Analco Rutas

download Analco Rutas

of 106

Transcript of Analco Rutas

INFORMEDELPROYECTO

DISEODERUTASTEMATICASENSANJUANE.ANALCO, SIERRANORTEDEOAXACA.

AsesorTcnico EstudiosRur alesyAsesora,A .C. Noviembredel2008

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Algunos Derechos Reser vados 2008 por Estudios Rurales y Asesora Cam pesina,A.C. bajo una licencia de Reconocimiento de autor, No comercial, Com par tir bajo la misma licencia3.0deCreativeCommons.Ereslibredecopiar,distribuirycomunicarpblicamentelaobraohacerobrasderivadas,bajolascondiciones siguientes: Atribucin.Debesreconocerlaautoradelaobraenlostrminosespecificadosporelpropioautorolicenciante. Nocomercial.Nopuedesutilizarestaobraparafinescomerciales. LicenciamientoRecproco.Sialteras,transformasocreasunaobraapartirdeestaobra,solopodrsdistribuirla obraresultantebajounalicenciaigualasta. *Alreutilizarodistribuirlaobra,tienequedejarbienclarolostrminosdelalicenciadeestaobra. *Algunadeestascondicionespuedenoaplicarsesiseobtieneelpermisodeltitulardelosderechosdeautor *Nadaenestalicenciamenoscabaorestringelosderechosmoralesdelautor. Losderechosderivadosdeusoslegtimosuotraslimitacionesreconocidasporleynosevenafectadosporloanterior. parausosnolucrativos Cita: YolandaLaraPadilla(coordinadora):DiseoderutastemticasenSanJuanEvangelistaAnalco,SierraNortede Oaxaca.Oaxaca,Mxico,EstudiosRuralesyAsesoraCampesina,A.C.yComunidaddeSanJuanEvangelista Analco,2008.

EquipoTcnico: FranciscoLpezToledo 1 y BeatrizRomnAlzrreca 2 Informantesclave: ComisariadodeBienesComunales: Presidente:JuanHernndezLuna Secretario:InocencioMndezGarca Tesorera:MargaritaSosaRodrguez ConsejodeVigilancia: Presidente:EusebioMndezPrez 1er.Secretario:ConstantinoJacintoGarca 2Secretario: PedroSosaSosa Guasespecializados: Sra.EugeniaReyesMndez Sr.JessSantiagoMndez

1

2

Bilogo egresado del Instituto Politcnico Nacional (IPN), y maestro en Ciencias egresado del Colegio de Posgraduados, es especialista en el estudio de estructura de la vegetacin de bosques tropicales.

Ing. en Gestin Turstica con especialidad reas Rurales por la Universidad Tecnolgica Metropolitana de Santiago de Chile, con estudios de post-grado en Desarrollo Econmico.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

RUTASTEMATICASENSANJUANE.ANALCO,OAXACA.

ResumenEjecutivo.

Enel2007lacomunidaddeSanJuanE.Analcopusoenmarchalaconstruccindeun ambiciosoproyectoparaofrecerser vic iosdealojamientoycomidaalos vis itantesque gustandelclimademontaaparadescansar.Conelobjetivodeaumentarlaofer tade ser viciosenesterubro,lacomunidadsolic itaERA,A,C.,eldiseode4rutastemticas osenderosinter pretativos. Dadalanaturalezadelacomunidad,sepropusoelconceptodeturismocomunitario paraenfocarlapropuestacuyosresultados estamospresentando. elelcualtienecier tas par ticularidadesim por tantesatenerencuenta.Unsegundoenfoqueim plcitotieneque verconlainter pretacindelanaturaleza.Elconceptobsicodetrsdeesto,esqueel visitantevieneacom par tirlavisinculturalquelacomunidadhadesarrolladoensu relacinconelentorno. Aqu el reto ha sido disear un concepto til, que responda al mismo tiem po a las expectativas de los miembros de la comunidad, y tambi n sea capaz de conver tirse en un proyectoexitosohaciaafuera.

LasRutas.Las rutas se seleccionaron junto con las autoridades comunales en turno, de acuerdo al concepto que ellos mismos tienen de los valores escnicos, culturales e histricos. La labor del equipo tcnico consisti en explorar que tanto las rutas propuestas por la gente de la comunidad pudieran representar algn tema de inters para los visitantes y al mismo tiem po contaran con facilidades de acceso mnimas. De esta manera se logr

ubicar 4 senderos sobre veredas ya en uso y por lo general transitadas por miembros de lacomunidad.

Los senderosidentificadosytemasdeinter s sonlos siguientes:

Sendero 1.NuestroBosque 2.Lasgrutasyloscaminosdeherradura. 3.Lalagunayelpueblo. 4.Miradores

Temadeinters Conser vacincomunitariadelbosque Analc oylaRevolucinMexicana. OrigenyculturadelpueblodeAnalco. Laselvabajacaduc ifoliayelRoGrande.

En el informe que presemtamos se describen las rutas, los elementos que se hayan presentes en cada sitio, los conceptos im por tantes y finalmente se propone la sealizacindeestas.

De acuerdo con un ejercicio de analis FODA efectuado al inicio del proyecto, se propone concentrarsedeentradaeneldesarrollodeunaestrategiaFA.Esdecir:

Realizar un proyecto verdaderamente ecoturistico, con criterios ambientales, culturales y econm icos.

Mercadoobjetivo. Elturistaqueseintentarcaptar esprinc ipalmenteelvisitantenacional o internacional con preferencias y sensibilidad ambiental y social, respetuoso con el entornoyconintersenconocerlabiodiversidadlocalylas costumbrescomunitarias.

Com petitividad Turstica. Desde el punto de vista externo y en el contexto del mercado, se ha aplic una Matriz de Evaluacin a fin de definir sus caractersticas y dis ear sus

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

com ponentes (productos, atractivos, ser vic ios y actores, mercados, etc.) para tener un per fil estratgico. El indicador que ms puntaje obtuvo fue el de sostenibilidad ambient al, seguido de la posibilidades de explotaci n, ya que es el proyecto est localizado en un lugar con baja estacionalidad, es decir, que los turistas pueden ir durante todo el ao. En tercer lugar, la conectividad tiene un puntaje regular, especialmenteporlastelecomunicac iones yeltiem podetraslado.

En base a estos resultados,se propone Marcar la diferencia, mediante el establecer un com promiso ambiental em pezando por la misma comunidad para enseguida dar a conocer al turista los criterios ambientales que se fomentan en la comunidad. Esta informacin se conver tir en una razn para afianzar a los clientes habituales y ser un motivodeatraccinparaunnuevopblicosensibilizadocontemasambientales.

Otro ingrediente a manejar es resaltar los beneficios sociales que genera el proyecto. Gracias a ello, los visitantes podr n ser sens ibilizados en el sentido de que est n contribuyendoamejorarelbienestardelapoblac inlocaldeunamaneraproactiva. En basea estasdirectrices identificadas jusntocon los directivos del proyectose propone una sealizacion en donde se resalte de la mejor manera posible estos aspectos del proyecto.

DISEODERUTASTEMATICASENSANJUANE.ANALCO,OAXACA.

Contenido1.Antecedentes.11 Enfoquepar ticipativo.......................................................................................................................14 2.Objetivosymetas.15 2.1.Objetivogeneral..........................................................................................................................15 2.2.Objetivosespecficos................................................................................................................15 2.3.Metas.............................................................................................................................................16 3.Resultados17 3.1.AnlisisFODAdelproyecto....................................................................................................17Fo r t a le za s..................................................................................................................................................18 Op o r tu n ida de s...........................................................................................................................................18 Deb ilid ad e s................................................................................................................................................18 A me n a za s...................................................................................................................................................19

MatrizFODA.........................................................................................................................20 3.2Pblicoobjetivo..........................................................................................................................21 3.3.MatrizdeCom petitividadTurstica......................................................................................221e r I nd icad o r: Co mpe t it ivida d B sica ................................................................................................2 3 2 In d ica d or: Posib ilid ad d e E xp lot a ci n ..........................................................................................24 3 In d ica d or: So ste nib ilid ad A mb ie n ta l .............................................................................................2 5 4 In d ica d or: Co ne ct ivid ad d e lDe st in o a lS ist ema Tu rst ico .....................................................2 5 5 In d ica d or: Eva lua ci n de co m peten cia sla bo ra le s...................................................................2 6 6 In d ica d or: Eva lua ci n de la in f ra e st ru ct u ra y e l eq u ipa mie nt o............................................27

3.4.ComoMarcarladiferencia..................................................................................................30Con un com p ro miso a mb ien t a l............................................................................................................3 0 Resa lt an do lo s be ne f icio s so cia le s qu e ge ne ra e l proye ct o. .....................................................31 Of re ce r u na ofer t a dife re nte . ................................................................................................................31 In f rae st ru ctu ra . .........................................................................................................................................3 2

4.Descripcindelasrutas:33

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4.1.Rutainter pretativa1:Nuestrobosque.............................................................................33 Ruta1.Descripcindelossitiosdeobser vacin:....................................................42 Rutatemtica2:LoscaminosdelaRevolucin.........................................................49 Ruta3:Panormica.........................................................................................................58 4.INTERPRETACINYSEALIZACIONTURSTICA66 I.Conceptosgenerales67 2.Conceptodelproyecto................................................................................................................68 3.Conceptosyespecificaciones..................................................................................................69 1.Inter pretacintursticaenelpueblo.......................................................................................72 2.Inter pretacintursticaenlascabaas..................................................................................78 2.1.udaandaniudxe/bienvenida/welcome/.............................................................78 2.2.Consumodeagua.......................................................................................................79 2.3.Consumodeenerga..................................................................................................81 2.4.Minimizacinyrecicajederesiduos ......................................................................84 3.Inter pretacintursticaenelcomedor...................................................................................87 4.Inter pretacintursticaenlaruta1.Conser vacioncomunitariadelbosque...............88 4.1.Paneldebienvenida...................................................................................................89 4.2.Folletointer pretativo..................................................................................................91 4.3.Inter pretacinderboles ..........................................................................................96 5.Inter pretacintursticaenlarutacaminosdelarevolucin............................................96 5.1.Paneldebienvenida...................................................................................................96 5.2.Folletointer pretativo..................................................................................................99 5.3.Panelenlascuevas.................................................................................................101 5.4.Inter pretacinderboles .......................................................................................103 III.Sealticadeinformacinenruta105 1.SealticaTurstica...................................................................................................................105 Tipologadesealtica...................................................................................................105 SealticadeinformacinenRuta................................................................................106Ba liza .........................................................................................................................................................106 Se a l t ica V ia l .......................................................................................................................................106

1.Antecedentes.

En el 2005, la comunidad de San Juan E. Analco llev a cabo un ejercicio de planeacin de uso del suelo con dos objetivos primordiales: Revisar el estado actual de los recursos naturales de los que depende la poblac in para subsistir; e identificar opor tunidades para promover el desarrollo en la comunidad, junto con la planeac in a futuro del uso del suelo. Como par te de los proyectos identific ados se haya explorar las opor tunidades para la recepcin de visitantes con objetivos tanto de descanso como educ ativos. Para cubrir estaexpectativa,tantolasautoridades agrariascomolas munic ipaleshanestadollevando a cabo esfuer zos para identificar fuentes de finaciamiento para la instalac in de facilidadesparalarecepcindegruposdevisitantes. Es as como en el 2007 la comunidad inicia con financiamiento de la Comis in para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas, la im plementacin de un proyecto que im plica la construccin de 1 comedor y 16 cabaas. La intencin de estas construcciones es ofrecer ser vicios de alojamiento y comida al pblico visitante que gusta del clima de montaa para descansar. Con el objetivo de aumentar la ofer ta de ser vic ios, la comunidad solicit a ERA, A.C., su colaboracin para el diseo de senderos inter pretativos, mismos que fueronfinanciadosconrecursosdelPROCYMAF. Es im por tante resaltar que existe una im por tante confusin en el tipo de turismo que se quiere promover. En la regin se han publicitado mucho los proyectos de ecoturismo, pero finalmente lo que se im plementa es algo ms cercano al turismo de aventura o sim plemente turismo recreativo. Esto ha propiciado la saturacin de un nicho de mercado y ha reducido las expectativas de rentabilidad. Debido a ello ha sido neces ario buscar junto con la comunidad el concepto de turismo que quieren lograr, de modo que se pueda diferenciar de las otras opciones que ya existen y encuentre su propio nicho en el mercado.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

El ecoturismo se distingue del sim ple turismo de naturaleza por su nfasis en la conser vacin, la educacin, la responsabilidad del viajero y la par ticipacin activa de la comunidad 3 .Estetipodeturismo,sedeberacaracterizarporestosrasgos 4 : Com por tamientodelvisitantequees conscienteydebajoim pacto, Sensibilidad y aprecio con respecto a las culturas loc ales y a la diversidad

biolgica. Respaldoalosesfuer zoslo cales deconser vacin. Beneficiossosteniblesparalas comunidadeslocales. Par ticipacinlocalenlatomadedecis iones. Com ponenteseducacionalesparaelviajeroyparalas comunidadeslocales. Crear sensibilidad hacia el clima poltico, ambiental y social de los pases

anfitriones; Apoyarlosderechoshumanosuniversales ylas leyeslaborales.

Sinembargo, lamayorpar tedelturismoque selleva acaboenreas naturales delsurde Mxico, enfatiza la aventura y los depor tes extremos, sin demasiada procupaci n por los im pactos ambientales, sociales o culturales que esas actividades depor tivas puedan tener. Este tipo de turismo no constituye ecoturismo y, no es sostenible, debido a sus altoscostoseim pactos. Sinobsesionarseconlosconceptosydefinic iones,sedefinir elpresenteproyectodentro delconcepto deturismocomunitario,elcualtienecier tas par ticularidades im por tantes a tener en cuenta. El com ponente comunitario hace mencin a un tipo de turismo en el cual se involucra am pliamente la comunidad receptora. Se puede caracterizar a trav s de cuatroelementosquepuedenestarpresentesconmayoromenorintensidad. En primer lugar, es un turismo socialmente sostenible, en el que la mayor par te de las actividades tursticas son desarrolladas y operadas por miembrosLaSociedadInternacionaldeEcoturismo(TIES)defineecoturismocomo"unviajeresponsableareasnaturalesque conservanelambienteymejoranelbienestardelapoblacinlocal".ht tp://www.ecotourism.org/ 3

Ligeramentemodificadode:Honey,Martha.EcotourismandSustainableDevelopment:WhoOwnsParadise?.Island Press,Washington,D.C.,1999.ISBN1559635827,pp.22234

de la comunidad local y, por cier to, con su consentimiento y apoyo. En el proceso,segeneraenlacomunidadunaltogradodeconcienciaturstica. Un segundo elemento de im por tancia es el referido a la distribucin de los beneficios econmicos del turismo, el que se supone debe permanec er de modoim por tanteenlacomunidad. Un tercer aspecto que define al turismo comunitario es el respeto a la comunidad residente y, por lo tanto, el solicitado, inducido y/o exigido en la prctica al visitante por la cultura local, la herencia y las tradiciones. Lo mismo vale respecto del respeto y preocupacin por la herencia natural, par ticularmente,cuandoelmedioambienteesunodelosatractivos. Por ltimo, existe un elemento propio del turismo comunitario que da cuenta del turismo como instrumento que puede conver tirse en un real espacio de encuentro intercultur al, respetuoso y sano, en la medida que se logren encontrar grupos de personas con intereses comunes, como el conocimiento y defensa del medio ambiente, el respeto por las diferencias culturales, la proteccin de los paisajes con sus patrimonios naturales y culturales. De ello, se desprende que este espacio de encuentro que genera el turismo debe ser una invitacin a conocer en medio de la naturalez a, donde el beneficio del visitante sea la tranquilidad y la conversacin, lo que cubre sus necesidades funcionales de ocio y recreac in y el beneficio del anfitrin sea la recom pensa econm icafuncionalasusneces idades deproteccinyalimentac in.

Un segundo enfoque im plcito en este que llamamos turismo comunitario tiene que ver con la inter pretacin de la naturaleza. El concepto bs ico detrs de esto, es que el visitante no llegar slamente a ver paisajes y naturaleza iner te, sino que fundamentalmente viene a com par tir la vis in cultural que la comunidad ha desarrollado en su relacin con el entorno. El objetivo es conduc ir al visitante a pie o en transpor te no motorizado, por caminos a cam po traviesa previamente establecidos y equipados con cdulas de informacin, sealamientos y/o guiados por intr pretes de la naturaleza, cuyo

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

fin especfico es el conocimiento del medio natural. Los recorridos son generalmente de cor taduracinydeorientacineducativa. Setratade recorridosrelativamente cor tos enlos cuales sebuscaqueelpblic ovisitante com par ta de una manera interactiva y relajada los significados y relaciones que existen deunpaisaje,elambiente,ylagente.

Esto ltimo es muy im por tante, pues debido a la naturaleza de la comunidad, de origen indgena, los elementos culturales que est n intrsecamente ligados al paisaje, forman uno de los aspectos ms significativos para hacer la experienc ia de visitar esta comunidad algo nico y son par te de la inter pretacin ambiental. En el transcurso de las rutasresaltanacadamomentoelementosligados alconoc imientoyusolocaldeplantas y animalessilvestres,comosonlasplantasmedic inales,plantascomestibles,etc.

Enfoqueparticipativo.No podemos dejar de sealar que una par te medular de cualquier proyecto de turismo comunitario es que este responda a conceptos que se construyen junto con la poblacin. Aqu el retoes disear un concepto til, que responda al mismo tiem po a las expectativas de los miembros de la comunidad, y tambin sea capaz de conver tirse en un proyecto exitosohaciaafuera.

De ah que las rutas se seleccionaron junto con las autoridades comunales en turno, de acuerdo al concepto que ellos mismos tienen de los valores esc nicos, culturales e histricos. La labor del equipo tcnico consisti en explorar que tanto las rutas propuestas por la gente de la comunidad pudieran representar alg n tema de inters para los visitantes y al mismo tiem po contaran con facilidades de acceso mnimas. De esta manera se logr ubicar 4 senderos sobre veredas ya en uso y por lo general transitadas pormiembrosdelacomunidad.

2.Objetivosymetas.

Las actividades del proyectosellevaron a caboentre junioy octubredel2007,paralograr lossiguientesobjetivosymetas:

2.1.ObjetivogeneralDiseo estructural y desarrollo de rutas tem ticas enfocadas al fomento del manejo recursos naturales y la cultura rural en el territorio de la comunidad de San Juan E. Analco,mismasqueincluirnatractivosnaturales,culturales ehistricos.

2.2.Objetivosespecficos1. Estructurar los contenidos y programa de actividades de cuatro rutas tem ticas relacionadas con actividades de manejo de recursos naturales y el conocimiento de laculturaruralcomunitaria. 2. Diseo de la sealizacin e identificacin de la infraestructura neces aria para el desarrollodelasrutastemticas.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2.3.MetasDisear cuatro rutas temticas atractivas para el pblico interesado en el medio ambiente ylaculturarural,haciendonfasisenlos siguientestemas:

Sendero 1.Nuestrobosque 2.Lasgrutasyloscaminosdeherradura. 3.Lalagunayelpueblo. 4.Miradores

Temadeinters Conser vacincomunitariadelbosque. Analc oylaRevolucinMexicana. OrigenyculturadelpueblodeAnalco. Laselvabajacaduc ifoliayelRoGrande.

3.Resultados

Como par te de las actividades de planeacin, se llevaron a cabo plticas y recorridos con las autoridadescomunales,Comit deecoturismoyguas espec ializados conocedoresdel lugar, las plantas y los sitios de inters. Al final, con toda la informac in obtenida, se llevacabounanlisisFODAparadefinirconlosinvolucrados lamejorestrategiaparala im plementacindelproyecto.

3.1.AnlisisFODAdelproyecto.El anlisis FODA (For talezas, Opor tunidades, Debilidades y Amenazas) es una herramienta que provee de insumos para el proceso de planeacin estratgica, proporcionando la informacin necesaria para la im plantacin de acciones y medidas correctivasylageneracindenuevosproyectosdemejora. Para el caso de Analco se llev a cabo un ejercicio de evaluacin del proyecto, con el objeto de sistematizar la informaci n proporcionada por los intregrantes del Comit de Ecoturismo,autoridadescomunalesyautoridadesmunicipales. Enbaseaello,podemosidentificarelsiguienteper filFODA:

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

For t alezas Analco cuenta con recursos naturales y culturales de inter s para atraer flujos de visitantesydesarrollarturismo. El proyecto nace desde la comunidad y no es una idea im puesta por alg n organismo externo, lo cual ha generado un sentimiento de em poderamiento entre losinvolucradosenelproyecto. Hayunaconcienciamedioambientaldelosinvolucrados enelproyecto. Hay una conciencia ambiental en el pueblo (car teles que invitan a cuidar el entorno,proyectodereciclajedebasura). Existerespectoybuenarelacinentrelos involucradosenelproyecto. Cuentanconmuybuenasinstalac iones yestnconstruyendootras.

Opor tunidades Losnegocios deecoturismoqueseofrecenenlaSierraNor tesontodos similaresy nadie ofrece algo diferente; marcar la diferencia puede signific ar una buena opor tunidadparaAnalco. La Cd. de Oaxaca, a slo dos horas de la comunidad, es un im por tante n cleo de recepcindeturistasparaAnalco. Todalacomunidadtieneconocim ientodelproyectoylorespalda.

Debilidades No hay liderazgo en el proyecto ya que no existe un encargado o director que

asuma losriesgos, seareconoc idopor lacomunidady quesehagaresponsablepor la toma de decisiones, que facilite la negoc iaci n con otros agentes y que gue la resolucindeconflictos.

El proyecto cuenta con diferentes financiamientos e instituciones que est n

par ticipando.Noobstante,noexisteunabuenacoordinac inentreellos. Nohayguasdefinidosypreparados. Nohayrolesdefinidoscomo lacocinera,lapersonadelalim pieza, laencargadade

lacomercializacin,etc.

Amenazas No se cuenta con medios de difusin y promocin suficientes, que son cruciales en estaetapadeinicio. Hay una im por tante com petenc ia de proyectos similares y se est n promoviendo anms. ExistenotrosproyectosconlasmismascaractersticasperomscercadeOaxaca. Lacrisiseconmicasmundialquesindudaafectarlaafluenciadevis itantes.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

MatrizFODA La Matriz FODA nos indica cuatro estrategias alternativas conceptualmente distintas. La Estrategia DA (Debilidades vs Amenazas) intenta minimiz ar tanto las debilidades como las amenazas; la Estrategia DO (Debilidades vs Opor tunidades) minimiza las debilidades y maximiza las opor tunidades; la Estrategia FA (For talez as vs Amenaz as) se basa en las for talezas del proyecto que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo y; la Estrategia FO (For talezas vs Opor tunidades) trata de maximizar tanto sus for talezas comosusopor tunidades. CuadroN 1:MatrizFODA For t alezas 1.Recursos naturalesy culturalesdeinters. 2.Proyectocomunitario 3.Conc ienc iaambiental 4.Proyectoasociativo, involucraavariosactores. 5.Buenainfraestructura Estr ategias(FO) 1.Entregarunproductoque sediferenciedelos dems, afindecaptarunamayor cantidaddeturistas. 2.Ofer tarelrecursonatural perotambinelcom ponente cultural(comidatpica, contactoconlagente,etc.) 3.Mantenerymejorarla infraestructuraparaofrecer unlugaracogedor. Estr ategias(FA) 1.Realizarunproyecto verdaderamenteecoturstico, esdecir,concriterios ambientales,culturalesy econmicos. Debilidades 1.Nohayliderazgo 2.Insufic ientecoordinacin entretodoslos actoresque par tic ipanenlaejecuciny financiac indelproyecto 3.Nohayroles definidos (coordinador,administrador, guas,cocinera,etc.). Estr ategias(DO) 1.Lograruntrabajogrupal efic ienteparaatenderbien alturista. 2.Identificarestrategiade difusinycomercializac in aser tivasparaatraer turistas.

MATRIZ FODA

Opor tunidades 1.IntersdelasInstituciones regionalesenestetipode proyectos. 2.Incrementodeecoturistas quebuscannuevas opciones. 3.Cercanaaunim por tante ncleodeflujodeturistas (Cd.deOaxaca)

Amenazas 1.Nolograrllegaralos turistas 2.Muchacom petencia 3.Com petenciamscercana aOaxaca 4.Crisiseconmica

Estr ategias(DA) 1.Consensuarunencargado delproyecto 2.Identificarclaramentelos roles detodoslos involucrados enelproyecto

Para el caso de Analco se propone concentrarse de entrada en el desarrollo de una estrategiaFA.Esdecir: Realizar un proyecto verdaderamente ecoturistico, con criterios ambientales, culturales y econm icos.

Sin embargo, esta estrategia deber com plementarse con acciones DA, encaminadas a superardebilidadesim por tantesdelproyecto,comoson: 1. Consensuarunencargadodelproyecto. 2. Identificar claramentelosrolesdetodoslosinvolucrados enelproyecto. La estrategia identificada, nos permite definir entonces cual es el segmento del mercado alqueestaradirigidoelproyecto.

3.2Pblicoobjetivo.En el caso de Analco, el turista que se intentar captar es princ ipalmente el visitante nacional o internacional con preferencias y sensibilidad ambiental y soc ial, respetuoso con el entorno y con inters en conocer la biodiversidad local y las costumbres comunitarias. El mayor flujo de turistas que se intentar captar proceder inic ialmente de la ciudad de Oaxaca, aunque se buscar la difusin tambin por internet a travs de las diferentesredesquesededicanadifundirinformacindeestesector. Los integrantes de la comunidad y en par ticular el Comit de Ecoturismo plantea tambin la posibilidad de iniciar la promocin con las personas originarias de Analco que han emigrado por causas econmicas y que han expresado el inters de conver tirse en los primerosusuariosdelasinstalaciones yfacilidades montadasporlamicroem presa. El rango de edad de los visitantes potenciales variar entre los 20 y 40 aos en un inicio. No obstante, en etapas posteriores sera interesante desarrollar uno o varios productos que pudieran captar la atencin de la poblac in infantil y de los jvenes ya que con ello seaseguraraunmayornmerodedasdeestanciaenlacomunidad.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0

3.3.MatrizdeCompetitividadTurstica.Con el fin de evaluar el proyecto de Analco desde el punto de vista externo y en el contexto del mercado, se ha aplicado en terreno una Matriz de Evaluaci n que constituye un instrumento de filtro a fin de definir sus caractersticas y disear sus com ponentes (productos, atractivos, ser vicios y actores, mercados, etc.) para tener un per fil estratgico. Es im por tantemencionarqueAnalcoestenunafasedeiniciac inyescom prensibleque los resultados de la matriz sean bajos, pero es opor tuno indic ar todos los aspectos que deben ser tomados en cuentan y que son relevantes para lograr una buena com petitividad. Precisamente porque el proyecto est en una fase inic ial resulta fundamentalrealizarunaplanificacinamedianoylargoplazo. Esta Matriz incluye un conjunto de indicadores tur sticos y sus correspondientes sub indicadores, que son considerados como factores crticos de xito para una adecuada consolidacin de productos tursticos. Esos indicadores han sido recogidos de recomendaciones y metodologas propuestas por la Organiz acin Mundial del Turismo (OMT) 5 . La Matriz ha sido estructurada en base a cinco indicadores que miden la aptitud tur stica de un proyecto turstico. A su vez, cada indic ador puede ser medido de acuerdo a seis categorasvalorizadasde5a0,sobrelabasedelasiguienteinter pretacingeneral:

Categoras MuyBuena Buena Regular Deficiente MuyDeficiente Inferioralasanterioresonoposee

Punt ajeAsignado 5puntos 4puntos 3puntos 2puntos 1punto 0puntos

JenniferBlankeandTheaChiesa,Editors(2008).Travel&TourismCompetitivenessReport2008.WorldEconomic Forum,Geneva,Switzerland.5

Los siguientes son los indicadores y sub indicadores que utiliza esta Matriz, para evaluar eldestinoidentificadoporesteEstudio:

1erIndicador:Com petitividadBsica Este indicador evala la capacidad que tiene la destino para com petir con otros destinos regionales y nacionales, considerando el conjunto de recursos que posee, frente a los recursosdelacom petencia.Incluyelos siguientessubindicadores: SingularidaddelDestino Establece la capacidad com petitiva que tiene el destino, en relacin a otras ofer tas temticassimilaresqueexistenenelmercadoregionalonacional. Jer arquadelDestino Identifica las posibilidades que tiene el destino para com petir en el mercado regional y nacional, en funcin de la calidad de sus recursos (atractivos e instalaciones) y su capacidad para captar mercados externos a la Regin (nacional e internacional), de jerarquamediaomediaalta. Concentr acindeAtr activosAfines. Refleja el nmero de atractivos relevantes que posee el destino, que son afines a su temticaoquepuedensercom plementariosaella. Interpret acinTurstica Considera la existencia de elementos gr ficos o escritos que facilitan el conocimiento e inter pretacin de los atractivos tursticos afines relevantes y com plementarios que posee elDestino. OrganizacinyAsociatividad Considera la existencia, funcionamiento y representatividad de las organizac iones del mbitotursticoeneldestino.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2

Herr amient asdeinformacinturstica Considera la existencia y aplicacin de herramientas de gestin turstic a, medic iones de flujoturstico,obser vatoriosdedemanda,etc. Posicionamientodeldestino Considera el posicionamiento a nivel nacional y/o internacional del destino tur stico a nivelgeneral. Marketing Indica el tipo y caractersticas del marketing generado por el territorio, privado, pblico privadooslopblico. Organizacincomercialdeldestino. Descr ibe la existencia o el tipo de organizaci n que posee el destino para gestin comercial,independientesiesdemanejoprivadoopblic oprivado.

2Indicador:PosibilidaddeExplot acin Este indicador evala las posibilidades de uso turstico o explotacin que tiene el Destino en funcin de los tiem pos que ella y sus recursos afines y com plementarios (atractivos, instalaciones)estnabier tosalpblico.Incluyelos siguientessubindicadores: Est acionalidad Evala los periodos del ao (estaciones, meses) que el Destino y sus recursos estn disponiblesparaelusopblico. UtilizacinSemanal Evala los espacios semanales donde el destino puede ser utiliz ado o se encuentra preparadopararecibirturistas.

3Indicador:SostenibilidadAmbient al Este indicador evala las condiciones de inter vencin y deterioro ambiental que existen a lo largo del Destino y en sus atractivos afines relevantes, reflejando con ello la preocupacin de las comunidades locales por la protecci n de su medio ambiente y los recursosrenovables.Incluyelossiguientessubindic adores;

Niveldedeterioroambient al Expresaelniveldeconser vacinodeterioroquepresentaelentornonaturaldelDestinoy susatractivosafines. Regulacinyaplicacindenormativas Considera la existencia de normativas tur sticas, entes reguladores sobre el tema al interiordelosdestinos,ademsdeladispos icinestructuralparasuaplicac in.

4Indicador:ConectividaddelDestinoalSistemaTurstico Este indicador evala las posibilidades de integracin y alimentacin que tiene el Destino y sus recursos afines relevantes y com plementarios, con el resto del sistema tur stico regional, en cuanto a la afinidad motivacional y la accesibilidad fsica que existe respecto de los principales centros receptores y emisores del turismo en la Regin. Se mide a travsdelossiguientessubindicadores: Tiem podedesplazamientodesdeelcentroreceptorregional Refleja el tiem po que demoran los turistas en desplazarse desde el centro receptor o emisorregionalmscercanohastaelpuntodeiniciodelDestino Calidadyest adodelasvasdeacceso Expresa las condiciones de transitabilidad que tiene la (las) va(s) de acceso al Destino, desde el centro receptor o emisor ms cercano, en cunto a tipo de car peta y su estado demantencinyconser vacin.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 4

Demandadelmercadoreceptorregional Indica el tipo de demanda en cunto a procedenc ia, que recibe el mercado receptor regional que alimenta el Destino, y el perodo anual (meses) que se manifiesta esa demanda. Insercinalaofer t atursticaregional Mide las posibilidades de encadenam iento o de generac in de demanda que tiene el Destino y sus recursos afines y com plementarios, con los principales mercados emisores regionalesynacionales. Telecomunicaciones Indica las posibilidades que poseen los turistas para acceder a redes telef nicas celularesydeconectarsemedianteInternet,alinterior deldestino.

5Indicador:Evaluacindecom petenciaslabor ales Este indicador nos hace ver la disponibilidad con que cuenta el destino de mano de obra calificadaydeacuerdoalosrequerim ientospropios delterritorioysusestablec imientos. Presenciaeintegr acindeest ablecimientosdeeducacintursticaeneldestino Explica en par te, la disponibilidad de Recursos Humanos calificados para la industria turstica del destino, y por su insercin en el territorio, una ofer ta per tinente al contexto delmercadotursticolocal. Presenciaeim pactodeprogr amasdecapacit acinaactoreslocales Esta variable menciona la posibilidad que tienen los actores tur sticos locales de mejorar las capacidades de sus trabajadores y de ellos mismos, generalmente esta ofer ta formativa est ar ticulada por las respectivas munic ipalidades y las instituciones de fomento productivo a nivel regional. Adicionalmente se mide el im pacto percibido por estoscursosy/otallereseneldestinoencuestin.

6Indicador:Evaluacindelainfr aestructur ayelequipamiento Este indicador evala la dotacin de infraestructura y ser vic ios que existen a lo largo del Destino, para satisfacer las necesidades de los turistas y vis itantes. Se mide a travs de lossiguientessubindicadores:

Redesdeinfr aestructur absica Indica las redes de infraestructura que existen en las loc alidades pobladas y los sectores ruralesdelDestino. Ser viciosbsicos Refleja la existencia de ser vicios bs icos que cubren las neces idades de los turistas, en las localidades pobladas y los sectores rurales del Destino. Agua potable y alcantarillado? Equipamientoturstico Expresa la existencia de establec imientos tursticos de alojam iento, alimentacin, esparcimiento y otros, de categora media, media alta y alta, que prestan ser vic ios a los turistasalolargodelDestino. Calidaddelavaeneldestino Indica el tipo de carretera que existe para llegara al Destino y a sus distintos atractivos, ademsdesuestadodeconser vaci n.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 6

Cu ad ro N 2 . Ma t riz d e E va lua ci n d e Co m pet it ivid ad Tu r st ica

Indicador

SubIndicador

Analco 3 3 3 1 4 1 1 1 1 2 4 4 4 5 1 3 4 3 4 1 3 1 1 2 2 2 2 2 69

1.EVALUACINDE Singularidad L ACOMPETITIVIDAD Jerarqua BSICADEL ConcentracindeAtractivosAfines DESTINO Inter pretacinTurstic a OrganizacinyAsoc iatividad Herramientasdeinformacinturstica. Posicionamientodeldestino Marketing Organizacincomercialdeldestino. PromedioparcialIndic ador1 2.EVALUACINDE Estacionalidad L ASPOSIBILIDADES UtilizacinSemanal DEEXPLOTACIN PromedioparcialIndic ador2 DELDESTINO 3.EVALUACINDE SOSTENIBILIDAD AMBIENTALDEL DESTINO NiveldeDeterioroAmbiental Regulacinyaplicacindenormativas Ambientales PromedioparcialIndic ador3

4.EVALUACINDE Tiem podeDesplazam ientodesdeelCentroReceptor CONECTIVIDADDEL Regional DESTINOAL CalidadyEstadodeMantencindelaVadeAcceso SISTEMATURSTICO InsercinalaOfer taTursticaRegional REGIONAL Telecomunicaciones PromedioparcialIndic ador4 5.EVALUACINDE COMPETENCIAS L ABORALESENEL DESTINO PresenciaeIntegracindeEstablecimientosde educacintursticaeneldestino PromedioparcialIndic ador5

6.EVALUACINDE RedesdeInfraestructuraBsica L A Ser viciosBsicos INFRAESTRUCTURA YELEQUIPAMIENTO EquipamientoTurstico CalidadyMantencindelaVaeneldestino PromedioparcialIndic ador6 SUMATORIADECALIFICACIN

Condicindecom petitividaddeAnalco.

4 2

5 3 1 2

IN D IC A D O R E S D E X IT O C o m p e t it iv id a d B s ic a S o s t e n ib ilid a d A m b ie n t a l C o m p e t e n c ia s la b o r a le s P o s ib ilid a d e s d e e x p lo t a c i n C o n e c t iv id a d In f r a e s t r u c t u r a y e q u ip a m ie n t o

Como es posible obser var en el grfic o el indic ador que ms puntaje obtiene es el de sostenibilidad ambient al, lo cual para un proyecto de ecoturismo tiene extrema relevancia. Analco tiene un evidente cuidado por el entorno y pol ticas ambientales amigables con el medioambiente. Llevar a cabo el proyecto de reciclaje ser a una muy buena presentacin del pueblo. En segundo lugar est el indicador de pos ibilidades de explotacin, ya que es el proyecto est localizado en un lugar con baja estacionalidad, es decir, quelos turistas pueden ir durante todo el ao. Entercer lugar, la conectividadtiene un puntaje regular, especialmente por las telecomunicaciones y el tiem po de traslado. Al respecto, es im por tante destacar que este indicador es muy relevante para un destino turstico tradicional como puede ser una ciudad o una playa. Sin embargo, para un destino de ecoturismo se le resta im por tanc ia ya que no es un tema clave para los turistas. Lascondicionesdecom petitividadbs icacomo:lacalidadysingularidaddelosatractivos existentes,posicionamientodeldestino,elementosdeinter pretacintursticay marketing, tienen calificacin muy baja, como tambin el anlisis de infraestructura, equipamiento y decom petenciaslaborales para laactiv idad turstica. Respectoa lacom petitividadbsic a existen algunos aspectos que el proyecto an no desarrolla como es la inter pretacin

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 8

turstica y el marketing. Ahora bien, respecto a la singularidad y jerarqu a, se han evaluado con un puntaje de 3 porque hay otras ofer tas en la zona que ofrecen algo similar, lo cual disminuye la singularidad del producto. Al respecto, es im por tante abocar los esfuer zos hacia la diferenciacin, de manera de lograr ventajas com parativas y com petitivasconlosdemsproyectosdelaregin.

3.4.ComoMarcarladiferencia.

Conuncom promisoambient al Antesquetodo,losinvolucradosenelproyectocomolacomunidadlocalsecom prometaa cuidarelentornolocal. A su vez, es fundamental dar a conocer al turista los criterios ambientales que se fomentan en la comunidad. La forma de hacer llegar esta informaci n hasta los clientes/personal puede ser la colocacin de pequeos car teles o adhesivos en los principales puntos con informacin especfica de buenas prcticas de ahorro. Esta informacin se conver tir en una razn para afianzar a los clientes habituales y ser un motivodeatraccinparaunnuevopblic osensibilizadocontemasambientales. ParaAnalcoestasmedidassignifican: AHORRAR, al controlar el consumo de recursos y efectiv izar los procesos productivos. MEJORAR L A IMAGEN DE L A EMPRESA DE TURISMO COMUNITARIO, gracias al respetoporelambienteylasociedad. ACCEDERANUEVOSMERCADOS,msexigentesyespecializ ados. MEJORAR L A COMPETITIVIDAD, por la diferenciacin de un negocio lim pio y que tiendealasostenibilidadecolgica. PROTEGER EL AMBIENTE, para mantener el bienestar de la vida en nuestro planeta.

Resalt andolosbeneficiossocialesquegener aelproyecto.

Estosepodrlograrmediantepequeos folletosintroductorios dejadosen lahabitaciones y el comedor en donde los visitantes obtengan informaci n sobre la poblac in y los esfuer zos que esta hace para mejorar su modo de vida. Al mismo tiem po, que se pueden daralgunosrasgosgeneralessobrelaculturalocal,educac inyaspectoscooperativos. Gracias a ello, los visitantes podr n ser sens ibilizados en el sentido de que est n contribuyendoamejorarelbienestardelapoblac inlocaldeunamaneraproactiva.

Ofrecerunaofer t adiferente. Como se dijo anteriormente, una de las grandes amenazas de este proyecto es la com petencia, la cul ofrece similares productos en la misma zona e incluso ms cerca de Oaxaca. La nica forma de atraer al cliente es diferenciarse y ofrecer productos de calidad. Actualmente, los proyectos de la Sierra Jurez estn en un fase denominada de im plicacin 6 , donde es muy im por tante una planificacin ya que se trata de una faseLasfasesdeundestinotursticoson: 1.Inicialmente,enlafasedeexploracinsolamenteunospocosturistasvisitaneldestino.Esunlugar potencialmenteturstico.Losturistassondeingresosaltos,ybuscanlugaresnicosydesconocidospararealizarsus actividades.Lacomunidadlocalaunnoestpreparada,nihatomadoconcienciadeldesarrolloturstico.Portalrazn, eselpropioturistaelquegeneralamayorpartedelosserviciocomoporejemplo:alojamiento,alimentacin, transporte,entreotros. 2.Lafasesiguiente,deimplicacin,seiniciacuandoellugarempiezaaservisitadoporungrupoms numerosodeturistas,queaunsiguenperteneciendoalestratosocioeconmicodelafaseanterior.Enestafase comienzalacomunidadlocal(privadosypblicos)aimplicarseeneldesarrollodelturismocomounaactividad productivaeconmicaparasuterritorio.Surgenlosprimerosnegociosgeneradosporlacomunidadlocal,comopor ejemplounrestaurante,alojamientosbsicosyalgodeartesanayproduccinlocal. 3.Unavezquelacomunidadlocalreconocelosbeneficiosrealesdelturismo,eldestinoalcanzalafasede desarrollo.Eslafaseenlaquetienenlugarloscambiosmsimportantes,enlaqueseconstruyennuevas atraccionesyequipamientosenfuncindelasnecesidadesdelosturistas.Debidoalincrementodelaconstruccin,y aloscambiosqueconlleva,estafaseesespecialmentedelicadaydebentenerseencuentanosololosimpactos econmicos,sinotambinlosimpactosmedioambientalesysociales.Adems,esimportanteasegurarquela poblacinlocalsebeneficiedeldesarrolloturstico.Pocoapocolasinversionesporcapitalesexternosalacomunidad empiezanapareceryocuparparticipacionesdemercadoqueyatenanlosempresarioslocales.Losturistasaumentan yseempiezanadiversificarensuestratosocioeconmico. 4.Acontinuacin,sigueelboomquesuponelafasedecrecimiento.Elturismoalcanzasutechomximoen6

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0

inic ial y clave para la continuidad del proyecto pues no basta con saber que la demanda existesinoqueesnecesariotrabajarparaatraeraesta.

Infr aestructur a. El proyecto cuenta con dos cabaas y un comedor bien equipados. Respecto a ambos es im por tante no olvidar el concepto del proyecto turismo comunitario al tomar decisiones de decoracin y com pra de materiales. Es im por tante que la construccin sea lo ms amigable con el entorno, as como tambin los muebles y la decoracin. Esto es muy relevante para el turista que llega, ya que busca identidad cultural y preocupaci n ambiental. En el caso de las cabaas, sera ptimo utilizar telas, muebles y decoracin local. Por su par te, el comedor cuenta con buena infraestructura pero ser a diferenciador que adems de ofrecer comida se creara y acondic ionara un sector para que el turista quiera pasar la tarde en un da fro o de lluvia. Para esto, es im por tante crear algn espacio acogedor dentrodelcomedor,consillones,algunas revistasolibrosyunabuenatemperatura. En un futuro, cuando el volumen de turistas sea mayor ser a im por tante evaluar la posibilidad de poner una piscina, ya que para las familias es una gran entretenci n duranteelda.

funcindelainfraestructuradisponibleydelpotencialdemercado.Laplantatursticaesimpulsadaporcapitales externosloscualesdeberanestarorientadosporunPlandeDesarrolloTurstico(PLADETUR)elaboradoenlafase anterior.Eldestinoestdemodayalacudenununiversoampliodeestratossocioeconmicos.Losturistasdela primeraetapayasehanmarchadoaotrodestinoexploratorio.Surgenlasestrategiasdepreciosporsobrelacalidad paracaptarnuevossegmentosdemercado. 5.Assellegaalafasedeconsolidacin.Enestepuntoseintroducencontrolesalaplanificacinterritorialy sereactualizanloslineamientosestratgicos.Enestafaseelturismopasaaserunadelasprincipalesactividades econmicasdelterritorio.Hayunamasificacindeturistasydeproductos.Enestafaseeldestinosinunaadecuada planificacinpodraestarreconvirtindoseenunlugarcontaminadoysaturadoambientalmente. 6.Eldestinoalcanzalafasedemadurezyeldesarrolloproductivoeconmicodelturismoempiezaa estabilizarseoporelcontrarioadeclinar.Normalmente,losimpactosnegativosdelturismosehacenevidentes mientraseldestinoentraenunperiododeestancamiento.

4.Descripcindelasrutas:

4.1.Rutainterpretativa1:Nuestrobosque.El objetivo de esta ruta es introduc ir al pblico en la dinmica natural de un bosque tem plado hmedo. Se trata del rea ms arbolada de la comunidad en donde se pueden apreciar distintas fases de la sucesi n, desde un bosque clmax hasta claros abier tos en plenaregeneracin. Como objetivo com plementario tambin se pretende dar a conocer los esfuer zos de manejo y conser vacin del agua y la vida silvestre, mismos que tienen un im pacto positivo en mantener una dinmica de cambio constante y conser var las espec ies que se vanpresentandoenlosdiferentesestadossucesionales. Por ultimo, la recreacin de la naturaleza es tambin un objetivo digno de mencionarse, ya que a lo largo del recorrido se pueden apreciar paisajes hermosos y vistas poco frecuentes que van desde sitios de neblina que apor tan un aire buclic o hasta claros entre el bosque que contrastan por la presencia de numerosas espec ies de flores silvestresquelesotorganuncoloridoespec ialaesossitios.

Descripcingener al. Estarutapresentavariostiposdevegetacindeclimatempladoydetransicin.Sepuede obser var en ella desde parajes donde domina un bosque mes filo de montaa, con abundantes helechos y plantas epfitas hasta bos ques de pinoenc ino, que son el hbitat de rboles en estatus de proteccin como el laurel (Laurus nobilis ) y la tila (Tilia mexicana). En el estrato bajo, se hayan orqudeas terrestres de gran belleza; una gran diversidad de musgos y lquenes y en epoca de lluvias se puede encontrar un gran variedaddehongos,muchosdeelloscomestibles.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2

Los bosques de pinoencino son los m s abundantes y muchos de ellos son el resultado del abandono de terrenos agrcolas, por lo que son ejem plos de recuperacin de reas forestales que haban sido dedicadas a la agricultura en el pasado. Tambin se pueden apreciar bosques de encino que albergan y sir ven de sopor te a una gran variedad de plantas epfitas (que toman sopor te en los troncos y ramas de los rboles) como musgos, lquenes, helechos, bromelias y orqudeas. Entre el bos que en posible apreciar algunos claros donde se desarrolla una vegetacin herbcea donde abundan las plantas con propiedades medicinales o comestibles, o que albergan una gran cantidad de flores llamativasquevancambiandoalolargodelao.

La idea de la ruta es dar a conocer al vis itante como este tipo de bos que se haya en constante cambio, en constante renovacin y que la poblacin juega un papel muy activo enestoscambios.

El recorrido est dirigido a explorar distintos estados sucesionales del bosque, en donde se podrn apreciar diversas asociac iones vegetales, al mismo tiem po que ser posible percibir como las especies y los bosques forman un continuum que se va sustituyendo conforme cambian los factores de humedad, la aper tura del dosel y la edad del bosque, entre otros. Por ultimo, resalta el echo de como la presencia humana ha sido un factor quehaincididodemanerapermanenteenlaconformac indeestosbosques.

Los tiposdebosquepresentesenestarutasonlossiguientes: A) Bosquetem pladodelatifoliadas conelementosdebosquemesfilodemontaa. B) BosquedePinoconlatifoliadas C) BosquedePino D) BosquedeEncinoPino E) BosquedeEncino

Los elementosquecaraterizanydistinguenacadauno,sonlos siguientes:

BosqueMesfilodeMont aa. Con este nombre se conoce a un conjunto heterogneo de comunidades vegetales, dominado por latifoliadas, que se desarrollan a la misma altitud que los bosques de pinoencino, pero que ocupanlossitiosmshmedos,comosoncaadas y orillas de los arroyos. Se trata de bosques de altura media donde el donde el alcanza entre 15 y 40 m, presentando varios estratos vegetales y abundantes Figura1:BosqueMesfilodeMontaa. plantasepfitas(p.ej.bromelias,heno, orqudeas,helechos,musgos,lquenes). Estos bosques siem pre permanecen verdes y su com pos icin florstic a es muy heterognea,yaqueesunpuntodetransicinentreecosistemastem plados yclidos,por lo que se llegan a encontrar especies de esos dos tipos de ambientes (Ver figura 2). Un dato interesante, de acuerdo con Jardel et al. (2004), estos bosques presentan mucha afinidad florstica a nivel de gneros y familias con bos ques deciduos tem plados del este de Nor teamrica, el este de Asia y el Himalaya. Por ejem plo gneros como Acer, Car pinus, Fraxinus, Juglans, Prunus, Quercus y Tilia son comunes en esos lugares y los bosques mesfilos de Mxico. La explicacin es que estos bosques fueron par te de un mismo ecosistema en el perodo Terciario superior (hace 27 a 10 millones de aos) y por razones de cambios climticos y geolgicos fueron quedado reducidos a donde actualmenteseencuentran. Los bosques tem plados y mesfilos son im por tantes por su elevada diversidad vegetal. Muchas especies de plantas ornamentales han sido tomadas de ah , por ejem plo, Fresno (Fraxinus uhdei), Aile (Alnus acuminata), Capuln (Prunus capuli), Liquid mbar, etc. Queda claro que tienen un elevado potencial como banco de germoplasma de plantas ornamentales.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 4

Bajo el dosel del bosque mesfilo se encontraron abundantes plantas herbceas y arbustivas, tales como el cilantrillo (Arracacia atropur purea), dalia (Dahlia rudis) y sa co (Sambucus nigra), helechos como Adiantum andicola, Dr yopteris filixmas y Polypodum spp. En espacios abier tos o grandes claros en el bos que se encontraron herb ceas como elpericn(Tageteslucida)ySalviaspp.(VerAnexo1). ComunidaddeEncino.Estaasociacinvegetalestintegradapor especies comoelroble, fresno, laurel, pinus ayacahuiteypinus pseudostrobus. La im por tanc iade esta asociaci n vegetal radica en que alberga al laurel (Litsea glauces ens), especie de gran valor cultural y comercial debido a que sus hojas se usan como condimento y tienen propiedades medicinales. En este sitio la especie se haya muchas veces en el estrato intermedio, los rboles son de bastante edad y aparentemente han encontrado refugio en algunas zonas donde el dosel no es muy cerrado. Por ello pensamos que para la regeneraci n de esta especie se requiera la aper tura de claros, ya que los individuos obser vados fueron escasos. La fauna asociada a este tipode vegetacin es muy diversa, sin embargo, para este lugar los comuneros mencionan que han sido avistados ardillas (Sciurus sp.), venados cola blanca (Odocoileus virginianus), tejones o coat es (Nasua narica), armadillos (Dasypus novemcinctus), tepezcuintles (Agouti paca), zorras gris (Urocyon cinereoargenteus), coyotes (Canis latrans). Cabe mencionar que otros mamferos como el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el tapir (Tapirus bairdii), as como varias especies de reptiles,tienencomohbitatestetipodeecos istemas.

Por ltimo, este bosque forma par te de una de las regiones de alta im por tanc ia para las aves a nivel mundial, segn la Comis in Nacional para el Conocim iento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). En das soleados, en cualquier momento es posible avistar al pjaro bandera (Trogon mexicana), o percibir el pl mbago vuelo de la chara enana, oir el trinodeltzentontleyotragranvariedaddepjaros.

BosquedePinoconlatifoliadas. Este bosque se haya a una altitud de aproximadamente 2600 msnm, presentando caractersticas de humedad y tem peratura similares a las del bosque mesfilo, solo que la com posic in florstica es menos rica. La especie dominante es Pinuspatula ,asociadoconalgunas latifoliadascomo el Madroo (Arbutus xalapensis) y algunos enc inos declimamsseco(Quercusspp.)(VerCuadro1).

Figura2:BosquejovendePinuspatula

Un elemento relevante encontrado en este ecosistema fue la tila (Tilia mexicana), asociada a bosques de pinos (P. patula) y distribuida hac ia pequeos claros. Es una especie incluida en la lista de especies amenazadas de la norma NOM 059 ECOL 2001 en la categora de en peligro de extincin. Esta planta tiene valor comercial por sus propiedades medicinales y maderables. A lo largo de esta ruta tem tica se obser varon varios individuos jvenes en su mayora y una abundante regeneracin, pero slo en puntos muy localizados que nos hace pensar en que requiere de condic iones muy especficas para la germinacin. Actividades encaminadas a su conser vacin consistira en la disminucin de la densidad del bos que para aumentar la entrada de luz, y as estimular su regeneracin, aunque al parecer prefiere los lugares frescos con exposicin nor teonoreste.

En los claros asociados a este tipo de bos que se encontr gran abundanc ia de plantas hebceas, tales como peric n (Tagetes luc ida), Salvia sp., Zar zaparrilla (Rubus af f. cymosus),Espiguita(Plantagomajor)yPrunellavulgaris (Veranexo1).

La fauna asociada al bosque de Pino latifoliadas es muy similar a la que se encuentra enelbosquemesfilo,debidoasucercanaysimilituddecondic iones ambientales.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 6

BosquedePino. En un gradiente altitudinal menor, se encuentra un bosque casi puro de Pinus patula. Se trata de un bosque joven con una edad no mayor a los 40 aos que se

Figura4:OrqudeaGoveniacapitata.origin de manera natural despus del abandono de terrenos cultivados con maz. Esto debido a que los pinos son especies que requieren de espac ios abier tos para poder regenerarse. Se trata sin duda de un ejem plo muy claro de como el bosque se regenera por s mismo en cic los continuos donde se suceden primerolasespeciespionerascomolos pinos.Las parcelas agr colas entreelbos quey el barbecho continuo de la tierra permiti el reestablec imiento de este bosque de edad muy homognea.

Figur a3:BosquejovendePinuspatula

Bajo el dosel se pueden obser var numerosas especies de hongos en tiem po de lluvias, de las cuales al menos tres son comestibles, tambin se hayan numerosas plantas herbceas como fresales silvestres (Fragaria sp.) y otras de la familia de las Asteraceas (antes Com puestas). Se identific una or qudea terrestre (Govenia capitata) cuyas flores son muy vistosas y que de acuerdo con Rendn y Fernndez (2007) tiene elevadopotencialcomoornamental.

La fauna asociada a este ecosistema consiste principalmente de ardillas y sus depredadores (guilas, halcones y lechuzas), venados, zorras gris, varias especies de reptiles(vvorasdecascabel,lagar tijas yotrasser pientes).

Los claros. Tanto los pinos como los encinos requierende factores edficos y climticos similares para su desarrollo, por esta razn es comn encontrar asociaciones de especies de estos dos gneros. Adems, ambos gneros estn am pliamente diversificados en la Repblica Mexicana, es decir, existen muchas especies, ms que en cualquier otropas.

Figura5:Claroenelbosque

Los encinos son ms tolerantes a la sombra que los pinos, por lo que suelen ocupar el estrato medio del dosel, incluso tienden a formar par te del sotobosque, en cambio los pinosrequierensobresalirparaalcanzarlacom pletaluz delsol. Por su elevado valor comercial, maderables para el caso de los pinos y dendro energtidos para los encinos, estos bosques son muy susceptibles a la modificaci n de su estructuraporel hombre. Porejem plo,enalgunos bosques dondeseextraedemanera selectiva pinos, los encinos em piezan a dominar, im pidiendo la regeneracin de los pinos porfaltadeluz.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 8

En esta ruta, los bosques de Encino Pino fueron identificados a una altitud de 2500 msnm, ms abajo de donde se encontraron los bosques puros de Pino (Figuras 1 y 6). La humedad ambiental relativa es un poco menor que en los ecos istemas anteriores, esto permite el desarrollo de plantas epfitas como helechos, bromelias, orqudeas y musgos, ascomolquenes, mismosquedanunaspectopar ticularalos troncosdelos rboles ya lasrocas.

BosquedeEncino. Este tipo de bosques se distribuyen a menores altitudes. En esta ruta, se encontr a par tir de los 2400 msnm y creciendo bajo condiciones de menor humedad y mayor tem peratura que en los ecosistemas anteriores. Los rboles presentan alturas bajas (5 10 m) y, por su cercana al ecosistema descrito anteriormente, se obser varon abundantesplantasepfitas.

Figura6:Bosquedeencino

La especie dominanteen lapar te altafue Quercus rugosa (encinocucharilla). Los hongos son muy abundantes en estos bosques, sobre todo cuando la humedad es elevada como enlafigura6. BajoeldoseldelbosqueseencontrGordolobo( Gnaphalium conoideum) y en claros am plios Socoyul (Oxalis jacquiniana) y Zar zamora (Rubus liebmannii), entre otrasplantasherbceasyarbustivas(Cuadro3).

Larutatemtica 1 tieneunalongitudde3.7km ypresentaun gradientealtitudinalqueva de los 2300 a los 2800 msnm, en sentido Oeste Este (Fig. 1). Se recorre en

aproximadamente 4 horas a paso tranquilo. Segn la tabla que presentamos en la siguiente pgina, el grado de dificultad se haya en el nivel 2 debido a que practicamente todo el camino se sube en el mismo sentido que la pendiente aunque esto se hace de manerapausada. El punto de par tida se haya a medio km. de las cabaas que sir ven para dar alojamiento a quienes visitan el poblado y finaliz a a unos 200 m. De la carretera asfaltada Oaxaca Tuxtepec en el punto trino donde colinda Analco con Ixtln y Jaltianguis. Se camina en sentido contrario a la pendiente siguiendo el trazo del antiguo camino de mulas que los comuneros utilizaban para bajar morillos. Gracias a ello, es pos ible transitar cmodamente poruncaminoancho ydebuenavisibilidad.Elgradodedificultadseubica enelniveldos,deacuerdoalasiguienteclas ificacin:Nivel 1 Blanco Son caminatas cortas, muy relajadas y con muchos descansos. Son aptas para personas de la tercera edad, grupos familiares y grupos sin ninguna experiencia en actividades al aire libre. Estn recomendadas para grupos de colegios o empresas en desarrollo de talleres experienciales, salidas pedaggicas o visitas a granjas. Pueden participar nios desde 5 aos de edad en compaa de sus padres. Recorridos de mximo 2 horas de duracin y de 2 a 3 Kilmetros de distancia. Se pueden realizar talleres de campismo, escalada, educacin ambiental, observacin de aves y actividades acadmicas. exigencia pero requieren fondo. Presenta un terrenos irregular con un nivel tcnico bajo. Son aptas para caminantes inexpertos y principiantes. Tienen varias estaciones de descanso, se requiere de ritmo de marcha regular y se sugiere llevar poca carga a cuesta.

Nivel 2 - Caminatas de 3 a 4 horas de duracin (de 3 a 7 kilmetros). Se necesita un nivel bsico deVerde:

Nivel 3 - Caminatas de entre 4 y 6 horas de duracin (7 a 10 kilmetros) Recorridos adecuados para Amarillo: personas de buen nivel que quieran poner a prueba su capacidad fsica y un buen entrenamiento para los expertos. No tienen dificultad tcnica pero requieren un esfuerzo constante, regularidad y motivacin. Nivel 4 Azul Las caminatas de nivel azul no presentan dificultad tcnica pero pueden tener recorridos prolongados en altitud de 6 a 7 horas en promedio por caminos o senderos de herradura en ascensos y descensos (10 a 15 Kilmetros) Se requiere un buen estado fsico, ropa adecuada. En esta categora estn incluidas las caminatas nocturnas y las de varios das a pramos en las cuales es preciso cargar el morral con todos los elementos de viaje. Se requiere acondicionamiento fsico programado. Las caminatas de este nivel tienen generalmente un alto nivel de exigencia, requieren destreza para caminar en terrenos abruptos, condiciones difciles y fortaleza sicolgica. Es imprescindible la utilizacin de ropa y material especializado que provea proteccin del clima de manera adecuada. Los recorridos pueden ser de varios das en jornadas que van desde 7 a 9 horas. (15 a 20 Kilmetros) Se necesita plena condicin fsica y entrenamiento. Alto nivel tcnico7.

Nivel 5 Rojo:

7

http://www.caminantesdelretorno.com

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0

A continuacin se describen los sitios de obser vacin y en los anexos se presenta un listadodelasespeciesencontradasalolargodeestaruta(Anexo1).

Rut a1.Descripcindelossitiosdeobser vacin: Sitio1 Laguna y Cabaas. Muestran un paisaje acogedor; las cabaas con arquitectura rstica, rodeadas de bosque de Encino Pino y vegetacin secundaria dominada por jarilla o chamizo. Frente a ellas, hac ia el Este, se encuentra la Laguna, que fue el motivo para que las primeras comunidades zapotecas se establec ieran en esta microcuenca; en ella habitan plantas acuticas como Hydrocotyle

ranunculoides . En los llanos crecen poblac iones de pericn ( Tagetes lucida ), que producen flores de un color amarillo intenso y al rozarlas liberan un intenso aroma anisado; tienen propiedades medic inales, entre otras la regulac i n de los perodos menstruales; tambin se pueden apreciar arbustos como el guaje de zorra y la riolina.

Conceptosarevisarenestesitio. Losgruposhumanosyelpaisaje.

Sitio2 Bosque de encino para la recolecc in de lea y hongos. En los alrededores de este sitio se pueden encontrar plantas con flores llamativa y/o con propiedades medicinales como la rnica de cuz, la zar zamora, la flor de san cayetano, el gordolobo,Clusiasp.,ChimaphilamaculatayGaultheriaerecta.

Conceptosarevisarenestesitio. Usos delbosqueyconoc imientotradicional.

Sitio3 Montculo entre bifurcacin del camino, bajo bos que de encino cucharilla y madroo, presenta abundante musgo, helechos, lquenes, Pinguicola moranens is, Echeveriaaf f. guatemalense, plantas insectvoras (Af f. Drosera) y bromelias. Enlos alrededoresdeestesitiosepuedenencontrar hongoscomestibles comoel beyitzi, beyiadycachodevenado.

Conceptosarevisarenestesitio. Elbosquecomoproveedordealimentos.

Sitio4 Claro en el bosque. Las condiciones ambientales en este sitio son muy diferentes a las encontradas bajo el dosel de los rboles, ya que hay abundante luz solar y menor humedad relativa. Es por ello que la com posicin florstica es muy diferente y especial. Abundan las plantas herbceas anuales, la mayora de ellas muy efmeras, es decir, que viven un perodo de tiem po muy cor to. Por ejem plo, puede visitarse en julio y obser var un grupo de plantas floresciendo (fresal silvestre, rnica, alcanfor, diente de len, socoyul, tonchichi, flor de la golondrina, flor del sol, Lupinus sp., Senecio sp., Plantago major, Geum urbanum, Prunella vulgaris, Er yngium af f. carlinae, Castilleja tenuiflora ) y regresar en septiembre y encontrar otro grupo com pletamente diferente (cardosanto, Cosmos spp., dalias, pericn,magueyito,begonia,frijolillo,Tigridiapavonia,Oenotherarosea).

Conceptos a revisar en este sitio: El papel de los claros en el bosque tem plado hmedodeAnalco.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2

Sitio5 Arroyo Tupiy, presenta vegetacincaracterstica de bosquemesfilo demontaa, con estrato alto dominado por encino cucharilla, rbol de conejo, aguacatillo, estrato bajo por galindaps, Oreopanax xalapensis, Roldana oaxacana , muchas especies dehelechos, abudante musgo y lquenen eltronco de los rboles y en las laderas. La humedad del ambiente es muy elevada debido al arroyo. Im por tante obser varlagranvariedaddehelechos enestesitio.

Conceptosarevisarenestesitio: Areasriparias dentrodelbos que.

Sitio5. Bosque joven de P. patula. ste es un ejem plo de recuperacin de bosques. Se trata de un terreno donde hace alrededor de 40 aos se cultivaba maz, sin embargo, al ser abandonado por los cam pesino fue repoblado por P. patula. An pueden obser varse terrazas que se construyeron en 1968 con el fin de evitar la erosindelsuelo,cuandoaneranagrcolas.

Conceptosarevisarenestesitio:Laregeneracinnaturaldeunbosque.

Sitio6. Pequeo claro en bosque de Enc ino Pino. Se puede obser var un paisaje color ido, resultante de la estructura de los rboles; se escucha el trino de muchas aves. Podran sembrarse algunas plantas de flores llamativas (p.ej. or qudeas y dalias) parahacerloanmsagradable.

Sitio7. Sitio donde crece en abundanc ia la orquidea Govenia capitata. El 15 de julio se obser v en floracin, para el 27 de septiembre haba terminado, por lo que se supone que florece durante el mes de julio. Se ditribuye a lo largo de un bosque de P. patula y de encinos, despus de la capilla. Otros rboles asociados son el laurel,encinocucharilla,aguacatillo,cerezaldezorrapalodeagua.

Sitio8. Sitio de conser vacin de tila ( Tilia mexicana). Esta especie est asoc iada a bosques de pinos ( P. patula) y Encino Pino, distribuida hacia peque os claros (o en el margen de claros grandes), es una espec ie inc luida en la lista de espec ies amenazadas de la norma NOM 059 ECOL 2001 en la categor a de en peligro de extincin. Esta planta tiene valor comercial por sus propiedades medic inales y maderables. En este punto se obser varon varios individuos jvenes que permite suponer que son producto de la regeneracin en un claro abier to por un rbol maduro de la misma especie. Un indiv iduo fue obser vado a la orilla de la va de los cables de electricidad, bajo dosel de laurel, encino cucharilla y palo de agua, juntohabaaguacatillo,Roldanasp.yOrepanax xalapensis.

Conceptosaresaltarenestesitio:Endemismosyclarosenelbosque.

Sitio9. En este sitio, la comunidad llev a cabo un saneamiento del bosque debido a la presencia de la plaga del descor tezador (Dendontronus mexicana) que ha intensificado sus ataques a este bosque en los ltimos aos. En este sitio se pueden apreciar los rboles que quedaron en pie, ya sin plaga y el claro que se abri en el dosel como producto del saneamiento, as como el acomodo que realizaron las brigadas del material que qued despus del saneam iento. Esto con el objeto de propiciar el brote de semillas de las especies que se hayan presentesR ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 4

en los arboles de los alrededores. Se pueden apreciar rboles de inus presudostrobus y pinus ayacahuite an en pie, as como diversas especies de encinos.

Conceptos a revisar en este sitio: La plagas como par te del ciclo natural de regeneracin,tratamientosalsueloparapropiciarlaregeneracin.

Anotacionesparalacomunidad. Esim por tantedejarbiensealadalaveredade accesoyaque actualmentese pierde en ocasiones debido a la presencia de hierba en el sotobosque,ramas y troncos atravesados debido a la extraccin que se llev a cabo en aos recientes.

Sitio10. Latzi yaa socu, que significa lugar donde hay soco o sauco ( Sambucus nigra). Bosque similar al anterior, con dosel ocupado por laurel, palo de agua, aguacatillo y encino roble muy viejos (su madera es muy dura, fue la utilizada para la construccin de las cabaas), fresno, puede encontrarse chichicastle, hongobeyitzi,areterojo(Lindera),yerbamoraotomatillo( Solanumnigrum).

Conceptos a resaltar en este sitio: La comunidad se ha benficiado de las distintas plantas que se desarrollan en ambientes per turbados. El sauco, el gordolobo el beyitzi, son recursos tiles para la alimentacin y la salud. El mantenimiento de reas que tuvieron per turbacin y su cuidado posterior, para permitir el desarrollo de la vegetacin natural, es una par te central de las relacionesculturalesdelacomunidadconsuentorno.

Sitio11. Bosque viejo de Encino Pino, con elementos de bosque mesfilo de montaa hacia los arroyos. Bosque con dosel de alrededor 20 m de alto, ocupado por palo de agua, laurel, encinoroble, P. ayacahuite. En el sotobosque se presenta de manera abundante Roldana oaxacana, helechos de varias espec ies, Echeveria sp., Salviasp.,cilantrillo,Bomareahir tellayBomareaaf f.acutifolia,dalia. Conceptos asociados a este sitio: Bosque mesofilo de montaa, bosques relictuales,comunidadesvegetales,estratosdeunbosque. Actividades: Se propone que el grupo identifique, con ayuda del gu a, las principales especies que caracterizan este bos que, haciendo dibujos y anotaciones sobre color y forma de tronco, hojas, flores y frutos cuando se hayen presentes. En el caso de las herbceas, identificar las que son aromticasotienenalgntipodeuso.R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 6

Es comn encontrar huellas de venado. Esta puede ser tambin una actividad adicional.Endassoleadosvalelapenadestacarlos cantosdelasaves.

Anotacionesparalacomunidad. Es im por tante am pliar el acceso en los lugares donde la hierba ha cubier to la vereda, engravar con material local (troncos o piedra del lugar) los puntos donde la pendiente se vuelve pronunciada y desviar algunos pequeos arrroyos del camino para evitar la humedad sobre la verada o que esta se vuelva resbalosa.

Rut atemtica2:LoscaminosdelaRevolucin. La segunda ruta es tambi n un antiguo camino de herradura que comunica al pueblo con las grutas donde los pobladores de Analco y sus lderes se refugiaron en el tiem po de la Revolucin. Adems de conocer un poco de la historia antigua del pueblo, en el camino es posibleapreciarinteresantescambios devegetacinentreunbosquetempladodepino encino y la selva baja subcaducifolia. Para los amantes de las grutas, al final del recorrido se puede llevar a cabo la exploracin de alguna de las tres cuevas que existen enellugaryquesir vieronderefugioaloslideresrevolucionarios.

Esta ruta inicia en las cabaas, junto a la laguna que motiv para que las primeras comunidades zapotecas se establecieran en este lugar. La historia de Analco nos indica que la im por tancia de la poblaci n era mayor de lo que es ahora pues hay registros que indicanquesuterritorioestuvomuchomsdensamentepobladoqueenlaactualidad.

En esta ruta se pueden pueden obser var bosques de encino, que son el resultado de la repoblacin en terrenos agrcolas que fueron abandonados y que ahora son fuente de lea para los habitantes de Analco; en los claros hay abundantes plantas herb ceas con flores muy vistosas y platas como la riolina, el espule, el pericn y el cimonillo, que adems de ser llamativas tienen propiedades medic inales. En el camino se puede apreciar tambin los cimientos de un antiguo asentamiento que se supone fue donde se erigi el primer poblado zapotecodel que luegosederiv Analco. Sobresaletambin una antigua era cosntruida en el siglo pasado que se utilizaba para trillar los granos que los cam pesinoscosechaban. Alfinal dela ruta se encuentra unconjunto depequeas cuevas dondeloshabitantesdeAnalcoserefugiaronenla pocadelaRevoluc in.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 8

Analco

2 0 0 0 0 0 3

1

4 5

7

6

500m

8

N

Figura 8. Mapa de ubicacin de la Ruta temtica 2 y subruta para ciclismo (imagen de satlitetomadadeGoogleEar th2008).

SitiosqueintegranlaRuta2.

1. CabaasyLaguna. 2. Ruinasdeunantiguoasentamiento. 3. Llanoconflores. 4. Llanoconhierbasmedicinalesyfloresllamativas 5. Pequeacaadaconrbolesviejosyantiguasparcelas. 6. Bosquedelea. 7. SitiodondecreceHechtiasp. 8. Cuevas.

EstarutacuentaconunasubrutacomplementariaqueloshabitantesdeAnalcohanhabilitado paraciclismoydesdelaquesepuedeapreciarunavistapanormicadelpuebloymsadelanteEl RoGrandejuntoaunagranextensindelaselvasecaysusimponentesdeclives.

A continuacin hacemos una breve descripc in de los sitios, elementos y con ceptos a ser desarrolladosencadaunodeellos.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0

Sitio1.

Cabaasylaguna(Figura10).Muestranunpaisajeacogedor;lascabaasconarquitectura rstica,rodeadasdeunbosquedeencinopinoyvegetacinsecundariadominadapor jarillaochamizo.Frenteaellas,haciaelEste,seencuentralaLaguna,quefueelmotivo paraquelasprimerascomunidadeszapotecasseestablecieranenestamicrocuencayque poresolosmexicasloregistraronensusmapasconelnombredeAnalco,vocablode origennhuatlquesignificapasandolalaguna.Setratadeunpequeocuerpodeagua queseoriginaporescurrimientosdelosmanantialesqueseformanenelreaboscosa.La superficiedelalaguna cubrecasiunahectrea,aunquetieneunimportanteproblemade azolve.Enellahabitanplantasacuticascomo Hydrocotyleranunculoides.Enlosllanos crecenpoblacionesdepericn(tageteslucida),queproducenfloresdeunamarillointenso yquealrozarlasliberanaromaanisado.Localmenteseutilizaestaplantapararegularlos perodosmenstruales.Tambinsepuedenapreciararbustoscomoelguajedezorrayla riolina. a) b)

Figura10.Cabaa(a)yLaguna(b).

Conceptosarevisar:Comunidadindigena.

Sitio2.Ruinas. Entre los restos de antiguas parcelas se pueden apreciar los cimientos de un antiguo asentamientodondesepiensaqueestuvoelprimerasentamientohumanoquemstarde daraorigenalpueblodeAnalco.

Conceptos:LoszapotecosdeAnalco.

Sitio3. Caminobajoencinos(Figura11).Siguiendoporestarutaseatraviesaporunbosquede encinoendondecrecenmuchasplantasepfitascomomusgos,helechosylquenes,enlas laderassepuedenencontrarfloresllamativascomoPingicolamoranensis,Salviasp. Bouvardiaspp.,Echeveriaaff.guatemalenseyPsacaliumsp.,lasracesdeestaltimase utilizapararegularlapresin.

Fig.11Rutaparaciclismo.

Figura12.Govenialiliacea.

TambinsepuedeapreciarenpocadelluviasGovenialiliacea(figura12),lacualposeeun elevadopotencialcomoornamental.Otrahierbaquecrecebajolasombradelbosquees Roldanaoaxacana,plantadeampliadistribucinenAnalcoyaquefueencontradaen abundanciadesdeeliniciodelaruta1. Conceptos:Lamitologiaindigena.LeyendadeOjun.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2

Sitio4 Llanoconflores.Ensitiosdescampados,quehansidoutilizadosparalaagriculturayelpastoreo delganado,crecenhierbasconfloresvistosas,talescomoSeneciosp.(Figura13),Erigeronsp. pericn,dientedelen,pipi,frijolillo,Sisyrinchiumsp.yPrunellavulgaris.Figura4.Seneciosp.

Sitio5 Pastizalinducidoconmuchasherbceas.Estesitiose encuentraaliniciodelasubrutaqueconducehacialas cuevas.Abundanhierbasmedicinalesconfloresllamativas comoelpericn,elsocoyul,Eryngiumaff.carlinae,este ltimoparacurarpicadurasdeinsectosponzoosos;otra plantadefloresvistosasesSisyrinchiumsp. Conceptos: Las plantas medicinales como parte del conocimientotradicional.

Sitio5. Pequea caada con rboles viejos y orqudeas epfitas. Desde aqu se aprecia un conjuntodeantiguasparcelasqueahorasemantienen comoareasdepastoreo. Se trata de una caada donde ha sido conservada la vegetacinarbrea,locualhacontribuidoadisminuirla erosindelsuelo,yaqueenpocasdelluviasporah correunarroyo.Losrbolesquesepuedenencontrar sondiversasespeciesdeencinospropiasdelatierracaliente, Figura15.Orqudeaepfita. Pinusteocoteyotraslatifoliadasyamscaractersticasdelaselvaseca.Sepuedeapreciar manto de la virgen o quiebraplatos, una hierba trepadora cuyas flores crecen en forma campanasdeuncolorrosamexicanooazulcielo.Figura14.Llanoconflores.

Conceptos:Losantiguoscaminosdeherradura.

Sitio6. Bosque denso de encinos. Se aprovecha para la extraccin de lea. En este sitio se observaronhuellasdevenado(figura12b).Sepuedenobservarplantasconfloresdegran armonacomoCommelinasp.,Echeveriaaff.guatemalense,Aff.Cytisussp.,Sisyrinchium sp., Pinguicola moranensis y Gaudichaudia albida, as como plantas insectivoras (Aff. Drosera)yhongosvistosos(figura16). Tambin es posible apreciar una era que se utilizaba para trillar frijol o trigo que se cultivabaenlosterrenosdelatierracalientetodavahaceapenasalgunosaos.

R ut a s Te m t i c a s e n S a n J u a n E . A n a l c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 4

Yenlaorilladelsitiosepuedencolectarenepocadelluviaselchepil.

a)

b)

c)

Figura16.Encinocucharilla(a),huelladevenado(b),hongoyplantacarnvora(c).

Conceptos:LaagriculturaenlatierracalientedeAnalco.Plantascomestiblesdelatierracaliente. Sitio7

Aquinicialabajadaalascuevas.Noteseelterreno agresteporelquelospobladorestuvieronquecorrer parapoderrefugiarseenlascuevas.Poraqu pasaronmujeres,niosyhombrestansolocon algunosalimentosquepudieronrecogerrapidamente antesdesalirhuyendo. Informacionbotnica:Enestesitiosepuedeobservar unaplantaparecidaaunagave,sinembargosetrata deunaespeciemuydiferente,emparen