Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

44

Transcript of Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Page 1: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V
Page 2: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V
Page 3: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

“La labor cooperativa es una labor de acción social, eminentemente positiva,de construcción de un nuevo

mundo”

Joan Salas i AntónRevista Cooperativa

Catalana, 1901

Page 4: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Por qué hemos planteado este trabajo?

¿Cuáles han sido los objetivos?

¿Cuál ha sido la metodología de trabajo?

¿De qué punto hemos partido?

¿Hasta dónde nos habíamos propuesto llegar?

¿Cómo lo hemos estructurado?

Page 5: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Por qué hemos planteado este trabajo?

¿Cuales han sido los objetivos?

¿Cual ha sido la metodología de trabajo?

¿De qué punto hemos partido?

¿Hasta dónde nos habíamos propuesto llegar?

¿Cómo lo hemos estructurado?

Page 6: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

De las razones generales a las particulares

Contribuir a

Difundir las bondades de las empresas

cooperativas

Continuar insistiendo en la necesidad de

profesionalizar su gestión y dirección

A estudiar las cooperativas de enseñanza desde el enfoque de gestión y

dirección

Visibilizar su capacidad para: generar de empleo estable, arraigarse al entorno, fomentar la democracia

etc.

En especial, acortar distancias entre el trabajo desde el enfoque estratégico y la filosofía y cultura

cooperativista

Escasos estudios e investigaciones desde esta perspectiva, contribuyen al distanciamiento entre

empresa y pedagogía

Page 7: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Por qué hemos planteado este trabajo?

¿Cuáles han sido los objetivos?

¿Cuál ha sido la metodología de trabajo?

¿De qué punto hemos partido?

¿Hasta dónde nos habíamos propuesto llegar?

¿Cómo lo hemos estructurado?

Page 8: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

GENERAL

Contribuir al interés por el estudio y análisis de las

cooperativas de enseñanza en el plano del pensamiento

estratégico.

Conocer y detectar

Page 9: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

La concentración de cargos de responsabilidad sobre una misma persona

La profesionalización en el área de gestión y dirección empresarial

Los procesos de planeación estratégica que están llevando las entidades

estudiadas

Si se trabaja desde este enfoque

El grado de implantación de sus fases y uso de sus herramientas.

El momento y motivos por los cuales se decide trabajar desde la planeación

estratégica.

La contribución de los integrantes del colectivo (socios trabajadores, no

socios) a la formulación de la estrategia

Si la planeación estratégica para la entidad es una realidad o una apariencia.

La elaboración documental de planes estratégicos: (apartados, contenidos,

profundización etc.) .

La difusión que el pensamiento estratégico y sus herramientas tienen en el

entorno de las cooperativas de enseñanza.

Page 10: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Por qué hemos planteado este trabajo?

¿Cuáles han sido los objetivos?

¿Cuál ha sido la metodología de trabajo?

¿De qué punto hemos partido?

¿Hasta dónde nos habíamos propuesto llegar?

¿Cómo lo hemos estructurado?

Page 11: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

ANÁLISIS CUALITATIVO centrado en el estudio de cinco cooperativas de enseñanza.

Recopilación de información

Entrevistas semiestructuradas realizadas a responsables de dirección

Criterios de selección

Documentación ( plan estratégico, memoria , resumen ejecutivo plan estratégico)

Tratamiento de páginas web corporativas.

Observación directa

Validación de la información

Page 12: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Criterios de selección

Característicascomunes Antigüedad,

proximidad, concierto educativo etc..

Características diferentes

Tamaño y oferta educativa.

ANÁLISIS CUALITATIVO centrado en el estudio de cinco cooperativas de enseñanza.

Page 13: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Validación de la información

Triangulación de la información

obtenida

Análisis individual

Clasificación información por categorías

Según enfoque integrador de proceso de dirección estratégica

Valoración global

“Análisis estratégico” “Formulación de la estrategia”

Etapa I Etapa II

“Implantación de la estrategia”

Etapa III

Misión y objetivosAnálisis de grupos de interésAnálisis interno y externoMatriz DAFO

Diseño de opción estratégicaEstrategias relacionales

Evaluación y selección de la estrategiaPuesta en práctica Control estratégico

ANÁLISIS CUALITATIVO centrado en el estudio de cinco cooperativas de enseñanza.

Page 14: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Por qué hemos planteado este trabajo?

¿Cuáles han sido los objetivos?

¿Cuál ha sido la metodología de trabajo?

¿De qué punto hemos partido?

¿Hasta dónde nos habíamos propuesto llegar?

¿Cómo lo hemos estructurado?

Page 15: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Análisis concluyentes

Existe una correlación entre tamaño de la organizacióny distanciamiento de procesos de planeaciónestratégica: “ A menor tamaño mayor distanciamiento.

Supuesto

En el caso de las cooperativas de enseñanza no es tancategórica esta conclusiónSu carácter innovador en el ámbito pedagógicocreemos que contribuye a innovar en el ámbitoempresarial, y por tanto a utilizar nuevas formas dedirección y gestión, entre ellas, el enfoque estratégico

Page 16: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Por qué hemos planteado este trabajo?

¿Cuáles han sido los objetivos?

¿Cuál ha sido la metodología de trabajo?

¿De qué punto hemos partido?

¿Hasta dónde nos habíamos propuesto llegar?

¿Cómo lo hemos estructurado?

Page 17: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

PropuestoVisión global de la implantación del pensamiento estratégico en las cooperativas seleccionadas.

Análisis detallado de los contenidos de los planes estratégicos

Realizado

Sólo el PRIMER ALCANCE propuesto.

Situación del SEGUNDO ALCANCE: propuesta deinvestigación futura.

Page 18: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Por qué hemos planteado este trabajo?

¿Cuáles han sido los objetivos?

¿Cuál ha sido la metodología de trabajo?

¿De qué punto hemos partido?

¿Hasta dónde nos habíamos propuesto llegar?

¿Cómo lo hemos estructurado?

Page 19: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

BLOQUE

I

• Aproximación al Origen y Definición de la E. Cooperativa

BLOQUE II

• Referencias Históricas del Cooperativismo en España y en la C. Valenciana

BLOQUE III

• Una Presentación en Cifras del Cooperativismo en España y en la C. Valenciana

BLOQUE IV

• Las Cooperativas de Enseñanza: Evolución y Situación Actual

BLOQUE V

• El Pensamiento Estratégico en las Cooperativas de Enseñanza: Estudio del Grado de Implantación en Cinco Entidades

Page 20: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

BLOQUE

I

• Aproximación al Origen y Definición de la E. Cooperativa

Breve referencia al origen histórico e ideológico del cooperativismo.Cooperativismo moderno- creación Cooperativa de Rochdale en 1844 (Inglaterra).Importancia- Fue la primera en establecer unas normas de funcionamiento (PrincipiosCooperativos) que diferencian claramente a la entidad cooperativa.

Economía Social y la empresa cooperativaDefinición del concepto, diferenciación sectores mercado no mercado y mención a larepresentatividad de la empresa cooperativa en la Economía Social.

Definición de cooperativaRelación y complementariedad entre diferentes definiciones: según RAE, Ley deCooperativas 27/1999, ACI (Alianza Cooperativa internacional), y el Informe sobreEconomía Social en la U.E. del Comité Económico Social y Europeo (Definición de losprofesores Chaves y Monzón)

Definición de los Principios CooperativosAdhesión voluntaria, control democrático, formación, cooperación etc.

Tipos de empresas cooperativasClasificación según sus funciones mercantiles : consumo y producciónSegún la relación de los socios con la cooperativa: consumo, trabajo asociadoSegún objeto social y actividad: enseñanza, crédito, vivienda etc.

Page 21: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Origen de la empresa cooperativa en EspañaSurge de forma tardía con respecto otras zonas de Europa, da como resultado uncooperativismo periférico centrado en las zonas industrializadas y más por razonesideológicas que socio-económicas.Breve referencia a las formulas jurídicas que históricamente han ido regulando a lascooperativas:1837 Autorización para creación de sociedades de socorro mutuo; 1906 Ley de SindicatosAgrícolas; 1931 Ley de Cooperativas; 1938 Ley de Cooperación; 1941 Ley de Unidad SindicalAgrarias; 1942 Ley de Sociedades Cooperativas; 1974 Ley General de Cooperativas etc.…

Origen de la empresa cooperativa en la C.ValencianaEn los inicios dos corrientes:Desde el movimiento obrero y sindical de inspiración rochdaliana, da lugar a lascooperativas de trabajo asociado y consumo. Entre 1837 y 1920 aproximadamente estáncensadas 269 cooperativas.Desde el movimiento católico centrado en el campo, da lugar a los sindicatos agrícolas y lascajas rurales.

Década de los años 60 en el s. XX : cooperativismo oficialista vinculado al sindicato vertical(cooperativas rurales) y el reformista vinculado al cristianismo social (proyectos ambiciososmultisectoriales que buscan presencia en la vida socio-económica de la zona)

BLOQUE II

• Referencias Históricas del Cooperativismo en España y en la C. Valenciana

Page 22: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

BLOQUE III

• Una Presentación en Cifras del Cooperativismo en España y en la C. Valenciana

Contribución a la producción nacionalSegún datos del año 20081 las cooperativas contribuyen al PIB en un 0,96% , las que mayorrepresentatividad tienen son las de trabajo asociado, agrarias y consumidores y usuarios.La Economía Social en su conjunto contribuye al PIB con en un 1,34% , del cual, un 71,64% esgenerado por las cooperativas. Ello muestra el protagonismo que estas entidades tienen en elconjunto de la Economía Social de nuestro país.Con respecto al empleo:Presenta una tendencia a destrucción de empleo menos acusada que en el caso de su generación.Crecimiento del empleo en el año 2010 – Un 0,2% con respecto a 2009.Estabilidad – 20081 menos del 18% son contratos temporales (16% en el caso de las cooperativasde trabajo asociado)Calidad- en cuanto a jornada laboral, sólo el 17% de los contratos se acuerdan a jornada parcial.Contribución al empleo total- En torno al 2,5% por termino medio entre los años 2008, 2009 y2010Generación de empleo por cuenta ajena- Año 2010, el 50% tienen al menos una personacontratada, y en torno al 75,76% del trabajo que se genera, cotiza en el R.G. S.S.Distribución por sectores:Pierde hegemonía el sector industrial a favor del sector servicios. Año 2008 Volumen de ventas:Servicios 43%, industria 41%. En términos de empleo –año 2010- Servicios 63%, Industria 21%Representatividad de las cooperativas de la C. Valenciana en el conjunto:12,23%, ocupa el tercer lugar y ha perdido dinamismo en cuanto a creación de nuevascooperativas, ocupa el 6º lugar.

1 Datos extraídos de “Las Grandes Cifras de la Economía Social” (Monzón, 2010)2 Datos extraídos de la D.G de Economía Social, T.A y R.S.E

Page 23: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

BLOQUE IV

Page 24: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Qué entidades cooperativas se consideran de enseñanza?

“Aquellas que desarrollan actividades docentes en sus distintosniveles y modalidades. Podrán realizar también, como complementarias,actividades extraescolares y conexas, así como prestar servicios quefaciliten las actividades docentes”.

Según la Ley de Cooperativas

27/1999- Artículo 103

Page 25: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Qué tipos de coop. de enseñanza podemos diferenciar?

Según el tipo de socios que la integran (art. 103 y 105 Ley 27/1999)

Cooperativa de Usuarios- Integrada por padres

Cooperativa de Trabajo Asociado- Integrada por profesores y personal auxiliar

Cooperativa Mixta- Integrada por socios trabajadores ( profesores y personal auxiliar) y socios usuarios (padres)

Page 26: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿Qué tipos de coop. de enseñanza podemos diferenciar?

Según su contribución al proceso educativo

Proveedores

Clientes-Usuarios

Coop. de Servicios de Enseñanza

Cooperativas de Padres

Cooperativas de Discentes Mayores de Edad

Cooperativa de Discentes Menores de Edad (educacionales)

Cooperativas de Trabajo Asociado

Cooperativas mixtas

Page 27: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Surgen por tres motivosDécada de los años 70 s. XX

1º Padres que buscan un modelo educativo alternativo al vigente en nuestropaís. En especial en aquellas zonas con lengua propiaLa cooperativa es una forma afín a su ideología y concepción educativa.Surgen así las primeras cooperativas de enseñanza constituidas por padres:COOPERATIVAS DE USUARIOS.

2º Imposición de requisitos de la LGE aprobada en 1970, imposible asumir(altas necesidades de inversión) por los pequeños centros educativos.Propietarios y profesores se asocian en COOPERATIVAS DE TRABAJOASOCIADO, como forma de evitar el desempleo y seguir cubriendo la ofertaformativa.

Década de los años 80 s. XX

3ºContinua búsqueda de la mejora en la calidad de la enseñanza, junto con lanecesidad de aliviar la falta de oferta educativa en zonas que habían sidograndes receptoras de migración interior.Surgen de un pleno convencimiento en el modelo cooperativista.

Page 28: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿En qué etapas educativas tienen mayor presencia

las cooperativas de enseñanza en la C.

Valenciana?

Page 29: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

MODELO EDUCATIVO

FORMACIÓN OBLIGATORIA

FORMACIÓN NO

OBLIGATORIA

Infantil 3-6

Secundaria

Primaria

Bachillerato

Universidad1

Pública

Privada

Concertada

Infantil 0-3

Formación para el empleo

Etc.

Módulos

Artísticas y deportivas

Pública – Privada –Becas /ayudas

Subvenciones

Pública

Privada

Conciertos Singulares

Financiación

Page 30: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

¿ Qué es un concierto educativo?

Trasferencia de fondos públicos a entidades educativas de propiedad

privada con el objeto de cubrir el coste de la plaza escolar (salarios

profesores y mantenimiento de instalaciones), en la etapa de educación

obligatoria

Garantiza la suficiencia de oferta educativa en todo el territorio nacional y

permite la posibilidad de elección por parte de los padres de centro escolar.

Se concede por períodos plurianuales (cada cuatro años).

En el caso de entidades de nueva incorporación, sólo si hay carencia de

plazas escolares en la zona.

En estas concesiones se ven favorecidas aquellas entidades constituidas en

forma cooperativa

Page 31: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Presencia mayoritaria en

Etapas educativas

Obligatoria

No obligatoria

PrimariaSecundaria

E.I, Bach, FP

Presencia Creciente

Etapa educativa No obligatoriaEducación

Infantil 1er Ciclo

54%

42%

EscuelasInfantiles

4%Otros servicios educativos: actividades extraescolares, idiomas, autoescuela y formación universitaria

FinanciaciónTotal/parcial confondos públicos

Mayor dinamismo de crecimiento.

Menor tasa de supervivencia

Crecimiento estable

Alta tasa de supervivencia

Page 32: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Algunos rasgos de las cooperativas de enseñanza valencianas

Nacidas del convencimiento en el modelocooperativista y acogidas a concierto educativo. Laconsecuencia: alta estabilidad con respecto acooperativas que se dedican a otro tipo de actividades.

Gran capacidad de diversificación, renovación einnovación pedagógica. Con alto grado de defensa de lalengua

Alta concienciación en la necesidad de cooperar ycolaborar con otras entidades del entorno,cooperativas o no.

Reducida visibilidad en el entorno, se perciben comoalgo alejado y hermético.

Problema de relevo generacional

Page 33: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Democratización del sistema escolar

Calidad de la enseñanza

Se definen como la tercera vía educativa, situándose entre la escuela pública y la privada, por dos rasgos diferenciadores:

Resultado deLa propia filosofía cooperativista

Su constante interés por la renovación pedagógica

Están constituidas principalmente bajo la forma de Cooperativa de Trabajo Asociado .

Representan un 5,50% del total de Cooperativas de Trabajo Asociado

Se sitúa en la C. Valenciana uno de los dos centros universitarios constituidos en España bajo el modelo cooperativo1.

Coop enseñanza

T.A.

Coop. Enseñanza

Padres

Coop Enseñanza

Mixtas2003 103 7 32004 94 7 32005 99 7 32006 102 7 32007 104 7 32008 106 6 32009 107 6 3

Tipos de coop. de enseñanza en la C. Valenciana 2003-2009Fuente: Observatorio Valenciano de la Economía Social

1Florida Centre Formació- C.ValencianaMondragon Unibertsitatea- Euskadi

Page 34: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

BLOQUE V

• El Pensamiento Estratégico en las Cooperativas de Enseñanza: Estudio del Grado de Implantación en Cinco Entidades

Page 35: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

El enfoque integrador de la Dirección estratégica

Antecedentes

CorrienteOrganizativa

Corrienteracional

Búsqueda de la mejor estrategia posible dada unas condiciones

¿Cómo se toman las decisiones estratégicas?

¿Cómo influyen las relaciones de poder en dicha

decisión?

¿Cómo afectan las decisiones tomadas a las personas

que se relacionan con la entidad?

Formulación de la estrategia

Implantación de la estrategia

Page 36: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

El enfoque integrador de la Dirección estratégica

Modelo integrador = Corriente Racional + Corriente Organizativa

Aparición de las estrategias relacionales en la formulación

Racionalidad limitada – El agente no siempre busca maximizar, queda satisfecho con la optimización (implantación de estrategias fragmentadas)

Problemas organizativos

Parte de un perspectiva racional incorporando particularidades que hacen que se distancie de ella:

Grupos de interés en la definición de misión y objetivos

Existencia de estrategias deliberadas y emergentes

La necesaria complementariedad entre aspectos racionales y organizativos

Aceptabilidad y riesgo político en la evaluación y selección

Problemas vinculados a la implantación y el cambio organizativo

Consideración del azar en el proceso de toma de decisiones

Page 37: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

El enfoque integrador de la Dirección estratégica

Los aspectos relevantes de este modelo también lo son de las cooperativas, de ahí su elección en el presente trabajo.

Son entidades de personas

Posibles reticencias a cambios organizativos

Aspectos relevantes de las cooperativas

Especial hincapié en los grupos humanos – stakeholders-

Aspectos relevantes del modelo

Consideración de las estrategias relacionales

Principios cooperativos : la intercooperación e interés por la comunidad

Entidades arraigadas a su filosofía y cultura

Page 38: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Misión y

objetivos

Análisis externo

Análisis

interno

Diseño de opciones estratégica

Evaluación y selección de estrategias

Puesta en práctica

Control

estratégico

Grupos de Interés, Gobierno de

la Empresa, Responsabilidad

Social Corporativa y Ética en

los negocios.Estrategias relacionales

Aceptabilidad riesgo político

Estructura organizativa, liderazgo, dirección de recursos humanos, cultura organizativa, cambio organizativo

Orientación básica de la empresa

Diagnóstico: Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y debilidades

Estrategias corporativas y competitivas

Adecuación, factibilidad y aceptabilidad

Soporte documental y planificación

Revisión del proceso de dirección estratégica

Análisis estratégico Formulación de estrategias

Implantación de estrategia

Fuente: Guerras 2004

Page 39: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

0 1 2 3

¿Está definida la misión y los objetivos?

¿Se lleva a cabo un análisis interno?

¿ Y un análisis externo?

¿Se analizan los stakeholders?

¿Existe colaboración externa?

¿Se trabaja con la Matriz DAFO?

¿Es importante la participación y democracia en la fase de formulación?

¿Se conoce la estrategia corporativa?

¿ Y la estrategia competitiva?

¿Qué importancia tienen las estrategias relacionales?

Se tiene en cuenta la Adecuación

Factibilidad

Aceptabilidad

¿Existe riesgo político?

Importancia a la estructura organizativa

Papel de La dirección y el liderazgo

Relevancia de la dirección de RRHH

Incidencia de l a cultura organizativa

Orientación al cambio (proactividad)

¿ Se trabaja con un plan estratégico?

¿Y con un plan de acción?

¿Están definidos indicadores de control estratégico?

Otras herramientas: EFQM, P. de Calidad etc.

Análisis estratégico

Formulación de estrategias

Implantación de estrategia

Evaluación y Selección

Puesta en práctica de la estrategia

La Gavina

Les Carolines

La Nostra

Escola

Comarcal

Escuela 2

Florida Centre

Formació

Page 40: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

Diferenciamos dos grupos :Escasa implantación y poco formalizadaCon implantación sistematizada.

Rasgos en el grupo de “escasa implantación”

Débil análisis estratégico en conjunto

En concreto, escaso análisis de los stakeholders

Se conoce y distingue la estrategia corporativa y competitiva.

Importancia de las estrategias relacionales.

Fomento de la participación

Alta aceptabilidad y escaso riesgo político, resultado de la participaciónen la formulación de la estrategia

Se muestran leves reticencias al cambio organizativo: dotar de idénticaimportancia a la dirección empresarial y pedagógica, definir perfiles depuestos de trabajo y su asunción, un claro liderazgo con orientaciónempresarial.

Escasa formalización documental

Ausencia de mecanismos que permitan un control estratégico

Page 41: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

VALORACIÓN GLOBAL

La diferencia en el grado de implantación del proceso de direcciónestratégica, según el presente estudio, no es consecuencia del tamaño de laorganización, ni el hecho de ser una cooperativa, o de pertenecer al sectoreducativo.Es el resultado del arraigo, en la filosofía y cultura actual de la entidad,del enfoque que en sus inicios dieron los socios fundadores al áreaempresarial.

No hemos encontrado una nula respuesta a las herramientas de planeaciónestratégica. Todas avanzan en su implantación o mejora, según sea la situación.

Avance diferente según la voluntad real, que la dirección esté prestando adicho proceso, que a su vez se ve condicionado por dos aspectos:1. Autolimitar el propósito que se puede alcanzar trabajando desde este

enfoque. Pesa la visión de verla como un mecanismo para alcanzar beneficioeconómico.

2. Errores conceptuales: aflora la confusión entre plan estratégico, degestión e incluso presupuestario.

Page 42: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

VALORACIÓN GLOBAL

Existen una serie de motivos por los que seralentiza el proceso:

1. Sobrecarga de responsabilidades sobre una misma persona (directorempresarial, pedagógico, presidente del consejo rector, profesor etc.)

2. Visión cortoplacista de la dirección, centrando su tiempo en lagestión del día a día.

3. Ver como conflicto trabajar con “material sensible” y el enfoqueempresarial.

4. Ver en la planeación estratégica un enemigo de la creatividad.

5. El acomodamiento a entornos poco turbulentos propicia el no mirara largo plazo.

Page 43: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V

CONLUSIÓN

Creciente tendencia hacia modelos de organizaciónempresarial “horizontales”- todos los miembros comparteny generan conocimiento, base de una ventaja competitiva.Paso por delante de las cooperativas, en especial las deenseñanza, así lo hemos constatado en nuestro estudio: Un colectivo docente convencido del modelo y haciendo

especial hincapié en la participación y democratización. Una filosofía que conlleva la puesta en marcha proyectos

educativos basados, en el fomento del espíritu crítico yparticipativo, el compromiso, la responsabilidad, lacreatividad y constante renovación.

Rasgos que diseñan su ventaja competitiva y necesidad deherramientas que la doten de seguridad en el largo plazo.Y esa es la etapa que de forma mayoritaria hemos encontradoen las cooperativas analizadas: Búsqueda de mecanismosque permitan sistematizar ( en unos casos), mejorar (enotros), el trabajo desde el enfoque de la direcciónestratégica.

Page 44: Análisis de procesos de dirección estratégica en cooperativas de enseñanza de la C.V