Análisis Situacional de las Instituciones de Educación ... · Ley 66’97 75 2. Ley 139-01 76...

133
1 REPUBLICADOMINICANA Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe Análisis Situacional de las Instituciones de Educación Superior que Forman Docentes en República Dominicana Informe Por Nurys del Carmen González Octubre, 2004

Transcript of Análisis Situacional de las Instituciones de Educación ... · Ley 66’97 75 2. Ley 139-01 76...

1

REPUBLICA DOMINICANA

Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe

Análisis Situacional de las Instituciones de Educación Superior que Forman Docentes

en República Dominicana

Informe

Por Nurys del Carmen González

Octubre, 2004

2

Contenido

0. INTRODUCCION 1 I. DESARROLLO HISTORICO DE LOS PROGRAMAS DE FORMACION 5

1. Primera República, 1844-1861 52. Segunda República, 1863-1916 63. Ocupación Norteamericana, 1916-1924 16 4. Tercera República, 1924-actual 18

a. Período de la dictadura 18b. Período post-dictadura 25

II. NORMATIVAS VIGENTES 75

1. Ley 66’97 752. Ley 139-01 76

III. DATOS GENERALES DE LAS INSTITUCIONES QUE FORMAN DOCENTES

80

1. Localización de las Instituciones 802. Fundación 81

IV. CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACION 83

1. Estructura Organizativa 832. Formas de Participación 83

V. PROGRAMAS DE FORMACION 85

1. Criterios de Ingreso 852. Oferta de Formación 853. Carreras Técnicas o Profesorado 894. Carreras de Licenciatura 915. Programas de Especialización 946. Programas de Maestría 967. Programas de Doctorado 98

VI. USO DE LAS TIC EN LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN 99

1. Servicios 992. Usos de la TIC en el Proceso de Aprendizaje 100

VII. EGRESADOS 103

1. Instituciones con Programas para Egresados 1032. Tipos de Programas 103

3

VIII. DOCENTES 105

1. Elementos del Proceso de Selección e Ingreso de los Docentes 1052. Criterios de Selección 1063. Docentes según Género 1074. Titulación de los Docentes 1085. Tipos de Contratación 110

IX. COSTOS 113

1. Costos por Programa 1132. Fuentes de Financiamiento 114

X. ACREDITACION 116

1. Pertenencia a Instituciones de Acreditación 1162. Tipos de Evaluación 117

XI. RELACION CON OTRAS INSTITUCIONES DE FORMACIÓN 120

1. Actividades con Centros de los Niveles Básico y Medio 1202. Actividades Con Otras Instituciones de Formación 121

XII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 122 XIII. BIBLIOGRAFIA 126

Tablas

1. Localización de las instituciones de formación 80

2. Fundación de las instituciones de formación 81

3. Existencia y publicación de criterios de ingreso 85

4. Carreras de profesorado y de licenciatura 86

5. Programas de especialización 87

6. Programas de maestría 88

7. Programas de doctorado 89

8. Ingreso, abandono y egreso en el profesorado 89

9. Ingreso por carrera en el profesorado 90

10. Ingreso, abandono y egreso en la licenciatura 91

11. Ingreso por carrera en la licenciatura 92

12. Estudiantes de grado del año 2002 93

13. Estudiantes en carreras educativas en el año 2002 94

4

14. Ingreso, abandono y egreso en programas de especialización 95

15. Género de los participantes en programas de especialización 96

16. Ingreso, abandono y egreso en programas de maestría 96

17. Género de los participantes en programas de maestría 97

18. Programas de doctorado 98

19. PC con y sin conexión a internet 99

20. PC al servicio de los estudiantes de educación por institución 99

21. Usos de las TIC 100

22. Asignaturas en las que se utilizan las TIC 101

23. Seguimiento a los egresados 103

24. Tipos de programas con los egresados 103

25. Elementos del proceso de selección de los docentes 105

26. Criterios de selección del personal docente 106

27. Género de los docentes 107

28. Titulación de los docentes 108

29. Titulación de los docentes que forman maestros 109

30. Tipo de contratación de las instituciones 111

31. Cantidad de docentes según tipo de contratación 111

32. Costos por programa 113

33. Relación costos con otros programas 114

34. Fuentes de financiamiento 115

35. Pertenencia a instituciones de acreditación 116

36. Tipos de evaluación interna 117

37. Tipos de evaluación externa 118

38. Actividades con centros educativos de los niveles básico y medio 120

39. Programas desarrollados con instituciones extranjeras 121

Anexos

A Instituciones Educación Superior participantes en el estudio 130

B Tablas ingreso, abandono y egreso profesorado 132

C Tablas ingreso, abandono y egreso licenciatura 135

D Tablas ingreso, abandono y egreso especialización 138

E Tablas ingreso, abandono y egreso maestría 141

F Encuesta 143

5

G Lista de cotejo 162 0. INTRODUCCION

Este es el informe del diagnóstico Análisis Situacional de las Instituciones de Educación Superior que Forman Docentes en República Dominicana. El mismo se rinde a partir del análisis documental y de las respuestas ofrecidas por las 15 instituciones que forman docentes y que respondieron a la encuesta remitida. Este diagnóstico de realizó en el marco del Programa y Presupuesto del Observatorio de la Educación Superior de América Latina y el Caribe e inserto en el Marco de Acción del Programa Educación para Todos de la UNESCO, bajo la supervisión del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, IESALC, y la Secretaría de Estado de Educación, Ciencia y Tecnología, SEESCYT. El propósito del mismo fue realizar un diagnóstico de las instituciones que forman docentes. El informe consta de doce capítulos, dos de ellos dedicados al marco histórico-normativo de los programas e instituciones de formación docente en República Dominicana. Dos presentan las características generales de las instituciones que forman docentes en el país, y siete tratan componentes o dimensiones esenciales para la calidad de los programas de formación que se ofertan. Finalmente incluimos conclusiones y recomendaciones que pueden retroalimentar la formulación de políticas y la toma de decisiones en este ámbito. A continuación presentamos una síntesis de cada capítulo: Capítulo I. Desarrollo Histórico de los Programas de Formación. El capítulo recoge el desarrollo histórico de la formación docente desde la instauración de la República en el 1844. Recoge las leyes, reglamentos, ordenanzas y resoluciones que han normado la formación inicial de los docentes. Capítulo II. Normativas Vigentes. Presenta una síntesis de las dos leyes que orientan la formación de docentes en el país. Capítulo III. Datos Generales. Este capítulo presenta la localización y fecha de fundación de las instituciones que forman docentes. Capítulo IV. Características de las Instituciones de Formación. En este capítulo se presentan las características de las instituciones de formación docente, su estructura organizativa y las formas de participación de sus miembros. Capítulo V. Programas de Formación. Se presenta las diferentes carreras y programas de formación docente que se ofertan en el país. Se ofrece

6

información sobre el ingreso, abandono y egreso de cada carrera y programa durante el período 1993 a 2002. Capítulo VI. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Programas de Formación. Se presentan los servicios, en equipos y facilidades, que las instituciones ofrecen a los estudiantes de educación, así como le uso que se da a los mismos en los programas de formación. Capítulo VII. Egresados. En este capítulo se presentan los diferentes programas que las instituciones desarrollan con sus egresados. Capítulo VIII. Docentes. Describe el proceso de selección de los docentes y los criterios que orientan el mismo. También presentamos el género y la titulación de los docentes, así como el tipo de contratación. Capítulo IX. Costos. Este capítulo presenta los costos por programa, ya sea de grado o de postgrado y las fuentes de financiamiento de los mismos. Capítulo X. Acreditación. Se presentan las instituciones de acreditación a la que pertenecen las instituciones formadoras y los tipos de evaluación que se realizan tanto internas como externas. Capítulo XI. Relación con otras Instituciones de Formación: Este capítulo presenta las actividades que se realizan con centros de los niveles básico y medio, así como con otras instituciones del nivel superior. Capítulo XII. Conclusiones y Recomendaciones: en este capítulo presentamos los resultados más sobresalientes del estudio y las recomendaciones que consideramos pertinentes para profundizar en el tema de estudio. Metodología La población del estudio esta formada por las 23 instituciones de educación superior que forman docentes en la República Dominicana según datos suministrados por la Secretaría de Estado de Educación Superior Ciencia y Tecnología, SEESCYT. Para la recolección de datos se utilizaron diferentes estrategias: 1. Consulta bibliográfica. A fin de situar este trabajo revisamos literatura pertinente para recabar información sobre los diferentes aspectos del estudio. Entre ellas los programas de formación de maestros desde la instauración de la República hasta nuestros

7

días, las normativas existentes y estudios realizados sobre el tema o aspectos del mismo. 2. Entrevistas. Las entrevistas se realizaron con reconocidos docentes dominicanos con el propósito de profundizar el análisis en algunos aspectos del estudio como son los procesos de acreditación que se han desarrollado y están desarrollando y diferentes programas de formación desarrollados por la SEE. 3. Encuesta. Esta encuesta fue elaborada para recoger los datos particulares de cada institución formadora. La misma fue remitida a cada una de estas instituciones, en forma impresa y digital, acompañada de dos comunicaciones: una del Secretario de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y otra de la consultora. En la encuesta se solicitó información que permitiera realizar el diagnóstico según los términos de referencia del estudio. Varias de las preguntas de la encuesta son abiertas con el propósito de que las instituciones pudieran mostrar sus particularidades. También se solicitaron una serie de documentos anexos que permitieran obtener informaciones y confirmar algunas de las ofrecidas. En el Anexo F presentamos la encuesta remitida. La encuesta fue acompañada por una lista de cotejo que presentamos en el Anexo G. Esta lista de cotejo se remitió con el propósito de que los responsables de responder la encuesta tuvieran una guía para cotejar si todas las respuestas habían sido respondidas y se habían incluido los documentos solicitados. Se realizaron dos tipos de análisis: análisis estadístico y análisis de los documentos presentados en los anexos. Para el análisis estadístico primero se realizó la tabulación de los datos y luego se efectuó un análisis de frecuencias de los mismos. Se aplicó la prueba X² para determinar la significatividad de las diferencias observadas. El análisis documental de las leyes, reglamentos, ordenanzas y resoluciones permitió reconstruir el desarrollo histórico de los programas de formación docente. También permitió obtener informaciones de las instituciones formadoras que la encuesta no ofrecía y determinar la coherencia entre las informaciones aportadas por dichos documentos y algunos datos aportados en la encuesta. 4. Dificultades La principal dificultad encontrada fue la tardanza de varias instituciones en devolver la encuesta con las informaciones solicitadas. También dificultó el

8

análisis de los datos el que varias instituciones entregaron datos incompletos. En algunos casos los datos faltantes fueron remitidos más tarde, en otros fue imposible porque no disponían de los mismos. Cabe destacar el caso de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, donde sólo pudimos conseguir las informaciones sobre algunos aspectos de la encuesta. En esta institución no hubo una persona responsable de responderla y las respuestas obtenidas fueron ofrecidas de manera desagregada por diferentes instancias. Dado que al 2002 la UASD tenía el 86% de la matrícula de estudiantes en carreras de educación, estas respuestas eran indispensables para que los datos recogidos reflejaran la realidad de las instituciones que forman docentes. Deseo agradecer a las autoridades de las instituciones que colaboraron con el estudio ofreciendo las informaciones solicitadas. De manera especial a los responsables de recabar las informaciones solicitadas en la encuesta. Deseo destacar el apoyo y colaboración recibido de la Dra. Diana Contreras, Vicerrectora de Extensión de la UASD, y su equipo de trabajo para obtener las informaciones de esa casa de estudios.

9

I. DESARROLLO HISTORICO DE LOS PROGRAMAS DE FORMACION

La formación de los docentes es un componente esencial de todo Sistema Educativo. Por ello

consideramos importante incorporar, como parte de este Diagnóstico, el desarrollo histórico de la formación docente desde la instauración de la República en 1844

hasta nuestros días. Esta evolución histórica será presentada en base a la información recuperada de las leyes, reglamentos, ordenanzas y resoluciones que han

normado la formación inicial de los docentes de los niveles inicial, básico y medio, así como los de

educación física, educación especial y de adultos. También presentamos reglamentaciones que, aunque no establecen programas de formación, dan pautas sobre la formación requerida a los que desempeñan

funciones docentes.

La presentación se realiza en el marco de los períodos siguientes:

1. Primera República, 1844-1861. 2. Segunda República, 1863-1916. 3. Ocupación, 1916-1924. 4. Tercera República, 1924-actual

a. Período de la dictadura. b. Período post-dictadura.

1. Primera República, 1844-1861. Durante este período la normativa no regula los programas de formación de maestros. La legislación esta dirigida más bien a los requisitos para ser maestro y a las instancias responsables de vigilar por el cumplimiento de sus obligaciones. A continuación presentamos las dos leyes emitidas durante el período. LEY sobre la Instrucción Pública, publicada el 13 de mayo

de 1845 y firmada por el presidente Pedro Santana.

10

Esta es la primera ley sobre instrucción pública de la República. En su Art. 13 establece que “ el empleo de preceptor ó maestro de las escuelas de toda clases dotadas por el Gobierno, no se podrá obtener sino en exámen de oposición”. En este artículo se citan como cualidades indispensables para ser maestro tener “buenas costumbres y poseer con perfección las materias a enseñar” (ONAP, Tomo 1, p. 119). Como puede observarse esta ley no establece de manera concreta la formación requerida ni el currículum para la formación del docente. Al referirse a “poseer a la perfección las materias a enseñar” limita dicha formación al conocimiento y dominio de lo que debía enseñar. No existe mandato ni preocupación explícita sobre las formas de enseñar. LEY que determina los negocios que corresponden a cada uno de los Secretarios de Estado y la responsabilidad efectiva, firmada el 7 de junio de 1845 por el Presidente Pedro Santana. En esta Ley se establece en el Art. 12, acápite 2 que al Secretario de Estado del Despacho de Justicia é Instrucción Pública le corresponde “Velar y hacer vigilar, conforme a las leyes, las escuelas nacionales y particulares establecidas en las comunes”. En el acápite 4 se establece de manera explícita “Cuidar de que los directores y maestros cumplan con sus respectivas obligaciones”. Este primer período de nuestra vida republicana los gobernantes se interesaron por el desarrollo educativo de los niños y jóvenes del país. Esto queda plasmado en las diferentes leyes y reglamentos producidos. A pesar de ello estas leyes tuvieron poca efectividad sobre la población en general debido a que las condiciones políticas y económicas del período impidieron ejecutarlas a plenitud.

2. Segunda República, 1863-1916. Durante este período proliferan las leyes relativas a los programas de formación de maestros. Sobresale la Ley para el establecimiento de las Escuelas Normales la cual fue el punto de partida para la institucionalización de la formación de los maestros en el país. Se destaca también la creación de la Dirección de Enseñanza Normal con el propósito de “ejercer la vigilancia exclusiva de las Escuelas Normales” y la Ley General de Estudios firmada por Horacio Vásquez. Esta presenta las asignaturas del nuevo plan de estudios en las Escuelas Normales distribudas en cuatro cursos. REGLAMENTO sobre Educación Pública, firmada por Apolinar Castro, Ministro de Interior y Policía encargado de la cartera de Hacienda y Comercio, José Gabriel García Ministro de Justicia é Instrucción Pública, y Juan E. Aybar Ministro de Guerra y Marina, el 31 de diciembre del 1866.

11

En este Reglamento en el Art. 1º del Capítulo I, sobre la educación pública, se establece que la educación pública “será libre en todo el territorio dominicano” (ONAP, Tomo 4, p. 655). En el Art. 4 se establece que el método de enseñanza “será uniforme en todos los establecimientos públicos del territorio dominicano” (ONAP, Tomo 4, p. 656). En el Art. 40 se prohibe la enseñanza individual y en el 41 se establece que las “lecciones de las clases superiores serán orales y están sujetas a los textos señalados” (ONAP, Tomo 4, p. 663). En el Capítulo VI referido a los directores, profesores, maestros y ayudantes establece que para ocupar una de las tres primeras posiciones señaladas se debía haber obtenido el título competente previo examen ante la Junta Provincial o la Junta Directiva. Estos exámenes serán parciales (privados) y generales (públicos). Los parciales se realizarán cada tres meses y los generales todos los años a fines de diciembre. Los exámenes del Instituto Profesional serán en presencia de la Junta Directiva según lo establecen los artículos del 62 al 64. En el Art. 5 se otorga al Ministro de Justicia é Instrucción Pública la presidencia de la Junta cuando establece “La Junta Directiva será presidida por el Ministro de Justicia é Instrucción Pública; y de la que serán vocales, el Prelado Eclesiástico, el Presidente y el Ministro Fiscal de la Suprema Corte de Justicia y el presidente del Ayuntamiento de la Capital” (ONAP, Tomo 4, p. 656). Eugenio María de Hostos y su influencia en la formación docente Hostos arriba al país en 1879. En ese entonces predominaba en la escuela dominicana los métodos empíricos y rutinarios, se enseñaba de memoria. Su concepción educativa se basa en el positivismo, centrado en el estudio del serhumano y “tomando como base principal el estudio de la naturaleza a través de la razón” (Morrison, p.163). Para Hostos la razón era la esencia del hombre y la experimentación como el método cognitivo el cual se aplica a la práctica pedagógica. Identifica tres factores en la enseñanza: • Psicológico, asociado al método, procedimiento y formas de enseñanza. • Científico, considerando la ciencia como la interpretación de la naturaleza

física, moral e intelectual. • Social. Según Mórrison (sf.) Hostos establece seis principios de enseñanza:

1. Preestablecer los conocimientos que han de comunicarse teniendo en cuenta las condiciones de la razón humana, la edad y desrrollo de los estudiantes y la calidad de los conocimientos recibidos.

2. Estudiar y conocer las funciones y actividades de la razón para ver si tiene un órden al cual atenerse.

12

3. Seguir el orden natural de la razón. 4. Seguir un método acorde con el plan de la naturaleza para que la razón

perciba los conocimientos. 5. Seguir el método que sigue la naturaleza para desarrollar la inteligencia. 6. Desarrollar el método en modos, medios y métodos particulares a los que

se recurra para aplicar el sistema adoptado. La concepción pedagógica de Hostos fue producto de sus acciones en la práctica. Consideró que la enseñanza debe ser integral. Desde esta perspectiva establece como la educación básica la matemática, física, química, historia natural, biología, fisiología, moral individual y social. A ésta se agrega la educación física, la historia, el arte, el trabajo manual y los idiomas. Su teoría pedagógica de enseñanza se basa en los resultados prácticos de su accionar como maestro. Por esta razón no escribe una teoría completa, sino que la mayoría de sus aportes han sido recuperados de los textos y manuales escritos para su clases así como de los apuntes de sus alumnos. Su influencia fue decisiva para la promulgación de la legislación siguiente. Ley para el Establecimiento de las Escuelas Normales, firmada por Cesáreo Guillermo 26 de mayo de 1879 Esta es la primera ley referida a las Escuelas Normales. Mediante la misma se fundan dos escuelas normales, una en la capital y otra en Santiago (Art. 1). Cada una estaba compuesta por una escuela teórica y otra de práctica (Art. 2).

Al concluir los cursos teóricos se expedían los títulos de Maestros de Escuelas y de Profesores de Segunda

Enseñanza (Art. 7). En el departamento de enseñanza teórica los cursos que se ofrecían con la duración de un año cada uno eran:

Primer curso Segundo curso 1. Lectura razonada 1. Lectura razonada y ejercicios prácticos

de lógica 2. Lectura de música 2. Ortografía y prosodia 3. Analogía y sintaxis 3. Nociones de álgebra 4. Nociones de astronomía 4. Nociones de física y química 5. Elementos de cosmografía y de

geografía física. 5. Geografía política de América e

histórica de Santo Domingo 6. Composición del mapa de América y

de las Antillas 6. Elementos de pedagogía

7. Aritmética razonada 7. Lectura razonada y ejercicios prácticos de lógica

8. Elementos de geometría

13

Tercer curso Cuarto curso

1. Lectura razonada y ejercicios prácticos de retórica y poética

1. Nociones de biología y fisiología

2. Ampliación de la pedagogía 2. Historia del continente americano 3. Nociones de historia natural 3. Historia particular de Santo Domingo 4. Elementos de historia de los pueblos 4. Nociones de derecho constituyente

En el Art. 10 de este reglamento se establece que a

partir del primer año los estudiantes del departamento de instrucción teórica debían hacer “prácticas de la

enseñanza asistiendo al profesor encargado de ella en la escuela práctica” (ONAP, Tomo 7, pág 502).

El análisis del programa de formación de los maestros y

maestras establecido en la ley (enseñanza teórica) permite agruparlos en cinco grandes bloques: lectura

(incluyendo música), geofísicas, matemática, histórico-humanísticas y pedagógico. Este programa responde a

la concepción positivista de los propulsores de las Escuelas Normales.

Para Fiallo y Germán (1999) este plan de estudios responde “a esa concepción positivista radical, centrada en la comunicación, el espacio, la cuantificación del entorno y un orden normativo moral articulando la relación verdad-justicia, derecho-deberes, lo cual supone una revolución pedagógica en cuanto al protagonismo de los sujetos, y en cuanto a la generación de saberes” (1999, p. 20). REGLAMENTO Complementario de Educación Pública, firmado por Casimiro de Moya, Vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo el 12 de septiembre de 1884 En este reglamento se establece en su Art. 11 que “el objeto de las escuelas normales es metodizar la educación en la República, formando maestros por el sistema moderno de enseñanza-el objetivo explicativo con auxilio de los textos adecuados á las materias,-quienes serán preferidos para el desempeño del magisterio, quedando obligados á ejercerlo durante cuatro años, por lo menos, si se les requiriese para ello.” (ONAP, Tomo 8, p. 538) En el Art. 12 se explicitan los criterios mediante los cuales la formación en las Escuelas Normales se divide en dos secciones, teórica y práctica, cuando

14

establece “Las dos secciones en que la ley divide las normales tienen por objeto: la práctica completar la instrucción primaria, iniciando á los alumnos prácticamente en el método por el que han de enseñar cuando lleguen á ser maestros: la teórica recibir la educación fundamental necesaria al que ha de ejercer el profesorado” (ONAP, Tomo 8, p. 538). Esto se concretiza cuando a través de esta enseñanza se inicia “prácticamente a los alumnos en el método por el que han de enseñar”. En esta reglamentación se concibe la Escuela Normal como el instrumento de metodización de la educación con el propósito de crear un sistema de enseñanza. Cada estudiante debía someterse a un examen final individual con la presencia de, al menos, tres miembros de la Junta directiva o provincial de estudios. Estos exámenes duraban una hora en la cual debía responder las preguntas que se le hicieran.

I. LEY General de Estudios, firmada por Ulises Heureaux Presidente de la República el 29 de agosto del 1884

Esta ley refunde las leyes anteriores sobre el tema y deroga el Reglamento Complementario de la educación pública del 12 de septiembre de 1883. La misma se dictó con el propósito de “concordar las varias leyes y reglamentos que se han dado hasta la fecha en la República, sobre instrucción pública”. En ella se reitera la gratuidad de la enseñanza (Art. 1) en todo el territorio. En el Art. 3 se establece que el método de enseñanza “será uniforme en todos los establecimientos públicos en cuanto a textos, distribución de materia por cursos, disciplina y reglamentación” (ONAP, Tomo 9, p. 162). Entre esos establecimientos públicos se encontraban las escuelas normales (Art. 4) p. 163. Esta Ley reitera la composición de las Escuelas Normales en escuela teórica (para los futuros docentes) y escuelas de práctica. En el Título II Art. 70 y siguientes se establece el programa de estudios como sigue:

Primer curso práctico Segundo curso práctico 1. Geometría práctica hasta los sólidos

geométricos inclusive. 1. Geometría práctica, hasta la medida

de los cuerpos inclusive. 2. Ejercicios aritméticos. 2. Manejo de globos y mapas. 3. Escritura geométrica 3. Geografía patria. 4. Lectura razonada (primera sección). 4. Escritura caligráfica y lectura

razonada. 5. Escritura caligráfica. 5. Aritmética práctica. 6. Ejercicios geográficos y

cosmográficos. 7. Lectura y escritura gramatical.

8. Nociones de cosmografía.

Primer curso teórico Segundo curso teórico

15

1. Dibujo arquitectónico y conocimiento de los cinco órdenes.

1. Algebra elemental y geometría.

2. Geografía política é histórica, especialmente de la isla de la Antillas y del Continente.

2. Nociones fundamentales de física y química.

3. Cosmografía. 3. Composiciones de mapas, especialmente el de América, Antillas y Haití-Santo Domingo.

4. Geografía física. 4. Lectura razonada y ejercicios prácticos de lógica.

5. Aritmética razonada. 5. Pedagogía (Historia de la ). 6. Nociones fundamentales de

astronomía. 6. Nociones de moral social.

7. Ortografía.

Tercer curso teórico Cuarto curso teórico

1. Conclusión del álgebra y la geometría. 1. Elementos de historia natural.

2. Nociones fundamentales de la biología y fisiología.

2. Elementos de sociología.

3. Elementos de historia de los pueblos. 3. Historia del Continente Americano, incluso las Antillas.

4. Ampliación de pedagogía é historia de la pedagogía.

4. Elementos de derecho constituyente y estudio de la Constitución dominicana.

5. Urbanidad como base de moral individual.

5. Nociones de economía política.

6. Lectura razonada y ejercicios prácticos de retórica y poética.

6. Lectura razonada y ejercicios prácticos de crítica.

7. Analogía. En el Art. 71 se establece que a partir del primer año los estudiantes normales en el departamento de instrucción teórica harían sus prácticas de enseñanza asistiendo o sustituyendo al profesor encargado de ella en la escuela de práctica. Cada curso dura un año académico, Art. 72. A los dos años de enseñanza teórica podía someterse al examen público en cada uno de los ramos exigidos para obtener el título que expedían las escuelas normales. LEY General de Estudios, firmada por el Consejo de Secretarios de Estado encargado del Poder Ejecutivo: M.M. Gautier Ministro de Relaciones Exteriores encargado interinamente de los Despachos de lo Interior y Policía y de los de Guerra y Marina, Pedro T. Garrido Ministro de Fomento y Obras Públicas, y, J. T. Mejía Ministro de Justicia é Instrucción Pública; dada el 26 de febrero del 1889

16

Esta ley recoge en el Art. 62 del Capítulo XI sobre las Escuelas Normales la existencia de las dos escuelas Normales establecidas en la ley del 13 de marzo de 1879. así como que en cada una de ellas está compuesta por una escuela teórica y una práctica, Art. 63. Se establece además, que en la escuela teórica, donde ingresaban los futuros maestros, solo se admitirán los jóvenes o adolescentes con al menos 12 años de edad, que presenten certificado de suficiencia o justifiquen por examen previo de todas las asignaturas. En la escuela práctica se admitirán niños de 10 años y jóvenes que no estén en el caso anterior. En el Art. 67 se establece que la enseñanza estaba distribuída en seis cursos, dos para los estudiantes de la práctica y cuatro para los de la escuela teórica. El título de Maestro se expedía, según lo establece el Art. 68, a los estudiantes que en el examen final recibian calificación de suficiente en todos los cursos. Con este título tenian primacía para la dirección de de las escuelas municipales y para el ejercicio del profesorado superior en los establecimientos de educación secundaria. En el Art. 70 se establecen los cursos de la forma siguiente:

Cursos Prácticos Primer Curso Segundo Curso

Geometría práctica hasta los sólidos geométricos inclusive Geometría práctica hasta la medida de los

cuerpos, inclusive Ejercicios aritméticos Manejo de globos y mapas Escritura geométrica Geografía patria Lectura razonada (primera sección) Escritura caligráfica y lectura razonada Escritura caligráfica Aritmética práctica Ejercicios geométricos y cosmográficos Lectura y escritura gramatical Nociones de cosmografía

Cursos Teóricos

Primer Curso Segundo Curso

Dibujo arquitectónico y conocimiento de los cinco órdenes Algebra elemental y geometría

Geografía política é historica especialmente de la Isla, de las Antillas y del Continente Nociones fundamentales de física y química

Cosmografía Composición de mapas, especialmente el de América, Antillas, Santo Domingo y Haití

Geografía física Lectura razonada y ejercicios prácticos de lógica

Aritmética razonada Pedagogía (Historia de la)

17

Nociones fundamentales de astronomía Nociones de moral social Lectura rezonada y prosodia Ortografía

Tercer Curso Cuarto Curso Conclusión del álgebra y la geometría Elementos de Historia natural Nociones fundamentales de biología y fisiología Elementos de sociología

Elementos de historia de los pueblos Historia del Continente Americano, incluso las Antillas

Ampliación de la pedagogía é Historia de la pedagogía Elementos de Derecho Constituyente y

Estudio de la Constitución Dominicana Urbanidad como base de la moral individual Nociones de Economía política Lectura razonada y ejercicios prácticos de retórica y poética Lectura razonada y ejercicios prácticos de

crítica Analogía El Art. 71 dice que a partir del primer curso los alumnos del departamento de instrucción teórica harán sus prácticas asistiendo o sustituyendo al profesor encargado de ella en la escuela práctica. Cada curso durará un año según el Art. 72, a los dos años se podía aspirar al título siempre que se sometieran a la prueba de suficiencia requerida. De igual forma podía hacerlo cualquirer residente, Art.73. Este examen debía realizarse ante la presencia de tres miembros de la Junta Directiva de Estudios, según el Art. 87. El Art. 92 dice que “las Escuelas Noemales estarán bajo la inspección de la Junta Particular Directiva de Estudios de cada localidad por intermedio del inspector” (Morrison, 1987). LEY General de Estudios, firmada por Ulises Heureaux Presidente de la República el 26 de junio del 1899 Esta ley establece en su Art. 18 los Colegios Centrales

en las ciudades de Santo Domingo y Santiago, y las Escuelas Superiores en las cabeceras de provincias.

Los Colegios centrales sustituyen las Escuelas Normales establecidas por Cesáreo Guillermo el 26 de

mayo del 1879. En el Art. 56 de esta ley se establece que en los centros se impartirán cinco cursos: dos prácticos, dos teóricos

y uno complementario. En estos cursos se desarrollaban las asignaturas siguientes:

18

Primer curso práctico Segundo curso práctico

1. Lectura explicada. 1. Aritmética mercantil.

2. Rudimentos de Geografía. 2. Estudio de los cuerpos geométricos (áreas y volúmenes).

3. Aritmética Elemental. 3. Geografía Patria.

4. Nociones de Geometría. 4. Rudimentos de Gramática.

5. Nociones de Ortología. 5. Principios fundamentales de Religión y Moral.

6. Ejercicios ortográficos. 6. Generalidades sobre los cuerpos celestes.

7. Urbanidad.

Primer curso teórico Segundo curso teórico

1. Historia Patria. 1. Historia Universal.

2. Gramática Castellana (Analogía y Sintaxis).

2. Gramática Castellana (Ortografía y Prosodia).

3. Nociones de Historia Natural, de Filosofía y de Higiene.

3. Pedagogía.

4. Geometría Física y descriptiva. Aritmética superior.

4. Idiomas Francés é Inglés.

5. Elementos de Literatura (Retórica y Poética).

5. Latinidad (Analogía y oraciones).

6. Astronomía. 6. Algebra (primeras reglas).

7. Nociones de Física y Química.

Curso suplementario

1. Idioma Francés e Inglés.

2. Latinidad (Sintaxis y versiones).

3. Principios de Sociología.

4. Lógica. Algebra.

5. Geometría superior.

6. Teneduría de libros.

7. Trigonometría rectilínea.

8. Nociones de Derecho Constitucional. En el Art. 57 se establece que los estudiantes que aprobaban los cinco cursos recibían el título de Maestro de Segunda Enseñanza. Los que aprobaban los prácticos y teóricos recibían el título de Maestro de Primera Enseñanza.

19

El Art. 62 establece que en las Escuelas Superiores se desarrollarían las mismas asignaturas que en los cursos prácticos y teóricos que en los Colegios Centrales. Los que aprobaran ambos cursos recibirían el título de Maestro de Primera Enseñanza siempre que aprobaran el examen recapitulatorio el que se realizaba en un Colegio Central. En el Capítulo VIII del método y forma de la enseñanza se reitera la prohibición de la enseñanza individual en los planteles públicos. Las lecciones de clases deben ser orales según el Art. 75 y sujetas a los textos señalados los maestros de las clases inferiores debían explicarlas hasta que cada alumno pueda “definir por sí el punto enseñado” (ONAP, Tomo 15, p. 188). DECRETO del Gobierno Provisional que establece la Dirección de Enseñanza Normal y la Ley General de Estudios del 4 de julio del 1902 firmado el 12 de julio de 1902 por Horacio Vásquez, General de División del Ejército, Presidente del Gobierno Provisional de la República En su segundo considerando este decreto plantea “la necesidad de reestablecer las antiguas Escuela Normales por la eficacia de método y excelente organización” (ONAP, Tomo 17, p.46). En el Art. 1 se crea la Dirección General de Enseñanza Normal, su director ejercerá la vigilancia exclusiva de las Escuelas Normales, el cual también es el director de la normal de Santo Domingo. El Art. 3 suprime los Colegios Centrales (de Santo Domingo y Santiago), y el Art. 4 establece que las Escuelas Superiores de La Vega, Puerto Plata, Azua y San Pedro de Macorís se convierten en Escuelas Normales de Maestros de enseñanza elemental. En la Ley General de Estudios en el Art. 3 se reitera que el método de enseñanza “será uniforme en todos los establecimientos de carácter público, en cuanto a textos, distribución de materias en los cursos, disciplina y reglamentación” En el Capítulo XI sobre las Escuelas Normales se establece el funcionamiento de seis escuelas normales: en Santo Domingo, Santiago, las que expedirán títulos de Institutores y de Maestros. Las otras cuatro fueron las de La Vega, Azua, San Pedro de Macorís y Puerto Plata las que solo expedian títulos de Institutores. Los institutores “tendrán derecho de primacía para la dirección de las Escuelas Primarias”, los que obtenían el título de maestro “tendrán preferencia para el ejercicio del profesorado en los establecimientos de instrucción secundaria” (ONAP, Tomo 17, p. 60). En todas las escuelas normales funcionaba la Escuela Teórica y la Escuela Práctica. En la escuela teórica sólo podían asistir adolescentes o jóvenes que presenten certificados de suficiencia o la justifiquen en un examen previo de todas las asignaturas que constituyen la instrucción elemental.

20

En el Art. 79 se establecen los objetivos de los dos tipos de escuela “la práctica, completar la instrucción primaria iniciando á los alumnos en el método porque han de enseñar cuando lleguen á ser maestros: la teórica, recibir la educación fundamental necesaria al que ha de ejercer el profesorado.” (ONAP, Tomo 17, p. 64). En el Art. 68 se establecen las asignaturas de cada curso:

Primer curso práctico Segundo curso práctico 1. Escritura dictada y Lectura razonada. 1. Escritura dictada y lectura razonada. 2. Ejercicios aritméticos, cálculo mental y

Geometría práctica. 2. Ejercicios aritméticos, cálculo mental y

Geometría Práctica. 3. Geografía de hogar y de la ciudad, y

Cosmografía intuitiva. 3. Geografía Patria y manejo de globos y

mapas. 4. Trabajos manuales. 4. Cosmografía intuitiva y lecciones de

objetos. 5. Lección de objetos. 5. Trabajos manuales. 6. Dibujo, Canto y Gimnasia. 6. Dibujo, Canto y Gimnasia.

Primer curso teórico Segundo Curso teórico 1. Lectura razonada y estudio del

lenguaje. 1. Lectura razonada y estudios del

lenguaje. 2. Aritmética razonada y conocimiento de

los órdenes arquitectónicos. 2. Aritmética y Teneduría de Libros.

3. Geografía Política é Historia de las Antillas y del Continente.

3. Cosmografía é Higiene General.

4. Cosmografía é Higiene individual. 4. Geografía é Historia Generales. 5. Física, Química é Historia Natural. 5. Física, Química é Historia de la

Pedagogía y Nociones de Moral. 6. Trabajos manuales. 6. Dibujo, Canto, Gimnasia y Ejercicios

militares. 7. Dibujo, Canto, Gimnasia y Ejercicios

militares.

Tercer curso teórico Cuarto curso teórico 1. Lectura razonada, y ejercicios del

lenguaje en castellano y en inglés. 1. Lectura razonada y ejercicios literarios

en castellano y en inglés. 2. Algebra y Geometría Plana. 2. Algebra, Geometría y Trigonometría. 3. Historia de la Civilización y de las

Ciencias Naturales. 3. Historia de la Civilización y de las

Ciencias Naturales. 4. Pedagogía é Historia de la Pedagogía. 4. Nociones de Fisiología, Antropología y

Sociología. 5. Urbanidad, como base de moral

individual y social. 5. Nociones de Economía Política y de

Derecho Constitucional, basado en la

21

Constitución Dominicana. 6. Higiene Escolar y Organización de

Escuelas. 6. Higiene del cerebro.

8. Dibujo, Canto, Gimnasia y Ejercicios militares.

7. Dibujo, Canto, Gimnasia y Ejercicios militares.

Ley relativa a la fundación de escuelas rurales, firmada por Eladio Victoria, Presidente de la República, el 13 de abril del 1912.

En el Art. 1º establece que los habitantes de cada sección rural o varias contiguas pueden organizar una sociedad escolar con el propósito de fundar una escuela primaria para dar servicio a los alumnos de la jurisdicción de la sociedad. En el 3º y último artículo dice que los profesores de estas escuelas no sólo han de ser “competentes para la instrucción que se les confía sino también esforzarse eficazmente en el mejoramiento del carácter y la moralidad de sus alumnos. La deficiencia en esto es motivo de reemplazo, previa formación del expediente á quee se refiere la ley general de estudios”.

3. Ocupación Norteamericana, 1916-1924.

Durante el período de la ocupación militar norteamericana fueron derogadas las leyes que orientaban la educación dominicana, entre ellas las relativas a la formación de maestros. Las leyes siguientes, aunque de corta duración en su aplicación, las sustituyeron. Ley Orgánica de Enseñanza Pública, firmada por H.S. Knapp, Contra-Almirante de la Armada de los Estados Unidos, Gobernador Militar de Santo Domingo el 5 de abril del 1918 En el Art. 2º de esta ley se reconoce como una de las ramas de la enseñanza la enseñanza normalista la cual “incluye los estudios requeridos para el magisterio y el profesorado”. En el Art. 18 indica que para ser maestro o profesor se accede mediante concurso de oposición. Ley para la Dirección de la Enseñanza Pública, firmada por H.S. Knapp, Contra-Almirante de la Armada de los Estados Unidos, Gobernador Militar de Santo Domingo el 5 de abril del 1918 El Art. 4º del capítulo I sobre el Consejo Nacional de Educación lo autoriza para establecer, organizar y mantener escuelas normales. Entre los deberes del Consejo, Art. 5º, se encuentra fijar cuántos grados de enseñanza le corresponden a la enseñanza normalista, formular o modificar los programas que deban seguirse en las asignaturas, así como en los exámenes. También

22

define las condiciones requeridas por las personas que aspiran a ejercer el magisterio en los establecimientos docentes oficiales. Ley General de Estudios, firmada por H.S. Knapp, Contra-Almirante de la Armada de los Estados Unidos, Gobernador Militar de Santo Domingo el 5 de abril del 1918 En el Art. 19 del Cap. II sobre los estudios normalistas, se establece que éstos son primarios y secundarios. Y, en el Art. 20 que en los estudios normalistas primarios “deben figurar necesariamente” las siguientes materias:

Estudios Normalistas Primarios 1. Las de un curso de perfeccionamiento en los estudios primarios 2. Pedagogía 3. Metodología 4. Historia de la Pedagogía 5. Legislación Escolar 6. Dirección de Escuelas 7. Dibujo 8. Gimnástica 9. Música

En los estudios normalistas secundarios, Art. 21, deben

figurar las siguientes materias:

Estudios Normalistas Secundarios 1. Pedagogía. 2. Historia de la Pedagogía. 3. Metodología. 4. Legislación Escolar. 5. Dirección de Escuelas. 6. Historia de la Enseñanza Normalista. 7. Organización y Régimen de las Escuelas Normales.

En el Art. 24 se faculta al Consejo Nacional de Educación para expedir títulos de Maestro Normal Primario y de Maestro Normal Secundario a quien presente Certificado Oficial que acredite la suficiencia de estos estudios.

4. Tercera República, 1924-actual

a. Período de la dictadura.

23

Durante este período la ley más sobresaliente es la Ley Orgánica de Educación del 1951. En esta ley clasifica los estudios según el maestro egresado vaya a enseñar en una escuela primaria e intermedia urbana o rural, en una escuela secundaria o en una normal. Esta ley estuvo vigente hasta el 1997 cuando fue promulgada la actual Ley General de Educación 66’97. Ley No. 144, firmada por Rafael Trujillo, Presidente de la República, en Santiago de los Caballeros el 1ero de junio del 1931 Esta ley fue promulgada, según se establece en su Art. 1, para suplir la falta de títulos académicos de las personas que ejercían el magisterio o aspiran a ejercerlo en la enseñanza primaria. Para estos exámenes se preparará un temario de asuntos “concretos, sencillos y claros, que se publicará con dos meses de anticipación” (ONAP, 17, p.154). Estos exámenes serán escritos y los temas de cada materia sacado a la suerte. El jurado calificador de siete miembros estaba en la capital. En el Art. 6 se establece que los que obtengan calificación menos de 40 puntos, sobre 100, serán reprobados, los que alcacen de 41 a 60 puntos recibirán un certificado de Maestro de Primer Grado y solo podrán tener a su cargo escuelas rudimentarias; los que obtengan de 61 a 80 puntos recibirán el certificado de Maestro de Segundo Grado y podrán tener a su cargo escuelas rudimentarias y aulas de escuelas graduadas que correspondan hasta el segundo grado. Los que alcancen más de 80 puntos recibirán el certificado de Maestro de Tercer Grado y podrán tener a su cargo cualquier aula que no pase de 3er grado de la enseñanza primaria. El Art. 8 indica que el certificado de Maestro de Tercer Grado tiene carácter definitivo, el de segundo será válido por 4 años y el de primero por dos años, teniendo que renovarlos antes de su vencimiento. Los exámenes se celebrarán durante seis años de forma consecutiva al cabo de los cuales se podrá autorizar de nuevo su celebración, en caso de que no se hayan organizado centros de enseñanza adecuados para suplir académicamente la falta de esos certificados. En el Art. 11 se plantea que para ser profesor en una Escuela Normal Superior se requiere el título de Maestro Normal de Segunda Enseñanza o un título universitario. En el Art. 14 se establece que un año después de relizados los exámenes establecidos por esta Ley todo maestro que posea títulos académicos o certificado permanente de maestro de tercer grado, tendrá derecho a solicitar su ratificación definitiva al Poder Ejecutivo.

RESOLUCION No. 230´50 que establece el Plan de

Estudios para las Escuelas Normales Rurales. Dada en Santo Domingo a los 28 días del mes de septiembre del año 1950 firmada por Joaquín Balaguer, Secretario de Estado de

24

Educación y Bellas Artes El nuevo plan de estudios establece que las asignaturas a enseñar y su frecuencia en horas semanas de docencia son las siguientes:

Primer Curso

Asignaturas Veces por semana

1. Lengua Española 3 2. Matemáticas 3 3. Estudios Sociales:

Geografía General e Historia Universal 3

Instrucción Moral y Cívica 2

4. Ciencias Biológicas: Agricultura, Botánica y Zoología (Prácticas y teoría) 13

5. Ciencias Pedagógicas: Iniciación en la Psicología y en la Pedagogía 3 6. Actividades Artísticas y Manualidades: Dibujo y Artes Populares 2 Música y Canto 2 Oficios Rurales y Economía Doméstica 2 7. Actividades Sociorecreativas 6

Total de horas semanales 39

Segundo Curso

Asignaturas Veces por semana

1. Lengua Española 3 2. Matemáticas 2 3. Estudios Sociales: Geografía General e Historia Universal 3 Instrucción Moral y Cívica 2 4. Ciencias Biológicas: Agricultura, Botánica y Zoología (Prácticas y teoría) 9 5. Ciencias Físico-químicas: Geología y Mineralogía 1 Física y Química 4 6. Ciencias Pedagógicas: Psicología Educativa, Pedagogía e Historia de la Educación 2 Metodología General y Especial 2 7. Actividades Artísticas y Manuales: Dibujo y Artes Populares 2

25

Música y Canto 2 8. Oficios Rurales y Economía Doméstica 2 9. Actividades Socio-recreativas 6

Total de horas semanales 39

Tercer Curso

Asignaturas Veces por semana

1. Estudios Sociales: 2. Geografía e Historia Patrias 4 3. Instrucción Moral y Cívica 2 4. Ciencias Biológicas: Agricultura, Botánica y Zoología (Prácticas y teoría) 9 Anatomía, Fisiología e Higiene 3 Puericultura y Enfermería 1 Biología 2 5. Ciencias Pedagógicas: Psicología Educativa, Pedagogía e Historia de la Educación 3 Metodología General y Especial 2 Educación Rural y Organización y Administración de escuelas Rurales 1 6. Actividades Artísticas y Manuales: Dibujo y Artes Populares 2 Música y Canto 2 7. Oficios Rurales y Economía Doméstica 2 8. Actividades Socio-recreativas 6

Total de horas semanales 39

RESOLUCION No. 250’51 que establece los períodos de escolaridad en los cursos de las Escuelas Normales Rurales, y reglamenta las pruebas generales de término de dichos planteles. Dada en Ciudad Trujillo el 5 de marzo de 1951 firmada por Joaquín Balaguer, Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes, Presidente del Consejo Nacional de Educación.

En esta resolución se establece en el numeral 1 que los tres cursos del programa de formación de maestros serán desarrollados en un período de dos años: el primer curso del 1º de octubre del 1950 al 15 de abril del 1951; el segundo del 23 de abril de 1951 al 22 de diciembre del mismo año; y, el tercer curso del 7 de enero del 1952 al 31 de julio del mismo año. Esta resolución propone la realización de ejercicios de reconocimiento con el fin de “reforzar aquellas cuestiones fundamentales de las asignaturas

26

correspondientes , en las cuales el nivel de los alumnos sea más deficiente”. En el Numeral 3 indica que las pruebas finales serán escritas y se realizarán los últimos 5 días de cada período lectivo, frente a un jurado formado por el Superintendente de Enseñanza del Departamento en que se halle la escuela, el Director y los profesores del curso. La lengua española, agricultura, botánica y zoología, economía doméstica y oficios rurales se examinarán en forma escrita y práctica. El numeral 7 señala que “habrá un ejercicio práctico que consistirá en presentar a la consideración del jurado un trabajo hecho por el alumno, o efectuarlo ante aquél”. El ejercicio práctico se valorará en 60 puntos y el escrito en 40. Para aprobarlas se necesita no menos de 40 puntos en el práctico y 20 en el escrito. Las calificaciones obtenidas “se sumarán al promedio de las alcanzadas por el alumno en las mismas durante el curso”. La calificación definitiva será el promedio de estas dos valores. Ley Orgánica de Educación, firmada por Héctor Bienvenido Trujillo, Secretario de Estado de Guerra, Marina y Aviación, encargado del Poder Ejecutivo, el 5 de junio de1951 En el Capítulo XII de esta ley sobre el magisterio rural, primario y secundario, en su Art. 55 establece que el “Consejo Nacional de Educación fija los cursos en que se dividen los estudios del magisterio normal, la duración de dichos cursos, las asignaturas que deben estudiarse, la extensión de cada una de ellas y su distribución dentro de cada curso”. En los Art. 34 y 35 dividen los estudios para la formación de maestros en magisterio normal de primera enseñanza, para la educación primaria urbana, lo que los habilita para enseñar en la educación primaria urbana y en la intermedia; magisterio normal de primera enseñanza rural para la educación primaria rural; maestro normal de segunda enseñanza, licenciada o doctor para enseñar en los planteles de educación secundaria y en las normales. Para obtener el Certificado Oficial de Suficiencia en los estudios del Magisterio Normal Urbano y Rural debían haber aprobado todas las asignaturas de los estudios anteriores cumplido los 15 años de edad y cualquier otro requisito establecido por el Consejo Nacional de Educación. Para el de Segunda Enseñanza, los mismos requisitos y 17 años de edad. Esta ley estuvo vigente hasta el 9 de abril de 1997 cuando fue promulgada la Ley General de Educación 66’97.

RESOLUCION No. 357’52 que establece los períodos de escolaridad y reglamenta las pruebas generales de fin de curso y generales de término en la segunda promoción de

alumnos becarios, durante los tres cursos que constituyen el

27

plan de estudios de las escuelas Normales Rurales. Dada en Ciudad Trujillo el día 8 de diciembre del año 1952

firmada por Joaquín Balaguer, Secretario de Estado de Educación y Bellas artes, presidente del Consejo Nacional

de Educación En el numeral 1 se definen los períodos de escolaridad y vacaciones los siguientes: primer curso del 1º de octubre al 28 de marzo de 1953. Segundo curso del 6 de abril al 22 de diciembre de 1953 y tercer curso del 7 de enero al 25 de junio del 1954.

De igual forma en esta resolución se establecen las pruebas de reconocimiento después de transcurridos

los tres primeros meses de cada período (numeral 2) y las generales los últimos cinco días (numeral 3). Las pruebas serán escritas para las asignaturas teóricas (numeral 4) y escritas y prácticas (numeral 6) para las

asignaturas con componente de práctica. Los de segundo y tercer curso deberán presentar la prueba de práctica pedagógica ante un grupo de alumnos de una

escuela escuela rural próxima (numeral 7). RESOLUCIÓN No. 930’58 que establece un nuevo Plan de Estudios de las Escuelas Normales Rurales. Dada en Santo Domingo, el 10 de diciembre del 1958, firmada por Víctor Garrido, Secretario de Estado de Educación y Bellas artes, presidente del Consejo Nacional de Educación Cada curso tenía una duración de cuatro meses. El plan de estudios establecido es el siguiente:

Primer año Primer cuatrimestre

Octubre a febrero Asignaturas Horas semanales

Lengua Española 5 Matemáticas 5 Instrucción Cívica, Religión y Moral Católica 5 Ciencias Físico-químicas 5 Botánica y Zoología 5 Economía Doméstica, Agricultura y Artes 10

28

Industriales Recreaciones 5 Total 40

Segundo cuatrimestre Marzo a junio

Asignaturas Horas semanales Lengua Española 5 Matemáticas 5 Geografía e Historia Universal 5 Anatomía, Fisiología e Higiene y Puericultura 5 Psicología Educativa 5 Economía Doméstica, Agricultura y Artes Industriales

10

Recreaciones 5 Total 40

Segundo año

Primer cuatrimestre Octubre a febrero

Asignaturas Horas semanales Lengua Española 5 Matemáticas 5 Geografía e Historia Patrias 5 Pedagogía 5 Metodología General y Especial 5 Economía Doméstica, Agricultura y Artes Industriales 10

Recreaciones 5 Total 40

Segundo cuatrimestre Marzo a junio

Asignaturas Horas semanales Lengua Española 5 Matemáticas 5 Historia y Geografía Patrias 5 Observación Prácticas Pedagógicas y Preparación de Materiales 10

Economía Doméstica, Agricultura y Artes 10

29

Industriales Recreaciones 5 Total 40

RESOLUCION No. 933’58 que modifica los Planes de Estudios de la Educación Intermedia, Secundaria, Comercial, Cursos Preparatorios y Magisterio Primario. Dada en Ciudad Trujillo el 30 de diciembre del 1958 firmada por Víctor Garrido, Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes. Esta resolución establece en su único considerando que “es necesario intensificar el estudio de las asignaturas que más contribuyen a la formación moral, cívica y patriótica del adolescente, así como aumentar el número de clases de aquellas que por su extensión requieren más tiempo para agotar el contenido de los programas que el fijado por las órdenanzas vigentes”. En el numeral 6 sobre las Escuelas Normales se estable como su nuevo plan de estudios el siguiente:

Primer Curso

Asignaturas Veces por semana

Lengua Española (Gramática, Composición y Nociones de Preceptiva Literaria) 6

Matemáticas (revisión general de Aritmética y Geometría) 5

Biología Humana 3 Dibujo 2 Psicología General y Educativa 4 Pedagogía 3 Metodología General 2 Religión 1 Total 26

Segundo curso

Asignaturas Veces por semana

Lengua Española (Nociones de Literatura Española, Hispanoamericana y Dominicana) 6

Geografía Patria 3 Historia Patria 3 Química General 2

30

Historia de la Educación 2 Metodología Especial (en particular de la Literatura Infantil) 3

Organización de Escuelas y Legislación Escolar 2 Higiene Escolar y Puericultura 2 Canto y Música 2 Religión y Moral Católicas 1 Total 26

Cursos preparatorios

Asignaturas Veces por semana

Lengua Española 5 Matemáticas (Aritmética y Geometría) 4 Estudios Sociales (Geografía, Historia e Instrucción Cívica) 5 Ciencia elemental 4 Total 18

b. Período post-dictadura. En una primera parte de este período se destaca el surgimiento de programas de formación de docentes para atender segmentos de la población estudiantil que hasta la fecha no se habían formado maestros. Entre ellos la formación de docentes en el área de educación de adultos, educación para el hogar, retardo mental, en educación preescolar. Cabe destacar que la ordenanza 4’87 divide el currículo de formación de los docentes del nivel primario en dos ciclios: uno para los docentes de primer a sexto grado y el otro para los docentes de séptimo y octavo grados. La segunda parte del período la constituyen los procesos animados como consecuencia del Plan Decenal de Educación. En la misma se destaca la promulgación de la Ley General de Educación 66’97 la cual recoge en el Capítulo I del Título VI lo relativo a la formación y capacitación de maestros así como a la creación del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM. También destacan los programas de formación aprobados por las ordenanzas 1’97, 2’97, 3’97, 4’97, 6’99, 7’99, 14’2004 y 2’2004 dirigidos a formar docentes en servicio y los bachilleres que desean estudiar educación. Con los programas aprobados mediante las ordenanzas 1’2004 y 3’2004 se inicia una nueva etapa en la formulación de programas de formación inicial de maestros. Entre otros aspectos, porque los mismos se conciben en su totalidad

31

como programas de licenciatura sin la salida intermedia del profesorado. Esto, entre otras razones para superar la dificultad en el diseño al realizar el mismo en dos momentos diferentes, profesorado y licenciatura, y para responder al contexto actual en donde con la aprobación del Estatuto del Docente, los maestros deberán ser licenciados para ingresar al Sistema Educativo. Los programas de formación vigentes aprobados por el Consejo Nacional de Educación introducen cambios fundamentales en las concepciones y prácticas de la formación docente. Estas se asumen como un proceso de construcción de prácticas educativas que inciden en el cambio social y cultural de los sujetos, de las instituciones y de la sociedad, y potencia las capacidades de los sujetos para apropiarse del conocimiento de una forma activa y problematizadora.

En la actualidad se cuenta además con un Sistema Nacional de Formación Docente el cual asume la

formación docente como un proceso continuo donde los diferentes momentos y acciones de formación se

complementan y dan continuidad en un proceso dinámico permanente. El diseño y desarrollo de cada

uno de los subsistemas que lo componen permitirá que las acciones de formación sean asumidas como “un

proceso continuo, de desarrollo humano y profesional, vinculado al contexto y a las necesidades educativas de

la sociedad”. A continuación presentamos las diferentes normativas producidas durante el período para regular la formación docente. RESOLUCION No. 1797’61 que establece tres años de duración para los estudios del Magisterio Normal Rural. Dada en Ciudad Trujillo el 25 de agosto del 1961, firmada por Emilio Rodríguez Demorizi, Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes y Presidente del Consejo Nacional de Educación Esta resolución determina que el plan de estudios de las

Escuelas Normales para formar maestros para el nivel secundario o medio y rural será de tres años. Se

estable también un seminario para revisar los planes de estudios establecidos por las resoluciones No. 230’50,

231’50 y 930’58.

32

RESOLUCION No.1860’61, que establece un nuevo plan de estudios para las Escuelas Normales Rurales. Dada en Ciudad Trujillo el 10 de octubre del 1961 y firmada por Emilio Rodríguez Demorizi, Secretario de Estado de Educación y Bellas Artes y Presidente del Consejo Nacional de Educación. Esta resolución presenta en su único numeral el Plan de Estudios para las Escuelas Normales Rurales. El mismo es el siguiente:

Primer año

Asignatura Veces por semana

Lengua Española 5 Matemáticas 5 Estudios Sociales: Geografía General 2 Historia Universal 2 Educación Moral y Cívica 2 Iniciación a la Sociología Rural 1 Ciencias Biológicas: Agricultura, Botánica y Zoología (práctica y teórica) 5 Ciencias Físico-Químicas: Geología y Mineralogía 1 Física y Química 2 Actividades Artísticas e Industriales (Dibujo, Música y Canto. Artes Industriales. Educación del Hogar)

10

Actividades Socio-recreativas 5 Total 40

Segundo año

Asignatura Veces por semana

Lengua Española 5 Matemáticas 5 Estudios Sociales: Geografía Patria 2 Historia Patria 2 Educación Moral y Cívica 1 Agricultura, Botánica y Zoología (prácticas) 5 Ciencias Pedagógicas: Psicología Educativa 3 Didáctica General 2

33

Actividades Artísticas e Industriales (Dibujo, Música y Canto. Artes Industriales. Educación del Hogar)

10

Actividades Socio-recreativas 5 Total 40

Tercer año

Asignatura Veces por semana

Lengua Española 3 Estudios Sociales: Geografía Nacional e Historia Patria 2 Ciencias Biológicas: Anatomía, Fisiología e Higiene 2 Agricultura práctica 3 Ciencias Pedagógicas: Pedagogía, Historia de la Pedagogía 3 Didáctica Especial y Práctica Escolar 7 Organización y Administración de Escuelas Rurales y Legislación Escolar

5

Actividades Artísticas e Industriales (Dibujo, Música y Canto. Artes Industriales. Educación del Hogar)

10

Actividades Socio-recreativas 5 Total 40

RESOLUCION No. 4232’64, que dispone la creación de las Escuelas Regionales de formación docente para el Programa de Educación de Adultos y establece el Plan de Estudios de las mismas. Dada en Santo Domingo el 5 de noviembre del 1964 y firmada por Félix Abreu Jiménez, Subsecretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Mediante esta resolución se crean las Escuela Regionales de formación de adultos (numeral 1). Esta es la primera reglamentación oficial para formar docentes que trabajan con adultos. Esta resolución define el primer curso, con una duración de seis semanas con la asignaturas siguientes (numeral 2):

Primer Curso 1. Filosofía de la Educación de Adultos. 2. Psicología del adulto. 3. Ortografía.

34

4. Metodología de la Enseñanza de la Lectura. 5. Metodología de la Enseñanza de la Escritura. 6. Metodología de la Enseñanza de la Aritmética. 7. Charlas sobre problemas inmediatos a la educación de adultos en el país. 8. Estudio del Prontuario y Comentarios.

Al concluir el mismo se entregaba un certificado de aprobación de la primera etapa de formación (numeral 3) y en su 4to y último numeral encarga a la Dirección General del programa la organización, apertura y funcionamiento de las Escuelas Regionales. ORDEN DEPARTAMENTAL No. 25’65, que establece la celebración de pruebas de selección para los aspirantes a becas para Magisterio Primario en las Escuelas Normales, firmado por Armando Almánzar, Ministro de Educación Bellas Artes y Cultos, el 5 de noviembre de 1965 Esta Orden Departamental establece en los numerales 1 y 2 los requisitos y el procedimiento para solicitar las becas para estudiar magisterio primario. También especifica los lugares en los cuales se realizarán las pruebas de selección. Estas pruebas consistían en un ejercicio de composición y la revisión de conocimientos generales y de estudios anteriores. ORDEN DEPARTAMENTAL No. 1’66, que establece el Plan Piloto Regional del Este, para capacitación de maestros en servicio dada en Santo Domingo el 4 de enero del 1966, firmada por Armando Almánzar González, Ministro de Educación Bellas Artes y Cultos Esta Orden Departamental plantea que el programa se desarrollará en dos años con contenidos de cultura general y profesional. En el mismo participarían los maestros en servicio no titulados (numerales 2 y 5). El Plan Piloto será “preparado, desarrollado y supervisado” por la Dirección General de Formación, Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio Nacional en colaboración con miembros del Cuerpo de Paz y directivos del sistema. En el numeral 5 define las siguientes actividades básicas del programa: 1. Cursillo de verano. 2. Prácticas en las aulas. 3. Cursos sabatinos. 4. Visitas de supervisión. 5. Todas las actividades necesarias para lograr los objetivos perseguidos. En el 6to y último numeral se establece que el Ministerio tomará la medidas de lugar a fin de mejorar la posición profesional de los maestros que al finalizar el programa se hayan distinguido y obtenido calificaciones aprobatorias.

35

RESOLUCIÓN No. 52’66 que oficiliza el Plan de Estudios para Formación de Profesoras de Educación para el Hogar. Dada en Santo Domingo el 28 de febrero del 1966 y firmada por Armando Almánzar González, Ministro de Educación, Bellas Artes y Cultos. Entre sus considerandos esta resolución plantea que “la necesidad de impartir más intensa y conscientemente la enseñanza de Educación en el Hogar en los programas de estudios... para ayudar a la solidez en los hogares dominicanos” . también por “la necesidad de elevar el nivel cultural de las profesoras que se dedican a impartir las enseñanzas de la Educación del Hogar y la carencia de suficiente material humano capacitado...” El programa es de nivel superior con una duración de dos años divididos en semestres. Para ingresar se requería el título de bachiller y el certificado de suficiencia en Economía Doméstica. Si este último faltara se debía demostrar haber tomado cursos de esta misma naturaleza. Los docentes deben tener título universitario (numeral 3). Este programa se inicia de manera oficial a partir del año escolar 1965-1966 en el Politécnico Femenino de Santiago en el cual se había iniciado anteriormente. Su Plan de Estudios es el siguiente:

Primer año Primer semestre Segundo semestre

Asignatura Horas semanales Asignatura Horas

semanales

Psicología general 5 Lenguaje 5 Lenguaje 5 Historia de las Artes Decorativas

y Vivienda 5

Historia de la Cultura Universal 4 Historia de la Cultura Dominicana 3 Nutrición y Dietética 5 Pedagogía General 4 Corte y Confección 4 Nutrición y Dietética 5 Bordado y Tejidos 5 Corte y confección 4 Religión 3 Bordado y Tejidos 5 Total 31 Religión 2 Total 33

Segundo año

Primer semestre Segundo semestre

Asignatura Horas

semanales

Asignatura Horas semanales

Didáctica General y Observación 4 Didáctica Especial y Observación 5 Psicología de la Adolescencia 3 Psicología de la Adolescencia 5 Sociología Educativa 3 Prácticas Docentes 5

36

Práctica Docentes 10 Educación de Adultos y Programas de la Comunidad 5

Recursos Educativos 3 Puericultura 4 Relaciones Familiares y Sociales 3 Administración del Hogar 4 Enfermería 3 Etica Profesional 4 Juguetería 3 Total 32 Administración del Hogar 4 Religión 2

Total 38 Se presenta mecanografía como optativa en los dos años para ser cursada los sábados. Al concluir los estudios se entregaba el título de Profesor en Educación para el Hogar. RESOLUCION No. 31’67 que legaliza el Plan de Estudios provisional de las Escuelas Normales. Dada en Santo Domingo el 30 de enero del 1967 por Víctor Hidalgo Justo, Secretario de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos. Esta resolución en su primer considerando establece que dado que las Escuelas Normales Rurales y Urbanas están siguiendo provisionalmente el mismo Plan de Estudios, en el numeral 1 unifica ambos programas y legaliza el Plan de Estudios provisional y se derogan las resoluciones 1170’59 y 1860’61. El Plan de estudios establecido es el siguientes:

Primer Curso

Asignaturas Horas a la semana

Lengua Española 5 Aritmética y Algebra 5 Geografía General y Universal 2 Historia de la Cultura 2 Moral, Cívica y Religión 1 Botánica y Zoología 4 Inglés 2 Didáctica General 2 Orientación Profesional 1 Psicología General 2 Prácticas Escolares (Observación) 2 Dibujo y Caligrafía 2 Artes industriales y Educación para el Hogar 4 Actividades Socio-recreativas (música, Canto y Juegos Infantiles) 4

37

Total 38

Segundo curso

Asignaturas Horas a la semana

Lengua española (Teoría Literaria y Literatura Universal y Española) 5

Geometría y nociones de Trigonometría 4 Sociología (Educación de la Comunidad) 2 Moral, Cívica y Religión 1 Biología Humana (Anatomía, Fisiología e Higiene) 2 Física General 2 Inglés 2 Didáctica Especial 2 Pedagogía General 2 Psicología del Niño y del Adolescente 2 Prácticas Escolares 4 Dibujo y Caligrafía 1 Artes Industriales y Educación para el Hogar 4 Actividades Socio-recreativas (Música, Canto y Juegos Infantiles)

4

Total 37

Tercer curso

Asignaturas Horas a la semana

Lengua Española (Literatura Dominicana e Hispanoamericana)

3

Historia y Geografía Patrias 4 Moral, Cívica y Religión 1 Química General 3 Inglés 2 Didáctica Especial 3 Organización y Legislación Escolar 2 Evaluación de la Enseñanza 1 Filosofía e Historia de la Educación 3 Práctica Escolares 5 Artes Industriales y Educación para el Hogar 4

38

Actividades Socio-recreativas (Música, Canto y Juegos Infantiles)

4

Total 35 En el numeral 2 se establece que “a partir de la promoción del presente año escolar los alumnos graduados recibirán el título de Maestro Normal Primario” RESOLUCION No. 76’67 que incorpora el Plan Piloto regional del Este al Plan de Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio Nacional, establecido en la Resolución 1026’59. Dada en Santo Domingo el 9 de marzo del 1967, firmada por Víctor Hidalgo Justo Ministro de Educación, Bellas Artes y Cultos. Como consecuencia de los cambios políticos y económicos ocurridos durante el período, el Plan de Capacitación y Perfeccionamiento del Magisterio Nacional iniciado en 1966, fue interrumpido. Esta resolución lo retoma cuando en su numeral 1 dice se incorpora “ el Plan Piloto regional del Este al Plan de Capacitación y perfeccionamiento del magisterio Nacional, establecido en la Resolución 1026’59”. Los miembros del Cuerpo de Paz fueron incorporados como docentes de este programa con el propósito de capacitar y titular los maestros rurales cuya preparación fuera de 8vo. grado (n. 2). Los participantes en el mismo optaban por la titulación después de someterse a pruebas finales. El programa contaba con un seguimiento en el aula, supervisión y control de la labor de los centros y evaluación del rendimiento individual de maestros y alumnos (numeral 4). Los responsables de este seguimiento eran los Inspectores y los maestros-guías del Cuerpo de Paz. El Plan de estudios fue el siguiente:

Primer año Curso de verano: 7 semanas

Asignaturas Horas

Lengua Española 43 Geografía e Historia Patrias 43 Fundamentos de las Matemáticas 43 Didácticas General 43 Didáctica Especial 53

Total 225

Curso Sabatino: 33 sábados

Asignaturas Horas Lengua Española 43

39

Historia Patria 43 Fundamentos de las Matemáticas 43 Pedagogía 43 Didáctica Especial 53

Total 225

Segundo año

Curso de verano: 7 semanas

Asignaturas Horas Lengua Española 43 Geografía General y Universal 43 Algebra 43 Ciencias Naturales 43 Didáctica Especial 53

Total 225

Curso sabatino: 33 sábados

Asignaturas Horas Lengua Española 43 Historia Universal 43 Geometría 43 Biología 43 Didáctica Especial 53

Total 225

Tercer año

Curso de verano: 7 semanas

Asignaturas Horas Lengua Española 43 Historia Universal 43 Biología 43 Química 53 Psicología del niño y del adolescente 43

Total 225

Curso sabatino: 33 sábados

40

Asignaturas Horas Lengua Española 43 Historia de América 43 Física 43 Filosofía e Historia de la Educación 43 Sociología y Moral y Cívica 53

Total 225 Los Centros de formación para este programa fueron ubicados en escuelas primarias urbanas y funcionaron 7 horas diarias de lunes a viernes durante el verano e igual cantidad de horas los sábados durante el resto de año escolar (numerales 8 y 11). La docencia era responsabilidad de maestros-guías dominicanos y miembros del cuerpo de paz coordinados por los Inspectores de Educación de los Distritos Escolares (numeral 8). La evaluación se realizaba tomando en cuenta el aprovechamiento en cada asignatura medidas en pruebas objetivas y el desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes adecuadas demostradas en la práctica docente. Esta evaluación era mediada por la apreciación del rendimiento de los estudiantes que realizaban los maestros guías y el Inspector (numerales 20 a 23). Los maestros que al término del programa aprobaban todas las asignaturas recibieron el Certificado de Capacitación que los acreditaba para la docencia en la zona rural. ORDEN DEPARTAMENTAL No. 2 que designa la Comisión Organizadora del “Primer Seminario Nacional de Formación de Maestros”. Dada el 20 de febrero del 1967 y firmada por Víctor Hidalgo Justo, Secretario de Educación, Bellas Artes y Cultos. Con el propósito de estudiar los problemas cuantitativos y cualitativos en la formación de maestros se nombra una comisión para “estudiar y proponer” la celebración del “Primer Seminario Nacional de Formación de Maestros”. Esta comisión estuvo presidida por el Dr. Francisco Brugal Muñoz , asesorado por el experto en Formación de Maestros de la UNESCO. ORDEN DEPARTAMENTAL No. 4’67 que convoca el “Primer Seminario Nacional de Formación de Maestros”. Dada el 17 de marzo del 1967 y firmada por Víctor Hidalgo Justo, Secretario de Educación, Bellas Artes y Cultos. Este seminario se celebró en Santo Domingo del 5 al 10 de junio del 1967 con el tema general “La formación del magisterio primario dominicano” y los aspectos: • La formación de maestros en la República Dominicana. • Necesidades de personal calificado en la enseñanza primaria y normal. • Formación del magisterio primario. • Capacitación y perfeccionamiento en servicio.

41

• Formación de directores y supervisores de escuelas. • Formación del profesorado de las escuelas normales. Al seminario fueron convocados los equipos directivos de la secretaría de Educación, representantes de las universidades, de las Escuelas Normales, instituciones educativas privadas, miembros de misiones bilaterales y especiales y personas particulares cuyas ponencias sean aprobadas por la Comisión Organizadora. ORDEN DEPARTAMENTAL No. 9’67, que dispone la celebración de Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento Docente durante el período de verano del presente año. Dada en Santo Domingo el 10 de julio y firmada por Luis A. Duvergé, Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Esta resolución dispuso la capacitación de la siguiente cantidad de maestros en colaboración con la AID: • 300 maestros de Educación Secundaria. • 125 maestros del nivel primario. • 125 Inspectores de Educación. Esta capacitación contó con la dirección del Prof. Fabio A. Mendoza y la codirección del Prof. José Nicolás Almánzar. ORDEN DEPARTAMENTAL No. 10’67, que establece la celebración de pruebas de selección para los aspirantes a becas para Magisterio Primario en la Escuela Normales. Dada en Santo Domingo el 10 de agosto de 19967, firmada por Luis A. Duvergé, Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Esta Orden Departamental fija el procedimiento de solicitud para tomar las pruebas. Establece la obligatoriedad de las mismas (numeral 4) y su que su contenido debe ser un ejercicio de composición y la revisión de conocimientos generales (numeral 5). RESOLUCION No. 590’67 que establece los reglamentos para la obtención del título de Instructor de Educación Física a aquellos maestros de Educación Física con más de cuatro años en el servicio y que no cursaron estudios en la Escuela Nacional de Educación Física. Dada en Santo Domingo el 5 de octubre del 1967, firmada por Luis A. Valverde, Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. En este programa sólo participaron los maestros no graduados con más de cuatro años en servicio (n 5), se impartirá en la sede de la Escuela de Nacional de Educación Física. El Plan de estudios debía desarrollarse en un año a través de cursillos prácticos y teóricos basados en material de estudio, con pruebas parciales de dicho material cada dos meses (numeral 4)

42

La capacitación se realizó a través de cursillos y estudios por correspondencia. En el numeral 11 se presentan las asignaturas a cursar:

Primer semestre

Asignaturas 1. Acondicionamiento General (Gimnasia Educativa Elemental). 2. Recreación. 3. Lengua Española. 4. Pedagogía. 5. Psicología Evolutiva del Niño y del Adolescente. 6. Anatomía y Fisiología. 7. Atletismo (Campo). 8. Volibol (fundamentos). 9. Baloncesto (Fundamentos).

Segundo semestre Asignaturas

1. Organización y Control Fundamental (Ejercicios de Marcha Fundamentales).

2. Acondicionamiento General (Gimnasia Educativa Elemental). 3. Lengua Española 4. Administración de la Educación Física. 5. Higiene y Primeros Auxilios. 6. Atletismo (Pista). 7. Pedagogía de volibol. 8. Pedagogía de baloncesto. 9. Iniciación deportiva.

La evaluación debía ser realizada por medio de pruebas escritas y prácticas, tomando en cuenta las notas parciales de los cursillos, de los cursos por correspondencia y de la supervisión de la práctica. La aprobación del primer semestre equivale a la aprobación del primer año de la Escuela Nacional de Educación Física y el segundo semestre al segundo año (numerales 12 y 13). RESOLUCION No. 668’68, que establece un Plan Acelerado con carácter experimental para la formación de Maestros Primarios, para bachilleres en

43

servicio. Dado en Santo Domingo el 11 de octubre de 1968 firmada por Luis A. Duvergé, Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. Este plan estuvo dirigido a Maestros bachilleres con al menos dos años en servicio (numeral 2). El Plan de Estudios fue el siguiente:

Primer semestre Segundo semestre Asignaturas Horas

semanales Asignaturas Horas

semanales Fundamentos de la Educación 3 Estadística y Evaluación

del rendimiento Escolar 3

Didáctica General 3 Psicología Pedagógica 3 Psicología General 3 Didáctica Especial 4 Historia de la Educación 3 Filosofía de la Educación 3 Sociología de la Educación 3 Organización y Legislación

Escolar 3

Actividades Artísticas 3 Actividades Manuales 2 Total 18 18

Además de las materias del Plan de Estudios se hará cuidadosa revisión de la Lengua española y de los conocimientos matemáticos a nivel primario para garantizar su dominio por parte de los futuros maestros (numeral 5). Al término de los estudios se otorgará el título que reciben los egresados de las Escuelas Normales. Ordenanza No. 2’84 mediante la cual se establece el Plan de Estudios para la formación docente en el área de Retardo Mental. Firmada por la Lic. Ivelisse Prats-Ramírez de Pérez Secretaria de Estado de Educación Bellas artes y Cultos el 9 de agosto del 1984. En los considerandos se establece que la formación del Maestro Normal especializado en Retardo Mental, contribuirá a satisfacer la necesidad de personal capacitado para atender las demandas de Educación Especial. Este es el primer programa oficial de formación de maestros para atender necesidades especiales de los estudiantes. Los objetivos del programa fueron: • Formar personal docente especializado en el área de Retardo Mental, capaz

de atender, cuantitativa y cualitativamente, a la población infradotada del Sistema Educativo.

• Contribuir al desarrollo del país, a través de la educación especializada en el área de Retardo Mental, incorporando activa y efectivamente a la sociedad personas subdotadas.

44

El plan de estudios es el siguiente:

Primer Semestre

Materias Número de horas Pedagogía terapéutica I 80 Didáctica Especial Diferencial I 64 Anatomofisiología 48 Psicomotricidad 48 Psicología del Retardo Mental 48 Técnicas de Intervención Temprana 48 Higiene Mental 32 Recreación 32 Práctica de Observación 192 Total 592

Segundo Semestre

Materias No. de horas

Pedagogía Terapéutica II 48 Didáctica Especial Diferencial I 48 Problemas del Lenguaje 48 Técnicas de Modificación de Conducta 48 Talleres de Habilitación Ocupacional 48 Trabajo Social 32 Psicopatología 32 Rehabilitación del Retardo Mental Adolescente y Adulto 32 Guía Vocacional 32 Evaluación y Diagnóstico 32 Práctica Docente 192

Total 592 Se requería el título de Maestro Normal Primario o su equivalente para recibir esta especialidad, el sistema de evaluación fue el existente en las escuelas normales del país. En esta ordenanza se reconocían los estudios en el área de educación especial realizados con anterioridad a la aprobación de este programa en la Escuelas Normales Emilio Prud-Homme y Félix Evaristo Mejía. Ordenanza No. 3´84, mediante la cual se establece el plan de estudios para la formación docente en Educación Pre-escolar. Firmada por la Lic. Ivelisse Prats-Ramírez de Pérez el 9 de agosto del 1984. En su Art. 1 se establecen como los objetivos generales del programa los siguientes:

45

• Facilitar los conocimientos fundamentales sobre el desarrollo biosicosocial del niño en edad Pre-Escolar.

• Adiestrar en el manejo de los métodos y técnicas adecuados al trabajo en el nivel Pre-Escolar.

• Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas para la producción de materiales educativos propios del nivel.

En el Art. 2 se establece el Plan de Estudios siguiente.

Primer Semestre Materias Horas/semanas

Psico-Sociología Pre-Escolar I 3 Pedagogía del Pre-Escolar 2 Expresión Gráfico Plástica I 3 Desarrollo y Técnica del Lenguaje Infantil I 4 Programación I 2 Expresión Dinámica I: Psicomotricidad, Expresión Corporal y Expresión Musical 3

Desarrollo Intelectual I 3 Prácticas I 8

Total 28

Segundo Semestre Materias Horas/semanas

Psico-Sociología Pre-Escolar II 2 Literatura Infantil 2 Expresión Gráfico Plástica II 3 Desarrollo y Técnica del Lenguaje Infantil II 3 Programación II 2 Expresión Dinámica II: Psicomotricidad, Expresión Corporal y Expresión Musical 4

Desarrollo Intelectual II 4 Prácticas II 8

Total 28 Para cursar esta especialización se requería tener el título de Maestro Normal Primario o su equivalente. Su sistema de evaluación fue el existente en las escuelas normales del país. En esta ordenanza se reconocían los estudios en el área de educación preescolar realizados con anterioridad en las Escuelas Normales Emilio Prud-Homme y Félix Evaristo Mejía siempre que cumplieran los requisitos establecidos en la misma. Cada semestre tenía la duración de 16

46

semanas de cinco días laborables. Ordenanza No. 4’87 que establece un nuevo currículo para la formación de los Docentes del Nivel Primario, firmada por el Lic. Pedro Pichardo, Secretario de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, el 15 de diciembre del 1987. En el Art. 2 se establece que el currículo de formación estará dividido en dos ciclos: el primero para formar docentes de primer a sexto grado y el segundo para docentes de séptimo y octavo grados. Es el primer programa que establece esta distinción para la formación de docentes del nivel primario. Esta ordenanza presenta en su Art. 3 los fines de la formación docente del nivel y en el Art. 4 se establecen los objetivos. Estos son: Formar maestros que manifiesten: • Una conciencia democrática que los capacite para el desarrollo de los

valores nacionales e internacionales. • Valores éticos y estéticos que les permitan ejemplificar su misión humana y

profesional. • Una capacidad reflexiva y crítica que sirva de fundamento para responder a

los requerimientos de situaciones determinadas en su vida personal y profesional.

• Una sólida formación científica y creadora, que les permita orientar el proceso enseñanza-aprendizaje y hacer las adaptaciones acorde con las características y necesidades de los educandos y del medio.

• Habilidades y destrezas en el uso de estrategias que les permitan orientar adecuadamente el proceso de aprendizaje en la Educación Primaria en sus etapas de planificación, organización, ejecución y evaluación.

• Hábitos de investigación necesarios para mantener su actualización profesional.

• Una actitud de satisfacción en el cumplimiento de su labor docente y de compromiso con el rol social que le corresponde.

• Capacidad de utilizar estrategias que propicien la interrelación alumno-escuela-comunidad.

• Conductas encaminadas a la preservación y uso adecuado de los recursos naturales y al rescate de los valores históricos-culturales de nuestro país.

En los Art. 3 y 4 se presentan, respectivamente, los objetivos de cada ciclo del nivel. En el Art. 5 se establece el Perfil del Docente del Nivel Primario. Este perfil establece como funciones del maestro ser “facilitador y orientador de oportunidades de aprendizajes significativos, de líder en el aula y fuera de ella, de investigador y forjador de la conciencia cívica y moral de los educandos”. Para desarrollar este perfil el programa establece la formación del docente en dos dimensiones: académica y personal.

47

El Plan de Estudios esta organizado en dos ciclos: el primero de 6 semestres para formar a los maestros de 1er. a 6to. grado y los del segundo ciclo con dos semestres adicionales a los anteriores para formar los de 7mo. y 8vo grados. A continución presentamos el plan de estudios:

Primer semestre Segundo semestre Asignatura H/S Asignatura H/S Lengua Española 5 Lengua Española 4 Matemática 4 Matemática 4 Biología 4 Biología 4 Agricultura 2 Agricultura 2 Historia Universal y Geografía de América 4 Psicología General y Evolutiva I 2

Formación Integral, Humana y Religiosa 1 Formación Integral, Humana y Religiosa 1

Educación Física 2 Educación Física 2 Educación Musical 2 Educación Musical

2 Artes Plásticas 2

Orientación, Consejo de Curso 2 Relaciones Humanas. Orientación 1 Introducción a la Pedagogía 3 Recursos Audiovisuales 2 Introducción a la Filosofía 3 Didáctica General 5 Metodología de la Investigación I 3 Metodología de la Investigación II 1 Historia de la Educación General y

Dominicana 3

Total 35 35

Tercer Semestre Cuarto Semestre Asignatura H/S Asignatura H/S

Lengua Española 3 Lengua Española 3 Matemática 3 Matemática 3 Fundamentos de Física 3 Formación Integral, Humana y

Religiosa 1

Agropecuaria 2 Agropecuaria 1 Historia y Geografía Patrias 4 Historia y Geografía Patrias 4 Educación Física 2 Educación Física 2 Artes Plásticas 2 Artes Industriales 2 Educación Sexual y para la Vida Familiar 1 Orientación Dinámica y Conducción de

Grupos 2

Didáctica de la Lengua Española 4 Didáctica de las Ciencias Naturales 4 Recursos audiovisuales 2 Metodología de la Lectoescritura 3 Evaluación 3 Didáctica de las Matemáticas 4

48

Prácticas Pedagógicas 6 Prácticas Pedagógicas 6 Total 35 35

Quinto Semestre Sexto Semestre Asignatura H/S Asignatura H/S

Lengua Española y Teoría Literaria 3 Literatura Española I 4 Introducción a la Química General 4 Etica Profesional 1 Agropecuaria 1 Agropecuaria 1 Nociones de Economía y Sociología 3 Cívica 2 Educación Física 2 Educación Física 2 Actividades Manuales 2 Actividades Manuales 2 Orientación Escolar y Profesional 1 Formación Integral, Humana y

Religiosa 1

Psicología Educativa 3 Inglés 2 Didáctica de la Educación Estética 3 Orientación Grupal 1 Didáctica de las Ciencias Sociales 4 Organización y Legislación Escolar 2 Prácticas Pedagógicas 6 Prácticas Pedagógicas 12 Extensión Comunitaria 2 Extensión Comunitaria 3 Higiene Escolar 1 Sociología de la Educación 2

Total 35 35 Para los estudiantes del segundo ciclo, además de los anteriores debían cursar los siguientes:

Sétimo Semestre Octavo Semestre

Asignatura H/S Asignatura H/SLiteratura Española, Hispanoamericana y Dominicana II

3 Literatura Española, Hispanoamericana y Dominicana III

3

Matemática V 4 Matemática VI 4

Física General 3 Química General 3

Historia y Geografía Patrias 4 Sociología, Economía y Cívica 3

Inglés 2 Inglés 3

Francés 2 Francés 2

Filosofía de la Educación 2 Formación Integral, Humana y Religiosa

1

Psicología de la Adolescencia 2 Orientación Grupal 1

Metodología de la Investigación 1 Pedagogía Contemporánea 2

Didáctica del Inglés 3 Evaluación 1

Prácticas Pedagógicas 6 Didáctica del Francés 3

Extensión Comunitaria 3 Prácticas Pedagógicas 6

Extensión Comunitaria 3

49

Total 35 35 Ordenanza No. 1’97 que establece el curriculum del programa de profesionalización de maestros bachilleres en servicio. Firmada por la Lic. Ligia Amada Melo de Cardona, Secretaria de Estado de Educación y Cultura, el 6 de octubre del 1997 Los considerandos de esta ordenanza plantean que ante el déficit de docentes con formación adecuada se incorporan cada año bachilleres al ejercicio docente; que las acciones desarrolladas por la SEEC en lo referente a la renovación curricular, al mejoramiento de los libros de texto, y a que los programas regulares de formación responden a una formación ofrecida desde el nivel medio y no a una formación universitaria como se estableció en las metas del Plan Decenal. Además, para el desarrollo del progama de profesorado que “atienda la demanda existente y ofrezca experiencias de utilidad para el establecimiento del Sistema de Formación del Personal” se requiere la incorporación de instituciones de educación superior reconocidas por el estado. El Art. 2 establece como los propósitos del programa: a. Contribuir al mejoramiento de la Educación Básica mediante el incremento de

la formación del maestro bachiller en servicio. b. Afectar directamente la calidad de la educación en la escuela, vinculando el

proceso de formación a la práctica en la situación real y cotidiana del alumno maestro en el aula.

c. Generar una base teórico-conceptual, de procesos, estrategias, mecanismos e infraestructura que permita consolidar el nuevo Sistema de Formación de maestros del Nivel Básico.

d. Contribuir a proyectar el desarrollo y evolución de la Escuelas Normales como instituciones formadoras de maestros a nivel superior.

Los Art. 3, 4 y 5 recogen la fundamentación teórica en donde se plantea una formación integral para el docente según fue establecida en el Plan Decenal. En el Art. 8 se concibe la escuela como el escenario central en donde se desarrollan los procesos educativos, con la misión principal de educar. El maestro, sujeto de la formación, se concibe como un sujeto situado eje alrededor del cual se dinamizan los demás elementos del proceso de formación (Art. 8). El currículo es concebido como “un proceso permanente de toma de decisiones respecto a la orientación que debe darse a procesos procesos educativos formales y no formales asociados directamente con un programa

50

educativo, sus propósitos y objetivos, los aprendizajes que se pueden hacer para lograrlos, los medios, los recursos y las formas de verificación de lo logrado y su calidad, al igual que la de los procesos comprometidos en ello”. En el Art. 12 define el aprendizaje como “el proceso de transformación del sujeto, a partir de su nivel de crecimiento y desarrollo, sus saberes y sus potencialidades”. La estructura curricular está integrada por cuatro ejes: a. El alumno-maestro como sujeto situado. b. Los procesos educativos en la escuela. c. El entorno natural, social y cultural y su interacción con la escuela. d. El conocimiento, la reflexión, los saberes y la experiencia acumulados, más

la realidad misma como fuente de conocimiento. Los componentes del plan de estudios se presenta en el Art. 25 como sigue:

Componente Asignatura Créditos El sujeto situado y sus dimensiones 3 El sujeto situado y su entorno natural, social y cultural 3 El sujeto situado El sujeto situado y la educación 3

El maestro y el entorno

La acción del maestro en el entorno 3

La educación en la República Dominicana 2 Conozcamos nuestro currículo 2 La dinámica del PEA en la escuela I 3 La dinámica del PEA en la escuela II 2 El maestro y los procesos de indagación e investigación

2

Organicemos nuestra escuela 2

El maestro como actor de los procesos educativos en la escuela

Los recursos en el pea 2 La Lengua Española en el currículo I 3 La Lengua Española en el currículo II 3 La Lengua Española en el currículo III 3 La Lengua Española en el currículo IV 3 La Matemática en el currículo I 3 La Matemática en el currículo II 3 La Matemática en el currículo III 3 La Matemática en el currículo IV 3 Las Ciencias Naturales en el currículo I 4 Las Ciencias Naturales en el currículo II 3 Las Ciencias Naturales en el currículo III 3 Las Ciencias Sociales en el currículo I 4

El maestro en su relación con el conocimiento general y en el currículo de la educación básica

Las Ciencias Sociales en el currículo II 3

51

Las Ciencias Sociales en el currículo III 3 Proyecto I 1 Proyecto II 1

Proyecto III 1 TOTAL 74 En el Art. 26 se establece que las estrategias son variadas, permiten el trabajo individual y colectivo y animan la participación activa de todos: docentes, alumnos y comunidad. Ordenanza No. 2’97 que establece el curriculum de formación inicial para el profesorado de educación básica. Firmada por la Lic. Ligia Amada Melo de Cardona, Secretaria de Estado de Educación y Cultura, el 6 de octubre del 1997 Esta ordenanza plantea entre sus considerandos que “el logro de los propósitos y metas de transformar la educación nacional depende, en gran medida, de la formación profesional de los maestros/as que imparten docencia en la aulas y de los que se incorporan cada año para satisfacer las necesidades del sistema”. Establecen también que dadas las limitaciones y deficiencias en la formación y que la Escuelas Normales no forma suficiente cantidad de maestros/as se hace necesario ofrecer programas de formación inicial a bachilleres tomando como base el Programa de Profesionalización de Maestros Bachilleres, PPMB. La fundamentación teórica de este programa es la misma de la 1’97 agregando como eje de la estructura curricular la práctica docente ya que el otro programa esta dirigido a docentes en servicio. En el Art. 26 se define el plan de estudios como sigue:

Créditos Componente Asignaturas

T P CEl sujeto situado y sus dimensiones 3 0 3 El sujeto situado y su entorno natural, social y cultural 3 0 3 El sujeto situado El sujeto situado y la educación 3 0 3 La acción del maestro en el entorno 3 0 3 El maestro y el

entorno Introducción a los estudios en la Escuela Normal Superior Dominicana

0 2 1

La educación en República Dominicana 2 0 2 El maestro y los procesos de indagación e investigación 2 2 2 La dinámica del proceso enseñanza aprendizaje en la escuela I

3 0 3

La dinámica del proceso enseñanza aprendizaje en la escuela II

2 0 2

Organicemos nuestra escuela 2 0 2

El maestro como actor de los procesos educativos en la escuela

Conozcamos nuestro currículo 2 2 3

52

Los recursos en el proceso enseñanza aprendizaje 1 2 2 Desarrollo del niño y del adolescente 2 2 3 Lengua española en el currículo vigente I 3 0 3 Lengua española en el currículo vigente II 3 0 3 Lengua española en el currículo vigente III 3 0 3 Lengua española en el currículo vigente IV 3 0 3 La matemática en el currículo vigente I 3 0 3 La matemática en el currículo vigente II 3 0 3 La matemática en el currículo vigente III 3 0 3 La matemática en el currículo vigente IV 3 0 3 Las ciencias naturales en el currículo vigente I 3 0 3 Las ciencias naturales en el currículo vigente II 3 0 3 Las ciencias naturales en el currículo vigente III 3 0 3 Los estudios sociales en el currículo vigente I 3 0 3 Los estudios sociales en el currículo vigente II 3 0 3 Los estudios sociales en el currículo vigente III 3 0 3 Proyecto I 0 3 1 Proyecto II 0 3 1 Proyecto III 0 3 1 La educación artística en el currículo vigente 1 0 1 La educación física en el currículo 0 2 1

El maestro en relaciócon el conocimiento general en currículo de la educación básica

Informática 1 2 2 Práctica docente I 0 2 1 Práctica docente II 0 3 1

Práctica docente

Práctica III 0 6 2 Total 85

En su Art. 30 esta ordenanza establece que los estudiantes que desarrollen y aprueben todas las asignaturas del plan de estudios recibirán el título de Profesorado en Educación Básica. Ordenanza No. 3’97 que establece el curriculum de formación de maestros/as de la educación básica, firmada por la Lic. Ligia Amada Melo de Cardona, Secretaria de Estado de Educación y Cultura, el 5 de septiembre del 1997. La ordenanza asume los principios, fines y propósitos de la educación establecidos en la Ley 66’97, así como también el perfil del maestro que se desea. En el Art. 10 se establecen las orientaciones para el desarrollo del currículo de formación entre las cuales se destacan: el ambiente institucional fundamentado en principios democráticos, estimulando la autonomía del estudiante, relacionándolos con el medio escolar real y con los centros de educación básica, desarrollando el currículo centrado en el estudiante, con énfasis en los procesos y en los productos, entre otras.

53

En el Art. 11 se definen las áreas del plan de estudios: Area de formación general, área del conocimiento, área sociopsicopedagógica, área de práctica docente. En el Art. 12 se establecen las asignaturas de cada área. Estas son las siguientes:

Créditos Area Asignaturas

T P C Orientación académica 1 0 1 Formación

general Informática educativa 1 2 2 Lengua española y su metodología I 3 0 3 Lengua española y su metodología II 3 0 3 Lengua española y su metodología III 3 0 3 Lengua española y su metodología IV 3 0 3 Matemática y su metodología I 3 0 3 Matemática y su metodología II 3 0 3 Matemática y su metodología III 3 0 3 Matemática y su metodología IV 3 0 3 Ciencias Sociales y su metodología I 2 2 3 Ciencias Sociales y su metodología II 2 2 3 Ciencias Sociales y su metodología III 2 2 3 Ciencias Sociales y su metodología IV 1 2 2 Ciencias de la naturaleza y su metodología I 2 2 3 Ciencias de la naturaleza y su metodología II 2 3 3 Ciencias de la naturaleza y su metodología III 2 2 3 Ciencias de la naturaleza y su metodología IV 1 2 2 Educación Física 0 3 1 Educación artística 1 2 2 Formación integral, humana y religiosa 2 0 2 Francés y su metodología I 1 3 2 Francés y su metodología II 0 3 1 Inglés y su metodología I 1 3 2

Area del conocimiento

Inglés y su metodología II 0 3 1 Educación e identidad de los maestros 3 0 3 Fundamentos de currículo en la educación dominicana y de laeducación básica

3 0 3

Procesos psicológicos en el desarrollo humano 3 0 3 Procesos de aprendizaje 3 0 3 Investigación educativa 1 2 2 Gestión escolar 2 0 2

Area socio-psicopedagógica

Evaluación educativa 1 2 2 Práctica Práctica docente I 0 3 1

54

Práctica docente II 0 3 1 Práctica docente III 0 6 2

docente

Práctica docente IV 0 9 3 Total 85 En el párrafo 1 del Art. 12 se establece que el inglés y el francés se fortalecerán con educación no presencial que la SEEC dispondrá a través de tecnologías variadas. En el párrafo 2 se establece que la práctica docente IV es “un período intensivo donde los estudiantes realizarán su pasantía en las escuelas urbanas y rurales. Los maestros/as en servicio harán la pasantía en su lugar de trabajo”. En el Art. 13 se establecen “como centro y eje de trabajo pedagógico las estrategias transformadoras de sujetos, asumidas por el Plan Decenal, las cuales sentaron las bases teórico-pedagógicas del proceso de Transformación Curricular y se retoman para la formación del personal educativo”. Este programa está previsto para desarrollarse con estudiantes bachilleres (Art. 18), las universidades se regirán por los procedimientos descritos en sus reglamentos académicos y las Escuela Normales por el reglamento que sería establecido próximamente. Los estudiantes que aprueben todas las áreas del plan de estudios. Art. 19, recibirán el título de Profesor en Educación Básica. Ordenanza No. 4’97 que establece el curriculum de formación de maestros de educación física, firmada por la Lic. Ligia Amada Melo de Cardona, Secretaria de Estado de Educación y Cultura, el 18 de diciembre del 1997. En los considerandos justificativos se argumenta que el área de educación física en la reforma curricular “se encamina al desarrollo de las capacidades de rendimiento físico del educando, atiende a la formación psicomotriz, la higiene y la salud, la educación corporal y el movimiento; la recreación educativa y la formación deportiva”. También la existencia de un déficit de profesores titulados en el área de Educación Física. El curriculum del programa se basa en los principios, fines y propósitos establecidos en la Ley General de Educación 66’97. El diseño se realiza para desarrollar el perfil que se porpone en el Art. 7, el cual abarca tres dimensiones: conocimientos, roles y funciones, y, valores. En el Art. 8 se establecen las responsabilidades del maestro/a de educación física donde se destacan sus responsabilidades en el desarrollo curricular, el acompañamiento al desarrollo integral de sus estudiantes y, potenciar la formación científica, tecnológica, artística y ética de sus estudiantes. El Art. 11 presenta la estructura académica del plan de estudios el que se organiza en cuatro áreas: formación general, área socio-psicopedagógica, área de formación en educación física, y práctica docente. En el Art. 12 se establece

55

el plan de estudios como sigue:

Créditos Area Asignaturas

T P COrientación Académica 1 0 1 Informática Educativa 1 2 2 Lengua Española I 3 0 3 Lengua Española II 3 0 3 Matemática I 3 0 3 Matemática II 3 0 3 Sociología General 2 0 2 Ciencias Sociales 2 2 3 Biología General 2 2 3 Estadística 1 2 2 Estructura Anatómica y Fisiología Humana 2 2 3

Formación general

Lenguas extranjeras I 2 2 3 Educación e Identodad de los y las Docentes 3 0 3 Fundamentos del Curriculum de la República Dominicana 3 0 3 Proceso Psicológico en el Desarrollo Humano 3 0 3 Procesos de Aprendizajes 3 0 3 Desarrollo Psicilógico y Físico del Ser Humano 1 2 2 Investigación Educativa 1 2 2 Evaluación Educativa 1 2 2

Area socio-psicopedagógica

Psicomotricidad 1 2 2 Fisiología del Ejercicio 1 2 2 Gimnasia I 1 2 2 Gimnasia II 1 2 2 Atletismo I 1 2 2 Atletismo II 1 2 2 Ajedrez 1 2 2 Fútbol 1 2 2 Recreación I 1 2 2 Recreación II 1 2 2 Baloncesto I 1 2 2 Baloncesto I I 1 2 2 Voleibol I 1 2 2 Voleibol II 1 2 2 Béisbol 1 2 2

Area de EducaciónFísica

Medicina Deportiva 1 2 2 Práctica Docente I 0 6 2

Práctica Docente Práctica Docente II 0 6 2

Total 85

56

En el Art. 13 se establecen las estrategias como centro y eje del trabajo pedagógico las asumidas por el Plan Decenal entre las cuales se encuentran: dominio de movimientos psicomotores desde una visión científica, conocimiento de las características de las etapas de desarrollo del educando, comunicación adecuada a través de la demostración de los ejercicios como medio de Educación Física, liderazgo participativo y desarrollo de capacidades en el áera y dominio de la Educación Física. Dado que los maestros de Educación Física trabajan en diferentes grados el párrafo 1 del Art. 14 establece que se debe concebir la capacitación para que los egresados del programa puedan trabajar en diferentes grados, promoviendo un ejercicio profesional flexible, amplio y diverso”. Este programa fue concebido para estudiantes bachilleres con las aptitudes físicas y las actitudes específicas requeridas para impartir las asignaturas de Educación Física según consta en el Art. 17. Después de aprobar todas las asignaturas del plan de estudios el egresado obtiene el título de Profesorado en Educación Física. Ordenanza No. 6’99 que establece el curriculum de formación de maestros/as de la Educación Inicial, firmada por la Lic. Ligia Amada Melo de Cardona Secretaria de Estado de Educación y Cultura, el 18 de junio del 1999. En sus considerandos se toma en cuenta que la Ley General de Educación 66’97 establece el nivel inicial como el primer nivel del Sistema Educativo Dominicano y que el mismo tiene “la necesidad de un personal con formación, especializado en Educación Inicial, acorde con las demandas del nuevo currículo y en atención a las necesidades, intereses y características de los sujetos”. Este programa tiene el nivel de profesorado (Art. 2) y asume los principios, fines y propósitos de la educación dominicana (Art. 3, 4 y 5). Asume también los propósitos de la educación y del currículum nacional (Art. 5y 6), el perfil del maestro expresado en tres dimensiones: personal-antropológica, socio-psicopedagógica y socio-cultural (Art. 7). El Art. 11 presenta evaluación concebida desde “una perspectiva investigativa como un proceso reflexivo y de intercambio, que permita constatar los cambios que se van generando en el aprendizaje”. En el Art. 12 se presenta el siguiente Plan de Estudios:

Area Asignaturas Créditos

De Formación y Orientación académica e institucional 1

57

Procesos de estrategias de comunicación oral y escrita 3 Matemática: Quehacer científico desde la vida cotidiana 3 Procesos históricos y sociales e identidad cultural 3 Informática educativa 3 Formación integral, humana y religiosa 2 Medio ambiente y naturaleza 3 Introducción a la psicología 3 Introducción a la educación 3

Conocimientos Generales

Educación e identidad de los y las docentes 3 Fundamentos del currículo 2 Procesos psicológicos en el desarrollo humano desde el nivel inicial 4 Gestión y legislación educativa 3 Investigación educativa 2 Procesos pedagógicos en el nivel inical I 4

Psico-sociopedagógic

Procesos pedagógicos en el nivel inical II 3 Curriculum en la educación inicial 3 Desarrollo del lenguaje 3 Comunicación oral y escrita en la educación inicial 4 Desarrollo lógico matemático en educación inicial 4 Descubrimiento del medio familiar y social 3 Descubrimiento del medio natural 3 Estrategias lúdicas y medios educativos 3 Expresión gráfico-plástica en la educación inicial 3 Expresión musical en la educación inicial 2 Expresión corporal y psicomotricidad 3 Educación y salud 3 Práctica docente I 3

Contenidos del nivel inicial

Práctica docente II 3 Total 85 Las estrategias para desarrollar el programa permiten “transitar de lo disciplinario a lo holístico, en la medida en que las áreas se refieren a sujetos, contextos, interacciones, reestructuraciones y nuevas habilidades que tienen sentido en un campo de relaciones que la pedagogía activa y crítica contribuye a crear” según se establece en el Art. 13. En el Art. 16 se describen las áreas del Plan de Estudios y en el 17 se establece como requisito para participar en el programa ser bachiller o su equivalente. Ordenanza No. 7’99 que establece el curriculum de licenciatura en Educación Básica, firmada por la Lic. Ligia Amada Melo de Cardona, Secretaria de Estado de Educación y Cultura, el 15 de octubre del 1999. El último de los considerandos de esta ordenanza estable que “la acción

58

emprendida de formar docentes del sector educativo nacional a nivel superior, concretado en la Ordenanza 3’97 que establece el Curriculum de Formación de Maestros de Educación Básica, a nivel de profesorado, se debe completar llevándolo al grado de licenciatura que asegura la preparación integral necesaria en correspondencia con los objetivos de la educación básica”. Este programa tiene el nivel de licenciatura (Art. 2) y asume los principios, fines y propósitos de la educación dominicana (Art. 3, 4 y 5). Asume también los propósitos de la educación y del currículum nacional (Art. 5 y 6), el perfil del maestro expresado en tres dimensiones: personal-antropológica, pedagógica y socio-cultural (Art. 7). En el Art. 8 se describen los roles que los egresados del programa de formación podrán desempeñar: en el desarrollo de currículo; acompañando el desarrollo integral de sus estudiantes; potenciando la educación científica, tecnológica, humanista, artística y ética; e, investigando a través de la reflexión sobre su propia práctica. Los Art. 9 y 10 identifican las tareas del docente egresado del programa y las orientaciones para desarrollar este curriculum de formación, respectivamente. El plan de estudios siguiente se presenta en el Art. 16:

CréditoArea Asignaturas

CEducación y sociedad 2 0 2 Ciencia y tecnología 2 0 2 Economía 3 0 3 Formación en valores en la educación básica 2 0 2 Antropología cultural 3 0 3 Teoría de la comunicación 2 0 2 Informática educativa II 2 0 2 Educación, salud y medio ambiente 2 0 2

Formación general

Etica profesional 2 0 2 Lengua española V 3 0 3 Lengua española VI 3 0 3 Matemática V 3 0 3 Matemática VI 3 0 3 Ciencias sociales V 3 0 3 Ciencias sociales VI 3 0 3 Ciencias de la naturaleza V 3 0 3 Ciencias de la naturaleza VI 3 0 3 Educación artística II 0 2 1

Cntenidos curriculares

Educación física II 0 2 1

59

Formación integral, humana y religiosa 0 2 1 Tendencias educativas contemporáneas 3 0 3 Bases filosóficas de la educación 2 0 2 Procesos de aprendizaje II 2 0 2 Investigación educativa II 2 0 2 Metodología de la lectoescritura 2 0 2 Gestión curricular 2 0 2 Necesidades educativas especiales 2 0 2 Historia de la educación dominicana 2 0 2

Sociopedagógica

Evaluación educativa II 3 0 3 Práctica docente V 0 9 3

Práctica docente Investigación del ejercicio profesional 0 4 2

Sub total 72

Técnica de multigrado 3 0 3 Historia de la cultura dominicana 3 0 3 Apreciación literaria 3 0 3

Optativas (a elegir 8 créditos )

Historia de la filosofía contemporánea 3 0 3 Historia de la educación universal 3 0 3 Formulación y evaluación de proyectos educativos 3 0 3 Temas selectos en educación (seminario) 3 0 3 Taller de creatividad 3 0 3 Francés III 3 0 3 Inglés III 3 0 3 Subtotal 8 Total 80 En el Art. 17 se describen las áreas de formación y en el 18 las estrategias del trabajo en cada una de ellas. L as características de la evaluación en el proceso de formación se presentan en el Art. 19. Para ingresar a este programa los maestros estudiantes deben poseer el título de profesorado en educación básica en cualquiera de las modalidades existentes según se establece en el Art. 22. Ordenanza No.14’2003 que establece el curriculum de la Licenciatura en Educación Básica para docentes que cursaron el Profesorado, firmada por el Dr. Angel Hernández, Subsecretario de Estado, encargado de la Secretaría de Educación, a los 15 días del mes de diciembre del 2003 En los considerandos de esta ordenanza se establece que en la evaluación diagnóstica realizada, para la elaboración del Plan de Desarrollo de la Educación Dominicana 2003-2012, se afirma que “el modelo de profesionalización docente utilizado de formación en servicio para alcanzar la titulación en Estudios

60

Superiores o Profesorado, de los maestros bachilleres y normalistas, no abarcó a todos los docentes.” Y que en el “Plan Estratégico del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM-2003-2007, se asume a los docentes como actores claves del sistema educativo y agentes centrales en las reformas escolares y en el mejoramiento de la calidad de la educación”. También, se concibe el establecimiento de este Plan de Estudios con el propósito de que se superen las deficiencias detectadas en el plan de licenciatura vigente. El programa presentado en esta ordenaza en sus Art. 3, 4 y 5 asume los principios, fines y propósitos de la educación dominicana establecidos en la Ley General de Educación 66’97. Asume también los propósitos establecidos en el diseño curricular (Art. 7), las competencias curriculares del nivel básico (Art. 8, 9 y 10) y,el perfil del docente del nivel básico (Art. 11). El Art. 12 establece como los propósitos del programa de licenciatura los siguientes: a) Fortalecer las capacidades de los y las docentes para producir los cambios y

las transformaciones que demandan tanto el sistema educativo como la sociedad dominicana.

b) Favorecer una mayor apropiación y aplicación por parte de los y las docentes, del currículo de la educación básica.

c) Promover el desarrollo de las competencias curriculares del nivel básico. d) Fortalecer las capacidades y las competencias de los y las docentes que

favorezcan el desarrollo integral de los alumnos y las alumnas. e) Propiciar la reflexión permanente sobre la práctica educativa para su

transformación en los diferentes contextos. f) Articular la formación con las experiencias de los y las docentes, de manera

que se generen procesos de aprendizajes significativos. La estructura curricular comprende cuatro áreas articuladas entre sí: formación general, contenidos curricular, sociopedagógica y práctica docente, descritas en los Art. 15 al 19. El programa presenta varias asignaturas para dentro de ellas elegir los 9 créditos correspondientes a las asignaturas optativas. Dos de ellas pueden ser definidas por los recintos y universidades que ofertan el programa según las necesidades de los docentes participantes. La articulación entre las asignaturas se establece a través de los ejes transversales identificados en el currículo nacional. En el Art. 22 se establece que el plan de estudios está orientado en tres direcciones para evitar una especialización que prive al docente de la formación general que su trabajo requiere, que encarezca innecesariamente la oferta de calidad y que vuelva más complejo y socialmente más discriminatorio el sistema educativo. Estas direcciones son:

61

a) La primera, que posibilita la profundización en el conocimiento de la

dimensión epistemológica, sociocultural y psicopedagógica de la acción educativa;

b) La segunda, que permita una reflexión permanente sobre la práctica de

aula de los y las docentes y su articulación con las demás áreas del plan de estudio;

c) La tercera, que ofrezca un conjunto de cursos electivos, mediante los

cuales el y la docente profundicen en aquellas áreas donde el y ella, así como el sistema, tengan un interés particular.

Estas tres dimensiones se reflejan y cancretizan a través de las diferentes asignaturas del programa. El Art. 25 establece la siguiente cantidad de créditos por área:

Area Créditos % Formación General 9 11.25% Contenidos curriculares 38 47.5% Socio-pedagógica 12 15% Práctica Docente 12 15% Optativas 9 11. 25%

En el Art. 26 se establece el Plan de estudios siguiente:

Créditos Area Asignaturas

T P C Educación y Sociedad 3 0 3 Ética Profesional 3 0 3 Formación

General Informática Educativa II 2 2 3 Lengua Española V 3 0 3 Lengua Española VI 3 0 3 Lengua Española VII 3 0 3 Ciencias Sociales V 4 0 4 Ciencias Sociales VI 3 0 3 Ciencias de la Naturaleza V 3 0 3 Ciencias de la Naturaleza VI 3 0 3 Matemática V 4 0 4 Matemática VI 3 0 3

Contenidos Curriculares

Formación Integral, Humana y Religiosa II 3 0 3

62

Educación Artística II 2 2 3 Educación Física II 2 2 3 Tendencias educativas contemporáneas 3 0 3 Gestión Curricular 3 0 3 Investigación Educativa II 3 0 3

Socio pedagógica

Atención a la diversidad 3 0 3 Práctica Docente V 0 6 3 Práctica Docente VI 0 6 3 Práctica Docente VII 0 6 3

Práctica Docente

Práctica Docente VIII 0 6 3 l Subtotal 71

Bases Filosóficas de la Educación 3 0 3 Historia de la Educación Dominicana 3 0 3

Economía 3 0 3 Articulación Escuela-familias-comunidades 3 0 3

Temas relevantes de la educación dominicana (Seminario) 3 0 3

Optativas

Taller de Creatividad 3 0 3 Subtotal 9

Total 80 Ordenanza No. 1’2004 que establece el curriculum de la Licenciatura en Educación Básica, firmada por el Dr. Angel Hernández, Subsecretario de Estado, encargado de la Secretaría de Educación, a los 15 días del mes enero del 2004 Esta ordenanza plantea entre sus considerandos que “el

programa actual de formación de los docentes de educación básica, dirigido a bachilleres, en el nivel de

licenciatura, presenta deficiencias, originadas en la débil cohesión entre el programa del profesorado y el

que se diseñó para la licenciatura y por su falta de respuesta a las exigencias de calidad establecidas

sobre la formación de los docentes.”

También, que los programas de formación de los docentes de educación básica desarrollados, “están

lejos de aportar al sistema, docentes que promuevan los cambios esperados, en el orden de elevar la efectividad

63

y la calidad educativa que exige la sociedad, y que se agrava por la ausencia de programas de

acompañamiento en el aula que les permitan retroalimentar su práctica; lo cual revela la urgencia de

adecuar los programas de formación de docentes bachilleres.”

Se plantea la necesidad de que los programas de formación de los futuros docentes de educación básica, procuren la adquisición de “competencias para orientar procesos de aprendizajes en escuelas superpobladas y con alumnos que proceden de contextos complejos y diversos para aplicar un modelo educativo transformador y adecuado para apropiarse de propuestas innovadoras”. Este programa pretende superar estas deficiencias. En este sentido, el Art. 2 establece que el programa “introduce cambios fundamentales” sobre las concepciones y prácticas de la formación docente del nivel básico, concibiendo éstas “como un proceso de construcción de prácticas educativas que incidan en el cambio social y cultural de los sujetos, de las instituciones, de la sociedad y potencia las capacidades de los sujetos para apropiarse del conocimiento de una forma activa y problematizadora”. En el Art. 4 se plantea que la forma de vincular el fin del

currículo de formación de los docentes con el de la Educación Básica, es que durante su formación, los docentes se apropien de los enfoques curriculares,

valores, contenidos y estrategias para adecuarlos a los grupos con los que les corresponda trabajar.

En el Art. 5 se explicita que el currículo de formación presentado se organiza en función de los siguientes

aspectos:

a) “Capacidades explicitadas en las dimensiones: ser, conocer, hacer y convivir.

b) El contexto como aproximación crítica a la realidad personal,

socioeconómica, política, cultural y ecológica.

c) Contenidos como referentes conceptuales, actitudinales, valóricos y procedimentales, organizados en bloques temáticos que el maestro debe dominar para el ejercicio de su profesión, en una perspectiva integrada.

64

d) Metodologías como medios para el saber hacer, fundamentadas en el

trabajo en equipo, la investigación-acción, la planificación, la evaluación y la sistematización de las prácticas educativas.

e) Tecnologías de la información y la comunicación como recursos para la

autoformación y la transformación de los contextos de aprendizaje. f) Organización y gestión del conocimiento en la institución formadora para

generar nuevas actitudes y prácticas en los sujetos y las instituciones.

g) Nuevas prácticas a ser generadas por el futuro maestro al entrar en contacto con la realidad de la escuela, el aula y la comunidad”.

En el Art. 20 se presenta que desde la dimensión de Ser, el programa pretende el desarrollo integral de los estudiantes, la creación de oportunidades que les permiten establecer relaciones con el medio, promover un desarrollo personal en perspectiva solidaria; que el docente asuma su libertad y autonomía en interdependencia con los que le rodean y auto-descubra, en relación con los otros. En el Art. 21 se presentan los aportes de la dimensión de Conocer, a la formación de los participantes en el

programa; esta dimensión da centralidad al desarrollo de las capacidades de los estudiantes, posibilita que los mismos aprendan a interpretar el ámbito socioeducativo

en el que están insertos; aporta espacios y herramientas para que los sujetos razonen, confronten

y comuniquen las diferentes acciones que promueven o ejecutan; se propone un conocimiento

multidisciplinario, contextualizado, crítico y abierto; promueve que los estudiantes analicen, comprendan,

interpreten y transformen la realidad en la que interactúan; proporciona a los estudiantes la

oportunidad de utilizar estrategias, procedimientos e instrumentos diversos para investigar, profundizar,

ampliar y concretizar en la práctica el conocimiento que adquieren.

En el Art. 22 se plantea que la dimensión de Hacer

65

aporta la integración del pensamiento y la acción, la teoría y la práctica; el “saber hacer” impacta el trabajo en el aula, en la escuela y en la comunidad; posibilita a

los estudiantes aprender el hacer con sentido y con lógica; agrupa las experiencias de aprendizaje dirigidas

a fortalecer el saber hacer del estudiante. Permite al futuro maestro establecer el vínculo teoría-práctica a

través de la participación en situaciones reales de aula. En el Art. 23 se establece que la dimensión de Convivir, posibilita que los estudiantes aprendan a compartir, en libertad y solidaridad, sus capacidades, motivaciones y

experiencias con los que les rodean; fortalezcan su capacidad de comprensión de los problemas que

afectan a otros y asuman una postura proactiva; tomen conciencia de que su desarrollo personal y profesional

se produce en interdependencia con los demás; se relacionan con otros para la construcción de contextos sociales y personales; aprenden desde la práctica, el

valor de la tolerancia, el respeto crítico, el trabajo cooperativo y el ejercicio de los derechos individuales,

sociales y políticos en correspondencia con el bienestar común.

En el Art. 30 se organiza el currículum, con los bloques, los cursos o asignaturas que abarcan y los créditos respectivos de cada una, el cual presentamos en el siguiente cuadro:

Dimensión

Créditos

Bloque

Asignaturas

Créditos

Antropología 3 Tendencias actuales de la Filosofía 3

Ser Humano y Trascendencia

Formación Integral Humano y Religiosa

3

Ética

3

Formación Ética y Ciudadana Ciencias Políticas 3

66

Autonomía y Liderazgo

Liderazgo Profesional 3 Ser

21

Electiva 3

Subtotal 21 Sentido y Desafíos de la Educación

Sentido y Desafíos de la Educación I y II

6

Sistema Educativo Dominicano

Sistema Educativo Dominicano

3

Estudios Integrados de Ciencias de la Naturaleza

Ciencias de la Naturaleza I, II, III y IV

12

Estudios Integrados de Matemática

Matemática I, II, III y IV

12

Estudios Integrados de Ciencias Sociales

Ciencias Sociales I, II, III, IV 12

Estudios Integrados de Lengua Española

Lengua Española I, II, III, IV, V 15

Estudios Integrados Educación Artística

Educación Artística I y II 6

Estudios Integrados Educación Física

Educación Física 3

Estudios Integrados Lenguas Extranjeras

Lenguas Extranjeras (Inglés o Francés I y II)

6

Psicología del Desarrollo 3 Estudios Integrados Psicología del Desarrollo

Psicología Educativa 3

Conocer

87

Electivas 6

Subtotal 87 Currículo y Sociedad

Currículo y Sociedad

3

Gestión de Procesos Educativos

Gestión de Procesos Educativos I, II, III y IV

12

Hacer

Práctica Práctica Profesional I, II y III 9

67

47

Profesional Pasantía I, II y III 11

Subtotal 47 Educación y Prevención

Educación y Prevención

3

Escuela y Sociedad

Escuela y Sociedad

3

Cultura Profesional del Docente

Cultura Profesional del Docente

3

Gerencia Social y Educación

Atención a la Diversidad

3

Convivir

15

Electiva 3 Subtotal 15 Total 170

Como forma de respuesta a las necesidades de formación de los docentes del nivel básico en el Art. 33 se establecen dos concentraciones en el programa. Estas son:

a) Licenciatura en Educación Básica para docentes del Primer Ciclo.

b) Licenciatura en Educación Básica para docentes del Segundo Ciclo.

El Primer año es común a ambos Ciclos y a partir del segundo año ambas concentraciones tendrán asignaturas comunes y otras específicas según la concentración (Art. 34)

En el Art. 35 se presenta el Plan de Estudios a desarrollar, en correspondencia con los objetivos, las

dimensiones y los bloques de asignaturas.

Primer año Común para estudiantes de la concentración de Primer y Segundo Ciclo

Créditos

Primer período Teoría Práctica Créditos

Tendencias actuales de la Filosofía 3 0 3 Sentido y Desafíos de la Educación I 3 0 3 Estudios integrados de Lengua Española I 3 0 3 Estudios integrados de Matemática I 3 0 3 Estudios integrados de Ciencias Sociales I 3 0 3 Educación y Prevención 3 0 3 Educación y Tecnología I 2 2 3

68

Subtotal 21

Segundo período Créditos Educación y Tecnología II 2 2 3 Sentido y Desafíos de la Educación II 3 0 3 Estudios integrados de Lengua Española II 3 0 3 Estudios integrados de Matemática II 3 0 3 Estudios integrados de Ciencias Sociales II 3 0 3 Gestión de los Procesos Educativos I 3 0 3 Práctica Profesional I 2 2 3

Subtotal 21

Tercer período Teoría Práctica CréditosAntropología 3 0 3 Currículo y Sociedad 3 0 3 Estudios integrados de Ciencias Sociales III 3 0 3 Estudios integrados de Lengua Española III 3 0 3 Estudios integrados de Matemática III 3 0 3 Sicología del Desarrollo 3 0 3 Estudios integrados de Ciencias de la Naturaleza I 2 2 3

Total 21

Segundo Año

Concentración Primer Ciclo Concentración Segundo Ciclo

Primer período T P C Primer período T P C Escuela y Sociedad 3 0 3 Escuela y Sociedad 3 0 3 Estudios integrados de Ciencias de la Naturaleza II 2 2 3 Estudios integrados de Ciencias

de la Naturaleza II 2 2 3

Ética 3 0 3 Ética 3 0 3 Investigación Educativa I 3 0 3 Investigación Educativa I 3 0 3 Sicología Educativa 3 0 3 Sicología Educativa 3 0 3 Gestión de los procesos educativos II 3 0 3 Gestión de los procesos

educativos II 3 0 3

Práctica Profesional II 2 2 3 Práctica Profesional II 2 2 3 Subtotal 21 Subtotal 21

Segundo periodo T P C Segundo periodo T P C Estudios integrados de Lengua Española IV-Primer ciclo 3 0 3 Estudios integrados de Lengua

Española IV – Segundo ciclo 3 0 3

Estudios integrados de Matemática IV-Primer Ciclo 3 0 3 Estudios integrados de

Matemática IV – Segundo ciclo 3 0 3

69

Estudios integrados de Ciencias Sociales IV – Primer ciclo 3 0 3 Estudios integrados de Ciencias

Sociales IV – Segundo ciclo 3 0 3

Gestión de los Procesos Educativos III – Primer ciclo 3 0 3 Gestión de los Procesos

Educativos III – Segundo ciclo 3 0 3

Sistema Educativo Dominicano 3 0 3 Sistema Educativo Dominicano 3 0 3 Práctica Profesional III 0 3 3 Práctica Profesional III 0 3 3 Estudios integrados de Ciencias de la Naturaleza III 2 2 3 Estudios integrados de Ciencias

de la Naturaleza III 2 2 3

Subtotal 21 Subtotal 21

Tercer período T P C Tercer período T P C Estudios integrados de Lengua Española V – Primer ciclo 3 0 3 Estudios integrados de Lengua

Española V – Segundo ciclo 3 0 3

Estudios integrados de Ciencias de la Naturaleza IV – Primer ciclo

1 2 3 Estudios integrados de Ciencias

de la Naturaleza IV – Segundo ciclo

1 2 3

Formación Humana y Religiosa 3 0 3 Formación Humana y Religiosa 3 0 3 Educación Artística I 1 2 3 Educación Artística I 1 2 3 Liderazgo Profesional 3 0 3 Liderazgo Profesional 3 0 3 Investigación Educativa II 3 0 3 Investigación Educativa II 3 0 3 Electiva – Primer ciclo 3 0 3 Electiva – Segundo ciclo 3 0 3 Subtotal 21 Subtotal 21

Tercer Año

Concentración Primer Ciclo Concentración Segundo Ciclo Primer período T P C Primer período T P C

Gestión de los Procesos Educativos IV – Primer ciclo 3 0 3 Gestión de los Procesos

Educativos IV – Segundo ciclo 3 0 3

Electiva - Primer ciclo 3 0 3 Electiva – Segundo ciclo 3 0 3 Pasantía – Primer ciclo 0 5 5 Pasantía – Segundo ciclo 0 5 5 Lenguas Extranjeras I 3 0 3 Lenguas Extranjeras I 3 0 3 Subtotal 14 Subtotal 14

Segundo período T P C Segundo período T P C Lenguas Extranjeras II 3 0 3 Lenguas Extranjeras II 3 0 3 Atención a la Diversidad 3 0 3 Atención a la Diversidad 3 0 3 Pasantía 0 3 3 Pasantía 0 3 3 Electiva 3 0 3 Electiva - Segundo ciclo 3 0 3 Educación Artística II 1 2 3 Educación Artística II 1 2 3 Subtotal 15 Subtotal 15

Tercer período T P C Tercer período T P C Electiva 3 0 3 Electiva 3 0 3

70

Cultura Profesional del Docente 3 0 3 Cultura Profesional del

docente 3 0 3

Ciencias Políticas 3 0 3 Ciencias Políticas 3 0 3 Educación Físico 1 2 3 Educación Física 1 2 3 Pasantía – Primer ciclo 0 3 3 Pasantía – Segundo Ciclo 0 3 3 Subtotal 15 Subtotal 15 Total General 170 Total General 17

0

Electivas para la Concentración Primer y Segundo Ciclo

Créditos Créditos Dimensión Asignatura

T P CDimensión Asignaturas

T P C Convivir Gerencia Social y

Educación u otra diseñada por el recinto

3 0 3

Conocer Estudios Integrados de Matemática V u otra diseñada por el recinto

3 0 3

Ser Seminario de Desarrollo Humano u otra diseñada por el recinto 0 6 3

Conocer Estudios Integrados de Ciencias de la Naturaleza V – U otra diseñada por el recinto

3 0 3

Total 12 La metodología está diseñada para que esas asignaturas se puedan desarrollar de diferentes modalidades: cursos, talleres, seminarios, etc. según los propósitos y contenidos de la misma. La metodología permite también integrar la teoría y la práctica. Así, desde el primer año, los estudiantes inician sus prácticas desarrollando diferentes acciones a lo interno de un centro escolar, concluyéndolas a los tres años con una pasantía. Esta pasantía se realiza el tercer año de la carrera, donde en parejas los estudiantes son responsables de un curso en una escuela desde el inicio del año escolar hasta su conclusión. De esta forma ponen en práctica los conocimientos aprendidos y desarrollan las competencias profesionales propias de un docente.

Ordenanza No. 2’2004 que establece el curriculum de la licenciatura en Educación Física para docentes que cursaron el Profesorado, firmada por el Dr. Angel Hernández, subsecretario de Estado, encargado de la Secretaría de Educación, a los 15 días del mes enero del 2004 Entre sus considerandos plantea la necesidad de “ofrecer la Licenciatura en Educación Física, a fin de continuar el proceso de formación de aquellos/as egresados/as del Profesorado en Educación Física, que reunan los requisitos y opten por el grado de licenciatura; y de esta manera satisfacer las disposiciones

71

de la Legislación Dominicana, referente a la profesionalización docente y aportar al sistema educativo recursos humanos de alta calificación, en el área de Educación Física”. En el Art. 13 se establecen las cinco áreas del currículo de formación, estas son:

a) Formación General. b) Socio Psicopedagógica. c) Formación en Educación Física. d) Práctica Docente. e) Biomédica. f) Optativas.

En el Art. 14 se presenta el Plan de Estudios el cual tiene 77 créditos obligatorios y 3 optativos a elegir entre 7 asignaturas posibles. A continuación presentamos dicho plan:

Créditos Area Asignaturas

T P C Informática Educativa II 2 2 3 Español III 3 0 3 Inglés II 3 0 3 Metodología de la Investigación 3 0 3

Formación General

Tendencias Educativas Contemporáneas 3 0 3 Historia y Teoría de la Educación Física y el Deporte. 3 0 3 Evaluación en la Educación Física y el Deporte 3 0 3 Educación Corporal y del Movimiento 2 2 3 Didáctica de la Educación Física 3 0 3 Atletismo III y su Metodología 2 2 3 Voleibol III y su Metodología 2 2 3 Fútbol II y su Metodología 2 2 3 Baloncesto III y su Metodología 2 2 3 Recreación Educativa 2 2 3 Psicología de la Actividad Física 3 0 3 Béisbol II y su Metodología 2 2 3

Formación en Educación Física

Ajedrez II y su Metodología 2 2 3 Práctica Docente III 0 6 3 Práctica Docente IV 0 6 3 Práctica Docente V 0 8 4

Práctica Docente

Práctica Docente VI 0 8 4 Biomédica Bioquímica de la Actividad Física 2 2 3

72

Fisiología del Ejercicio II 2 2 3 Biomecánica del Ejercicio Físico 2 2 3

Actividad Física Terapéutica 2 2 3 Subtotal 77

Legislación Educativa 3 0 3 Sociología de la Actividad Física y el Deporte 3 0 3 Antropología Física y Cultural 3 0 0 Administración y Supervisión de la Educación Física 3 0 3 Balonmano 2 2 3 Tenis 2 2 3 Planificación en gestión para la Educación Física 3 0 3

Optativas

A seleccionar 3 créditos 3 Total 80

A partir del Art. 16 se presenta la descripción de las áreas y las asignaturas del programa. En el Art. 59 se plantea que los “contenidos de las asignaturas son planteados de forma integrada, partiendo de la selección de grandes temáticas, las cuales son abordadas con diversas estrategias metodológicas que parten de los intereses y necesidades de los/as docentes, facilitadores y de la propia institución”. En el Art. 68 se establece que los recursos didácticos que deben ser utilizados y en los Art. 70 a 73 presentan los aspectos que guían la evaluación, las dimensiones, los tipos de evaluación de los aprendizajes y las evaluaciones que se utilizarán en función de los actores respectivamente. Ordenanza No. 3’2004 que establece el currículo de la Licenciatura en Educación Física para Bachilleres, firmada por el Dr. Angel Hernández, subsecretario de Estado, encargado de la Secretaría de Educación, a los 15 días del mes de enero del año 2004 Esta ordenanza establece en uno de sus considerandos que “el programa actual de formación de los docentes de educación física, dirigido a bachilleres, sólo alcanza el nivel de profesorado y está dirigido a maestros en servicio”. En este sentido el programa está dirigido a bachilleres que desean formarse como docentes de educación física. El marco conceptual, los fines, los propósitos, la estructura curricular, dimensiones, estrategias metodológicas y evaluación son concebidas según los lineamientos establecidos en la ordenanza 1’2004 presentada anteriormente. De igual forma se organiza su oferta curricular en cuatro dimensiones: saber ser, saber conocer, saber hacer y saber compartir. Estas cuatro dimensiones se trabajan a través de bloques de contenidos a los que pertenecen una o más asignaturas o talleres.

73

En el Art. 29 se presentan las cuatro dimensiones en que se organiza el Currículo, con los bloques, los cursos o asignaturas que abarcan y los créditos respectivos de cada una, según se presenta en el cuadro siguiente:

Dimensión

Bloque

Cursos

Créditos

Antropología 3 Tendencias Actuales de la Filosofía

3

Ser Humano y Trascendencia Formación Integral Humana y Religiosa

3 Formación Ética y Ciudadana

Ética

3

Autonomía y Liderazgo

Liderazgo Profesional 3

S E R

Electiva 3 Subtotal 18

Historia y Teoría de la Educación Física

Historia y Teoría de la Educación Física 3

Atletismo I y II 6 Béisbol 3 Fútbol 3 Voleibol I y II 6 Baloncesto I y II 6

Educación Deportiva

Ajedrez I y II 6 Educación Psicomotriz 3 Educación Corporal y del Movimiento I y II

6

Educación Corporal Educación Artística 3

Psicología del Desarrollo 3 Sicología del Desarrollo Psicología Educativa 3

Ciencias Biológicas 3 Morfofisiología 3 Bioquímica 3 Fisiología de la Actividad Física

3

Cuerpo Humano y Actividad Física

Biomecánica 3 Estudios integrados Matemática

Matemática Básica I y II 6

Estudios integrados Lengua Española

Lengua Española I y II 6

Recreación Educativa

Recreación Educativa I y II 6

C O N O C E R

Lenguas Extranjeras

Lenguas Extranjeras Opt. ING. o FR. I y II 6

74

Estudios integrados Ciencias Sociales

Ciencias Sociales I y II 6

Subtotal 96 Currículo y Sociedad

Currículo y Sociedad

3

Gestión de Procesos Educativos I 3

Gestión de Procesos Educativos Gestión de Procesos Educativos II

3

Educación y Tecnología I 3 Educación y Tecnología

Educación y Tecnología II 3

Investigación Educativa I 3 Investigación Educativa Investigación Educativa II 3

Práctica Profesional I 3 Práctica Profesional II 3 Práctica Profesional III 3

H A C E R

Práctica Profesional

Pasantía I, II y III

11 Subtotal 41

Educación y Prevención

Educación y Prevención

3

Escuela y Sociedad

Escuela y Sociedad

3

Cultura Profesional del Docente

Cultura Profesional del Docente

3

Gerencia Social y Educación

Actividad Física Terapéutica

3

C O N V I V I R

Electiva

3

Subtotal 15 . Total 170

A continuación presentamos el Plan de Estudios del programa tal como se presenta en el Art. 31:

III. Primer Año Primer Período V. T V. P VI. C

Tendencias Actuales de la Filosofía 3 0 3 Historia y Teoría de la Educación Física 3 0 3

75

Lengua Española I 3 0 3 Matemática Básica I 3 0 3 Ciencias Biológicas 3 0 3 Educación y Prevención 3 0 3 Educación y Tecnología I 2 2 3

Subtotal 20 2 21

Segundo Período X. T XI. P I. C Antropología 3 0 3 Educación y Tecnología II 2 2 3 Lengua Española II 3 0 3 Matemática Básica II 3 0 3 Morfofisiología 2 2 3 Gestión de los Procesos Educativos I 3 0 3 Práctica Profesional I 0 6 3

Subtotal 16 10 21

Tercer Período VI. T II. P I. C Recreación Educativa I 2 2 3 Currículo y Sociedad 3 0 3 Bioquímica 2 2 3 Sicología del Desarrollo 3 0 3 Ajedrez I 2 2 3 Atletismo I 2 2 3 Ciencias Sociales I 3 0 3

Subtotal 17 8 21

Segundo Año

Primer Período X. T X. P I. C Atletismo II 2 2 3 Ciencias Sociales II 3 0 3 Recreación Educativa II 2 2 3 Educación Psicomotriz 2 2 3 Sicología Educativa 3 0 3 Gestión de los Procesos Educativos II 3 0 3 Práctica Profesional II 0 6 3

Subtotal 15 12 21

Segundo Período V. T I. P I. C

Investigación Educativa I 3 0 3 Fisiología de la Actividad Física 2 2 3

76

Voleibol I 2 2 3 Baloncesto I 2 2 3 Educación Corporal y del Movimiento I 2 2 3 Práctica Profesional III 0 6 3 Educación Artística 2 2 3

Subtotal 13 16 21

Tercer Período I. T X. P X. C Baloncesto II 2 2 3 Ajedrez II 2 2 3 Educación Corporal y del Movimiento II 2 2 3

Voleibol II 2 2 3

Investigación Educativa II 3 0 3 Lengua Extranjera I 3 0 3

Biomecánica 2 2 3 Subtotal 16 10 21

Tercer Año

Primer Período I. T I. P I. C

Electiva I 3 0 3 Pasantía I 0 6 3 Formación Integral Humana y Religiosa 3 0 3

Actividad Física y Salud 2 2 3 Escuela y Sociedad 3 0 3

Subtotal 11 8 15

Segundo Período I. T I. P X. C Béisbol 2 2 3 Lengua Extranjera II 3 0 3 Electiva II 3 0 3 Pasantía II 0 8 4

Subtotal 8 10 13

Tercer Período L. T I. P I. C Cultura Profesional del Docente 3 0 3 Fútbol 2 2 3 Liderazgo Profesional 3 0 3 Ética 3 0 3

77

Pasantía III 0 8 4 Subtotal 11 10 16

Total General 127 86 170

Electivas

Asignaturas I. T V. P V. C Seminario de Desarrollo Humano u otra diseñada por el recinto 3 0 3

Gerencia Social y Educación u otra diseñada por el recinto 3 0 3

En el Art. 33 se describen los bloques de contenidos y las asignaturas. Ordenanza No. 8’2004 que establece el Sistema Nacional de Formación Docente, firmada por la Dra. Milagros Ortiz Bosch, Vicepresidenta de la República y Secretaria de Estado de Educación, a los 3 días del mes de agosto del año 2004

Aunque esta ordenanza no estable un programa de formación consideramos importante incluirla porque en

ella se define el Sistema Nacionald de Formación Docente lo cual esta directamente relacionado con las

acciones de formación docente. En los considerandos de esta ordenanza se recoge que la Ley General de Educación 66’97 establece en sus Art. 126 y 131 respectivamente que “El Estado Dominicano fomentará y garantizará la formación de los docentes a

nivel superior...” y que “El sistema de formación y capacitación permanente ofrecido por la Secretaría de Educación será gratuito para todos los docentes”. Otro

considerando señala que el país no cuenta con un Sistema Nacional de Formación Docente que asuma

esta formación como un proceso continuo de desarrollo humano y profesional, vinculado al contexto y a las

necesidades educativas de la sociedad. En los Ar. 1, 2 y 3 de la ordenanza se presentan los fundamentos legales del

78

Sistema y en el Art. 3 se establecen sus propósitos. Estos son: a) ‘Definir la políticas, los lineamientos generales, las estrategias y los

programas a desarrollar para asegurar su efectivo funcionamiento. b) Procurar el ingreso al Sistema Educativo Dominicano de docentes con las

competencias requeridas, acordes con las demandas de la sociedad y los avances de las ciencias y la tecnología.

c) Formar y capacitar a los docentes encargados de desarrollar en los

estudiantes las capacidades, habilidades, valores y actitudes que propicien su compromiso con la solución de los problemas nacionales, la superación de las condiciones de desigualdad y el bienestar colectivo.

d) Posiblitar el desarrollo de competencias que permitan al docente implementar

las reformas curriculares requeridas, conforme a su compromiso con la calidad del proceso y el producto educativo, introducir la innovaciones científicas y tecnológicas que surjan, vinculadas a la búsqueda de la actualización permanente.

e) Promover procesos de formación que posibiliten en los docentes un ejercicio

ciudadano responsable”. Este sistema concibe la formación docente, según el Art. 6, como “un proceso continuo de desarrollo humano y profesional, dentro de un marco de principios que permitan el enriquecimiento de oportunidades y de acciones que beneficien a los docentes, desde la etapa de formación inicial hasta el término de sus labores”. De esta concepción de formación se derivan los principios que guían su gestión, las acciones que se desarrollan en las distintas etapas y los subsistemas que lo componen. En el Art. 8 y siguientes plantean estos pricipios como: a) Calidad del Sistema Nacional de Formación Docente. Este principio esta

ligado al cumplimiento de las expectativas sociales y “asegura las condiciones suficientes, en términos de recursos, de procesos y de resultados, que aseguran la valorización, la pertinencia y la efectividad de la formación de acuerdo al contexto”.

b) Continuidad del proceso de desarrollo profesional del docente a lo largo de

su vida. Este principio “da coherencia a las diferentes etapas formativas por la que pasa el docente y permite percibirla como una dinámica de desarrollo permanente”.

c) Coherencia con las necesidades de la escuela y su entorno social. A través

de este principio se “Asegura que las iniciativas y ofertas de formación sean

79

coherentes con las expectativas y necesidades del sector educativo, con las demandas de la sociedad y con los enfoques contemporáneos de la formación”.

d) Actualización e innovación continua de las ofertas de desarrollo profesional.

Este principio “articula actividades situándolas en la dinámica de continuidad y desarrollo de los recursos humanos del Sistema Educativo Dominicano en un marco de aseguramiento de la calidad”.

e) Innovación premanente del Sistema Nacional de Formación Docente. Esta

innovación “propicia la reflexión y apertura crítica ante los fenómenos sociales y educativos del contexto”.

f) Criticidad a los procesos y acciones. Con este principio se “ imprime un

impulso permanente al pensamiento divergente y a la práctica educativa en perspectiva investigadora”.

g) Evaluación de la efectividad del Sistema Nacional de Formación Docente.

Esta evaluación “articula los principios con un alto sentido reflexivo, con análisis permanente del contexto de la educación dominicana y de la realidad de los docentes como sujetos, que se visualicen dentro de un sistema de formación que procura unos fines y propósitos establecidos”.

Las etapas del Sistema, según el Art. 17, son tres: la etapa inicial durante la cual se desarrolla la formación antes de incorporarse al sistema educativo. La segunda, es la etapa de orientación profesional que corresponde a los primeros años de ejercicio profesional del docente. Y, la tercera es la de desarrollo profesional la cual tiene vigencia durante toda la vida profesional del docente. En el Art. 18 y siguientes se presentan los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Formación Docente. Estos son: Subsistema de Reclutamiento y Selección. Este comprende “el conjunto de acciones que se realizan para asegurar la entrada de candidatos con condiciones y las competencias básicas requeridas, para para participar exitosamente en las acciones iniciales de formación”. También se refiere a las acciones para la selección de candidatos para los demás programas formativos. Subsistema de Formación Profesional Inicial. A través de las acciones de este subsistema “se logra la certificación para ingresar a la carrera docente en el sistema público o privado o para ocupar puestos de mayor gerarquía”. En el participan los egresados del nivel medio que inician su educación superior, profesionales de otras carreras que deseen entrar a la carrera docente, y profesionales de la educación que desean cambiar de funciones. La formación profesional se recibe a través de dos tipos de estrategias: la formación profesional básica y la habilitación docente.

80

Subsistema de Orientación Profesional. Este subsistema “incluye las acciones dirigidas a la socialización del nuevo docente en el ámbito profesional y a su positiva inserción en la actividad docente para la cual ha sido formado”. Estas acciones se desarrollan durante los dos primeros años de ingreso al Sistema Educativo. Subsistema de Formación Continua. A través de este subsistema se ponen en ejecución “procesos formativos que desarrollan competencias intelectuales de los y las docentes que les permiten una apropiación práctica de metodologías reflexivas y participativas que posibilitan maneras diferentes de gestionar el conocimiento en el aula. De producir aprendizajes efectivos y aportar calidad a la cultura institucional y comunitaria, producir cambios cualitativos en sus concepciones, en las prácticas y en los aprendizajes de los estudiantes”. Subsistema de Estudios del Nivel de Postgrado. Este subsistema se ocupa “del tipo de formación posterior a la profesional inicial que permite a los docentes profundizar en los saberes del área de desempeño, procurar la especialización en su desempeño profesional, fortelecer la gerencia educativa y desarrollar mayores competencias para la asunción de responsabilidades en el sistema educativo dominicano”. Subsistema de Investigación y Evaluación. La investigación y la evaluación son asumidadas por el Sistema como “acompañantes de las acciones formativas de los docentes, tienen como objetivo asegurar la calidad y la verificación de la eficacia de las acciones desarrolladas a lo interno del Sistema”. En los Art. 58 y 59 se define el rol coordinador del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM del Sistema Nacional de Formación Docente, según lo establecido en Art. 129 de la Ley General de Educación 66’97 cuando manda que “El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio tendrá como función coordinar la oferta de formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento del personal de educación en al ámbito nacional”.

81

II. NORMATIVAS VIGENTES

La educación superior en el país solo era ofrecida por la Universidad Autónoma de Santo Domingo, hasta la fundación de la Universidad Católica Madre y Maestra en el 1962. A partir de la década de los 70s surgieron otras instituciones de educación superior. Este proceso de expansión se realizó en forma desordenada pues no existía un organismo regulador del sistema. El 25 de julio del 1983 se creó el Consejo Nacional de Educación Superior, CONES, como organismo regulador del funcionamiento de las instituciones de educación superior. Sus funciones fueron asumidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCYT, cuando fue creada mediante la Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología del 13 de agosto del 2001. Con ella se inicia una etapa de consolidación y desarrollo de la educación superior en el país. Esta Ley y los reglamentos que de ella dependen, norma la educación superior del país. Sin embargo, los programas de formación inicial de docentes desarrollados en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña son aprobados por el Consejo Nacional de Educación, máxima autoridad de la Secretaría de Estado de Educación, SEE, no por la SEESCYT. Esto queda establecido en el Art. 126 de la Ley General de Educación cuando afirma ”El Consejo Nacional de Educación establecerá las normas de funcionamiento que regirán los centros estatales de formación de docentes, sus requisitos de admisión y graduación y sus planes de estudio”. Por lo antes expuesto, la formación de los docentes está regulada por ambas leyes. A continuación comentamos los aspectos más relevantes de las mismas.

1. Ley 66’97 XLVI.

XLVII. La Ley General de Educación 66’97 fue promulgada el 9 de abril del 1997. Esta ley norma aspectos fundamentales de la formación de docentes en el país entre los que se encuentra lo establecido en el Art. 126 cuando afirma “El Estado dominicano fomentará, garantizará la formación de docentes a nivel superior para la integración al proceso educativo en todos los niveles y las distintas modalidades existentes, incluyendo el fortalecimiento de centros especializados para tales fines”.

XLVIII. XLIX. Con este artículo esta es la primera ley en el país que establece la

intencionalidad de que los docentes sean formados a nivel superior. Para ello crea el organismo responsable de coordinar dicha formación cuando en el Art. 129 dice “Se crea el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, como órgano descentralizado adscrito a la Secretaría de Estado de Educación y tendrá como función la coordinación de la oferta de formación,

82

capacitación, actualización y perfeccionamiento del personal de educación en el ámbito nacional”. En el Art. 130 dice de manera explícita “Los estudios magisteriales serán impartidos en el nivel de educación superior en coordinación con el Instituto de Formación y Capacitación del Magisterio”.

2. Ley 139-01

La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología fue promulgada el 13 de agosto del 2001. El propósito fundamental de esta ley, según su Art. 1, es “la creación del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, establecer la normativa para su funcionamiento, los mecanismos que aseguren la calidad y la pertinencia de los servicios que prestan las instituciones que lo conforman y sentar las bases jurídicas para el desarrollo científico y tecnológico nacional”. En el Art. 22 acápite c) se definen las instituciones de educación superior como “aquellas dedicadas a la educación postsecundaria, conducente a títulos de los niveles técnico superior, grado y postgrado y tienen entre sus propósitos fundamentales contribuir con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la formación de técnicos y profesionales, la educación permanente, la divulgación de los avances científicos y tecnológicos y el servicio a la sociedad”. Por su naturaleza y objetivos, según el Art. 24, estas instituciones se clasifican en: Institutos Técnicos Superiores, Institutos Especializados de Estudios Superiores y Universidades. Según el Art. 26 “también forman parte del Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología todas aquellas instituciones que se dedican a la investigación, orientadas a dotar al país de los conocimientos y las tecnologías requeridas para su desarrollo. Estas instituciones son a) Universidades; b) Institutos y/o Centros de Investigaciones Científicas y/o tecnológicas”. El párrafo III dice ”Queda integrado también al Sistema Nacional de Educación Superior el Instituto de Formación, Capacitación del Magisterio, con las funciones y atribuciones que establece la ley de educación No. 66’97, como órgano descentralizado adscrito a la Secretaría de Estado de Educación”. Con este párrafo se da carácter de institución de educación superior al Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM, responsable de coordinar el Sistema Nacional de Formación Docente según lo establece la Ley 66’97 en su Art. 129. Sobre la autonomía de las instituciones de educación superior esta ley dice en su Art. 33 que éstas tienen autonomía académica, administrativa e institucional. Esto implica:

a) Dictar y reformar sus estatutos;

83

b) Definir sus órganos de gobierno, establecer su misión y elegir sus autoridades, de acuerdo a los mecanismos establecidos en sus estatutos;

c) Administrar sus bienes y recursos, conforme a sus estatutos y las leyes correspondientes;

d) Crear carreras a nivel técnico superior, de grado y postgrado, conforme a las normas establecidas en la presente ley y sus reglamentos;

e) Formular y desarrollar planes de estudios, de investigación científica y tecnológica y de extensión y servicios a la comunidad;

f) Otorgar grados académicos, conforme a lo establecido en la ley; g) Impartir enseñanza con fines de experimentación, de innovación

pedagógica o de práctica profesional docente; h) Establecer un régimen de acceso, permanencia y promoción del

personal docente y no docente; i) Designar y remover al personal que labora en la institución, de

acuerdo a las leyes del país; j) Establecer el régimen de admisión, permanencia y promoción de los

estudiantes, así como el régimen de equivalencias; k) Desarrollar y participar en proyectos que favorezcan el avance y

aplicación de los conocimientos; l) Mantener relaciones y establecer convenios con instituciones del país

y del extranjero. El Art. 47 se explicita que esa autonomía está limitada a “ofrecer aquellos servicios propios de la categoría institucional, niveles y modalidades aprobados por el Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, CONESCT...” A través de un proceso de evaluación puede obtenerse la autonomía plena. En el Art. 48 se establece que esta autonomía se otorga a las instituciones que, después de cumplir quince (15) años de labor y con al menos dos (2) evaluaciones quinquenales favorables, el CONESCYT le otorga el ejercicio pleno de la autonomía a dicha institución. Esto le permite crear y ofrecer programas, dentro de la esfera de acción que le corresponde, sin requerir la autorización del CONESCYT. En junio del presente año la SEESCYT otorgó autonomía plena a cuatro instituciones: INTEC, UNAPEC, UNIBE y UTESA. La Ley establece en su Art. 56 que la calidad del sistema implica múltiples y variadas dimensiones de carácter cualitativo y cuantitativo. Así, dice en el Art. 57, que la calidad de las instituciones de educación superior serán valoradas “conforme a la calidad de los recursos humanos que ingresan al sistema, los insumos, los recursos y los resultados, por lo que constituyen elementos esenciales, el liderazgo gerencial y académico, los recursos para el mejoramiento continuo, así como la integridad y credibilidad de las propias instituciones”.

84

El Art. 59 manda la realización de una prueba diagnóstica obligatoria para todos los que deseen ingresar a estudiar a la educación superior. Su realización es responsabilidad de la SEESCYT y sus resultados podrán ser utilizados como criterios de admisión de las instituciones de educación superior. Esta prueba aún no se está llevando a efecto. El Art. 63 define la evaluación como “un proceso continuo y sistemático cuyo propósito fundamental es el desarrollo y la transformación de las instituciones de educación superior y de las actividades de ciencia y tecnología, dirigido a lograr niveles significativos de calidad, a determinar la eficacia, la eficiencia, la pertinencia y a establecer la relación existente entre la misión, los objetivos y las metas con los resultados del quehacer institucional.” La ley establece que la evaluación puede ser global o parcial (Art. 65), según abarque la institución en su totalidad o un área o programa. También puede ser interna o externa (Art. 66). La interna o de autoevaluación es el mecanismo esencial para el mejoramiento continuo. Las evaluaciones externas son las realizadas por la SEESCYT o por instituciones evaluadoras privadas (Art. 70). Las evaluaciones realizadas por la SEESCYT se realizan cada cinco años (Art. 71) y tienen como propósito:

a) Contribuir al desarrollo y el mejoramiento cualitativo del sistema y de las instituciones que lo conforman;

b) Garantizar la pertinencia, la eficacia y la eficiencia de la educación superior y de las actividades de ciencia y tecnología;

c) Velar para que la educación superior ofrezca respuestas a las demandas y necesidades de formación de recursos humanos de la sociedad;

d) Garantizar el cumplimiento de la presente ley y de los reglamentos que la complementan;

e) Mantener informada a la sociedad sobre el desempeño de las instituciones que integran el sistema;

f) Utilizar los resultados en la definición de políticas dirigidas al fortalecimiento del sistema Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología.”

El Art. 77 establece que las evaluaciones externas realizadas por instituciones privadas, integradas por pares académicos tienen como propósito la acreditación de las instituciones de educación superior. La acreditación, según el Art. 78, es “un reconocimiento social e institucional, de carácter temporal, mediante el cual se de fe pública de los méritos y el nivel de calidad de una institución de educación superior, de un programa, de alguna de sus funciones o de sus elementos constitutivos. Implica un proceso de evaluación voluntaria, realizado por entidades acreditadoras, que culmina con la

85

certificación de que la institución o programa evaluado cumple con estándares de calidad preestablecidos”. En el país existe una institución acreditadora que es la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación, ADAAC, la cual se define como una “agencia privada no lucrativa y de finalidad pública, que agrupa a instituciones de educación superior de la República Dominicana que han decidido comprometerse con iniciativas y esfuerzos dirigidos a lograr un continuo y progresivo mejoramiento de la calidad de la educación ofrecida en el nivel superior, así como respecto a las funciones de investigación, extensión y gestión de las instituciones universitarias” (ADAAC, 2003, p. 1). La ADAAC fue fundada en el año 1987 y reconocida legalmente mediante el Decreto 455-90. Su función principal es “fomentar y orientar el proceso voluntario de mejoramiento progresivo de la calidad en lo referente a las condiciones de oferta de las instituciones académicas, los programas de formación profesional, las actividades de investigación y extensión, y la gestión universitaria” (ADAAC, 2003, p. 2). La ADAAC surgió ante la necesidad de contar con un sistema para el mejoramiento progresivo de la calidad y la pertinencia de las instituciones, carreras y programas de educación superior.

86

III. DATOS GENERALES DE LAS INSTITUCIONES QUE FORMAN DOCENTES

En este capítulo ofreceremos los datos suministrados por las instituciones al responder en la encuesta las cuestiones sobre su localización en el territorio nacional y su fecha de fundación.

1. Localización de las Instituciones Según datos aportados por la SEESCYT las instituciones de educación superior que forman docentes son 23 y se encuentran distribuidas en toda la geografía nacional, aunque con una mayor concentración en Santo Domingo y Santiago. De las 15 instituciones que respondieron la encuesta, 7 están localizadas en Santo Domingo y 2 en Santiago. Las demás, cada una en una ciudad diferente según se presenta en la tabla y el gráfico siguiente: Tabla 1. Localización de las instituciones de formación

Estos datos nos informan que todas las regiones geográficas tienen al menos una institución formadora de docentes. Se observa, además de la concentración señalada, como cinco de las restantes se encuentran en la región del Cibao. El mapa siguiente permite visualizar la distribución geográfica de las instituciones y sus recintos o extensiones. En el anexo A presentamos la relación de las instituciones que respondieron la encuesta.

Localización Santo Domingo Santiago La Vega San

Francisco Cotuí San Pedro Azua Barahona

Cantidad 7 2 1 1 1 1 1 1

0123456789

10

Santo Domingo Santiago La Vega San Francisco Cotuí San Pedro Azua Barahona

Localización Instituciones de Formación

87

Institución Recinto o extensión

2. Fundación La Universidad Autónoma de Santo Domingo fue fundada en el 1538, es la primera y más antigua universidad del país y de América. La primera institución privada que forma docentes, la Pontifica Universidad Católica Madre y Maestra, se fundó en el año 1962, un año después de desaparecida la tiranía. En el gráfico siguiente presentamos la distribución de la fecha de fundación de las diferentes universidades que en la actualidad forman docentes. Tabla 2. Fundación de las instituciones de formación

Durante la década de los 70 se fundaron 4 instituciones que forman docentes. En las décadas de los 80 y 90 se fundaron tres en cada una y otra posterior al 2000. Esta última es el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña,

Fundación Antes del 1960

1960-1969

1970-1979

1980-1989

1990-1999

2000-actual Total

Cantidad 1 1 5 3 4 1 15

88

el cual está conformado por una rectoría y seis recintos: cinco son las antiguas Escuela Normales y el otro la Escuela de Educación Física.

0

1

2

3

4

5

6

Cantidad

Fundación de las Instituciones

Antes del 19601960-19691970-1979 1980-19891990-19992000-actual

89

IV. CARACTERISTICAS DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACION

Este capítulo recoge las respuestas a la encuesta ofrecidas por las instituciones que forman docentes sobre sus características organizativas y la forma en que cada uno de sus miembros participa en los organismos de toma de decisiones tanto administrativos como académicos.

1. Estructura Organizativa Doce de las 15 instituciones de educación superior que respondieron la encuesta presentan su organismo máximo de dirección. Una sola de ellas no presentó documentos que avalen su existencia. Este organismo máximo de dirección toma diferentes nombres, característica y funciones en algunos casos. El gráfico siguiente muestra el máximo organismo de dirección de 7 de las 12 es la Junta de Directores. Las otras son: Junta de Regentes, Consejo de Regentes, Consejo Académico, Consejo Superior Universitario y Claustro Universitario. Tres instituciones no respondieron. Una institución informa que la Conferencia del Episcopado es su máximo organismo de gobierno el cual delega en la Junta de Directores.

Once instituciones presentaron los reglamentos donde se especifican las funciones y las formas de participación de cada miembro de la comunidad educativa.

2. Formas de Participación

0

1

2

3

4

5

6

7

Organismo máximo de dirección

Máximo Organismo de Dirección

Junta de Directores

Junta de Regentes

Consejo de Regentes

Consejo Académico

Claustro

Sin respuesta

90

Sobre las formas de participación de los diferentes miembros de la comunidad de las instituciones las informaciones presentadas fueron incompletas. Varias instituciones no hicieron constar la participación de algunos actores en algún organismo. El gráfico siguiente se construyó tomando como datos las respuestas de la encuesta y los que aporta el análisis de los reglamentos entregados por las instituciones. El mismo representa la participación de los diferentes actores en el organismo de máxima dirección de la institución.

El rector es miembro del máximo organismo de dirección en 8 de las 12 instituciones que respondieron esta pregunta, aunque en una de ella sólo tiene voz y no voto. En cuatro universidades los vicerrectores también participan en este organismo. Los profesores participan en el máximo organismo en dos instituciones. Además, en 2 instituciones los profesores forman parte de otras instancias de dirección como el consejo académico, en 4 participan en la asamblea de facultad, en 1 en el senado académico, en 4 en las asambleas de Area o Facultad. En dos instituciones hay asociación de profesores. Los reglamentos de una universidad establecen que los estudiantes participen en el máximo organismo de dirección, en 4 participan en el consejo académico, en 2 en el claustro o senado académico, 2 en las asambleas de área o facultad y en 4 existen asociaciones o comités de estudiantes. En 5 instituciones existen asociaciones de egresados. Sólo en una institución los egresados participan en el organismo máximo de dirección.

0

2

4

6

8

10

Participación de los Diferentes Actores en Máximo Organismo de Dirección

RectorVicerrectorDecanoProfesoresEstudiantesEgresadosEmpleados

91

L. COSTOS Y FINANCIAMIENTO

Costos por Programa

La información ofrecida sobre los costos de los diferentes programas no fue completa. Cuatro instituciones no la presentaron y las recibidas muestran una gran variabilidad en los mismos: los programas de licenciatura van de RD$10,340.00 la de menor costo hasta a RD$50,050.00 la de mayor costo. Esta variabilidad es menor en los programas de especialización y maestría según puede observarse el la tabla y en el gráfico presentado mas adelante. No se informó el costo del doctorado. Cabe señalar que en el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña la participación es gratuita, tanto para los maestros en servicio que participan en programas de profesionalización como para los bachilleres que participan en los programas regulares. También es gratuita para los docentes en servicio que asisten a otras instituciones a programas financiados los la SEE. La UASD no ofreció información sobre los costos.

Tabla 32. Costos por programa

SR= sin respuesta

Programa Menor Mayor

Licenciatura 10,340 50,050 Especialización 13,000 17,800 Maestría 26,950 28,450 Doctorado SR SR

Menor Mayor

5,000

15,000

25,000

35,000

45,000

55,000

Costo de los programas

Licenciatura Especialización Maestría Doctorado

92

En 9 instituciones los costos de las carreras y programas de formación de docentes son iguales a los de las demás carreras y programas. En tres instituciones son menores y 3 instituciones no respondieron. Tabla 33. Relación de costos con otros programas

Costos respecto de otros programas

Igual 9

Diferente 3

Sin respuesta 3

10. Fuentes de Financiamiento Además del financiamiento por parte del estudiante nueve instituciones informaron que ofrecen becas para los estudiantes de educación y tres no las ofertan. Otras 3 no respondieron. Se solicitó el documento donde se describe el procedimiento oficial para otorgar las becas, tres de las 9 instituciones presentaron contratos establecidos con la Secretaría de Educación, SEE. Esto implica que las becas son otorgadas por la SEE, no la institución formadora. Las demás instituciones no presentaron esos documentos. Seis instituciones otorgan crédito educativo, 4 no lo ofrecen y 5 no respondieron. Algunas instituciones identifican otras fuentes de financiamiento como son: una

Costos estudios de Educación

02468

10

Igual Diferente Sin respuesta

93

institución ofrece crédito institucional, otra tiene un fondo patrimonial, otra recibe financiamiento de fundaciones y dos informan que el Estado beca a los estudiantes. Llama la atención el dato de que sólo 2 instituciones identifican al Estado como fuente de financiamiento. Sin embargo, en los últimos 12 años como consecuencia del Plan Decenal la Secretaría de Estado de Educación. SEE, ha financiado la formación de más de 15,000 docentes. Es posible que no reporten al Estado como fuente de financiamiento porque la mayoría de esos programas han concluido y los programas de formación inicial actuales financiados por la SEE, sólo se desarrollan en los recintos del Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña. No ocurre así con los programas de postgrado los cuales se desarrollan en la actualidad en varias universidades. La tabla y el gráfico siguiente presentan estos resultados.

Tabla 34. Fuentes de financiamiento

Fuentes Si No Sin respuesta

Crédito Educativo 6 4 5

Crédito Institución 1

Estado 2

Fundaciones 1

Fondo patrimonial 1

0

1

2

3

4

5

6

7

F in a n c ia m ie n to E s tu d ia n te s d e E d u c a c ió n

S i N o S in re s p u e s ta

94

V. PROGRAMAS DE FORMACION Este capítulo recoge la oferta de formación de las instituciones que forman maestros desde 1993 hasta el 2002.

1. Criterios de Ingreso La respuesta a la existencia o no de criterios definidos y escritos para ingresar como estudiante a la institución fue positiva en las 15 instituciones que respondieron, 13 los publican en su llamado a ingreso, una no los publica y la otra no respondió. Igualmente, 14 instituciones afirman que estos requisitos son los mismos para todos los estudiantes. Sólo 13 instituciones presentaron el documento que recoge esos criterios. La tabla siguiente nos muestra estos resultados.

Tabla 3. Existencia y publicación de criterios de ingreso

Criterios Si

Están escritos 15 Se publican al llamar a ingreso 13 Son iguales para todas las carreras 14

2. Oferta de Formación

En las carreras educativas que se ofertan se puede optar por diferentes certificados y titulaciones en los diferentes grados de la educación superior. Los títulos que se ofertan son los siguientes:

1. Técnico Superior o profesorado. 2. Licenciatura. 3. Postgrado:

a. Especialización. b. Maestría. c. Doctorado.

En la tabla siguiente presentamos los programas que se han ofertado desde el 1993 hasta el 2002 en cada grado, así como el título que se otorga:

95

Tabla 4. Carreras de profesorado y de licenciatura

Instituciones que ofertan

Título

Carrera Profesorado Licenciatura

Nivel/ Modalidad

Educación Inicial 3 2 Inicial Preescolar y Primaria 2 2 Inicial y Básico Educación Básica 11 11 Básico Física y Matemática 5 7 Matemática 1 1 Física - 1 Letras 4 5 Filosofía y Letras 2 2 Lingüística y Literatura 1 1 Biología 1 1 Biología y Química 3 5 Ciencias Naturales - 1 Desarrollo Agrícola - 2 Ciencias Sociales 4 8 Historia 1 - Lenguas Extranjeras/Modernas 1 4 Inglés 1 - Francés 1 - Habilitación Docente - 1

Medio

Educación de Adultos 1 1 Adultos Educación Especial 1 1 Ed. Especial Educación Física 1 1 Informática - 2 Pedagogía 1 1 Gestión Educativa 1 1 Administración y Supervisión - 2 Investigación Educativa - 1 Orientación 3 1 Orientación Socio-comunitaria - 1 Orientación para el Desarrollo de R. H. - 1

Prof

esor

ado

en E

duca

ción

men

ción

/ Li

cenc

iatu

ra e

n Ed

ucac

ión

men

ción

Bibliotecología 1 1

Todos los niveles

96

Educación Superior 1 - Superior

Total de carreras 23 29

La oferta de carreras de profesorado es de 23 de ellos 2 van dirigidos a los docentes del nivel inicial, 2 a los del nivel básico, 12 a los del nivel medio y 5 que pueden ejercer en los tres niveles. También se oferta una carrera para los docentes de la modalidad de adultos y otra de educación especial. Hacemos notar que se ofrece un profesorado en Educación Superior. Se supone que su campo de trabajo será la educación superior donde se debe tener al menos el título de licenciatura. El profesorado ofrecido por mayor número de instituciones es el de Educación Básica pues es ofertado por 11 instituciones; le siguen el de Física y Matemática en 5 instituciones y los de Ciencias Sociales y letras 4 respectivamente. Las instituciones ofertan 29 carreras diferentes de licenciatura. De ellas 2 van dirigidos a los docentes del nivel inicial, 2 a los del nivel básico, 13 a los del nivel medio y 10 que pueden ejercer en los tres niveles. Al igual que en el profesorado se oferta una licenciatura para los docentes de la modalidad de adultos y otra para la de educación especial. De nuevo la carrera ofrecida por mayor número de instituciones es la licenciatura en Educación Básica ofertada por 11 instituciones; le sigue Ciencias Sociales en 8, Física y Matemática en 7 y Biología y Química, y Letras en 5 instituciones, respectivamente. Llama la atención que la Licenciatura en Educación mención Física y Matemática sea una de las carreras que se oferta en más instituciones y a su vez sea una de las que tiene menor cantidad de estudiantes según se puede observar en los anexos B y C. En este grupo de carreras incluimos la Habilitación Docente porque, aunque no es un programa de licenciatura, es el programa establecido por la Ley 66’97 para titular a profesionales de carreras no docentes para ingresar al Sistema Educativo a ejercer funciones docentes. Solo el Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña reportó que lo desarrolla.

Tabla 5. Programas de especialización Título Programas Instituciones

que lo ofertan Gestión de Centros Educativos 6 Gerencia Educativa 1 Gestión educativa 1 Planificación y Gestión Educativa 2 Administración y Supervisión Escolar 1 Supervisión Escolar 1 Sociopedagogía 1 Es

peci

aliz

ació

n

Educación Inicial 1

97

Lengua y Matemática 1er Ciclo Básica 1 Matemática Educativa 1 Ciencias Sociales 1 Educación Ambiental 1 Lingüística Aplicada 2 Lengua y Literatura 1 Educación Superior 2 Docencia Universitaria 1 Educación Cívica 1 Orientación Educativa y Atención a la Diversidad 1 Psicología Escolar 1 Didáctica de la Matemática 1 Tecnología Educativa 1 Educación 1 Administración y Gestión de Centros Educativos 1

Educación Técnico Profesional 1

Total 24 programas de especialización

Los programas de especialización que se ofertan son 24. El que se desarrolla en mayor cantidad de instituciones es el de Gestión de Centros Educativos el cual se oferta en 6 instituciones.

Tabla 6. Programas de maestría

Título Programa Instituciones que lo ofertan

Educación 1 Educación Superior 2 Educación a Personas Jóvenes y Adultas 1 Educación Ambiental 1 Administración y Planificación de la Educación Superior 1 Administración y Planificación de la Educación 1 Administración de la Educación Inicial 1 Gestión de Centros Educativos 1 Tecnología Aplicada a la Educación 1 Tecnología Educativa 1 Formación de Formadores 1 Docencia Universitaria 1 Liderazgo 1 Lingüística Aplicada 2 Matemática Educativa 1 Educación en Ciencias Sociales 1 Educación Bilingüe 1

Mae

stría

Psicología Escolar 1

98

Metodología de la Investigación 1 Lengua y Literatura 1 Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Inglés 1

Total 21 programas de maestría

Los programas de maestría que se ofertan son 21. Los programas Lingüística Aplicada y Educación Superior son los más frecuentes pues ambos son ofertados por dos instituciones, los demás sólo en una institución.

Tabla 7. Programas de doctorado

Título Programa Instituciones que lo ofertan

Liderazgo Educativo 1

Doc

tora

do

Educación 2

Total 3 programas de doctorado Sólo tres programas de doctorado se desarrollaron durante el período estudiado. El de Educación ofrecido por dos instituciones y el de Liderazgo Educativo ofrecido por una institución.

3. Carreras Técnicas o Profesorado A continuación presentamos la cantidad de estudiantes que participan en programas de profesorado. Los datos recogen la información ofrecida por la UASD sólo a partir del año 1996, y en los años 1998, 2000 y 2002 sólo fueron ofrecidos los datos de uno de los dos semestres desarrollados, tanto para el profesorado como para la licenciatura. Por esta razón no vamos a realizar análisis sobre la relación ingreso-abandono-egreso ya que se reportan egresos en años que no se reporta el total de ingreso. La UASD y la PUCMM no reportaron el abandono, en este renglón los datos que aparecen corresponden a las demás instituciones. El gráfico siguiente presenta el ingreso a los diferentes programas de profesorado ofertados: Tabla 8. Ingreso, abandono y egreso en el profesorado

Profesorado 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total Ingreso 3251 4182 3116 4395 5663 3839 3685 2426 3224 1867 35648

99

Abandono 94 220 124 481 418 348 229 185 242 139 2480Egreso 485 573 3356 2498 2588 1670 1380 2016 1326 1602 17494

En la tabla y gráfico anterior se muestra, según los datos disponibles, que el ingreso de estudiantes a programas de profesorado alcanzó su matrícula máxima en el 1997 con 5663 estudiantes. A partir de entonces inicia un descenso de la matrícula hasta el 2002. En el Anexo B presentamos una tabla con el detalle de los datos de abandono y la cantidad de egresados por carrera. Tabla 9. Ingreso por carrera en el profesorado

La tabla anterior nos muestra que durante el decenio de estudio el 81.30% del ingreso al profesorado lo hizo en

Ingreso Profesorado 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total %

Educación Básica 2920 3804 2741 3766 4451 2775 2957 1945 2250 1373 28982 81.30 Orientación 0 0 0 0 0 0 0 0 16 28 44 0.12 Física y Matemática 0 0 0 0 0 16 13 17 12 3 61 0.17 Letras/Didáctica L. E 88 54 70 210 505 374 58 96 139 68 1662 4.66 Biología y Química 0 0 0 0 0 4 7 6 7 0 24 0.07 Ciencias Sociales 4 3 3 6 51 62 124 71 83 25 432 1.21 Francés 2 6 2 24 5 9 4 52 0.15 Inglés 120 269 224 326 61 247 133 1380 3.87 Educación Superior 239 321 302 291 381 382 176 225 461 233 3011 8.45

Total 3251 4182 3116 4395 5663 3839 3685 2426 3224 1867 35648 100

P ro fe s o ra d o : In g re s o , a b a n d o n o y e g re s o

0

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

In g re s o A b a n d o n o E g re s o

100

el Profesorado en Educación Básica. Esto se debe principalmente a que en el mismo se desarrollaron programas masivos financiados por la SEE para profesionalizar a los maestros bachilleres y normales del Sistema Educativo Nacional. El otro programa con mayor cantidad de participantes es el de Educación Superior con un 8.45 de los participantes. En los datos anteriores podemos identificar varias tendencias. Una de ellas es la poca cantidad de estudiantes que ingresan a la carrera de Física y Matemática, solo 61. De igual forma ingresan pocos estudiantes a las carreras de Biología y Química con sólo 24 y Francés con un total de 52 en el período de 10 años. En las carreras para docentes para formar docentes del nivel medio las de Letras es la de mayor cantidad de estudiantes seguida por la de inglés. También se observa que los egresos son bajos: durante el período egresó un total de 17494 con un ingreso de 35,648 (sin contar el ingreso en la UASD del 1993 al 1995 y los ingresos de uno de los semestres de los años 1998, 2000 y 2002). En el período egresaron, entre otros, 13,579 maestros en Educación Básica, 375 en Matemática y Física, y 251 en Biología y Química. Sólo egresaron 4 docentes en Historia, 3 en Matemática, 10 en Biología, 5 en Educación Física,10 en Francés y 41 en Educación Inicial.

4. Carreras de Licenciatura La tabla siguiente muestra que a partir de 1997 se produjeron los mayores ingresos a las carreras de licenciatura. Este aumento se justifica, entre otras razones, porque durante ese período se iniciaron programas financiados por el 2do. Programa de Mejoramiento a la Educación Básica el cual contempló entre sus acciones la formación de maestros a nivel de licenciatura. Muchos de los grupos de estudiantes de estas instituciones fueron docentes becados por la SEE con fondos de ese programa. Tabla 10. Ingreso, abandono y egreso en la licenciatura Licenciatura 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total Ingreso 808 1311 1195 2549 6757 8815 10582 8894 13967 14581 69459Abandono 45 83 52 62 137 225 243 423 325 380 1975Egreso 458 708 285 702 767 579 1012 1809 2538 4113 12971 En la tabla siguiente presentamos el ingreso a cada programa ofertado. En cada

101

carrera se representa el total de estudiantes en todas las instituciones que la ofertan. Para fines de presentación se integraron los estudiante de algunas carreras: los tres programas de Orientación, los de Letras, los de Educación Inicial y de Preescolar, entre otros. Tabla 11. Ingreso por carrera en la licenciatura

En la tabla se puede observar que Educación Básica es la que tiene mayor cantidad con el 42.56% de los ingresos. Le sigue Pedagogía con el 22.45%, Ciencias Sociales con 10.04%, Educación Inicial con 7.81%. Una de las tendencias que se observa es que a partir del 1998 no se inscribieron estudiantes en la carrera de Educación. También, la poca cantidad de estudiantes que ingresaron en Física con solo 59. Una tendencia muy positiva es el incremento de los estudiantes que ingresan a de Educación Inicial. A Informática solo ingresaron 55 estudiantes a pesar de ser una carrera relativamente nueva y la informática ser atractiva para los estudiantes jóvenes. Otra tendencia que se observa es que los egresos siguen siendo bajos: 12971. En el período 51.18% del egreso correspondió a Educación Básica, el 4.72% a Educación Inicial, el 17.37 a Ciencias Sociales, entre otros. Sólo un estudiante egresó en Física, 17 en Lenguas Extranjeras, 2 en Ciencias Biológicas y 13 en

1 Estos datos no reflejan con exactitud la cantidad de ingreso porque faltan los ingresos de la UASD del 1993 al 1995 y los de uno de los semestres de los años 1998, 2000 y 2002.

Ingreso Licenciatura 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total % Educación Básica 327 789 808 1270 2985 5074 5014 3802 4740 475329562 42.56Orientación - - 1 97 418 258 395 89 469 361 2088 3.01Educación Inicial/preescolar - - 1 166 371 632 742 588 1284 1639 5423 7.81

Física y Matemática 17 28 10 22 46 44 53 150 279 400 1049 1.51Letras/Didáctica de la L. E/Fia. y Letras 22 27 12 318 1102 716 846 243 749 451 4486 6.46

Biología y Química 41 45 34 110 416 324 389 181 429 489 2458 3.54Ciencias Sociales 121 147 57 305 834 883 1049 527 1434 1614 6971 10.04Administración y Supervisión - - 1 9 12 8 19 39 30 25 143 0.21

Educación 33 14 2 0 1 0 0 0 0 0 50 0.07Informática - - - - - - - 4 0 51 55 0.08Desarrollo Agrícola - - 1 11 8 8 6 31 74 61 200 0.29Lenguas Extranjeras - - - - - 5 44 82 306 553 990 1.43Educación Especial - - - - 15 27 36 84 74 95 331 0.48Pedagogía 247 261 268 237 538 818 1981 3071 4091 408215594 22.45Física - - - 4 11 18 8 3 8 7 59 0.08

Total1 808 1311 1195 2549 6757 8815 10582 8894 13967 14581 69459 100.00

102

Educación Física2. En el anexo C presentamos el detalle de los egresos. Las informaciones anteriores debe llevar a todos los involucrados en la formación de docentes a la reflexión, la definición de políticas y toma de acciones para incentivar el ingreso de estudiantes a las carreras de física, matemática, biología, química, inglés y francés ya que la demanda de maestros en estas áreas es creciente. Esto así porque en el período 2000-2004 se crearon más de 200 nuevos liceos lo que ha generado una demanda de estos docentes. En muchos casos estas plazas debieron cubrirse con profesionales de otras profesiones, muchos de los cuales participan en el programa de Habilitación Docente. Otra necesidad que debe cubrirse es la de formación de maestros en Educación Artística necesarios tanto en el nivel medio como en el básico. Esta carrera no se desarrolla en ninguna de las 15 instituciones participantes en el estudio.

LI. LII. Estudiantes en las carreras de educación en el 2002

En la tabla y en el gráfico siguiente se presenta que al año 2002 participaban 35,008 estudiantes en las carreras de grado de los cuales el 86% estudiaba en la UASD y el 14% restante en las otras 14 instituciones. Estos datos reflejan que esta institución marca el rumbo en cuanto a las tendencias en la formación de los docentes dominicanos.

Tabla 12. Estudiantes de grado del año 2002

2 El Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña no informó el ingreso, egreso y abandono de sus estudiantes de Educación Física.

Estudiantes de grado año 2002 Cantidad %

UASD 30,091 85.95 Otras Instituciones 4,917 14.05 Total 35,008 100

Cantidad de estudiantes

86%

14%

UASD Otras Instituciones

103

Tabla 13. Estudiantes en carreras educativas en el

año 2002

Carrera Estudiantes % Filosofía y Letras 3948 11.28 Ciencias Sociales 3624 10.35 Orientación 93 0.27 Orientación Socio-comunitaria 177 0.51

Orientación Académica 1773 5.06

Orientación para el Des. de R. H. 33 0.09 Matemática 1592 4.55

Matemática y Física 59 0.17 Física 23 0.07 Biología y Química 1490 4.26

Desarrollo Agrícola Rural 72 0.21 Administración y Supervisión 26 0.07 Inglés 1008 2.88 Francés 67 0.19 Educación Básica 16670 47.62 Educación Inicial 3492 9.97 Preescolar y Primaria 15 0.04 Bibliotecología 64 0.18 Educación Física 549 1.57 Educación Superior 233 0.67

Total 35008 100.00 El cuadro anterior nos muestra que la mayor cantidad de estudiantes inscritos el año 2002 estaban en la carrera de Educación Básica con el 47.62%, le sigue Filosofía y Letras con 11.28%, Ciencias Sociales con 10.35% y Educación Inicial que junto a Preescolar y Primaria suman el 10,01%. Las de menor frecuencia son Física, Matemática y Física, Francés, Administración u Supervisión, Desarrollo Rural, Orientación, Orientación para el Desarrollo de Recursos Humanos y Bibliotecología no llegan a tener ni en 0.5% de la población de estudiantes matriculados.

5. Programas de Especialización En la especialización se ofertan 22 programas diferentes. Sin embargo, muchas instituciones trabajan áreas iguales o muy similares. Puede formarse un grupo

104

de programas alrededor del tema de la gestión con unos 7 programas. Si tomamos en cuenta estas similitudes la variabilidad de oferta se reduce considerablemente. A continuación presentamos el ingreso, abandono y egreso de la especialización. En el Anexo D presentamos esos datos para cada programa, los participantes de la UASD aparecen en bloque debido a que no fueron presentados por programa. Tabla 14. Ingreso, abandono y egreso en programas de especialización

Especialización 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total % Ingreso 630 500 390 521 814 613 1164 905 1105 1059 7701 Abandono 47 21 45 64 59 103 151 81 68 110 749 9.73 Egreso 581 462 289 489 461 462 623 608 740 966 5681 73.77 En la tabla anterior y en el gráfico siguiente puede observarse que en el año 1999 se registró la mayor matrícula en el período estudiado. Ese año la Secretaría de Estado de Educación financió, con fondos del Segundo Programa para el Mejoramiento de la Educación Básica, la participación de un grupo de docentes en estos programas.

El egreso registrado en el período es del 74% y el abandono de 10%. Este es un buen índice de egreso si se toma en cuenta que una parte de los que ingresaron en el 2002 egresaron el año siguiente. El 76% de los participantes que ingresaron a estos programas y el 91% de los egresados son de la UASD.

Especialización: ingreso, abandono y egreso

0200400600800

100012001400

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Ingreso Abandono Egreso

105

La tabla y el gráfico siguiente presentan el género de los docentes que ingresan a los programas de especialización. En ellos, el 55% son mujeres y el 45% son hombres. Este resultado refleja una característica del magisterio de ser una profesión femenina. Se observa también que del 1995 al 1999 la población femenina creció de manera constante para disminuir en el 2000 y luego aumentar de nuevo hasta el 2002. Tabla 15. Género de los participantes en los programas de Especialización

Especialización 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Total %

Mujeres* 345 255 258 185 302 405 483 338 477 503 3551 55.5 Hombres* 275 225 132 236 212 208 332 368 411 453 2852 44.5

Total 620 480 390 421 514 613 815 706 888 956 6403 100 *Los participantes de la PUCMM no están incluidos pues estos datos no fueron suministrados

6. Programas de Maestría El ingreso mayor a los programas de maestría se realizó el año 2001. En la tabla y el gráfico siguientes presentamos la relación de ingreso abandono y egreso del período. Tabla 16. Ingreso, abandono y egreso en los programas de maestría

Género de los Participantes en Programas de Especialización

0

100

200

300

400

500

600

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mujeres* Hombre

106

Maestría 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total Total Ingreso 452 511 566 848 608 580 547 428 1199 1196 6935 Abandono 31 49 56 30 31 27 15 24 40 27 330 4.758Egreso 356 316 421 424 712 503 428 358 712 1030 5260 75.85

Los datos anteriores muestran que los mayores ingresos ocurrieron en el 1996 y en el 2002. El abandono de estos programas fue de menos 5% y el egreso de un 75.85%. Del total de ingreso el 76% correspondió a la UASD y el 91% de los egresos también correspondió a esa institución. En el Anexo E presentamos una tabla con los datos de ingreso, abandono y egreso de cada programa, excepto los de la UASD que fueron presentados en bloque y no por programa. El comportamiento por género de los participantes en los programas de maestría es similar al de los participantes en programas de especialización: 53.7% de los que ingresan son mujeres y el 46.4% son hombres. En la tabla y en el gráfico siguientes presentamos estos resultados.

Tabla 17. Género de los participantes en programas de Maestría Maestría 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Total % Mujeres* 250 286 346 454 277 249 266 258 561 640 3587 53.6Hombres* 150 225 220 392 329 340 226 137 536 547 3102 46.4

M a e s t r í a : i n g r e s o , a b a n d o n o y e g r e s o

0

2 0 0

4 0 0

6 0 0

8 0 0

1 0 0 0

1 2 0 0

1 4 0 0

1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2

In g r e s o A b a n d o n o E g r e s o

107

Total 400 511 566 846 606 589 492 395 1097 1187 6689 100

*Los participantes de la PUCMM no están incluidos pues estos datos no fueron suministrados

7. Programas de Doctorado Los tres programas de doctorado que se desarrollan en el área educativa son ofertados por universidades extranjeras en convenio con dos universidades nacionales. Ninguna de las instituciones que respondieron han desarrollado programas de doctorado por sí mismas ni ofrecieron datos de los participantes en los mismos.

Tabla 18. Programas de doctorado

Programas Doctorado Liderazgo Educativo 1 Educación 2

Género de los Participantes en Maestría

0

100

200

300

400

500

600

700

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mujeres* Hombres*

108

0

1

2

Programas de Doctorado

Liderazgo EducativoEducación

109

VI. USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LAS INFORMACION Y LA

COMUNICACIÓN EN LOS PROGRAMAS DE FORMACION

10. Servicios De las 15 instituciones de formación que respondieron la encuesta sólo 14 ofrecieron informaciones sobre la

cantidad de computadoras personales, PC, disponibles para uso de los estudiantes. En total estas instituciones

poseen 1232 PC para uso de sus estudiantes, de las cuales 953 están conectadas al intenet según

presentamos en la tabla siguiente:

Tabla 19. PC con conexión y sin conexión a internet

PC Cantidad

Con conexión a internet 953 Sin conexión 279

Total 1232

En la tabla y en el gráfico siguientes se presenta la distribución por institución de las PC disponibles para

los estudiantes de educación:

Tabla 20. PC al servicio de los estudiantes de educación por institución

ICA

TEB

A

INTE

C

ITEC

O

ISFD

SU

UA

PA

UA

SD

UC

NE

UC

ATE

CI

UC

E

UFH

EC

UN

ICA

RIB

E

UTE

O&

M

UTE

SUR

PUC

MM

Tota

l

Cantidad PC 27 58 43 115 80 30 40 86 60 12 SR 24 225 28 404 1232

Con internet 15 58 43 81 75 SR 10 15 20 2 SR 24 190 16 404 953

SR= sin respuesta A pesar de que todas las instituciones de formación tienen PC al servicio de los estudiantes, la mayoría con conexión a internet, la variabilidad de esta oferta es muy amplia pues va desde 12 PC en la UFHEC hasta 404 en la PUCMM según

110

se presenta en la tabla anterior. La posibilidad de acceso a estos servicios por los estudiantes de educación son remotas en las instituciones con pocos equipos disponibles, de manera especial la UASD con 30,000 estudiantes solo informó poseer 30 PC para su uso.

Además de los servicios anteriores la PUCMM y el INTEC tienen una sala de videoconferencia y consulta

bibliográfica en línea para apoyar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. El Instituto Superior de

Formación Docente Salomé Ureña tiene sala de videoconferencia en cinco de sus recintos.

11. Usos del TIC en el Proceso de Aprendizaje

LIII. Diez de las quince instituciones afirman que utilizan las tecnologías de la

información y la comunicación, TIC, en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, cuando describen la forma en que éstas son utilizadas podemos clasificar estos usos en tres tipos: el primero formado por 7 instituciones, las que utilizan las TIC para aprender el manejo de Microsoft Office; el segundo grupo, 2 instituciones, las utiliza como parte del proceso de desarrollo de otras asignaturas; y, un tercer grupo, 1 institución, que las utiliza para el aprendizaje de software educativo que apoyan el aprendizaje en áreas curriculares. La tabla y el gráfico siguientes presentan estos resultados:

0

50

100

150200

250

300350

400

450

ICA

TEB

A

INTE

C

ITEC

O

ISFD

SU

UA

PA

UA

SD

UC

NE

UC

ATE

CI

UC

E

UFH

EC

UN

ICA

RIB

E

UTE

O&

M

UTE

SUR

PUC

MM

Cantidad PC por institución

111

Tabla 21. Usos de las TIC

Usos TIC Instituciones Manejo de Office 7 Aprendizaje otras asignaturas 2 Sofware educativo áreas curriculares 1

Se solicitó presentar los programas de las asignaturas donde utilizan las tecnologías de información y la comunicación. Sólo 7 instituciones los presentaron. El análisis de los mismos programas permitió confirmar el uso real que se da a las TIC según fue expuesto anteriormente. La tabla y el gráfico siguientes presentan las asignaturas donde se utilizan las TIC.

Tabla 22. Asignaturas en las que se utilizan las TIC

Asignaturas Instituciones Sistemas de información 1 Recursos de aprendizaje (Nivel Inicial) 1 Informática educativa 4 Ciencia y Tecnología 1

0

2

4

6

8

Manejo de Office Aprendizaje otrasasignaturas

Sofware educativoáreas curriculares

Usos de las TIC

112

Ninguna de las instituciones utiliza las TIC como estrategia de formación de los estudiantes de

educación. En otros países, programas de formación exitosos confirman que los medios aportados por las

TIC permiten la realización de programas de formación de calidad. Dada la demanda y la carencia de personal calificado en algunas regiones del país este recurso sería muy importante como medio para potenciar la

utilización de los recursos docentes de sus sedes, así como para atender grandes cantidades de estudiantes a

la vez. Pimienta y Báez (2004) concluyen en su estudio sobre la estructura informática, usuarios y planes de educación a distancia que la PUCMM oferta cursos por internet en la modalidad semipresencial. Informan también que el INTEC ofrece diplomados, maestrías y doctorados por medios virtuales. Para los fines de este estudio ninguna de las dos instituciones informó que alguno de ellos fuera para la formación de docentes.

0

1

2

3

4

Asignaturas en las que se usan las TIC

Sistemas de información Recursos de aprendizaje (Nivel Inicial)Informática educativa

113

VII. EGRESADOS

10. Instituciones con Programas para Egresados

Nueve instituciones poseen programas de seguimiento a sus egresados. De éstas sólo 6 lo desarrollan con sus egresados de los programas de educación. La tabla siguiente presenta los datos de esta situación.

Tabla 23. Seguimiento a egresados

Seguimiento a Egresados Si

Programa de Seguimiento 9 Egresados de educación 6

Nueve instituciones que respondieron afirmativamente sobre la existencia de programas de seguimiento; sólo 2 de ellas presentaron el documento oficial que establece y reglamenta dichos programas. Otra institución explicó que dicho reglamento se encuentra en proceso de elaboración. Las demás no los presentaron.

2. Tipos de Programas Los programas de seguimiento a egresados descritos por las instituciones son: promoción de los egresados entre el empresariado con fines de obtener empleos; mantener una base de datos de los egresados que permita tener información actualizada de ellos; edición de un boletín informativo; encuentro anual de egresados; y, facilidades en servicios institucionales. Este último programa ofrece descuentos para los familiares que estudian en la institución y uso de la biblioteca, entre otros. La tabla y el gráfico siguientes representan los diferentes tipos de programas que se desarrollan con los egresados:

Tabla 24. Tipos de programas con los egresados

Acciones desarrolladas Cantidad de instituciones

Promoción con el empresariado 3 Base de datos 2 Encuentro anual 1 Boletín 1 Servicios institucionales 4

114

Como puede observarse los programas que se desarrollan son más de forma ocasional. No implican la realización de acciones sistemáticas que matengan la conexión entre la institución y los egresados. Sólo el boletín pudiera ser de entrega sistemática. Este dato no fue ofrecido. Se solicitó anexar documentos producidos como consecuencia de los programas desarrollados con los egresados. Ninguna institución los presentó.

Tipos de Programas

0

1

2

3

4

5

Pro

moc

ión

con

elem

pres

aria

do

Bas

e de

dato

s

Enc

uent

roan

ual

Bol

etín

Ser

vici

osin

stitu

cion

ales

115

LIV. DOCENTES

Este capítulo recoge informaciones sobre el total de los docentes de las instituciones participantes y de los docentes que trabajan directamente en la formación de los maestros. Los datos que presentamos en este capítulo no incluyen los de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD, pues éstos no fueron suministrados.

10. Elementos del Proceso de Selección e Ingreso de los Docentes

El proceso de selección de los docentes es principalmente una solicitud escrita requerida por el 53.85% de las instituciones, y el análisis del curriculum vitae del interesado requerido por el 38.46%. Tres instituciones, 23.08%, llaman a concurso para seleccionarlos, una realiza entrevistas y ninguna realiza exámenes de oposición. Diez de las 13 instituciones que respondieron poseen un documento escrito donde se reglamenta este proceso. Sólo 8 lo presentaron. En la tabla y en el gráfico siguientes presentamos estos resultados.

Tabla 25. Elementos del proceso de selección de docentes

Elementos del proceso Institución % Carta de Solicitud 7 53.85 Examen de oposición 0 0.00 Llamado a concurso 3 23.08 Entrevista 1 7.69 Análisis de Curriculum vitae 5 38.46

0

2

4

6

8

Elementos del proceso de selección de los docentes

Carta de Solicitud Examen de oposición Llamado a concurso Entrevista Análisis de Curriculum vitae

116

2. Criterios de Selección

El criterio más utilizado para seleccionar a los docentes es tener experiencia en docencia universitaria siendo utilizado por 10 de las 11 instituciones que respondieron esta pregunta, esto representa el 90.91% del total. Le sigue el criterio tener título de licenciatura en el área el cual es utilizado por el 72.73% de las instituciones. Cuatro instituciones, el 36.36%, toman en cuenta la solvencia moral del candidato, las publicaciones en el área de enseñanza y la formación pedagógica o la disposición de participar en ella. Sólo una institución, el 9.09%, utiliza como criterio de selección el manejo de PC y otra tener suficiencia en el dominio del inglés.

Tabla 26. Criterios de selección del personal docente

Criterios de selección Instituciones % Título de Lic. en el área 8 72.73%

Maestría en el área 3 27.27%

Experiencia docente universitaria 10 90.91%

Publicaciones en el área 4 36.36%

Formación pedagógica o partipar en ella 4 36.36%

Solvencia moral 4 36.36%

Manejo de PC 1 9.09%

Investigaciones en el área 2 18.18%

Suficiencia en inglés 1 9.09%

117

Según el Reglamento de Instituciones de Educación Superior en el Art. 49 citado anteriormente los docentes de estas instituciones deben tener “preferentemente” un título profesional superior al nivel en que se enseña. Según la tabla anterior sólo 3 instituciones, 23%, exigen tener maestría en el área de enseñanza. Este es el nivel superior a los programas de grado que es el nivel más bajo en el que podrían enseñar estos docentes.. Cuando este reglamento fue establecido en mayo del 2004, ya las instituciones habían ofrecido respuesta a la encuesta. Sin embargo, al menos 5 de estas instituciones ofrecen programas de maestría, ver tabla 3, por lo tanto al menos estas 5 debieron exigir ese grado como requisito de ingreso.

3. Docentes según Género En la tabla y los gráficos siguientes se muestra que el 62.35% de los docentes son hombres y el 37.65% son mujeres. Sin embargo esta situación cambia cuando se analiza el género de los docentes que imparten docencia en el área educativa. En ésta las mujeres son el 53% y los hombres el 47% según se presenta en la misma tabla. Esta diferencia es significativa en un orden menor a p= 0.00005.

Tabla 27. Género de los docentes

Todos los Docentes Docentes que forman Maestros Título

M F M F Frecuencia 2309 1431 305 339

Total 3740 644

Criterios de selección

0

2

4

6

8

10

12

T ítulo de Lic . en el área Maestría en el área Experiencia docente univers itaria Publicac iones en el área Formación pedagógica o partipar en ella Solvencia moral Manejo de PC Investigaciones en el área Sufic iencia en inglés

118

Género del total de Docentes

38%62%

M F

119

4. Titulación de los Docentes El Reglamento de las Instituciones de Educación Superior en su Capítulo VII sobre el personal docente establece que éste debe estar “debidamente calificado para cumplir con las responsabilidades de su cargo”. A continuación establece que preferentemente se debe tener un título superior al que se desea enseñar. Esto le quita fuerza a la exigencia de tener un título mayor al que se enseña pues el que sea “preferentemente” no obliga las instituciones a que así sea. La tabla y el gráfico siguientes nos muestran que el 45.72% de la totalidad de los docentes de las instituciones sólo poseen el título de licenciatura. El 28.48% tiene el título de maestría y el 9.95 tiene doctorado. Cabe destacar la existencia de un 2.14% de los docentes que no tienen título de licenciatura y están ejerciendo la docencia a nivel superior.

Tabla 28. Titulación de los docentes

Titulación de los Docentes M F Total Docentes % Técnico 76 4 80 2.14% Licenciatura 1065 645 1710 45.72% Especialización 331 165 496 13.26% Maestría 615 450 1065 28.48% Doctorado 213 159 372 9.95%

Género de los docentes que forman Maestrros

47%53%

M F

120

Otros 9 8 17 0.45% Total 2309 1431 3740 100.00%

Al analizar la titulación de los docentes que forman a los maestros se evidencia cambios significativos respecto a los resultados exhibidos para la totalidad de los docentes. El porcentaje de docentes cuya única titulación es la licenciatura baja de 45.72 a 36.28%. La disminución de este porcentaje se refleja en el aumento de los correspondientes en los estudios de postgrado. Así, los que tienen especialización aumentan del 13.26% al 26.05%, los que tienen maestría del 28.48 al 34.47%. Esta diferencia es altamente significativa con p < 0.00005. En sentido contrario, entre los docentes que forman maestros solo se informó de un profesor con doctorado disminuyendo esta categoría de 10.25% a 0.16% (1 de 645).

Tabla 29. Titulación de los docentes que forman maestros

Docentes Formadores de

Maestros M F Total Docentes % Técnico 6 3 9 1.40% Licenciatura 133 101 234 36.28% Especialización 66 102 168 26.05% Maestría 97 125 222 34.42% Doctorado 1 0 1 0.16% Otros 3 8 11 1.71%

Total 306 339 645 100.00%

0

200

400

600

800

1000

1200

Técnico Licenciatura Especialización Maestría Doctorado Otros

Titulación Docentes

MasculinoFemenino

121

En la totalidad de docentes los hombres superan a las mujeres en los diferentes grupos de titulaciones, sin embargo entre los docentes que forman maestros las mujeres son mayoría entre los que tienen especialización y maestría como se puede observar en la tabla anterior y en el gráfico siguiente.

5. Tipos de Contratación En la tabla siguiente presentamos la respuesta a los tipos de contratación de los docentes. Las 13 instituciones que ofrecieron estas informaciones contratan profesores por asignaturas, lo que representa el 100%. Seis de ellas, el 46.16%, tienen profesores contratados a medio tiempo; 5 instituciones, el 38.46%, contratan a tiempo completo; sólo una institución tiene contrato a tiempo parcial lo que representa el 7.69%. Ninguna institución tiene docentes con dedicación exclusiva. Dos de las 15 instituciones no informaron estos datos.

Tabla 30. Tipo de contratación de las instituciones

Tipos de contratación de las instituciones Instituciones %

Por asignaturas 13 100.00 Medio tiempo 6 46.16 Tiempo Completo 5 38.46

0

20

40

60

80

100

120

140

Técnico Licenciatura Especialización Maestría Doctorado Otros

Titulación Docentes que forman Maestros

Masculino Femenino

122

Dedicación parcial 1 7.69 Dedicación exclusiva 0 0.00 En cuanto a la cantidad de docentes por tipo de contratación la tabla y el gráfico siguientes nos muestran que el total de docentes contratados por asignatura representa la mayor cantidad tanto del total de docentes con el 81.79%, como de los que forman maestros con el 78.28%. Sin embargo los docentes contratados a medio tiempo aumentan del 7.92 al 13.60. La contratación a tiempo completo es baja: 4.25% para la totalidad de los docentes y 6.14 para los que forman maestros. No hay docentes contratados con dedicación exclusiva.

Tabla 31. Cantidad de docentes según tipo de contratación

El que el 78.28% de los docentes que forma maestros sea contratado por asignatura tiene consecuencias directas en el proceso de formación que se desarrolla. Estos docentes no tienen el compromiso de dedicar tiempo para dar

Tipo de Contratación Docentes en la institución %

Docentes en formación de

maestros %

Por asignatura 2789 81.79 472 78.28 Medio tiempo 270 7.92 82 13.60 Tiempo completo 145 4.25 37 6.14 Dedicación parcial 30 0.88 6 1.00 Dedicación exclusiva 0 0.00 0 0.00 Otros 176 5.16 6 1.00

Total 3410 100.00 603 100.00

Contratación de docentes que forman Maestros

1% 0%1%

6%14%

78%

Por asignatura Medio tiempo Tiempo completoDedicación parcial Dedicación exclusiva Otros

123

seguimiento al desarrollo de los aprendizajes de sus estudiantes. Tampoco tienen el compromiso para desarrollar investigaciones y otro tipo de actividad que beneficie su práctica profesional y la de sus estudiantes. Sólo el 13.60% tiene dedicación a medio tiempo y el 6.14% tiempo completo. A esto se agrega que solo 5 de las instituciones tienen profesores a medio tiempo y 6 a tiempo completo. Seis de las 13 instituciones tienen sus profesores contratados exclusivamente por asignaturas.

124

X. ACREDITACION

1. Pertenencia a Instituciones de Acreditación El Art. 78 de la Ley 139-01 establece que la acreditación “es un reconocimiento social e institucional, de carácter temporal, mediante el cual se da fe pública de los méritos y el nivel de calidad de una institución de educación superior, de un programa, de alguna de sus funciones o de sus elementos constitutivos. Implica un proceso de evaluación voluntario, que culmina con la certificación de que la institución o programa evaluado cumple con estándares de calidad preestablecidos”. Este artículo deja establecido el carácter voluntario del proceso de acreditación de los programas que desarrollan las instituciones, incluidos los de formación de docentes. En la tabla y el gráfico siguiente se muestra que 10 de las 15 instituciones se encuentran en algún proceso de acreditación, 2 no participan y 3 no respondieron.

Tabla 35. Pertenencia a instituciones de acreditación

Instituciones de Acreditación Total

ADAAC 7

Tribunal Examinador PR 1

Unión Universidades América Latina 1

Comité Interinstitucional para la educación superior 1

No participa 2

Sin respuesta 3

En el cuadro anterior se presenta que la organización acreditadora a la que mayor cantidad de instituciones pertenecen es la Asociación Dominicana para el Autoestudio y la Acreditación, ADAAC, ya que 7 de las 15 instituciones pertenecen a ella.

125

2. Tipos de Evaluación Uno de los propósitos de la evaluación interna es promover el mejoramiento continuo de la institución que la realiza, por lo que debe ser una acción frecuente en cada institución educativa. Los datos siguientes nos muestran que sólo algunas instituciones realizan algún tipo de evaluación interna. En el cuadro y gráficos siguientes presentamos las diferentes evaluaciones internas que realizan las instituciones. Las de mayor frecuencia es la profesoral. Esta última se realiza anualmente en dos de las cinco instituciones, semestral en otra y trimestral en las restantes. También 5 de las instituciones evalúan las carreras que ofertan. Estas últimas se realizan cada cinco años en una institución, las demás no informan la frecuencia. Sólo tres instituciones presentaron una síntesis de los resultados de su última evaluación interna.

Tabla 36. Tipos de evaluación interna

Tipos de Evaluación

Evaluación Profesoral 5

Evaluación quinquenal o autoevaluación 4

Del personal administrativo 2

Carreras 5

Plan operativo 2

Servicios 1 Cuatro instituciones informan que realizan la evaluación quinquenal como evaluación interna y también la reportan como evaluación externa. No tenemos información para precisar si lo que reportan como evaluación interna es parte del

0

2

4

6

8

ADAAC T ribunal Examinador PRU nión Univers idades América Latina C omité Interins tituc ional para la Ed. Sup.

126

proceso de evaluación externa que realiza la SEESCYT. En este caso la evaluación es externa pues aunque las instituciones agotan un proceso de evaluación las informaciones obtenidas son las requeridas por la SEESCYT para realizar su evaluación quinquenal.

En cuanto a las evaluaciones externas la de mayor frecuencia es la evaluación quinquenal que realiza la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, SEESCYT. En esta participan 7 instituciones. También dos instituciones evalúan sus escuelas de medicina y odontología. En todos los casos estas evaluaciones se realizan cada 5 años. Sólo cinco instituciones presentaron una síntesis de la última evaluación externa como les fue solicitado.

Tabla 37. Tipos de evaluación externa

Evaluación externa Instituciones

Evaluación quinquenal 7

Por pares 1

Escuela de medicina 2

Escuela de odontología 2

Acreditación universitaria 1

Evaluación Interna

0

1

2

3

4

5

6

EvaluaciónProfesoral

Evaluaciónquinquenal

Personaladministrativo

Carreras Plan operativo Servicios

127

Por los datos anteriores se puede concluir que ningún programa de formación de docentes se encuentra en proceso de acreditación. Esto fue confirmado cuando a la pregunta de en cuáles procesos de acreditación de programas de formación de maestros participa, 9 instituciones respondieron que no participan y las demás no respondieron.

Evaluación Externa

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Evaluaciónquinquenal

Por pares Escuela demedicina

Escuela deodontología

Acreditaciónuniversitaria

128

XI. RELACION CON OTRAS INSTITUCIONES DE FORMACION

Actividades con Centros Educativos de los Niveles Básico y

Medio

La actividad más frecuente que realizan las instituciones que forman docentes con centros de los niveles básico y medio es la práctica pedagógica ya que los estudiantes de educación realizan sus prácticas en esos centros educativos. Otro tipo de actividad es la pasantía la que fue descrita como las prácticas que se realizan al finalizar la carrera. En este sentido son también un tipo de práctica pedagógica. Para 9 instituciones esta es la única forma de relacionarse con los centros de ambos niveles. Cinco instituciones no respondieron. Otras acciones en las que participan sus estudiantes son alfabetización de adultos y organización de olimpíadas de matemática y ciencias de la naturaleza. Llama la atención que una institución presenta como una de sus acciones con centros de los niveles básico y medio el que sus estudiantes utilizan los laboratorios de un liceo público para realizar sus prácticas de laboratorio. Esto implica que la institución no dispone de ese tipo de laboratorio.

Tabla 38. Actividades con centros educativos de los niveles básico y medio

Actividades Instituciones Prácticas docentes 7 Pasantías 2 Alfabetización de adultos 1 Olimpíadas 1 Uso laboratorio Liceo 1 Exámenes médicos 1

0

2

4

6

8

Actividades con centros del Nivel Básico y Medio

Prácticas docentes Pasantías Alfabetización de adultos Olimpíadas Uso laboratorio Liceo Exámenes médicos Intercambios deportivos Sin respuesta

129

11. Actividades con Otras Instituciones de Formación Sobre las actividades que realizan con otras instituciones que forman docentes dos instituciones respondieron que participan en reflexiones a lo interno de la Asociación Dominicana de Rectores de Universidades, ADRU, en comisiones de reflexión, en talleres y seminarios. Otra actividades son programas de formación, maestrías y doctorados, que se realizan con otras instituciones de formación, generalmente extranjeras.

Tabla 39. Programas desarrollados con instituciones extranjeras

Programas Instituciones Doctorado en Liderazgo Educativo 1 Maestría en Liderazgo Educativo 1 Maestría en Animación Sociocultural 1 Doctorado Educación 2

. Dos instituciones respondieron que desarrollan programas de formación de docentes con otras instituciones. Estos programas son tres doctorados y dos maestrías. La tabla y el gráfico anterior presentan estos datos.

0

1

2

Doctorado enLiderazgo Educativo

Maestría en LiderazgoEducativo

Maestría enAnimación

Sociocultural

Doctorado Educación

Programas con otras instituciones de Formación

130

LV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Del estudio se desprende una conclusión general: la carencia de información sistematizada sobre el tema. Varias instituciones entregaron los datos incompletos, en algunos casos porque no disponían de los mismos. A pesar de ello, hemos podido sistematizar una serie de informaciones que permiten describir las instituciones que forman docentes en el país. A continuación presentamos las principales conclusiones:

1. La legislación educativa de la República dominicana muestra una preocupación por la formación de los docentes reflejada en las currícula de formación diseñados a través de su desarrollo histórico.

2. Los programas de formación actuales aprobados por el Consejo Nacional

de Educación responden a los planteamientos del estado del arte actual. Estos programas introducen cambios fundamentales en las concepciones y prácticas asumiendo éstas como un proceso de construcción de prácticas educativas que incidan en el cambio social y cultural de los sujetos, de las instituciones y de la sociedad, y potencia las capacidades de los sujetos para apropiarse del conocimiento de una forma activa y problematizadora.

3. En la actualidad se cuenta además con un Sistema Nacional de

Formación Docente el cual asume la formación docente como un proceso continuo de desarrollo humano y profesional, vinculado al contexto y a las necesidades educativas de la sociedad.

4. Las instituciones que forman docentes están distribuidas por todo la

geografía nacional, lo cual es fundamental a fin de que su ubicación no sea una barrera al acceso a la formación por parte de los docentes. Catorce de las quince instituciones participantes presentaron la reglamentación interna requerida por la SEESCYT en términos de normativas académicas y administrativas.

5. La oferta de programas de formación es muy amplia: incluye carreras de

profesorado y licenciatura, y programas de especialización, maestría y doctorado para los docentes de todos los niveles. Algunas carreras han desaparecido o tienden a desaparecer como son la licenciatura en educación y la de administración y supervisión.

6. La mayoría de los programas que se ofertan están diseñados para tener

una salida intermedia, el profesorado, previo al título de licenciatura.

131

7. Durante el período estudiado se desarrollaron diversos programas, bajo

los auspicios del Plan Decenal de Educación, para profesionalizar a los maestros normales y bachilleres en servicio.

8. Ningún programa de formación de docentes ha sido acreditado ni se

encuentra en proceso de acreditación.

9. La mayor población estudiantil al año 2002 se encuentra en las licenciaturas para docentes del nivel básico, de filosofía y letras, ciencias sociales y educación inicial. La menor población se encuentra en las carreras de física, matemática, inglés y francés. Los participantes en estudios de postgrado aun son pocos: en el 2002 participaban 2255 estudiantes en programas de especialización y maestría. Todos los programas de doctorado que se ofertan se realizan mediante alianzas con universidades extranjeras.

10. Las TIC no se utilizan como estrategia de formación docente. Su uso en

los procesos de aprendizaje es muy limitado.

11. Los docentes que forman maestros son mayoría mujeres, lo cual va con la tendencia general.

12. El 36.28% de los docentes que forman maestros son licenciados, 26.05%

tiene especialidad y el 34.42 tiene maestría. Preocupa el hecho de que algunos docentes, el 1.4%, tiene un nivel técnico. El tipo de contratación de los mismos no permite el desarrollo de acciones que contribuyan a mejorar la calidad de los programas de formación. El 78.28% de los docentes es contratado por asignaturas, sólo el 6.14% es contratado a tiempo completo.

13. Las relaciones que mantienen las instituciones que forman docentes con

los centros de los niveles básico y medio se limitan casi exclusivamente a la realización de prácticas docentes de sus estudiantes.

14. La formación de los docentes siempre es gratuita en el Instituto Superior

de Formación Docente Salomé Ureña, ISFDSU. También lo es en las demás instituciones cuando son programas patrocinados por la SEE.

Recomendaciones

1. Para tener una visión más completa de las instituciones que forman

docentes es necesario profundizar en el estudio de algunos aspectos cuantitativos y cualitativos que complementen los aportados por este estudio. Es necesario analizar la permanencia de los estudiantes por cohorte dados los bajos índices de egreso del profesorado y de la

132

licenciatura. También, es necesario completar los datos sobre formación y contratación del personal docente.

2. Otro estudio que debe realizarse es el efecto que produce en la calidad

de la formación el que los estudiantes sean a tiempo completo o el que tengan una o dos tandas de trabajo. También, se deben analizar los planes de estudio: su fundamentación teórica, el perfil del docente que forma, los procesos de aprendizaje y las competencias que desarrolla, la relación entre el currículo de formación y el de los estudiantes, entre otros aspectos. Además debe realizarse estudios sobre la calidad de los aprendizajes en las carreras de educación.

3. Las instituciones de educación superior deben definir y ejecutar políticas

de contratación profesoral de los formadores con miras a mejorar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes. La contratación de docentes a tiempo completo permite realizar investigaciones sobre los procesos de aprendizaje que se desarrollan, realizar acciones que le permitan participar en la vida de los centros educativos donde laboran sus egresados con el propósito de conocer su realidad y contextualizar la formación del futuro maestro, conocer el currículo de los niveles donde enseñarán, entre otras acciones.

4. Las carreras que se ofertan deben ajustarse a las nuevas disposiciones

legales. En cumplimiento de la Ley General de Educación 66’97 para ingresar como docente al sistema educativo debe tenerse el título de licenciatura. Además, el Estatuto del Docente estable que todos los docentes ingresan al sistema como maestros de aula. En este sentido los programas técnicos de profesorado deberán dejar de ofrecerse en un futuro cercano pues sus egresados no califican para ingresar al Sistema Educativo. De igual forma carreras como Administración y Supervisión Escolar no prepara para ingresar como maestro, por ello deberá ofrecerse como una especialización, no como licenciatura.

5. La utilización de las TIC como estrategia de formación se hace

impostergable. Esto es así tanto por la oportunidad de aprovechar los nuevos espacios que aportan las tecnologías de la información y la comunicación en beneficio de una formación docente de calidad, como por la posibilidad de exponer a los docentes a un modelo pedagógico que facilite un acceso rápido a información en red facilitando la creación de comunidades virtuales a cualquier distancia. La masificación de la matrícula así como el desarrollo tecnológico hacen propicio el tiempo para desarrollar procesos formativos a través de las TIC.

6. Los docentes de las instituciones de educación superior deben desarrollar

acciones de formación con los maestros de los centros donde desarrollan sus prácticas. Entre otras razones para que los egresados de estos

133

centros alcancen niveles de formación que les aseguren una participación exitosa en su vida ciudadana y en los estudios superiores. Además para que conozcan la realidad de los centros educativos donde sus estudiantes se desempeñarán como profesionales y puedan orientar y contextualizar su trabajo de formación. El establecimiento de acuerdos y convenios de cooperación será beneficioso para ambas instituciones.

7. De igual forma las instituciones que forman docentes deben realizar

acciones conjuntas donde analicen y decidan cursos de acción sobre la formación docente. La creación de redes de instituciones, facultades, departamentos o carreras de educación puede servir de espacio de reflexión sobre la práctica de formación, intercambio de experiencias e inquietudes y la búsqueda conjunta de soluciones.

8. Las instituciones de formación de docentes deben iniciar el proceso de

acreditación de sus programas de formación de docentes como una forma de asegurar que los mismos logren un mejoramiento continuo de la oferta. Esto contribuirá a elevar la calidad de la formación recibida por nuestros docentes.

9. El Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio, INAFOCAM,

como organismo de la Secretaría de Educación, responsable de coordinar la oferta de formación docente, debe poner en vigencia el Sistema Nacional de Formación Docente, aprobado mediante la Ordenanza 8’2004 con el propósito de que defina políticas y desarrolle acciones tendentes a formar decentes con las competencias necesarias para ejercer su función. Entre ellas, establecer mecanismos para incentivar el ingreso de estudiantes a las carreras de matemática, física, lenguas extranjeras y educación artística entre otras.