ANALISIS COMPARATIVOS DE ESTRATEGIAS DE VIDA ENTRE SITIOS DEL PROYECTO SANREM EN EL ALTIPLANO C....

1
ANALISIS COMPARATIVOS DE ESTRATEGIAS DE VIDA ENTRE SITIOS DEL PROYECTO SANREM EN EL ALTIPLANO ANALISIS COMPARATIVOS DE ESTRATEGIAS DE VIDA ENTRE SITIOS DEL PROYECTO SANREM EN EL ALTIPLANO C. Turin C. Turin 1,2 1,2 , J. Thomas , J. Thomas 1 y J. Gilles y J. Gilles 1 1 College of Agriculture, Food and Natural Resources, University of Missouri, Columbia, MO 65211 USA College of Agriculture, Food and Natural Resources, University of Missouri, Columbia, MO 65211 USA Instituto de La Pequeña Producción, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Peru Instituto de La Pequeña Producción, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Peru Figure 1. Figure 1. Ubicación de sitios de estudio del Ubicación de sitios de estudio del proyecto SANREM en el Altiplano de Perú y proyecto SANREM en el Altiplano de Perú y Bolivia. Bolivia. Introducción Introducción La región altoandina del Altiplano, denominada así por su característica geográfica de ser una planicie comprendida entre elevadas altitudes viene siendo escenario del Proyecto SANREM “Adaptación al Cambio de Clima y Mercado de Agroecosistemas Vulnerables del Altiplano” por su importancia cultural como centro de domesticación y transformación de cultivos andinos como la papa y quinua, y de animales como los camélidos sudamericanos, así como centro de desarrollo de tecnologías de adaptación al medio ambiente. Este proyecto tiene como fin promover el entendimiento compartido de ecosistema y de desarrollo de estrategias de vida y de manejo de recursos naturales en base a percepciones locales de cambio y riesgo a través del estudio del conocimiento y prácticas locales, contrastándolos con el conocimiento global, para contribuir a incrementar la resiliencia de los actores locales que recae en la generación de ingresos y seguridad alimentaria. El enfoque de medios de vida permite evaluar las diversas estrategias que las familias rurales desarrollan y adaptan a sus respectivos contextos social, económico, político y medioambiental. En ecosistemas adversos como el Altiplano, la adaptación y diversificación de estas estrategias se ha convertido en factor clave para su supervivencia. El siguiente trabajo busca identificar las estrategias de vida actuales de las familias rurales de once comunidades Aymaras del Altiplano de Bolivia y Perú con el fin de entender como estas estrategias han sido desarrolladas y adaptadas de acuerdo a los propios contextos, esto mediante la exploración y análisis de las bases de datos producida en ambos países. Objetivos Objetivos 1. 1. Comparar estrategias de vida entre Comparar estrategias de vida entre once comunidades Aymaras de Bolivia y Peru once comunidades Aymaras de Bolivia y Peru 2. 2. Identificar puntos en común y Identificar puntos en común y diferencias entre estrategias, capitales, diferencias entre estrategias, capitales, y prácticas entre los diferentes sitios y prácticas entre los diferentes sitios del proyecto. del proyecto. Conclusiones y Recomendaciones Materiales and Materiales and Métodos Métodos La primera etapa del proyecto consistió en el intercambio de información y colección de datos mediante cuestionarios, talleres y entrevistas, la segunda etapa en el análisis de la información, y la tercera consistirá en la en devolución de la información y su incorporación a las prácticas locales para su adaptación. Durante la primera etapa del proyecto, año 2006-2007, se desarrollaron dos bases de datos en base a dos cuestionarios, uno por país. El cuestionario aplicado en Bolivia tenía como objetivo recoger información sobre la producción de los sistemas agrícola y pecuaria de 9 comunidades Aymaras del proyecto. Este cuestionario consistió en 7 secciones principales: datos demográficos, producción agrícola, producción pecuaria, biodiversidad, comercialización de productos, consumo de alimentos y reservas, y percepciones de riesgo. Este cuestionario fue aplicado a 449 familias rurales de las comunidades de Chojñapata Calahuancani, Cohani, Karcapata, Chinchaya del disitrio de Ancoraimes, y San Jose Llanga, San Observaciones Observaciones El Cuadro 4 muestra los periodos de tiempo que las familias dejan sus suelos en descanso. Los periodos de descanso reportados varían entre comunidades. Por una parte, vemos que hay una porción grande de las familias que descansan sus suelos menos de un año. Por otra parte, en San José Llanga y Santa Maria las familias reportan más frecuente que dejan en descanso sus suelos entre 2 a 4 años. Además, vemos que dentro de unas comunidades, las prácticas de las familias varían entre ellas mismas, como en Vinto Coopani y Kellhuiri. En Cuadro 1, vemos que el acceso al capital natural en la forma de tamaño del terreno es diverso. Hay comunidades con el promedio de terreno familiar que está por debajo de un hectárea y otras que tienen mayor de diez hectáreas. La propiedad de ganado vacuno es importante en general para todas las comunidades. Sin embargo, en los casos de San José Llanga y San Juan Circa presentan el mayor número de vacas por familia, 5.9 y 6.8 respectivamente. La propiedad de ganado ovino es importante en general para todas las comunidades. Sin embargo, en los casos de Chojñapata, Kellhuiri, y Apopata presentan el mayor número de cabezas de ganado ovino por familia, 38, 41, y 35.9 respectivamente. Por Cuadroa 1, aparece que la crianza de los camélidos sudamericanos tiene una importancia relativa por ciertas comunidades. En especial, es importante para Chojñapata y Apopata, que presentan el mayor promedio de animales por familia, 27.9 y 69.1 respectivamente. En general, ambos el jefe de la familia y su cónyuge tienen acceso a la educación primaria. Sin embargo, el jefe tiene mayor acceso el la educación secundaria en todas las comunidades. Además, es el jefe de la familia quien tiene mayor dominio del español como segundo idioma. Los pobladores de las once comunidades recurren a vecinos o parientes dentro de la misma comunidad para informase acerca del mercado. El cuestionario de Perú estuvo enfocado a entender como se toman las decisiones de estas estrategias de vida en base a la relación entre el conocimiento y las prácticas locales. Este cuestionario consistió en 7 secciones: datos demográficos, animales, suelos/pastos, clima, mercado, organización y seguridad alimentaria. Fue aplicado en 119 familias rurales de las comunidades de Santa Maria del distrito de Ilave y la comunidad de Apopata del distrito de Santa Rosa de Mazocruz, del departamento de Puno. La naturaleza de ambos cuestionarios produjo diferentes bases de datos con distintas variables. El desafío de este trabajo fue unificar ambas base de datos para lograr una que comparta las mismas variables. Finalmente se logro una base de datos con 40 variables. En base a esta base de datos unificada es que analizaran los hallazgos preliminares. Cuadro 1. Fuentes de Ingresos Cuadro 1. Fuentes de Ingresos Agropecuarios. Agropecuarios. Porcentaje de familias Porcentaje de familias que reportaron 3 principales fuentes de que reportaron 3 principales fuentes de ingresos por actividad agropecuaria. ingresos por actividad agropecuaria. Table 1. Table 1. Resumen de los Capitales Natural, Humano, y Social entre Comunidades. Resumen de los Capitales Natural, Humano, y Social entre Comunidades. En el Cuadro 1 observamos que la venta de animales es una fuente de ingresos importante para las once comunidades. La venta de productos agrícolas y la venta de productos animales tienen un comportamiento mas variado entre las once comunidades, siendo Cohani y Apopata los casos mas especiales respectivamente. El Cuadro 2 muestra que una de las fuentes de ingreso mas importantes entre las once comunidades es el trabajo fuera de la comunidad, seguido de remesas, especialmente para las comunidades de Bolivia, y en menor proporción pero presente en la mayoría de las comunidades es el ingreso por venta de artesanía. En Cuadro 3, vemos que los hogares de todas las comunidades usan la mano de obra familiar en casi cien por ciento de los casos. Las cantidades de la mano de obra contratada y la mano de obra familiar y de vecinos son mas variadas. Figure 2. Figure 2. Transecto de sitios de estudio del Transecto de sitios de estudio del proyecto de acuerdo a altitud. proyecto de acuerdo a altitud. Cuadro4. Suelo en Descanso. Cuadro4. Suelo en Descanso. N N úmero de úmero de familias que reportaron tener tierra en familias que reportaron tener tierra en descanso por varios periodos de tiempo. descanso por varios periodos de tiempo. Cuadro 2. Otras fuentes de ingresos. Cuadro 2. Otras fuentes de ingresos. Porcentaje de familias que reportaron Porcentaje de familias que reportaron otras 3 fuentes importantes de ingresos otras 3 fuentes importantes de ingresos por actividad no agropecuaria. por actividad no agropecuaria. Cuadro 3. Mano de Obra. Cuadro 3. Mano de Obra. Porcentaje de Porcentaje de familias que reportaron el uso de tres familias que reportaron el uso de tres tipos de mano de obra. tipos de mano de obra. Comunidad Altitu d msnm Tierr a Animales (n) Educacion primaria Educacion secundaria Dominio de español Informacion sobre clima Información sobre mercado Has Vacuno Ovino Camelid os Jefe Conyug e Jefe Conyug e Jefe Conyuge radio bristo l tecnic os vec/ parie interm tecnis o radio otro Chinchaya 3800 1.7 3.6 13.1 0.0 50.9 68.6 28.1 5.9 80.7 33.3 35.1 3.5 0.0 82.5 82.5 1.8 8.8 19.3 Karcapata 3850 0.7 1.8 15.6 0.3 53.3 69.2 20.0 0.0 46.7 33.3 26.7 0.0 0.0 73.3 80.0 0.0 0.0 0.0 Chojñapata 4200 0.6 3.3 38.0 27.9 73.1 61.9 11.5 0.0 44.4 44.4 7.4 7.4 0.0 70.4 59.3 0.0 0.0 0.0 San Jose Llanga 3770 6.7 5.9 21.1 0.0 52.1 67.1 38.5 19.7 93.8 67.7 7.3 3.1 0.0 7.3 92.7 0.0 0.0 30.2 San Juan Circa 3805 10.6 6.8 21.2 0.0 67.7 82.6 16.1 8.7 90.3 74.2 0.0 0.0 0.0 16.1 93.5 0.0 0.0 6.5 Vinto Coopani 4012 4.8 3.3 26.0 0.0 89.7 77.3 3.4 4.5 86.2 62.1 6.9 0.0 0.0 6.9 65.5 0.0 0.0 31.0 Kellhuiri 4070 5.6 3.7 41.0 2.9 52.0 58.8 24.0 17.6 76.0 56.0 0.0 0.0 0.0 0.0 84.0 0.0 0.0 12.0 Calahuancan i 3890 0.5 2.0 18.5 5.5 60.9 36.8 13.0 15.8 65.2 43.5 34.8 0.0 4.3 56.5 100.0 0.0 0.0 0.0 Cohani 3860 0.2 1.2 9.4 0.9 85.2 56.5 3.7 4.3 66.7 40.7 14.8 3.7 0.0 55.6 85.2 0.0 0.0 0.0 Santa Maria 3845 9.4 2.8 7.4 2.7 40.8 46.9 30.6 24.5 93.9 55.1 51.0 67.3 16.3 71.4 0.0 4.1 12.2 10.2 Apopata 4450 26.8 1.2 35.9 69.1 40.0 40.0 27.1 5.7 82.9 70.0 61.4 70.0 14.3 87.1 2.9 1.4 1.4 7.1 La comparación de las bases de datos de Bolivia y Perú ha sido complicada por la distinta codificación de preguntas similares con opciones diferentes, siendo el resultado de ello una base de datos unificada pero reducida a 40 variables. Sin embargo, por los hallazgos preliminares, vemos que importante crear y mantener variables comparables entre sitios. Por lo tanto, para las siguientes recolecciones de datos se recomienda elaborar cuestionarios con variables y opciones comunes, relevantes para un análisis mas exacto y concienzudo.

Transcript of ANALISIS COMPARATIVOS DE ESTRATEGIAS DE VIDA ENTRE SITIOS DEL PROYECTO SANREM EN EL ALTIPLANO C....

Page 1: ANALISIS COMPARATIVOS DE ESTRATEGIAS DE VIDA ENTRE SITIOS DEL PROYECTO SANREM EN EL ALTIPLANO C. Turin 1,2, J. Thomas 1 y J. Gilles 1 1 College of Agriculture,

ANALISIS COMPARATIVOS DE ESTRATEGIAS DE VIDA ENTRE SITIOS DEL PROYECTO SANREM EN EL ALTIPLANOANALISIS COMPARATIVOS DE ESTRATEGIAS DE VIDA ENTRE SITIOS DEL PROYECTO SANREM EN EL ALTIPLANOC. TurinC. Turin1,21,2, J. Thomas, J. Thomas11 y J. Gilles y J. Gilles11

11College of Agriculture, Food and Natural Resources, University of Missouri, Columbia, MO 65211 USACollege of Agriculture, Food and Natural Resources, University of Missouri, Columbia, MO 65211 USAInstituto de La Pequeña Producción, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, PeruInstituto de La Pequeña Producción, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Peru

Figure 1.Figure 1. Ubicación de sitios de estudio del proyecto Ubicación de sitios de estudio del proyecto SANREM en el Altiplano de Perú y Bolivia.SANREM en el Altiplano de Perú y Bolivia.

IntroducciónIntroducción

La región altoandina del Altiplano, denominada así por su característica geográfica de ser una planicie comprendida entre elevadas altitudes viene siendo escenario del Proyecto SANREM “Adaptación al Cambio de Clima y Mercado de Agroecosistemas Vulnerables del Altiplano” por su importancia cultural como centro de domesticación y transformación de cultivos andinos como la papa y quinua, y de animales como los camélidos sudamericanos, así como centro de desarrollo de tecnologías de adaptación al medio ambiente.Este proyecto tiene como fin promover el entendimiento compartido de ecosistema y de desarrollo de estrategias de vida y de manejo de recursos naturales en base a percepciones locales de cambio y riesgo a través del estudio del conocimiento y prácticas locales, contrastándolos con el conocimiento global, para contribuir a incrementar la resiliencia de los actores locales que recae en la generación de ingresos y seguridad alimentaria. El enfoque de medios de vida permite evaluar las diversas estrategias que las familias rurales desarrollan y adaptan a sus respectivos contextos social, económico, político y medioambiental. En ecosistemas adversos como el Altiplano, la adaptación y diversificación de estas estrategias se ha convertido en factor clave para su supervivencia. El siguiente trabajo busca identificar las estrategias de vida actuales de las familias rurales de once comunidades Aymaras del Altiplano de Bolivia y Perú con el fin de entender como estas estrategias han sido desarrolladas y adaptadas de acuerdo a los propios contextos, esto mediante la exploración y análisis de las bases de datos producida en ambos países.

ObjetivosObjetivos

1.1.Comparar estrategias de vida entre once Comparar estrategias de vida entre once comunidades Aymaras de Bolivia y Peru comunidades Aymaras de Bolivia y Peru

2.2.Identificar puntos en común y diferencias Identificar puntos en común y diferencias entre estrategias, capitales, y prácticas entre los entre estrategias, capitales, y prácticas entre los diferentes sitios del proyecto.diferentes sitios del proyecto.

Conclusiones y Recomendaciones

Materiales and MétodosMateriales and Métodos• La primera etapa del proyecto consistió en el

intercambio de información y colección de datos mediante cuestionarios, talleres y entrevistas, la segunda etapa en el análisis de la información, y la tercera consistirá en la en devolución de la información y su incorporación a las prácticas locales para su adaptación.

• Durante la primera etapa del proyecto, año 2006-2007, se desarrollaron dos bases de datos en base a dos cuestionarios, uno por país.

• El cuestionario aplicado en Bolivia tenía como objetivo recoger información sobre la producción de los sistemas agrícola y pecuaria de 9 comunidades Aymaras del proyecto. Este cuestionario consistió en 7 secciones principales: datos demográficos, producción agrícola, producción pecuaria, biodiversidad, comercialización de productos, consumo de alimentos y reservas, y percepciones de riesgo.

• Este cuestionario fue aplicado a 449 familias rurales de las comunidades de Chojñapata Calahuancani, Cohani, Karcapata, Chinchaya del disitrio de Ancoraimes, y San Jose Llanga, San Juan Circa, Vinto Coopani, Kellhuiri situadas en el distrito de Umala, ambos distritos del departamento de La Paz.

Observaciones Observaciones

• El Cuadro 4 muestra los periodos de tiempo que las familias dejan sus suelos en descanso. Los periodos de descanso reportados varían entre comunidades. Por una parte, vemos que hay una porción grande de las familias que descansan sus suelos menos de un año. Por otra parte, en San José Llanga y Santa Maria las familias reportan más frecuente que dejan en descanso sus suelos entre 2 a 4 años. Además, vemos que dentro de unas comunidades, las prácticas de las familias varían entre ellas mismas, como en Vinto Coopani y Kellhuiri.

• En Cuadro 1, vemos que el acceso al capital natural en la forma de tamaño del terreno es diverso. Hay comunidades con el promedio de terreno familiar que está por debajo de un hectárea y otras que tienen mayor de diez hectáreas.

• La propiedad de ganado vacuno es importante en general para todas las comunidades. Sin embargo, en los casos de San José Llanga y San Juan Circa presentan el mayor número de vacas por familia, 5.9 y 6.8 respectivamente.

• La propiedad de ganado ovino es importante en general para todas las comunidades. Sin embargo, en los casos de Chojñapata, Kellhuiri, y Apopata presentan el mayor número de cabezas de ganado ovino por familia, 38, 41, y 35.9 respectivamente.

• Por Cuadroa 1, aparece que la crianza de los camélidos sudamericanos tiene una importancia relativa por ciertas comunidades. En especial, es importante para Chojñapata y Apopata, que presentan el mayor promedio de animales por familia, 27.9 y 69.1 respectivamente.

• En general, ambos el jefe de la familia y su cónyuge tienen acceso a la educación primaria. Sin embargo, el jefe tiene mayor acceso el la educación secundaria en todas las comunidades. Además, es el jefe de la familia quien tiene mayor dominio del español como segundo idioma.

• Los pobladores de las once comunidades recurren a vecinos o parientes dentro de la misma comunidad para informase acerca del mercado.

• El cuestionario de Perú estuvo enfocado a entender como se toman las decisiones de estas estrategias de vida en base a la relación entre el conocimiento y las prácticas locales.

• Este cuestionario consistió en 7 secciones: datos demográficos, animales, suelos/pastos, clima, mercado, organización y seguridad alimentaria. Fue aplicado en 119 familias rurales de las comunidades de Santa Maria del distrito de Ilave y la comunidad de Apopata del distrito de Santa Rosa de Mazocruz, del departamento de Puno.

• La naturaleza de ambos cuestionarios produjo diferentes bases de datos con distintas variables. El desafío de este trabajo fue unificar ambas base de datos para lograr una que comparta las mismas variables.

• Finalmente se logro una base de datos con 40 variables. En base a esta base de datos unificada es que analizaran los hallazgos preliminares.

Cuadro 1. Fuentes de Ingresos Agropecuarios.Cuadro 1. Fuentes de Ingresos Agropecuarios. Porcentaje de familias que reportaron 3 principales Porcentaje de familias que reportaron 3 principales fuentes de ingresos por actividad agropecuaria. fuentes de ingresos por actividad agropecuaria.

Table 1.Table 1. Resumen de los Capitales Natural, Humano, y Social entre Comunidades.Resumen de los Capitales Natural, Humano, y Social entre Comunidades.

• En el Cuadro 1 observamos que la venta de animales es una fuente de ingresos importante para las once comunidades. La venta de productos agrícolas y la venta de productos animales tienen un comportamiento mas variado entre las once comunidades, siendo Cohani y Apopata los casos mas especiales respectivamente.

• El Cuadro 2 muestra que una de las fuentes de ingreso mas importantes entre las once comunidades es el trabajo fuera de la comunidad, seguido de remesas, especialmente para las comunidades de Bolivia, y en menor proporción pero presente en la mayoría de las comunidades es el ingreso por venta de artesanía.

• En Cuadro 3, vemos que los hogares de todas las comunidades usan la mano de obra familiar en casi cien por ciento de los casos. Las cantidades de la mano de obra contratada y la mano de obra familiar y de vecinos son mas variadas.

Figure 2.Figure 2. Transecto de sitios de estudio del proyecto de Transecto de sitios de estudio del proyecto de acuerdo a altitud.acuerdo a altitud.

Cuadro4. Suelo en Descanso.Cuadro4. Suelo en Descanso. N Número de familias úmero de familias que reportaron tener tierra en descanso por varios que reportaron tener tierra en descanso por varios periodos de tiempo.periodos de tiempo.

Cuadro 2. Otras fuentes de ingresos.Cuadro 2. Otras fuentes de ingresos. Porcentaje de Porcentaje de familias que reportaron otras 3 fuentes importantes familias que reportaron otras 3 fuentes importantes de ingresos por actividad no agropecuaria. de ingresos por actividad no agropecuaria.

Cuadro 3. Mano de Obra.Cuadro 3. Mano de Obra. Porcentaje de familias que Porcentaje de familias que reportaron el uso de tres tipos de mano de obra. reportaron el uso de tres tipos de mano de obra.

ComunidadAltitud msnm

Tierra Animales (n) Educacion primariaEducacion secundaria Dominio de español Informacion sobre clima Información sobre mercado

Has Vacuno Ovino Camelidos Jefe Conyuge Jefe Conyuge Jefe Conyuge radio bristol tecnicos vec/parie interm tecniso radio otroChinchaya 3800 1.7 3.6 13.1 0.0 50.9 68.6 28.1 5.9 80.7 33.3 35.1 3.5 0.0 82.5 82.5 1.8 8.8 19.3Karcapata 3850 0.7 1.8 15.6 0.3 53.3 69.2 20.0 0.0 46.7 33.3 26.7 0.0 0.0 73.3 80.0 0.0 0.0 0.0Chojñapata 4200 0.6 3.3 38.0 27.9 73.1 61.9 11.5 0.0 44.4 44.4 7.4 7.4 0.0 70.4 59.3 0.0 0.0 0.0San Jose Llanga 3770 6.7 5.9 21.1 0.0 52.1 67.1 38.5 19.7 93.8 67.7 7.3 3.1 0.0 7.3 92.7 0.0 0.0 30.2San Juan Circa 3805 10.6 6.8 21.2 0.0 67.7 82.6 16.1 8.7 90.3 74.2 0.0 0.0 0.0 16.1 93.5 0.0 0.0 6.5Vinto Coopani 4012 4.8 3.3 26.0 0.0 89.7 77.3 3.4 4.5 86.2 62.1 6.9 0.0 0.0 6.9 65.5 0.0 0.0 31.0Kellhuiri 4070 5.6 3.7 41.0 2.9 52.0 58.8 24.0 17.6 76.0 56.0 0.0 0.0 0.0 0.0 84.0 0.0 0.0 12.0Calahuancani 3890 0.5 2.0 18.5 5.5 60.9 36.8 13.0 15.8 65.2 43.5 34.8 0.0 4.3 56.5 100.0 0.0 0.0 0.0Cohani 3860 0.2 1.2 9.4 0.9 85.2 56.5 3.7 4.3 66.7 40.7 14.8 3.7 0.0 55.6 85.2 0.0 0.0 0.0Santa Maria 3845 9.4 2.8 7.4 2.7 40.8 46.9 30.6 24.5 93.9 55.1 51.0 67.3 16.3 71.4 0.0 4.1 12.2 10.2Apopata 4450 26.8 1.2 35.9 69.1 40.0 40.0 27.1 5.7 82.9 70.0 61.4 70.0 14.3 87.1 2.9 1.4 1.4 7.1

La comparación de las bases de datos de Bolivia y Perú ha sido complicada por la distinta codificación de preguntas similares con opciones diferentes, siendo el resultado de ello una base de datos unificada pero reducida a 40 variables. Sin embargo, por los hallazgos preliminares, vemos que importante crear y mantener variables comparables entre sitios.

Por lo tanto, para las siguientes recolecciones de datos se recomienda elaborar cuestionarios con variables y opciones comunes, relevantes para un análisis mas exacto y concienzudo.