algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le...

32
introducción Revista de Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca Año 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, al profesor yo no lo conozco pero al menos vendría a verme pa’ venir a charlar un poco. Que nosotros vivimos por acá, así nosotros, para que conozca él mismo. Nosotros estamos para conocerle, conversar. Por mi parte le daría mi saludo nada más, porque no le conozco, ni se conocemos nada, profesor, así que le doy mis saludos. Mucho gusto de conocerle por ahí algún día si no m’ hi muerto le conozca... (Antonia Abracaite de Cari) L Dirección Antonio René Machaca R edacción Ricardo Dubin Entrevistas A cargo de alumnos del TAP Escuela de Artes Nº 2 Sonia A. Solís Paola E. Galian Luis Bustamante Angela M. Cari Carlos Paredes Cristian Valdez Ilustraciones Elaboradas en el Taller de Técnicas de la Escuela de Artes Nº2 dirigido por la Prof. Alicia Faltraco Miguel Vilca - Sebastián Fabián Olga Vélez - Liliana Almella Diego Ramos- Natalia Flores Alfredo Farfán - Norma E. Puca A. D. Armella - Cristian Canchi Oscar Rojas Dibujo de T apa y Contratapa Norma E. Puca Cor rección Ana María González Antonio René Machaca Estela Mamaní Diseño y Compaginación José Uriarte Dirección P ostal Escuela de Artes Nº 2 Calle Buenos Aires s/n (C.P. 4630) Humahuaca Pcia. de Jujuy -Argentina E-Mail: [email protected] © COREyENF Es una publicación de los Talleres Libres de Artes y Artesanías de la Quebrada de Humahuaca dependiente del Departamento de Educación Artística - Coordinación Provincial de Regímenes Especiales y Educación No Formal; Secretaría de Educación; Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación de la Provincia de Jujuy, República Argentina. Todos los derechos reservados. Amara Amara Dibujo de Sebastián FABIAN a revista Amara tiene como objetivo devolverle a la comunidad aquello que sus miembros les han contado a nues- tros entrevistadores. Son relatos orales grabados por alumnos de la Escuela de Artes Nº 2 «Hermógenes Cayo» de Humahuaca (Pcia. de Jujuy) en el taller de Historia y Tradición Oral. El principal aporte que este tipo de trabajo puede dejar a la comunidad es ayudarla a reconocerse a sí misma y valorarse como conocedora y transmisora de sus saberes. Volcamos los testimonios, en estas páginas, como en un espejo para que los quebradeños podamos vernos a nosotros mismos y saber cómo relatamos nuestras propias costumbres, qué explica- ciones les damos y qué hemos recibido de la voz de nuestros mayores.

Transcript of algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le...

Page 1: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 1

intr

oduc

ción Revista de Testimonios de

Historia y Tradición Oral dela Quebrada de Humahuaca

Año 1 Nº 1 - Noviembre 2002

¿Le podría dejaralgún mensaje para el profesorde Historia Oral?- Bueno,al profesor yo no lo conozcopero al menos vendría a vermepa’ venir a charlar un poco.Que nosotros vivimos por acá,así nosotros,para que conozca él mismo.Nosotros estamos para conocerle,conversar.Por mi parte le daría mi saludonada más,porque no le conozco,ni se conocemos nada,profesor,así que le doy mis saludos.Mucho gusto de conocerlepor ahí algún díasi no m’ hi muertole conozca...

(Antonia Abracaite de Cari)

L

DirecciónAntonio René Machaca

RedacciónRicardo Dubin

EntrevistasA cargo de alumnos del TAP

Escuela de Artes Nº 2Sonia A. Solís

Paola E. GalianLuis Bustamante

Angela M. CariCarlos ParedesCristian Valdez

IlustracionesElaboradas en el Taller de Técnicasde la Escuela de Artes Nº2 dirigido

por la Prof. Alicia Faltraco

Miguel Vilca - Sebastián FabiánOlga Vélez - Liliana AlmellaDiego Ramos- Natalia Flores

Alfredo Farfán - Norma E. PucaA. D. Armella - Cristian Canchi

Oscar Rojas

Dibujo de Tapa y ContratapaNorma E. Puca

CorrecciónAna María González

Antonio René MachacaEstela Mamaní

Diseño y CompaginaciónJosé Uriarte

Dirección PostalEscuela de Artes Nº 2

Calle Buenos Aires s/n(C.P. 4630) Humahuaca

Pcia. de Jujuy -Argentina

E-Mail: [email protected]

© COREyENF

Es una publicación de los Talleres Libres deArtes y Artesanías de la Quebrada de

Humahuaca dependiente del Departamento deEducación Artística - Coordinación Provincial

de Regímenes Especiales y Educación NoFormal; Secretaría de Educación; Ministerio

de Gobierno, Justicia y Educación de laProvincia de Jujuy, República Argentina.

Todos los derechos reservados.

AmaraAmaraD

ibu

jo d

e S

eb

asti

án

FA

BIA

N

a revista Amara tiene como objetivodevolverle a la comunidad aquello quesus miembros les han contado a nues-

tros entrevistadores. Son relatos orales grabados poralumnos de la Escuela de Artes Nº 2«Hermógenes Cayo» de Humahuaca (Pcia.de Jujuy) en el taller de Historia y Tradición Oral.El principal aporte que este tipo de trabajo puededejar a la comunidad es ayudarla a reconocerse a símisma y valorarse como conocedora y transmisorade sus saberes. Volcamos los testimonios, en estaspáginas, como en un espejo para que los quebradeñospodamos vernos a nosotros mismos y saber cómorelatamos nuestras propias costumbres, qué explica-ciones les damos y qué hemos recibido de la voz denuestros mayores.

Page 2: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca2

cont

enid

o El culto a los difuntos entre los quebradeñosentre los quebradeños

Introducción ........................................................................................................ 1

Contenido ........................................................................................................... 2

Al pensar en nuestros muertos pensamos en nosotros mismos ................................. 3

Los quebradeños y sus muertos ............................................................................. 4

Crónicas de Guaman Poma de Ayala ................................................................... 6

El culto a los muertos en la Quebrada de Humahuaca ........................................... 8

Entrevistas

1: a Modesta Vargas ............................................................................ 11

2: a Escolástica Solís ........................................................................... 13

3: a Don Antonio ................................................................................ 14

4: a Doña Roberta .............................................................................. 15

Opiniones

Travesuras de las almas ........................................................................ 17

Ofrendas para los fieles difuntos ........................................................... 18

Testimonios

1: Doña Antonia Abracaite de Cari ..................................................... 19

2: Carina Paniagua .............................................................................. 23

Relatos: ¿Es de verdad o es duende? .................................................................. 26

Apéndice: ¿Hay vida y muerte? ......................................................................... 28

Canto de almas .................................................................................................. 31

Bibliografía ........................................................................................................ 31

Talleres Libres de Artes y Artesanías .................................................................. 32

Recinto funerario

en los Altos de

Mallka, Tilcara

Page 3: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 3

AL PENSAR EN NUESTROS MUERTOSPENSAMOS EN NOSOTROS MISMOSLa relación del hombre con sus muertos es uno de los temas más importantesque se le presentan en la vida. Hay cuestiones que lo marcan profundamente.Cómo vivir es una de ellas: ¿qué comeremos? ¿dónde viviremos? ¿qué seráde nuestros hijos? En este número de la revista, veremos las respuestas queen esta parte del mundo le damos a preguntas relacionadas con la muerte.

“El día que yo me muera

dos velas han de poner:

una, para bien morir;

otra, para no volver.”

“¿Has visto perderse el sol

en los brazos de la tarde?

Así m´hi de perder yo

sin dar mis quejas a nadie.”

¿para qué criamos hijos? ¿qué pasa cuandomorimos? La respuestas a estas y muchas otraspreguntas, no son privilegio de los filósofos, sinonecesidades del hombre común. Y son nuestrosmuertos, nuestros ancestros, quiénes nos hanenseñado las respuestas. Son ellos quienes noshan enseñado los conocimientos sobre la tierra,

sobre cómo ganarnos el pan, sobre cómo curarnuestras enfermedades, sobre cómo comportar-nos en la vida y cómo comportarnos ante lamuerte.

Aunque creemos que siguen partici-pando de nuestra vida desde el otro mundo, losquebradeños nos preocupamos por saber quéocurre con las personas cuando se van parasiempre.

Dibujo de Natalia FLORES

A l pensar en la vida y en la muer-te pensamos en nosotros mis-mos: ¿para qué sembramos?

Page 4: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca4

pres

enta

ción LOS QUEBRADEÑOS

Y SUS MUERTOS

E

Dib

ujo

de

Mig

ue

l V

ILC

A

les. Parecen manos de la tierra ofreciendohojas de coca al cielo. El 2 de noviembre larelación de los quebradeños con sus muer-tos se hace visible en las mesas de las ofren-das que se colocan para esperar a las almas.

n la Quebrada deHumahuaca, los cemente-rios ocupan sitios especia-

Algunos ritos, ceremonias y cos-tumbres son públicos, se ven a simple vista,basta visitar las mesas de ofrendas para To-dos Santos, los mismos velatorios son abier-tos. Pero hay otros que corresponden a laintimidad de los deudos y tienen códigospropios que se transmiten por generaciones.

Muchas costumbres, probable-mente, tengan que ver con rituales que noson cristianos. Quizás este sea el motivo desu reserva y de que no sean compartidos,en su totalidad, por el resto del mundo occi-dental. De estas cosas no siempre se hablaen público.

Otra relación con nuestros muer-tos se da de manera no esperada, y es cuan-do son ellos los que deciden aparecer, yasea en una encrucijada, generalmente denoche, muy probablemente cuando estamossolos... Y esto sólo podemos conocerlo pormedio de los relatos de nuestra gente.

Page 5: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 5

Hoy la Iglesia militante honra a la Iglesiatriunfante “celebrando conjuntamente en

una misma solemnidad a todos los Santos”,- son las palabras que el sacerdote

pronuncia en la oración de la Misa pararendir homenaje a esa innumerable

muchedumbre de santos que pueblan elReino de los cielos. 2 de noviembre. A losque han muerto “en el signo de la fe” la

Iglesia les reserva un puesto importante enla liturgia: siempre está el recuerdo

cotidiano en la Misa, con la memoria de losmuertos, y en el Oficio divino con una breve

oración en las preces de las vísperas.

(Un Santo para cada día.Mario Sgarbossa – Luis Giovannini)

1º de Noviembre.Todos los Santos

Dib

ujo

de

A.D

. A

RM

EL

LA

Page 6: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca6

de la

s cr

ónic

as

«Cómo fue enterrado de los yndios de Colla Suyos: Pribístenle y luego le lloran en elprimer día. Y en los cinco le entierran asentando con muchas bestiduras y baxillas de oro y deplata y de barro. Ci es yndio pobre, le hazen lleuar mucha comida. Y al defunto le enbía otrosyndios o yndias a otros defuntos a sus padres e sus madres o a los parientes y ermanos yamigos le enbía de comer o chicha o agua, oro, plata, baxillas y rropa o de otras cosas. Y conellos le entierran al defunto en los cinco días, como dicho es. En los dies días tornan a llorar yenbían otro tanto. Entonses los queman y dizen que, cuando la llama del fuego da sonido, dizenque lo rreciben los defuntos.... Se uan los defuntos derecho a Puquina Pampa y a Corapona,que allí se ajuntan. Y dizen que allí tienen mucha fiesta y conuersación entre los defuntos ydefuntas. Que pasado de allí uan a otra parte adonde pasan muy mucho trauajo, hambre, sedy frío, y en lo callente, mucho calor. Y ací le entierran con sus comidas y ueuidas y ciempretyenen cuidado de enbialles de comer y de ueuer. Y en los seys meses hazen otro tanto susfiestas de los defuntos y en el año, otro tanto...»

De

las

Cró

nica

s de

FELI

PE G

UA

MA

N P

OM

A D

E A

YALA

(1535-1

617)

Page 7: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 7

«Nobienbre / AIA MARCAI QUILLA (MES DE LLEVAR DIFUNTOS) / LA FIES-TA DE LOS DEFUNTOS. Este mes fue el mes de los defuntos, aya quiere dezir defunto, esla fiesta de los defuntos. En este mes sacan los defuntos de sus bóbedas que llaman puculloy le dan de comer y de ueuer y le bisten de sus bestidos rricos y le ponen plumas en lacauesa y cantan y dansan con ellos. Y le pone en unas andas y andan con ellas en casa encasa y por las calles y por la plasa y después tornan a metella en los pucullos, dándole suscomidas y bagilla al prencipal, de plata y de oro y al pobre, de barro. Y le dan sus carne-ros y rropas y lo entierran con ellas y gasta en esta fiesta muy mucho.»

Aya, Marcay Quilla

Fiesta de los Difuntos en el Tawantinsuyo

De

las

Cró

nica

s de

FELI

PE G

UA

MA

N P

OM

A D

E A

YALA

(1535-1

617)

Page 8: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca8

inve

stig

ació

nEL CULTO DE

LOS MUERTOSTrabajo de las alumnas

Sonia Solís y Paola Galián(3º Año TAP Escuela de Artes Nº 2).

Para realizar este trabajo hemos investigadorealizando entrevistas a personas que practican el

culto a los muertos. También recogimos informaciónde algunas fichas de años anteriores en que

empezamos a investigar para nuestra propioconocimiento con la ayuda de nuestros padres.

Nuestros mitos y ritos

do un culto especial a los muertos. Hastanuestros días han llegado vestigios deconstrucciones y ritos funerarios de mu-chas culturas. Los mitos y ritos en rela-ción a la muerte y a los difuntos son innu-merables. En nuestra zona algunas cos-tumbres son muy antiguas:

1) Se procuraba la conservación delos muertos ofreciendo en su honorsacrificios a las huacas.

2) A los finados se los vestía con ro-pas nuevas, depositando alimentosy hojas de coca en sus chullpas.

3) Se celebraban banquetes en su ho-nor.

4) Se realizaban prácticas de magiacon calaveras.

He aquí algunas costumbres actuales:

1) Velatorios y entierros con gran so-lemnidad.

2) Construcción de cruces o piañas enlugares donde ocurrió la muerte.

3) Novena, lavatorio, rezo de las nue-ve noches y despacho.

4) Celebración de cabo de año y saca-da de luto.

5) Ceremonia de esperar a las almasen noviembre.

VELATORIO

Cuando se produce el falleci-miento de una persona, los familiares yconocidos comienzan inmediatamente lospreparativos para el velatorio. Se buscauna habitación de la casa donde colocarlas coronas, las flores, las velas y el ataúd.En la entrada se coloca un moño negro.Cuando llega la noticia a todo el pueblo,los vecinos y familiares vienen a acompa-ñar a los dolientes de distintas maneras:haciendo coronas, cortando alambres paralas flores, rezando o cocinando para invi-tar a las personas que ayudan.

La gente colabora según susposibilidades con mercaderías, coca, ci-garrillo, papel para cadenas y flores, etc.Otras personas lavan al difunto y le po-nen la mejor ropa sacando los botones ytodo lo que es de metal. Algo muy impor-tante que se acostumbra, por sobre todoen la zona rural, es colocar el mortajo y elcordón.

El mortajo es una especie detúnica que puede ser de tela industrial ocomo se hace en Iturbe, de picote. El cor-dón se fabrica con hilo yoque. Este hilose elabora con lana hilada al revés, es de-cir torciendo el hilo para el lado izquier-do. Finalmente se logra una cordón delgrosor de un dedo en el que se hacen nu-

Desde tiempos inme-moriales, la mayoría delos pueblos han tributa-

Huaca: Voz quechua que designa lugar sagrado.Chullpa: Tumbas muy antiguas.

Page 9: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 9

dos. Cada nudo tiene una cantidad determina-da de vueltas; unos tienen 3, 4, 5 y hasta 7 vuel-tas. Se dice que el cordón ahuyenta los malesque pueden impedir al alma llegar al cielo. Elcordón se coloca en la cintura del difunto, enci-ma del mortajo. El mortajo junto al cordón re-presenta en el cielo que el alma es un santo.

ENTIERRO

Antes del entierro se lleva al finado auna misa de cuerpo presente. «- Lo llevan paraque le den la última bendición, para que le perdo-nen sus pecados, para que pueda entrar al cielo.»Desde donde vivía el difunto, los amigos y do-lientes transportan el féretro rezando o cantandocanciones fúnebres. En el cementerio, antes deinhumar los restos, los dolientes y acompañan-tes se despiden poniendo las manos sobre el ca-jón, en forma de cruz. Luego colocan el ataúden la sepultura, la tapan y le ponen una cruz conel nombre del finado y la fecha en la cual falle-ció.

Después del entierro la familia puedeinvitar a comer en la casa del difunto. Las comi-das que generalmente se hacen en esta ocasiónson: picante de mote, yuspichi, carne hervida,calapurca u otros platos regionales. Por últimolos dolientes invitan al lavatorio y a la novenaque se empezará a rezar en los días siguientes.

EL LAVATORIO

En el lavatorio de ropa, que se realizaal día siguiente del entierro, se reúnen familia-res, amigos y vecinos. Este ritual, consiste en la-var toda la ropa perteneciente al fallecido, ade-más de limpiar dentro de la casa todos los uten-silios y elementos usados por él. «También se pro-cede a limpiar los lugares por donde andaba, por-que si no el alma va a andar penando y haciendoruido.» Mientras se realizan estas tareas, los fa-miliares pueden invitar comidas y bebidas. Laropa en desuso se separa para velar en la novenay ser quemada en el despacho. Otras prendas sepueden regalar.

NOVENA

La novena se realiza en la casa de lafamilia del difunto, después del entierro, duran-te nueve noches. Se reza el rosario, se cantancanciones, se leen oraciones y textos bíblicos«para la salvación del alma y el perdón de suspecados.» En esos nueve días se tiende un «luto»:«ponen una mesa y la tapan con un mantel ne-gro poniendo un rosario grande en la pared. Tam-bién ponen un retrato del fallecido a quien bendi-cen y rezan. Después, dan de coquear al almaquemando la coca en las velas y depositando losrestos en una caja, que luego se entierra en eldespacho.»

A la gente que va a rezar, se les convi-da bebidas y comidas. El último día de la nove-na se levanta el luto de la mesa. Las personas seretiran bendiciendo la mesa con agua bendita yse procede al despacho.

DESPACHO

Para el despacho se hace un muñecocon la tela de las ropas del finado. Este muñecova montado sobre un caballito que se consiguesacrificando el perro del finado (si es que teníauno) o fabricándolo de madera. El muñeco re-presenta al finado y el caballito, su compañeroque lo ayuda a cruzar un gran río en su largoviaje al cielo.

Se dice que yendo a caballo, el almallegará más rápido a destino. El caballo va ensi-llado como si fuera de verdad, se le hacen alfor-jas, silla de montar y riendas en miniatura. Loscargamentos van atados con hilo yoque e inclu-yen comidas y bebidas (de todo lo que le gusta-ba al finado) que se ponen en ollitas de barropequeñas.

El caballito con el muñeco, la ropa delfinado y otras ofrendas, especialmente coca, ci-garrillo y bebidas son transportados a las afue-ras del pueblo. Primero se procede a cavar unpozo en el que se quema la ropa. Habiendo fi-nalizado, los acompañantes se despiden de lasofrendas que se ponen encima de las cenizas, setapa con tierra y se coloca una cruz.

La ceremonia del despacho tiene di-versos matices (de acuerdo al lugar y según lascostumbres de los familiares) y las personas quela realizan son elegidas por los dolientes.

Piañas: En la Quebrada de Humahuaca se designa así,a una especie de «altares» que se elevan sobre lastumbas y/o en lugares donde ocurrió la muerte de unapersona.

Luto: En la zona se desgina así a la tela de color negro.Yuspichi: Comida regional a base de trigo y charqui.

Page 10: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca10

entr

evis

tas

«Mi visión y mi idea primera del mundoy de la vida fue, pues, oral, transmitida

por los aborígenes o mestizos,analfabetos, gente común, que

describían las perplejidades, luchas,hazañas y desgracias de sus dioses y

héroes, los detalles de sus ritos y fiestas,que aún perduran. Sus rasgos humanos y

maravillosos que en sí constituyen unalectura universal; una literatura de

palabras, pero también de danzas y decantos, de música, que son los medios deexpresión predilectos del hombre andinoy que servían – y sirven – para celebrar

y para llorar, sembrar, conjurar losfenómenos de la naturaleza, para amar

y para honrar a los muertos.»

Héctor Tizón

Dib

ujo

de

Alf

red

o F

AR

FA

N

El origen de duendes y angelitos, dependiendo de si el niño muerto fuebautizado o no; la confesión de un asesino si el muerto es enterrado bocaabajo; el tejido del bordón para que el difunto ahuyente a los perros en sucamino; el compadrazgo de «guagua de pan» tan fuerte como el contraído

por el bautismo católico; el ahorcamiento del perro y el avío; el calzadocruzado para que no regrese; la comida, la coca y la ropa para

acompañarlos son algunas de las sabidurías que aparecen en los testimoniosrecopilados.

Page 11: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 11

VELATORIO

¿Qué es el velatorio?

Don Silvestre - Es cuando uno se

muere y después ya le velan.

Doña Modesta - Es cuando se muere,

cuando le traen a la casa le lavan,

le cambian la ropa todo bien

limpito y lo velan. Prenden las

velas, ponen la capilla ardiente.

Don Silvestre - Después traen el cajón,

ponen dentro del cajón. Primero lo

lavan al cuerpo, cambiarle la ropa,

ponerle su mejor ropa que puede

llevar.

Doña Modesta- Ropa nueva, ¿no? La

mejor.

Don Silvestre- Nada de cosas de

hierro, porque dice que ahí lleva...

y no le recibe Dios porque lleva

hierro. Hay que sacarle los

botones y prenderlos con un hilo.

Y el cordón... lleva el cordón, pero

yo no se como se llama.

¿Qué representa?

Don Silvestre- El Santo Rosario.

Doña Modesta- Santo Rosario, tiene

que tener nueve misterios y el

otro, ¿cómo es, che? Ya me he

olvidado pues, ese también tiene

su nombre.

¿El mortajo para la mujer de quécolor puede ser?

Don Silvestre- Rosa, blanco o rosado.

¿Y para el varón?

Doña Modesta- Celeste claro.

Don Silvestre- Marrón.

Doña Modesta- Después está el

yoque, es marrón, y es negro y

blanco, para el varón, negro y

blanco.

Y cada vuelta que se hace en elcordón yoque, ¿qué representa?

Doña Modesta- Nueve misterios.

Los días que se van a rezar la

novena.

Doña Modesta- Ah..., sí, nueve días,

nueve días después de sepultar

¿cómo es?

Don Silvestre- Bueno, el rosario lleva

los nueve misterios y lleva en la

punta un pompón y en las

puntas las perlas. Es la defensa

del alma cuando va al cielo.

ENTIERRO

Doña Modesta- Después de la iglesia,

al entierro, al cementerio. Le

entierran y despedirse hasta la

octava o semana o la novena en

la semana.

¿Los amigos y dolientes de quécolor se visten?

Don Silvestre- Bueno, esos, llevan un

luto negro, todos los familiares y

demás acompañantes, que,

algunos también les gusta

ponerse, cuando se muere

alguien de sus familiares.

Camino hacia el cementerio ¿quése reza?

Don Silvestre- El rosario.

Entrevista 1Entrevista 1Entrevistados: Modesta Vargas, jubilada, nacida en 1930 en Peñas Blancas, con padresoriundos de Volcán Caído; y Silvestre Galán, también jubilado, nacido en 1928 en NegraMuerta, con madre de Coctaca y padre de Antumpa. Entrevistas realizadas por PaolaGalián en Noviembre de 2001.

Page 12: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca12

familiares.

LAVATORIO

Don Silvestre- Se junta toda la ropa

que tiene el finado o todas sus

cositas que tiene, utiliza y como al

último se ha muerto, entonces,

lavan toda su ropa y la guardan

hasta el año y sus cositas también,

todo, todo.

Doña Modesta- Lo queman, todo en el

despacho, lo queman toda la ropa.

¿Y pueden ir a lavar al río?

Doña Modesta- No se puede ir a lavar

al río por la contaminación. Se lava

en la casa. Pero si tiene mucho,

claro, pueden ir a lavar al río, pero

si no tienen mucho, no, en la casa

nomás.

¿Quiénes lavan la ropa?

Doña Modesta- La gente que no es

doliente.

¿Cuántos días tardan más o menos?

Doña Modesta- Un día, hoy lo

entierran, mañana hacen el

lavatorio, hacen secar y hacen la

novena.

¿Después esa ropa la ponen bajo la

mesa?

Doña Modesta- Claro, bajo la mesa,

para que la velen.

¿En la novena?

Doña Modesta- En la novena, para el

entierro, porque la queman en el

despacho.

DESPACHO

Doña Modesta- Nueve días, entera

los nueve días le hacen el

despacho.

¿Puede ir cualquier persona a rezarla novena o tiene que ser de lafamilia?

Doña Modesta- No, cualquier persona.

¿Qué se pone en la novena?

Doña Modesta- En la novena se pone

el luto.

Don Silvestre- Un luto con dos flores,

foto, velas, rosario en la pared.

La mesa con mantel negro.

Doña Modesta- Claro, ponen mantel

negro, algunos que no tienen,

blanco ponen.

¿Abajo qué ponen?

Don Silvestre- Toda la ropa que sabía

utilizar, que está lavada para

quemar y hay ropa que hacen

quedar y no ponen nada y la

guardan agarrando.

Doña Modesta- La ropa que es para

quemar eso lo ponen sobre la

mesa.

¿Y cómo es el despacho?

Doña Modesta- El despacho, hay que

ir a despachar, hay que llevar un

caballito, hay que poner el apero,

la carona, la cincha, el bozal y

hay que ponerle el jinete, vestirle

¿Luego del entierro donde van?

Don Silvestre- A su casa del doliente, a

donde vivían y hacen una cena,

almuerzo, al último,

agradecimiento a los

acompañantes.

¿Por qué visten de negro los dolientes?

Don Silvestre- Porque se mueren sus

Page 13: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 13

Entrevista 2Entrevista 2

En los lugares donde trabajó usted

¿cómo se realizaba el culto a losmuertos?

Maestra- Donde trabajé en la Palca de

Aparzo se realizaba de una

manera, primeramente el velatorio

al difunto era, que velaban toda la

noche, rezaban y preparaban

comida o sea calapurca, eso

servían a la gente y al otro día era

el entierro, ponían en una frazada

y cavaban un pozo o sea el

llamado nicho y ahí enterraban al

difunto envuelto en una frazada y

la gente vestía todo de negro y

después al finalizar ya invitaban a

la gente a almorzar o a cenar,

calapurca y comidas de la zona y

después también hacían asado. Y

en la escuela de Rodero, donde me

toca trabajar ahora, se realiza de

otra manera. Hacen el velatorio a

la noche y velan al difunto e

invitan café o alguna comida de la

zona y al otro día lo llevan al

entierro en cajón y es medio

alejado el cementerio y después

invitan en el domicilio del

doliente a preparar el lavatorio,

bueno, ya después de haber

finalizado el entierro.

Usted como maestra ¿le enseña asus chicos el culto a los muertos?

Maestra- No, no casi, porque ahí está

el maestro de catequesis que

mayormente él tiene más

influencia en lo que debe enseñar

en su área, yo le hablo que

quizás, le hago una diferencia

nada más, como yo vivo en

Humahuaca y la diferencia de los

entierros de todo el culto a los

muertos, hay diferentes, hay

muchas diferencias.

¿Cree que los jóvenes ahora estáncambiando este ritual?

Maestra- Quizás sí, porque ya están

cambiando cada vez porque se

con su ropa igual que la persona

que ha muerto.

¿En qué hay que poner la comidaaparte de la alforja?

Doña Modesta- Alforja, tiene que tener

su chuspa llena de coca, ollas de

barro, jarras para la bebida, olla

para la comida, la alforja llena de

comida que sabía comer el finado.

¿Se pone una escalera?

Doña Modesta- Sí, se pone una

escalera y el jinete. El caballo

tiene que ser de un perro, dino de

madera, un caballo de madera, de

perro, o de pan muchos lo hacen.

¿Y el perro de quién tiene que ser?

Don Silvestre- ¡De su dueño! Del

finado y si no tenía el finado,

cualquier otro que le quiera

donar.

Entrevistada: Escolástica Solís maestra nacida en Humahuaca en el año 1965, conpadre de Churcal y madre de Aparzo. Realizada por Sonia Solís y Paola Galián en

Noviembre de 2001.

Doña Modesta- Le dona nomás, el que

ya está aburrido de su perro.

Page 14: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca14

Entrevista 3Entrevista 3

hace más sencillo y con pocos

gastos, antes era insignificante los

gastos que quizás antes se podía

gastar, en cambio ahora no, como

está la situación económica no se

puede.

¿Cómo es el despacho de un difunto?

Maestra- Primeramente cavan un

pozo, llevan todas las comidas que

le gustaba al difunto, las ropas del

difunto, quizás las más usadas del

difunto, preparan un caballo de

tela y lo rellenan con lana y una

muñeca donde significa que el

difunto va a ir al cielo. Al difunto le

visten con la ropa que se ponía

habitualmente y le visten así.

Después llevan todas las comidas

que los perritos éstos ven las

almitas ¿eso ve?, que ellos son ya

de verlos, uno no lo puede ver

pero ellos sí, por eso es que

aúllan ellos ¿no?.

¿En los perros nomás se manifiestael hecho que va a morir alguien, oaparecen otros animales, o el factor

del tiempo?

Don Antonio- También el factor del

tiempo, por ejemplo cuando

llueve, generalmente también es

lo mismo cuando llueve o el

viento, el viento que dice que

generalmente va levantando el

rastro ya de una persona la cual

va, ya esta por... seguramente

morir o fallecer. Eso es lo que la

gente acá del lugar generalmente

dice eso.

que le gustaban al difunto, los

vicios o sea la coca, el cigarrillo,

después de ahí van

acompañando la gente a,

después de haber pasado las 9

noches, 9 días de la novena, se

van a un cerrito alejado del

pueblo y ahí cavan un pozo y

entierran todas las comidas, todo

lo que han preparado en ollitas

chiquitas y después arman una

cruz y llevan chicha e invitan a

toda la gente como si fuera un

entierro más.

¿Para qué es la novena?

Maestra- Para que el difunto se vaya

al cielo.

Entrevistado: Antonio. Animador de Calete. 30 años. Realizada por Luis Bustamanteen Agosto de 2002.

¿Qué ocurre cuando va a moriralguien, cuál es tu experiencia deacuerdo a la cultura en la que vos te

desenvolvés?

Don Antonio- Bueno, yo te explico más

o menos, lo que ocurre es que

generalmente acá en el lugar, lo

que ocurre es que anteriormente a

que muera una persona siempre

aúllan los perros, la gente del lugar

se pone temerosa por lo que va a

suceder, anticipadamente, ¿ve?, y

se pone un poco nerviosa y trata

de estar siempre generalmente en

su casa por el temor y se pone un

poco nerviosa, tensionada y

preocupada y se pregunta ¿quién

irá a morir?, se pregunta eso.

Por ahí, pasa la almita.

Don Antonio- Claro, eso, que le dicen

Page 15: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 15

Entrevista 4Entrevista 4

Una vez que se han dispuesto aenterrar al difunto ¿cuáles son los

preparativos que se realizan?

Don Antonio- Bueno, los preparativos

que se realizan generalmente aquí

en el campo, bueno, cuando se

trae el cuerpo primeramente se lo

baña, se lo baña, se lo prepara, se

lo pone ropa, lo mejor que esta

persona tenía y también algo muy

importante, se lo pone, se le

compra alpargatas nuevas las

cuales se la ponen cruzadas a las

alpargatas, esto se dice para que el

alma no pueda caminar rápido. Y

después de eso se le prepara un

cordón, un cordón el cuál

representa las 14 estaciones.

Tengo entendido que ese cordóntampoco está hecho de cualquier

hilo, o sea, sino con hilo de lana deoveja ¿no es así?

Don Antonio- Sí, exactamente de lana

de oveja...

Que es preparada esa noche de suvelatorio, como me decía laabuelita, lo mismean y todas esas

cosas...

Don Antonio- Exactamente. Se lo

prepara bien mismeado y

siempre eso agarra uno que sabe,

uno que siempre ya está en eso y

siempre está, anda en los

velorios y ya sabe...

El más veterano...

Don Antonio- El más veterano

exactamente, un hombre de la

comunidad y que representa a las

14 estaciones y lo lleva esto para

que, después de haberlo

enterrado, al día siguiente en la

tarde según dice la creencia de

que el alma, el espíritu se

levanta, se levanta y con el

mismo cordón éste, va

revoleándolo va pegándolo a los

perritos, va espantando los

perros, va espantando los perros,

el cual ese día se siente ladrar a

muchos perros en el campo, en el

lugar, en el pueblo y el alma va

revoleando éso, el cordón, y va

pegando los perros para hacerlos

a un lado para poder pasar. El

almita va borrando su rastro, se

dice así, que va borrando todo su

rastro porque el almita se va para

toda la vida ¿no?, no v’a estar

más con nosotros.

Doña Roberta, Animadora de Chucalezna, 47 años. Realizada por Luis Bustamante en

Agosto de 2002.

Usted me estaba comentandoanteriormente que cada uno tiene

su costumbre ¿cómo es lacostumbre de usted con respecto aldespacho?

Doña Roberta- Bueno, nosotros en

primer lugar acostumbramos eso,

¿no? porque dicen que ahí es

recién donde nosotros

terminamos de despachar a

nuestro difunto, a nuestra

familia, se reza los nueve días,

los nueve días seguido

acostumbramos a rezar. Y

después viene el despacho ¿no

cierto?, el despacho que es el

Page 16: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca16

caballito, es el perro que le dicen

el caballito, lo hacemos como se

ensilla un caballo ¿para qué?

Dicen porque cuando se va para

allá, al cielo, dicen que tiene que

cruzar un río, y ese río ellos no

pueden cruzar porque es mucho y

no pueden cruzar a veces cuando

van a pie, para eso se le pone el

caballito, ¿no cierto?, entonces,

ahí en la alforja le ponemos todo

el avio, todas las cosas que

acostumbran ellos a comer, todas

las comidas, vino, gaseosas,

alcohol, mercaderías, y se le hacen

de las ollas viejas así redonditas

monedas de cien pesos, de diez

pesos, veinte pesos, cincuenta

pesos en una bolsita. Y si el

caballito no es de su propiedad o

no es dueño él, entonces se hace

un recibito como comprado el

caballito. Y ahí ponemos en la

alforja todas esas cosas, le

decimos vuelto un caballo, con

lazo, con todo eso.

Y también dice que en la llama delfuego, en el humo se sabe lo que sequema.

Doña Roberta- También en la ropa

cuando queman dicen, eso lo

tiene que ver quien pueda ver,

porque cualquier persona no lo ve

eso, a veces en forma de palomita,

a veces en forma de bichitos dicen

¿Y qué significa todo eso?

Doña Roberta- Y eso dice que tiene un

significado porque sale el espíritu

de él, del difunto.

¿Y después de un año?

Doña Roberta- Después de aun año,

sí, se saca luto, se pasa la misa,

se comparte el almuerzo con la

familia, con los invitados, con las

amistades todo eso, después se

sacan el luto.

¿Cómo es eso, cómo se saca el

luto?

Doña Roberta- Bueno, se juntan en

una pieza y ahí, este, por

supuesto que se elige a una

pareja, o sea un matrimonio ¿no

cierto?, quien lo saca el luto,

después, únicamente ellos van

sacando, el hombre le saca a los

varones y la mujer a las mujeres,

¿no cierto?, a todos los dolientes.

Y después que sacan todo ese

luto, ponen en la mesa le prenden

velita, tienen agua bendita y ahí

rezan, rezan y después, agarran,

los padrinos empiezan a rezar,

bueno, ya se despiden del luto,

ellos guardan el luto, y ya quedan

como si fueran padrinos de toda

la familia y de ahí salen ya con

ropa de color, así, que se ponen

¿ha visto?, ya salen para afuera, a

la galería donde están todos los

otros invitados y la gente espera

con un fuerte aplauso, otros con

papel picado y empiezan a bailar y

ahí termina el luto.

Page 17: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 17

para esperar a las almas. En tanto que espera-ban el alba, participaron en juegos, y sobre todo,contaron cuentos. Y como no hay historias quedesvelen más que las de miedo, estas fueron lasfavoritas.

Duendes que se enamoran de los due-ños de una casa, y que los siguen aunque semuden bien lejos, y mujeres que se enamorande curas y que, por ese pecado, son medio mulay medio alma tras la muerte. Vagan por los ca-minos que hay que transitar para seguir visitan-do las otras casas. Caminos oscuros de la nochepor los que es preferible caminar en grupo.

Los duendes enamorados se curancon malas comidas. La familia afectada debepreparar platos pobres y mal condimentados.Con esos alimentos el duende termina por de-sertar. ¿Cómo saber si hay duendes? Se tira alpiso ceniza, sobre la que el bobo deja sus hue-llas indefectiblemente dibujadas.

Pero al fin llega la mañana, y enton-ces se desvanecen los misterios. Las fa-milias se aprestan a compartir con susmuertos. Muchos les llevan coca, chi-cha y tabaco. Algunos opinan que lachicha debe ser de maíz sin fermentar«para que no se estén machando.» Otrosse juntan para orar y lo que le ofrecen asus almas son plegarias.

Para quien conoce las minas,llegar, desde el Norte, al cementerio deMaimará un 2 de Noviembre, le harárecordar las filas de hombres que en-tran al socavón, con el colorido agrega-do de las flores de papel -coronas que

en lo

s di

ario

sTRAVESURAS DE LAS ALMAS

Por Ricardo Dubin

A pesar de que casi siempre “para el día de los fieles difuntos nollueve”, según lo cuenta don Camacho, “porque las almas no lloran”,

la mañana del 2 de noviembre de 2001 amaneció nublada en laQuebrada. “- Tenemos muchos cuentos por acá, ¿no?”, dice, sin quequede claro si con orgullo o con algo parecido a la vergüenza, peroante el visto bueno de su interlocutor continúa: “- ¿Le hablaron ya de

las travesuras de las almas?”

Ecos de una tradicional evocación

La noche anterior había pasa-do en vela para muchos veci-nos, quienes recorrieron lascasas donde se ofrendaba

se venden por uno o dos pesos- sobre la tierradel campo santo.

“Antes solía haber hasta cajas y co-plas en los velorios”, nos cuenta una vecina.Pero las tradiciones se van relajando, y ahoralos velatorios son cosa de «pura tristeza», másallá de algún chiste verde de algún deudo en-trada la noche. Tampoco todos amasan yhornean sus ofrendas. Hay quienes las com-pran hechas así no se exponen a algunos ries-gos. Una vecina contó que el año pasado se lequemaron algunos muñecos de pan, y que, porello tuvo varios familiares fallecidos en losmeses venideros.

Con todo, las tradiciones se man-tienen. Algunos lo manifiestan orgullososmientras suben por los senderos del cemente-rio de Maimará, donde el sol da de lleno y,olvidado de los pucheros con que amagaba llo-rar por la mañana temprano corrobora los pro-nósticos de don Camacho. Las tradiciones semantienen, aunque en las nuevas generacio-nes han comenzado a festejar el Halloweenglobalizando así los días en que sus mayoresrecuerdan a los difuntos.

Page 18: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca18

las costumbres para agasajar a los difuntos conlas comidas que más le gustaban.

Como periodista de El Tribuno deJujuy fui invitado a la casa de doña Petrona,vecina del Barrio Tilcareño de Villa las Ro-sas, para presenciar la preparación de losturquitos u ofrendas que consisten en muñecoshechos de harina y cocidos en el horno de ba-rro.

Cuenta doña Petrona que, al sernuevo, el ofrecimiento es más importante, y quecon el transcurso del tiempo, las ofrendas va-yan ganando en modestia. Este es el segundoaño desde que enviudara de don Gaspar, aquien los vecinos recuerdan con respeto comosi lo vieran seguir trabajando en los surcos, y,por ello, ha utilizado sólo un saco de 20 kilosde harina para los panes.

Junto con su hija, dicen que prepa-rarán una mesa de salados y otra, de dulces.Entre las comidas ofrecidas a su difunto esta-rán el asado, el guiso de maíz pelado y lasmilanesas. La primera comida se sirve al me-diodía del 1º de Noviembre, y se presentarácalentita para que el alma del difunto puedadisfrutarla mejor.

Entre los panes se encuentran dosmuñecos, que los dolientes regalarán a los in-vitados para generar un vínculo que, segúndoña Petrona, es mayor que el asumido en elcompadrazgo de bautismo cristiano. Ese mu-

Preparación para el día de los muertos

OFRENDAS PARA LOSFIELES DIFUNTOS

El día de los Fieles Difuntos fue instituído por San Odilón enel año 998. Asociado a la celebración de los Todos los

Santos fue variando desde el primer Domingo, después dePentecostés al 13 de Mayo y, finalmente, en el año 835, al

1º de Noviembre por el Papa Gregorio IV. Los santoralesdicen que la fecha se eligió porque era posterior a las

cosechas, y así podía dársele de comer a la multitud de fielesque peregrinaba a Roma.

ñeco de pan, que el receptor guardará, generauna relación que no podrá quebrarse.

Es también costumbre que algunode los invitados se disfrace de cura y oficie unaceremonia de casamiento entre dos novios. Laceremonia será una parodia, donde las bendi-ciones se componen de rimas cómicas. De esteforma, el hombre de la Quebrada, acostum-brado a relacionarse con la naturaleza con pro-funda sabiduría, muestra que se puede recibira la muerte con una sonrisa.

El día de los Fieles Difuntos, los ce-menterios se verán adornados por las flores depapel o plástico que venden en el mercado. Loscementerios, ubicados en las laderas y zonasaltas, en parte para protegerlos de las crecidasde los ríos y de las bajadas de los volcanes,mostrarán sus adornos a todo el paisaje de laQuebrada, como un testimonio de que el vín-culo entre los actuales y los antiguos es un he-cho siempre presente, una de las cadenas queamarran al hombre con su historia.

Muchos días antes al 2 deNoviembre, los quebra-deños empiezan a prepa-rar las ofrendas siguiendo

Por Ricardo Dubin

en lo

s di

ario

s

Page 19: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 19

Todos Santos significa para mí,como los antiabuelos me han enseñao, esperar a las almas.Que las almas vienen,las almitas bajan del cielo.Y la mesa, cuando llega ya la fecha,cuando llega el primero de noviembre,hay que preparar una masa,una masa y hacer figuritas en forma de paloma,en forma de muñeco,toda clase de figuritas.Pero menos eso que se hace...algunos veo que en el pueblo hacen lagartos, víboras, no.Porque Dios dice que esos animales son silvestres,esos animales no tienen espíritu de que van con las almas,esos son ya del demonio,por eso no se hace esas figuras,se hace otra clase de figura y se espera a las almas.Se pone una mesa,y en una mesa preparamos,en ese día primero, las doce de la noche,empezamos a ponerle todo en la mesa,a ponerle las cosas que hemos preparado.Ponemos un luto.Si es un alma nueva, negro,y si es un angelito poner un mantel blancoy ahora si no tenemos un alma nuevaentonces se pone un lutito donde está la mesa nada más.Bueno, se hace las palomas,también escaleras,se hace la cruz.La escalera se hace para que suban y bajen las almas del cieloy la cruz por ser religioso.

¿O sea por tener una religión católica?Claro. Y sí,porque «los evangelios» no hacen esta costumbre que nosotroshacemos,no ponen las ofrendas,no esperan a las almas,ellos no creen en nada, que vienen las almas.Pero yo sí creo,porque mis antiabuelos decían que sí vienen las almas.Se acostumbrab´a hacer antiguamentey por eso nosotros seguimos haciendo las ofrendas y siempreestamos esperando.Nosotros, como nuestra costumbre de la religión cristiana,

test

imon

ios Testimonio 1

Entrevistada: Doña Antonia Abracaite de Cari, de Chajra Huayco, 69años. Entrevistada por Angela Miriam Cari en Noviembre de 2001.

Page 20: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca20

hacemos al igual que antes.Pero ahora, ya mis vecinos se han hecho de otra religión,dicen que son evangelios,y se ríen de nosotros,de lo que nosotros hacemos.Pero nosotros, no.No dejamos de hacer.Siempre estamos pensando que estamos haciendo bien.Así nos han enseñado nuestros abuelos,y por lo que vamos, también, a la iglesia.Y aparte, hacemos misa para las almas.Nosotros creemos que es verdad lo que estamos haciendo,esperando las almas.

O sea que esa fecha es sagrada.Sí, porque nosotros en esa fecha siempre vamos al cementerioy vamos a dejar coronitas o a limpiar la sepultura de las almasy vamos a prenderse velas,hacer pasar misa,todo hacemos en ese día.Nosotros decimos... ese día no tenemos que trabajary acordarse de las almas y hacer pasar misa,ir a hacer, a limpiar a dejar las coronas.De todo, ese día.

¿En qué días se hace?Al primero de noviembre, dice que,según la creencia, esperamos a los angelitos.A los ángeles, el primero.Después, al dos, esperamos las almas más viejas.De costumbre, ya las almas de edad y los angelitos.El dos, ya alzamos la mesa,ya a las 7 u 8 de la mañana ya tiene que levantarse la mesa,levantamos todas las ofrendas, repartimosy de ahí se vamos al cementerio,dejamos enterrando lo que nosotros separamos para las almas.

¿Qué comidas separan para las almas?

Todo lo que ponemos en la mesasacamos de poquito en poquito.Ponemos galletitas u ofrendas,pancito, todo,sacamos pedacito, pedacito,de toda cosita ahí que hemos puesto de dulzuray eso todo quemamos porque ese humo coman las almas ese vapor,que nosotros quemamos eso se llevan las almas al cielo.También hacemos chicha,como aquí nosotros en el campo, hacemos chicha,ponemos un poco de vinito,gaseosita si compramos, sino...,después ponemos agua bendita,ponemos queso, asado, todo lo que nosotros tenemos,todo lo que podemos poner en la mesa, ponemos.

Page 21: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 21

La placa, la placa se hace cuando es un alma,la placa hacemos cuando esperamos un alma nuevao sea que haya muerto este año,entonces hacemos la placa y a esa alma tenemos que rezar.Y cuando es alma vieja que tenemosno ponemos, pero si ponemos también una placa pero así,iniciales nada más,cuándo ha muerto,cuántos años ha muerto,todo eso.(...)Y ahí le ponemos para que el rezador rece mirando la placa,porque nosotros tenemos que buscar rezador aparte,por ahí los vecinos,por ahí nosotros no sabemos rezar así,no tenemos los libros,así ve...Tenemos que buscarse un rezador.Nosotros tenemos en el campo la costumbre quehay un rezador ya,así los vecinos que saben rezar,ya las canciones, los rezos para hacer la novena,porque toda la noche tenemos que rezar eso,bien que ponemos la mesa,y al otro día todo el día y a la otra noche toda la noche,tenemos que rezar toda la noche porquesi no dice que las almas nos dejan «contando las costillas».

¿No puede ser un rezador de la casa o de la familia?

Se tiene un rezador de la casa cuando es alma vieja,pero cuando es alma nueva, no.Porque los de la casa están de luto,no pueden rezar,tiene que ser uno de los vecinos.De otra parte tiene que ser el rezador.

¿Qué canciones se cantan?Canciones de duelo.Nosotros tenemos canciones de duelo,así el rezador hay libros que nos hace cantary nosotros vamos cantiqueando, cantiqueamos, cantamos,rezamos, así,de todo el rezador nos hace cantar,nos hace rezar.Porque yo no sé leer ni escribir nada,así que lo que él habla y canta yo voy así cómo es,así voy yo cantando y rezando.

¿Es obligatorio ir al cementerio?Nosotros siempre vamos al dos,despachando a las almas que es nuestra costumbreporque en ese día dan también vehículos gratis

Page 22: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca22

y se vamos llevando la corona y todo lo que ha quedado,las flores todo,lo que ha quedado en la mesa llevamos a poner para las almas,todas las velitas todo eso que ha quedado se va llevando todo alcementerio para poner para las almas,coronas todo,tenemos que hacer coronas para poner para las almas.Si es nuevo tiene que ser coronas negrasy si es alma vieja podemos poner de todos colores, de otros colores.

¿Por qué tiene que llevar la corona el color negro?Porque es nuevo y tiene que ser de luto,porque eso significa una sombra para el muerto,digamos que tenemos el finado de ese año.

¿Cómo se reparten las ofrendas, en forma igual, en forma desigual?

A nosotros nos han enseñado los antiabuelosque tenemos que repartir todo igualito.Si hay una manzana tiene que hacer alcanzarpara todos los que están ahí,porque así se llevan las almas todos igualitasy también se llevan unos más poco, otros más mucho,y si nosotros se peleamos por la ofrenda también dice que se pelean.No tenemos que pelearse ni repartirse uno más mucho otros más poco,todos tienen que ser igualito.La ofrenda que se repartimos le comemos porque no está hecho nada,sólo que se repartimos nada más que para comerlascada uno su ofrenda,su comida, su gaseosa, la chicha,todo tiene que repartirse, todo igual.Entonces toman, comen, y se llevan para su casa y así hacemos.

¿Se hace familiar o puede ser con personas de afuera también?Con todos los que han acompañado en ese duelo,ahí al rezar, al hacer las ofrendas,todos los que están ahí,a todos hay que repartirle,y si han llegado a último momentoque no te han ayudado y están repartiendo las ofrendas,también hay que repartirle todoporque así dicen que a veces las almas llegan a último momentoy tienen que repartirse,todos tienen que llevarse igualito,llevarse al cielo.

O sea que con las personas que vengan, no solamente familiarTodos, todos,sean blancos, negros, bolivianos, chilenos, igual,a todos hay que repartir igual.

Page 23: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 23

¿Cómo es el tendido de la mesa, alimentos y ornamentos que se colocan?Bueno, el tendido de la mesa te podría decir que se realizade una forma muy especial que vendría a ser entre familiares y amigos.Eso es cuando por ejemplo no es un alma nuevacomo que se dice que algún familiar haya fallecido hace muy poco tiempo.En otros lugares por ejemplo el tendido de la mesatambién se realizan cuando las personas o amigos,amistades o familiares van a ayudar a colocar,a realizar las ofrendas,van a ayudar a colocar la mesa,tienen un sentido muy significativo porque acompañan a la familia,se acompañan entre amigos, este...,Se comparte mientras se va poniendo la mesa,se comparten charlas, risas,se empiezan a recordar momentos de las personas,que como te dije anteriormente, fallecieron.Eh..., aparte de recordar tambiénmientras van colocando la mesa van surgiendo diversos cantos tristes,por ejemplo, que la gente mayormientras van colocando la mesa van cantando, tarareandoy entonces se torna algo familiar, algo lindo,el sentido de poner la mesa ¿no?

¿Cómo es la ofrenda del día dos de noviembre en el cementerio?Bueno, el día dos, por ejemplo,después de haber ido a participar toda la noche,no toda la noche, pero quizás la medianocheo ya prácticamente a la madrugada, este...,a visitar así a los amigosdespués de rezos y cantos, como te contaba hace un momento,al día siguiente se va al cementerio,se lleva todas las cosas, por ejemplo,que esa noche se coqueó, la coca,el cigarrillo para depositar al lado de la tumba de algún ser querido.Este..., también se llevan las flores,y las respectivas coronas que se ponen en las diferentes mesas.Se lleva aparte, este...,bebidas para compartir con las amistades que ese momento te acompañan,la infaltable, como te dije, coca y cigarrillo.Ese día en el cementerio se va a escuchar la misaespecialmente para los difuntosy luego se va a cada una de las...,se va a cada una de las tumbasy ahí se hace el despacho de las almas,se hace el despacho de las almas te podría decir,por ejemplo se hacen fumar a las almitas,

Carina Paniagua, jóven humahuaqueña defensora de su cultura. Entrevista

realizada por Cristian Valdez y Carlos Paredes en Noviembre de 2001..

Testimonio 2

Page 24: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca24

se hacen coquear, este..., se toma la bebida que llevastecomo cerveza, vino, chicha,se comparte con las amistades y después, bueno,se realiza el tradicional despacho.Algunas familias que la realizan por ejemplo que son,te podría decir personas que cumplen el cabo de año de algún familiar,realizan el despacho del alma, de ese familiar.El despacho del alma te podría decir que es llevar y ofrendar, este...,o sea cavar un hoyo como ofrendar a la Pachamama, este...,llevando un caballito depositando las ofrendas más grandesque levantás de la mesa,también llevando bebida, llevando coca y cigarrilloentre charlas y entre un vaso que va y un vaso que vieneentre los que te acompañan,este..., se realiza el despacho del alma,después se entierra todo eso, se reza, se cantay después bueno, cada familia vuelve al mismo lugaro se va a otro lugar donde te invitany continuás levantando la mesa de una amistad o familiar,de lo que fuera.

¿Cómo se procede a levantar la mesa?

Bueno, yo te estoy contandogeneralizando un poco lo que es mi familia.No se si todas las demás familias harán lo mismo,pero en el caso nuestro, después que se va al cementerio, este...,vos sabés que todos los que nos acompañan en ese momentovamos a la casa de un tío y realizamos,levantamos la ofrenda, este...,nos vamos, eh...,cada uno se sienta alrededor de la mesa,se hace el tradicional juego que es,se eligen dos personas,se eligen dos personas que es para, por ejemplo,para cuidar la mesa, este...,y después dos personas más que son para levantar la mesa.Los que están sentados alrededor intentan robaro extraer algo de la mesay esconderla para que las dos personas que quedaron ahípara cuidar la mesao las que levantan tienen,cuando van repartiendo una de las ofrendas a las demás personasno descuidarse,en caso de que te hayan sacado alguna comida o alguna bebida, este...,tienen que pagar multa,se dice o sea te hace salud de alguna bebida fuerte, vino,de lo que fuera así que no te tenés que descuidar en ese momento,no tenés que descuidarte de la mesa.Y bueno, eso es entre risas y juegos,algunas personas se toman más de lo debidoy así se realiza primero en la casa de un tío,luego en mi casa,

Page 25: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 25

y así en la casa de mi abuela y en las de mis otros tíos.Por ejemplo, te cuento un poquitoque este año nosotros terminamos de levantar las ofrendasa las dos de la madrugadaporque hicimos el despacho del alma de un tíoy de ahí realizamos este...,volvimos a la casa de mi tío Carlín,específicamente, volvimos, seguimos tomando la bebida que había quedado,luego pasamos a mi casa,luego de mi casa fuimos a la casa de mi abuela Salustiana,allá en La Banda,después de La Banda vinimos acá al fortínque mi tía había puesto un poquito de ofrendas acáy de ahí recién fuimos a levantar las ofrendas a la casa de mi tía Chochi,así que te podés imaginar que con el estómago llenode todo lo que comimos ese díay bueno, eso sería todo me parece.

Sobre las almas recién elevadas al cielo, ¿cómo es?

Bueno, en algunos casos, este...,por ejemplo se hace el despacho de las mismas almas... ¡No!Pero en otros casos no.Cuando son muy, muy recientes después, antes de los tres meses, no.Apenas en algunos casos se realizan ofrendas.En otros casos, no.Directamente los realizan para el próximo año.Esas son las almas nuevaspero también cuando se hacen el despacho del alma,vamos a saltear un poquito la pregunta,cuando se hace el despacho del alma,de las almas, por ejemplo,se juega, se hace otro juego que se elige a los curas,se eligen los sacristanes y bueno,por ejemplo los curas cuando vos vas y se hacen compadres y comadres de pan,te dan un, «un», «una», una muñeca de pan,un changuito, una nenita te dany tenés que hacerte compadre, comadre de lo que te eligen,el cura, ahí por ejemplo, te dice el cura que vos tenés que confesarte antes de ser madrina ,o padrino de...,y entonces vas y te confesas ante el cura y el cura en lugar de hacerte...,preguntarte algunas cosas buenaste pregunta cosas que como para que te rías,te pregunta cosas o algunas cosas de malas palabras,por ejemplo te pregunta, y aparte que te pregunta todas esas cosas, este...,se dice que los compadres de pan son muy respetados también,o sea que se respetan mutuamente siempre para toda la vida te podría decir, este...,también en el transcurso de la noche se juega al botón que, eh...,que se va pasando de mano en mano, se hacen, este...,otros juegos que tenés que esconder alguna prenda.Entre canto y canto se pasa la noche.

Page 26: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca26

rela

tos

«¿ES DE VERDAD O ESUN DUENDE...?»

Los relatos sobre los aparecidos

En la noche en vela que va del primero al dos de noviembre,los que esperan la llegada de las almas suelen pasar lashoras contando cuentos de aparecidos, de duendes y de

gente descreída que, por intercesión de las almas, vuelve alas tradiciones de los abuelos. Estos relatos no son

exclusividad de Todos Santos. Se escuchan también en losvelatorios o en otras reuniones donde una persona mayor

atrapa la atención con los sucedidos. Los relatos sobre almasde difuntos aparecidas ocupan un lugar especial dentro de la

literatura oral quebradeña, y es otra forma de acercarse aquienes ya nos dejaron. Doña María Ramos, de Humahuaca,docente de Talleres Libres nos habla de los tiempos en que sus

padres eran jovencitos.

Dib

ujo

de

Die

go

RA

MO

S

Page 27: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 27

la hora mala es de las ocho de la noche o a las doce de la nochehay que estar en la casa, no hay que salir.»Entonces ellos no obedecían, salían,y un cierto día venían ya de La Banday hay una casa que decimos casa mochaporque están únicamente los cimientosy un poquito de pared nada másle llamamos la casa mocha, es una casa abandonada,pasaban por ahí y escucharon a llorar a un chicouna criatura que lloraba desesperadamenteentonces uno de ellos se quería volverporque estaban todos ellos pasando:«- No, no volvás.»«- No como vamos a dejar pasar.» Dice.«- ¿No ves la criatura cómo llora más fuerte, más fuerte?.»«- Volvamos, vamos, vamos.»Vuelven los muchachosy cuando llegan a esa casa ven a la criatura desnudaenvuelta así en un trapito.«- Uy, mirá, lo llevemos, lo dejemos en la policía, en el hospital», dice,«- La han abandonado a esta criatura.»«- Y bueno.» Dice, «- La levantemos, la levantemos, la levantemos.»Y dicen que lloraba,y bueno, lo levantan y dicen que empieza a callary caminan y caminan los muchachosy se vienen cerca de un callejónque va a la Peña Blancay bueno, venían entre broma y bromay ríen ellos, venían haciendo bromas y riendoy en eso dicen que la criatura también reíaempieza a reir, y cuando la miran asítenía dientesy se empezaron a asustar y dicen:«- Ché, pero esta pesaaada...»Y dicen, «- Está pesada, tomala vos, levantala vos.»Y le dan al otro,y el otro la levanta y camina, dos, tres pasos:«- Es un plomo.» Y así se iban pasandoy entonces dice: «- ¿Qué es esto?,¿Es de verdad o es un duende?.»Y entonces dice: «- Capaz que sea un duendeporque mirá», dice,«- Cada vez está más pesado, no lo podemos levantar»Y dice: «- Yo lo dejo, ¿y vos?.»«- Yo lo llevaría para dejarlo en el hospital.»Y cuando ya casi llegaban a un pantanola criatura largó una sonrisa así, a carcajadas,y se asustaron ahí y empezaron a correry el que venía con la criatura se caíala tiró a la criatura así a un costado, al chico,y dice que tenía las uñas esmeraldas.Uy, se asustan y lo dejan a un costado, ¿no?Y no podía caminar, no sé si era de los nervios, del sustolos pies se le cruzaban, y caían, no podían caminary pudieron llegar a la playa y se les pasó el sustoy recién se dieron cuenta de que era un duende.

Esa vez se habían reunido tardecerca de la oracióny los abuelos siempre decían:«- No caminen cerca de la oración

Page 28: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca28

apén

dice

El siguiente artículo es un extracto de las Cartillas Nina,elaboradas por algunos aymaras que analizan aspectos

relacionados con la muerte. Aclaramos que no es una visióntotalizadora que involucra a todo el mundo aymara.

¿HAY VIDA Y MUERTE?,O MÁS BIEN

¿TODO ESTÁ SIENDOOCURRIENDO SIEMPRE

NOMÁS?

De las cartillas del Programa Nina, La Paz, Bolivia

Dib

ujo

de

Lil

ian

a A

LM

EL

LA

Page 29: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 29

Está muerto nomás

Donde parece haber muerte, empiezaotra forma de vida. Nosotros seguimos viviendocomo energía. No desaparecemos. Los mismoscristianos, lo reconocen cuando hacen una misapor un difunto. Dice el sacerdote: «- En el nom-bre del padre, del hijo, del Espíritu Santo, hace-mos esta misa por Ricardo Pérez, que en ver-dad no está muerto, está aquí con nosotros.»

No hay muerte, es constantela vida

Nosotros tenemos varias almas. Tene-mos cuatro almas. Uno es el ajayu mayor, el almamayor, su alma central, que uno siempre llevadesde el primer momento que uno nace. Otro esel alma menor, su sombra. Si de nuestro cuerposale el ajayu mayor estamos muertos. Atawallpa,cuando le sentenciaron a la hoguera, dijo: «Pre-fiero que me ahorquen». Porque, según nuestraconcepción, cuando uno muere quemado mue-ren todas las almas.

Otro alma es el alma rotativo, que enaymara llamamos k’amasa. Es el que persigueal ajayu. Es la sombra que equilibra. Esa almase traslada de una cosa a otra. Por ejemplo, an-tes estaba en un lagarto y luego se pasa a una

persona. La última sería la sombra de el k’amasa.

Por eso, en el campo cuando alguiense ha asustado, decimos cuidado con tu ajayu oánimo, porque puede salirse. Por eso cuando unose enferma de susto se dice que se ha salido unalma, un ánimo. Hay que volver a reponerlo.Por eso hay Yatiris, que empiezan a llamar alánimo para que la persona entre en equilibrio.El k’amasa, no siempre está en la persona, ycuando uno se muere, esta alma puede pasar auna planta o un animal. Si la persona ha muertopor un accidente, el k’amasa se sale, y se va aotra persona.

Ocho días después de mi muerte, unalma se va a salir, pero no salen todas las almas.Las otras están todavía en mi cuerpo. El prime-ro en salir es el ajayu menor. Sólo queda el ajayumayor, y el janayu. En el cabo de año, otra almase va a salir.

Así, cuando uno muere, en realidadno muere del todo. Porque, si ha muerto uno desus parientes en agosto, en noviembre no se ponela mesa, porque todavía es fresco. Todavía vive,todavía no ha salido la vida «del todo». Su alma,su ajayu, todavía está dentro. Al año siguienterecién, porque ya va a salir, de un año. Por eso,cuando ya está saliendo, se hace el cabo de año.

Dib

ujo

de

Osc

ar

RO

JA

S

Page 30: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca30

A los «muertos» se los ponensentaditos

Desde hace muchos años antes de quevengan los españoles, a los muertos se los poníasentaditos, como si estuvieran descansando, por-que ellos viven, en sus propias tierras. Vean laschullpas cómo están sentados.

A nuestros abuelos se les hacía casitascon su puertita, en el interior de la cual los ente-rraban sentaditos, en posición fetal, ya que comosomos hijos de la Pachamama, y venimos en po-sición fetal, en el seno de nuestra madre, volve-mos en la misma posición al vientre de la Pacha.Los envolvían en un tejido muy especial, y ahívivían nuestros abuelos.

Esta forma de entierro todavía se prac-tica en el Norte de Potosí. Nuestros hermanosde allá no le meten en ataúdes a sus muertos,sino los ponen sentados, los amarran y los llevanhasta al cementerio.

Hoy casi todos enterramos nuestrosmuertos debajo de la tierra a la manera cristia-na. Como aymaras ya no somos completos, cuan-do hoy en día los enterramos a la manera cristia-na, estamos matando a nuestras almas, porquesegún nuestra cultura, cuando una persona esenterrada debajo de la tierra, muere su alma, suajayu. ¿Será por eso que estamos vencidos? Pero,muchos de nosotros no tenemos la culpa.

Todas estas prácticas ajenas a nuestrasculturas llegaron junto con la invasión y han sido

brutalmente impuestas. Pero el hecho de quenuestros pueblos hayan resistido durante 500años nos permite revalorizar y plantear la res-tauración del Kollasuyu, recuperando nuestrascostumbres.

Las almas viven aquí en latierra

Los cementerios aymaras, los cemen-terios de piedra, siempre estaban sobre el cami-no Los muertos viven y están en el camino. Tie-nen que andar, no viven en el cielo ni en el infier-no, viven aquí. Las almas de estos muertos tam-bién comen, viajan, trabajan, se visten. Por eso,el primero de noviembre vienen al medio día,luego se van al otro medio día. Les alistamos lamejor comidita, su vasito de naranja o aguanomás. Si tomaba, hasta vaso de cerveza le po-nemos. También les ponemos de comer, de ves-tir. Ponemos platos fuertes y empezamos a co-mer «encima» del muerto, encima de la tumba.Estamos delante del muerto, sacamos los huesosencima de nuestro mantel y compartimos con él.Bailamos alrededor del muerto.

Estas prácticas de la fiesta de los muer-tos son nuestras. Ya existían antes de la invasiónde los españoles, como lo hace conocer a travésde sus dibujos, el cronista Waman Poma de Ayalaen 1614. No es solamente aquí, que tratamosasí a los muertos. Es desde México hasta másallá de Chile. Las almas viven aquí en la tierra.No viven en el más allá.

Dib

ujo

de

Olg

a V

EL

EZ

Page 31: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca 31

AMBROSETTI, J. B. Supersticiones y Leyendas, Buenos Aires1917 Editorial La cultura argentina

CANCIONERO Cantos para meditación, celebración y encuentros.2002 Prelatura de Humahuaca y Diócesis de Jujuy

CARRIZO, Juan Alfonso Selección del Cancionero Popular de Jujuy1987 Editorial Lictio.

CORTAZAR, Augusto Raul Folklore Argentino, Revista, Editorial Novo. Buenos Aires - Biblioteca1959 Americana moderna - Sección E Tomo 6 - «Usos y costumbres»

DOMINGUEZ, Daniel El Morador del Altiplano Jujeño. Suplemento especial1940-1950 C41F1443B - Biblioteca Inst. Interdisciplinario Tilcara

DUBIN, Ricardo Diario El Tribuno de Jujuy, 31/10/2001 y 6/11/2001.

FORGIONE, Claudia A. Estudio Antropológico Cultural de la Sociedad Rural Quebradeña1982 de Humahuaca - Tesis Doctoral.

PALIARI, Antonio Diccionario Mágico Jujeño. Buenos Aires - 2da. Edición1998 Jujuy

POMA DE AYALA, F. Huaman Nueva Crónica y Buen Gobierno. México1980 Siglo XXI Editores Colección Nuestra América

PROGRAMA NINA Cartillas Aymaras - La Paz, Bolivia.

SGARBOSSA, Mario y GIOVANNINI Luis Un Santo Para Cada Día1991 Ediciones Paulinas.

TIZON, Héctor Tierras de Frontera. -Buenos Aires -1ra. Edición2001 Editorial Alfaguara

Perdón, oh Dios míoperdón e indulgencia,perdón y clemencia,perdón y piedad.

Pequé ya mi alma,su culpa confiesa,mil veces me pesa,de tanta maldad.

Por mi tormento,tu sangre vertiste,y prenda me diste,de amor y humildad.

Y en recompensa,con tanto pecado,la copa he llenado,de iniquidad.

Más arrepentido,te busco lloroso,oh Padre amoroso,oh Dios de bondad.

Dulce Jesús mío,mirad con piedad,un alma perdida,por culpa inmortal.

Más ya arrepentido,me pongo a llorar,oh Padre amoroso,oh Dios de bondad.

Que ciego he vivido,en mi libertad,sin temer las penas,de la eternidad.

Lloren ojos míos,que razón será,el tiempo perdido,por mi mal obrar.

Conozco Dios mío,mi fragilidad,también reconozco,tu suma bondad.

Que ciego he vivido,en mi libertad,sin temer las penas,de la eternidad.

Si vuestra justicia,llamándonos está,pero los temores,no me dan lugar.

Sí vuestra justicia,me ha de castigar,en todo se cumpla,vuestra voluntad.

Pediré llorando,a tu Majestad,en todo se cumpla,vuestra voluntad.

Muy arrepentido,me pongo a llorar,con dolor perpetuo,de tanta maldad.

Si lágrimas suelen,perdón alcanzar,haced que mis ojos,lloren sin cesar.

Lloren ojos míos,lloren en caudal,a los daños del alma,a que seguridad.

Señor San Ignacio,alférez mayor,reino de las almas,delante de Dios.

Estos mis pecados,diciéndome están,que vuestra justicia,me ha de alcanzar.

B I

B L

I O

G R

A F

I A

Canto de Almas

Page 32: algún mensaje para el profesor Amara de Historia Oral ... fileAño 1 Nº 1 - Noviembre 2002 ¿Le podría dejar algún mensaje para el profesor de Historia Oral? - Bueno, ... Ofrendas

Testimonios de Historia y Tradición Oral de la Quebrada de Humahuaca32

TALLERES LIBRES DE ARTES Y ARTESANÍAS DE LA PROVINCIA DE JUJUYZona Quebrada de Humahuaca: Sede UquíaNro. TALLERES Localidades donde se dictan RESPONSABLE

1 Agroganadería ................................................... Iturbe, Hornaditas, Azul Pampa ....................................... GUTIÉRREZ, Albino2 Artes Plásticas .................................................... Chucalezna, Uquía .......................................................... VAQUER, Laura3 Cerámica ............................................................ Coctaca, Uquía ................................................................ SALAS, Victoriano4 Cerámica ............................................................ Chorrillos, Chucalezna ..................................................... TARCAYA, Roque5 Confección artesanal ........................................... Humahuaca .................................................................... CARLOS, Escolástica6 Danzas folklóricas .............................................. Uquía ............................................................................. BURGOS, Germán7 Envasados artesanales ........................................ Humahuaca, Uquía ......................................................... PELOC, Martina8 Historia Oral ...................................................... Humahuaca .................................................................... MACHACA, Antonio René9 Idioma Quechua ................................................. Humahuaca .................................................................... CATUNTA, Concepción10 Música ............................................................... Uquía ............................................................................. CRUZ, Alfredo11 Música ............................................................... Humahuaca .................................................................... TORRES, Juan Cruz12 Música ............................................................... Tres Cruces ..................................................................... GUANUCO, Carlos13 Producción literaria ............................................. Humahuaca .................................................................... DUBIN, Ricardo14 Tejido artesanal con agujas ................................. Uquía ............................................................................. LAMAS, Cristina15 Tejido artesanal con agujas ................................. Tres Cruces ..................................................................... ABALOS, Isabel16 Tejido artesanal con agujas ................................. Iturbe ............................................................................. TOLABA, Leonor Teófila17 Tejido artesanal en telares ................................... Iturbe, Humahuaca ......................................................... MAMANI, Anita18 Tejido artesanal en telares ................................... Coctaca ........................................................................... RAMOS, María19 Tradición Oral ..................................................... Humahuaca .................................................................... RAMOS, María20 Video y Expresión ............................................... Humahuaca .................................................................... LOISEAU, Aldana Paula

Auxiliar de Administración .................................. Uquía ............................................................................. ALFARO, FelicianaSecretario Administrativo .................................... Uquía ............................................................................. BENAVIDEZ, RobertoPublicaciones ...................................................... Tilcara - San Salvador de Jujuy ........................................ URIARTE, JoséCoordinador ....................................................... Uquía ............................................................................. MACHACA, Antonio René

Zona Quebrada de Humahuaca: Sede TilcaraNro. TALLER Localidades donde se dictan RESPONSABLE

1 Cerámica ............................................................ Tilcara ............................................................................ ABALOS, Walter Delo2 Artes Plásticas .................................................... Maimará, Tilcara ............................................................. ARAMAYO, Daniel3 Danzas folklóricas .............................................. Maimará, Tilcara ............................................................. CALEGARI, José B.4 Hilado y teZido artesanal .................................... Maimará, Tilcara ............................................................. COLQUE, Teresa5 Idioma Quechua ................................................. Tilcara ............................................................................ CATUNTA, Concepción6 Música ............................................................... Huacalera, Villa El Perchel ............................................... PAREDES, Favio7 Música ............................................................... Juella, Perchel, Hornillos ................................................. ALTAMIRANDO, Rodolfo8 Música ............................................................... Tilcara ............................................................................ GUANUCO, Carlos9 Música ............................................................... Tilcara ............................................................................ VILCA, Ricardo10 Teatro ................................................................ Tilcara ............................................................................ CARRERA, Gabriela11 Tejido artesanal con agujas ................................. Tilcara ............................................................................ PEYALOSA, Nicolasa12 Tejido artesanal con agujas ................................. Huacalera ....................................................................... CAYIZAREZ, Fany13 Tejido artesanal con agujas ................................. Maimará, Tilcara ............................................................. LAMAS, Cristina14 Tejido artesanal en telares ................................... Tilcara ............................................................................ BARCONTE, Félix15 Tejido artesanal en telares ................................... Tilcara ............................................................................ MAMANI, Anita16 Turismo .............................................................. Tilcara, Huacalera ........................................................... CANO, José Luis

Auxiliar administrativo ....................................... Tilcara ............................................................................ VASQUEZ, EdmundoAyudante clases prácticas .................................... Tilcara ............................................................................ ABELLEIRA MAIO, LucilaCoordinador ....................................................... Tilcara ............................................................................ PASCALE, Gabriel Angel

Zona Quebrada de Humahuaca: Sede PurmamarcaNro. TALLER Localidades donde se dictan RESPONSABLE

1 Agroganadería ................................................... Purmamarca, Tumbaya, Tumbaya Gde. ............................ RAMOS, Miguel A.2 Cerámica ............................................................ Purmamarca, Volcán ....................................................... CRUZ, Esperanza3 Confección artesanal ........................................... Volcán ............................................................................ CARLOS, Escolástica4 Confección artesanal ........................................... Purmamarca ................................................................... SALAS, Rosita5 Danzas folklóricas .............................................. Purmamarca ................................................................... TARIFA, Héctor6 Danzas folklóricas .............................................. Tumbaya, Volcán ............................................................. MARTÍNEZ, Alfredo7 DiseZo Iconográfico ............................................ Purmamarca ................................................................... ARAMAYO, Daniel8 Música ............................................................... Purmamarca ................................................................... HUARITA, Severo9 Música ............................................................... Purmamarca, La Ciénaga, Volcán ..................................... RIOS, Domingo10 Peletería ............................................................ La Ciénaga ..................................................................... HUARITA, Severo11 Plástica .............................................................. Volcán ............................................................................ RIOJA, Ariel12 Teatro ................................................................ Purmamarca ................................................................... CARRERA, Gabriela13 Tejido artesanal con agujas ................................. Tumbaya, Volcán ............................................................. MAURIN, Norma14 Tejido artesanal en telares ................................... Purmamarca, La Ciénaga ................................................. ALANCAY, Ricardo

Ayudante Clases Prácticas .................................... Purmamarca ................................................................... MAMANI, MónicaCoordinador ....................................................... Purmamarca ................................................................... ALAVAR, Rolando Tomás

Zona RamalNro. TALLER Localidades donde se dictan RESPONSABLE

1 Arcilla y Madera ................................................. Km. 2 (Yuto) ................................................................... FLORES, Avelina2 Cerámica ............................................................ Libertador Gral. San Martín ............................................. VILLARPANDO, Luisa3 Cerámica ............................................................ Yuto, Libertador, San Pedro ............................................. FLORES, Nicolás4 Historia Oral ...................................................... Yuto, Libertador, San Pedro ............................................. MENACHO, Karina5 Maderas y Cañas ................................................ Calilegua ........................................................................ LOPEZ, Roberto6 Mascaritas .......................................................... Calilegua ........................................................................ ZAMBRANO, Enrique7 Palmas y Arcilla .................................................. El Canal (San Pedro) ....................................................... CUELLAR, Felisa

Coordinador ....................................................... Zona Ramal .................................................................... BARTOLO, Hugo

Una invitació

n a

reafirm

ar

las r

aíc

es c

ultura

les