analfabetismo_funcional.pdf

download analfabetismo_funcional.pdf

of 4

Transcript of analfabetismo_funcional.pdf

  • 8/12/2019 analfabetismo_funcional.pdf

    1/4

    El analfabetismo funcional entre la poblacin adulta deAmrica Latina

    Agosto 2005

    DATOS DESTACADOS

  • 8/12/2019 analfabetismo_funcional.pdf

    2/4

    2

    El analfabetismo funcional1entre la poblacin adulta de Amrica Latina

    Pese al aumento de la cobertura del sistema educativo durante las ltimas dcadas,el analfabetismo y el analfabetismo funcional siguen siendo problemas relevantes yurgentes para la cohesin de las sociedades latinoamericanas.

    En este documento se analiza la presencia de poblacin con educacin incipiente o

    nula (la poblacin que slo complet hasta tres aos de educacin formal) entrequienes tienen 15 aos o ms y se estiman los logros alcanzados por los pases dela regin comparando la incidencia actual del analfabetismo funcional entre lapoblacin joven con su decrecimiento intergeneracional. Los resultados sepresentan para trece pases de la regin y se desagregan por rea urbano rural.

    Entre los pasesconsiderados,

    Guatemala es elque presenta lasituacin mscrtica con ms de

    la mitad de supoblacin de 15aos o ms sineducacin o con

    escolarizacinescasa. En estasituacin se

    encuentranaproximadamenteun tercio de lapoblacin de El

    Salvador,Nicaragua yHonduras, lacuarta parte de lapoblacin de

    Brasil y de Bolivia y un 20 % de la poblacin de Mxico, Per y Paraguay. CostaRica y los pases del cono sur -Argentina, Chile y Uruguay- presentan lassituaciones ms favorables.

    Las probabilidades de la poblacin de 15 aos o ms en las reas rurales de tenerun nivel educativo extremadamente bajo son por lo menos dos veces mayores a lasque presenta la poblacin urbana. De manera que la mitad o ms de la poblacinrural de 15 aos o ms en los pases centroamericanos a excepcin de Costa Rica-y en Brasil es analfabeta o analfabeta funcional. Per, Bolivia y Chile- son los que

    tienen brechas geogrficas ms pronunciadas con un porcentaje de poblacin ruralcon educacin escasa que triplica con creces al de la poblacin urbana.

    El decrecimiento de la presencia de poblacin funcionalmente analfabeta es unindicador del esfuerzo realizado en las ltimas dcadas en estos pases tanto porlograr universalizar la educacin bsica entre la poblacin en edad escolar como porlas polticas orientadas a la de educacin de adultos.

    1 El concepto de analfabetismo ha cambiado mucho durante los ltimos aos. En 1958, la UNESCOdefina como analfabeto al individuo que no consiguiese leer o escribir algo simple. Veinte aos despus,

    se adopt el concepto de analfabeto funcional: una persona que an sabiendo leer y escribir frasessimples no posee las habilidades necesarias para desenvolverse personal y profesionalmente. Siguiendorecomendaciones de la UNESCO, en la dcada de 1990 se comenzaron a divulgar ndices deanalfabetismo funcional definiendo como analfabetas funcionales a las personas con menos de cuatroaos de escolaridad.

    Grfico 1. Porcentaje de poblacin de 15 aos y ms con

    educacin incipiente o nula por rea geogrfica. Ao 2000/3

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Argentina 03

    Uruguay 02

    Chile 00

    C. Rica 00

    Paraguay 00

    Per 00

    Mxico 02

    Bolivia 02

    Brasil 01

    El Salvador

    Honduras 01

    Nicaragua 01

    Guatemala 01

    Urbana Rural Total

  • 8/12/2019 analfabetismo_funcional.pdf

    3/4

  • 8/12/2019 analfabetismo_funcional.pdf

    4/4

    4

    El grfico 2 permite observar la tendencia a la disminucin del analfabetismofuncional a medida que desciende la edad. En las reas urbanas se advierte unaenorme concentracin del fenmeno entre la poblacin de 50 aos o ms y unadisminucin muy pronunciada de la incidencia ya en el grupo que tiene entre 35 y49 aos. En cambio, en las reas rurales la ampliacin de la cobertura del sistemaeducativo se produjo de forma mucho ms gradual y por lo tanto las disparidadesentre los grupos de edad son menos pronunciadas.

    El grfico presenta adems una tabla con dos indicadores, uno de la situacininicial: el porcentaje de poblacin con educacin incipiente o nula en el grupo quetiene 50 aos o ms y otro del recorrido: la variacin porcentual entre el grupo de50 aos o ms y el de los jvenes que tienen entre 15 y 24 aos.

    El decrecimiento intergeneracional del analfabetismo funcional fue muy significativoen todos los pases de la regin. Las variaciones porcentuales entre los gruposextremos de edad fueron mayores en las reas urbanas que en las rurales dondeaun entre los ms jvenes la presencia de analfabetos funcionales sigue siendosignificativa.

    Se observa una tendencia a que los pases que partieron de situaciones msfavorables, es decir aquellos en los que la poblacin de mayor edad presentaporcentajes ms bajos de analfabetos funcionales, sean tambin los que lograronlos menores niveles de incidencia del fenmeno entre los jvenes. Los casosextremos los representan Chile donde el 24% de los que tienen 50 aos y ms sonanalfabetos funcionales y slo el 1,2% de los de 15 a 24 aos lo que implica unavariacin relativa del -95% y Guatemala donde estos valores alcanzan al 79% delos de ms edad y al 36% de los ms jvenes con una variacin relativa del -54%.

    Aunque la correlacin entre la presencia de poblacin con educacin incipiente onula en los grupos extremos de edad es bastante alta a mayor incidencia entre losde ms edad, mayor incidencia entre los ms jvenes y viceversa-, Brasil y Mxico

    se distancian del alineamiento. En efecto, ambos pases parten de situacionessimilares con aproximadamente un 53% de analfabetos funcionales en el grupo de50 aos y ms, pero mientras en Brasil la presencia de analfabetos funcionalesentre los jvenes de 15 a 24 aos alcanza al 13%, en Mxico -con un decrecimientointergeneracional ms acelerado- dicho valor es inferior a la mitad del brasileo(6%).

    En trminos comparados, que los pases que partieron de situaciones msfavorables hayan sido los que ms progresaron y que presenten mayores rezagoslos que inicialmente estaban peor posicionados da cuenta de un proceso deacentuacin de las disparidades entre las naciones latinoamericanos. Estadiversidad de escenarios sociales constituye un desafo original e ineludible para lasnecesarias y urgentes polticas de educacin de adultos.

    Fuentes utilizadas:Argentina - EPH del INDEC; Bolivia - ECH del INE; Brasil - PNADdel IBGE; Costa Rica - EHPM del INEC; Chile - CASEN de MIDEPLAN; El Salvador EHPM de la DIGESTYC; Guatemala - ECV del INE; Honduras - EPHPM del INE;Mxico - ENIGH del INEGI; Nicaragua - EMNV del INEC; Paraguay - EIDH de la

    DGEEC; Per ENH del INEI; Uruguay - ECH del INE.