 5

Direcciones Generales y 5 unidades registrales adscritas, además del Prograna Nacional de

Competitividad (PRONACOM) e Invest

Ilustración 6. Organigrama del Viceministerio de Inversión y Competencia

Dirección de programas y proyectos de cooperación (Director: Lic. Ricardo Gil Natareno)

Esta dirección tiene como principal objetivo centralizar y coordinar el desarrollo de los programas

y proyectos de cooperación, así como la coordinación de la gestión y negociación de nuevos

recursos. La Dirección esta integrada de la siguiente manera:

Ilustración 7. Organigrama Dirección de proyectos y cooperación

Dirección de servicios al comercio y la inversión (Directora: Lic. Telma Donis)

El objetivo de esta dirección es propiciar los actos de comercio e inversión a través de la

prestación de servicios eficientes y oportunos. Esta Dirección es la encargada de administrar los

regímenes de incentivos para la atracción de inversión y promoción de las exportaciones,

contenidos en la “Ley de Zonas Francas” y en la “Ley de fomento a la actividad exportadora y de

maquila”. Su estructura administrativa es la siguiente:

Viceministerio de Inversion y

Competencia

Direccion de Atención y Asistencia al Consumidor

Dirección de Promoción de la

Comptencia

Dirección del Sistema Nacional de Calidad

Dirección de Servicios al Comercio y la

Inversión

Dirección de Programas y Proyectos de Cooperación

Registro Mercantil Registro de Propiedad

Intelectual

Registro de Garantías Mobiliarias

Registro Prestadores de Sercicios de

Certificación

Registro de Valores y Mercancías

Dirección de Programas y proyectos de Cooperación

Departamento de Administración

Técnica

Departamento de Administración

financiera

Ilustración 8. Organigrama Dirección de Servicios al Comercio y la Inversión

Dirección del Sistema Nacional de Calidad (Director: Lic. Juan Alberto Hernandez)

Tiene como objetivo dirigir, coordinar y unificar las actividades y políticas nacionales en materia de

fijación de normas y optimizar las acciones para promover la competitividad en el país, así como

velar por el funcionamiento del Sistema Nacional de Calidad. Se compone de la siguiente manera:

Ilustración 9. Organigrama Dirección del Sistema Nacional de Calidad

Dirección de Promoción de la Competencia (Director: Lic. Edgar Reyes Escalante)

Busca estimular y velar por el desarrollo de acciones económicas y comerciales, que favorezcan el

funcionamiento correcto de los mercados de bienes y servicios en el ámbito interno, así como

contribuir a la adecuada inserción de la actividad económica nacional en el mercado internacional,

mediante el diseño, propuesta y aplicación la política nacional de competencia.

Dirección de Servicios al comercio y la

Inversión

Departamento de política industrial.

Departamento de promoción de la

inversión.

Dirección del Sistema Nacional

de Calidad

Oficina Guatemalteca de

Acreditación COGUANOR

Centro Nacional de Metrología

Laboratorio Nacional de Metrología.

Unidad de Inspección y Verificación

Ilustración 10. Dirección de Promoción de la Competencia.

Dirección de Atención al Consumidor (Director: Lic Monica Gramajo)

Como la institución encargada de aplicar la ley de protección al consumidor, se plantea metas que

giran alrededor del cumplimiento y aplicación del reglamento de dicha ley. Sus principales

actividades son: la resolución de quejas por mediación, conciliación y procedimiento

administrativo; capacitación a personas sobre los derechos y obligaciones tanto de los

proveedores, como de los consumidores; y la verificación de precios y vigilancia.

Ilustración 11. Dirección de Atención al Consumidor.

Unidades Registrales

Registro del Mercado de Valores y Mercancías (Directora: Lic Lucrecia Bermejo)

El Registro del Mercado de Valores y Mercancías es la dependencia encargada del control de la

juridicidad y registro de los actos que realicen y contratos que celebren las personas que

intervienen en los mercados que regula la ley de su creación. Lo anterior mediante el

mantenimiento de un control adecuado de las personas jurídicas que se dedican a la

intermediación con valores, mercancías y contratos, entre otras funciones. Su estructura orgánica

se muestra a continuación:

Ilustración 12. Organigrama Registro del Mercado de Valores y Mercancías.

Dirección de Promoción de la

competencia.

Análisis e información Promoción de la

competencia

Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor

Departamento de Servicio, Promoción y

Asesoría al Consumidor

Departamento de Verificación y

Vigilancia

Registro Mercantil General de la República (Registrador: Lic. Rodrigo Valladares)

El Registro Mercantil General de la República es la dependencia encargada de la inscripción y

registro de las personas individuales y jurídicas que desarrollan actividades mercantiles, así como

de los hechos, actos y contratos mercantiles sujetos a inscripción. El Registrador es designado por

el Presidente de la República.

Registro de la Propiedad Intelectual (Director: Lic. Ileana Aguilar)

El Registro es el encargado de aplicar y cumplir el estímulo y fomento a la creatividad intelectual,

en particular lo relativo a la adquisición, mantenimiento y protección de los signos distintivos de

las patentes de invención y de modelos de utilidad y diseños industriales, así como la protección

de los secretos empresariales y disposiciones relacionadas con la competencia desleal. Su

estructura la siguiente:

Ilustración 13. Organigrama Registro de Propiedad Intelectual

Reg

istr

ado

r

Subregistrador

Directora Administrativa

Asesor Financiero

Asesor Jurídico

Propiedad Intelectual

Propiedad Industrial

Marcas

Patentes

Derechos de Autor y Derechos

Conexos

Registro de Garantías Mobiliarias (Encargado del Registro: Lic Jose Orlando García)

El Registro de Garantías Mobiliarias, tiene como objeto la inscripción de la constitución,

codificación, prórroga, extinción y ejecución de garantías mobiliarias y, consecuentemente, la

publicidad de las mismas.

Ilustración 14. Organigrama Registro de Garantías Mobiliarias.

Registro de Prestadores de Servicios de Certificación (Directora: Lic Skarlette Anthone)

El Registro de Prestadores de Servicios de Certificación, tendrá a su cargo, organizar la función de

inspección, control y vigilancia de las actividades realizadas por las entidades prestadoras de

servicios de certificación, así como emitir las normas técnicas aplicables a las firmas electrónicas y

los certificados de cualquier tipo. El principal objetivo de este es promover y facilitar el Comercio

electrónico a nivel global, regional y nacional, adoptando instrumentos técnicos y legales para

brindar certeza y seguridad jurídica.

Ilustración 15. Organigrama Registro de Prestadores de Servicios de Certificación

Reg

istr

ado

r

Subregistrador

Jefe Administrativo Financiero

Encargado de Informática

Analista Jurídico Verificador

Director Ejecutivo

Asesor Jurídico Asesor Técnico (Informático)

Secretaria Ejecutiva

Recursos Humanos Cabe resaltar que de los 688 empleados con los que cuenta el MINECO, 377 forman parte del Viceministerio de Inversión y Competencia, es decir cerca del 60 por ciento de la fuerza laboral de toda la Institución. El Registro Mercantil es una de las unidades que cuenta con más personal en el MINECO (105 Empleados, equivalente a la tercera parte del total de empleados del VMIC); seguida por la DIACO, con 94 personas. Tabla 13: Distribución de Fuerza Laboral por Actividad Desempeñada Dependencia Administrat. Directivo Técnico Total

Comisión Guatemalteca de Normas 1 5 1 7 Dirección de Atención al Consumidor 37 57 94 Dir. De Programas y Proyectos de Cooperación

1 4 1 6

Dir. De Promoción de la Competencia 1 3 1 5 Dir. De servicios al comercio y la inversión 1 11 1

13 Fortalecimiento de la Posición de Guatemala en los Mercados Internacionales

16 7 23

Metrología 5 5 Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM)

2 3 5

Registro de Garantías Mobiliarias 4 4 1 9 Registro de Propiedad Intelectual 23 51 2 76 Registro de Prestadores de Servicios de Certificación

1 1 2

Registro de Valores y Mercancías 1 5 1 7 Registro Mercantil 67 37 1 105 Sistema Nacional de Calidad 5 6 2 13 Viceministerio de Inversión y Competencia. 6 1 7

Fuente: MINECO Ley de Acceso a la Información Pública En cuanto a su composición, el 54% de los trabajadores del Viceministerio son técnicos y un 42% administrativos. En el caso de los Registros, exceptuando al Registro de Valores y Mercancías, el personal administrativo predomina, lo que puede ser explicado por las funciones más operativas que estos deben de cumplir. La planilla del Viceministerio de Inversión y Competencia asciende aproximadamente a Q 2,2 millones, con un nivel de salarios promedio por unidad administrativa que oscila entre Q.12,296 hasta Q.4,483; siendo los más altos los correspondientes a los funcionarios de PRONACOM y los más bajos al Registro Mercantil, con una diferencia de 2.74 veces entre ellos. Lo anterior explica que el 80% de los colaboradores que laboran en el registro mercantil estén fuera del Servicio Civil, contratados bajo el renglón 029, lo que constituye una fragilidad institucional importante. Gráfica 1. Salarios Promedio por Unidad Ejecutora

Fuente: MINECO Ley de Acceso a la Información Pública

Presupuesto El presupuesto asignado al VMCI para el 2011 asciende a Q. 83.6 millones, más Q12.1 millones correspondientes a la DIACO. Esto abarca aproximadamente el 34 por ciento del presupuesto del MINECO, y de este, la tercera parte va dirigido a actividades de promoción de inversión y competencia. Del total de gastos corrientes, más de la mitad se encuentra destinado a lo que se denomina como servicios no personales, que en su mayoría son servicios técnicos y profesionales, y dentro de este, el 90 por ciento va para pago de personal temporal. Tabla 14. Servicios Personales Destino del Gasto

Concepto Aprobado Inicial Modificación Vigente Oct 2011

Personal en Cargos Fijos 8,489,220.00 802,780.00 9,292,000.00

Personal Temporal 12,670,152.00 162,013.00 12,832,165.00

Dietas y Gastos de Representación

94,400.00 0 94,400.00

Otras prestaciones relacionadas con salarios.

1,795,996.00 -132,746.00 1,663,250.00

Fuente: Portal de transparencia

Agenda Estratégica

1. Incentivos al Comercio y la Inversión: Subvenciones con OMC

Los compromisos internacionales adquiridos ante la Organización Mundial del Comercio y otros acuerdos comerciales, obligan al país a revisar y modificar sus instrumentos para promover la inversión, tanto nacional como extranjera, y adaptar los incentivos para ello de forma que sean compatibles con los compromisos adquiridos en la Organización Mundial de Comercio. Los países de la región llevaron una negociación para pedir una prórroga en cuanto a la adaptación de estos incentivos, la cual fue concedida bajo la condición de que no habrá otra adicional y que los incentivos no compatibles serían eliminados en el 2015. Los instrumentos que en Guatemala deben modificarse relacionados a este compromiso son los siguientes:

El Decreto 29-89 –Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila

Decreto 65-89 –Ley de Zonas Francas-;

Decreto 22-73 -Ley de Zona de Libre Comercio, ZOLIC-. A mayo de 2011, en Guatemala se encontraban establecidas un total de 18 Zonas Francas y 6 en proceso de autorización, en las cuales había un total de 260 usuarios: 209 usuarios comerciales, 30 usuarios industriales y 21 usuarios de servicios. Durante el periodo 2007-2010 se calificaron 423 empresas al amparo del Decreto 29-89, generando un empleo directo de 67,528, un empleo indirecto aproximadamente de 337,640. Los principales productos de exportación en el régimen de maquila lo son los Artículos de vestuario y los cuales representan el 41.16% del total exportado dentro de dicho régimen. Lo anterior demuestra la importancia que han tenido estos instrumentos en la generación de empleos y atracción de inversiones, y por lo tanto lo importante y delicado de modificar estos instrumentos sin afectar las inversiones. Algunos países en América Latina ya han realizado sus procesos de revisión de instrumentos (Costa Rica, Colombia y República Dominicana) y otros están en proceso de revisión (El Salvador). En Guatemala se han iniciado los análisis respectivos sin llegar a una propuesta final, por lo que será la nueva administración la responsable de llevar a cabo este proceso para hacer la transición antes del 2015. Actualmente el MINECO ha contratado un consultor que está recolectando los insumos existentes para dejar una política que sirva y base para la propuesta de legislación. El actual titular del MINECO manifestó que tiene como meta dejar este tema finalizado, y der ser posible, un anteproyecto de ley en el Congreso. Finalmente es relevante mencionar que el gobierno de Guatemala presentó a la OMC un plan de acción para el desmantelamiento de las subvenciones no permitidas, y una propuesta sobre el marco de promoción del comercio e inversión, la cual fue elaborada por un grupo interinstitucional, liderado por el Ministerio de Economía, en el cual se incluyó el Ministerio de Finanzas, la Superintendencia de Administración Tributaria, entre otras. Algunos puntos importantes sobre la propuesta son los siguientes:

1. Elaborar un solo cuerpo legal que contenga los dos decretos actuales. 2. Eliminar el término exportación del título y del contenido de la Ley. 3. Que se mantengan los incentivos que se consideran no prohibidos por OMC. 4. Establecer impuestos sobre la renta diferenciados por áreas geográfica 5. Modernización productiva a través de la creación de ventajas competitivas existentes y

crear las condiciones necesarias para mejorarlas a través de: i) mejoramiento del capital humano; ii) promoción de la calidad, iii) transferencia de tecnología, iv) promoción de la imagen de los productos guatemaltecos en el exterior, entre otros.

Asimismo, el plan de acción contempla compromisos con fechas específicas, donde el último periodo para autorizar incentivos es el 31 de diciembre del 2013, y el 31 de diciembre del 2015

tienen que estar desmantelados las subvenciones a la exportación incompatibles con la OMC.

2. Promoción del marco legal e institucional para promoción de la competencia

En Guatemala se ha dado un largo debate sobre la política de competencia, iniciando con propuestas que elaboró en su momento el PRONACOM, y a partir del año 2000 se han presentado tres anteproyectos por algunos diputados, trabajados de manera independiente del Ejecutivo. A pesar de la existencia de estas iniciativas, en la actualidad ninguna de ellas se ha discutido en el pleno. Este tema está vigente y se vuelve relevante, no solo de cara a fortalecer los mercados internos guatemaltecos, sino también a la luz de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. Con base a este Acuerdo, se dispone de un plazo siete años a partir de su vigencia para que los países adopten un Reglamento Centroamericano de Competencia y establezcan un Órgano Centroamericano de Competencia. Mientras que para los países que no cuenten con una ley nacional, se establece un plazo de 3 años8(Mayora, 2011). En la actualidad existe un proyecto de ley del Ministerio de Economía, el cual se está dando a conocer a diferentes sectores del país, con la ayuda de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo, que a su vez lo hace por medio del programa de Fortalecimiento de Instituciones y Capacidades en el área de políticas de competencia y protección del consumidor (COMPAL). La cooperación técnica de COMPAL abarca tres actividades: 1. Promover la aprobación de normativas, mecanismos y disposiciones, así como también el

diseño de acciones en materia de promoción y protección de la competencia en los mercados domésticos del país.

2. Fundamentar la creación de mecanismos orientados a promover y fortalecer con información relevante para los agentes económicos en general y el consumidor en particular, una cultura de competencia en el país.

3. Establecer los lineamientos que guíen las acciones ante las instancias gubernamentales correspondientes para promover la eliminación de aquellas normativas que restringen la libre competencia a través de todos los esfuerzos de abogacía de la competencia.

8 Este acuerdo aún no ha sido firmado. Sin embargo es importante avanzar en cuanto a los acuerdos de

competencia se refiere.

Se desarrolló un Plan Operativo Anual que va de Junio-2011 a Julio-2012, dejando a la próxima administración encargada de impulsar la ley de competencia. La nueva Administración deberá revisar la política de competencia vigente, así como los proyectos de ley que existen, y proceder a la institucionalización de la política de cara a los compromisos nacionales e internacionales.

3. Impulso para la creación de un ente especializado que vele por los derechos del

Consumidor

El instrumento jurídico que establece las disposiciones para la protección al consumidor en Guatemala es el Decreto 06-2003 “Ley de Protección al Consumidor y el Usuario”, cuyo objeto es: “promover, divulgar y defender los derechos de los consumidores y usuarios, establecer las infracciones, sanciones y los procedimientos aplicables en dicha materia. Las normas de esta Ley son tutelares de los consumidores y usuarios y constituyen un mínimo de derechos y garantías de carácter irrenunciable, de interés social y de orden público.” Dicha ley crea la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor, adscrita al Ministerio de Economía, pero con independencia técnica y administrativa, y competencia en todo el territorio nacional, como máximo responsable de la aplicación de la ley. Literalmente, el artículo 107 de la Ley dice: “En el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la presente ley, el Congreso de la República deberá emitir la disposición legal pertinente para que la Dirección de Atención y Asistencia al consumidor se convierta en Procuraduría de la Defensa del Consumidor y del Usuario”, dicho plazo venció en 2008. Al igual que para el tema de competencia, el programa de COMPAL cuenta con un componente para apoyar estos temas, con las siguientes actividades: 1. Fortalecer las prácticas de verificación en los servicios público (agua, luz y telefonía), con

personal capacitado y la adquisición del equipo ad hoc para realizar dichas verificaciones. 2. Establecer los medios que permitan realizar una campaña educativa e informativa en

televisión a los consumidores, para fomentar la cultura de queja y ejerza los derechos que como consumidores y usuarios poseen al realizar transacciones comerciales de bienes y servicios.

La próxima administración deberá apoyar y orientar los trabajos para el cumplimiento del mandato de la Ley, evaluando las distintas opciones institucionales que existen para el mejor funcionamiento de sus objetivos.

4. Funcionamiento del Sistema Nacional de Calidad

El Decreto 78-2005 del Congreso de la República “Ley del Sistema Nacional de Calidad” define

dicho sistema, conformado por:

o La Comisión Guatemalteca de Normas -COGUANOR-, que tiene como objeto desarrollar actividades de normalización que contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas nacionales y elevar la calidad de los productos y servicios que dichas empresas ofertan en el mercado nacional e internacional.

o La Oficina Guatemalteca de Acreditación -OGA-, cuyo objeto es aplicar y administrar el sistema de acreditación en todo el territorio nacional. Esta contara con el apoyo de

comités técnicos de acreditación que dependiendo de lo que se requiera, pueden ser temporales o permanentes.

o El Centro Nacional de Metrología -CENAME-, que es una entidad adscrita a la Dirección del Sistema Nacional de Calidad y tiene por objeto promover y realizar actividades en los diferentes campos de la metrología. Relacionado a esta materia, la Ley del Sistema Nacional de Calidad crea el Consejo Nacional de Metrología.

o La Comisión Nacional de Reglamentación Técnica -CRETEC-entidad adscrita al Ministerio de Economía, como ente consultivo y asesor en materia de reglamentación técnica.

o El Centro de Información –CEINFORMA, entidad dependiente de la Dirección del Sistema Nacional de Calidad, que tiene por objeto facilitar información en materia de normalización, metrología, reglamentación técnica, acreditación y procedimientos de evaluación de la conformidad.

De estos entes, únicamente dos se encuentran conformados: el Consejo Nacional de Acreditación

y la Comisión Guatemalteca de Normas. Aun así COGUANOR no está funcionando a cabalidad,

debido a que por problemas administrativos, el Secretario de esta institución no puede tomar

posesión de su puesto.

En este contexto, es importante que la próxima administración atienda esta problemática y ponga

en pleno funcionamiento el Sistema de Calidad, no solo por la importancia de este en el apoyo a

las exportaciones, sino por los compromisos adquiridos en el ACCUE, que exige un sistema de

calidad eficiente.

Algunos de los temas que se deben de revisar son para el logro de estos objetivos son: la

estructura salarial, que retenga a los técnicos especializados que laboran en el sistema; la

composición de las directivas dentro de las comisiones; y finalmente, el cobro de los servicios de

metrología pues actualmente son gratuitos. Hay una propuesta de cambios a la Ley en discusión al

respecto, que merece ser analizada.

5. Redefinición de PRONACOM, INVEST y PACIT

En los temas de competitividad, promoción y comercio exterior Guatemala cuenta con tres instituciones:

El Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) como facilitador de esfuerzos y alianzas interinstitucionales entre sectores para mejorar las condiciones de competitividad, relacionadas con el clima de negocios, generar la inversión nacional y extranjera, contribuyendo con el desarrollo descentralizado de Guatemala.

La Agencia de Promoción de Inversión Extranjera Directa (INVEST) cuyo principal objetivo de es el de dar apoyo a los inversionistas extranjeros en busca de oportunidades en Guatemala, lo que se realiza mediante la extensa red de contactos y la experiencia en los sectores locales de negocios, para brindar información detallada sobre las diferentes oportunidades de negocios que ofrece el país.

El Programa de Agregados Comerciales (PACIT): programa financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo y por el sector privado, cuyo objetivo es contribuir al aprovechamiento de oportunidades comerciales a través del fortalecimiento de la capacidad de gestión del comercio exterior, de la promoción de exportaciones y atracción de inversiones y del fomento empresarial.

El mayor problema de todos estos programas es la falta de fondos en la actualidad. En consecuencia la agenda de competitividad no se volvió a actualizar, en PRONACOM únicamente tiene 3 personas encargadas de su funcionamiento y el programa no se encuentra realizando ninguna de las actividades para las cuales fue creado. Para el presente año el funcionamiento de INVEST está siendo financiado por fondos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo, pero sin esquemas definidos para su sostenibilidad en el largo plazo, y el PACIT no está funcionando a cabalidad. Los tres programas tienen el mismo riesgo de colapsar una vez se agoten las fuentes externas que los financian, por lo que el reto para la próxima administración será trabajar en una nueva institucionalidad que retome los objetivos de atraer comercio e inversión, apertura de mercados y mejorar la competitividad del país y que cuente con fuentes sostenibles de ingresos.

6. Modernización y Fortalecimiento de los Registros

A través del Proyecto para el Fomento de Guatemala en los Mercado Internacionales (FOGUAMI), se realizó un diagnóstico de los obstáculos para los procesos del Registro Mercantil, encontrándose que uno de los mayores problemas es la infraestructura (tanto instalaciones como

sistema informático). En la actualidad las instalaciones del Registro Mercantil son compartidas con otras tres instituciones del ministerio de economía: el Registro de Propiedad Intelectual, la Dirección de Atención al Consumidor DIACO y el Registro de Valores. Todo ello incide en que, a pesar que el edificio es grande, el crecimiento de la actividad comercial lo hace insuficiente para la atención óptima de quienes requieren sus servicios, entre otros problemas relacionados (carencia de planta eléctrica de emergencia, archivo físico completamente colapsado, no se cuenta con un sitio adecuado para guardar los libros físicos en donde se realizaba originalmente toda la actividad registral, etc.). El Registro Mercantil debe de ser la mayor prioridad en la modernización de los registros, ya que este afecta directamente en índices como el “Doing Business”. En este caso, es necesario retomar el tema de la ventanilla única y atender el tema más crítico: el sistema informático, ya que este se encuentra a punto de colapsar. Por otra parte, el 80 por ciento del personal del registro es contratado bajo renglón 029. A pesar de que el registro genera recursos, únicamente el 30 por ciento de estos se queda en el registro, y el 70 por ciento restante le queda el MINECO, quien lo destina para financiar la misión ante la OMC en Ginebra. Hay que revisar este reglamento a la brevedad. En cuanto al resto de los registros, a continuación se presentan los mayores retos y recomendaciones para el resto de registros:

Propiedad Intelectual: este actualmente no presenta mayores problemas, pues se encuentra debidamente financiado, por el momento se está trabajando en el sistema de indicaciones geográficas lo cual es un tema estratégico de cara a los compromisos con la UE.

Garantías Mobiliarias: uno de los principales retos es automatizarlo, aunque ya se está trabajando en ello, fortalecerlo administrativamente y reconsiderar el arancel

que cobra por sus servicios, y que las MIPYMES lo utilizan muy poco pues consideran que las tasas son elevadas.

Firma Electrónica: la función principal de este registro es acreditar y supervisar a las empresas que certifican firmas electrónicas. El mayor reto que se presenta en este tema es lograr que la Cámara de Comercio se convierta en la primera entidad inscrita, para que su uso pueda expandirse.

Mercancías y valores: se recomienda evaluar su absorción por la Superintendencia de Bancos.

7. CENSO 2012

La actualización de las bases estadísticas es un tema estratégico para la toma de decisiones de los gobiernos y la definición de políticas públicas. Se ha planificado para el próximo año llevar a cabo el censo de población y vivienda, para lo cual se ofrecido una operación de préstamo por parte del Banco Interamericano de Desarrollo por 25 millones de dólares. El Banco se encuentra a la espera de la toma de posesión del siguiente gobierno, para ver si este se encuentra interesado.

A manera de facilitar el censo, es necesario que con un acuerdo gubernativo se declare el año 2012 como el año del censo. Teniendo este acuerdo, el Ministerio de Finanzas puede proceder a tramitar el préstamo. El siguiente reto es lograr dejar los censos integrados con base a la programación siguiente: 2012 población; 2013 agrícola; 2014 industrial, y aprovechar a la realización de los distintos censos para fortalecer institucionalmente al INE, para lo que será necesario incluir un componente específico dentro de los fondos obtenidos.

2.3. Viceministerio de Desarrollo de la MIPYME

Marco legal El Viceministerio de Desarrollo de MIPYME se rige por el Artículo 8 del Acuerdo Gubernativo Número 182-2000, y lo define como el encargado de facilitar el desarrollo competitivo de la microempresa, pequeña y mediana empresa productora de bienes y de la prestación de servicios. De igual forma, establece que las funciones que le competen al Viceministerio son las siguientes:

a) Estudiar, analizar, diseñar y proponer políticas de desarrollo competitivo y contribuir a monitorear las políticas económicas que afectan al sector;

b) Diseñar, organizar y evaluar los programas públicos de desarrollo competitivo de acuerdo a la política sectorial aprobada;

c) Propiciar y gestionar la canalización de recursos nacionales e internacionales, financieros y técnicos para el desarrollo competitivo del sector;

d) Contratar, supervisar y dar seguimiento a servicios financieros, de capacitación, asistencia técnica, tecnológica, de comercialización y otros;

e) Actuar como rector y coordinador del Sector Público, de acuerdo con las políticas nacionales, en materia de desarrollo de las microempresas, pequeñas y medianas empresas y coordinar acciones con las instituciones privadas, nacionales e internacionales que puedan realizar actividades similares, convergentes o complementarias;

f) Fomentar la creación y fortalecer sistemas de información sobre el sector; g) Promover el proceso de creación de entidades ejecutoras independientes; h) Favorecer y facilitar el desarrollo de mercados de servicios financieros y técnico-

empresariales para el sector; i) Dirigir y coordinar las acciones técnicas y administrativas de las dependencias bajo su

responsabilidad j) Otras que le sean encomendadas por El Ministro.

Por otra parte, la Creación del Consejo Nacional para el Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa se da por el Acuerdo Gubernativo 213-87 y sus modificaciones 253-94, 673-97 y 178-2001, y define sus funciones come ente que apoya en planificar, dirigir, coordinar, supervisar, controlar y evaluar los recursos financieros provenientes de los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales. Esta comisión está integrada por el Vicepresidente de la República, quién la preside, el Tercer Viceministro de Finanzas Públicas, el Ministro del MAGA, El Secretario General del Consejo Nacional de Planificación Económica o su representante, un representante de entidades fiduciarias que participan en el Programa Nacional, dos representantes de ONGS, y tres representantes de microempresarios que participan en el programa nacional. Adicionalmente, el Fideicomiso Programa Global de Crédito para la Micro Empresa y la Pequeña Empres es regulado por el Acuerdo Ministerial 168-98, 45-2001 y 282-2005 (ver agenda de transición).

Estructura institucional La estructura definida por ley para el Viceministerio de las MIPYME es relativamente sencilla relativo a las funciones que debe cumplir. En la actualidad se cuenta únicamente con una

Dirección de Servicios Financieros y Técnico Empresariales, destacando que funcionalmente este Viceministerio únicamente se enfoca en la mitad de sus funciones: la provisión de servicios empresariales y facilitar fuentes de financiamiento a las MIPYMES. Dentro de la Dirección de Servicios Financieros se encuentra la mayoría de personal del Viceministerio, quien se dedica al manejo del Programa Nacional y los Fideicomisos.

Ilustración16. Organigrama por ley del Viceministerio de Desarrollo de la MIYPMES

El Departamento de Servicios Técnico Empresariales cuenta con muy poco personal, e incluye

actividades como:

a. Promoción: encargado de unir la oferta de servicios y vinculaciones con la demanda. (de la

En estado falta vincularse (con universidades, financieras y con Ministerios afines) para

formalizar.

b. Servicios de apoyo: coordinador de capacitaciones, innovación, ferias y encuentros

comerciales, asociatividad y encadenamientos, emprendimiento (aún no está). También

es encargado de las sedes regionales (Quetzaltenango, Petén, Sacatepéquez, Cobán,

Chiquimula, Retalhuleu, Villanueva).

c. Programas: Principalmente PDER9 , que estaba en PRONACOM y se acaba de traer de

nuevo al Viceministerio, dado su rol de apoyo a las MIPYMES

d. Internacionalización: componente del préstamo del banco mundial, en apoyo a las exportaciones por parte de MIPYMES.

9 Data desde el 2004 e inició en el 2008 cuando se lo asignaron a PRONACOM. Este es un préstamo muy

complicado y ya se han tendido algunos avances (encadenamientos, por ejemplo). Este regresa a Viceministerio de Desarrollo de MIPYMEs cuando ya se va a acabar.

Viceministerio de Desarrollo d e la MIPYME

Dirección de Servicios Financieros y

Técnico Empresariales

Depto. de Servicios Financieros Depto. de Servicios Técnico

Empresariales

Ilustración 17. Organigrama funcional del Viceministerio de Desarrollo de la MIYPMES

Fuente: Elaboración propia a partir de entrevista con María Teresa Ayala (2011).

Recursos Humanos El Viceministerio cuenta con 51 puestos laborales (Ver Anexo 2), de los cuales 19 son puestos

administrativos10, 21 puestos técnicos11 y 11 puestos directivos12.

Tabla 15. Categoría de empleados que cuenta el VM del Desarrollo de la MIPYME

Puesto

Dirección de servicio al desarrollo empresarial

Dirección de servicios financieros y técnicos

Viceministerio Total

Administrativos 1 15 3 19

Técnicos 2 18 1 21

Directores 0 10 1 11

Total 3 43 5 51

Fuente: Elaboración propia a partir de MINECO (2011).

Según el listado oficial de puestos, la mayor cantidad del personal se encuentra en el

Departamento de Servicios Financieros, con un 84%, y de ellos la mayoría son asistentes y

10

Atención al cliente (1); Asistente (11); Secretaria (4); Secretaria Ejecutiva (3). 11

Analista (1), Asesor jurídico (1), Asesor Profesional especializado (6), Asistente financiero (1), Asistente Profesional (6), Profesional (1), Técnico (1), Técnico en informática (1), Técnico profesional en informática (1), Técnico Profesional (1), Técnico Operativo (1), 12

Vice-ministro (1), Director técnico (1), Coordinador de unidad (1), Coordinador (3), Delegado (1), Supervisor (2), Encargado (1), Encargado sede regional (1).

Viceministro Desarrollo delas MIPYMES

Servicios Financieros Servicios Técnico Empresariales

Promoción Servicios de Apoyo

Coordinadores de Capacitación. Innovacion, Ferias y Encuentros

Comerciales, Asociatividad y Encadenamientos y Emprendimiento (*)

Programas Internacionalización

personal administrativo. En concreto, esta dirección cuenta con seis posiciones secretariales,

quince asistentes, y un trabajador operativo. Además, cuenta con una serie de staff consultivo

pero no ejecutor, como cinco asesores especializados, seis asistentes profesionales. En cuanto al

personal ejecutor y técnico, este departamento cuenta con cuatro coordinadores, dos

supervisores y dos técnicos.

El rango de salarios para el personal operativo se encuentra entre Q.2,445 hasta Q.4,000, mientras

que los salarios para el personal de staff oscila entre Q5,000 y Q.11,384. Por otra parte, los salarios

de un puesto ejecutor oscila entre Q6,000 y Q16,000.

El Departamento de Servicios Técnico Empresariales cuenta con menos recursos humanos. Según

el listado oficial, existen 3 plazas de empleo, de las cuales una es asistente, una es asesor

profesional especializado y otra es un técnico en informática. Los sueldos en esta división oscilan

entre Q4,000 y Q.9,998.00.

Presupuesto El Viceministerio del desarrollo de la MIPYME cuenta con un presupuesto vigente de Q.39.9

millones, el cual representa el 14% de los recursos asignados al Ministerio de Economía, la menor

asignación presupuestaria relativa. Por otra parte se destaca la reducción del presupuesto vigente

en un 52% respecto al asignado originalmente en el 2011. Esto representa una reducción total de

Q.43 millones, lo cual se repartió en el resto de entidades del ministerio, principalmente en las

actividades de promoción de inversión y competencia.

El Viceministerio del desarrollo de la MIPYME se mantiene a flote gracias al manejo de los

fideicomisos que brindan servicios financieros y a la ejecución de programas financiados por

fondos de la cooperación internacional. En cuanto al primero, esto le genera recursos financieros

constantes al viceministerio para operar, mientras que el segundo no sólo le ofrece recursos sino

que le crea una agenda de objetivos y una serie de estrategias a desarrollar. A continuación se

describen los principales programas del viceministerio.

El destino de los fondos del fideicomiso se separa en las siguientes partes: 85% para asistencia

crediticia; 5% para el fortalecimiento institucional del Programa; 5% para fondos no reembolsables

y para servicios de desarrollo empresarial; 3% sistemas de informática; 2% fondo de garantía.

Tabla 16. Financiamiento de principales programas del Viceministerio de Desarrollo de LA MIPYE

Financiamiento Monto Programa Objetivo

(1987) Fidecomiso en Bco Trabajadores por 25 años

Patrimonio de Q8 millones

Programa Nacional para el Fomento de la Microempresa y Pequeña Empresa

Este programa se crea para atender las necesidades financieras y de servicios empresariales de las Micro y Pequeñas empresas

(2008) Ampliado por 25 años más hasta 2037.

Patrimonio incrementó a Q500 millones

Actualmente, atiende a más de 30 organizaciones departamentales y maneja una cartera de Q.162 millones

Préstamo GU-L1037 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Programa de Apoyo al Comercio Exterior y la Integración: componente de internacionalización de las MIPYMES

El objetivo de este programa es contribuir al aprovechamiento de oportunidades comerciales de Guatemala a través del fortalecimiento de la capacidad de gestión del comercio exterior, de la promoción de exportaciones y atracción de inversiones y del fomento empresarial.

(2006) Préstamo del BID a través del Decreto No. 40-2007.

Proyecto importante que genera recursos y capacidad de gestión al viceministerio. Al 2011 este proyecto generó Q.108.8 millones en concepto de ingresos al Gobierno, de los cuales al Ministerio de Economía le corresponden Q.50.3 millones (MINFIN, 2011).

Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural (PDER)

Este proyecto busca fortalecer la institucionalidad de los organismos públicos para adoptar un modelo de gestión territorial y una mayor participación indígena para mejorar la competitividad en áreas rurales. Estos fondos fueron administrados en su inicio por el Programa Nacional de Competitividad (PRONACOM), pero en el segundo semestre del 2011 estos fondos fueron trasladados para ser ejecutados a través del Viceministerio del Desarrollo de la MIPYME

Fuente: Elaboración propia con datos del MINECO, 2011.

En cuanto a la clasificación del gasto del viceministerio, el 77% de los recursos se utilizan en gastos

corrientes y el resto en gastos de capital. Del total de gastos corrientes, el 69% se asignan a

servicios no personales y un 28% a servicios personales. Los servicios personales generan la mayor

cantidad de gasto del Viceministerio, representando el 61% del presupuesto vigente actual, e

incluyen servicios profesionales.

Por otra parte, los gastos de capital se asignan principalmente a transferencias de capital y estos

corresponden al programa de servicios financieros.

Agenda Estratégica

1. Fortalecimiento y definición de rol del Viceministerio

El marco institucional del MINECO como organismo rector, a través del Viceministerio, implica

que cumple con funciones de variada índole, teniendo a su cargo tanto el diseño, ejecución,

seguimiento de políticas, estrategias y programas, así como el control de sus propias actividades,

desarrollando por tanto, acciones en todos los pisos de actuación. Esta concentración de

funciones en la misma institución, es decir la participación directa como 3er., 2do. y 1 er. piso a la

vez, no permite lograr especialización de tareas, generando ineficiencias en la ejecución de sus

funciones. Esto repercute directamente sobre la eficacia que se tiene en el marco de apoyo al

sector de la MIPYME (Ministerio de Economía).

A lo anterior se suma, que el equipo técnico encargado de todas estas funciones, está sometido a

los avatares de la política, en donde ante cambios de autoridades políticas, se crea un clima de

incertidumbre, con continuos reemplazos y nuevas incorporaciones de personal y, por lo tanto,

una permanente pérdida de la memoria institucional y de capacidad de acción, impidiendo

alcanzar economías de aprendizaje. Así, cuando un equipo técnico comienza a conocer a detalle

sus responsabilidades y a lograr experiencia, es el momento en que se pueden producir los

cambios políticos, con lo cual todo el fortalecimiento se pierde y debe comenzarse casi de cero. Lo

anterior se enmarca dentro del frágil e inestable sistema de contratación del personal técnico, con

contratos anuales de prestación de servicios, que fácilmente se logran rescindir (Ministerio de

Economía).

El objetivo general de la Política Nacional para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas

Empresas, que está vigente desde 2007 pero implementada a medias, es el mejorar la

productividad y competitividad de la MIPYMES guatemaltecas, a través del diseño de los

lineamientos generales del modelo y de los instrumentos y mecanismos que permitan a dichas

empresas actuar en igualdad de condiciones, respeto a empresas de mayor tamaño y, de esta

forma, aprovechar todas las oportunidades que les otorga el mercado nacional y la apertura del

mercado internacional (Ministerio de Economía).

Sus áreas de actuación: son el fortalecimiento del marco institucional, acceso y consolidación de

mercados, acceso a servicios financieros y de desarrollo empresarial, ampliación de la base

empresarial, acceso a tecnología y promoción de la innovación, desarrollo de encadenamientos

productivos y sistemas locales, información sectorial, monitoreo y evaluación de impacto. Dicha

política incluye una propuesta institucional de tres pisos, el cual nunca fue implementado

(Ministerio de Economía).

Ilustración 17. El modelo de tres pisos.

Fuente: Ministerio de Economía.

A lo anterior se suma que dentro del mismo MINECO hay otros programas como PRONACOM o el

Sistema de Calidad, que no coordinan agendas con el Viceministerio, evitando que se den sinergias

y mejor aprovechamiento de los recursos.

Dada la importancia de las MIPYMES en la generación de empleos de la economía Guatemalteca,

será necesario repensar el rol del Viceministerio, buscando su fortalecimiento.

Dentro de esta Política se definía la descentralización de los fideicomisos, volviéndolos en un

banco de segundo piso, para lo cual el BID tiene una operación de asistencia técnica aprobada,

que podría ser utilizada por la próxima administración, para ayudar a la redefinición del esquema

de apoyo a las MIPYMES.

2. Centro Regional de Promoción de la MIPYME

El Centro para la Promoción de la Micro y Pequeña Empresa en Centroamérica, CENPROMYPE, es

una institución de carácter regional adscrita al SICA que apoya al desarrollo delas MIPYMES en la

región, y de la cual el MINECO es parte de su Consejo Directivo. Este ente ha venido impulsando

un proyecto para la creación de un Centros de Promoción de las MIPYMES, y ha proyectado

apoyar en Guatemala para el 2012, la creación de 2 o 3 Centros a nivel piloto.

Estos centros también son conocidos como Small Business Development Center SBDC, tienen la

misión de ellos es promover el crecimiento, la innovación y la competitividad del sector PYME a

través de mejoras en la administración empresarial; al igual que ofrecer asesoría técnica individual

y talleres de capacitación en temas especializados y generales de interés para el pequeño

empresario. Es una de las fuentes principales de asesoría técnica y administrativa para las micro y

pequeños empresas en otros países.

Se recomienda estudiar la implementación de este tipo de centros en otros países para facilitar su

implementación a medida de desarrollar un segundo piso institucional de apoyo a las MIPYME.

Adicionalmente, es necesario enfocarse en la obtención de fondos para darle continuidad al

proyecto.

3. Fideicomiso Programa Global de Crédito para la MIPYME

El Fideicomiso Programa Global de Crédito para la Micro Empresa y la Pequeña Empresa, que nace

apoyado por un préstamo del BID, es un programa de apoyo a las MIPYMES, y tiene las siguientes

características:

Unidad Ejecutora: Unidad especial de Ejecución adscrita al Ministerio de Economía, cuya vigencia es, partir de la última modificación (en 2008), hasta el 31 de diciembre del año 2018.

Elementos Personales del fideicomiso: Fideicomitente, El Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Finanzas Públicas ; Fiduciario, El Banco de Guatemala; Fideicomisario, los propietarios de Micro Empresas y Pequeñas Empresas que sean beneficiados con los subpréstamos que se otorguen con el patrimonio fideicometido (Contraloría General de Cuentas, 2009)

Patrimonio Fideicometido: se constituyó con un patrimonio inicial de Q52.2 millones, ampliado en Q17,8 millones en el año 2000; y luego en Q30 millones adicionales en 2007, haciendo un total de patrimonio fideicometido de Q100,000,000.00 (Contraloría General de Cuentas, 2009).

Plazo y Vencimiento del Fideicomiso: veinte años, contados a partir de la fecha de suscripción del mismo (finaliza el 24 de junio de 2018)

Objetivo del fideicomiso: la recepción de los recursos de El Programa y canalización de los mismos mediante Instituciones Financieras Intermediarias -IFIs- (bancos y sociedades financieras participantes), para promover el interés del sistema financiero formal en apoyar y financiar actividades en todos los sectores de operación de pequeña y micro empresas y de vivienda productiva.

El Programa consta de un componente de crédito formal para la pequeña y micro empresa y un componente de asistencia técnica. Bajo el componente de Crédito se financiarán actividades en todos los sectores de operación de pequeñas y microempresas. Por otra parte se financiarán actividades de asistencia con el propósito de expandir la oferta sostenible de préstamos al grupo objetivo. Dichas actividades estarán dirigidas a las IFI, a entidades que trabajan con la pequeña y micro empresa, a los usuarios de crédito pequeño, y las autoridades de Gobierno que definen la política de apoyo nacional a la pequeña y micro empresa (Contraloría General de Cuentas, 2009).

Al 31 de enero de 2011, el Fideicomiso del Programa Global de Crédito para la Micro empresa y Pequeña empresa, tiene recursos disponibles por un monto total de Q.84.8 millones (Ministerio de Economía, 24). Para el primer cuatrimestre del año 2011, no existieron metas para este fideicomiso, dado que se está pendiente de recibir instrucciones por parte del Ministerio de Finanzas Públicas, para dar curso a la reorientación de los recursos del mismo (Ayala, Informe de la Calidad del Gasto Cuatrimestre enero-abril del 2011, 2011).

Luego de las consultas realizadas al BID, esta entidad otorgó su no objeción para proceder a la reorientación de los recursos, por medio de su oficio CID/CGU-3532/2010del 13 de octubre del 2010, razón por la cual no se pueden comprometer dichos fondos en líneas de créditos para cumplir con el objetivo del Programa. Actualmente este procedimiento se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Finanzas Públicas, sin que el Ministerio de Economía en su calidad de organismo ejecutor, pueda realizar gestión alguna para la colocación de estos recursos (Ayala, Informe de la Calidad del Gasto Cuatrimestre enero-abril del 2011, 2011).

Otro aspecto que ha limitado colocación de recursos, es que los principales bancos del sistema financiero, no han mostrado interés en actuar como intermediarias del programa, dada la liquidez existente en el sistema, lo que se puede constatar en los Boletines de Estadísticas del Sistema Financiero emitidos por la Superintendencia de Bancos, lo cual reduce las posibilidades de que cumpla también con el objetivo del mismo (Ayala, Informe de la Calidad del Gasto Cuatrimestre enero-abril del 2011, 2011). Sin embargo, aunque el Fideicomiso no esté activo, los recursos se encuentran invertidos en depósitos a plazo del Banco de Guatemala, al plazo de 7 días, a efecto de que los mismos se encuentren disponibles cuando sean requeridos por la UCP (Ayala, Informe de la Calidad del Gasto Cuatrimestre enero-abril del 2011, 2011). La nueva administración tendrá que realizar un análisis sobre la pertinencia, eficacia y eficiencia del Programa Global, y reorientar los recursos hacia un esquema mas eficiente, como podría ser la creación de un banco de segundo piso; descentralizando el manejo hacia un banco; o redestinando los recursos para el fortalecimiento de las capacidad del MINECO en apoyo al sector.

Bibliografía Departamento de Estudios Económicos, Dirección de Análisis Económico, Ministerio de Economía.

(Agosto 2011). Comportamiento del Comercio Exterior Primer Semestre de 2011. .

Guatemala.

Ministerio de Economía. (17 de Junio de 2011). Concluye III Ronda de Unión Aduanera

Centroamericana. Guatemala .

SICA. (s.f.). Centro Regional de Promoción de la MIPYME. Recuperado el Octubre de 2011, de

http://www.sica.int/cenpromype/cenpromype_breve.aspx?IdEnt=21

Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. (s.f.). Recuperado el 25 de octubre

de 2011, de http://www.aacue.go.cr/informacion/que/default.htm

Ayala, M. T. (2011). Informe de la Calidad del Gasto Cuatrimestre enero-abril del 2011. Guatemala.

Ayala, M. T. (7 de Septiembre de 2011). Viceministra de Desarrollo de MIPYMES. (CIEN,

Entrevistador)

Centro de Investigaciones Económicas Nacionales CIEN. (mayo 2011). Diagnóstico del área

comercial y propuestas para una economía globalizada y competitiva. Guatemala.

Contraloría General de Cuentas. (2009). Informe de auditoría gubernamental Fideicomiso

Programa Global de Crédito para la Micro Empresa y la Pequeña Empresa. Guatemala.

Gamarro, U. (29 de Septiembre de 2011). Acuerdo con UE podría atrasarse. Prensa Libre.

ICAES. (14 de julio de 2011). UE pide estar listo para el Acuerdo de Asociación. Observatorio para

el Acuerdo de Asociación entre Centro America y la Unión Europea.

Joel Maldonado. (23 de Septiembre de 2011). Programarán TLC con Caricom y Corea del Sur. Siglo

XXI.

La Prensa. (2011 de Agosto de 23). La Prensa.com. Obtenido de

http://www.prensa.com/uhora/panama-entrego-al-sieca-un-protocolo-de-

incorporacion/19941

Maldonado, J. (14 de Septiembre de 2011). Guatemala busca abrir TLC con Canadá. Siglo XXI.

Mayora, Y. (2011). Agenda de integración comercial de los Estados Miembros del Subsistema de

Integración Económica Centroamericana. Banco Mundial.

Mineco. (2008). Ministerio de Economía de Guatemala. Recuperado el 08 de 10 de 2011, de

http://www.mineco.gob.gt/Presentacion/funciones_2008.aspx

Ministerio de Economía. (10 de Agosto de 2011). Postura Oficial del Gobierno de Guatemala, Caso

Laboral dentro del DR CAFTA. Guatemala.

Ministerio de Economía. (17 de Octubre de 2011). Resultados de la 58ª Ronda de Unión Aduanera

Centroamericana Realizada del 10 al 14 de Octubre en El Salvador . Guatemala.

Ministerio de Economía. (2011). Firma de Convenio entre DESCA GIZ, CENPROMYPE y el

Viceministerio de la MIPYME. Guatemala.

Ministerio de Economía. (2011). Plan Operativo Anual 2011 ajustado al presupuesto aprobado.

Guatemala.

Ministerio de Economía. (23 de junio de 2011). Declaración de los Ministros Responsables del

Comercio de Centroamérica y el Comisario de Comercio de la Unión Europea, en el Marco

del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Guatemala.

Ministerio de Economía. (2011 de febrero de 24). Interpelación a Ministro de Economía, Preguntas

Básicas y sus Respuestas. Guatemala.

Ministerio de Economía. (4 de marzo de 2011). Concluye III Ronda de Negociación TLC con Perú.

Guatemala.

Ministerio de Economía. (5 de Octubre de 2011). CIADI Otorga dos semanas más de plazo para que

Guatemala presente dúplica en el caso Ferrovías . Guatemala.

Ministerio de Economía. (s.f.). Política Nacional para el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas. Guatemala.

Ministerio de Finanzas de Guatemala. (s.f.). Portal de Transparencia Fiscal. Recuperado el Octubre

de 2011, de

http://www.minfin.gob.gt/frame.php?url=http://transparencia.minfin.gob.gt/transparenci

a/

Revista Summa. (9 de julio de 2011). Revista Summa. Recuperado el Octubre de 2011, de

http://www.revistasumma.com/economia/4220-guatemala-quiere-cerrar-tlc-con-canada-

en-2011.html

SIECA. (2010). La Unión Aduanera Centroamericana.

Trejo, R. (30 de Noviembre de 2010). Viceministro de Comercio Exterior. (M. d. Economía,

Entrevistador)

Trejo, R. (30 de Septiembre de 2011). Viceminsitro de Integración y Comercio Exterior, Ministerio

de Economía. (C. d. CIEN, Entrevistador)

Anexos

Anexo 1: representaciones del MINECO por mandato legal

Representaciones del Ministro de Economía

No. NOMBRE DE LA COMISION TITULAR Y SUPLENTE REFERENCIA

1 CONSEJO DE MINISTROS TITULAR: SR.

MINISTRO DE

ECONOMIA

2 GUBERNAMENTAL DE ALTO NIVEL TITULAR: SR.

MINISTRO DE

ECONOMIA

3 J.D. INSTITUTO NACIONAL DE TITULAR: SR.

MINISTRO DE

ECONOMIA

ART. 9 DTO. 3-85 LEY

ORGÁNICA DEL –INE-

4 CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y

TECNOLOGIA –CONCYT-

TITULAR: LIC.

EDGAR REYES

DTO. 63-91

5 CORFINA PRESIDENTE TITULAR:

MINISTRO

DTO. 46-72. LEY ORGANICA

DE CORFINA. ART. 10

6 INTECAP DIRECTOR TITULAR:

MINISTRO

LEY ORGANICA DE INTECAP

DTO-LEY 17-72. ART. 13

7 CONSEJO DIRECTIVO DEL INDE DIRECTOR TITULAR:

OTTO ARMANDO GIRON

ESTRADA

ACDO MIN.263 -2010 DEL

29/4/2010

8 REPRESENTANTE DEL ORGANISMO

EJECUTIVO ANTE JUNTA DIRECTIVA

DE COPEREX

REPRESENTANTE DEL

ORG. EJECUTIVO.

ACDO. GUBERNATIVO

NUMERO 34 DE FECHA

6/8/2008

9 JUNTA MONETARIA TITULAR: SR.

MINISTRO DE

ECONOMIA

ART. 132 CONSTITUCION DE

LA REPUBLICA

10 BANCO DE LOS TRABAJADORES PRESIDENTE: JUNTA

DIRECTIVA:

ACDO GUB. NO. 9 DEL

19/07/2010

11 COMISION MODERNIZACION

AEREOPUERTO LA AURORA

(TEMPORAL)

TITULAR: LEONEL

PRADO ROZZOTTO

OFICIO DEL LIC. LUIS

OSCAR ESTRADA

12 COMITÉ DE FINANCIAMIENTO TITULAR: MINISTRO DE

ECONOMIA

ACUERDO GUB. 344-2009

13 COMITÉ DE FINANCIAMIENTO

(CREADO PRO MEDIO DEL ACUERDO

GUB. 344-2009 DE FECHA )

TITULAR: MINISTRO DE

ECONOMIA

ACUERDO GUB. 344-2009

14 CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA-CONASAN-

TITULAR: MINISTRO OFICIO 11-08-2010

15 COMITÉ TECNICO FIDEICOMISO DEL

FONDO VIAL

TITULAR: ABEL CRUZ

CALDERON

OFICIO 11-08-2010

16 INSTITUTO NACIONAL DE

COMERCIALIZACION AGRICOLA

TITULAR: DECRETO 101-70

Representaciones de los viceministerios de economía por mandato legal

No. NOMBRE DE LA COMISION TITULAR Y SUPLENTE REFERENCIA

1 JUNTA DIRECTIVA DE LA ZONA

LIBRE , INDUSTRIA Y COMERCIO

SANTO TOMAS DE CASTILLA –

ZOLIC-

TITULAR: LIC. ABEL CRUZ

2 COMISIÓN NACIONAL

PETROLERA

TITULAR. LIC. RAUL TREJO

ESQUIVEL

3 BANCO DE DESARROLLO

RURAL, S. A.

DIRECTOR TITULAR. ERICK

HAROLDO COYOY

ACDO MIN. 475/2010 DEL

23/08/2010

4 INSTITUTO NACIONAL DE

COOPERATIVAS INACOP

TITULARES: RODOLFO T.

OROZCO VELÁSQUEZ, REGINO A.

HERNÁNDEZ PÉREZ

ACUERDO GUB.

5 PROGRAMA DE ACCESIBILIDAD

DE MEDICAMENTOS –PROAM-

LIC. EDGAR REYES ESCALANTE

TITULAR

NOTA DE FECHA 5/2/2009

FIRMADA POR EL

VICEMINISTRO DE

INVERSIÓN Y

COMPETENCIA

6 COMITÉ NACIONAL DE

COORDINACION SOBRE

BIOSEGURIDAD MODERNA -

CNCB

TITULAR: ING. ANA DEL

ROSARIO ARAGON DE LEON

OFICIO DE FECHA

31/5/2007 FIRMADO POR

EL LIC. SIGFRIDO LEE

7 SISTEMA NACIONAL DE

SEGURIDAD ALIMENTARIA -

SINASAM-

LIC. REYES HERNANDEZ Y

ANGEL SANTAY NOMBRADOS DE

PALABRA

8 COMISION PORTURIA

NACIONAL -CPN-

TITULAR: FERNANDO LUNA

9 JUNTA CONSULTIVA DE

AVIACION CIVIL

TITULAR: ROBERTO CAMPOSECO OFICIO DE FECHA 1/4/2008

FIRMADO POR EL LIC.

OSCAR ERASMO

VELASQUE RIVERA

10 CONSEJO DEPATAMENTAL DE

DESARROLLO GUATEMALA -

CODEDE-

TITULAR: ING. AGRONOMO

MILTON SANDOVAL

OFICIO DE FECHA

30/4/2008 DESIGNADOS

POR EL LIC ERASMO

VELASQUEZ R.

11 COORDINADORA NACIONAL

PARA LA REDUCCION DE

DESASTRES –CONRED-

TITULAR: LIC. CESAR ALVAREZ OFICIO DE FECHA

28/4/2008 DESIGNADOS

POR EL LIC. ERASMO

VELASQUES R.

12 EMPRESA PORTURARIA

NACIONAL SANTO TOMAS DE

CASTILLA

TITULAR: MANUEL DE JESUS

GODINEZ PENSAMIENTO

ACUERDO GUB NO. 3 DEL

15/1/2009

13 COMISION DE PROMOCION DE

INVERSIONES (INVIERTE EN

GUATEMALA)

DIRECTOR EJECUTIVO ACUERDO MINISTERIAL

14 COMITÉ PERMANENTE DE

EXPOSICIONES COPEREX

FERNANDO RICARDO LUNA

WALDHEIM REPRESENT. DEL

ORGANISMO EJECUTIVO

ACUERDO GUBERNATIVO

NO. 34 DEL 6/8/2008

15 COMITÉ NACIONAL DEL CODEX

ALIMENTARIUS

TITULAR. ING. HECTOR

HERRERA

OFICIO DE FECHA

6/3/2009,DESIGANDOS

POR EL LIC. ERASMO

VELASQUEZ

16 CONSEJO TECNICO PARA EL

CUMPLLIMIENTO DE LA

LEGISLACION AMBIENTAL

TITULAR: LIC. LEONEL PRADO

ROZZOTTO

17 COMISION DE SEGUIMIENTO Y TITULAR: LIC. ENRIQUE GIL OFICIO DE FECHA 9/3/2009

CUMPLIMIENTO DE LOS

ACUERDOS DE PAZ

NATARENO DESIGNADOS POR EL LIC.

ERASMO VELASQUEZ

18 MESA SECTORIAL DE

AMBIENTE Y AGUA

TITULAR: LIC. ILEANA PALMA

AVALOS DE PIERRI

OFICIO DE FECHA

28/07/2009 DESIGNADAS

POR EL LIC. RUBEN

MORALES MONROY

19 UNIDAD EJECUTORA DE

CONSERVACION VIAL -COVIAL-

TITULAR: LIC. ABEL FRANCISCO

CRUZ CALDERON

OFICIO DE FECHA 04-06-

2010

20 SECRETARIA PRESIDENCIAL DE

LA MUJER -SEPREM-

TITULAR: SILVIA GARCIA OFICIO DE FECHA

10/01/2011

21 MULTISECTORIAL ACTIVIDAD

PIROTECNICA

TITULARES: RAMIRO

FERNANDEZ Y ROLANDO MILIAN

OFICIO 10’/02/2010

22 COMISION TECNICA SECTORIAL

DE INDUSTRIA, PERTENECE A

SENACYT

MARGARITA RODRIGUEZ DEBE RATIFICARSE

23 JUNTA DIRECTIVA DEL ICTA LIC. ANGEL SANTAY

24 SEGUIMIENTO A LOS

ACUERDOS DE PAZ

LIC. ANGEL SANTAY

25 COMISION NACIONAL DEL

SALARIO

LIC. EDGAR REYES

26 COMISION NACIONAL DE

ATENCION AL MIGRANTE –

CONAMIGUA-

27 COMISION MINISTERIAL DE

DESARROLLO RURAL (MAGA Y

MINECO)

. .

28 COMISION PRESIDENCIAL PARA

ATENDER EMERGENCIA

ERUPCION VOLCAN PACAYA Y

TORMENTA AGATHA

. .

29 COMISION

INTERINSTITUCIONAL

REGULATORIO DE LAS

MICROFINANZAS

. .

30 ASAMBLEAS BANCO DE LOS

TRABAJADORES

. .

31 COMISION TECNICA

INTERSECTORIAL DE CALIDAD

. .

32 SECRETARIA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

– SESAN- MESA

MACROECONOMÍA

. .

27 COMISION MINISTERIAL DE

DESARROLLO RURAL (MAGA Y

MINECO)

. .

28 COMISION PRESIDENCIAL

PARA ATENDER

EMERGENCIA ERUPCION

VOLCAN PACAYA Y

TORMENTA AGATHA

. .

29 COMISION

INTERINSTITUCIONAL

REGULATORIO DE LAS

MICROFINANZAS

. .

33 SESAN GRUPOS DE TRABAJO

Representaciones de COGUANOR por mandato legal

No. NOMBRE DE LA COMISIÓN TITULAR Y SUPLENTE REFERENCIA

1

POR EL MINISTERIO DE

ECONOMIA

(VICEMINISTRO DE

ECONOMÍA)

PRESIDENTE Y REPRESENTANTE

TITULAR: LIC. ABEL CRUZ.

SUPLENTE: LIC. JUAN

ALBERTO HERNÁNDEZ

HERNÁNDEZ

ACDO. GUB. NO. 4 DEL

23/3/2007 Y (TITULAR)

ACDO. GUB. 10 DE

FECHA 28-07-2005

(SUPLENTE)

2

POR EL MINISTERIO DE

TRABAJO Y PREVISION

SOCIAL

TITULAR: LIC. MARCO

ANTONIO CASTELLANOS

SUPLENTE: LIC. MARIO RENÉ

LÓPEZ GUZMAN

ACDO. GUB. NO.

3

POR LA CAMARA DE

COMERCIO

TITULAR: LIC. FERNANDO

ESTEBAN CALVILLO C.

SUPLENTE: SR. ALFREDO BRAN

SANTIZO

ACDO GUB. NO. 7 DEL

1/6/2005

4

ASESOR DEL ICAITI TITULAR: NO HAY PERSONA

NOMBRADA

SUPLENTE NO HAY PERSONA

NOMBRADA

5

POR LA ASOCIACION

GENERAL DE

AGRICULTORES

TITULAR: ING. ROBERTO

CORDON

SUPLENTE: ING. RAMIRO

QUEZADA

6

POR LA CAMARA DE

INDUSTRIA

TITULAR: LICDA. PATRICIA DE

PONTAZA

SUPLENTE: ING AMABILIA

ALVAREZ DE PIZZILLO

ACDO. GUB NO. 8 DEL

1/6/2005

7

POR EL MINISTERIO DE

SALUD PUBLICA

TITULAR: LICDA. AZUCENA

LIZAMA PAZ DE ZUÑIGA

SUPLENTE: LICDA. EUGENIA

CANAHUI

8

POR EL COLEGIO DE

INGENIEROS

TITULAR: OMAR GILBERTO

FLORES BELTETON

SUPLENTE: EMILIO

BELTRANENA MATHEU

AMBOS NOMBRADOS

POR MEDIO DEL ACDO

GUB NO. 9 DEL

28/7/2005

9

SECRETARIO EJECUTIVO

COGUANOR

TITULAR: HECTOR HERRERA

SUPLENTE: VACANTE-------

COGUANOR

Anexo 2. Recursos Humanos: cuadros estadísticos

Sueldos promedio del MINECO según tipo de puesto y dependencia

Dependencia Administrativo/

Operativo Técnicos Autoridades

Comisión Guatemalteca de Normas Q2,975.00 Q5,979.60 Q11,384.00

Dirección de Atención al Consumidor Q3,649.97 Q5,400.93

Dir. De Programas y Proyectos de Cooperación Q3,052.00 Q10,385.75 Q16,012.00

Dir. De Promoción de la Competencia Q3,052.00 Q8,293.00 Q16,012.00

Dir. De servicios al comercio y la inversión Q2,960.00 Q8,015.00 Q16,012.00

Fortalecimiento de la Posición de Guatemala en

los Mercados Internacionales

Q10,553.45 Q10,571.43

Metrología Q9,547.80

Programa Nacional de Competitividad

(PRONACOM)

Q8,034.10 Q15,137.16

Registro de Garantías Mobiliarias Q6,047.00 Q8,076.00 Q16,012.00

Registro de Propiedad Intelectual Q3,031.76 Q4,191.64 Q15,152.00

Registro de Prestadores de Servicios de

Certificación

Q3,052.00 Q16,012.00

Registro de Valores y Mercancías Q2,960.00 Q8,596.00 Q16,012.00

Registro Mercantil Q3,435.34 Q6,160.05 Q12,612.00

Sistema Nacional de Calidad Q3,228.20 Q7,277.50 Q14,818.50

Viceministerio de Inversión y Competencia. Q9,340.83 Q21,398.00

Total general Q4,239.07 Q6,255.77 Q15,492.85

Fuente: Elaboración propia a partir de MINECO (2011).

Sueldos promedio del MINECO según dependencia

Etiquetas de fila Sueldo

Promedio

ADMINISTRADOR NACIONAL Q3,163

ANALISTA Q10,000

ASESOR DE GERENCIA Q11,200

ASESOR DE PROMOCIÓN Q5,936

ASESOR DEF. COMERCIAL Y LABORAL Q7,000

ASESOR DEF. COMERCIAL Y SER. INV. Q8,000

ASESOR EN AUDITORIA Q7,000

ASESOR EN COMUNICACION INTERNA Y

EXTERNA

Q16,800

ASESOR EN OMC Q10,000

ASESOR GESTION DE CALIDAD Q7,000

ASESOR INTEL. DE MERCADOS Q16,072

ASESOR INVERSION Y COMPETENCIA Q13,500

ASESOR JURIDICO Q10,387

ASESOR OFICINA DE COMUNICACION Q11,200

ASESOR PROFESIONAL ESPECIALIZADO I Q9,457

Etiquetas de fila Sueldo

Promedio

ASESOR PROFESIONAL ESPECIALIZADO III Q10,768

ASESOR PROFESIONAL ESPECIALIZADO IV Q11,182

ASESOR PROPIEDAD INTELECTUAL Q6,000

ASESOR REG. DE ORIGEN Q6,000

ASESOR TECNICO Q17,968

ASESOR VICEMIN. INV. Y COMP. Q11,000

ASISTENTE Q5,635

ASISTENTE AREA FINANCIERA Q5,500

ASISTENTE DE COMPRAS Q3,500

ASISTENTE DE PRESUPUESTO Q8,333

ASISTENTE FINANCIERO Q6,133

ASISTENTE PROFESIONAL I Q4,237

ASISTENTE PROFESIONAL II Q4,539

ASISTENTE PROFESIONAL III Q4,629

ASISTENTE PROFESIONAL IV Q4,774

ASISTENTE PROFESIONAL JEFE Q4,966

ASISTENTE TECNICO EN METROLOGIA Q6,750

ATENCION AL CLIENTE Q3,315

AUDITOR Q6,100

AUXILIAR Q4,206

AUXILIAR JURIDICO Q4,400

CAJA DEPTO. FINANCIERO Q4,990

CAPACITADORA DEPARTAMENTAL Q3,100

CONCILIADOR Q3,100

CONSEJERO (OMC) Q54,360

CONSULTOR Q13,572

COORDINADOR Q11,667

COORDINADOR DE CALIDAD Q9,813

COORDINADOR DE UNIDAD Q6,000

DELEGADO (A) Q4,500

DELEGADO DEPARTAMENTAL Q2,978

DESCENTRALIZADOR Q5,210

DIGITALIZADOR Q3,600

DIRECTOR GENERAL (OMC) Q132,690

DIRECTOR TECNICO III Q15,944

ENCARGADA DE CAPACITACION Q7,840

ENCARGADO Q10,700

ENCARGADO DE CAJA Q3,345

ENCARGADO DE INVENTARIOS Q6,000

ENCARGADO DE SOPORTE TECNICO Q12,000

ENCARGADO SEDE REGIONAL Q6,000

Etiquetas de fila Sueldo

Promedio

GERENTE Q12,012

JEFE DE LABORATORIO DE MASA FINA Y

GRUESA

Q11,625

JEFE SERVICIOS FINANCIEROS Q10,500

JEFE TECNICO I Q2,960

JEFE TECNICO II Q2,988

MAESTRO DE INGLES Q6,150

MANTENIMIENTO Q2,465

MEDICO Q9,500

MENSAJERO Q2,850

MODIFICACIONES EN EDICTOS Q8,500

NOTIFICADOR Q3,136

ODONTOLOGO Q10,000

OFICIAL Q9,000

OFICIAL DE ACREDITACION Q9,250

OFICIAL NOTIFICADOR Q3,550

OPERADOR REGISTRAL Q3,306

OPERATIVO Q2,981

OPERATIVO IV Q2,590

PILOTO Q3,640

PROFESIONAL I Q6,725

PROFESIONAL II Q7,937

PROFESIONAL III Q7,888

PROFESIONAL JEFE III Q8,599

PROGRAMADOR Q3,500

RECEPCIONISTA Q3,017

REGISTRADOR Q15,079

SECRETARIA Q4,796

SECRETARIA EJECUTIVA IV Q3,130

SECRETARIA EJECUTIVO III Q2,873

SECRETARIA RECEPCIONISTA Q5,443

SECRETARIO Q9,500

SECRETARIO DE REGISTRO Q9,998

SECRETARIO EJECETIVO II Q2,830

SECRETARIO EJECUTIVO V Q3,041

SECRETARIO GENERAL (OMC) Q87,648

SECRETARIO GENERAL DE COGUANOR Q11,384

SEGURIDAD Q7,000

SUBDIRECTOR TECNICO III Q13,650

Sub-Registrador Q13,692

SUPERVISOR Q7,333

Etiquetas de fila Sueldo

Promedio

TECNICO Q4,575

TECNICO EN INFORMATICA I Q4,535

TECNICO EN INFORMATICA II Q4,535

TECNICO II Q2,970

TECNICO III Q2,665

TECNICO PROFESIONAL EN INFORMATICA

III

Q5,102

TECNICO PROFESIONAL EN INFORMATICA

IV

Q5,645

TECNICO PROFESIONAL I Q3,515

TECNICO PROFESIONAL II Q3,459

TECNICO PROFESIONAL III Q3,571

TRABAJADOR OPERATIVO II Q2,259

TRABAJADOR OPERATIVO IV Q2,400

TRASPASOS Y BUSQUEDAS Q3,136

VERIFICADOR Q3,500

VICE-MINISTRO Q21,273

Total general Q6,621

Fuente: Elaboración propia a partir de MINECO (2011).

Cantidad de empleados que cuenta el Viceministerio del Desarrollo de la MIPYME

Puesto

Dirección de

servicio al

desarrollo

empresarial

Dirección de

servicios

financieros y

técnicos

Viceministerio Total

Administrativos

Atención al cliente 1 1

Asistente 1 8 2 11

Secretaria 1 1

Secretaria 3 3

Secretaria ejecutiva iv 2 2

Secretaria ejecutivo iii 1 1

Técnicos

Analista 1 1

Asesor jurídico 1 1

Asesor profesional

especializado i

1 3 4

Asesor profesional

especializado iv

2 2

Asistente financiero 1 1

Asistente profesional iv 6 6

Profesional i 1 1

Puesto

Dirección de

servicio al

desarrollo

empresarial

Dirección de

servicios

financieros y

técnicos

Viceministerio Total

Técnico en informática i 1 1

Técnico iii 1 1

Técnico profesional en

informática iii

1 1

Técnico profesional iii 1 1

Trabajador operativo iv 1 1

Directores

Vice-ministro 1 1

Director técnico iii 1 1

Coordinador de unidad 1 1

Coordinador 3 3

Delegado (a) 1 1

Supervisor 2 2

Encargado 1 1

Encargado sede regional 1 1

Total 3 43 5 51

Fuente: Elaboración propia a partir de MINECO (2011).

Salario promedio de los empleados del Viceministerio del Desarrollo de la MIPYME

Puesto

Dirección de

servicio al

desarrollo

empresarial

Dirección de

servicios

financieros y

técnicos

Viceministerio Total

Analista

Q10,000.00

Q10,000.0

0 Asesor jurídico

Q22,000.00

Q22,000.0

0 Asesor profesional

especializado i Q9,998.00 Q9,998.00

Q9,998.00 Asesor profesional

especializado iv

Q11,384.00

Q11,384.0

0 Asistente Q4,000.00 Q6,075.00 Q5,500.00 Q5,781.82 Asistente financiero

Q8,400.00

Q8,400.00 Asistente profesional iv

Q4,808.50

Q4,808.50 Atención al cliente

Q4,000.00

Q4,000.00 Coordinador

Q6,333.33

Q6,333.33 Coordinador de unidad

Q6,000.00

Q6,000.00 Delegado (a)

Q6,000.00

Q6,000.00 Director técnico iii

Q16,012.00

Q16,012.0

0 Encargado

Q5,000.00

Q5,000.00

Puesto

Dirección de

servicio al

desarrollo

empresarial

Dirección de

servicios

financieros y

técnicos

Viceministerio Total

Encargado sede regional

Q7,000.00

Q7,000.00 Profesional i

Q7,061.00

Q7,061.00 Secretaria

Q10,000.00

Q10,000.0

0 Secretaria

Q3,500.00

Q3,500.00 Secretaria ejecutiva iv

Q3,080.00

Q3,080.00 Secretaria ejecutivo iii

Q2,880.00

Q2,880.00 Supervisor

Q9,000.00

Q9,000.00 Técnico en informática i Q4,283.00

Q4,283.00 Técnico iii

Q2,701.00

Q2,701.00 Técnico profesional en

informática iii

Q5,284.00

Q5,284.00 Técnico profesional iii

Q3,616.00 Q3,616.00 Trabajador operativo iv

Q2,445.00

Q2,445.00 Vice-ministro

Q21,398.00

Q21,398.0

0

Total Q6,093.67 Q6,712.93 Q9,202.80 Q6,920.61

Fuente: Elaboración propia a partir de MINECO (2011).

Cantidad de empleados que cuenta el Viceministerio de Integración y Competencia

Dirección de Política

Com. Ext.

Dirección de

Admon Com

Exterior

Dirección

de Análisis

Económico

VM de

Int y Com Total

ADMINISTRATIVO

Asistente 1 1 2

Secretaria 1 1 2

Secretaria Ejecutiva IV 2 2

Secretaria Ejecutivo III 1 1

Secretaria Ejecutivo V 1 1

TÉCNICOS

Asesor Def. Comercial y Laboral 1 1

Asesor Def. Comercial y Ser. Inv 1 1

Asesor en OMC 1 1

Asesor Profesional Especializado I 6 2 1 9

Asesor Profesional Especializado III 1 1

Asesor Profesional Especializado IV 2 1 1 1 5

Asesor Propiedad Intelectual 1 1

Asesor Reg. De Origen 3 3

Asistente Profesional III 1 1

Asistente Profesional IV 1 1 2 4

Dirección de Política

Com. Ext.

Dirección de

Admon Com

Exterior

Dirección

de Análisis

Económico

VM de

Int y Com Total

Auxiliar 1 1

Auxiliar Jurídico 1 1

Consejero (OMC) 4 4

Consultor 1 1

Maestro de Inglés 1 1

Profesional II 1 1

Profesional III 2 2 2 6

Profesional Jefe III 1 1

Técnico Profesional III 3 3

DIRECTIVO

Vice- Ministro 1 1

Coordinador 1 1

Coordinador de Calidad 1 1

Secretario General (OMC) 1 1

Director General (OMC) 1 1

Director Técnico III 1 1 1 3

Encargado 1 1

Total 25 19 9 10 63

Fuente: Elaboración propia a partir de MINECO (2011).

Salarios Dirección de Política Comercial Externa

Puesto Salario (Q)

Asesor en omc 10,000

Asesor profesional especializado i 9,998

Asesor profesional especializado i 9,623

Asesor profesional especializado i (4

puestos iguales)

39,992

Asesor profesional especializado iii 10,922

Asesor profesional especializado iv (2

puestos iguales)

22,768

Asistente 3,000

Asistente profesional iii 4,646

Asistente profesional iv 4,821

Auxiliar juridico 4,400

Consejero (omc) 52,863

Consejero (omc) 56,004

Consejero (omc) 55,663

Consejero (omc) 52,910

Coordinador de calidad 8,000

Fuente: Ministerio de Economía

Director general (omc) 132,690

Director tecnico iii 15,637

Encargado 7,000

Profesional iii 7,982

Profesional iii 7,607

Secretario general (omc) 87,648

Total 604,174

Salarios de la Dirección de Administración del Comercio Exterior

Puesto Salario (Q)

Maestro de ingles 6,150

Director tecnico iii 15,637

Profesional iii 7,607

Asesor reg. de origen 6,000

Asistente 3,000

Secretaria 5,600

Asesor def. comercial y laboral 7,000

Asesor def. comercial y ser. inv. 8,000

Asesor profesional especializado i 7,998

Asesor reg. de origen (2 puestos) 12,000

Consultor 12,000

Profesional jefe iii 8,674

Secretario ejecutivo v 3,087

Asesor profesional especializado iv 11,384

Auxiliar 5,600

Coordinador 20,000

Profesional iii 7,982

Asesor profesional especializado i 9,623

Total 157,342

Fuente: Ministerio de Economía.

Sueldos de la Dirección de Análisis Económico

Puesto Salario (Q)

Profesional iii 7,982

Secretaria ejecutiva iv 2,975

Secretaria ejecutiva iv 4,345

Profesional iii 7,982

Asistente profesional iv 4,806

Asesor profesional especializado i 9,998

Asesor profesional especializado iv 11,384

Director tecnico iii 16,012

Secretaria ejecutivo iii 2,905

Total 68,389

Fuente: Ministerio de Economía.