“Albergue de la Plaza Abierta”

39
Memoria de Título “Albergue de la Plaza Abierta” Alumna Yasna S. Riadi Espinoza

Transcript of “Albergue de la Plaza Abierta”

Page 1: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de Título

“Albergue de la Plaza Abierta”

Alumna Yasna S. Riadi Espinoza

Page 2: “Albergue de la Plaza Abierta”

Presentación 3

Estudios previos 4

Estudio del tema 10

Propuesta 15

Planimetría 22

Índice

Memoria de titulo “ Albergue de la plaza Abierta”

Alumna: Yasna S. Riadi Espinoza

profesor guia: Gustavo Riquelme

Escuela de Arquitectura , Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Universidad Austral de Chile.

Page 3: “Albergue de la Plaza Abierta”

Panguipulli

Este estudio devela un modo de vida que se viene gestando hace mas de un siglo en la zona de Panguipulli. Las migraciones campo-ciudad en base a las expectativas de educación , yen definitiva mejor destino laboral, es transversal en todo el país y el mundo, el modo de hacerlo es el particular de cada lugar.

El equilibrio entre ruralidad y urbanidad es difícil de lograr, los campos teñidos de conflictos (mapuches) y la ciudad ,muchas veces, sin capacidad para albergar es el fondo de laproblemática en la zona de Panguipulli.

Este proyecto pretende dar solución a la necesidad de albergue en la ciudad a miles de jóvenes estudiantes rurales – mapuches. El modo de hacerlo es a traves de la integraciona socialde forma ludica y de estudio. Ludica a traves de espacios de distencion, como plazas, gimnacios, multicanchas; y de estudios a traves de una biblioteca, salas de estudios, salas decomputacion, etc.

Se propone la intervención de una franja divisora de la ciudad, ex estación de ferrocarriles, generando un el traspaso desde las zona centro-comercial y residencial. Urbanamente sepropone el vuelco de los espacios públicos hacia el interior de la manzana pero respetando las formar urbanas (la manzana, la calle).

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 3

Page 4: “Albergue de la Plaza Abierta”

La comuna de Panguipulli se ubica en la zona nor-oriente de la X región y de la provincia de Valdivia. La comunade Panguipulli cuenta con dos pasos fronterizos , Huahum y Carrirriñe, el primero abierto todo el año. Debido a suubicación geográfica adquiere relevancia ya que se ubica en medio del corredor Bioceánico Sur.

Las pretensiones políticas regionales auguran una nueva región, con capital regional Valdivia y Panguipulli comoprovincia. Esto generaría un impulso económico derivado de la fuentes de trabajo por los nuevos serviciosprovinciales en la ciudad y llegada de inversionistas de empresas mayoritariamente turísticos. Además se esperaun aumento de la población debido a la apertura de nuevos puestos de trabajo.

Datos comunales:Superficie 3292 Km2.Densidad comunal : 10.1 Hab./Km.².Población comunal: 33273 hab.Densidad ciudad: 2312.77 hab./Km. ²Población ciudad: 15.888 hab.(CENSO 2002)

Panguipulli es el único centro poblado de relevancia en lacomuna, es un centro que adquiere relevancia por lascaracterísticas geográfica de la comuna ya que los pueblosse ubican de forma disgregada en las zonas cordilleranas dela comuna.

Los poblados disgregados en las zonas cordilleranasconfluyen en la ciudad de Panguipulli, primeramente a travésdel medio acuático y luego a través de la red vial.

La ciudad de La ciudad de Panguipulli toma una escalacomunal en relación a la cantidad de población que sirve,tanto rural como urbana, entregando servicios yequipamientos que han aumentado progresivamente.

Área Urbana Área Rural

Total % Total %

1970 7.681 24 24.999 76

1982 13.134 44 17.058 56

1992 9.579 32 20.583 68

2002 15.888 48 17.385 52

Centro Abastecedor ComunalLa ciudad de Panguipulli es un nexo entre las localidades rurales y el resto de la región. La comuna secaracteriza por su alta ruralidad, dispersión urbana, difícil accesibilidad a los centros de educación, y salud. Porello la satisfacción de las necesidades de intercambio económico, necesidad de espacio en la ciudad ybúsqueda de la educación se reducen a la ciudad de Panguipulli, generando una interdependencia urbana-rural.

Análisis urbano

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 4

Plano provincia de valdivia.

Plano comuna de Panguipulli.

Page 5: “Albergue de la Plaza Abierta”

Est ero Pindales

Est ero Anca comúe

Estero Col lico

Est ero C ufe

Estero N anguil

Est ero Nangui l

Estero Cudi co

Est ero Nangui l

Est ero Ancacomúe

MTS.

10005002501000

Est ero Pindales

Est ero An cacomúe

Estero Colli co

E st ero Cufe

Estero Nangui l

Estero Nangui l

Estero Cudi co

E st ero Nanguil

Estero A ncacomúe

MTS.

10005002501000

Estero Cudi co

Est ero Pindales

Est ero An cacomúe

Estero C ollico

E st ero Cufe

Est ero Nangui l

Estero Colli co

Est ero sin nombre

Est ero Nangui l

Estero Cudi co

Est ero Nanguil

Estero Ancacomúe

Est ero Comohue

MTS.

10005002501000

Est ero Cudico

Est ero Pindales

E st ero A ncaco múe

Est ero Coll ico

Estero Cuf e

Estero Nanguil

Estero C ol lico

Est ero sin nombre

Estero Nanguil

E st ero Cudico

Estero N anguil

Estero Ancacomúe

E st ero Comohue

MTS.

10005002501000

Ester o C udi co

Ester o P indal es

E stero An cacomúe

Est ero Colli co

Est ero Cufe

E st ero Nanguil

E st ero Coll ico

Estero si n nombre

Estero Nanguil

Est ero Cudico

E stero Nanguil

Estero A ncacomúe

Est ero Comohue

MTS.

10005002501000

Est ero Cudico

Estero Pi ndal es

E st ero A ncaco múe

Est ero Coll ico

Estero Cuf e

Est ero Nanguil

Est ero Colli co

E stero sin nombre

Est ero Nanguil

Est ero Cudico

Estero N anguil

Est ero Ancacomúe

E stero Comohue

MTS.

10005002501000

Estero Cudi co

E st ero Pi ndales

Es tero An cacomúe

Est ero Colli co

E st ero Cufe

Est ero Nangui l

Estero Colli co

Est ero sin nombre

Est ero Nangui l

Estero Cudi co

E st ero Nanguil

Estero A ncacomúe

Est ero Comohue

MTS.

10005002501000

E st ero Cudico

Estero P indal es

E st ero A ncac omúe

Est ero Coll ico

Estero Cuf e

E st ero Nanguil

Est ero Coll ico

Estero si n nombre

E st ero Nanguil

Est ero Cudico

Estero N anguil

Est ero Ancacomúe

Estero Comohue

CALLE 6

CA LL E 8

CALLE 4CA LLE 7

Area Verd e

Se rvid umb re E SSA L

S erv idu mbre ES SA L

A rea V erde

CALLE 5

CALLE 9

CA LLE 10

A rea

Verd e

CA LLE 1

Area V erde

Area Ve rde

CALLE 3

Area V erdeCALLE 2

MTS.

10005002501000

El Muelle UrbanoLa ciudad funcionó históricamente como una placa comercial de intercambio y desembarque del transportelacustre. Actualmente estos intercambios se producen de forma cíclica concentrándose en el centro urbano.

Como se puede observar en los planos de crecimiento, los esteros relacionados a quebradas genera un limiteurbano, por lo cual la ciudad crece en forma arterial relacionándose con las vías de comunicación con otrospoblados.

Entonces se puede decir que las vías de troncales de la ciudad son focos de crecimiento y los esteros yquebradas un limite del crecimiento urbano.

Se observa una leve disminución de la población durante la década 80-90. Esto se debe al cierre de las grandesempresas madereras en las zonas rurales de la comuna. Esto se traduce a grandes movimientos migratorioscampo- ciudad generando poblaciones de carácter espontáneo con rasgos rurales.

Esta movilización alcanzó su máxima envergadura cuando dos mil trabajadores de la empresa madereraQuechumalal llegaron a Panguipulli en el transcurso de meses, esto generó un crecimiento espontáneo degrandes dimensiones en la periferia de la insipiente ciudad.

1930 1930-1940

1940-1950 1950-1960

1960-1970 1970-1980

1990- 20001980- 1990

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 5

CATEGORÍAS CASOS %

AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS462 10,79 %

SILVICULTURA, EXTRACCION DE MADERA Y ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO CONEXAS109 2,54 %

PRODUCCION DE MADERA Y FABRICACION DE PRODUCTOS DE MADERA Y DE CORCHO, EXCEPTO MUEBLES, FABRICACION DE ARTICULOS DE PAJA Y DE MATERIALES TRENZABLES

177 4,13 %

CONSTRUCCION416 9,71 %

COMERCIO AL POR MENOR, EXCEPTO EL COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS; REPARACION DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMESTICOS

4,66 15,11 %

TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE, TRANSPORTE POR TUBERIAS647 15,11 %

OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES237 5,53%

ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA, PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACION OBLIGATORIA

178 4,16 %

ENSEÑANZA203 4,78 %

ACTIVIDADES DE SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD406 9,48 %

OTRAS ACTIVIDADES DE TIPO SERVICIO209 4,88%

TOTAL ENCUESTADO

NSA :8.815

4.283

100 %

167 3,90%

Page 6: “Albergue de la Plaza Abierta”

Ciudad ruralLa ciudad es la primera parada y también un foco de atracción para los flujos migratorioscomunales y regionales.

En el ámbito rural se caracteriza por poseer altos índices de pobreza esto se debe a:

-Campos menguados.

-Mala calidad de terrenos ( en pendientes)

-Falta de tecnología y educación enfocada a la agricultura.

-El tipo de explotación mas extendido es el de subsistencia, lo cual no permite unaproyección económica para las generaciones mas jóvenes en los campos, obligándolos amigrar a Panguipulli o a otros pueblos o ciudades en busca de nuevas oportunidades.

“... Las familias crecen , el campo no....”

De este modo se observa en la ciudad un crecimiento urbano donde sus habitantesprovienen en gran parte de las zonas rurales de la comuna, gestando una ciudad rural.

-La geomorfología del lugar donde se ubica Panguipulli aporta elementos naturalesrelevantes como numeroso esteros y quebradas relacionadas a masas arbóreas, creando enel paisaje una Ciudad Verde.

-Estos elementos naturales potencian el carácter rural de los habitantes ya que generan lascondiciones adecuadas de riego y protección para un sistema agrícola de subsistencia.

-Debido a los accidentes naturales ( quebradas, esteros) o falta de caminos ( poblacionesnuevas) suplen la falta de comunicación por medio de senderos peatonales que surgen demanera espontánea . Este circuito de senderos comunica la ciudad radialmente encontraposición con el sistema vial arterial de la ciudad. Estos caminos peatonales tienendistintos niveles de desarrollo, los mas elaborados incluyen puentes peatonales y luminarias(sector hospital).

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 6

Imágenes del puente peatonal que cruza una quebrada, uniendo la posta dePanguipulli con un sector residencial. En la imagen izquierda un típicoestero que cruza la ciudad.

En la imagen inferior un esquema del sistema de explotación desubsistencia en las zonas residenciales de la ciudad. Se puede observar larelación de estos cultivos con la presencia hídrica y quebradas.

-La ciudad rural también se desempeña en elámbito económico. Vemos un centro comercial masligado a las pequeñas pulperías y tiendas deabarrotes que a los supermercados y tiendas deautoservicio. Sin embargo la entrada de los flujosturísticos y la evolución de desarrollo económicoha preferido al segundo grupo.

-En las calles se observa la fuerte presencia devendedores ambulantes que comercian especiesmenores ,sobre todo productos del campo ( frutos,verduras, quesos, huevos), este sistema es del tipofamiliar de subsistencia.

Page 7: “Albergue de la Plaza Abierta”

Análisis del tema

La pacificación de la Araucanía se llevo a cabo a fines del siglo XIX y principios del XX. Recién en el año 1905llegaron los primeros misioneros a evangelizar la región, teniendo como base estratégica el poblado dePanguipulli, para luego desplegarse hacia las zonas cordilleranas.

La educación de la población mapuche debía ser una prioridad. Cabe recordar que la mayoría de los abusoscometidos por algunos chilenos a las comunidades que allí residían fueron efectuadas debido aldesconocimiento de la lengua castellana por parte de los mapuches; y abuso de poder y engaños cometidospor chilenos que buscaban apoderarse de tierra.

La iglesia, única institución de poder en el lugar cobró un rol importante en la castellanización y la entrega devalores cristianos a los habitantes mapuches, la educación fue una herramienta civilizadora.

Sin embargo , desde la perspectiva mapuche , la educación fue una herramienta de subsistencia para hacerlefrente a los fraudes cometidos hacia ellos. Maria Pía Poblete, antropóloga universidad Austral de Chile ”Comunidades mapuches en Panguipulli y educación; las primeras décadas del siglo XX.”Desarrollo de la educación en la comuna se fue dando de manera espontánea a nivel familiar para luegoinstitucionalizarse.

La gran problemática que aquejo el proceso de la castellanización y educación formal es la falta deaccesibilidad y centralización de la educación en Panguipulli. Esta problemática ha generado un sistemadonde los alumnos reciben una educación básica en las escuelas rurales , para luego trasladarse a Panguipullipara el termino de la educación media. Sin embargo son muchos jóvenes que incluso ahora no puedenacceder a la educación formal.

La problemática de la accesibilidad a la educación gestó una serie soluciones que se fueroninstitucionalizando paulatinamente :•En un primer momento los niños mapuches (9 a 10 años) trabajaban en fundos o casas de “chilenos” acambio del aprendizaje del castellano o bien acceder a las escuelas que se crearon a principios del 1900 .•Las comunidades mapuches estaban concientes de su desfavorable situación de desconocimiento de lalengua castellana, por ello crearon escuelas dentro de las comunidades donde algunos mapuches quehabían aprendido lo básico impartían clases de castellano para el resto de la comunidad.•Con la llegada de los misioneros se crearon la primera escuela y el primer internado. Sabiendo de la faltade accesibilidad se creo el “rosario de Escuelas” (56) en todo la comuna.•Las escuelas básicas de administración fiscal fueron posteriores al rosario de escuelas.•Recién en al década del ‘70 se estableció el internado municipal y a mediados de los ‘90 el internado yliceo tecnico People Help People.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 7

En búsqueda de Educación

Imagen superior; misioneros de principios de siglo .

Imagen Inferior; estudiantes mapuches efectuando talleres manuales enescuela misionera.

Imagen Inferior; Primera iglesia de Panguipulli.

Page 8: “Albergue de la Plaza Abierta”

Índice de analfabetismo comparativo

Nacional: 4.5%(proyección del INE de 1999)Regional: 8.8%(INE)Comunal :11.4%(CAS II diciembre 2001)

Centralización y déficit educacionalActualmente la educación media comunal se centra en la ciudad de Panguipulli; debido a ello se observan problemas de cobertura de laeducación media, lo que se agrava con la alta tasa de deserción escolar que aumenta en un 35% en la educación media. Los niveles dealfabetismo son de 90,6% en la zona urbana y un 82.9% en las zonas rurales, valores menores a la media nacional.

También hay problemas en la calidad de la educación. Según las pruebas SIMCE la educación básica en matemáticas obtiene 17 puntosmenos que la media nacional y el castellano en 15.

Nº cuadras Regional Provincial Panguipulli País

Hasta 08 67,6 % 64,8 % 44 % 76,4 %

Entre 09-27 17,8 % 19,6 % 25,3 % 15 %

28 y mas 12,1 % 13,8 % 26,5 % 5,7 %

No hay 1,6 % 1,3 % 3,6 % 1,6 %

No sabe 1 % 0,4 % 0,5 % 1,2 %

CoberturaEduc. Básica

CoberturaEd. Media

Promedio SIMCE2000 - 8º.Básico Matemática

Promedio SIMCE2000 - 8º.Básico Castellano

PAIS 98.7 90.0 250 250

REGION X 97.8 84.4 246 247

PANGUIPULLI 97.6 84.9 233 234

Cuadro comparativo en la dificultad de acceso a los establecimiento educacionales medidos en cuadras.

Cuadro comparativo de la cobertura de la educación media y básica y resultados prueba SIMCE castellano y matemática con respecto a la región y al país.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 8

Page 9: “Albergue de la Plaza Abierta”

Oferta educacionalActualmente el 15 % de la población urbana son jóvenes de entre 15 a 19 años, la mayoría internos que migran ala ciudad en busca de educación. Éste valor aumenta anualmente debido a que el mercado de contratación actualprefiere mano de obra especializada o al menos con estudios medios completos, por ello los integrantes masjóvenes de las familias campesinas se trasladan a la ciudad de Panguipulli para acceder a la educación media.

En el recuadro se observa una baja del 50% aprox. de la cantidad de personas entre 19-24 años, esto se debe a elretorno de los alumnos liceanos a sus casas y a la migración a otras ciudades para continuar estudios.

Los liceos están optando por entregar contenidos enfocados al mundo laboral local , caracterizado por la industriaforestal y turísticas. Las especialidades son: gastronomía, administración, contabilidad, secretariado, técnicoforestal y técnico agrícola.

El sistema educacional esta compuesto por tres organizaciones, cada una compuesta de un liceo y un internadoque funcionan unidas. Cada internado acoge alrededor de 400 alumnos, de los cuales alrededor del 35%provienen de la etnia mapuche.

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 0-4

15-19

30-34

45-49

60-64

75-79

CASOS

CASOS

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 9

Cuadro de distribución de la población de Panguipulli según edades.

Imagen internado Padre Sigisfredo varones. Imagen Liceo Técnico Padre Sigisfredo. Imagen primer internado misionero. Internado fiscal.

Iglesia de Panguipulli.

Liceo Altamira, de administración municipal.

Page 10: “Albergue de la Plaza Abierta”

Equipamiento JuvenilEl equipamiento juvenil esta formado por: liceos, escuelas, internados, áreas verdes ( plazas, parques, costanera) y equipamiento deportivo. Según su ubicación urbana y lasrelaciones entre ellas podemos decir, que existe un sistema de agrupación que generan 2 núcleos educacionales; y sistema disgregado donde los componentes educacionalesmunicipales se repliegan en la ciudad.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 10

Page 11: “Albergue de la Plaza Abierta”

Sistema Disgregado ; se gestó dentro deuna política de planificación urbana; una escuela es una herramienta queimpulsa el crecimiento urbano o la consolidación de un barrio. Es por ello quelas escuelas, liceos e internados de administración municipal se encuentranesparcidos en espera que la ciudad converja hacia ellos.

La separación entre liceo e internado genera:

•Costos de transporte del alumnado

•Al traspasar la ciudad , ya sea para llegar al liceo o al internado genera unintercambio con la ciudad sin intervención del profesor o inspector.

•Los lugares de emplazamientos no tienen el carácter de “lugar” ya que uncolegio por si solo es solo un colegio, pero si se acompaña de ciudad, deparques, de plazas de la interacción con otros liceos, genera un eventourbano de integración.

•El internado cumple el rol de hospedar sin integrarse de lleno en laspracticas educacionales.

Sistema de Agrupación ; nace como una formade controlar y administrar eficientemente las decisiones entre liceo e internado. Estacompuesto por la congregación misionera de la Araucanìa y People Help People,ambos son de carácter privado y sin fines de lucro.

Sus características son:

• La cercanía entre liceo e internado establece un flujo reprimido, sin opciones en lamovilización del alumnado.

• El internado y liceo actúan conjuntamente en cuanto a las practicas educacionales,apoyándose una sobre otra.

• la agrupación define zonas urbanas, tanto limitantes como conectores desubestructuras urbanas.

• el sistema de agrupación apropia elementos urbanos para si ( plazas), generandoun escenario urbano mas complejo.

•Se inserta dentro de los equipamientos de servicio comunal.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 11

Page 12: “Albergue de la Plaza Abierta”

Esquemas de funcionamientoEsquema programático Internado Corporación Municipal, sección varones.

•Capacidad máxima 440 alumnos.

•El internado es un espacio habilitado gracias alreciclaje del antiguo galpón del terminal de trenes.

•Organización dormitorios: 12 alumnos por dormitorio.

•Servicios higiénicos comunes para todo el sector devarones, y para la zona de comedores.

•Comedor de uso compartido con la sección demujeres.

•Comedor es también sala de estudio.

•No existe programas asociados al internado, solo sirvede albergue.

El internado funciona solo para alumnos de liceos yescuelas de la Corporación Municipal.

Esquema programático internado PadreSigisfredo, sección mujeres.

• Está distribuido en 4 módulos independientes concapacidad para 40 alumnas cada uno.

• Existen dos tipologías de dormitorios: para 6 y 8personas.

• Cada módulo cuenta con un espacio de ocio,dormitorios, servicios higiénicos, un sector de control ydormitorio para el inspector.

• Espacios comunes para todo el conjunto son:comedor, capilla, y administración.

• La administración es eclesiástica, entregando valoresy practicas cristianas.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACHPág. 12

Dormitorios

Baños

Comedor- sala de estudio

Zona de control

Page 13: “Albergue de la Plaza Abierta”

Esquema programático internado People HelpPeople, mixto.

•Capacidad máxima 352 alumnos; 136 varones, 220 damas.

•Organización dormitorios: 28 - 32 alumnos por dormitorio.

•Los servicios higiénicos son compartidos por pabellón.

•Los programas comunes están ubicados en un pabellóntransversal en desnivel a los pabellones de dormitorios..

•No cuenta con salas de estudio debido a la cercanía con elliceo politécnico People Help People.

•Cuenta con dormitorios para visitas.

•Este internado hospeda solo alumnos del liceo People HelpPeople.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACHPág. 13

Esquema programático Internado PadreSigisfredo, sección varones.

•Capacidad máxima 160 alumnos.•Edificio construido en el año 2000.•Organización dormitorios: 40 alumnos por dormitorio.•Los servicios higiénicos son compartidos por dosdormitorios.•Pasillo central funciona como patio techado.•Cuenta con multicancha en el patio del edificio.•Separación programática de las zonas de estudio,comedor y sala de ocio.•El internado acoge a alumnos que estudian en el liceoPadre Sigisfredo, no así para alumnos de otros liceos.

Dormitorios

Baños

Comedor- sala de estudio

Zona de control

Page 14: “Albergue de la Plaza Abierta”

Diagnóstico.

Dispersión programáticaLos programas ligados a la población juvenil están disgregados en la ciudad lo queprovoca a su vez una dispersión de los usuarios. No existe un elemento que convoque yunifique a esta gran población, quedando sumidos a un ir y venir del liceo hacia el hogar.

No existe una huella urbana que convoque a la población de paso, ni un ordenamientoen el territorio de integración.

Los programas en ciertos puntos se observan unidades programáticas educacional y enotros se observan puntos disgregados en la ciudad, que no generan un hito urbano.

Propuesta temática

Albergue de la Plaza AbiertaPropuesta programática; establecer un escenario urbano diverso para el usuario de laciudad. Esto se construye conectando los programas existentes y los programaspropuestos en entre si a través de la PLAZA, de forma tal que generen eventos deinteracción espontánea en los usuarios.

El internado deja de ser solo un lugar donde comer y dormir, ahora se integra e integralos equipamientos cercanos y aporta espacios para la comunidad, gestando una formaabierta y democrática de vivir en comunión.Elección del lugar debe responder a las siguientes características:Ser un espacio central, dentro del radio urbano de la ciudad, para así potenciar ladensificación de Panguipulli y no la expansión de esta.Debe tener un potencial relacionador de los distintos programas urbanos, para poderintegrarse a la ciudad existente.Utilización de espacios residuales o sin un uso especifico. Los sitios eriazos, segúnestudio plan maestro para Panguipulli ( escuela de arquitectura 2004) es de 1 ha.El lugar debe ser concordante con el plan maestro propuesto para la ciudad dePanguipulli.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 14

Page 15: “Albergue de la Plaza Abierta”

Plan Maestro Panguipulli

El plan maestro de Panguipulliplantea la reconquista delborde lacustre en la zona surde la ciudad a través de zonascomerciales y un crecimientohacia el norte por medio deequipamiento.

El crecimiento en el .sur segenera a través de unMUELLE URBANO , estazona se proyecta desde tierracon la zona comercialexistente hacia el lago.

Para la recuperación del bordelacustre se propone unamarina de carácter turístico.

El plan maestro proponetambién cordones verdes quedividen las zonas comercialesy de gran actividad de laszonas residenciales. Estosbordes verdes establecenpautas de comunicación comosenderos y de explotacióncomo elementos turísticos.

El proyecto “Albergue de laplaza Abierta” es consecuentecon el plan maestro propuestopara Panguipulli, ya que seinserta dentro del cordón verdedesplegado en torno a la placacomercial. Este cordon mezlcaareas verdes a escala urbanae interurbana y equipamientode similares caracteristicas.

En él se destacan elementostales como: transportealternativo, senderosespontáneos; propio de laciudad.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 15

Imagen plan maestro, año 2004.

Muelle urbano

Page 16: “Albergue de la Plaza Abierta”

Poblaciones de carácter rural Placa comercial

El lugar escogido antiguamente era el terminal de trenes de Panguipulli, aunque solo funcionó como tal por 15 años, dejo una huella en el trazados urbano. El antiguo trazado vialcontenía un socavón que servia de termino para los rieles. Esta hendidura en el terreno no pudo ser rellenada y se ha mantenido en el tiempo.

Actualmente el sector funciona como un sitio eriazo que divide las zonas céntricas- comercial de las zonas periférica- residencial. Los programas existentes están en función de lazona céntrica, dándole la espalda al resto de la ciudad. Los sistemas viales no aportan a la integración transversal, mantienen la línea de los antiguos trazados férreos.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 16

Población de profesores Terminal de buses Museo

Page 17: “Albergue de la Plaza Abierta”

Análisis del lugar

Dispersión ProgramáticaLos programas en el lugar ;Población de profesores; Museomercado de artesanía mapuche; Terminal de buses; •Estación debomberos; Internado con alta etnicidad, tiene un rol comunicadoren la comunidad, unificador de lazos fisicos, sin embargo entrelos distintos elementos no existe un vinculo formal. Los distintoselementos funcionan transversalmente enfocandose en el centrode la ciudad.

Esto desvincula las zonas residenciales de la zona céntrica-comercial. Los circuitos de transito peatonal se ven cortados yreprimidos por los elementos y los sitios eriazos.

Análisis urbano

Zanja FronterizaEs una frontera entre el muelle urbano y poblaciones rurales de crecimiento posteriora la llegada del tren a Panguipulli.

El antiguo uso del sector dejó emplazado una franja interior ordenadora, estas sonlíneas marcadas sobre el terreno y donde se emplazan los nuevos programas. Elproceso de cambio programático del lugar se efectuó de forma dispersa , en funciónde la calle y no de su antiguo orden, lo que ha generado un vacío urbano, de carácterfronterizo en la ciudad, ya que marca una etapa cronológica e histórica de la ciudad.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 17

Page 18: “Albergue de la Plaza Abierta”

Gesto urbano

Franjas de IntegraciónPor medio de una plaza que conecta los programas existentes en el lugar Sepropone reestablecer el orden comunicador al interior de la manzana .

Este orden esta enmarcado por un borde transitable natural, una franja deestructuras rígidas de uso publico (programas preexistentes.) y los bordes que sefunden en un remate :

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 18

1. Franja Ordenadora Natural: este borde seconstruye por medio de placas conectores y graderías lineales, condicionando ritmos y pausas en eltransito peatonal. Transversalmente se divide en tres áreas, zona de permanencia, zona de tránsito yobservación y zona de actos ( deportivos, teatrales, festivales, de conciertos, etc.). El tamañomonumental de las plazas se equilibra con la peatonalidad y los usos de escala humana; es unarespuesta a la motorización del sector con la presencia del terminal de buses y vías de acceso a laciudad.

Page 19: “Albergue de la Plaza Abierta”

2. Franja RígidaSon construcciones propuestas y existentes alineadas en torno a la calle y alantiguo sistema de ferrocarriles. Entre la franja rígida y las zonas poblacionalesconfinan la franja ordenadora natural otorgándole una contención espacial. Sepropone la apertura programática y alineamiento con el plan propuesto en el casodel internado municipal. El galpón existente tiene un valor urbano relacionado conel programa antiguo del sector ( terminal de trenes), por lo tanto se propone sureciclaje.

3. Vértice de RemateLas dos franjas se unen en un amarre, el edificio contiene y ordena este espacio,vinculando las plazas interiores con el ámbito urbano inmediato. El edificioenmarca el acceso a esta gran plaza interior a modo de las aberturas de acceso alos senderos que surcan la ciudad. La forma del edificio se explica en un gesto decontrol sobre la extensión del lugar. El volumen esbelto ordena y genera un controla modo de hito en la inmensidad del lugar que se proyecta no solo hasta elterminal y el museo , sino también hacia los paisajes cordilleranos. El resto deledifico ejerce un efecto mucho mas inmediato sobre la plaza.Los eventos libres de la plaza decantan paulatinamente en un programa decarácter rígido como es un internado. El carácter de la plaza se enriquece encuanto a la variedad de los programas que la constituyen, ya que esta variedadprogramática convierte a la plaza en una escenario de eventos variables.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 19

Page 20: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 20

Arquitectura industrial local

Cuerpos en LatenciaLa industria originaria está relacionada con la explotación maderera y agrícola:

Se gestaron en naves agalponadas ubicadas en antiguas periferias de la ciudad,actualmente éstas quedaron atrapadas en una urbe en continua expansión.Estos cuerpos macizos sobresalen del paisaje urbano por sus siluetas obscuras, por sustamaños a escala industrial y en varios casos por su discordancia con la malla urbana.El edificio propuesto asimila características de esta arquitectura local, como es lacontinuidad volumétrica, el resalto sobre el paisaje urbano y su materialidad (madera).

Page 21: “Albergue de la Plaza Abierta”

Propuesta :

Vértice de AmarreEl edificio es un vértice contenedor del remate de la plaza, sus proyecciones definen las

líneas de acción del proyecto como es la plaza y la franja construida, por ende el edificio deberesponder a estos requerimientos.

Volumétricamente se configura como un cerramiento respecto a la calle y una apertura haciala plaza a través de fachadas vidriadas y accesos.

La distribución interna del edificio esta en función de los niveles de uso de cada programa.

1. Se propone la apertura de programas para la comunidad, como es la biblioteca, zonasde estudio y acceso a internet. El primer volumen se relaciona paralelamente con la PLAZA ,entendiéndose una zona contenedora y otra de transito definida por la materialidad de loscierres

2. el programa que media las zonas privadas y publicas son los programas del comedor ylas zonas de ocio; éstas enfrentan directamente la plaza y a toda la explanada del sector.Hacia la calle está semienterrada, ocupando la calle como soporte de agarre y la plaza comosu proyección. Interiormente el espacio predomina el contacto visual por medio de doblesalturas, de este modo el comedor se configura como una espacio flexible y proyectado haciaplaza.

3. programas íntimos; se dividen en los programas de servicio del conjunto ( cocina,s.s.h.h. para el comedor, caja de ascensor, bodegas, lavanderías, etc.) ubicados en el primernivel y accesibles desde el comedor del recinto. Los programas privados de dormitorios,servicios higiénicos se ubican en los pisos superiores. Todos estos programas estándistribuidos a través de un pasillo central en recintos cerrados otorgando niveles mas íntimosde privacidad a los dormitorios y un control del los servicios del conjunto.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 21

Page 22: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 22

Proyecto:

Planimetría

Page 23: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 23

Page 24: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 24

Planta primer nivel:Se divide en tres áreas funcionales ; zona de servicios; comedores y biblioteca.

Page 25: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 25

Planta segundo nivel:Se divide en tres áreas funcionales ; zona de dormitorios; salas de estar y biblioteca.

Page 26: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 26

Planta tercer, cuarto y quinto nivel:El edificio se levanta con una torre de dormitorios, estos se modulan en elementos independientes, cuentan con baños y schaft de ventilación para las ropas húmedas.

Page 27: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 27

Page 28: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 28

Page 29: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 29

Page 30: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 30

Page 31: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 31

Page 32: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 32

Page 33: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 33

Page 34: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 34

Page 35: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 35

ProgramaA continuación se detallan las superficies y capacidades de cadarecinto.

Las horas de baño durante las mañanas es un problema no menor enla cotidianeidad de los internados. Existen grandes esperas parapoder utilizar las duchas, el traspaso desde las zonas de dormitoriosa los baños generalmente son espacios públicos del internado, y lastoallas y ropas húmedas se ventilan dentro de los dormitorios. Sepropone una solución integral con módulos de dormitorio-baños-terraza, el quehacer en las mañanas queda relegado al cuarto decarácter privado, se proponen medios baños y un sistema deventilación pasivo para las toallas húmedas.

Page 36: “Albergue de la Plaza Abierta”

Esquema EstructuralSe proponen fundaciones corridas en todo el perímetro del edificio. Las fundaciones aisladas son tipo zapatas para las zonas donde se estructura a base de pilaresmetálicos ( diámetro 30 cms.). Se proponen cadenas de amarre entre las zapatas y la fundación corrida.

El primer nivel se estructura a base de muros de hormigón armado en el primer cuerpo estructural y las zonas que se encuentran bajo el nivel de terreno, otorgando así, unabase sólida y estable para las estructuras superiores. Estas muros funcionan como muro de contención del terreno natural.

Las zonas donde las estructuras no tienen ese requerimiento como son las zonas de dormitorios , zonas de estudios su estructura es flexible a base de pilares y vigas metálicasarriostrados en el antepecho de los muros.

La junta de dilatación divide el volumen esbelto con el resto del edificio ya que las solicitaciones de esfuerzo estructural son mayores que el resto del edificio que posee dosniveles.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 36

Page 37: “Albergue de la Plaza Abierta”

Imágenes maqueta.

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 37

Page 38: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 38

Page 39: “Albergue de la Plaza Abierta”

Memoria de titulo “Albergue de la Plaza Abierta”- alumna Yasna S. Riadi Espinoza – Escuela de Arquitectura, facultad de Ciencias de la IngeneriaUACH

Pág. 39

Agradecimientos

A Jonathan por todo su apoyo incondicional antes, durante y después del proceso detitulación. Eres un ejemplo de constancia y rigurosidad en la labor que cumples comoarquitecto.

Gracias a Rodrigo y Andrea por su ayuda y su amistad. Siempre estaré agradecida deustedes.

Quiero agradecer especialmente a mi hijo Renato – aunque llego hace poco- es mimotivación diaria como madre y profesional.