Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

41
371 de 515 PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017 Análisis de las principales complicaciones de la cesárea, a propósito de un caso Autores: Moreno Redecillas, Vanesa (Grado Enfermeria, Enfermera); Criado Diaz, Noelia (Grado enfermeria, Enfermera); Gordo Hinojosa, Cristina (Grado Enfermería, Enfermera). Público: Grado en enfermería. Materia: Enfermería de la mujer. Idioma: Español. Título: Análisis de las principales complicaciones de la cesárea, a propósito de un caso. Resumen Introducción y objetivos: La cesárea posee un papel fundamental en la obstetricia, disminuyendo la morbilidad y mortalidad, pero también puede dar lugar a complicaciones,por lo que debemos tener controlados los factores de riesgo. Metodología: Es una investigación cualitativa partiendo del estudio de un caso. La fuente de información es la valoración enfermera, la entrevista del paciente y la observación. Resultados: Mediante la taxonomía NANDA, NOC, NIC se ha desarrollado un plan de cuidados para observar la evolución y valorar la calidad de estos. Conclusiones: Los cuidados de enfermería son primordiales, para obtener calidad desde un punto de vista bio-psico-social. Palabras clave: Cesárea. Complicaciones. Puerperio. Infección. Absceso. Factores de riesgo. Enfermería. Title: Analysis of the main complications of Caesarean section, on the basis of a case. Abstract Introduction and Objectives: Caesarean section has a key role in obstetrics, reducing morbidity and mortality, but it can also lead to complications, so we must have control over risk factors. Methodology: It is a qualitative research based on the study of a case. The source of information is the evaluation nurse, the patient interview and the observation. Results: Through the taxonomy Nanda, NOC, NIC has developed a plan of care to observe the evolution and evaluate the quality of these. Conclusions: Nursing care is paramount, to obtain quality from a bio-psycho-social standpoint. Keywords: Caesarean. Complications. Puerperium. Infection. Abscess. Risk factors. Nursing. Recibido 2017-07-25; Aceptado 2017-08-04; Publicado 2017-08-25; Código PD: 086066 1. INTRODUCCIÓN El término cesárea proviene del verbo latino caedere que significa cortar o efectuar una incisión. En la antigüedad existía una ley romana llamada lex Caesarea la cual indicaba este procedimiento a mujeres moribundas para salvar la vida del bebé al final del embarazo. Existen muchas teorías de los orígenes de la cesárea y su evolución (1) , sin embargo, la operación sería un fracaso hasta bien entrado el siglo XIX, lo que queda documentado por las 24 cesáreas practicadas en París desde el 1650 hasta finales del siglo XVIII, todas con resultado de muerte materna, no es de extrañar pues que las mujeres de la época prefirieran la asistencia de una comadrona. Sin embargo, en 1882, el Doctor M. Sanger perfeccionó la técnica de sutura del miometrio constituyendo la técnica de lo que es conocida hoy día como la Cesárea clásica, incisión longitudinal y sutura de fundus uterino, lo cual hizo que aumentaran los índices de supervivencia de forma espectacular. Sería ya durante el siglo XX cuando se introducirían las demás modalidades de cesárea utilizadas actualmente. Al comienzo de su utilización tenía como propósito salvar la vida del feto pero esto cambió tras mejorar las técnicas quirúrgicas y con el descubrimiento de anestésicos y antibióticos dando lugar a una cirugía indispensable para la resolución de complicaciones surgidas en el embarazo o durante el parto (2) . Hoy en día el desarrollo de la cesárea ha sido muy significativo y de gran impacto en la atención obstétrica. Por lo tanto, la cesárea se ha convertido en una de las cirugías más empleadas en el mundo superando las tasas recomendadas. A pesar de que a mediados de los años ochenta la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3) propuso de una manera estandarizada como máximo un 15% para los nacimientos por cesárea, en España se ha incrementado la tasa de cesáreas de un 24’7% en 1997 a un 33’7% en 2005 según el INE (Instituto Nacional de Estadística (4 ) . brought to you by CORE View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk provided by PublicacionesDidácticas (E-Journal)

Transcript of Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

Page 1: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

371 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Análisis de las principales complicaciones de la cesárea, a propósito de un caso

Autores: Moreno Redecillas, Vanesa (Grado Enfermeria, Enfermera); Criado Diaz, Noelia (Grado enfermeria, Enfermera); Gordo Hinojosa, Cristina (Grado Enfermería, Enfermera). Público: Grado en enfermería. Materia: Enfermería de la mujer. Idioma: Español. Título: Análisis de las principales complicaciones de la cesárea, a propósito de un caso. Resumen Introducción y objetivos: La cesárea posee un papel fundamental en la obstetricia, disminuyendo la morbilidad y mortalidad, pero también puede dar lugar a complicaciones,por lo que debemos tener controlados los factores de riesgo. Metodología: Es una investigación cualitativa partiendo del estudio de un caso. La fuente de información es la valoración enfermera, la entrevista del paciente y la observación. Resultados: Mediante la taxonomía NANDA, NOC, NIC se ha desarrollado un plan de cuidados para observar la evolución y valorar la calidad de estos. Conclusiones: Los cuidados de enfermería son primordiales, para obtener calidad desde un punto de vista bio-psico-social. Palabras clave: Cesárea. Complicaciones. Puerperio. Infección. Absceso. Factores de riesgo. Enfermería. Title: Analysis of the main complications of Caesarean section, on the basis of a case. Abstract Introduction and Objectives: Caesarean section has a key role in obstetrics, reducing morbidity and mortality, but it can also lead to complications, so we must have control over risk factors. Methodology: It is a qualitative research based on the study of a case. The source of information is the evaluation nurse, the patient interview and the observation. Results: Through the taxonomy Nanda, NOC, NIC has developed a plan of care to observe the evolution and evaluate the quality of these. Conclusions: Nursing care is paramount, to obtain quality from a bio-psycho-social standpoint. Keywords: Caesarean. Complications. Puerperium. Infection. Abscess. Risk factors. Nursing. Recibido 2017-07-25; Aceptado 2017-08-04; Publicado 2017-08-25; Código PD: 086066

1. INTRODUCCIÓN

El término cesárea proviene del verbo latino caedere que significa cortar o efectuar una incisión. En la antigüedad existía una ley romana llamada lex Caesarea la cual indicaba este procedimiento a mujeres moribundas para salvar la vida del bebé al final del embarazo.

Existen muchas teorías de los orígenes de la cesárea y su evolución (1)

, sin embargo, la operación sería un fracaso hasta bien entrado el siglo XIX, lo que queda documentado por las 24 cesáreas practicadas en París desde el 1650 hasta finales del siglo XVIII, todas con resultado de muerte materna, no es de extrañar pues que las mujeres de la época prefirieran la asistencia de una comadrona. Sin embargo, en 1882, el Doctor M. Sanger perfeccionó la técnica de sutura del miometrio constituyendo la técnica de lo que es conocida hoy día como la Cesárea clásica, incisión longitudinal y sutura de fundus uterino, lo cual hizo que aumentaran los índices de supervivencia de forma espectacular. Sería ya durante el siglo XX cuando se introducirían las demás modalidades de cesárea utilizadas actualmente.

Al comienzo de su utilización tenía como propósito salvar la vida del feto pero esto cambió tras mejorar las técnicas quirúrgicas y con el descubrimiento de anestésicos y antibióticos dando lugar a una cirugía indispensable para la resolución de complicaciones surgidas en el embarazo o durante el parto

(2).

Hoy en día el desarrollo de la cesárea ha sido muy significativo y de gran impacto en la atención obstétrica. Por lo tanto, la cesárea se ha convertido en una de las cirugías más empleadas en el mundo superando las tasas recomendadas.

A pesar de que a mediados de los años ochenta la Organización Mundial de la Salud (OMS) (3)

propuso de una manera estandarizada como máximo un 15% para los nacimientos por cesárea, en España se ha incrementado la tasa de cesáreas de un 24’7% en 1997 a un 33’7% en 2005 según el INE (Instituto Nacional de Estadística

(4 ).

brought to you by COREView metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

provided by PublicacionesDidácticas (E-Journal)

Page 2: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

372 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

El incremento de la cesárea está relacionado con la disminución de la mortalidad por la profilaxis antibiótica, la mejoría de las técnicas anestésicas y quirúrgicas, la disponibilidad de bancos de sangre y de unidades de cuidados intensivos materna y neonatal y además gracias a el gran avance de la tecnología nos permite ver el estado fetal y así poder adaptarnos a las nuevas indicaciones de la cesárea.

Es indudable, que la cesárea, posee un papel fundamental en la obstetricia moderna como factor de disminución de la morbilidad y mortalidad perinatal y materna cuando se indica

(5). Pero también debemos tener en cuenta que es un

procedimiento quirúrgico y que en comparación con un parto vaginal se asocia a una mayor morbilidad y mortalidad materna y neonatal. Algunos de los riesgos o desventajas de la cesárea son: más largo periodo de recuperación, mayor morbilidad materna, mayor riesgo de paro cardiaco tras la operación, hematoma de incisón, histerectomía, infección puerperal, complicaciones anestésicas entre otras.

La cesárea en sí supone mayor pérdida hemática en relación con un parto vaginal lo que nos puede llevar a una hemorragia postparto y ésta es la causa aislada más importante de toda la maternidad. Además el 90% de las complicaciones asociadas a la cesárea se debe a las complicaciones infecciosas en especial la endometritis, seguida de la infección de la herida quirúrgica.

(6)

Por esta razón hemos decidido centrarnos en este trabajo en analizar los factores de riesgo, la prevención y diagnóstico de estas complicaciones, en especial en la infección de la herida quirúrgica, sus posibles tratamientos y en los cuidados enfermeros en el puerperio para evitar en la medida posible las complicaciones anteriormente mencionadas.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General:

Estudiar las complicaciones principales de la cesárea, analizando la efectividad de la educación sanitaria en embarazadas con fines preventivos.

2.2. Objetivos Específicos:

1. Definir la cesárea y sus indicaciones.

2. Analizar los factores de riesgo, la prevención y el diagnóstico de la hemorragia postparto, la endometritis y la infección de herida quirúrgica, como complicaciones principales de una cesárea.

3. Determinar las técnicas y el tratamiento enfermero de la infección de la herida quirúrgica, en la cesárea.

4. Desarrollar un plan de cuidados estandarizado según la taxonomía normalizada (NANDA, NIC, NOC) a una paciente que ha sufrido una infección de la herida quirúrgica de una cesárea.

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Definición de la cesárea.

La cesárea es una intervención obstétrica en la cual se realiza la extracción del feto así como la placenta y bolsa amniótica mediante una abertura en la pared abdominal y en el útero de la madre.

(7)

Es una intervención quirúrgica y por tanto se debe realizar con la mayor esterilidad y asepsia posible en un quirófano.

El tipo de incisión de la herida abdominal puede ser vertical u horizontal y la decisión de una u otra dependerá de factores como:

La presencia previa de cicatrices abdominales, la urgencia de la intervención y de la presencia de cierta patología obstétrica asociada (tumores).

3.2. Incisiones abdominales en la cesárea.

Las incisiones abdominales más comunes son:

Page 3: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

373 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

- Mediana infraumbilical (vertical de la línea media).

- Incisión paramediana (vertical paralela a la línea media).

- Transversal de Pfannenstiel: 2 cm encima del pubis y la incisión es curvilínea.

- Transversal de Mackenrodt Maylard: 5 cm encima del pubis.

- Transversal de Joel-Cohen: 3 cm por encima del pubis y la incisión es recta.

Figura 1: Tipo de incisiones. Fuente:

Varios estudios (7),(8)

afirman que las incisiones transversas requieren menor tiempo de cicatrización y son más seguras, ofrecen mejores resultados estéticos y menores molestias y complicaciones postoperatorias, a la vez que permiten disponer de un campo quirúrgico adecuado para trabajar sobre los órganos de la cavidad pélvica. Recientemente se ha planteado que la incisión de Pfannenstiel ofrece numerosos beneficios al minimizar el trauma de la pared abdominal sin incrementar el riesgo de complicaciones quirúrgicas y disminuye

sustancialmente las adhesiones postoperatorias en

comparación con las incisiones longitudinales de la línea media.

La incisión de Joel-Cohen tiene ventajas en comparación con la incisión de Pfannenstiel. (8-11)

Como podría ser menos posibilidad de fiebre postparto, y una disminución considerable del dolor y de la necesidad de uso de analgésicos, además el riesgo de hemorragia es menor. La cirugía es más corta y se ve reducido el uso hospitalario. Todo esto son ventajas para la madre y además es una medida ahorrativa para el sistema de salud. Es un método coste- efectivo.

Sin embargo muchos profesionales7 creen que la incisión de Joel-Cohen no se verá bien aceptada por la población

puesto que la cicatriz es más visible porque la incisión abdominal se realiza más alta que la incisión tradicional Pfannenstiel y la sociedad de hoy día desea la menor cicatriz posible.

3.3 Tipos de cesárea.

A. Según antecedentes obstétricos de la paciente: (13)

- Primera: Es la primera cesárea que se le realiza a la paciente

- Iterativa: Es la que se le realiza a la paciente que previamente ha tenido una o más cesáreas.

B. Según nivel asistencial

- Cesárea electiva: Es una intervención programada, indicada durante el control prenatal (14)

.Es aquella que bien por una patología de la madre o por el feto se desaconseja un parto vaginal.

Page 4: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

374 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

- Cesárea en curso de parto o de recurso: se indica mediante el curso del parto por diversos problemas, normalmente suele ser por distocia. En este tipo de cesárea no existe un riesgo inminente para la madre y /o el feto.

- Cesárea urgente: Es aquella en la cual por una patología grave de la madre o del feto corren peligro su vida o graves secuelas y por tanto es aconsejable finalizar el embarazo lo antes posible.

3.4 Indicaciones de la cesárea

Las indicaciones por las que se decide realizar una cesárea va a depender de múltiples factores ante los cuales se realizará una cesárea programada, una cesárea urgente o una en curso de parto

(15-17).

3.4.1. Cesárea programada

Una cesárea será programada en las siguientes circunstancias:

- Presentación transversa

- Presentación podálica

- Placenta parcialmente oclusiva u oclusiva

- Embarazadas portadoras del VIH

- Embarazadas portadoras de condilomas acuminados

- Gestaciones gemelares en la cual el primer feto no esté en posición cefálica

- Gestaciones gemelares en la cual el segundo feto esté en posición podálica

- Embarazadas que anteriormente han tenido 2 cesáreas:

- Embarazadas que han sido sometidas previamente a cirugía uterina en la cual se le ha abierto la cavidad endometrial.

- Otras circunstancias que anteriormente han sido acordadas. (Cesárea electiva anteparto).

3.4.2. Cesárea urgente

Una cesárea urgente se realizará de forma urgente en las siguientes circunstancias:

- Riesgo de pérdida del bienestar fetal (RPBF): La prueba diagnóstica, con un valor predictivo cercano al 100%, que identifica el estrés fetal por acidosis es la determinación de un pH en microtoma de sangre del cuero cabelludo fetal inferior a 7,20. Por lo tanto, éste debe ser el patrón de otro diagnóstico del RPBF.

- DPPNI (Desprendimiento prematuro de la placenta normoinserta) :Cuadro de DPPNI, o “Abruptio Placentae se

define como la separación accidental de la placenta de su zona de inserción normal, después de las 20semanasy antes del nacimiento del feto. Puede ser Parcial o total

(18).

3.4.3. Cesárea en curso de parto

Las cesáreas que se realizan durante el transcurso del parto, antes de su inicio o en su evolución, es por las siguientes razones:

- Fracaso de inducción: Cuando tras 12 horas de oxitocina no se han conseguido las condiciones establecidas de parto (dilatación de 2-3cm, una dinámica uterina activa y cérvix borrado un 50%), se considerará fracasada la inducción.

- Parto estacionado /falta de progresión del parto: Hacemos referencia a parto estacionado cuando tras establecerse las condiciones de trabajo activo de parto pasan más de 4 horas sin progresión de las condiciones obstétricas, ni la dilatación ni con la dinámica activa de parto y con la bolsa amniótica rota. Si es posible el tacto vaginal deberá realizarlo la misma persona.

Page 5: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

375 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

- Desproporción pélvico-fetal: Se definirá cuando la embarazada a pesar de haber dilatado completamente y de tener una dinámica activa con pujos activos sin presencia de RPBF, el punto de guía de la presentación no llega al tercer plano tras un tiempo dependiente de la paridad y de la analgesia administrada.

- Cesárea electiva con trabajo de parto espontáneo: Se referirá a los tipos de cesárea que en el trabajo de parto son asociadas a algún factor patológico pero que cada uno de esos factores no constituye una condición única de parto. Por ejemplo, posiciones anómalas, presentación de frente, de cara o un mioma previo.

3.5. Complicaciones de la cesárea.

La realización de una cesárea no está exenta de complicaciones sino que son más frecuentes que en el parto. Se ha estudiado que el riesgo de complicaciones tempranas y posteriores tras realizarse la cesárea está entre un 16% y un 27% (4)

. La cesárea se asocia a un riesgo 3 veces mayor de presentar cualquier complicación que el parto.

Las complicaciones postcesárea ocupan los primeros lugares entre las causas de muerte maternal en muchos servicios obstétricos del mundo, esto supone un elemento de morbilidad que debe ser constantemente vigilado y controlado

(19).

Las complicaciones deberíamos agruparlas en:

- Complicaciones mayores: Apareciendo en este grupo la hemorragia, el hematoma de pared abdominal, laparotomía, relaparotomía, histerectomía, endomiometritis, sepsis.

- Complicaciones menores: En este grupo encontramos la deshisencia de la herida abdominal, fiebre postparto, fiebre en el puerperio, infección de vías urinarias, infección de herida, infección de episorrafía, íleo y la punción dural.

Tabla 1: Complicaciones de la cesárea. Fuente de elaboración propia.

COMPLICACIONES DE LA CESÁREA

ANESTÉSICAS QUIRÚRGICAS INFECCIOSAS HEMORRÁGICAS TROMBOEMBÓLICAS

-Hipotensión -Bloqueo dural completo -Cefalea postpunción dural -PCR (Parada cardio respiratoria)

-Desgarro de la histerotomía -Lesiones vasculares -Lesiones en el tracto urinario -Lesiones nerviosas

-Endometritis -Infección de la herida quirúrgica. -Infección del tracto urinario -Tromboflebitis séptica pélvica -Otras menos frecuentes: sepsis, peritonitis…

Hemorragia postparto

-TVP (Trombosis venosa profunda) -TEP (Tromboembolismo pulmonar)

Al ser muy numerosas las complicaciones que pueden ocurrir tras una cesárea, en este trabajo sólo vamos a referenciar aquéllas que se dan con más frecuencias. Numerosos trabajos científicos

(20),(21),(22)indican como las más incidentes. La

hemorragia postparto, la endometriosis y la infección de la herida quirúrgica.

Page 6: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

376 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

3.5.1Hemorragia postparto.

La hemorragia grave en el periodo post-parto es la causa más importante de muertes maternas en todo el mundo. (16)

Se define la hemorragia postparto (HPP) como una pérdida sanguínea mayor de 500cc después de un parto vaginal y mayor de 1000cc después de una operación cesárea. Aunque el cálculo preciso de estos volúmenes es complicado y se tiende a subestimar. Por eso se ha decidido considerar hemorragia post-parto al sangrado excesivo a partir del cual la paciente se vuelve sintomática (mareos, síncope) o que presenta signos de hipovolemia (taquicardia, hipotensión, oliguria).

Existe una regla nemotécnica denominada las 4 ‘T’ (23)

para determinar las causas de HPP (24)

:

- Atonía uterina: Es la causa responsable en un 80-90% de las HPP (25)

.Como factores de riesgo podemos encontrar la sobredistensión uterina( por gestación múltiple, hidramnios o feto macrosómico), agotamiento muscular( partos muy largos y/o gran multiparidad) , coriamnionitis (fiebre).

- Retención del tejido placentario y/o coágulos: La placenta tarda aproximadamente unos 30min en salir de no ser así podría tratarse de una placenta ácreta. También está relacionado con la placenta previa.

- Traumas: Se refiere a desgarros del canal genital (la segunda causa más frecuente de HPP tras la atonía uterina), rotura uterina o inversión uterina.

- Alteraciones de la coagulación: Adquiridas en el embarazo o coagulopatías adquiridas.

Entre los factores de riesgo para sufrir una hemorragia postparto encontramos: (25)

- Placenta previa

- Historia de hemorragia postparto previa

- Obesidad

- Multiparidad

- Raza asiática o hispánica

- Preeclampsia

Podríamos incluir otros factores de riesgo como son los embarazos de edad avanzada y la anemia.

A pesar de tener identificados los factores de riesgo la hemorragia post-parto primaria ocurre con frecuencia de manera impredecible en mujeres de bajo riesgo

(26).

El diagnóstico de la hemorragia postparto es clínico (22-23)

y aparece una pérdida hemática excesiva y aparecen los siguientes signos y síntomas:

Signos: caída de la TA sistólica. Nos indican una afección hemodinámica leve 80-100mmHg, moderada de 70-80mmHg o grave 70-50mmHg.

Con respecto a los síntomas que nos delatarían una hemorragia:

- Leve: Debilidad, taquicardia, sudor.

- Moderada: Inquietud, palidez, oliguria.

- Grave: Shock, fallo renal con anuria, colapso, disnea.

Todos estos signos y síntomas corresponden a la presencia clínica de un shock hipovolémico. Para la prevención de la hemorragia postparto se deben tomar las siguientes medidas:

(23),(27)

- Administración inmediata de 10UI de oxitocina IM en el momento de la expulsión del hombro anterior.

- Pinzamiento y sección del cordón umbilical en el primer minuto de nacer.

- Tensión controlada del cordón umbilical y masaje uterino.

Page 7: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

377 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

- Continuar con el masaje uterino con el fin de propiciar la expulsión de la placenta y la formación del globo de seguridad de Pinard.

3.5.2 Endometritis puerperal.

Se trata de la complicación infecciosa más frecuente tras la cesárea. Se estima una prevalencia de 1%-3% tras los partos vaginales y en 5%-25% tras las cesáreas

(28) .Con un riesgo de entre 5 a 10 veces mayor que en un parto vaginal.

La endometritis postparto (inflamación de la membrana mucosa que recubre al útero) se manifiesta con una infección que alcanza la matriz (útero) cuando se aproxima el momento del parto

(29),(30).

Las causas de la endometritis está relacionado con la contaminación de la cavidad del útero con microorganismos vaginales en el trabajo del parto, durante el parto y también con la invasión del miometrio. Es una infección polimicrobiana asociada a la flora mixta aerobia y anaerobia.

Los microorganismos frecuentemente aislados en la endometritis son E.Coli, Enterococo faecalis, Estreptococo del grupo B, estafilococo Aureus, Gardnerella vaginalis, micoplasmas, anaerobios.

La endometritis puede aparecer durante las primeras 48horas postparto o una aparición tardía y aparecer hasta 6 semanas después del parto o de la cesárea.

Factores de riesgo:

- Duración prolongada del parto (más de 8horas).

- Más de 6 horas de rotura prematura de membranas.

- Cesárea

- Monitorización interna.

- Heridas y desgarros en el canal del parto.

- Baja edad materna.

- Ambiente contaminado.

- Higiene inadecuada del medio.

- Estado socioeconómico

- Número de tactos vaginales (31)

. Aunque resulta difícil contar el número de exploraciones vaginales que inciden sobre la infección se ha establecido que más de 5 tactos vaginales incrementan el riesgo de manera directa.

Según un estudio retrospectivo caso- control (32)

se encontraron entre los factores de riesgo la edad materna inferior a 21 años y un hematocrito bajo (con valores menores o iguales al 30%). También incluye como factor de riesgo a las pacientes nulíparas puesto que por norma general suelen tener una duración de trabajo de parto mayor.

Además postula que la incidencia de complicaciones febriles después de la cesárea se triplica en las pacientes que han sido operadas con trabajo de parto anterior y esto se debe a que durante el trabajo de parto se desprenden laceraciones en el segmento uterino inferior y el tejido desvitalizado y la sangre recolectada y el suero pueden favorecer el crecimiento de bacterias. Sobre todo cuando ocurre una ruptura de membranas.

Para diagnosticar una endometritis debemos encontrar los siguientes síntomas:

- Fiebre. Es el síntoma más importante y es definida como la temperatura corporal mayor de 38º tras tomar dos tomas separadas por 4 horas.

(31-33)

- Taquicardia y taquipnea.

- Dolor hipogástrico.

Page 8: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

378 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

- Útero mal involucionado con o sin dolor y sensibilidad.

- Existencia de loquios purulentos y malolientes.

Para prevenir en la medida de lo posible la endometritis debemos de tener en cuenta: el uso de antibióticos profilácticos, puesto que está demostrado una amplia reducción en los índices de morbilidad de la endometriosis postparto o postcesárea. El mejor agente profiláctico sería una cefalosporina de primera generación de espectro limitado (32)

.

Es importante además, que durante el embarazo se fomente una nutrición adecuada suplementando hierro en toda gestante para entre otras funciones poder compensar una potencial de pérdida de sangre intreaoperatoria.

Se debe procurar que la realización de tactos vaginales para la monitorización del trabajo de parto sean los mínimos necesarios.

Y por último se debe de realizar control prenatal regular para poder detectar indicios de complicaciones.

3.5.2.1 Uso de la antibioticoterapia:

Las complicaciones infecciosas continúan entre las primeras causas de morbilidad de las pacientes sometidas a una cesárea, en algunas ocasiones pueden llegar a ser una gran amenaza para la salud por la gravedad que puede llegar a adquirir

(33).

Para evitar estas complicaciones infecciosas se han usado diferentes medidas en las cuales cabría destacar la antibioticoterapia profiláctica

(34). Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en la elección del antibiótico

recomiendan la ampicilina y las cefalosporinas de primera generación como lo fármacos más apropiados para la profilaxis. La Clindamicina es otra opción adecuada para aquellas mujeres con antecedentes de alergía a la penicilina

(35).

La prevención de estas complicaciones no solo se ha investigado sobre la antibioticoterapia profiláctica, recientemente se ha realizado un estudio sobre la posible influencia de la posición de la madre en la mesa de quirófano para evitar posibles complicaciones y mejorar los resultados de la cesárea. Aunque de momento no se ha llegado a ninguna conclusión concisa sobre el tema

(34).

Además el uso de profilaxis antibiótica para la cesárea revela una reducción de aproximadamente un 58% en la incidencia de morbilidad infecciosa grave o muerte

(36).

A pesar de los incontables avances de la obstetricia, del conocimiento de los factores de riesgo y tras emplear nuevas profilaxis antibióticas, la infección puerperal es una de las principales causas de muerte en la paciente obstétrica (aproximadamente un 15% de las muertes maternas en el mundo). El rango de incidencia de infecciones, en sus diversas formas de presentación, tras un parto vaginal es de 0`9 a 3’9% y sin embargo tras una cesárea supera al 10%

(37).

Se ha comprobado que el buen uso de la profilaxis antibiótica en las mujeres a las cuales se les ha realizado una cesárea ofrece un menor riesgo de complicaciones relacionadas con infecciones, tales como; fiebre, endometritis, infección de la herida, infección del tracto urinario e infección grave postoperatoria

(38).

Además se ve reducida la estancia hospitalaria materna, motivo por el que es recomendada la administración profiláctica a todas las mujeres que someten a una cesárea.

3.5.3 Infección de herida quirúrgica.

Las heridas quirúrgicas normalmente en la población sana (personas sin factores de riesgo) se curan a través de una secuencia ordenada de eventos fisiológicos que incluyen la inflamación, epitelización, la fibroplasia y la maduración

(39).

Un fallo mecánico o el fracaso de la cicatrización de las heridas en el sitio quirúrgico pueden llevar a una alteración del cierre de la herida que conduce a seroma, hematoma, dehiscencia de la herida.

Un hematoma y un seroma son colecciones de suero y sangre, respectivamente. Los hematomas y los seromas pueden causar la incisión separándola puesto que las bacterias pueden tener acceso a las capas más profundas y se multiplican en el líquido estancado y predisponen a la infección de la herida.

Page 9: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

379 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Además estas complicaciones pueden llevar a la infección del sitio quirúrgico e incluso la lesión de algún nervio.

La incidencia de infección de la herida quirúrgica después de una cesárea es de 3%-15%(40)

.La infección quirúrgica, como es el caso del abceso de la pared producido después de la cesárea, se define como cualquier proceso infeccioso inflamatorio de la herida o de la cavidad operada para drenar el pus, con o sin cultivo positivo

(5). La infección puede estar

limitada a la incisión quirúrgica o involucrar las estructuras adyacentes a la herida, es decir, los otros tejidos que han sido expuestas o manipulados durante la cirugía

La Infección del Sitio Quirúrgico (ISQ) (5), (40)

se produce dentro de los 30 días después del procedimiento, podemos clasificar los siguientes criterios diagnósticos:

8 Infección del Sitio Quirúrgico Incisional Superficial, Infección del Sitio

Quirúrgico Incisional Profunda; Infección del órgano o cavidad

- ISQ superficial es aquella en la cual ocurre en los 30 días después de una cirugía, compromete únicamente la piel y los tejidos blandos subcutáneos a la incisión y debe tener alguna de las siguientes requisitos; a) aislamiento del microorganismo en un fluido o tejido b) drenaje purulento, c) mínimo uno de los síntomas de infección (dolor, eritema, signos de infección o que el cirujano haya abierto la herida quirúrgica) y d) diagnóstico de IHQ por el cirujano.

- ISQ incisional profunda ocurre en los 30 días después de la cirugía o incluso hasta 1 año después si hay implante relacionado con la cirugía y en ella la infección envuelve tejidos blandos profundos ( la fascia y el músculo) además de lo mencionado anteriormente debe de cumplir al menos una de las siguientes condiciones: Drenaje purulento de la zona sin comprometer infecciones de órganos, deshisencia de suturas espontáneas o deliberadamente por el cirujano, abceso u otra evidencia de infección que afecte a la incisión profunda.

- ISQ tipo infección de órgano y espacio es aquella en la que la infección ocurre a los 30 días a la cirugía (sin implante) y hasta 1 año después (con implante) y la infección puede relacionarse con la cirugía y compromete cualquier órgano. Además debe cumplir alguna de estas condiciones: Drenaje purulento de un órgano, microorganismos aislados de un cultivo, un absceso que envuelva el órgano intervernido y/o un diagnóstico de infección de órgano y espacio por el cirujano.

La fascitis necrotizante se considera (40)

una de las infecciones más graves que puede llegar a tener una herida puede ser letal y se considera una emergencia quirúrgica. Se caracteriza porque la herida drena un agua sucia y oscura y el tejido aparece pálido.

Las infecciones quirúrgicas son casi siempre bacterianas. Los patógenos más frecuentemente encontrados son los Gram positivas Staphylococus aeurous, enterococos y otros cocos mientras que de los Gram negativos encontramos Klebsiella Enterobacterir. E. coli, Pseudomonas, P Mirabilis, y otras. Se han encontrado hongos como Candida.

Entre los factores de riesgo (41)

para la infección de la herida quirúrgica encontramos:

- Presencia de bacterias en los tejidos desvitalizados quirúrgicamente.

- Obesidad.

- Paciente fumadora.

- Pérdida de sangre moderada.

- Baja condición socioeconómica

(31).

- Numerosos tractos vaginales.

- Anemia.

- Rotura prematura de membranas más de 6 horas.

- Anestesia general.

- Infecciones coexistentes.

- Factores dependientes del acto quirúrgico: técnica quirúrgica, duración de la cirugía, asepsia del quirófano, del personal y del instrumental utilizado.

Page 10: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

380 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

- Desnutrición.

- Infección del líquido amniótico (Corioamnitis).

- Extracción de la placenta (42)

.

Ante el diagnóstico de la infección de la herida quirúrgica, es frecuente que el principal signo y síntoma sea la fiebre persistente a pesar de tomar un tratamiento antimicrobiano adecuado a la infección de la herida quirúrgica.

Además puede aparecer un eritema incisional, endurecimiento,secreción de la cicatriz quirúrgica y apertura de la herida.

También puede aparecer una leucocitosis (aumento de leucocitos en la sangre).

3.6 Prevención de infección de la herida quirúrgica.

Para los propósitos del seguimiento de los pacientes en el programa de vigilancia de la herida, este se continúa clasificando según el riesgo de contaminación en limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia, establecidos por el National Research Council de los Estados Unidos y adoptada por el American College of Surgeons y además es la más utilizada mundialmente para predecir si una herida quirúrgica se infectará o no

(43).

La intervención de cesárea entraría en el grupo limpia –contaminada puesto que se realiza un procedimiento quirúrgico a través de una mucosa que tiene normalmente bacterias siendo su riesgo de infección mayor que las heridas limpias.

Los Centros para el Control de Enfermedades(44)

(CDC, Atlanta) realizaron un proyecto que mostró ser dos veces mejor que el de las clasificación de las heridas, el proyecto “Study of Efficacy of Nosocomial Infection Control” (SENIC) y en él tuvieron en cuenta 4 factores importantes en el desarrollo de la ISO.

Los cuatro factores que se tienen en cuenta en el SENIC son:

- Cirugía abdominal.

- Cirugía >2 horas.

- Cirugía contaminada o sucia.

- Tres o más diagnósticos post-operatorios.

La presencia de alguno de estos criterios da un puntaje de 1 y su ausencia un puntaje de 0. Así, al sumar los cuatro diferentes puntajes, se obtuvieron diferentes tasas de riesgo de infección según el puntaje total:

- 0 puntos: 1% de infección.

- 1 punto: 3,6% de infección.

- 2 puntos: 9% de infección.

- 3 puntos: 17% de infección.

- 4 puntos: 27% de infección

La prevención de la infección de la herida quirúrgica (IHQ) debe incluir una actitud activa, continua y primordial para todo el equipo implicado en preoperatorio, perioperatorio y postoperatorio.

La preparación de la piel antes de que se realice la incisión es necesario para prevenir futuras complicaciones en la herida quirúrgica. Se aplica un antiséptico para eliminar o reducir las bacterias. Se han revisado ensayos clínicos Cochrane (45-46)

para llegar a una conclusión concisa ante el tipo de antiséptico a utilizar,yodo versus clorhexidina, el momento adecuado para la aplicación del mismo y los métodos de aplicación, aunque de momento hay pocas pruebas disponibles que manifiesten la existencia de eficacia distinta.

También tras la intervención se aconseja evitar levantar objetos pesados durante 4 o 6 semanas para evitar la deshisencia de la herida.

Page 11: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

381 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Además para la prevención de la infección de la herida quirúrgica juega un papel fundamental la profilaxis antibiótica descrita anteriormente, una cefalosporina de primera generación 15-30 min previo a la incisión

(42) ,sobre todo deben

tener la profilaxis antibiótica las pacientes sometidas a una operación cesárea de urgencia.

3.7. Tratamiento de las infecciones de la herida quirúrgica. Cura por segunda intención.

Ante la sospecha o confirmación de infección de la herida quirúrgica debería administrarse al paciente un antibiótico de amplio espectro que cubra la flora patógena que contaminan frecuentemente la herida quirúrgica.

(42)(47)

Las heridas infectadas deben abrirse, explorarse, irrigar con suero fisiológico y desbridar una vez abierta, todo esto se realizará de manera estéril. Si se sospecha de interrupción de la fascia se debe de realizar un drenaje en la sala de operaciones. La gravedad de la infección determina la necesidad de terapia con antibióticos.

(41)

Una cura por segunda intención es aquella que va a ocurrir cuando los bordes de la herida no están próximos. La cicatrización de la herida se producirá gracias a la cicatrización del tejido y la aproximación de los bordes de la herida.

La actuación de enfermería en heridas que cicatrizan por segunda intención es esencial. La cura local en la zona a tratar requiere una serie de etapas cronológicamente sucesivas y cuyo orden puede modificarse en función del estado de la herida pero siempre bajo condiciones estrictas de asepsia.

Con el abordaje de las heridas no existe un punto de vista inamovible e inequívoco sino que ante cada caso de herida se actuará ante los conocimientos y experiencias del enfermero que realice la cura y según la evolución de la misma se cambiará el abordaje

(48).

El tejido de granulación tiene dos misiones esenciales: rellenar la pérdida de sustancia y constituir una barrera que sirva de defensa ante la infección.

El crecimiento del tejido de granulación va rellenando los recovecos de la herida y a la vez la aseptiza por la acción de los leucocitos.

La herida quirúrgica cerrada o abierta parcialmente puede curarse ambulatoriamente pero si la permanece abierta el manejo debe de ser hospitalario.

En la cura de la herida debemos realizar la extracción del foco séptico mediante drenaje, después desbridaremos ampliamente los tejidos y de esta forma extraeremos los tejidos desvitalizados y demás detritus que puedan contener material purulento lavándolo con agua oxigenada y suero fisiológico con un efecto dual (mecánico de arrastre y químico aportando el oxígeno que disminuye la proliferación de patógenos anaerobios). Dejaremos la herida abierta que siga drenando el material purulento para así con posterioridad a esto proceder a su cierre por segunda intención.

Al ser una herida limpia-contaminada, la cesárea, la enfermera debe de realizar una cura diaria y así cambiar el apósito de manera estéril cada 24horas

(49).

Debemos tener en cuenta que si realizamos la cura de la herida en mujeres que están amamantando naturalmente a su bebé no se le debe realizar la cura con povidona iodada puesto que puede tener efectos sistémicos. Uno de los antisépticos que se usa bastante en la obstetricia es la Clorhexidina, que además es seguro en recién nacidos.

El apósito ideal en la cura de este tipo de heridas debe cumplir un requisito muy importante y es la retención de la humedad, el apósito debe absorber el exudado sin fugas, debe ser impermeable al agua y a las bacterias y no ser traumático para el tejido de cicatrización.

Con respecto a las heridas con exudado moderado-grave suelen utilizarse apósitos tipo hidrocoloides y alginato, y para heridas con exudados leves y más superficiales los hidrogeles.

3.8 Terapias alternativas para la cura de herida infectada.

Diversos estudios han demostrado la existencia de terapias alternativas a las convencionales en el tratamiento de las heridas quirúrgicas, entre las que destacan el tratamiento con peloides, azúcar y miel.

- La palabra peloides se aceptó en el Congreso Internacional de Hidrología médica en 1938 y se trata de productos que son el resultado de una mezcla de agua mineral (incluyendo el agua marina y lago salado) y materias

Page 12: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

382 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

orgánicas que son el resultado de procesos geológicos y biológicos (arcilla, sílice y caliza).Su utilización puede ser en aplicaciones locales o generales con fines terapeúticos.

Las microalgas por las que están formado los peloides tienen efectos inmunológicos y cicatrizantes. También podemos encontrar algas cianocíferas ricas en vitamina B12 que participan en el metabolismo celular y en los ácidos nucleicos y elevan el sistema inmunitario. El peloide equilibra el Ph y este hecho favorece la actividad enzimática de las células que acaba en una estimulación de los folículos pilosos y a su normalización.

Se realizó un ensayo clínico en los años 2000-2003 con 70 pacientes con heridas infectadas y la cura se realizó con peilodoterapia y los resultados fueron excelentes puesto que el 94,5% de ellos fueron negativos en los segundos cultivos (50)

.

- El azúcar es otro remedio natural que posee actividad cicatrizante, ejerce una aplicación antibacteriana, promueve la formación de tejido y la epitelización, es accesible y barato y no tiene efectos adversos en la cura de heridas infectadas.

Existen informes(51)

de pacientes con heridas infectadas que al curar las heridas con azúcar se produjo una disminución del dolor y del drenaje purulento en menos de 24h y a los 15 días se produjo una cicatrización perfecta en el cierre por segunda intención de la herida.

- La miel es una solución muy azucarada y a la vez viscosa que se obtiene con el néctar que recogen las abejas.

Según el artículo de revisión (51)

la miel favorece la cicatrización, la síntesis, la maduración del colágeno y a al vez provoca una contracción y una correcta epitelización de la herida mejorando el equilibrio nutricional. Lo anterior unido a sus propiedades antiinflamatorias consigue una disminución del edema, exudado y el dolor de la herida. El mismo artículo de revisión, expone otras indicaciones distintas a las heridas infectadas, como las úlceras, quemaduras y escaras.

3.9 Cuidados de enfermería en el puerperio.

Definimos puerperio como el periodo de tiempo que transcurre después del parto hasta que los órganos reproductores de la mujer se vuelven como previos a la gestación y aparece la primera menstruación. Este periodo comprende aproximadamente unas 6-8 semanas.

El puerperio se divide en 3 fases:

- Puerperio inmediato: Son las primeras 24horas después del parto. (En este periodo debemos tener mucho control con el sangrado de la mujer para evitar una HPP)

- Puerperio clínico o precoz: desde el segundo día hasta el décimo.

- Puerperio tardío: desde el onceavo día hasta la aparición de la menstruación (aproximadamente a las 6 semanas).

Cuando una mujer ingresa a una planta procedente de paritorios o de un quirófano se le deben de realizar unos cuidados enfermeros inmediatos

(52):

- Medir constantes vitales cada 15 minutos (Tensión arterial, frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca y temperatura).

- Valoraremos la metrorragia y la cantidad y aspecto de los loquios frecuentemente en las primeras 24horas.

- Vigilaremos la cantidad de orina excretada y en el caso de que no presente sonda vesical comprobaremos que no exista una retención urinaria potenciando una micción espontanea.

- Vigilaremos la sueroterapia y la medicación prescrita.

- Valoraremos la herida de la cesárea y comprobaremos que no exista sangre en el apósito que cubre la incisión quirúrgica.

- Fomentaremos la lactancia materna. En caso de que desee una lactancia artificial se le explicará al médico para que le paute la medicación que inhibe la producción de leche.

- Todos los cuidados se realizarán preservando la intimidad de la paciente en todo momento.

Page 13: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

383 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

- Se reflejará en la hoja de enfermería todos los valores de los cuidados que le hemos realizado a la paciente.

La atención de enfermería va dirigida a los diferentes períodos del puerperio.

Cuando una mujer ingresa en la planta tras una cesárea, las 8-12 primeras horas debe permanecer con una dieta absoluta con sueros de mantenimiento y con posterioridad comenzaremos la tolerancia con líquidos. Cuando tolere la ingesta hídrica podremos retirar la sonda vesical. Se debe extremar la prevención de eventos tromboembólicos.

Es éste un periodo de “alta receptividad” por parte de la mujer, que debemos aprovechar para dar toda la información que precisa con respecto a los diversos cambios que implica su maternidad.

El papel de enfermería en la asistencia materno-infantil está cada vez más ‘altamente tecnificado’ pero necesita de una evolución para seguir siendo ‘altamente personal’, es decir, hay que determinar lo que la familia necesita, participar en la monitorización técnica intensiva y proporcionar apoyo

(53).

Tenemos que promover la autovigilancia, los cuidados personales y la asistencia y el bienestar del lactante, encontrando un equilibrio personal entre la asistencia técnica, la educativa y la de apoyo y procurando reforzar las aptitudes parentales y el apego de los padre con el recién nacido.

El personal de enfermería debe observar signos y síntomas de cada infección específica así como valorar la necesidad de comodidad física que tiene la madre como reposo, sueño, alimentación e hidratación.

La valoración psicosocial comprende la relación con el recién nacido, la respuesta de la paciente y su familia a la complicación y la relación con el cónyuge

(54).Estas acciones incluyen los cuidados directos y la enseñanza, proporcionando

un medio de apoyo y recuperación.

Además debemos tener en cuenta que la preparación psicológica de la madre cambia al tratarse de una cesárea programada o bien, de una cesárea urgente. En una cesárea urgente a la paciente no le da tiempo a asimilar el proceso y los miedos y dudas hacia la intervención podrían aumentar. En estos casos la enfermera debe ayudar a que la madre y la familia tengan una experiencia satisfactoria con sensibilidad, apoyo y atención hacia los mismos

(42).

El objetivo de los cuidados de enfermería es lograr una recuperación eficaz y una buena adaptación fisiológica durante el puerperio y facilitar la transición familiar para la integración del nuevo miembro. El personal de enfermería debe determinar, con cuidado, las intervenciones prioritarias para identificar y evitar las posibles complicaciones y satisfacer las necesidades de la parturienta y de la familia. Si la evolución del puerperio es normal, debemos buscar siempre que la mujer se recupere tan rápido como le sea posible. Fomentaremos medidas como la deambulación, la dieta normal, el tratamiento profiláctico del dolor, la retirada de vías innecesarias o el alta precoz siempre que se den las condiciones adecuadas

(55). Los cambios más importantes se producen en los primeros 7 días y es importante que como enfermeras

detectemos los cambios y su evolución para evitar las posibles complicaciones.

4. METODOLOGÍA

4.1 Diseño.

Investigación cualitativa, tipo Estudio de Caso.

4.2. Sujeto del estudio.

Paciente mujer de 35 años, que 25 días después de realizarse una cesárea acude a su centro de salud para realizarse curas diarias de un absceso en la cicatriz de la herida quirúrgica. Al explorarla observamos una cicatriz de cesárea que drena material purulento por un punto abierto en el tercio externo izquierdo.

Nos indica que el día anterior acudió al servicio de Urgencias del Hospital Virgen de la Arrixaca por enrojecimiento, inflamación y dolor intenso en el área de la cicatriz de la cesárea. En el informe de alta observamos que le realizan una apertura de la cavidad del absceso para drenar el exudado y la remiten a su centro de salud para realizarse curas diarias de la herida hasta el cierre de la misma por segunda intención.

Page 14: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

384 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

4.3. Ámbito y Periodo del estudio.

El estudio se realizo en el Centro de Salud de Sangonera La Verde en Murcia, durante el periodo de prácticas en el Practicum V, como alumna de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, desde el 14 de Enero de 2013 hasta el 22 de Febrero de 2013.

4.4.1 Fuentes de información

La fuente de información que hemos utilizado en este estudio ha sido la entrevista con la paciente, además de la observación directa diaria, revisamos la historia clínica y posteriormente le hemos realizado la valoración de enfermería en base a los once patrones funcionales de Marjory Gordon.

Tras una revisión exhaustiva, los artículos fueron clasificados y seleccionados según los criterios de interés y objetivos del trabajo buscando en las diferentes bases de datos: Elsevier, Cuiden, Sciielo, Cochrane, Uptodate, MedlinePlus y otras publicaciones de rigor científico. Utilizando los descriptores: Cesárea, infección, absceso, complicaciones, puerperio, enfermería.

Además hemos revisado las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud y de la SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia).

4.4.2 Procedimiento de recogida de información

Este estudio ha sido autorizado por la paciente mediante consentimiento verbal garantizándole confidencialidad y privacidad de los datos durante todo el estudio.

Para la recogida de datos hemos realizado una entrevista con la paciente durante el periodo de prácticas, revisamos la historia clínica para poder ver los antecedentes de nuestra paciente. Posteriormente realizamos una valoración enfermera basándonos en los patrones de Marjory Gordon Gordon.

Se ha llevado a cabo cada uno de los puntos del Proceso Enfermero, tras realizar la valoración enfermera, realizamos una red de razonamiento con los diferentes diagnósticos alterados de nuestra paciente para llegar al diagnóstico principal.

Por último, utilizamos la Taxonomía Nanda para la elaboración de los diagnósticos, la Taxonomía NOC al plantearnos los objetivos y la Taxonomía NIC en la realización de las intervenciones del diagnóstico principal.

4.4.3 Procesamiento de los datos

Los datos fueron analizados y basados en la metodología enfermera.

Los artículos fueron clasificados y seleccionados según los criterios de interés y objetivos del trabajo buscando en las diferentes bases de datos, manuales y publicaciones de rigor científico.

5. RESULTADOS.

5.1 Descripción del caso.

Paciente mujer de 35 años que tras 25 días de haberle realizado una cesárea acude al Centro de Salud de Sangonera la Verde para que se le realice la cura de un absceso Al explorarla observamos una cicatriz de cesárea eritematosa con signos inflamatorios que drena material purulento por un punto en el tercio externo izquierdo.

La paciente nos ofrece un informe de alta del hospital Virgen de La Arrixaca del día anterior ya que acudió al servicio de urgencias por sentir la zona inflamada, caliente y con dolor a la palpación. En el informe de alta, observamos que el médico que le atendió pauta curas diarias de la herida en su centro de salud y anota como diagnóstico infección de herida quirúrgica.

Page 15: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

385 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Antecedentes personales:

No AMC, amigdalectomizada, adeicnectomía en la infancia. Resto sin interés. La intervención de cesárea de la paciente se realizó de manera urgente puesto que en el progreso de parto con rotura previa de membranas, detectaron sufrimiento fetal con continuas bradicardias fetales durante las contracciones.

La paciente se encuentra bastante nerviosa por la situación y manifiesta verbalmente la ansiedad y el estrés que le produce la patología reciente.

Me comenta que durante el embarazo no obtuvo información suficiente sobre el mismo, y al ser primigesta tenía muchas dudas e inquietudes por resolver. También me cuenta que es un cambio muy importante en su vida y que esta nueva situación en su patrón habitual de descanso puesto que se encuentra más cansada durante el día y se despierta durante la debido a la atención que requiere el bebé y el estrés acumulado debido a esta.

En la consulta le pregunto por la herida y si presenta dolor, a lo que me contesta que sí, que no es un dolor muy intenso, de tipo agudo y que al andar refiere dolor en la herida y toma ibuprofeno cada 6h para aliviarlo.

5.2 Valoración del caso.

Para la realización del plan de cuidados, comenzamos realizando una valoración de los 11 patrones, realizándolo en base al método de la plataforma OMI-AP. ( Anexo 1)

1. Percepción-manejo de la salud: patrón eficaz

2. Nutricional-metabólico: patrón alterado.

3. Eliminación: patrón alterado.

4. Actividad-ejercicio: patrón eficaz.

5. Sueño-descanso: patrón alto riesgo de alteración.

6. Cognitivo-perceptual: patrón alto riesgo de alteración.

7. Autopercepción-autoconcepto: patrón alto riesgo de alteración.

8. Rol-relaciones: patrón eficaz.

9. Sexualidad-reproducción: patrón eficaz.

10. Afrontamiento-tolerancia al estrés: patrón alto riesgo de alteración.

11. Valores y creencias: patrón eficaz.

5.2.1 Diagnóstivos de enfermería identificados.

Una vez que hemos realizado la valoración en los diferentes patrones, obtenemos los diagnósticos de enfermería (56)

por patrones alterados.

Patrón adaptación y tolerancia al estrés:

- (000132) Dolor agudo relacionado con agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos…), manifestado por informe verbal de dolor.

- Dominio 12.

- Clase1.

- (000146) Ansiedad relacionado con amenaza de cambio en el estado de salud, manifestado por expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales.

- Dominio 9.

Page 16: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

386 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

- Clase 2.

Patrón eliminación:

-(00015) Riesgo de estreñimiento relacionado con estrés emocional. - Dominio 3.

- Clase 2.

Patrón actividad y ejercicio: - (00094) Riesgo intolerancia a la actividad relacionado con deterioro del estado físico.

- Dominio 4.

- Clase 4.

Patrón Sueño y descanso: - (00198) Trastorno del patrón del sueño relacionado con responsabilidades como cuidador manifestado por cambio en el patrón normal del sueño.

- Dominio 4.

- Clase 1.

Patrón nutricional – metabólico: - (00044) Deterioro de la integridad tisular relacionado con factores mecánicos, manifestado por destrucción tisular.

- Dominio 11.

- Clase 2.

Patrón Sexualidad - reproducción: - (00208) Disposición para mejorar el proceso de maternidad manifestado por después del alumbramiento informa de un estilo de vida apropiado.

- Dominio 8.

- Clase 3.

Una vez obtenidos los diagnósticos alterados, realizamos una red de razonamiento para obtener el diagnóstico principal

Page 17: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

387 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Figura 5.1 Red de razonamiento “MODELO AREA” para los diagnósticos de enfermería. Fuente de elaboración propia.

Justificación DxE.

Tras realizar una red de razonamiento clínico siguiendo el modelo Área he llegado a la conclusión de que el diagnostico principal hacia el que voy a orientar mi plan de cuidados es el deterioro de la integridad tisular. Puesto que, como se puede observar en la red de razonamiento este problema abarca a la mayoría de los diagnósticos de enfermería y si lo solucionamos el resto de los diagnósticos de enfermería, tales como la ansiedad que padece nuestra paciente por la nueva situación a la que se enfrenta, por el dolor que le produce la herida y el estrés que todo esto conlleva.

Además, al solucionar la ansiedad de nuestra paciente resolviendo sus dudas e inquietudes, solucionaríamos también el deterioro del patrón de sueño.

Por otra parte, si conseguimos eliminar el deterioro de la integridad tisular conseguiremos que disminuya el dolor que padece la paciente y así evitamos el riesgo de estreñimiento y el riesgo de intolerancia a la actividad.

Por todos estos motivos he escogido el deterioro de la integridad tisular como objetivo principal a tratar en mi plan de cuidados.

5.2 Planificación del diagnóstico de enfermería ( Ver Anexo 9.2 )

Esta fase del plan de cuidados consta de cuatro etapas: En primer lugar estableceremos las prioridades en los cuidados, después elaboraremos los objetivos, tras esto, desarrollaremos las intervenciones enfermeras oportunas (NIC)

(57) y por

último, registraremos todo en el plan de cuidados de nuestra paciente.

Page 18: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

388 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

5.3 Ejecución (Ver Anexo 9.2, 9.3)

La fase de la ejecución comienza después de haberse desarrollado el plan de cuidados y está enfocado en el inicio de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al paciente a conseguir los objetivos deseados. Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para modificar los factores que contribuyen al problema del paciente.

En este plan de cuidados realizaremos 4 seguimientos con una diferencia entre ellos de una semana aproximadamente.

5.4 Evaluación (Ver Anexo 9.2).

La etapa de evaluación es la última que se realiza durante el proceso enfermero. En ella se compara de manera planificada y sistematizada el estado de la paciente y los resultados que esperábamos. En esta fase evaluamos la eficacia y la efectividad de las actuaciones que hemos realizado.

En nuestro plan de cuidados no hemos conseguido el objetivo al 100% pero los resultados han sido bastante buenos.

RESULTADOS NOC (58)

Integridad tisular, piel y membranas mucosas (1101)

INDICADORES PUNTUACIÓN INICIAL

PUNTUACION FINAL

PUNTUACIÓN DIANA

TIEMPO

Piel Intacta (110113)

2 4 5 20 días

Curación de heridas: por segunda intención (1103)

INDICADORES PUNTUACIÓN INICIAL

PUNTUACION FINAL

PUNTUACIÓN DIANA

TIEMPO

Resolución de la secreción

purulenta(110303)

3 4 5 20 días

Resolución de la secreción

serosa(110304)

3 5 5 20días

Resolución de la secreción

serosanguinolenta (110306)

3 5 5 20días

Resolución del tamaño de la herida

(110318)

3 4 5 20 días

Las actividades que he llevado a cabo en este plan de cuidados, en general, han dado muy buenos resultados.

Page 19: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

389 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Como he comentado anteriormente, el hecho de realizarle curas diarias a mi paciente me ha ayudado a hacer un plan de cuidados muy completo, puesto que ver a la paciente a diario me ha permitido conocer más su caso y lo más importante: ver su evolución continua e ir solventando todas sus dudas.

Con respecto a la ansiedad que presentaba al comienzo, como se puede ver reflejado en los diferentes seguimientos del plan de cuidados, se fue solventando día a día y mi paciente se encontraba mucho más serena y tranquila.

No sólo mejoramos esto, sino que a su vez se mejoró el sueño, el descanso y a adecuarse a los horarios de su bebé. También un día acudimos a la matrona de nuestro centro de salud para que nos ayudase a explicarle las dudas que tenía con respecto a los cuidados básicos de su hija y con la lactancia.

El patrón del dolor lo hemos ido controlando con ibuprofeno cada 6h. Además nos dimos cuenta que si se lo tomaba un rato antes de venir a realizarse la cura esta no le dolía tanto. En el segundo seguimiento del plan de cuidados dejó de tomarse los AINEs y ya no notaba dolor en la herida.

Mi paciente tenía una duda sobre porqué en su caso se había infectado la herida de la cesárea.

Según la información que he encontrado es una de las muchas complicaciones post-cesárea que podría aparecer.

La etiología de la misma puede ser diversa: ‘la infección de la pared abdominal tiene su origen en la contaminación de la flora cutánea o en la diseminación de gérmenes contenidos en la cavidad amniótica en el momento de la cesárea’.

La herida ha tenido una evolución muy favorable. Se trata pues de una cura por segunda intención y he tenido muy en cuenta el control de infección, la inflamación y el tipo de exudado que drenaba la herida en todo momento.

Como se puede observar en la descripción diaria de las curas que he realizado, el seroma sufrió varios cambios y tuvimos que modificarle el tratamiento en varias ocasiones adaptándonos a las necesidades que la herida requería, pero en general todos los indicadores que nos propusimos que mejorasen lo han mejorado sustancialmente.

Adjunto una foto de la evolución de la herida de mi paciente:

Figura 3: Evolución de la herida de mi paciente.

Estoy muy contenta con los resultados de mi plan de cuidados a pesar de no haber cumplido al 100% mi objetivo principal, que era la cura total de la herida. En la última visita la herida estaba prácticamente curada, con los bordes anexos a la piel y ya no drenaba ningún tipo de exudado, por lo tanto estoy muy satisfecha con la evolución de la patología de mi paciente y de poder haber realizado mi plan de cuidados con ella, puesto que colaboró en todas las recomendaciones que se le ofrecían y asistía diariamente a el centro de salud a realizarse la cura correspondiente.

Page 20: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

390 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

6. DISCUSIÓN

Los resultados del presente trabajo, demuestran, coincidiendo con los autores referenciados, que se está produciendo un incremento progresivo de las tasas de cesárea en Europa. Por consiguiente, es importante estudiar las indicaciones de la cesárea para no llegar a un sobreuso de la misma como ocurre en la actualidad.

Varios estudios coinciden en que la mayoría de las indicaciones de la cesárea se deben a desproporciones pélvico-fetales y sufrimiento fetal

6, 27. Podemos observar que la indicación de cesárea de nuestra paciente coincide con lo

mencionado, puesto que tuvo una ruptura de membranas de más de seis horas y tras un progreso de parto correcto detectaron sufrimiento fetal, en concreto bradicardia fetal, realizándose una cesárea urgente en el hospital universitario Virgen de La Arrixaca, hospital de titularidad público.

Aunque también se ha incorporado otra indicación de cesárea; la preferencia de la paciente ante la modalidad de parto (59)

la CPE (cesárea a petición de la embarazada). Este nuevo concepto está llevando, entre otras causas, a porcentajes elevados de tasas de esta intervención. Pudiendo llegar la cesárea en hospitales públicos a 25% y un 50 % en hospitales privados de Málaga en 2005, pero no es la indicación aplicada a la enferma del plan de cuidados ya que la realizada a ella estaba indicada por riesgo fetal.

La CPE debe considerarse y respetarse conservando el derecho de la autonomía de las embarazadas, pero también debemos explicarles las ventajas y las posibles complicaciones de la cesárea

(60) puesto que los riesgos de la intervención

está demostrado de que son mayores que en el parto vaginal, siendo las más prevalentes, en los últimos años, la hemorragia postparto, la endometritis y la infección de la herida quirúrgica.

Entre los factores de riesgo de la infección de herida quirúrgica encontramos la rotura de membranas más de 6 horas

(41-42) .Este hecho coincide con los antecedentes de la cesárea de nuestra paciente, por lo que podría ser una de las causas

de la infección de la incisión de la cesárea.

Según la evidencia encontrada, las heridas infectadas deben abrirse, explorarse, irrigar con suero fisiológico y desbridar una vez abierta, todo esto se realizará de manera estéril y según la gravedad de infección se tratará con terapia antibiótica.

41 En la primera visita de nuestra paciente al centro de salud nos comentó que el día anterior había acudido a

urgencias del hospital dónde fue intervenida, realizándole una apertura de la herida para poder drenar el exudado que contenía en el interior de la herida. La terapia antibiótica se la pautó un médico en la primera semana del centro salud al observar los signos y síntomas de infección de la herida.

Como se refleja en el manual sobre cura de heridas infectada (60)

, los pasos a seguir son: lavado de manos, colocar un empapador protegiendo la cama, descubrir la zona necesaria para la cura, colocar guantes no estériles, retirar el apósito que cubre la herida y si está muy pegado se humedece con suero, examinamos la herida y si existen signos de infección, abrir el paquete de pinzas estériles y humedecer las gasas con suero fisiológico, si existe exudado hacer presión hasta que salga el máximo posible, tomar muestra de exudado y mandarla a laboratorio a analizar, limpiar la herida por arrastre, secar la zona tratada y colocar un apósito.

El procedimiento de la cura diaria que hemos realizado con nuestra paciente no difiere en las referencias sobre curas teóricas encontradas en nuestro estudio. Como encontramos en la evidencia

(48) , en la cura de una herida no existe un

punto inamovible, en nuestro caso en la cura de la herida pudimos observar diferentes cambios de aspecto y en el exudado, tuvimos que cambiar el abordaje de la misma, adaptándonos en todo momento a las necesidades que requería la herida.

El cultivo del exudado de la herida, que mencionaba el manual, a nuestra paciente no se le realizó. Como indica un estudio de la revista Enfermería Global del 2013

(5), parece ser que no es costumbre tomar una muestra del exudado

relacionados con los casos de infección de la herida operatoria como se realiza con otras heridas de características similares. Un análisis del patógeno sería crucial para saber un diagnóstico y en consecuencia una asistencia más cualificada.

En general, las orientaciones de enfermería son imprescindibles (42)

para lograr un puerperio exitoso y exento en complicaciones. Tenemos que orientar a las embarazadas en todos los aspectos, como hemos encontrado en estudios.

53,54

promoviendo la autovigilancia, los cuidados personales y la asistencia y bienestar al lactante, fomentando la lactancia materna.

Page 21: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

391 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Nuestra paciente argumentaba que se sintió insegura durante el embarazo puesto que al ser primigesta tenía muchas dudas, sobre los cambios en su cuerpo, sobre su bebé, sobre la lactancia materna. Además al tratarse de una cesárea de urgencia, a la madre no le da tiempo a asimilar el proceso , los nervios y las dudas pueden aumentar, como en el caso de nuestra paciente, por tanto debemos tener en cuenta ese factor

(43).Consideramos que el papel del profesional de

enfermería no se debe limitar al proceso asistencial, también durante las distintas etapas de la maternidad y mediante la escucha activa debe ofrecer información, solucionar las dudas e incertidumbres proporcionándoles calidad de vida a las pacientes.

6.1. Limitaciones

En este estudio una de las limitaciones ha sido la falta de comunicación interdisciplinaria puesto que al ser una paciente que recientemente se había desplazado de centro de salud no nos aparecía gran parte de la información registrada en la historia clínica de nuestra paciente y hasta que se solucionó el problema pasaron varias semanas. Gracias a la colaboración de la paciente y a la realización de entrevistas con ella no tuvimos ningún tipo de problema en obtener la información que requeríamos.

Otra de las limitaciones ha sido el tiempo establecido del periodo de prácticas, puesto que a pesar de ver a mi paciente diariamente en el centro de salud, no pude observar la cura total de la herida.

7. CONCLUSIONES

La cesárea es una de las cirugías abdominales más realizadas en las mujeres de todo el mundo. Actualmente se supera con creces las recomendaciones de la OMS que fija el porcentaje de cesáreas en un 15%.

Es importante tener un uso racionalizado de las cesáreas y para ello debemos tener claras las indicaciones de la cesárea e informar a la paciente de los riesgos de la misma.

Tras la revisión exhaustiva de varios artículos actualizados, hemos podido observar que las principales complicaciones de la cesárea que se están dando en los últimos años son la hemorragia postparto y entre las complicaciones menores encontramos la endometritis y la infección de la herida quirúrgica.

Entre los factores de riesgo comunes, en la mayoría de las complicaciones de la cesárea encontramos: Obesidad, paciente fumadora, baja condición socioeconómica, varios tactos vaginales, rotura prematura de membranas de más de 6 horas, estado socioeconómico bajo, cesárea sin trabajo de parto, baja edad materna.

Para la prevención de las complicaciones infecciosas de la cesárea, la profilaxis antibiótica, juega un papel fundamental. Se debe administrar antes de la intervención de cesárea una cefalosporinas de primera generación o ampicilina.

Deberían realizarse más estudios centrados en la prevención y el tratamiento de la infección de la herida quirúrgica de la cesárea para disminuir la incidencia de la infección en esta población.

Deberían realizarse protocolos de actuación en la cura de herida infectada de la cesárea y el registro de cultivos de los exudados, puesto que es una acción que no se realiza y resulta necesaria.

Existen estudios dedicados al tratamiento de la herida quirúrgica infectada demostrando que los peloides, la miel y el azúcar poseen propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y curativas.

La actuación de enfermería en los cuidados puerperales es primordial. El profesional de enfermería debe de informar, cuidar, tratar, tranquilizar, orientar y utilizar todos los recursos necesarios disponibles para así poder dar cuidados de calidad desde un punto de vista bio-psico-social

Page 22: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

392 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

9. ANEXOS

9.1. Anexo 1. Valoración inicial enfermera:

Patrón I: Percepción de la Salud

Patrón II: Nutricional metabólico.

Page 23: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

393 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Patrón III : Eliminación

Patrón IV: Actividad – Ejercicio

Page 24: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

394 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Patrón V: Sueño - Descanso

Patrón VI: Perceptivo – Cognitivo.

Page 25: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

395 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Patrón VII: Autopercepción – Autoconcepto

Patrón VIII: Rol – Relaciones

Page 26: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

396 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Patrón IX: Sexualidad- Reproducción

Patrón X: Adaptación al estrés

Page 27: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

397 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Patrón XI: Valores y creencias

Page 28: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

398 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Anexo 9.2. Planificación, Ejecución, Evaluación del Plan de Cuidados.

Page 29: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

399 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 30: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

400 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 31: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

401 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 32: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

402 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 33: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

403 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Anexo 9.3. Protocolos de la cura diaria de mi paciente.

Page 34: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

404 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 35: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

405 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 36: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

406 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 37: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

407 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 38: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

408 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Page 39: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

409 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

Bibliografía

[1] Fernández Leyva H, Roque Martín Y, La cesárea ¿mitología o realidad? Revista Científico Estudiantil de las Ciencias Médicas de Cuba, La Habana, 2008.

[2] Mozo VE. Morbilidad diferencial en las cesáreas anteriores. Elegir entre parto vaginal y una cesárea iterativa. Serie matronas. 2011;3(3) : 97-124. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/viewFile/737/752

[3] World Health Organization. Lancet. 1985; (2): 436-437.

[4] Corona A, Higueras S, Cabero I. Complicaciones maternas a corto plazo en pacientes con cesárea. Prog Obstet ginecol. 2008; 51(12): 703-708

[5] Aguiar CL, Vieira FL, Moura BC, De Souza GF, Teixeira VM. Infección de herida operatoria tras cesárea en un hospital de Fortaleza. Enfermería Global. Enero 2013;(29):105-117

[6] Manrique MG. Complicaciones de la cesárea. Clases de residentes. Servicio de Obstetricia y Ginecología. Hospital universitario Virgen de las Nieves. [Online] Granada, 2009 [Fecha de acceso el 10 de mayo 2013]. URL Disponible en:

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/cr.complicaciones_cesarea.pdf

[7] Díaz AC, González MJM, Elías FC, García CG. Manejo Quirúrgico de la Cesárea: Programa de Formación Actualizada en el Manejo del Paciente Quirúrgico [en línea]; 2010 [Consulta el 10 de mayo de 2013]. URL Disponible en:

http://issuu.com/formacionaxarquia/docs/2ces_rea_2011._unidad_2._francisco_caba_as/1

[8] Escribano JJ, Álvarez E, Salcedo A, Martínez J. Comparación de costes mediante técnicas de Misgav Ladach y convencional con incisión de Pfannenstiel. Prog Obstet Ginecol 2004; 47(7):323-9

[9] Sguassero Y, Mignini L, Abalos E. ¿Qué incisión quirúrgica abdominal debe utilizarse para el parto por cesárea? Resumen SUPPORT de una revisión sistemática Octubre 2008. Disponible en: www.supportcollaboration.org/summaries

[10] The Cochrane Database, Issue 4,2008 [Online] Oxford: Update Software Ltd; 2008 [ accessed on 10 may,2013] Dodd Jodie M, Anderson Elizabeth R, Gates Simon.Surgical techniques for uterine incisión and uterine closure at the time of caesarean section. URL: http://www.update-software.com.

[11] 1 La Biblioteca Cochrane Plus [Online] Oxford:Uptodate Software;2008 [Consultado el 16 de mayo del 2013] Mathai M,

Hofmeyr GJ. Incisiones quirúrgicas abdominales para la cesárea. Disponible en: http://www.update-software.com.

[12] Quesada J, Aceituno L, Segura MH, Barquero AI, Rodríguez R, Delgado L. Propuesta de un portocolo quirúrgico y control del postoperatorio en la cesárea.2007;34(5):183-188

[13] Lineamiento técnico para la indicación y práctica de la operación Cesárea. Comité Nacional para el Estudio de la Mortalidad Materna y perinatal. Secretaria de Salud Reproductiva.2001:14-35

[14] Protocolo de Cesárea. Servicio de medicina materno infantil. Hospital Clinic de Barcelona; Revisión 2008 [Consulta el 7 de mayo de 2013]. Disponible en: http://www.medicinafetalbarcelona.org/clinica/images/protocolos/obstetricia/Protocol_Cesarea.pdf

[15] Calvo PA, Cabeza VP, Campillo AC, Agüera OJ. Idoneidad de las indicaciones de la cesárea. Una aplicación en la gestión de la práctica clínica. Prog obstet Ginecol. 2007; 50(10):584-92

http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/151/151v50n10a13110652pdf001.pdf

[16] Gonzalo RA, Maris LS, Arce R, Roxana BC. Incidencia y principales indicaciones de cesáreas. Rev Postgrado de la Vía Cátedra de Medicina. Febrero 2004; (135):1-6. http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista135/inc_pri.htm

[17] National Collaborating Centre For Women’s And Children’s Health Commissioned By The National For Clinical Excellence. Caesarean Section. Clinical Guideline, April 2004.

[18] Vergara SG. Protocolo Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta. Sub Gerencia Científica ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo [En Línea][Consulta el 10 de mayo de 2013] URL disponible en:

http://www.maternidadrafaelcalvo.gov.co/protocolos/PROTOCOLO_DPPNI.pdf [19] Piloto MM, Suárez BC, Palacios VG. Complicaciones puerperales durante la estadía hospitalaria. Rev Cubana Obstet Ginecol [en línea]. Abril 2002 [Consulta el 20 de mayo 2013]; 28(1):42-48.URL Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2002000100007&lng=es.

[20] Vincenzo MD. Cesarean delivery: Postoperative issues. Uptodate [Online]. Mar 2013. [Accessed on may 19,2013]

Page 40: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

410 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

URL: www.uptodate.com

[21] Organización Mundial de la Salud, UNICEF, UNFPA y el Banco Mundial. Tendencias de la mortalidad materna: 1990-2008. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 2010

[22] Lalonde A, Acosta A, Herschderfer B, et al. Postpartum hemorrhage today: ICM/FIGO. Internacional Journal of Gynecology and Obstetrics 2006; 94 (4) 243-253.

[23] Odriozola F, Cueto HI. Causas de la hemorragia postparto,el problema del diagnóstico. Curso práctico de emergencias

obstétricas. Hospital General Gregorio Marañón.Madrid. [consultado el 10 de mayo de 2013] URL Disponible en:

http://www.emergenciasobstetricas.com/1/upload/hemorragia_posparto_version_del_curso.pdf

[24] Karlsson H, Pérez SC. Postpartum haemorrhage. An Sist. Sanit Navar. 2009; 32(1):159-167

http://recyt.fecyt.es/index.php/ASSN/article/viewFile/6262/5049

[25] Cabrera SR. Hemorragia Posparto. Rev Per Ginecol Obstet. 2010; 56(1):23-31.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol56_n1/pdf/a05v56n1.pdf

[26] Ortiz GA, Cecilia ML, Ojeda PM, Medina PS, Iratí AG. Hemorragia puerperal. Rev de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. Abril 2011; (206):16-19

http://www.med.unne.edu.ar/revista/revista206/5_206.pdf

[27] La Biblioteca Cochrane Plus. [En línea] Oxford: Uptodate Software;2008 [Consultado el 15 de mayo del 2013]. Hofmeyr GJ, Abdel-Aleem H, Abdel-Aleem MA. Masaje uterino para la prevención de la hemorragia posparto. Disponible en:

http://www.update-software.com.

[28] Livingston A. Guía de práctica clínica. Endometritis puerperal;2012 [Consulta el 15 de mayo del 2013] Disponible en:

http://www.osecac.org.ar/documentos/guias_medicas/GPC%202008/Obstetricia/Obs-18%20Endometritis%20Puerperal_v0-12.pdf

[29] La Biblioteca Cochrane Plus. [En línea] Oxford: Uptodate Software;2008 [Consultado el 16 de mayo del 2013]. French LM, Smaill FM. Regímenes de antibióticos para la endometritis postparto. Disponible en:

http://www.update-software.com.

[30] MedlinePlus [SedeWeb]. Biblioteca NAcional de Medicina de EEUU. [Actualizada el 20 de enero 2010: 20 de mayo 2013].URL disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001484.htm

[31] León GH, Valderrama MA. Endometritis puerperal, diagnóstico, manejo y prevención. Julio 2007. [Consultado el 10 de mayo del 2013]. Disponible en: www.vigepi.com.co/educacion/documentos/9.pdf

[32] Burgos SS, Carbajal AL, Saona UP. Endometrítis post-cesárea: factores de riesgo. Rev Med Hered. 1999;10(3):105-110

http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v10n3/v10n3ao3.pdf

[33] Caraballo LS, García RY, Núñez ÁA. Complicaciones infecciosas en la operación cesárea: clasificación previa y uso de antibióticos. Rev Cubana Med Trop. 2001; 53(2): 106-110

[34] Cochrane Database of Systematic Reviews 2010 Issue 6. [En línea] Oxford: Uptodate Software; 2008[Consultado el 5 de mayo 2013] Cluver C, Novikova N, Hofmeyr G, Hall D. Posición materna durante la cesárea para la prevención de las complicaciones maternas y neonatales. Disponible en:

http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%206773666&DocumentID=CD007623

[35] Cecatti JG. Profilaxis antibiótica para la cesárea: Comentario de la BSR (última revisión: 18 de enero de 2005). La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS; Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

[36] Chapman E, Mignini L , Sguassero Y, Abalos E. ¿Debe utilizarse profilaxis antibiótica para la cesárea?

Resumen SUPPORT de una revisión sistemática. Julio 2009. www.supportcollaboration.org/summaries

[37] Bataglia AV, De Rolón RG, Ayala J. Prevención y manejo de la infección puerperal. Rev Per Ginecol Obstet.2006;52(3):154-158

[38] Salinas PH, Preisler RJ, Aleuanlli AC, Ide VR, Erazo BM, Carmona GS et all. Normas de profilaxis antibiótica en procedimientos obstétricos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2006; 71(1): 69-72.

[39] Mizell SJ. Abdominal surgical incisions: Prevention and treatment of complications.Uptodate. [Online].Oct 2012 [accessed on May 10, 2013].URL: www.uptodate.com

[40] Chaim W, Bashiri A, Bar-David J, Shoham-Vardi I, Moshe MA. Prevalence and clinical significance of postpartum endometritis and wound infection. Infect. Dis. Obst Gynecol 2000; 9(2): 77-82.

Page 41: Analisis de las principales complicaciones de la cesarea ...

411 de 515

PublicacionesDidacticas.com | Nº 86 Septiembre 2017

[41] Santalla A, López CM, Ruiz MD, Fernandez PJ. Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento. 2007; 34(5): 189-196

[42] Pérez S,Rivas D, Torrealba A. Factores de riesgo que inciden en la aparición de abscesos de pared en pacientes post-cesareadas. Hospital Central Universitario ‘Antonio María Pineda’ Barquisimeto; Junio 2005

[43] López TD, Hernández FM, Saldivar AT, Sotolongo HT, Valdés DO. Infección de la herida quirúrgica, aspectos epidemiológicos. Rev Cub Med Mil.2007; 36(2): 1-9.

[44] Gustavo A. Quintero, MD, MSc, FACS, FRCS. Infección del sitio operatorio. Servicio de Microbiología Quirúrgica, Departamento de Cirugía. Fundación Santa Fe de Bogotá.1070-1075

[45] Cochrane Database of Systematic Reviews 2012 Issue 9 [En línea] Oxford: Uptodate Software;2012 [Consultado el 5 de mayo 2013] Hadiati D, Hakimi M, Nurdiati D. Preparación de la piel para la prevención de la infección después de una cesárea. URL disponible en: http://www.uptodate-software.com

[46] Cochrane Database of Systematic Reviews 2008 Issue 3 [En línea] Oxford: Uptodate Software; 2008[Consultado el 5 de mayo 2013] Webster J, Osborne S. Baño o lavado preoperatorio con antisépticos cutáneos para la prevención de la infección del sitio quirúrgico. Disponible en: http://www.update-software.com.

[47] Guía práctica clínica. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la infección en herida quirúrgica postcesárea en los 3 niveles de atención. Gobierno Federal Estados Unidos Mexicanos [Consultado el 5 de mayo del 2013]. Disponible en:

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/527_GPC_Infeccixn_en_HxQxpostcesxrea/GPC_EVR_PREV_DIAG_TRAT._HxQx_POSTCESAREA.pdf

[48] Tormo MV, Rochina IJ, Albors RJ. Cura fisiológica, casos clínicos. Valencia: Ediciones Montserrat Cruz; 2010.

[49] Ortiz LH. Factores contribuyentes y determinantes de la infección de herida operatoria. [Tesis doctoral]. Guatemala: Facultad de Ciencias Médicas; 2001

[50] Rodríguez RR, González JH. Métodos alternativos para el tratamiento de pacientes con heridas infectadas. [Artículo de revisión online].2011;[Consulta el 20 de mayo 2013]. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_15_4_11/san15411.htm

[51] Rodríguez R, Cabrera J, González JH, Machado M, González J. Peloidoterapia en las heridas quirúrgicas infectadas. MEDISAN 2004; 8 (3) :32-38.

[52] Mimón RI, Perez LE, Ros NR, López VC. Cuidados de enfermería durante el puerperio. Enfermería integral. Marzo 2011; (93):31-33

[53] 1 Enfemeria materno infantil dickason silverman schult 614

[54] Socorrás IN. Enfermería ginecoobstétrica [en línea]. La Habana: Ecimed; 2009. [ Consulta el 20 de mayo de 2013]. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---oenfermeria-0enfermeria--00-0--0dc%2eDate-10-0prompt--0-0---0prompt-10---4--0---4--0-1l-50-10-ca-50-0bout--11-am-50--0-20-help-00-0-10-0-1-00-0-0-11-1-1utfZz-8-00&a=d&c=enfermeria&cl=CL1&d=HASH01963050eb861d574931320d.12.1

[55] Bajo Arenas, JM. Melchor Marcos,JC. Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia (SEGO) Madrid;2007

[56] Herdman T.H. Diagnosticos enfermeros. Definición y clasificación 2009- 2011 Nanda international. Barcelona: Elsevier; 2010.

[57] Bulechek G.M., Butcher H.K., McClokey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 5ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009Moorhead

[58] S, Johnson M, Mass M.L. Clasificación de los resultados de enfermería NOC. 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2009.

[59] De la Fuente P, De la Fuente L. Cesárea a petición de la embarazada. Prog Obstet Ginecol. 2007; 50: 50 (7): 420-8.

[60] Manual de intervenciones enfermeras [en línea]. Servicio Andaluz de Salud. [consulta el 14-05-2013].Disponible en:

http://www.urv.cat/media/upload/arxius/Biblioteca/Infermeria/intervenciones_enfermeras.pdf