Análisis de la lectura la luz del prisma.

3
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA “ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN” Análisis de la lectura: La luz del prisma. Autor: Miguel Ángel Santos Guerra La organización de las escuelas tiene una gran trascendencia para los profesionales que trabajan en ellas. Por dos motivos. En primer lugar porque la organización tiene carácter mediacional respecto al logro de los fines que se pretenden alcanzar. La organización es un instrumento para alcanzar fines. Así, para conseguir una enseñanza más adaptada puedo organizar grupos flexibles, para trabajar en grupo puedo distribuir los espacios de forma ajustada al tamaño. En segundo lugar, porque la organización es en sí misma un elemento de aprendizajes implícitos. La organización escolar es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación. El objeto de la organización escolar es la institución educativa o, si lo preferimos, los centros escolares, es decir, aquellos lugares perfectamente delimitados por los poderes públicos, reservados a acoger al alumnado y cuya finalidad es la educación de éste. La organización de las escuelas tiene una gran trascendencia para los profesionales que trabajan en ellas. Por dos motivos. En primer lugar porque la organización tiene carácter mediacional respecto a la consecución de los fines que se pretenden alcanzar. La organización es un instrumento para alcanzar fines. Así, para conseguir una enseñanza más adaptada puedo organizar grupos flexibles, para trabajar en grupo puedo distribuir los espacios de forma ajustada al tamaño. En segundo lugar, porque la organización es en sí misma un elemento de aprendizajes implícitos. La construcción del escenario del aula "enseña" contenidos de forma subrepticia (uno sabe, los demás aprenden; los alumnos no pueden aprender unos de otros). Esta "enseñanza camuflada" se realiza

Transcript of Análisis de la lectura la luz del prisma.

Page 1: Análisis  de la lectura la luz del prisma.

ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

“ROSARIO MARÍA GUTIÉRREZ ESKILDSEN”

Análisis de la lectura: La luz del prisma.

Autor: Miguel Ángel Santos Guerra

La organización de las escuelas tiene una gran trascendencia para los

profesionales que trabajan en ellas. Por dos motivos. En primer lugar porque la

organización tiene carácter mediacional respecto al logro de los fines que se

pretenden alcanzar. La organización es un instrumento para alcanzar fines.

Así, para conseguir una enseñanza más adaptada puedo organizar grupos

flexibles, para trabajar en grupo puedo distribuir los espacios de forma ajustada al

tamaño. En segundo lugar, porque la organización es en sí misma un elemento de

aprendizajes implícitos.

La organización escolar es el estudio científico de las instituciones docentes y de

la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer

los aprendizajes y propiciar la educación. El objeto de la organización escolar es la

institución educativa o, si lo preferimos, los centros escolares, es decir, aquellos

lugares perfectamente delimitados por los poderes públicos, reservados a acoger

al alumnado y cuya finalidad es la educación de éste.

La organización de las escuelas tiene una gran trascendencia para los

profesionales que trabajan en ellas. Por dos motivos. En primer lugar porque la

organización tiene carácter mediacional respecto a la consecución de los fines que

se pretenden alcanzar. La organización es un instrumento para alcanzar fines.

Así, para conseguir una enseñanza más adaptada puedo organizar grupos

flexibles, para trabajar en grupo puedo distribuir los espacios de forma ajustada al

tamaño. En segundo lugar, porque la organización es en sí misma un elemento

de aprendizajes implícitos. La construcción del escenario del aula "enseña"

contenidos de forma subrepticia (uno sabe, los demás aprenden; los alumnos no

pueden aprender unos de otros). Esta "enseñanza camuflada" se realiza

Page 2: Análisis  de la lectura la luz del prisma.

disponiendo la mesa del profesor en un plano elevado, dotándole de medios para

la exposición, de índole tiempos de intervención ilimitados, entregándole el poder.

Que los alumnos no pueden aprender nada unos de otros, se enseña disponiendo

las mesas de los alumnos en hileras que les impiden mirarse a los ojos.

Miguel Ángel Santos Guerra hace un llamamiento por una buena organización

educativa y por unos maestros especializados y con capacidades didácticas

notables.

Evoca a una institución transformadora de conocimientos, personalidades,

emociones, sentimientos, cosa que en la actualidad resulta una utopía en la

mayoría de los colegios, debido a que gran parte de los mismos son reproductores

de los conocimientos o enseñanzas que se deben dar en un tiempo, espacio y

número determinado. Todos los profesores están presionados para que sus

alumnos lleguen a los conocimientos impartidos mínimos, pero nadie se preocupa

por todo lo que en realidad hay: la persona, que todos nosotros somos una fuente

de sentimientos que nadie trabaja o estimula, la pregunta que nos plantea el señor

santos guerra es: ¿cómo vivimos el problema? lo podemos vivir de manera

positiva: retroalimentándonos, haciéndonos más fuertes, construyendo un nuevo

capítulo, aprender de los errores cometidos… cada persona puede vivir los errores

en su vida de numerosas maneras, pero todas ellas deben de ser de manera

constructiva, ya que en el mundo en el que vivimos tenemos que ser cada vez

mejores en nuestro ámbito.

La base del gran problema de la educación es la formación y selección del

profesorado puesto que los profesores en eso o bachiller son expertos en una

destreza pero no en cómo impartirla.

Los niños no son máquinas reproductoras de conocimientos, tienen sentimientos a

los que también podemos enseñar.

Propone la investigación sobre la práctica profesional como la estrategia

profesional docente y como un modelo de intervención creado para satisfacer

necesidades propias de cada centro educativo. Creo que la lectura de la obra

aportará diversidad de conceptos clave para la interpretación del hecho educativo.

Ciertamente son muchos los temas que salen a la luz, por dicho motivo algunos de

Page 3: Análisis  de la lectura la luz del prisma.

ellos necesitaran de un análisis intenso. Son diversas las fuentes que el autor

referencia para guiarnos en ese camino de aprendizaje colectivo. También nos

divierte un poco con ciertas caricaturas de las maneras predominantes en la

docencia desde allí también promueve la reflexión para superar tópicos

predominantes.

La organización escolar ha estado despojada de la dimensión emocional. La

escuela ha sido el reino de lo cognitivo y la organización escolar se ha

contemplado como un instrumento para alcanzar la transmisión del saber. El autor

reflexiona en este artículo sobre la dimensión sentimental de la escuela. En ella

hay personas y las personas (individual y colectivamente) están amasadas con

emociones. Habla el autor de la arqueología de los sentimientos en la

organización escolar siguiendo las cuatro clásicas fases de la arqueología:

descubrimiento, excavación, protección y exposición. Plantea la pretensión de la

educación sentimental, las estrategias más adecuadas para alcanzarla y los

obstáculos que la bloquean.