alacabalas

download alacabalas

of 16

Transcript of alacabalas

  • LA ALCABALA COMO FUENTE PARA LA HISTORIA

    ECONOMICA Y SOCIAL DE LA NUEVA ESPAA*

    Rodo l fo PASTOR

    El Colegio de Mxico

    E L C O M E R C I O I N T E R I O R de la Nueva E s p a a es u n tema poco explorado de la h i s t o r i o g r a f a e c o n m i c a . N o fal ta documen-t a c i n ; el r a m o Alcabalas del A r c h i v o General de la N a c i n contiene m s de seiscientos legajos; el A r c h i v o H i s t r i c o de Hacienda y los archivos generales de los estados albergan abundantes fondos de correspondencia y cuentas de alcabala. Pero la i n f o r m a c i n resulta dif ci l de manejar, tanto a n ive l conceptual como a n ive l m e c n i c o . N o existe u n trabajo ex-p l o r a t o r i o que exp l ique el sentido de las boletas o los l ibros de cargo de las aduanas interiores. T a m p o c o existe u n marco c r o n o l g i c o de la e v o l u c i n de l a i n s t i t u c i n y la documen-t a c i n indicada permanece sin catalogar por carecer de i n t e r s para muchos.

    Por otra parte, a n ive l t er ico , el i n t e r s por los estudios

    de l a c i r c u l a c i n parece cada vez m s p rominen te . L a his-

    t o r i o g r a f a e c o n m i c a , t o d a v a en su etapa emergente, ha con-

    centrado su a t e n c i n en la d e m o g r a f a , las actividades pro-

    ductivas (mineras y agr co las ) y el comercio externo, perca

    * Este ensayo es parte de un ejercicio exigido a los alumnos del Se-

    minario de Historia de Mxico en el siglo xvni que dirigi la doctora

    Mara del Carmen Velzquez. L a meta del ejercicio era la de que los

    alumnos encontraran una forma de aprovechar la documentacin sobre

    la real hacienda a travs de 3a lectura de la Historia general de real

    hacienda y un documento relacionado con un ramo especfico.

    j

  • 2 RODOLFO PASTOR

    t n d o s e t a r d a m e n t e de l a necesidad de verlo en r e l a c i n con la c i r c u l a c i n in terna . Son las peculiaridades y vicisitudes de l mercado in terno, por ejemplo, las que m o d u l a n los pre-cios del ma z , condic ionando as los a o s buenos y malos de l a e c o n o m a g loba l . 1

    Este ensayo se propone abr i r una brecha para la f u t u r a u t i l i z a c i n de los documentos citados, hacer u n esbozo de los cambios que sufr i la i n s t i t u c i n de la alcabala y explorar algunos de los tipos de documentos m s frecuentes. 2

    Fuente p r i n c i p a l para la h is tor ia de la alcabala es la His-toria general de real hacienda de Fonseca y U r r u t i a . Los autores cal i f ican el r amo de alcabalas como "uno de los m s recomendables de este e rar io" y dedican a l u n espacio pro-porc ionado a esa impor t anc i a . 3

    L a alcabala se o r i g i n cuando las cortes de 1342 otorga-r o n al rey de Cast i l la u n porcentaje f i j o (1/30) sobre " todo l o que se vende o pe rmuta" . L a t a s a c i n o r ig ina l a u m e n t gradualmente a uno sobre veinte y hasta a una d c i m a parte del va lor de los efectos en el siglo x v i . A A m r i c a laj alcabala l l eg cuando Felipe I I , ese rey c r n i c a m e n t e defici tar io, i m -puso una c o n t r i b u c i n del 2 % de los bienes comerciables en sus posesiones u l t r amar inas (1558), ex imiendo expresamente de l pago "a los indios, las iglesias y las personas ecles is t icas en lo que no vendiesen o cambiasen por la va de negocia-cin".4^ De modo que, m s que u n impuesto sobre l a venta, la alcabala era una c o n t r i b u c i n que gravaba la c i r c u l a c i n fsica, el t r f i co de m e r c a n c a s . A h o r a bien, el texto ci tado

    1 FLORESCANO, 1969, pp. 85-179. Vanse las explicaciones sobre siglas y referencias al final de este artculo.

    2 Existe una gua-ndice del ramo Alcabalas del Archivo General de la Nacin (confeccionada por el estudiante norteamericano Gerry A. Sullivan hace cuatro aos) en que se ha clasificado principalmente el material colonial por ao y referencia geogrfica. Esperamos que pronto sea publicada.

    3 FONSECA y U R R U T I A , 1845-1853, i, p. xix. Este ramo contribua, a fines de la colonia, con un ms alto porcentaje del total recaudado por la real hacienda que cualquiera de los otros ramos.

    4 FONSECA y U R R U T I A , 1845-1853, i, p. xix; u pp. 5-7.

  • L A A L C A B A L A C O M O F U E N T E 3

    sugiere la comple j idad de l a carga fiscal. E l Diccionario de autoridades define alcabala como impuesto que paga el ven-dedor en caso de compraventa o ambas partes en caso de pe rmu ta . Pero no se trataba precisamente de u n impuesto sobre l a venta; en gran parte de los casos se cobraba antes de que el efecto fuera vendido y p o d a cobrarse sobre algo que no l o sera . De o t ra forma no ser a necesario e x i m i r a los ecle-s is t i cos pues e s t a r an , como todos, exentos del pago sobre " l o que no vendiesen n i cambiasen . . . " . L a alcabala se co-braba, pues, a l o que era apto de ser comercial izado. 5 A d e m s el texto es impor tan te porque alrededor de estas exenciones s u r g i r a n una serie de problemas de i n t e r p r e t a c i n y con-f l i c tos . 6

    E l 2 % que se e m p e z a cobrar en A m r i c a d e s p u s de 1575 fue de cualquier forma una m o d a l i d a d leve del t r i b u t o p o r concepto del cual se cobraba u n 10% en la p e n n s u l a . 7

    In i c i a lmen te , en, la j u r i s d i c c i n de l a real caja de M x i c o , se admin i s t raba la c o n t r i b u c i n a t r avs de u n aparato especial: u n adminis t rador p r i n c i p a l con sueldo significativamente al to (1 875 pesos anuales) a q u i e n se e x i g a una fianza de m s de 41 000 pesos, varios receptores subalternos que trabajaban en base a una c o m i s i n ( u n porcentaje f i j o de l o recaudado), u n contador, etc. E l sistema r i n d i entre 81 000 y 133 000 pesos por a o entre 1592 y 1602. 8

    Si postulamos u n p romedio de 115 000 pesos por a o ob-

    ^ FONSECA y U R R U T I A , 1845-1853, n, p. 71. L a nica excepcin sera la contribucin pagada por los inmuebles, que s funcionaba como un impuesto de ventas. Esta calidad ambigua del impuesto es ilustrada tambin por el hecho de que en 1771 Glvcz suprimi el cobro de la alcabala a "los maces dados a sirvientes y gaanes de hacienda en cuenta de jornales". Claro que puede alegarse que stos eran parte de una "permuta".

    6 FONSECA y U R R U T I A , 184-8D3, I I pp. 19, 2o-26 y 36. 7 Obsrvese que el impuesto se empieza a recaudar 17 aos despus

    de fechada la real cdula que ordena su cobro. 8 FONSECA y U R R U T I A , 1845-1853, n pp. 8-10. Las entradas de alca-

    balas se registraban especificando su lugar de origen y la cantidad "en-terada" para una fecha en el Libro de cargo y data de la real hacienda.

  • 4 RODOLFO PASTOR

    tenemos la cifra de 575 000 como valor t e r i c o de los bienes comerciales en u n a o durante la l t i m a d c a d a del x v i , que n o parece una cifra por s sola m u y i l u m i n a d o r a .

    Desgraciadamente no poseemos cifras del siglo x v n con que comparar la anter ior porque el r amo p a s e s p o n t n e a -mente a administrarse en forma radicalmente d is t in ta . E l ca-b i l d o de la Puebla a r r e n d las alcabalas de su d i s t r i t o en 1601 por once a o s a 24000 pesos por a o . S igu i su ejem-p lo , entre otros, el cabildo de M x i c o , que a r r e n d las de su j u r i s d i c c i n por 77 000 pesos por a o , durante quince aos , a p a r t i r de 1602. Este t ipo de arreglo ser a l lamado cabezn por ponerse "en cabeza" del cabi ldo la alcabala d i s t r i t a l .

    Los cabezones se sucedieron cada quince a o s m o n t o n a -mente, subiendo modestamente el va lor del arrendamiento con cada nuevo trato. Sin embargo el i n t e r s de los cabildos po r el encabezonamiento de las alcabalas es curioso. Nuestra cur ios idad se torna u n tanto morbosa cuando nos enteramos de que en 1647 el cabildo de la c iudad de M x i c o l og r u n nuevo c a b e z n en que se c o m p r o m e t a a pagar 97 000 pesos po r a o durante quince aos , "s in embargo de haber in ten-tado u n vecino par t icu lar tomar el a r rendamiento por 28 000 pesos m s de los. que ofreca la c iudad" . 9

    E l hecho nos induce a pensar que el valor del cabezn contra tado por el cabi ldo era signif icat ivamente m s bajo que el va lo r de l a alcabala que t e r i c a m e n t e representaba. Ade-m s , el hecho de haberlo ganado a pesar de la oferta mayor sugiere la impor t anc i a de factores e x t r a e c o n m i c o s en el su-puesto remate de la c o n t r i b u c i n . N o creemos que las me-jores g a r a n t a s ofrecidas por el cabi ldo contrarrestaran la me-j o r oferta i n d i v i d u a l puesto que el cabi ldo mi smo q u e b r a r a poco d e s p u s y puesto que u n comerciante de g i ro dudoso no se hub ie ra atrevido a hacer una postura de ciento ve in t i -cinco m i l pesos.

    L a h i s to r ia de los cabezones de alcabala en los siglos x v n y X V I I I se ve complicada a d e m s por los varios " repar t imien-

    9 FONSECA y U R R U T I A , 184i)-1853, n p. H .

  • L A A L C A B A L A C O M O F U E N T E 5

    ios" especiales, que se a a d e n a la c o n t r i b u c i n d e s p u s de 1627 y para cuya r e c a u d a c i n se aumenta la tasa del impuesto a u n 4 % pr imero , a u n 6% en 1636 y f inalmente a u n 8% en 1744, de modo que las cifras de los montos alcanzados por lo cabezones no son comparables. A los valores de los arren-damientos ser preciso a a d i r f inalmente los "donativos gra-ciosos" de entre quin ientos y seiscientos m i l pesos que el cab i ldo o el consulado daban al rey con cada c a b e z n 1 0 Estos donativos fueron sin duda la p r i n c i p a l ventaja que ofreca la postura de una c o r p o r a c i n burguesa o u n gremio de comer-ciantes.

    E l cabildo de la ciudad, ob tuvo cinco cabezones consecuti-vamente ofreciendo "cortos aumentos" pero q u e d alcanzado en el cuarto y q u e b r en el doceavo a o del q u i n t o cabezn , perdiendo el a r rendamiento en favor del consulado, que su-brogo su deuda en 16/7. E l consulado no fue empero mas generoso; desde 16 / / iiasta 1/07 pago por la alcabala del dis-t r i t o lo mismo que h a b a pagado el cabi ldo entre 1632 y 1647.

    Si las cifras ce l a alcabala de la ciudad de IVIexico son representativas, aunque el va lo i absoluto lecabado s u b i o se sostuvo, excepto cluiante u n co i to descenso ent ie 164/ y 16/7, no puede hablarse de una d i n m i c a ascendente en el va lor ind icado por la alcabala.^ E-l m o n t o recolectado s u b i solo en. f u n c i n ele1 una tasa sumentada 4^^ en 1617, 6 e n 1634 y 8'/o en 1 /41 y d e c r e c i con r e l a c i n a la tasa a t r avs de l X V I I . l ista f u n c i n se traduce en dos proposiciones lgicas al tei na t i vas * cv ^ Ir al3i a u n v o l u m e n m as cy men.os estancado de m e i cancias en c i r c u l a c i n , o b) el con t i o l coi porat i vo de l a alcabala pe m i t a que, a pesar de la tasa creciente, los mer-

    i i FONSECA y LTRRUTI \. 1845-1853 n pp 19-25 Adems de la baja de la alcabala en funcin de la tasa incrementada debe sealarse que en 104? se b abian anad ido al distri to alcabala tono de la ciudad ocbo leguas de sus alrededores de modo que ste comprenda: Texcoco, Chi-conautla, Tlalnepantla, Coyoacn, San Agustn de las Cuevas, Xochimilco, Jztapalapa, Mexicaicingo, Venta Nueva, Cnalco, Tlalmanalco, Coatepec, Cuputitln Xepotzotln Teot ihuacn Zumpango T u l a y O tumba

  • L A A L C A B A L A C O M O F U E N T E /

    caderes pagaran cada vez menos con r e l a c i n al va lor de u n v o l u m e n incrementado de m e r c a n c a s .

    Ambas proposiciones t ienen sus ventajas y desventajas. L a segunda expl ica mejor el i n t e r s del cabi ldo y del consu-lado po r asegurar los arrendamientos a t r avs de "donativos graciosos", etc. L a p r imera p r o p o s i c i n , por o t ra parte, es m s congruente con l o que sabemos de u n colapso del co-merc io exter ior en el segundo cuarto del siglo X V I I . 1 2 Q u i z s u n a c o m b i n a c i n de ambas proposiciones es la mejor solu-c i n , pero nuestros datos no dan para m s .

    E n 1752 se o r d e n una inves t i gac in que sac a luz una evidente " c o l u s i n en per ju ic io de la real hacienda" en la c o n t r a t a c i n del noveno cabezn con el consulado. Se descu-b r i que en 1738, fecha del l t i m o contrato, el coronel Be-l a u z a r n h a b a ofrecido 535 000 pesos por el cabezn , a pesar de l o cual el contrato fue otorgado al consulado de comercio po r slo 2701 00 pesos. E l fraude o r i g i n una serie de reales c d u l a s que e x i g a n una e x p l i c a c i n del estancamiento de la renta de alcabalas. In ic ia lmente el v i r rey Revi l lagigedo defen-d i al consulado alegando que los comerciantes mismos "no saben si hubo p r d i d a o ganancia en el c a b e z n " hasta no f i -nal izar el p e r o d o de a lqui le r . E l rey o r d e n que no se reno-vara el a r rendamiento vigente de la c o n t r i b u c i n , revelando l a c o l u s i n que h u b o en el l t i m o contra to . T o d a v a en-tonces Revi l lagigedo d e f e n d i al consulado: E l coronel Be-l a u z a r n , q u i e n h a b a ofrecido casi el doble de l a postura del consulado, era, d i j o el virrey, " u n hombre quebrado y desacreditado en el c o m e r c i o . . . " cuya postura era ind igna de ser tomada en cuenta ya que "no p o d r a c u m p l i r l a . . . " . l !

    12 FONSECA y U R R U T I A , 1845-1833, I I , p. 15 y CHALI NU, 1955-195). L a

    relacin entre los vaivenes de las flotas y el aumento de la alcabala se evidencia con claridad en una de las condiciones especificadas por el segundo cabezn: de que "en los aos en que no viniese flota ste se habra de rebajar un tercio". Este hecho debe condicionar las compara-ciones de series estadsticas que comprendan aos de trfico ultramarino irregular.

    13 FONSECA y URRUTA, 1845-1853, n, pp. 33-36.

  • 8 RODOLFO PASTOR

    E l v i r rey dudaba de la v i a b i l i d a d de la a d m i n i s t r a c i n directa de la alcabala de la c iudad "por ser las dos terceras partes de sus habitantes personas miserables que l o m s v iven de la mendiguez por no haber en q u emplear la muchedumbre de gente de su vec inda r io" . 1 4

    E l in forme desfavorable del v i r rey no i n t i m i d al rey en su p r o p s i t o . Estamos en plena era de reformas. E l proyecto de adminis t rar directamente las alcabalas era parte de una tendencia general a la r e e s t r u c t u r a c i n de la o r g a n i z a c i n fiscal.

    A pa r t i r de 1754 se e s t a b l e c i nuevamente una m a qu i na r i a b u r o c r t i c a y se comenz ; a recolectar l a c o n t r i b u c i n directa-mente. E l vi r rey i n f o r m "que todos los que disfrutaban de esta s o b r a d a . . . renta h a b a n l lo rado sta como la l t i m a ca l amidad . . . , que se h a b a n desenfrenado muchas personas en el modo m s insolente . . . y que el consulado h a b a que-r i d o tomar la voz por todo el pueblo con una conducta no m u y arreglada hasta l legar a ser una r e p r e s e n t a c i n en que impugnaba en sustancia los derechos del r ey" . 1 5

    Varios sujetos empleados anter iormente por el consulado en la r eco l ecc in de la alcabala renunc ia ron a formar parte del nuevo aparato b u r o c r t i c o , amenazados por el consulado con despido inmedia to cuando consiguiese ste recobrar el arrendamiento, como estaba seguro que lo c o n s e g u i r a . " Es evidente que la reforma afectaba hondamente a u n sector po-deroso de novohispanos. Los mercaderes europeos, por lo con-t rar io , acostumbrados a una d i s c r i m i n a c i n en el cobro pal-parte del consulado de M x i c o , aseguraban que "nunca los h a b a t ratado con tanta equ idad . . . " .

    E n u n p r i n c i p i o el v i r r ey Revi l lag igedo o r d e n en una " i n s t r u c c i n secreta" que el nuevo adminis t rador cobrase las alcabalas " . . . con suavidad y . . . [que] no se hiciera innova-c i n [de modo que] no se notara el cambio de mano" . A pe-

    14 FONSECA y U R R U T I A , 1845-1853, n, p. 36.

    15 FONSECA y U R R U T I A , 1845-1853, I I , p. 51.

    16 FONSECA y U R R U T I A , 1845-1853, n, p. 52.

  • L A A L C A B A L A C O M O F U E N T E 9

    sar de el lo, durante el p r imer a o de r eco l ecc in directa (1756) la alcabala de la c iudad d e j u n saldo posi t ivo de m s de 712 408 pesos l q u i d o s , es decir, ceixa de dos veces l o ob ten ido a t ravs del l t i m o cabezn . E l v i r rey Revi l l ag i -gedo, "en vista de estas favorables resultas", r e n e g de su escepticismo anter ior y p r o m o v i la a d m i n i s t r a c i n directa de las alcabalas de todo el v i r r e i n a t o . 1 7 Esto n o se l o g r a r a i m -p l a n t a r nunca. Pero hasta q u grado se e s t a b l e c i es i lustrado vigorosamente en la grf ica del crecimiento de la renta du-rante la l t i m a m i t a d del siglo x v u i .

    E n cuanto a la curva misma, es evidente que refleja una i n f l a c i n di f c i l de medir . Pero nos l l a m a n la a t e n c i n dos peculiaridades de la grf ica : L a pr imera , que aunque en el siglo X V I I los aumentos en el m o n t o recaudado no correspon-den a las tasas incrementadas todo l o con t ra r io es cierto, los aumentos en las tasas parecen ser medidas tomadas para recu-perar el m o n t o recolectado d e s p u s de que s te ha d i sminu ido po r razones no aparentes en el siglo X V I I I el histograma se compor ta de manera m s lgica . A cada uno de los aumentos o descensos en la tasa d e s p u s de 1740 corresponde u n au-m e n t o o descenso en el valor recolectado. L a segunda es que, a pesar de la posible d i s t o r s i n de la i n f l a c i n dieciochesca, la g r f i c a parece apoyar la tesis ya " t rad ic iona l i s ta" de una "de-p r e s i n e c o n m i c a " o al menos u n estancamiento durante el siglo x v i i .

    E n rea l idad ambas ca rac te r s t i cas parecen responder en g ran parte a los cambios inst i tucionales que hemos delineado. Pero e l lo no significa, que la g r f i ca reaccione slo a factores de t i p o ins t i tuc iona l . E l n d i c e construido en base a la me-d i a decenal para el p e r o d o 1780-1789 parece i lus t rar u n des-p lome del n ive l de c o m e r c i a l i z a c i n ind icado por la alcabala como resultado de la crisis ag r co l a de 1785-1787.

    Si usamos este momento para enfocar el cuadro es tad s t i co

    que presentan Fonseca y U r r u t i a observaremos que, en medio

    de este desplome del to ta l recaudado, los diferentes "ra-

    l i LONSECA y U R R U T I A , 184O-18D3, I I , pp. 52-60.

  • L A A L C A B A L A C O M O F U E N T E 11

    mos" ele la alcabala se compor tan de manera d i fe renc ia l . 1 8

    T o d o s los ramos bajan, con e x c e p c i n del ramo "u l t rama-r i n o " , cuyo valor incrementado probablemente refleja el i n -ten to de supl i r necesidades desesperantes del continente con las provisiones escasas de las islas. Pero los ramos bajan con diferente pendiente. Los m s afectados parecen ser los del comercio con P e r y con E s p a a , que se ven reducidos p r c -t icamente a la m i t a d . Los ramos que ref lejan el comercio i n t e r n o bajan cerca de una cuarta parte de su valor anterior , a l i gua l que el comercio con China , ac t iv idad aparentemente demasiado valiosa como para ser tan afectada por una cala-m i d a d local . E l ramo que baja menos (el "de l v ien to") re-f le ja ventas extraordinar ias den t ro del p a s y baja slo en u n 15% de su valor anter ior a la crisis. Otros descensos sig-ni f ica t ivos en el valor to ta l de las alcabalas recaudadas (1755 a 1759, 1762 a 1764, 1770 a 1774) pueden t a m b i n correlacio-narse con p o c a s de crisis ag r co l a s . L a alcabala refleja p o r tanto , a grosso modo, los vaivenes reales de la c i r c u l a c i n .

    V i s lumbramos as la posible u t i l i z a c i n de las alcabalas en la h is tor ia e c o n m i c a a n ive l de las ciudades y del v i r r e i -na to . E n efecto, la alcabala era por razones evidentes u n i m -puesto eminentemente urbano, as como el diezmo l o era r u r a l . L a c iudad de M x i c o por s sola aportaba casi u n 9 0 % de l p romedio recaudado en la to t a l idad del v i r re ina to . Ciertas medidas especf icas de l a p o c a de las reformas, como la de obl igar a los causantes a pagar en M x i c o la alcabala de bienes ra ces , aunque stos estuviesen situados en otros par-tidos, reforzaban este c a r c t e r . 1 9 E n muchas provincias no se c o n s e g u i r a imponer el sistema directo de reco lecc in y l a i n -f o r m a c i n es por tanto m s pobre. Los documentos de las aduanas inter iores pueden ayudarnos, sin embargo, a conocer el comercio regional .

    E n 1780 la Mix teca , que tomamos como ejemplo, estaba d i v i d i d a en seis "dis tr i tos alcabalatorios": N o c h i s t l n y Jus-

    18 FONSECA y L^RRUTA, 1845-1853, n, p. 118.

    19 FONSECA y TJRRUTIA, 1845-1853, n, p. 65.

  • 12 RODOLFO PASTOR

    t lahuaca s e rv an "con u n 10%", X i c a y n y H u a j u a p a n ser-v a n "con u n 14% m s cien y ciento cincuenta pesos para sus administradores respectivos"; y en la costa Ometepec y Jamil tepec se adminis t raban en forma parecida." 2 0

    Nos proponemos analizar u n " L i b r o real de alcabalas de G u a x o a p a n " del siglo x v n i que abarca en efecto los distr i tos de A c a t l n y Hua juapan . - 1 Se t ra ta de la zona norocciden-t a l de l a Mix teca , clave del t r f ico entre el sur y el a l t i p l ano p o r l a r u t a de I zca r . E l d i s t r i t o estaba "sobre el sistema de igualas por ser m s ventajoso a l a real hacienda por l o basta, dispersa y abierta de esta a d m i n i s t r a c i n . . . " . 2 2 E l l o significaba que, en vez de cobrarse sobre las m e r c a n c a s que pasaban por una gari ta , se acordaba con los comerciantes del d i s t r i t o una cuota f i ja a pagar en base a l a cant idad de mer-c a n c a s que manejaba cada uno y a la tasa vigente de alcabalas.

    Se observan en el l i b r o tres t ipos de entradas: a) una entrada larga en que se registra la alcabala "del v i en to" co-brada a personas que n o t ienen iguala tasada (mercaderes

    2o FONSECA y U R R U T I A , 1845-1853, n, pp- 103 y 116. Alca, bala torio" es el nombre que los documentos mismos dan a un distrito de alcaba-las, el cual puede o no coincidir con una jurisdiccin civil. E n el caso particular del documento que estudiamos el alcabalatorio de Huajuapan abarca la zona de Acatln, que pertenece a otra jurisdiccin. Es posi-ble que la red de caminos y la influencia poltica de los ayuntamien-tos municipales modificaran los criterios con que se establecan los al-cabalatorios. Urge la tarea de hacer un mapa de ellos para poder pro-fundizar en el estudio de este tipo de informacin. E n cuanto significa "distrito" el trmino es evidentemente anlogo al de "diezmatorio". Pero tambin se llama "alcabalatorio" al libro mismo en que se regis-tran las entradas por concepto de alcabalas y al "padrn" sobre el cual se cobraban, en el sistema de igualas.

    2 i A H F , legajo 153, exp. 4. E l libro pertenece a una serie de ellos entregados por el aparato central al administrador de un alcabalato-rio. Tiene por tanto una primera pgina impresa en la que se han dejado los espacios vacos para llenar con los nombres correspondientes al partido, al administrador y al ao. E n este caso; Huajuapan, don Jos Ignacio de las Peas y 1796.

    22 A H H , legajo 153, exp. 4, f. 2.

  • L A A L C A B A L A C O M O F U E N T E 13

    'Viandantes" , etc.) ; b) una entrada corta con el nombre de l causante, una t i p i f i cac in de su comercio y l a cant idad abo-nada en determinada fecha a su o b l i g a c i n igualada (en ge-ne ra l pagada por mi tades) , y c) una m u y s in t t i ca que con-t iene s lo el to ta l entregado al adminis t rador del d i s t r i to p o r el cobrador de una s u b r e c e p t o r a . 2 "

    Cada u n o de estos diferentes tipos de entradas permi te diversas manipulaciones. E l p r imer t i p o hace posible trazar las rutas de los productos y ofrece i n f o r m a c i n social, como la d e l e jemplo en la nota. E l segundo t i p o permite la clasifica-c i n , por g i ro y clase de p roduc to traficado, de los comer-ciantes en cada una de las localidades de u n d i s t r i to y permi te estudiar la c o n c e n t r a c i n de mercaderes en uno o varios si-tios. E l tercer t i p o nos da una c o m p a r a c i n entre los niveles de c o m e r c i a l i z a c i n de varias s u b r e c e p t o r a s .

    C o n una tasa del 8% para el p r imer mes y 6% para los restantes, el a lcabalatorio de H u a j u a p a n produjo en 1796 al-rededor de 3 972 pesos. 2 4 E l estudio cuidadoso de su l i b r o nos e n s e a que el comercio regional era fundamentalmente la

    23 A H H , legajo 153, exp. 4. Ejemplos de cada uno de estos tres tipos de entrada seran los siguientes:

    a) "Manuel Len, representante del padre cura Jos Daz de T a -mazola, 10 pesos uno y medio real por ciento veintisiete pesos cuatro reales que declar haber vendido de ganados de las cofradas de su fe l igres a . . ." Generalmente la entrada "del viento" especifica el lugar de origen (en este caso Taroazula) de la mercanca que vende un fo-rastero como lo era el cura de ese lugar en Huajuapan. ste ser a la larga el tipo de entrada de ms rico y ms slido valor informativo.

    b) " . . .por los primeros tres meses de los trescientos cuarenta pesos en que se encabezon al 8% don Isidro N i o de R i v e r a . . . "

    c) " . . . e l receptor de Acatln enter por iguala de toda aquella receptora ochocientos sesenta y dos pesos un real".

    24 FONSECA y U R R E T A , 1845-1853, u, pp. 72-01. Esta cifra, se entien-de, incluye lo de Acathn. E l partido se administraba directamente y del monto citado debe deducirse el salario del administrador (926 pesos anuales) para obtener la recaudacin lquida. L a tasa haba sido reba-jada al 6% en 1756 pero en 1780, a raz de una nueva guerra con Gran Bretaa, haba sido aumentada nuevamente al 8%. Oficialmente, ces el cobro del nuevo 2 % en 1791.

  • 1 1 RODOLFO PASTOR

    compraventa de ganado y / o de "esquilmos" de ganado. A l menos u n 4 5 % de los ind iv iduos que pagaban alcabala la pagaban por este concepto. I m p o r t a resaltar que de ellos gran par te estaba pagando por la c o m e r c i a l i z a c i n de los productos de sus propios ranchos o haciendas. 2 5 s tos n o eran los que pagaban las cantidades m s altas. Sus contr ibuciones i ban de u n o a ciento cincuenta pesos y promediaban 12.6 pesos, su-m a n d o todas slo u n 16% del valor de las alcabalas locales. Si a a d i m o s a esto las contr ibuciones de los que se especia-l izaban en l a compraventa de otros productos ag r co la s (pa-nela y "semillas") obtenemos el 5 5 % de los causantes. 2 6 Pero la suma de sus contribuciones ser a de cualquier forma signi-f ica t ivamente menor que la de los que el l i b r o califica como "tenderos", cuyas contribuciones oscilaban entre uno y tres-cientos pesos, promediando 84.9 pesos per capita. Los ten-deros c o n t r i b u a n con cerca de 7 5 % del va lor de las alcabalas locales a pesar de ser slo u n 7.6% de los contribuyentes. Q u i z s el secreto de su fortaleza estaba en la diversidad de sus actividades: v e n d a n productos manufacturados y semi-manufacturados par t ic ipando t a m b i n en la compraventa de productos ag r co la s locales. Sabemos que el m s fuerte de ellos, a d e m s de ser ganadero, traficaba con productos de diezmos. De m o d o que stos parecen representar el nexo entre los c i rcui tos de c i r c u l a c i n in t e rno y externo.

    Los tenderos t e n d a n a concentrarse en los centros l ad i -nos semiurbanos: Hua juapan , Pet la lc ingo y A c a t l n , que eran a l m i smo t iempo puntos en la r u t a de comercio entre M x i c o

    2 5 Quizs valdra la pena hacer notar que estos productores que pagan una alcabala oscilante entre el G y el 8% haban pagado teri-camente antes un 10% del valor bruto de sus productos, por concepto de diezmo, a la iglesia. L a carga era por tanto especialmente pesada para ellos.

    - 6 A H H , legajo 153, exp. 4. L a venta de semillas parece haber te-nido poca importancia excepto en Huajolotit ln, lo cual subraya, junto con la participacin ganadera en las alcabalas, la calidad esencialmente rural del distrito. Es decir, las personas producan en gran parte los granos que consuman. L a comercializacin de la panela, segunda en importancia despus de la ganadera, estaba muy concentrada en Acatln.

  • L A A L C A B A L A C O M O F U E N T E 15

    y Oaxaca, mientras que los contribuyentes de la c a t e g o r a mediana, m s b ien asociados a la g a n a d e r a , t e n d a n a estar dispersos, como era de esperarse.

    En t re los tenderos mismos h a b a una clara j e r a r q u a . De los catorce de Hua juapan , cuatro pagaban en p romed io 214 pesos; otros dos pagaban u n promedio de 83 pesos y los ocho restantes pagaban menos de t re in ta pesos anuales cada uno . Esta estructura se r e p e t a en A c a t l n y P iax t la .

    L a parte restante de la alcabala era aportada por u n buen n m e r o de contr ibuyentes p e q u e o s , i nd iv iduos a quienes el l i b r o cargaba "por menudencias", o co f rad a s a las cuales se cargaba por esquilmos, ganados o por "su comercio". Estos contr ibuyentes p e q u e o s eran una m a y o r a a pesar del poco va lor de l a suma de sus aportaciones. U n a m i t a d de los pue-blos que p e r t e n e c a n al d i s t r i to no t e n a n m s que este t i p o de causante y pueden identificarse como i n d g e n a s ya que se menc ionan en el l i b r o s lo las "co f rad a s de ellos".

    E l gran n m e r o de cof rad as que pagaban alcabalas es sig-n i f i ca t ivo , puesto que Fonseca y U r r u t i a s e a l a n que las fun-dadas legalmente estaban exentas del cobro . 2 7 Aparentemente una, m a y o r a de ellas n o estaban as constituidas. A pesar de que muchas c o n t r i b u a n con menos de u n peso semestral, las h a b a en casi todos los pueblos y en aquellos en que no se les menciona m s que a ellas puede presumirse que tuv ie ran una impor t anc i a e c o n m i c a no proporcionada al m o n t o de su c o n t r i b u c i n .

    En t re los pueblos (16) que el l i b r o menciona es evidente l a p rominenc ia de unos pocos. H u a j u a p a n y A c a t l n , po r s solos, c o n t r i b u a n con poco m s que el 85% del va lo r de la alcabala d i s t r i t a l .

    Hemos presentado, en cuanto se refiere a la alcabala re-g iona l , una muestra de la i n f o r m a c i n que nos pueden dar los documentos. L a que r i n d i e r a n los l ibros de alcabalatorios vecinos ser a comparable y la de los l ibros de otros a o s po-d r a , con la de l nuestro, seriarse y correlacionarse con los

    27 FONSECA y TJRRUTIA, 1845-18>3, I I , p. 79.

  • 16 RODOLFO PASTOR

    datos de p o b l a c i n y diezmos para l levarnos a una mejor com-p r e n s i n del funcionamiento de la e c o n o m a regional .

    Las reformas fiscales de mediados del siglo X V I I I , p romov i -das por la corona, resul taron no s lo en la r a c i o n a l i z a c i n de l sistema y su capacidad recaudadora sino t a m b i n en la siste-m a t i z a c i n y l i o m o g e n e i z a c i n de l a contabi l idad , Esta homo-g e n e i z a c i n nos p e r m i t i r estudiar cuant i ta t ivamente el co-merc io i n t e r n o y externo de l a Nueva E s p a a durante la p o c a b o r b n i c a .

    L a impor t anc ia de esta d o c u m e n t a c i n como fuente resalta a n m s si consideramos que, a diferencia del diezmo, la al-cabala no fue supr imida con las reformas liberales. A l con-t ra r io , los gobiernos del siglo x i x pusieron mucho esmero en su cont inuada r eco lecc in . L a fuente p e r m i t i r pues u n estu-d i o del t r n s i t o a la p o c a nacional y las repercusiones sobre la c i r c u l a c i n de los cambios p o l t i c o s y estructurales.

    SIGLAS Y R E F E R E N C I A S

    A H H Archivo Histrico de Hacienda, en el Archivo General de la Nacin, Mxico.

    C H A U N U , Pierre et Huguette

    1955-1959 Seville et l'Atlantique, Paris, A. Colin, 8 vois.

    FLORESCANO, Enricjue

    1969 Precios del maz y crisis agrcolas en Mxico 11081810, Mxico, E l Colegio de Mxico. Centro de Es-tudios Histricos, Nueva Serie, 4.

    FONSECA, Fabin de, y Carlos de L^RRUTIA

    1845-1853 Historia general de real hacienda, Mxico, Imprenta de Vicente G . Torres, 6 vols.