AGUIRRE ESPINOZA.pdf

download AGUIRRE ESPINOZA.pdf

of 46

Transcript of AGUIRRE ESPINOZA.pdf

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    1/122

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNCARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

    PROYECTO EDUCATIVO

    Previo a la obtención del título de licenciada en ciencias de la educaciónMención: educadores de párvulos

    DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA A TRAVÉS

    DEL USO DE PICTOGRAMAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.

    PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA PARA DOCENTE

    AUTORA: AGUIRRE ESPINOZA MÓNICA VERÓNICA

    CONSULTOR ACADÉMICO: VIVAR OBREGON ESTUARDOMSC

    Guayaquil, Mayo del 2015

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    2/122

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    3/122

    iii

    Máster

    Silvia Moy - Sang CastroDECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LAEDUCACIÓNCiudad.-

    De mis consideraciones:

    Tengo a bien informar lo siguiente:

    Que el grupo integrado por: AGUIRRE ESPINOZA MÓNICA VERÓNICA, diseño yejecuto el proyecto educativo con el tema: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIALINGÜÍSTICA A TRAVÉS DEL USO DE PICTOGRAMAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS.PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA PARA DOCENTE

    El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la

    suscrita.

    Las participantes han ejecutado satisfactoriamente las diferentes etapas

    constitutivas del proyecto; por lo expuesto se procede a la APROBACIÓNdel

    proyecto, y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos

    legales correspondientes.

    Observaciones:

    ________________________________________________________________________

    ________________________________________________________

    Atentamente

    ______________________________

    Vivar Obregon Estuardo MSc

    Consultor

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    4/122

    iv

    DERECHOS INTELECTUALES

    Máster Arq. Silvia Moy Sang CastroDECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DELA EDUCACIÓNCiudad.-

    De mis consideraciones:

    Para los fines legales pertinentes, comunico a Ud. que los derechosintelectuales del presente Proyecto Educativo; DESARROLLO DE LAINTELIGENCIA LINGÜÍSTICA A TRAVES DEL USO DE LOSPICTOGRAMAS EN NIÑOS DE 4 – 5 AÑOS.

    PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA PARA DOCENTES

    Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educaciónde la Universidad de Guayaquil.

    Por la favorable atención que brinde al presente trabajo.

    Atentamente,

    Aguirre Espinoza Mónica Verónica

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    5/122

    v

    CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

    Yo, Dr. Luis Domínguez Medina, Certifico: Que he revisado la redacción yOrtografía del contenido del Proyecto Educativo con el Tema:DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA A TRAVES DELUSO DE LOS PICTOGRAMAS EN NIÑOS DE 4 – 5 AÑOS, elaborado porla egresada: Aguirre Espinoza Mónica Verónica, previo a la obtención delTítulo de LICENCIADAS EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

    Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo yla forma del contenido del texto de los cinco capítulos. Concluyendo que:

    Se denota la pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

    Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de la Sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto

    de fácil protección.

    Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literaturay Castellano, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de la presente tesis.

    Atentamente

    Dr. Luis Domínguez MedinaC.I. 0911529139

    Registro Senecyt 1006-03 405478

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    6/122

    vi

    El tribunal examinadorotorga al presente trabajo

    La calificación de: ____________________

    Equivalente a: ____________________

    Tribunal

    ____________ ____________

    ______________

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    7/122

    vii

    Universidad de GuayaquilFacultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

    ADVERTENCIA

    Se advierte que las opiniones, ideas o afirmaciones vertidasen el presente proyecto, son de exclusiva responsabilidadde las autoras del mismo y no está incluida laresponsabilidad de la Universidad de Guayaquil.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    8/122

    viii

    Dedicatoria

    Expreso primeramente mi profundo agradecimiento aDios por darme la existencia dotándome de todasabiduría. A la vez a mis queridos padres , dedicandoeste proyecto educativo por el apoyo incondicional queme dieron en los momentos en que yo más los

    necesitaba, lo que me sirvió para avanzar por el caminoen donde las pruebas eran difíciles de lograr; he podidonutrir con templanza mi espíritu y deseo ferviente detriunfar.

    A mis tutores por haber transmitido todos sus sabios

    conocimientos y a mis compañeros por habermebrindado siempre vuestro apoyo

    AGUIRRE ESPINOZA MÓNICA VERÓNICA

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    9/122

    ix

    Agradecimiento

    Agradezco a Dios por brindarme la fortaleza espiritual parapoder culminar mis estudios y a mis padres porque sin suayuda no habría sido posible llegar a esta meta.

    Todos aquellos que de una u otra forma colaboraron conla consecución del presente proyecto educativo. A losmaestros tutores por sus sabios conocimientos y lapaciencia que tuvo para guiarme todo este tiempo paraculminación de este proyecto.

    .

    AGUIRRE ESPINOZA MÓNICA VERÓNICA

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    10/122

    x

    Índice general

    CARÁTULA i

    PÁGINA DE DIRECTIVOS ii

    INFORME DEL PROYECTO iii

    INFORME DEL GRAMATOLÓGO iv

    DERECHOS DEL AUTOR v

    TRIBUNAL EXAMINADOR vi

    DEDICATORIA vii

    AGRADECIMIENTO viii

    ÍNDICE GENERAL ix

    ÍNDICE DE CUADROS xiv

    ÍNDICE DE GRÁFICOS xvi

    RESUMEN xxi

    INTRODUCCIÓN 1

    CAPÍTULO I.- EL PROBLEMA

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

    Ubicación del problema en un contexto 3

    Situación del conflicto 4

    Causas del problema, consecuencias 4

    Delimitación del problema 5

    Formulación del problema 5

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    11/122

    xi

    Evaluación del problema 5

    Objetivos de la investigación 6

    Objetivo general 6

    Objetivos específicos 6

    Justificación e importancia 7

    CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del estudio 9

    Fundamentación Teórica 9

    Fundamentación Pedagógica 31

    Fundamentación filosófica 35

    Fundamentación psicológica 37

    Fundamentación sociológica 40

    Fundamentación legal 41

    Variables de la investigación 42

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 43

    Modalidad de la investigación 44

    Tipos de investigación 45

    Población y muestra 54

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    12/122

    xii

    Instrumento de investigación 54

    Procedimiento de investigación 55

    Recolección de la información 55

    Procesamiento de la investigación 56

    Análisis e interpretación de los resultados 59

    Conclusiones y recomendaciones 70

    CAPÍTULO V

    LA PROPUESTA

    Título de la propuesta 80

    Justificación 80

    Fundamentación 81

    Objetivo general 82

    Objetivos específicos 82

    Descripción de la Propuesta 83

    Guía Didáctica 105

    Bibliografía 87

    Referencias bibliográficas

    Anexos

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    13/122

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    14/122

    xiv

    Cuadro # 20 los niños a través de pictogramas 76

    Cuadro # 21 fortalecer su aprendizaje depre lectura 77

    Cuadro # 22 a Inteligencia Lingüística de sus hijos 78

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    CONTENIDO PÁGINA

    Gráfico # 1 la Inteligencia Lingüística 59

    Gráfico # 2 La selección de destrezas 60

    Gráfico # 3 Las lecturas en pictograma 61

    Gráfico # 4 Dificultades de pre lectura 62

    Gráfico # 5 Pictograma de aprendizaje 63

    Gráfico # 6 La guía de capacitación 64

    Gráfico # 7 Mejorar la pre lectura en los niños 65

    Gráfico # 8 Desarrollo de la Inteligencia Lingüística 66

    Gráfico # 9 El proceso de enseñanza 67

    Gráfico # 10 Práctica de muestras caligráficas 68

    Gráfico # 11 Por medio de imágenes adquiere conocimientos 69

    Gráfico # 12 Lectura de cuentos y fábulas 70

    Gráfico # 13 Lectura en pictograma 71

    Gráfico # 14 Necesitan estrategias especiales 72

    Gráfico # 15 Estimulados material didáctico para pintar dibuja 73

    Gráfico # 16 Desarrollar la Inteligencia Lingüística 74

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    15/122

    xv

    Gráfico # 17 Aprendizaje lento 75

    Gráfico # 18 Los niños a través de pictogramas 76

    Gráfico # 19 Fortalecer su aprendizaje depre lectura 77

    Gráfico # 20 Inteligencia Lingüística de sus hijos 78

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    16/122

    xvi

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

    DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA A TRAVÉS DEL USO DEPICTOGRAMAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA PARADOCENTE.

    AUTORAS: AGUIRRE ESPINOZA MÓNICA VERÓNICACONSULTOR ACADÉMICO: VIVAR OBREGON ESTUARDO MSC

    Resumen

    En la edad inicial los niños y niñas identifican los símbolos gráficos con los objetoseste un proceso perceptivo-visual, por eso a esta edad se fijan mucho en marcaspublicitarias, objetos familiares tarjetas y son capaces de hacer una lectura con supropio código. Considerando la importancia de la lectura de pictogramas en la prelectura como un recurso que facilita la enseñanza aprendizaje de niños y niñas enlas diferentes disciplinas, nos hemos propuesto describir los procesos pedagógicosque se implementan en la enseñanza aprendizaje de pictogramas en los niños y

    niñas de la Unidad Educativa Bombolí, de Santo Domingo De Los Tsachilas eidentificar los factores que dificultan dichos procesos con la finalidad de diseñarun plan estratégico que contribuyan a fortalecer el aprendizaje del desarrollo dela Inteligencia Lingüística de pictograma. El presente trabajo está basado en lapresentación de pictogramas clasificándolos por temas de forma que, al trabajarcada clase disponga de ello no solo con el objetivo del desarrollo de la InteligenciaLingüística y la pre lectura si no a conseguir otros objetivos de los distintosámbitos. Los principales beneficiados de este estudio son los niños y niñas del nivelinicial de la Unidad Educativa Bombolí, de Santo Domingo De Los Tsachilas, porquetendrán la oportunidad de desarrollar de forma espontánea la pre lectura depictogramas desde su nivel de aprendizaje, se ha acostumbrado a pensar que lalectura de pictogramas son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales,pero en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva yafectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por alga, a niveluniversal, entre los aprendizajes esenciales para la vida están: la pre lectura y lapre lectura.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    17/122

    xvii

    DESCRIPTORES:INTELIGENCIA LINGUISTICA PICTOGRAMASGUÍA PARA DOCENTE

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

    DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA A TRAVÉS DEL USO DEPICTOGRAMAS EN NIÑOS DE 4 A 5 AÑOS. PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA PARADOCENTE.

    AUTORAS: AGUIRRE ESPINOZA MÓNICA VERÓNICACONSULTOR ACADÉMICO: VIVAR OBREGON ESTUARDO MSC

    Abstract

    In the initial age children with graphic symbols identify objects this a visual-perceptual process, so at this age are much fixed in advertising brands, familiarobjects and cards are able to do a reading with its own code. Considering theimportance of reading pictographs in the pre reading as a resource that facilitatesthe learning of children in the different disciplines, we intend to describe the

    pedagogical processes that are implemented in the learning of pictogramschildren Education Unit Eulogio Juan Paz y Miño, Parish of Santo Domingo BombolíECUADOR and identify factors that hinder these processes in order to design astrategic plan that will strengthen the learning development of the LinguisticIntelligence pictogram. This work is based on the presentation of pictogramsclassified by topics so that, working each class provided it not only with the aim ofdeveloping linguistic intelligence and pre reading if not to achieve other objectivesof the different areas. The main beneficiaries of this study are children on theinitial level of the Education Unit Eulogio Juan Paz y Miño, Bombolí Parish of Santo

    DOMINGO, they will have the opportunity to develop spontaneously prepictograms reading from their level learning, it has become accustomed tothinking that reading pictograms are purely mechanical and instrumental learning,but they are fundamental cognitive and affective learning transfer which goes farbeyond what we could imagine; for something, universally, among the essentiallearning for life they are: the pre reading and pre reading.

    WORDS:

    INTELLIGENCE LANGUEGE PICTOGRAMS TEACHING GUIDE

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    18/122

    1

    Introducción

    Los pictogramas son recursos de comunicación de carácter visual quesirven, entre otras cosas, para facilitar la comunicación de necesidades oestimular la expresión en el caso de que existan carencias sensoriales,cognitivas o bien un conocimiento insuficiente de la lengua decomunicación. Por esta razón, los pictogramas constituyen un recursocapaz de adaptarse a diversos propósitos comunicativos en la enseñanzaque se desarrolla en contextos de diversidad

    Los pictogramas constituyen un recurso capaz de adaptarse a diversospropósitos comunicativos en la enseñanza que se desarrolla en contextosde diversidad.Especialmente para los alumnos con necesidades educativas especiales yafectaciones del lenguaje resulta un apoyo esencial que facilita lacomprensión de “su mundo” y de los mensajes de su entorno.

    “Ofrecerles ilustraciones es ampliarles fronteras, darles un nuevo mundolleno de posibilidades, lleno de sensaciones que podemos extrapolar aotras facetas del aprendizaje”, dice Amparo Ruiz Espinosa.

    Además de usar otro canal sensorial, la vista, una de sus mayores ventajases que no son efímeros, como los mensajes hablados o signados, sino queson tangibles y permanecen en el tiempo y en el espacio, permitiendo acualquiera acceder a él en todo momento. Los pictogramas sonPerceptibles, Simples y Permanentes. Estas cualidades son de gran ayudapara cualquiera, pues todos necesitamos claves que nos ayuden aentender el mundo y “ordenarlo” en nuestra mente, pero lo son

    especialmente para los alumnos con dificultades de atención, memoria,lenguaje y trastornos generalizados del desarrollo.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    19/122

    2

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Contexto de la investigación

    A nivel mundial en la educación inicial ingresan las niñas y los niñosde 4 a 5 años, donde se busca promover el desarrollo integral de ellosdesde sus primeros años de vida, para estimular el desarrollo de susdestrezas y habilidades cognitivas, afectivas, y psicomotrices, potenciandoasí sus capacidades humanas. Pero en ciertos casos se presenta elproblemas de escasa aplicación de los pictogramas en los procesos deenseñanza del desarrollo de la Inteligencia Lingüística .

    Se debe mencionar que uno de los aspectos elementales que pornaturaleza desarrolla el niño en ésta edad es el lenguaje oral, aspecto que

    no puede ser obviado en la educación inicial, debido a que las personasexpresan verbalmente lo que piensan y a través de su verbalización nosenteramos de lo que quieren decir, siendo indispensable estimular estelenguaje a través de pictogramas

    En Europa la educación inicial cumple varias funciones muyimportantes en el desarrollo integral de la niña y el niño, y entre ellas es la

    función pedagógica que se preocupa de garantizar el pleno desarrollo,tomando como punto de partida la familia, quien es el primer agenteeducativo del contexto que le rodea y que contribuye con la construccióndel ser integral.

    En América para el desarrollo en el aspecto pedagógico, esrecomendable considerar en la educación inicial, las experiencias previas

    de los niños, pues sirven como base de aprendizajes posteriores en cuanto

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    20/122

    3

    al lenguaje y la adquisición del desarrollo de la Inteligencia Lingüística. Unade las formas de orientar este proceso es utilizando los pictogramas comolo plantea la presente investigación, pues el niño a través de éstaestrategia, interioriza palabras nuevas, lo cual le prepara para el desarrollode la Inteligencia Lingüística formal y a su vez realiza el trabajo de imaginarla realidad plasmada en gráficos.

    En el Ecuador es necesario considerar que existe el interés de losniños en función de su edad, así los niños de 4 a 5 años disfrutan con:nanas, arrullos, rimas, poesías, cuentos con imágenes, los cuentos desecuencias gráficas para niños en edad preescolar y para los que inician elaprendizaje del desarrollo de la Inteligencia Lingüística , deben sermotivados, pero en ciertos casos, los estudiantes no se motivan porque eldocente no aplica recursos didácticos adecuados, desconocen la aplicaciónde los pictograma lo que causa desmotivación en el niño por aprender.

    Se debe mencionar que la falta de estimulación adecuada en cadaedad ya sea en la institución educativa o en el hogar. Si a un niño se lefacilita un cuento con la intención de que observe , visualice los pictogramasy construya una historia que es producto de su imaginación sobre el tema,de manera que se entiende que está observando, ya que leer en la edadinicial es la creación del mensaje o contenido a través de los pictogramaspictográficas, a través de lo que el niño va creando con el fin de obtener

    información, placer o recreación.

    De esta manera la niña y el niño empiezan decodificando la realidadpor los pictogramas es decir figuras y formas más próximas, para terminardecodificándola por el lenguaje comunicacional, que es la forma másabstracta de representarla.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    21/122

    4

    Por tanto, en el nivel inicial se le debe brindar al niño la oportunidadde adquirir experiencias perceptivas sensoriales, aprovechando lasactividades que realiza dentro de la institución, donde los estímulos,normas, valores y recursos forman parte de su desarrollo integral y propiciarel aprestamiento para la adquisición del desarrollo de la InteligenciaLingüística.

    En la edad inicial los niños y niñas identifican los símbolos gráficoscon los objetos éste un proceso perceptivo-visual, por eso a ésta edad sefijan mucho en marcas publicitarias, objetos familiares tarjetas y soncapaces de hacer una lectura con su propio código.

    En la Concordia, según observaciones y entrevistas noestructuradas realizadas previamente por el investigador en la UnidadEducativa Juan Eulogio Paz Y Miño, Parroquia Bombolí de Santo DomingoDe Los Tsáchilas, se evidencia la falta de materiales adecuados para la

    enseñanza aprendizaje del uso de pictogramas para el desarrollo de laInteligencia Lingüística.

    Por tanto se puede incorporar dibujos de objetos de manera simple,también llamados pictogramas, que son muy útiles para estimular ellenguaje oral a esta edad. Así que al utilizar los pictogramas como loplantea esta investigación, el niño realiza el trabajo de imaginar e interpretar

    lo que quieren decir los gráficos. De esta manera se estimula el desarrollode su lenguaje, la inclusión de palabras nuevas a su vocabulario y lainiciación en el desarrollo de la Inteligencia Lingüística.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    22/122

    5

    CAUSAS Falta de material didáctico adecuado para el desarrollo del desarrollo

    de la Inteligencia Lingüística . Poco desinterés del profesor en el uso de materiales para el

    desarrollo del desarrollo de la Inteligencia Lingüística . Falta de dinámica o motivación de parte de parte del docente hacia

    los alumnos. El salón de clases carece de materiales didácticos de observación

    para el desarrollo del desarrollo de la Inteligencia Lingüística . Poca comunicación de la maestra hacia los estudiantes. Desactualización pedagógica de los docentes en la manipulación de

    los materiales para desarrollar la Inteligencia Lingüística . Los estudiantes evitan participar en clases porque se sienten

    inseguros. Los decentes no manipulan adecuadamente los materiales para el

    desarrollo de la Inteligencia Lingüística .

    Los estudiantes se distraen fácilmente al no tener una claseadecuada para el desarrollo del desarrollo de la InteligenciaLingüística .

    Falta de conocimiento de los padres para la enseñanza deldesarrollo de la Inteligencia Lingüística .

    El espacio no es adecuado para desarrollar las actividades deldesarrollo de la Inteligencia Lingüística .

    FORMULACION DEL PROBLEMA

    ¿De qué manera incide los pictogramas en el desarrollo de la InteligenciaLingüística en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa JuanEulogio Paz Y Miño, Parroquia Bombolí de Santo Domingo De LosTsáchilas?

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    23/122

    6

    Tema de la investigación

    Desarrollo de la Inteligencia Lingüística a través del uso de pictogramas enniños de 4 a 5 años. Diseño de guía para docente.

    Evacuación del problema

    El problema será evaluado bajo los siguientes parámetros:

    Delimitado: Sera aplicado en los niños y niñas de 4 a 5 años de la UnidadEducativa Juan Eulogio Paz Y Miño, Parroquia Bombolí de Santo DomingoDe Los Tsáchilas

    Claro: Su redacción será clara y sencilla, en un lenguaje entendible, paralograr cumplir sus objetivos.

    Evidente: Es evidente que los niños se encuentran desmotivados, por ellose debe aplicar la pre lectura en pictogramas para dinamizar la enseñanzaen la Unidad Educativa Juan Eulogio Paz Y Miño, Parroquia Bombolí deSanto Domingo De Los Tsáchilas

    Concreto: se concretara per medio de lamaterial didáctico de pictogramasadecuado para un buen desarrollo del desarrollo de la Inteligencia

    Lingüística dirigido a maestros y padres de familia

    Original: Es un tema nuevo y novedoso que debe ser aplicado paramejorar le enseñanza.

    Relevante: Porque va a mejorar la calidad de la enseñanza

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    24/122

    7

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERALES:

    Investigar la incidencia de los pictogramas para el desarrollo de laInteligencia Lingüística de los niños y niñas de 4 a 5 años de la UnidadEducativo Esteban Cordero Borrero, de la ciudad de Guayaquil.

    OBJETIVO ESPECIFICO:

    Verificar los recursos didácticos que utiliza el docente para laenseñanza del desarrollo de la lectura de pictogramas en la prelectura.

    Conocer cuál es la función del uso del pictograma en el desarrollopara la enseñanza del desarrollo de la Inteligencia Lingüística .

    Identificar si los niños y niñas desarrollan la lectura de pictogramas

    por medio de cuentos y narraciones. Comprobar si se aplican técnicas de pictogramas dentro del salón

    de clases. Determinar si los docentes fomentan la lectura de pictogramas el

    diario vivir.

    Interrogantes de la investigación

    ¿Qué son pictogramas?

    ¿Cuál es la importancia de los pictogramas?

    ¿Es necesario aplicar pictogramas para motivar a los niños?

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    25/122

    8

    ¿A través de la lectura de pictogramas se podrá mejorar la enseñanza delpre lectura?

    ¿Cómo se podrá dinamizar los procesos del desarrollo de la InteligenciaLingüística ?

    ¿Qué son recursos didácticos?

    ¿Cómo se clasifican los recursos didácticos?

    ¿Cuáles son los recursos didácticos que se aplican en la enseñanza deldesarrollo de la Inteligencia Lingüística ?

    ¿Los recursos didácticos permiten mejorar la enseñanza del desarrollo dela Inteligencia Lingüística ?

    JUSTIFICACIÓN

    El presente trabajo está basado en la presentación de pictogramasclasificándolos por temas de forma que, al trabajar cada clase disponga deello no solo con el objetivo del desarrollo de la Inteligencia Lingüística y lapre lectura si no a conseguir otros objetivos de los distintos ámbitos. El usode pictogramas especialmente en las edades de 4 a 5 años como

    instrumento de aprendizaje para la prepre lectura resulta un recursointeresante y motivador por que utiliza una gran variedad de dibujos quellaman la atención de los niños y niñas favoreciéndoles la atención eldesarrollo y la imaginación de la memoria.

    La lectura de pictogramas es importante porque contribuye a la formaciónde la personalidad, los niños y niñas descubren el mundo por medio de

    los libros. Mi propuesta de Estrategias de animación a la lectura de

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    26/122

    9

    pictogramas para estos niños, ayuda a incrementar el hábito hacia la prelectura comprensiva. Un niño que ha sido estimulado adecuada mente, esun niño-a que tiene mucha autonomía durante el desarrollo de sus etapasiniciales y futuras; lo mismo podremos decir de un niño que es estimuladoen la iniciación del desarrollo de la Inteligencia Lingüística por medio depictogramas en la etapa PRE-escolar.

    Considerando la importancia de la lectura de pictogramas en la pre lecturacomo un recurso que facilita la enseñanza aprendizaje de niños y niñas enlas diferentes disciplinas, nos hemos propuesto describir los procesospedagógicos que se implementan en la enseñanza aprendizaje depictogramas en los niños y niñas de la Unidad Educativa Juan Eulogio PazY Miño, Parroquia Bombolí de Santo Domingo De Los Tsáchilas eidentificar los factores que dificultan dichos procesos con la finalidad dediseñar un plan estratégico que contribuyan a fortalecer el aprendizaje deldesarrollo de la Inteligencia Lingüística de pictograma.

    Los principales beneficiados de este estudio son los niños y niñas del nivelinicial de la Unidad Educativa Juan Eulogio Paz Y Miño, Parroquia Bombolíde Santo Domingo De Los Tsáchilas, porque tendrán la oportunidad dedesarrollar de forma espontánea la pre lectura de pictogramas desde sunivel de aprendizaje, se ha acostumbrado a pensar que la lectura depictogramas son aprendizajes mecánicos y puramente instrumentales, pero

    en realidad son aprendizajes fundamentales cuya transferencia cognitiva yafectiva va mucho más allá de lo que podríamos imaginar; por algo, a niveluniversal, entre los aprendizajes esenciales para la vida están: la prelectura y la pre lectura.

    Estas habilidades son herramientas importantes para desarrollar nivelescada vez más elaborados de pensamiento, comunicación

    e interacción positiva con los demás y con el medio, además de que son

    http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contrest/contrest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/metodo-lecto-escritura/metodo-lecto-escritura.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    27/122

    10

    instrumentos muy valiosos para aprender, seguir estudiando y seguiraprendiendo. En el mundo actual la capacidad para aprender a lo largo detoda la vida es no sólo una necesidad, por la velocidad con que avanza laciencia y la tecnología, sino que es también un derecho de todos, que tieneque ver con la equidad que tanto necesitamos para acortar las brechas queexisten en nuestro país. Garantizar estos aprendizajes en todos losestudiantes de nuestras escuelas se convierte en un compromisosociopolítico y ético primordial, que estamos en obligación de cumplir.De otro lado, el significativo avance de la tecnología en el campo de lacomunicación y de la información, llevó a argumentar, en algún momento,que la imagen y la palabra hablada reemplazarían ventajosamente a la prelectura y la pre lectura; sin embargo, la realidad demuestra que la habilidadlectora y la producción escrita cobran mayor vigencia en el mundoglobalizado, donde el acceso a la información llega principalmente porescrito a través del Internet, un medio cada vez más generalizado. Pero nobasta con leer mecánicamente, más importante es desarrollar las

    habilidades que permitan comprender, seleccionar, organizar, procesar yutilizar la información; de lo que se deduce que el usode sistemas informáticos requiere la aplicación de habilidades lectoras, deescritura y de pensamiento lógico, cada vez más desarrolladas.

    http://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Internet/http://www.monografias.com/trabajos16/estrategia-produccion/estrategia-produccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/Tecnologia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICO

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    28/122

    11

    CAPITULO IIMARCO TEÓRICO

    Antecedentes de estudioUna vez revisados en los archivos de la secretaria existen temas deestudios similares como el que se presenta a continuación: ELPICTOGRAMA COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA ELDESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS EN NIÑOS Y NIÑASDEL NIVEL INICIAL DEL CENTRO EDUCACIÓN BÁSICA“VIRGINIAREYES GONZÁLEZ” DE LA PARROQUIA ANCONCITO. CANTÓNSALINAS. PROVINCIA DE SANTA ELENA. PERIODO LECTIVO2012- 2013, A la educación comúnmente se la toma en consideracióna partir del segundo año de educación básica, que es cuando debenlos niños y niñas aprender a leer y escribir; pero se debe conocer queocurre en el Nivel Inicial y por ello se planteó como tema deinvestigación conocer el desarrollo de la aplicación del pictograma

    como recurso pedagógico y el aporte de las habilidades lectoras quese establecen en esta etapa de la educación con los niños de cincoaños; porque una de las actividades primordiales de los docentesparvularios es trabajar las destrezas lectoras y de escritura de niños yniñas; como todavía no saben leer y escribir como los demás, es muyimportante que se trabaje con gráficos, para la decodificación primariaque llevan a cabo. Se diseñó cuestionarios a ser aplicados tanto a

    padres de familia como a los niños/as, con el fin de tener informacióndirecta de lo que ocurre en el aula. Luego de la tabulación de lasrespuestas dadas en los instrumentos de investigación, que a la postreconfirmaron la hipótesis planteada, se elaboró un manual de trabajoen que se proponen algunas actividades que deben ser realizadas porlos profesores en el aula, apoyándose en la lectura pictográfica, con elpropósito de llegar al desarrollo de las habilidades del desarrollo de la

    Inteligencia Lingüística

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    29/122

    12

    Fundamentación Teórica

    Pictograma

    Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo,objeto real o figura.Es el nombre con el que se denomina a los signos delos sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.

    Rojas, 2010, menciona

    Un pictograma debería ser enteramentecomprensible con sólo tres miradas. En el diseño deun pictograma deberían suprimirse todos losdetalles superfluos. En la actualidad es entendidocomo un signo claro y esquemático que sintetiza unmensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; conel objetivo de informar y/o señalizar.

    Desde la antigüedad, el ser humano prehistórico necesitó registrar lo

    que le rodeaba mediante dibujos pintados en las cuevas dondehabitaban. Era un impulso mitad estético, mitad religioso por el queestas pinturas rupestres se convirtieron en pictogramas. Estamos enun estadio de "no escritura".

    Pero también, los primeros símbolos de escritura, necesitados para auxiliarla memoria limitada de los humanos, se basaban en pictogramas (dibujos

    mnemotécnicos que se parecen a lo que significan). Esto conduciría a unrecurso representativo-descriptivo del primer estadio del desarrollo de laInteligencia Lingüística y a un recurso mnemotécnico-identificador.Posteriormente, estos símbolos mnemotécnicos, pasaron también atransmitir ideas, los ideogramas.Las antiguas civilizaciones sumeria, egipcia, china y del valle del Indocomenzaron a usar símbolos, desarrollando sistemas de escritura

    logogríficos.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    30/122

    13

    Será durante la segunda mitad del IV milenio a. C. cuando han aparecidolas primeras muestras de escritura jeroglífica egipcia en la Paleta deNarmer que data de c. siglo XXXI a. C. o, algo parecido a etiquetas de arcillautilizadas para identificar el contenido de recipientes, dibujadas por elmétodo representativo-descriptivo y tablillas de arcilla de contabilidad ensumerio dibujadas por el método mnemotécnico-identificador. La prelectura cuneiforme, inventada por los sumerios y documentada desde el3200 a. C. presenta una evolución hacia la abstracción respecto a lospictogramas y es considerada como la primera manifestación de auténticapre lectura y, donde los símbolos, ya no sólo representan una palabraconcreta, sino también el sonido.Guzmán, 2011, menciona

    Los pictogramas son todavía utilizados como elprincipal medio de comunicación escrita en algunasculturas no alfabetizadas de África, América y Oceanía.También los pictogramas son utilizados a menudocomo simples símbolos pictóricos de representaciónpor la mayoría de las culturas contemporáneas. (p. 39)

    Es un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datospara una rápida comprensión. En un pictograma, se utilizan imágeneso símbolos para representar una cantidad específica y su tamaño ocantidad es proporcional a la frecuencia que representa.

    Para realizarlo primero se escogen figuras alusiva al tema y se leasigna un pictograma. En caso de que una cantidad represente unvalor decimal, la figura aparece mutilada.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    31/122

    14

    Los pictogramas pueden ser utilizados como sistemas alternativos oaumentativos de comunicación. Generalmente, las personas que loutilizan presentan dificultades en la comunicación oral y escrita, yutilizan imágenes a modo de palabras para expresar ideas, conceptos,sentimientos, etc. Un pictograma debe ser para la persona que loutiliza una forma de interpretar, comprender y transformar su realidaden imágenes y, a través de éstas, un medio para expresar y transmitirsu pensamiento al interlocutor.

    Así pues, estos pictogramas pueden representar una realidad concreta(p.e. un objeto, animal, persona, etc.), una realidad abstracta (p.e. unsentimiento), una acción, (p.e. mirar), e incluso un elemento gramatical(p.e. adjetivos, conjunciones, artículos, preposiciones, etc.).

    Lectura de pictograma

    Hace ya más de 10 años que SM revolucionó los cuentos para los máspequeños con los pictogramas, símbolos que, intercalados entre laspalabras, representan acciones y cosas. Descubre los secretos deesta forma sencilla de iniciar a niños en la pre lectura.Jurado, menciona

    Los pictogramas son recursos de comunicación decarácter visual que sirven, entre otras cosas, para

    facilitar la comunicación de necesidades o estimular laexpresión en el caso de que existan carenciassensoriales, cognitivas o bien un conocimientoinsuficiente de la lengua de comunicación. Por estarazón, los pictogramas constituyen un recurso capazde adaptarse a diversos propósitos comunicativos enla enseñanza que se desarrolla en contextos dediversidad.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    32/122

    15

    Los pictogramas son dibujos más o menos esquemáticos querepresentan acciones o cosas, una especie de escritura fácilmentereconocible por cualquiera sin necesidad de conocer el alfabeto.

    Han sido utilizados a lo largo de la historia de la humanidad (porejemplo, en las pinturas rupestres o los jeroglíficos egipcios), y siguenutilizándose hoy en día en los más variados contextos para facilitaruna comunicación rápida y eficaz (como los símbolos que indican"Servicios" o "Aeropuerto"). Los pictogramas de los libros de SMrepresentan siempre cosas (sustantivos), porque son más fácilmentereconocibles por los niños, asegurando así el éxito del aprendizaje.La sencillez de estos símbolos hacen que, en el proceso deintroducción a la pre lectura de los más pequeños, sean un recursoinsustituible. Pero estos dibujos también pueden complicarse, de tanforma que se consigue una entrada gradual del niño en el mundo deldesarrollo de la Inteligencia Lingüística .

    Las lecturas pictográficas, además, ayudan a la comprensión lectora,inician en la construcción de conceptos y relaciones entre conceptos ymejoran la atención y la motivación de los pequeños lectores.Lectura a dos voces

    Los libros de pictogramas consisten en historias más o menos

    sencillas (en función del nivel del lector) en cuyo texto se sustituyenpalabras escritas por dibujos que simbolizan cosas. De esta manerael lector, aunque todavía no sepa leer, puede completar las frases alreconocer los símbolos.La combinación entre letras e imágenes confiere a los cuentos depictogramas su característica más valiosa: la pre lectura ideal es laque se hace entre dos, el niño y el adulto, lo que refuerza

    positivamente la experiencia (pues el niño asocia lectura con atención

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    33/122

    16

    y compañía) y permite a los padres participar del aprendizaje del niño.El adulto va leyendo el texto y, al encontrarse con un símbolo, pasa elturno al niño.

    Experiencias y aprendizajes asociados

    Cuando el niño no reconoce un símbolo, porque no lo ha visto nuncao incluso porque no conoce el objeto o acción representados, se acudeal vocabulario del final del libro:

    Así, el niño puede buscar el símbolo desconocido y nosotros leleeremos la palabra asociada. De esta manera estamos enseñándolelos rudimentos del manejo de un diccionario, y creando en él el hábitode acudir en busca de información cuando la necesite.

    Esto es así porque en la editorial SM se buscaba un método capaz de

    introducir al niño en la experiencia lectora, entendida como un procesoglobal que va más allá del reconocimiento de las letras y las palabras.El niño adquiere las pautas más elementales, como la manera decoger el libro y el sentido del desarrollo de la Inteligencia Lingüística ylectura (de izquierda a derecha en nuestro caso), comienza a ejercitarla discriminación visual (y a distinguir, por ejemplo, el símbolo del gallofrente al de la gallina), que será clave para el posterior reconocimiento

    de las diferentes letras, e incorpora hábitos más complejos como el deldiccionario mencionado más arriba.

    En la actualidad, los pictogramas se emplean para transmitir unmensaje de comprensión inmediata. Estos símbolos deben ser clarosy precisos, para que la persona pueda comprenderlos apenas los mira.Los pictogramas, de este modo, prescinden de detalles u

    ornamentaciones en pos del mensaje.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    34/122

    17

    Torres, 2009, menciona

    Los pictogramas ayudan a eliminar las barreras de losidiomas, ya que son comprensibles a nivel universal.Por eso suelen emplearse como señales, brindandoinformación de utilidad o realizando advertencias. (p.38)

    El dibujo de un tenedor y un cuchillo, o de un tenedor y una cuchara,es un pictograma que hace referencia a un restaurante. En un sentidosimilar, el dibujo de una persona en una cama o camilla se vincula aun centro de salud. Se trata de pictogramas cuyos mensajes puedenentender personas de cualquier país, más allá de la lengua quehablen.

    Otros cuentos, como El pirata despistado, La sirena Cristal o Unvampiro en el Polo presentan historias divertidas de personajesentrañables en los que los niños se implican ya en la trama de lanarración.

    Para niveles más avanzados, destaca la original serie de biografías ala que pertenecen libros como Mozart o Wagner (que incluyen un CD),Francisco de Goya o Ramón y Cajal: libros escritos por expertos enliteratura infantil, lo que garantiza el entretenimiento a la vez que seadquiere vocabulario específico.

    Son perfectos para iniciar a los niños en la música, la pintura o lahistoria, a la vez que, por su rigurosidad, resultan también interesantespara el lector adulto.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    35/122

    18

    Por último, en las Maletas de Pictogramas encontrarás varios libros dedistintos niveles de lectura para acompañar a tu hijo en su aprendizajeprogresivo.

    Leer un pictograma es mirarla detalladamente para entender quéelementos la componen y cómo se organizan dichos elementos a finde transmitir ideas y narrar historias.

    Premisas para el desarrollo de la Inteligencia Lingüística depictograma.

    Para poder llevar a cabo una buena lectura de pictograma esnecesario partir de dos premisas:

    Los pictogramas son textos, es decir, son un tipo muy particular de

    artefactos.

    Por ser textos, los pictogramas pueden ser estudiadas como sistemas.

    No es muy difícil comprobar que los pictogramas se han vueltoomnipresentes en el mundo actual. Dondequiera que se mire aparecenimágenes de todo tipo – fotografías, pinturas, dibujos, videos, cómics,

    películas, etc. – creadas con propósitos muy diversos. Los pictogramassirven para vender, para enseñar, para persuadir, para impresionar,para informar, pero sobre todo, para narrar toda clase de historias. Además de circular sobre soportes tradicionales como el papel o ellienzo, gran parte de los pictogramas que miramos, consumimos ycreamos hoy en día, sin importar su formato original, terminanhaciéndose visibles sobre pantallas. Por eso, no es descabellado

    afirmar que vivimos en un mundo de pantallas.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    36/122

    19

    Sin importar de dónde provengan ni en qué lugares o a través de quéaparatos se creen y se perciban, los pictogramas se han convertido enuna herramienta primordial para leer y entender el mundocontemporáneo.

    Muchos se entusiasman al comprobar cuán importantes son lospictogramas hoy en día y afirman que la humanidad ha entrado en unanueva época : “la Civilización de la Imagen”. Esto no esnecesariamente cierto. Aunque es verdad que los pictogramas estánhoy más presentes que en otras épocas, la palabra escrita siguesiendo crucial en nuestras sociedades y el creciente interés por laimagen que caracteriza el mundo contemporáneo no tiene por qué iren detrimento de las prácticas tradicionales de lectura.

    Tampoco es cierto que la pre lectura de la imagen sea automática yque no sea necesario forma r “lectores” d e pictograma. Los

    pictogramas tienen un lenguaje, es decir, tienen convenciones ycódigos con los que es necesario familiarizarnos si queremosconvertirnos en lectores competentes.

    Esta serie de artículos, titulada La pre lectura de pictograma, proponeun recorrido por los aspectos generales que hay que tener en cuentapara iniciarse en la literacidad visual, es decir, en el dominio del

    desarrollo de la Inteligencia Lingüística .

    Para leer imágenes pareciera bastar la capacidad que tenemos todosde reconocer, en un pictograma, algo que hayamos visto antes en elmundo real o en otras imágenes. Y eso, aparentemente, no seaprende en la escuela. De ahí la creencia de que la pre lectura depictograma es automática y, por lo tanto, no requiere ningún tipo de

    entrenamiento especial.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    37/122

    20

    Sin embargo, existen muchos tipos de pictograma que comunicancosas de formas muy variadas. Aunque tengan rasgos comunes, unapintura no transmite información de la misma manera en que lo hacenuna fotografía, una caricatura, un grafiti, una película o un cómic.

    Aprender a leer imágenes exige una familiarización tanto con las cosasque tienen en común todaslos pictogramas como con aquellas que sonespecíficas a cada tipo de texto visual. Por eso, es importanteponernos de acuerdo sobre la definición del término “imagen” así comosobre las implicaciones que tiene afirmar que un pictograma es un“texto visual”. Comprender esto nos abrirá un camino seguro hacia lapre lectura detallada de pictograma, también conocida como análisisde pictograma

    La imagen

    Preguntarse qué es la imagen puede parecer innecesario pues,aparentemente, una persona no tiene ninguna dificultad en determinarcuándo está en presencia de un pictograma y cuándo no.Sin embargo, el término “imagen” engloba tantos significados que espreciso ponernos de acuerdo sobre el tipo de pictograma que sesuelen analizar en contextos académicos.

    Se puede comenzar diciendo que una “imagen” es “algo que se ve ”.Desde esa perspectiva, cualquier cosa puede ser un pictograma: loque ve cada individuo con sus ojos, los pictogramas verbales queevocan los libros o las conversaciones, lo que vemos con los "ojos" dela imaginación, etc.

    De hecho , “imaginar” implica construir imágenes mentales a las que

    solo tiene acceso la persona que imagina. Es como si cada uno de

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    38/122

    21

    nosotros tuviera una pantalla privada dentro de la cabeza sobre la cualdesfilan todo el tiempo imágenes que solo podemos ver en la soledadde nuestra mente.

    La imagen como artefacto

    Los pictogramas son artefactos, como lo son un asiento, una mesa ouna máquina. Es decir, un pictograma es algo creado por sereshumanos para seres humanos y, por lo tanto, cumple funcionesespecíficas dentro de la sociedad.

    Sin embargo, los pictogramas pertenecen a un tipo muy particular deartefactos que reciben el nombre de textos.

    En el mundo existen, sin embargo, ciertos objetos muy particulares alos que damos el nombre de “imágenes”. Se trata de representaciones

    visuales de cosas, inscritas sobre soportes materiales: papeles,pantallas, paredes, billetes o cualquier otro tipo de superficie.

    Estas imágenes son artefactos: objetos creados por seres humanosgracias a diferentes técnicas –unas muy antiguas y otras bastanterecientes – que permiten representar visualmente cosas existentes oimaginarias.

    La imagen como texto

    Tradicionalmente se ha considerado que los textos son conjuntoscoherentes de palabras, por lo general impresas, que buscantransmitir mensajes. Sin embargo, hoy sabemos que los pictogramastambién son textos porque ellas también se crean con el propósito detransmitir mensajes. Por eso, los pictogramas también pueden recibir

    el nombre de textos visuales.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    39/122

    22

    Todos los textos – lingüísticos, visuales, audiovisuales, musicales, etc.son concebidos, financiados, realizados y distribuidos por personasque tienen intereses económicos e ideológicos. Por consiguiente, alleer un pictograma, debemos tener siempre en cuenta que dichaimagen proviene de una o varias "mentes organizadoras" que handecidido expresar ciertas ideas de cierta manera con un propósito enmente. De lo anterior se desprende que no existen imágenes"inocentes".

    La imagen como sistema

    Si un pictograma es un texto visual, entonces, es también un sistema.Un sistema es un tipo particular de conjunto donde todos loselementos que lo componen trabajan solidariamente para cumplir unpropósito.

    En el caso de los pictogramas, los componentes del sistema textualson los elementos visuales: las líneas, las formas, los colores, lasluces y las sombras, etc. Gracias a esos elementos, a su tamaño,ubicación y relaciones recíprocas, se construyen los significados queel texto visual busca transmitir.

    A diferencia de un conjunto cualquiera, un sistema tiene un propósito

    definido y, por esa razón, las partes que lo componen tienen funcionesespecíficas y ocupan posiciones bien definidas unas respecto a lasotras.

    Desde esta perspectiva, un texto visual es un artefacto que sirve paraproducir significados. Así, nuestro trabajo cuando leemos imágenesconsiste en observarlas con cuidado para tratar de entender cuáles

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    40/122

    23

    son sus elementos constitutivos, dónde están ubicados y cuáles sonsus funciones.

    La imagen como representación visual del mundoSi los pictogramas representan el mundo visualmente, conviene tenerbien claro qué significa“r epresenta r”.

    Imaginemos a un muchacho que carga en su billetera una fotografíade su novia. Si afirmamos que dicha fotografía representa visualmentea la chica, estamos diciendo que, de alguna manera, se trata de unpictograma que permite que la novia se “haga presente ” ante el jovencuando la pareja está separada. Así, esta image n “vu elve a presenta r”a la novia ante el muchacho (la “r e-presenta ”) y, al reproducir elaspecto físico de la chica en una hoja de papel, la sustituye y le facilitaal novio la tarea de imaginarse a su amada.

    A este tipo de relaciones entre los seres humanos y los pictogramasnos referimos cuando decimos que los pictogramas representan elmundo visualmente.

    La imagen como materialización de una visión

    Los pictogramas, por ser representaciones visuales, son inseparables

    del fenómeno de la visión. La información contenida en un pictogramase organiza de forma similar a la manera como el ojo y el cerebrohumanos perciben la realidad. Por eso, se puede decir que lospictogramas son la materialización de una visión pues logran que unapercepción particular (la manera cómo ve el mundo un individuo) seconvierta en un objeto (la imagen) que muchas otras personas puedenmirar.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    41/122

    24

    La imagen: algo que se asemeja a otra cosa

    La definición de imagen que propone la profesora francesa MartineJolyresulta muy útil para entender lo que tienen en común todaslospictogramas que existen y lo que las diferencia de otras formas derepresentar el mundo como el lenguaje verbal.

    Principios de organización de los textos visuales

    Estudiar los pictogramas como sistemas tiene consecuenciasimportantes para el desarrollo de la Inteligencia Lingüística de textosvisuales.

    La que más nos interesa aquí es la posibilidad de aislar cinco principiosbásicos que determinan la organización de la mayoría de lospictogramas, entendidas como sistemas textuales.

    En el artículo "Cómo analizar un texto" se estudian los mismosprincipios de organización textual y se les da el nombre de categoríasde análisis. Aquí se retoman dichas categorías pero se aplican, através de ejemplos específicos de análisis, a imágenes concretas.

    Valor funcional:

    Cualquier elemento presente en un pictograma tiene una o variasfunciones específicas que aquí llamaremos valor funcional. Como lostextos visuales son artefactos, lo que aparece en ellos no está ahí porcasualidad.

    La imagen del candidato presidencial se ve magnificada gracias al

    ángulo de cámara que se escogió para tomar la fotografía. La cámara

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    42/122

    25

    está ubicada un poco más abajo que la cara del candidato y mira haciaarriba, lo que se conoce como ángulo contrapicado.

    Esta manera de presentar visualmente al candidato no se escogióporque sí, sino porque sirve para hacer que este se vea más grande,poderoso y seguro de sí mismo. Tiene, entonces, un valor funcional.

    Cuando leemos un pictograma, debemos identificar primero loselementos visuales más sobresalientes y, después, debemospreguntarnos cuáles pueden ser sus funciones dentro de la totalidaddel sistema textual.

    Hay dos preguntas muy útiles para determinar los valores funcionalesde los componentes de un texto visual:

    Elemento visual en la imagen

    Esta pregunta sirve para determinar qué justifica la presencia de unelemento visual en el texto. Así como se escogió un elemento enparticular –un ángulo de cámara, ciertos colores, un tipo deiluminación, un gesto en un rostro, etc. – podría haberse escogidocualquier otro. Por eso, es importante que nos preguntemos quépuede haber motivado la selección del elemento que nos interesa

    examinar.

    En el afiche de Uribe, además del ángulo de cámara, hay otroselementos que llaman la atención: el protagonismo de los colores azuly rojo; la presencia del cielo que ocupa todo el fondo de la imagen; lamano de Uribe que descansa sobre su corazón; la mirada delcandidato dirigida, no hacia el espectador, sino hacia un punto fijo en

    el horizonte ubicado por fuera de la imagen.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    43/122

    26

    Si nos preguntamos por qué aparecen estos elementos en el afichecomenzamos a descubrir cosas interesantes. Por ejemplo, ¿por quélos colores azul y rojo son tan importantes en la imagen? Además deser colores de la bandera de Colombia, el azul y el rojo son los coloresdistintivos de los dos partidos tradicionales del país: el Partido Liberal(rojo) y el Partido Conservador (azul).

    Uribe se presentó a las elecciones como disidente del Partido Liberal.Sin embargo, las raíces de su pensamiento político soneminentemente conservadoras. El protagonismo de ambos colores sedebe al interés del candidato por capturar a los electores de ambospartidos. Así, uno de los valores funcionales de este elemento espresentar a Uribe como el abanderado –de ahí la presencia de lasbanderas – tanto de los liberales como de los conservadores.

    ¿Para qué fue puesto ahí este elemento visual?

    Esta pregunta nos permite entender con qué propósito se escogió elelemento del texto que nos llama la atención y por qué aparece dondeaparece y no en otra parte.

    ¿Dicho elemento anuncia otros que aparecen más tarde en un textovisual narrativo? ¿Dialoga este elemento visual con otros presentes en

    la imagen? ¿Sirve, junto con otros elementos, para desarrollar ideasconcretas dentro de la imagen?

    Volviendo al protagonismo del azul y del rojo en el afiche de Uribe,llama la atención que estos colores no aparezcan únicamente en lasbanderas sino también en el cielo del fondo y en la camisa que llevael candidato.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    44/122

    27

    Además de hacer referencia a los partidos políticos tradicionales,estos colores adquieren nuevos significados en la imagen. El azul delcielo, combinado con la luz cenital que ilumina al candidato y laexpresión de su rostro, tienen por función mostrarlo como un "sercelestial".

    El rojo cereza de la camisa, algo diferente del de la bandera, buscarecordarle al espectador que Uribe es un disidente del liberalismo. Sinembargo, por recordar el color de un corazón, también remite a lanoción de "pasión" y al lema de la campaña: "Mano firme, corazóngrande".

    Similitud y repetición:

    En todo texto visual siempre hay elementos que se repiten de maneraidéntica o que se parecen mucho entre sí. A estos elementos

    recurrentes se les conoce como motivos.

    Un buen lector de pictograma siempre está a la caza de motivos yaque estos son fundamentales para el buen funcionamiento de lostextos visuales. De hecho, los motivos son cruciales para el buenfuncionamiento de cualquier tipo de texto.

    Motivos:

    Pensemos por ejemplo en las canciones populares. Por lo general,estas tienen la siguiente estructura: BCADEAFGA, donde Acorresponde al coro, que es un motivo.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    45/122

    28

    Del mismo modo, las películas, los afiches, los cómics o las pinturastienen motivos que sirven para desarrollar temas específicos dentrodel sistema textual.

    Una vez hayamos identificado uno o dos motivos que nos interesen,tenemos que preguntarnos a qué tema o temas remiten dichosmotivos.

    En esta imagen, las rejas de la estación del metro funcionan como unmotivo. Estas aparecen a la derecha del personaje principal —la mujerde vestido rojo y abrigo azul— para marcar la separación de doscorredores. También parece una reja la puerta giratoria en forma detorniquete que se encuentra a la derecha. Las barandas de la escaleraubicadas a la izquierda de la mujer también tienen barrotes y, al fondopor ese corredor, se ve otra reja. Aunque este tipo de rejas existanrealmente en el metro de Nueva York (espacio donde se desarrolla la

    escena), es evidente que su protagonismo en la pintura tiene un valorfuncional.

    Otro motivo importante en esta imagen son los hombres de abrigososcuros que se encuentran detrás de la mujer y a lo largo del corredorde la izquierda. Todos estos hombres —en particular los dos desombrero que siguen de cerca a la mujer y los tres que parecen estar

    haciendo llamadas telefónicas en los nichos del muro de la izquierda — tienen una presencia inquietante, amenazadora.

    Ahora que ya hemos identificado dos motivos centrales de la pintura,las rejas y los hombres amenazadores, tenemos que preguntarnos aqué temas remiten estos motivos.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    46/122

    29

    Por Habilidades lingüísticas lingüística se entiende el hecho de “saber una

    lengua”. Este conocimiento consta de varios componentes: Fonológico, sintáctico, semántico léxico y morfológico.

    Oliva, (1998), menciona:

    La Habilidades lingüísticas lingüística se define como "elconocimiento que nos permite utilizar el lenguaje comoinstrumento de comunicación en un contexto socialdeterminado. Es un concepto dinámico basado en lanegociación de significado entre los interlocutores,aplicable tanto a la comunicación oral como a la escrita,que se actualiza en un contexto o una situaciónparticular. (P.4)

    Según Gombert se dan una serie de áreas en esta Habilidadeslingüísticas: meta fonológica (análisis y síntesis de los componentes fonológicos

    de las palabras), meta semántica (lo mismo, pero para el ordenamiento correctode las palabras), y desarrollo meta pragmático (saber cuando se ha comprendidoy cuando no, si la producción se adapta a la situación y hacer los ajustesadecuados en caso de no compresión o si la producción no es apropiada en elacto concreto de comunicación).

    Para Saussure las Habilidades lingüísticas compete a la lengua,considerando a este como un saber dado históricamente. El habla sería la

    realización de este saber.

    Para Chomsky la lengua se correspondería con el concepto de Habilidadeslingüísticas y el habla con el de actuación.

    La diferencia entre ambos autores tiene que ver con el contenido de laHabilidades lingüísticas y cómo se da ese saber en los hablantes. Para Saussureel conocimiento de la lengua es inconsciente y consiste más bien en unidadesestáticas delimitadas por relaciones paradigmáticas, para Chomsky el

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    47/122

    30

    conocimiento es intuitivo y consiste en reglas “gramaticales “(no só lomorfosintácticas) de buena formación de oraciones.

    Según Coseriu, “una teoría de la Habilidades lingüísticas lingüística que

    tenga una base objetiva ha de partir de dos comprobaciones: por una parte lalengua es una actividad humana universal que los individuos, comorepresentantes de tradiciones comunitarias del saber hablar, llevan a la prácticaindividualmente, y, por otra parte, una actividad puede ser considerada comoactividad, como el saber en que se basa esa actividad y como el producto de esaactividad “.

    Como contenido del saber lingüístico en general, Coseriu distingue tresgrados:1.- Saber hablar en general o saber elocucional.

    Tiene que ver con los principios de congruencia del pensamiento consigomismo y con el conocimiento de las cosas. Todo hablante espera de los otrosemisores un sentido y a la vez espera que los otros lo interpreten de una forma

    tolerante.

    2.- Saber idiomático o Habilidades lingüísticas lingüística particular.

    Incluye tanto lo dado, es decir, signos dotados de forma y contenido, comoprocedimientos para que, a partir de lo dado se realice la actividad lingüística.

    3.- Saber expresivo o Habilidades lingüísticas textual.

    Consiste en procedimientos con normas inherentes. Estas se manifiestanporque el hablante asigna a los textos el juicio de lo apropiado según contexto osituación.

    Con respecto a la semanticidad de estos tres saberes, al elocucionalcorresponde la designación; al idiomático, el significado y al expresivo el sentido,

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    48/122

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    49/122

    32

    Las Habilidades lingüísticas son un componente muy importante delcapital cultural que permite a los sujetos afrontar la realidad con sus propiosrecursos cognitivos.

    Aprender a ser competente en la escuela en la familia y en el medio socialimplica adquirir las herramientas necesarias para la vida cotidiana, es decir,aprender a dominar ciertos recursos de carácter socio- emocional y éticovalorativo.

    La creciente complejidad del mundo contemporáneo y la profundidad delas transformaciones sociales y culturales hacen que lo que hoy en día aceptamoscomo un saber cierto y completo se modifique constantemente. Por ello laformación de nuestros niños debe estar orientado a saber de algo y también asaber dominar las formas de intervención sobre ese saber, es decir, saber quehacer, como actuar y como usar el conocimiento en determinada situación.

    Rivas, 2009, afirma:

    Capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabotareas diversas de forma adecuada. Supone una combinación dehabilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,actitudes, emociones y otros componentes sociales y decomportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr unaacción eficaz. (P. 95)

    Para definir habilidades lingüísticas como básica, se tienen que dar las

    siguientes condiciones:

    Que contribuya a obtener resultados de alto valor personal y social.Que sean aplicables a un amplio abanico de contextos y ámbitos relevantes.Que sean beneficiosas para la totalidad de la población para superar con éxito lasexigencias complejas independientemente del sexo, condición social, cultural yentorno familiar. Rasgos que definen habilidades lingüísticas:Constituye un "saber hacer". Incluye un saber, pero que se aplica."Saber hacer" susceptible de adecuarse a diversidad de contextos.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    50/122

    33

    Carácter integrador, de modo que cada habilidad lingüística abarcaconocimientos, procedimientos y actitudes.Habilidades lingüísticas básica:

    Capacidad de poner en práctica de forma integrada, conocimientos,habilidades, actitudes para resolver problemas y situaciones.

    Habilidades lingüísticas es lo que hace que la persona sea, valga la

    redundancia; “competente” para realizar un trabajo o una actividad y exitoso

    en la misma, lo que puede significar la conjunción de conocimientos,

    habilidades, disposiciones y conductas especificas. Si falla alguno de esos

    aspectos, y el mismo se requiere para lograr algo, ya no se es competente.

    Características: se trata de capacidades más que de simples

    contenidos. Tienen un carácter interdisciplinar. Han de permitir comprendery actuar responsablemente en la realidad de la vida cotidiana.

    Desde un modelo de aprendizaje crítico habría que hablar dehabilidades lingüísticas personales y acción colectiva aunque éstasincluyan las habilidades técnico-prácticas como herramientas.

    No es igual, por tanto, hablar de habilidades lingüísticas generalesque de habilidades lingüísticas a nivel mas concreto y /o inmediato. Loprimero se acerca más a la idea de capacidad demostrada, puede usarsepara una formación más integral y supone menor problema de orientaciónhacia los intereses de las grandes corporaciones económicas paradiferenciar capacidad de habilidades lingüísticas, podríamos pensar que laprimera es un desarrollo más de dentro hacia afuera y, la segunda de fuerahacia adentro.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    51/122

    34

    Por ejemplo, las habilidades lingüísticas comunicativa que puedendesarrollarse en todos los campos de la vida y bajo el prisma de cualquierinterés, es algo que le interesa tener a la persona independientemente delos intereses que la promuevan.

    Hoy por hoy está muy generalizado el termino HabilidadesLingüísticas, refleja el gusto por la vida, por la relación con los otros, portrascender, por ser mejor persona, por el desempeño eficaz y eficiente, esdecir, la entrega comprensión y dedicación a un campo de la realidad y dela actividad humana. La capacidad de expresar hacer, amar, y dar todo desi para el desarrollo social; como una trilogía indisoluble e integral, comointegral es el ser humano.

    Las Habilidades Lingüísticas es la capacidad para realizar lasactividades que se requieren para el desempeño eficiente, conforme aestándares establecidos, combinando conocimientos, destrezas, actitudesesperadas”.

    En la educación se define a las Habilidades Lingüísticas como “unacombinación dinámica de atributos, en relación a procedimientos,habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los encargadosdel aprendizaje de un programa educativo o lo que los estudiantes soncapaces de demostrar al final de un proceso educativo. Ser competente es:

    “ Saber hacer las cosas y el saber actuar con las personas, entender lo quese hace o se dice, asumir las implicaciones de los hechos y transformar loscontextos a favor de la convivencia humana”.

    Lingüística

    La lingüística es el estudio científico de la lengua. La palabra se usó

    por primera vez en la segunda mitad del siglo XIX para enfatizar la

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    52/122

    35

    diferencia entre un enfoque más nuevo hacia el estudio de la lengua. Lafilología se interesa primordialmente en el desarrollo histórico de laslenguas tal como está en textos escritos, en contexto de la literatura y lacultura asociada, es esencialmente descriptiva.

    La lingüística aunque pueda interesarse en textos escritos y en eldesarrollo de las lenguas trata de explicar cómo funcionan las lenguas enun punto dado en el tiempo para extrapolar la explicación al funcionamientogeneral de las lenguas.

    En el campo de las lingüísticas puede dividirse, en la práctica entérminos de tres: lingüística sincrónica versus lingüística diacrónica,lingüística teórica versus lingüística aplicada, micro lingüística versusmacro lingüística. Una descripción sincrónica de una lengua describe lalengua tal y como es en un momento dado, una descripción diacrónica seocupa del desarrollo histórico de esa lengua y de los cambios estructuralesque han tenido lugar a ella.

    El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoríageneral de la estructura de una lengua o de un sistema teórico general parala descripción de las lenguas; el objetivo de la lingüística aplicada es laaplicación de los descubrimientos y técnicas del estudio, científico, de lalengua a una variedad de tareas básicas.

    El Constructivismo y las Habilidades Lingüísticas:

    La intervención educativa se basa en los presupuestos constructivistas queconciben:

    reestructuración.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    53/122

    36

    conocimiento: "el niño sabe y va a la escuela para reflexionar sobre susconocimientos, organizarlos, profundizarlos, enriquecerlos y desarrollarlosen grupo" .

    un guía y estimulador que garantiza que cada alumno pueda alcanzar losniveles más elevados posibles (cognitivos, sociales, etc.), con laparticipación y contribución de todo el mundo. Ayuda desde el respeto alproceso individual de cada uno, considerando la diversidad y fomentandola autonomía.

    D´Angelo ( 2010), afirma:

    Las Habilidades lingüísticas utilizan los lenguajes, con lospropios códigos, mientras se descubren las reglas de susrespectivos sistemas, porque se adhiere a la importancia de lacomprensión de los lenguajes mientras se descubren lasnormas convencionales. No se considera necesario ni posible

    separar el aprender a escribir y leer del escribir y leer.

    Los contenidos, en tanto expresión de significados, no se dividen ensubapartados, para que no pierdan su sentido, por tanto no se eligen pororden de dificultad, sino que se utilizan con el fin de alcanzar determinadospropósitos. No hacemos actividades de leer y escribir, sino que trabajamosel lenguaje dentro de situaciones comunicativas, desde una mirada globalse le ofrece y permite un contacto significativo con múltiples oportunidadesde escribir y leer (se analiza, se investiga, etc. para algo determinado; Ej.leer para buscar los datos que necesitan, escribir para registrarlos, clasificarobjetos para ordenarlos, etc.).

    Se tienen en cuenta las distintas propuestas o alternativas de trabajoque niños y adultos traen y organizan en el escenario del aula, relacionadascon las variadas intenciones de los niños. Una forma de trabajo muy útil

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    54/122

    37

    para el desarrollo de Habilidades Lingüísticas Comunicativas son losproyectos de trabajo, porque en ellos se escucha, se pregunta, seargumenta, se debate... se utiliza el lenguaje y se reflexiona sobre dichouso con en fin de organizarnos y comunicarnos, para registrar, recordar ydisfrutar.

    Teberosky, (2011), afirmaEs básico crear un ambiente alfabetizador, con la organización deun tiempo y un escenario rico en materiales escritos (carteles,libros, revistas, murales, etc.), tanto por los propios alumnoscomo de consulta para las distintas situaciones funcionales deluso del lenguaje. Sumergir al alumno en la lengua escrita a travésde la lectura y producción de todo tipo de textos, fomentar unambiente rico en experiencias, en objetos y en intercambios, quefacilite el pensar, reflexionar, escribir, etc. (P. 7).

    La madurez neurológica es un factor importante en la evaluación deldesarrollo real (lo que el niño puede hacer solo) y del potencial (lo quepuede hacer el niño con ayuda de otra persona más capaz). Pero esnecesario tener en cuenta las herramientas culturales que utiliza (distintostipos de lenguajes) y las actuaciones que tiene con ella (la experiencia), yaque es en estos contextos de mediación cultural, donde tiene la oportunidadde desarrollar sus capacidades.

    Se adhiere a un sujeto diferenciado de los demás, autónomo, que secomunica con otros que apelan a su responsabilidad (la responsabilidad de

    escribir como sabe, de buscar soluciones, de proponer ideas, de organizarsus juegos, de disfrutar, de volver a empezar cuando algo no le sale bien...).Para ello es importante que los adultos que interactúan con ellos afianceny le ayuden a transformar sus capacidades. Para mejorar sus produccionesy discursos es importante distinguir entre error cognitivo y error deconocimiento, corregir sólo lo que el alumno pueda aprender (que estéincluido en su zona de desarrollo real o potencial), hablando

    individualmente con cada alumno y reflexionando oralmente sobre sus

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    55/122

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    56/122

    39

    didáctico que hagamos se ajuste a las necesidades educativas de nuestrosalumnos. Las estrategias de aprendizaje, en tanto estructuras cognitivas,se internalizan y retroalimentan con su uso sistemático, siguiendo el ritmodel desarrollo individual.

    La expresión "Communicative competence" fue introducida por vezprimera en la literatura por Dell Hymes (1972), refiriéndose a la habilidadde los hablantes nativos para usar los recursos de su lengua de forma queno fueran sólo lingüísticamente correctos, sino también, socialmenteapropiados.

    Se analiza la Habilidades lingüísticas lingüística en 3 componentes:

    so ci o lin g üíst ic o (aspectos socioculturales o convenciones sociales deluso del lenguaje), li ng üís ti co (abarca los sistemas léxico, fonológico,sintáctico y las destrezas y otras dimensiones del lenguaje como sistema)y pra gm áti co (la interacción por medio del lenguaje, así como todos los

    aspectos extra y paralingüísticos que apoyan la comunicación); cada unode los cuales consta de 3 elementos: unos conocimientos declarativos("Conceptos": un Saber), unas habilidades y destrezas ("Procedimientos":un Saber Hacer) y una Habilidades lingüísticas existencial ("Actitudes": unSaber Ser).

    Las Habilidades lingüísticas comunicativas implican el despliegue

    de capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, Habilidadeslingüísticas lingüísticas, discursivas, pragmáticas, etc. Las Habilidadeslingüísticas en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, desde elenfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, seconcretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas enuna gran variedad de géneros discursivos, orales y escritos (exposicionesacadémicas, debates, presentaciones, entrevistas, reseñas, asambleas,

    cartas, narraciones, autobiografías, tertulias, etc.).

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    57/122

    40

    Dentro de los procesos educativos es necesario que los docentesapliquen recursos , técnicas y métodos que estimulen el conocimientoen los estudiantes, lo que va a beneficiar los procesos educativos,basados en los fundamentos epistemológicos

    La epistemología como ciencia que estudia la forma como laspersonas asimilan los conocimientos, es necesario aplicar susprincipios y utilizar metodologías pedagógicas que activen loscontenidos en los niños

    Los seres humanos perciben a través de los sentidos y por mediode ellos se relacionan con el mundo que los rodea, es decir, que Aristótelesse preocupa de que todos los hombres tengan por naturaleza la necesidadde saber y los sentidos son las ventanas del conocimiento.

    Aristóteles afirmaba la educación como parte de la cultura y sociedad

    tiene su teoría, debe ser innovadora y esto siempre de la mano de laFilosofía a través de sus sistemas de ideas, cuya concepción del mundoes fruto de la conciencia social y la interrelación de la materia, la sociedady el hombre.

    La Filosofía considera al hombre como un ser que está en constantecambio, la sociedad se trasforma a través de los procesos antagónicos de

    la estructura y superestructura de la sociedad.

    Los docentes aplican adecuadamente el proceso de enseñar, demanera cooperativa hacia los estudiantes, pone énfasis en su estilo deaprendizaje y capacidades intelectuale s. “El aprendizaje es el cambio deuna capacidad humana que persiste durante cierto tiempo y no puede serexplicado a través de los proceso s”

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    58/122

    41

    David Ausubel, propone el aprendizaje significativo con la intenciónde superar tanto los límites de la enseñanza tradicional (memorística yacumulativa), con el exceso de actividad que se deriva de las corrientes afavor del aprendizaje por descubrimiento, el cual impedía en ocasiones laasimilación de nuevos contenidos.

    Vigotsky plantea que el estudiante puede aprender de acuerdo a su nivelmental, pero también aprende y asimila con la ayuda de los adultos, esdecir, el estudiante aprende por sí mismo y lo que aprende por ayudaexterna se llama zona de desarrollo próximo; que abre el camino al trabajoen grupo y cooperativo bajo la reflexión como medio seleccionador deaprendizaje.

    El pensamiento creativo y reflexivo se inscribe para Dewey en unarelación entre lo que ya sabemos, nuestra memoria y lo que percibimos.Con esta trilogía damos significado a las cosas, creamos, inferimos más

    allá de los que nos viene dado y eso es el producto “pensamiento creativoy reflexivo”.

    La inferencia tiene lugar a través de la Sugerencia de todo cuantose ve y se recuerda; esa sucesión de ideas es el pensamiento creativo yreflexivo. Dewey basa todo este proceso en dos recursos básicos e innatos:la curiosidad y la sugerencia o ideas espontáneas. El pensamiento creativo

    y reflexivo debe conducir alguna meta: una acción, un resultado.

    Jhon Dewey defiende que el resultado requiere un pensamientocreativo y reflexivo reflexivo, es decir, poner orden a esa sucesión de ideas,que no debe convertirse en una simple concatenación de ideas enrelaciones de consecuencias, sino que poniendo un cierto orden promuevaun pensamiento creativo y reflexivo dirigido hacia alguna meta.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    59/122

    42

    Sustentando la relación entre pensamiento creativo y reflexivo yracionalidad justo esa conducción a un pensamiento creativo y reflexivoreflexivo por medio de la cuidadosa comparación y equilibrio de evidenciay sugerencias con un proceso de evaluación de lo que tiene lugar parallegar a detectar las relaciones más precisas que las relaciones lepermitan, por tanto la racionalidad no se puede quedar solo en laobservación sino que se debe escudriñar la materia, inspeccionar, indagary examinar la exactitud.

    Una idea es un plan de acción que tiene una función constructiva,pues las ideas surgen para resolver problemas, aceptando como verdaderode entre todas las ideas la más exitosa. La racionalidad de Dewey serelaciona con el pensamiento creativo y reflexivo en la idea del métodoreflexivo (competencia lógica) introduciendo conocimiento empírico queconduzca a alguna meta desde la iniciativa, la espontaneidad, trabajo yresponsabilidad.

    Esta construcción lleva a algo por hacer y a un resultado,afrontando una dificultad mental en cinco fases:

    Aparición de sugerencias,

    Intelectualización de la dificultad,Elaboración de hipótesis,Razonamiento yComprobación de hipótesis.

    Así pues la racionalidad del pensamiento creativo y reflexivo: haceposible la acción con un objetivo consciente, b) hace posible el trabajosistemático y la invención además de enriquecer las cosas con significados.

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    60/122

    43

    En el texto menciona esta relación entre pensamiento creativo yreflexivo y racionalidad como método ”Es probable que sea un buenpensamiento creativo y reflexivo cuando el sujeto tiene actitudes decuidado, rigor, etcétera”. Aunque se aparta de la lógica formal haciendoreferencia al pensamiento creativo y reflexivo real que se produce en uncontexto que dicha lógica no tienen en cuenta.

    "La racionalidad es desembocar en una armonía operativa entrediversos deseos. La RACIONALIDAD, supone una revisión delconocimiento a partir del anàlisis crítico, debate, y argumentación, ParaDewey la racionalidad del pensamiento creativo y reflexivo reflexivo es lacapacidad de aprender, evolucionar en el tiempo.

    La racionalidad para Dewey es la correspondencia entre fines ymedios. El pensamiento creativo y reflexivo no es un conglomerado deimpresiones sensoriales, ni la fabricación de algo llamado “conciencia”, ymucho menos una manifestación de un “Espíritu absoluto”, s ino una funciónmediadora e instrumental que había evolucionado para servir los interesesde la supervivencia y el bienestar humanos.

    Esta teoría del conocimiento destaca la “necesidad de comprobarel pensamiento creativo y reflexivo por medio de la acción si se quiere queéste se convierta en conocimiento ”. El pensamiento creativo y reflexivo es

    un instrumento del hombre para aprender. Dewey trata de aplicar endefinitiva lo racional en lo cotidiano en los social mediante la investigaciónreflexiva. Dewey instrumentaliza los modelos descriptivo y explicativo,porque entiende la reflexión en un proceso natural, pero sobretodoprescriptivo.

    La emoción es un factor de nuestro sistema cognitivo de manera

    que problemas como el de la relación matrimonial no se puede reducir al

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    61/122

    44

    estudio o de un tipo de representaciones mentales. En esta definición: lasemociones se deben considerar como fenómenos complejosmultifactoriales que incluyen, entre otros los aspectos siguientes: unaevaluación cognitiva (¿sería esto la correspondencia a descripción de lasituación?) situación –apreciación; un conjunto muy diverso de cambiosfisiológicos –principalmente, relacionados con el sistema nerviosoautónomo – ; ¿Esto no es comparable con la especificación de la situación?una serie de expresiones manifiestas o conductas visibles – expresionesfaciales y gestuales – ; un componente motivacional que se refleja en unaintención o tendencia a la acción ¿Y esto no sería descripción de losrecursos que se pueden emplear o no para alcanzar un objetivo? , y unestado subjetivo-experiencial o de sentimiento –aspecto hedónico de laemoción.

    Los conceptos científicos tienen, por definición, una estructuralógica gran parte de ellos tienen muy acentuada la naturaleza relacional, es

    decir que el núcleo o sentido del concepto determina cuáles son susatributos relevantes.; ahora bien, está comprobado que la mayor parte delas personas tiene una concepción errónea o desviada de muchosfenómenos científicos y que esta concepción se ajusta, en parte a lasexigencias de las teorías probabilísticas, quizá por ello se puedeargumentar que los conceptos científicos bien definidos no representan laforma en que la gente suele conceptuar el mundo.

    Y quizá por ello no obtenía respuestas satisfactorias en los debatesy se hablaba tan genéricamente de la experiencia, pensamiento creativo yreflexivo en relación a sentimiento, o en el ser o no ser. Ahí encontré mibrecha volví a releer mis apuntes de Cognición y Emoción en las dosemociones básicas del individuo (acercamiento/huida) no están regladasdesde estas teorías donde lo cotidiano está bastante desdeñado o definido

    como “mal definido” porque se está obviando el papel de las emociones

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    62/122

    45

    (proceso cognitivo más arcaico en la evolución humana y que ha hechoposible la supervivencia de la especie) a la hora de buscar, explorar y actuaren el solucionar problemas, o quizá sea lo que haga incurrir en los erroresmás típicos del pensamiento creativo y reflexivo deductivo, la probabilísticao cualquier otra estrategia para solucionar problemas.

    Sigo pensando que es la interpretación y la dotación de significadolo que hace hipótesis posibles y una relación entre la experiencia yconocimientos previos lo que nos capacita para llegar a las solucionesposibles o como dice el módulo las más exitosas. Aunque estas pueden,por muy científicas que hayan sido sus comprobaciones llegar aconclusiones científicas como que la tierra era plana y después redonda.Bruner señala que las primeras experiencias son importantes en eldesarrollo humano, ya que por ejemplo, el aislamiento y la marginación delcuidado y del amor durante los primeros años suele causar dañosirreversibles.

    Bruner considera que creo un “m odelo” del desarrollo intelectual ycognoscitivo que le permite a uno ir más allá del modo mismo, para poderhacer predicciones y desarrollar expectaciones acerca de los sucesos, ypara comprender las relaciones de causa-efecto.

    En el modelo el individuo representa al mundo, ya que cuando el niño hace

    la primera representación por la acción que hace sobre los objetos(representación por acción), le sigue el desarrollar la habilidad paratrascender los objetos inmediatos y mostrar al mundo visualmente, pormedio de pictograma (representación icónica). Finalmente, cuando apareceel lenguaje, el individuo logra manejar los objetos y sucesos (aunque no seencuentren en presencia) con palabras (representación simbólica).

  • 8/19/2019 AGUIRRE ESPINOZA.pdf

    63/122

    46

    La representación simbólica produce un orden más elevado depensamiento, el cual lleva los conceptos de equivalencia (significareconocer las características más comunes de diferentes objetos ysucesos, además es fundamental para clasificar), in varianza (lleva consigoel reconocimiento de la continuidad de las cosas o de los objetos cuandose transforman de apariencia, lugar, tiempo, o de las reacciones queprovocan) y trascendencia de lo momentáneo (significa liberarse del tiempoy del espacio, además reconocer la coherencia entre sucesos o aparienciasen diferentes tiempos y espacios).

    Siendo la sociología la ciencia que estudia el comportamiento humano esnecesario lograr que los docentes de la entidades educativas, se