Agronexo 2

48
AGRONEXO Asociación de Ingenieros Agrónomos Año 1 | Número 02 | Marzo 2012 The corn harvest (August) Pieter Brueghel el Viejo Desarrollo rural y áreas protegidas GDR, Grupo de Desarrollo del Riego La sostenibilidad de los biocombustibles Una mirada sobre los Agronegocios en Uruguay

description

Segunda Edición de Revista Agronexo

Transcript of Agronexo 2

Page 1: Agronexo 2

AGRONEXOAsociación de Ingenieros Agrónomos

Año 1 | Número 02 | Marzo 2012

The corn harvest (August)Pieter Brueghel el Viejo

Desarrollo rural yáreas protegidas

GDR, Grupo deDesarrollo del Riego

La sostenibilidad delos biocombustibles

Una mirada sobre losAgronegocios en Uruguay

Page 2: Agronexo 2

2 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

AGRONEXOAsociación de Ingenieros Agrónomos

Año 1 | Número 02 | Marzo 2012

The corn harvest (August)Pieter Brueghel el Viejo

Desarrollo rural yáreas protegidas

GDR, Grupo deDesarrollo del Riego

La sostenibilidad delos biocombustibles

Una mirada sobre losAgronegocios en Uruguay

Marzo 2012 / nº 02

STAFF

DirectorIng. Agr. Álvaro Capra

Redactor ResponsableIng. Agr. Álvaro [email protected]

Departamento [email protected]

Lic. Miguel JuncalCel. 094 332 455

Ing. Qca. Adela CapraCel. 098 392 836

Diseño y Diagramaciónampersand estudio grá[email protected]

PresidenteIng. Agr. Daniel Zorrilla de San Martín

1er. VicepresidenteIng. Agr. Antonio Saravia

2do. VicepresidenteIng. Agr. Alfredo Rodríguez

SecretariosIng. Agr. Daiana MartínIng. Agr. Raúl Menéndez

TesoreroIng. Agr. Miguel Bartesaghi

VocalesIng. Agr. Alfredo AltamiranoIng. Agr. Marcelo BattóIng. Agr. Daniel BayceIng. Agr. Fernando Cibils

Ing. Agr. Ricardo ChavesIng. Agr. Santiago LargheroIng. Agr. Juan MolfinoIng. Agr. Pablo DomínguezIng. Agr. José Silva

SecretaríaMª Cristina González

ServicioYolanda Reinares

EDITORIALSeguimos apostando a sostener la aventura de una revista de y para

Ingenieros Agrónomos.

Por suerte no estamos solos.

En este número nos acompañan los Ing. Agrs. Pablo Caputi, Gui-

llermo Scarlato, Mario García, Enrique Estol, Manuel Filgueira

Virginia Lobato y el CAR 33.

También esta presente (como es de orden) la Presidencia de la Aso-

ciación de Ingenieros Agrónomos y los colegas que se han puesto al

hombro la responsabilidad de organizar un Congreso de la profesión

para agosto de este año.

Sentimos el respaldo de todos los que recibieron el primer número de

Agronexo y que por diferentes medios nos alentaron a continuar con

la propuesta.

Tenemos que agradecer especialmente a Lage y Cia, firma que ante

nuestro ofrecimiento no dudó en auspiciar la revista.

Una fluida comunicación entre los colegas, permitirá mantener, enri-

quecer y fortalecer la dinámica que hoy vive la profesión.

Debemos explorar todos los canales y mantenemos la esperanza de

poder sostenerlo en el tiempo.

Como siempre, contamos con vuestro apoyo.

AGRONEXO • Asociación de Ingenieros Agrónomos

COMISIÓN DIRECTIVA

Los artículos firmados son res-ponsabilidad de sus autores. Las opiniones vertidas por este medio no necesariamente representan la opinión oficial de la Asociación de Ingenieros Agrónomos.

Page 3: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 3

AGRONEXO • Asociación de Ingenieros Agrónomos

14

28

04

22

36

08

Desarrollo rural y áreas protegidas

Ing. Agr. Guillermo Scarlato

La sostenibilidad de los biocombustiles

Ing. Agr. Virginia Lobato

Hacia una acredita-cion consensuada.

Ing. Agr. Daniel Zorrilla

Una mirada sobre los agronegocios en Uruguay

Ing. Agr. Pablo Caputi

El humano detrás del agrónomo

Ing Agr. Manuel Filgueira

Entrevista Mario Garcia, Enrique Estol, Grupo de Desarrollo del Riego (GDR)

06 | 10º Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos 3º Encuentro Regional de Ingeniería Agronómica

33 | Centros Agronómicos Regionales, CAR 33

42 | Lima, Una experiencia gastronómica

47 | Gastronomía, Comida Peruana en Uruguay

48 | Cartas de los lectores

SUMARIO

Page 4: Agronexo 2

4 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

presidenciaAIA

El sector agropecuario ha cambiado y sigue cambiando. El sector está apostando al crecimiento, a la intensifica-ción, a transformarse en la locomotora que el Uruguay precisa para caminar hacia el desarrollo.

Hacia una acreditación CONSENSUADA

• Ing. Agr. Daniel Zorrilla, Presidente de la Asociación de

Ingenieros Agrónomos

Page 5: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 5

presidenciaAIA

La mayor parte de las exportaciones provienen del sector agropecuario y cualquier crecimiento nece-sariamente debe estar enfocado mirando hacia el exterior. Esto implica productividad, capacidad de competencia, aseguramiento de la calidad, trazabi-lidad, control de los procesos. En fin ser eficientes y poder demostrarlo.

Por otro lado, todo este proceso debe ser realizado conservando los recursos, lo que permitirá darle sustentabilidad en el tiempo. Los suelos, nuestra principal fuente de recursos, deben ser conservados para las próximas generaciones. El agua, el aire, el medio ambiente deben conservar su calidad pues de ello depende el futuro no sólo del agro sino de toda la sociedad. Lo más importante, nuestra gente, debe poder ser incluida en este proceso buscando mejorar su inserción mediante una mayor capacita-ción que permita, a su vez, una mejor calidad de vida para todos los que participan del proceso. El sector debe ser capaz de generar las oportunidades para que todos los que quieren permanecer o ingresar en él puedan hacerlo.

Todo esto representa un enorme desafío y una in-mensa oportunidad. La forma en que seamos capa-ces de encararlo determinará no sólo el futuro de la producción agropecuaria sino de todo el país.

Hemos tenido reuniones con el Ministro de Ganade-ría, Agricultura y Pesca y con varios de sus Directo-res, así como con el Decano de la Facultad de Agro-nomía y sus colaboradores. Y hay algo en lo que no tenemos dudas, esta tarea debe ser llevada adelante entre todos. El sector público es quien tiene la auto-ridad en la materia pero, sin un fuerte compromiso y una participación responsable y decidida del sector privado, es imposible que cualquier iniciativa logre ser eficaz.

El Ministerio podrá generar las normas más ade-cuadas, la Facultad podrá tratar de alcanzar la ex-celencia académica, pero si el profesional que está directamente involucrado no está fuertemente com-prometido, si el asesoramiento del que está parado frente a la realidad no es el más adecuado, no se ob-tendrán los resultados que se esperan.

La actuación del Ingeniero Agrónomo privado de acuerdo a esta visión parte de un concepto que es clave. Cuando el profesional actúa frente a un caso concreto tiene una doble responsabilidad. Por un lado, con el cliente que lo contrata, cualquiera sea éste, y que espera el mejor resultado de su recomen-

dación y, por otro lado, con la sociedad que posibilitó su formación y que le dio las armas para manejar de la mejor manera los recursos sobre los que actúa.

Esto es un gran desafío y está apoyado sobre dos grandes pilares: capacitación y ética. Estos dos as-pectos son básicos en un profesional universitario y están presentes en los Ingenieros Agrónomos uru-guayos. Y sobre estos dos pilares debe apoyarse cualquier plan que busque construir un agro eficien-te y cuidadoso de sus recursos y de su gente.

Es en esta línea que queremos avanzar y la acredi-tación debe ser un paso en esta dirección. Cuando hablamos de acreditación, hablamos de responsa-bilidad y hablamos de respaldo al profesional res-ponsable. Hablamos de que para cada área temática habrá colegas habilitados para firmar los proyectos, los informes, las recetas y que todos tendrán la opor-tunidad de ser incluidos. Hablamos de que estamos convencidos que lo normal es un ingeniero agróno-mo capacitado y ético pero que estamos dispuestos a corregir las desviaciones.

Para generar este sistema de acreditación hemos acordado trabajar en forma conjunta entre las tres instituciones más directamente involucradas: el Mi-nisterio como autoridad en la materia, la Facultad como nuestra principal casa de estudios y la Asocia-ción de Ingenieros Agrónomos como representante de los profesionales.

Las tres instituciones están dispuestas a trabajar juntas en el diseño, puesta en práctica y control del sistema. Esto implicará una fuerte apuesta por la ac-tualización de los colegas, por generar información y hacerla accesible, por desarrollar los apoyos im-prescindibles para que todos los colegas interesa-dos puedan participar.

No creemos en sistemas cerrados, sino abiertos. Los problemas deben ser encarados por los que saben sobre el tema. No se trata de generar exclusividades sino aportar a la solución junto con otras profesiones.

Estamos seguros que este camino que estamos ini-ciando no esta exento de dificultades, que hay mu-chos temas que no son fáciles y que necesitarán de capacidad y creatividad, que los acuerdos requerirán diálogo y flexibilidad. Pero estamos convencidos que es el camino correcto y que vale la pena intentarlo. •

Page 6: Agronexo 2

6 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

En el año de su centenario, la Asociación de Inge-nieros Agrónomos convoca a los colegas a partici-par en el Congreso de los 100 años, “DESAFIANDO AL PRESENTE, CREANDO FUTURO”.

Se trata del 10º Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos y 3º Encuentro Regional de Ingeniería Agronómica, que se realizará en Montevideo los días 23 y 24 de agosto de 2012.

En una época en que los cambios en los sistemas productivos de la mayoría de los rubros de la agro-pecuaria han sido intensos, este Congreso nos propone enfocar esos cambios en desde diferen-tes áreas:

• Desde la sustentabilidad social y ambiental de la producción y el desarrollo.

• Desde las perspectivas del agronegocio para los principales rubros agropecuarios del país, gana-dería, agricultura, forestación, horti- fruticultura.

• Desde las nuevas tecnologías.

• Desde un enfoque sobre la energía en la agricul-tura.

• Y analizando los principales cambios que se aproximan en los aspectos de reglamentación de la profesión, acreditaciones para la realización de proyectos, ética profesional, y el camino hacia la Colegiación de las profesiones en Uruguay.

El programa resumido se expone a continuación.

6 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

centenarioAIA

Page 7: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 7nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 7

centenarioAIA

Page 8: Agronexo 2

8 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

del Riego

Grupo de

•Mario García * •Enrique Estol Rivas **

entrevista

*Ing. Agr. Master y Doctorado en Riego (España); Profesor Titular en Facultad de Agronomia. Vicepresidente del INIA en representación del Poder Ejecutivo.

**Ing. Agr. especializado en Hidrología Agrícola; profesional inde-pendiente, ex Presidente de la AIA y representante de la misma en el Grupo de Desarrollo del Riego.

DESARROLLO

Page 9: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 9

entrevista

¿Cómo se inicia el Grupo de Desarrollo del Rie-go (GDR)?

Mario García (MG): La historia no tiene un principio sino que son cosas que se vienen acumulando. Este aspecto concreto que terminó en el Grupo de Rie-go (GDR) comenzó alrededor del año 2005, cuando asumía el gobierno Tabaré Vázquez y Mujica era Mi-nistro de Ganadería.

Justo coincidió que en esa transición había una seca muy importante, que incluía mortandad de animales en el norte. Debido a esa emergencia el ministerio cita a una serie de actores que, desde diferentes ámbitos, estaban vinculados con la pro-blemática de la sequía.

Ahí se definió, como una cuestión urgente para el futuro, el Plan de Aguadas. Consistía fundamental-mente en la construcción de tajamares para agua-das en cinco departamentos del norte del país, que en ese momento eran los más castigados.

Se hizo el programa y se discutió si era más conve-niente para el programa hacer muchos tajamares de esos que son como un charco y cuando pasan 15 días sin llover ya no sirven para nada, o hacer tajamares bien hechos, con diseño, con garantías, pero que salen más caros. La respuesta, clarísima, fue hacer obras de calidad.

También en aquel momento empezamos a discutir sobre la alimentación de los animales. Se decidió no mezclar el tema de la aguada con el tema del riego y ambos programas se separaron en el tiempo.

El programa de aguadas fue muy exitoso.

Enrique Estol Rivas (EER): Se hicieron mil y pico de obras…

MG: Si, se hicieron más de mil obras y los tajamares superaron la prueba de fuego: Pasaron por todas las sequías que hubo desde ese momento.

EER: Desde el 2006 en adelante…

MG: Desde el 2006 hasta ahora, y también pasaron por todos los excesos de agua, y no hubo un solo tajamar que se quedara sin agua o que rompiera sus vertederos.

Después empezó a tomar fuerza el tema del riego de cultivos y de pasturas.

EER: Un hito grande fue la reunión en la EEMAC allá por setiembre del 2008, en el que estuvo el Ing. Agr. Ernesto Agazzi, cuando era ministro.

MG: A partir de eso, empezó a cuajar en un grupo formal, y ahí el GDR comienza a funcionar, en los hechos, como grupo, a partir de esa reunión en la EEMAC.

EER: En la que participaron muchísimas personas…

MG: Si, el grupo estaba formado por el Ministerio de Ganadería, el MVOTMA, las facultades de Agronomía e Ingeniería, INIA, representantes de los producto-res y representantes de las empresas vendedoras de servicios de riego. Eso se formaliza finalmente en un acuerdo que fue la creación del GDR.

Luego de la firma de ese acuerdo, la AIA pide for-malmente su ingreso a ese grupo, ya que es un gru-po abierto. Hoy la AIA es una institución más dentro de la estructura del GDR.

¿Es un grupo técnico?

MG: No es simplemente un grupo técnico. Es un grupo que trata de cubrir los distintos aspectos para el desarrollo del riego en el país.

EER: Del riego extensivo…

MG: Exacto, del riego extensivo, porque la primera observación es que si pretendemos atender todo, no vamos a poder hacer nada. Entonces queremos focalizarnos en lo nuevo: Que el crecimiento del país se va a dar si se logran implementar una serie de condiciones de riego en cultivos extensivos, en tambos, en sistemas ganaderos.

El grupo estuvo siempre pensado como un gene-rador de ideas, que sirviera de apoyo al gobierno cuando tiene que tomar decisiones y sirviera de apoyo a los productores cuando tienen que hacer consultas.

¿El grupo cuenta con un presupuesto?

MG: No, nada de eso…

EER: Es pura voluntad.

Page 10: Agronexo 2

10 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

¿Qué formación para estudiantes está impartiendo la Facultad en el tema riego?

MG: Nosotros damos un curso de riego y drenaje que se da en quinto año y es opcional. Son 120 ho-ras de clase, o sea que es un curso pesado.

En los últimos años andamos alrededor de 25 alum-nos. Esto se debe a que en la EEMAC se ha desarro-llado un sistema de cursos que abarcan cuarto y quinto, entonces el estudiante tiene todo el paquete de cursos, con todos los créditos, en la EEMAC.

Entonces el alumno va a cuarto año, agarra la te-sis en la EEMAC, agarra los cursos en la EEMAC, se pasa cuarto y quinto ahí, y termina con la tesis finalizada ahí, todos los cursos hechos y todos los créditos necesarios.

Tenemos una demanda fortísima de los estudiantes de producción extensiva que quieren tomar los cur-sos de riego y nosotros tenemos este curso acá en

entrevista

Montevideo, pero los alumnos no se pueden venir un semestre entero a Montevideo.

Ahora esta por entrar al Consejo de la Facultad una propuesta que apunta a que los estudiantes de pro-ducción extensiva pueda tomar un curso con noso-tros en el lugar que les resulta mas cómodo.

¿Qué oferta de cursos de educación permanente o dentro de las maestrías hay para los egresados?

En cuanto a los ingenieros agrónomos, nosotros lo que estamos planteando es que ese curso, intenso pero concentrado, se de como curso de capacita-ción permanente y de la maestría profesional. Ade-más de que lo puedan tomar los alumnos de quinto.

Por otra parte yo creo que en la maestría tenemos que apuntar directamente hacia cursos semi pre-senciales. Yo creo que los cursos a distancia son la mejor herramienta que tenemos para los colegas que están ejerciendo en el interior.

Ing. Agr. Mario García.

Page 11: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 11

MG: Pura voluntad, como dice Enrique. También queremos recalcar esto: El coordinador del grupo, Luis Giménez, que es un docente de agronomía de Paysandú, es quien realmente se puso el grupo al hombro. Porque si bien está rodeado por un gru-po de gente que tratamos de ayudarlo y de hacerlo conjunto, siempre hay una persona que tiene que tomar el impulso, y ese impulso, claramente, es Luis que lo ha generado y lo ha mantenido.

Quizás el hito más importante fue un documento que elaboró el GDR, que lo pidió el Ministerio de Ganadería para saber qué se precisaría para de-sarrollar el riego en el Uruguay. En ese documento hicimos un análisis del tema riego.

Lo central de la propuesta es que para desarrollar el riego tiene que haber un plan integral. El plan te-nía varias patas: Una es la construcción de fuentes de agua. Otra parte era la formación de recursos humanos a todos los niveles (hay carencias enor-mes de recursos humanos y de investigación). También se analizaban los aspectos legales: Qué tan limitadores son para el desarrollo del riego las leyes que existen hoy en el país. Por último, vimos cuáles podían ser los incentivos para el desarrollo del riego.

Fue un documento netamente político, y en los próximos días vamos a tener una reunión con el mi-nistro para ver la forma de empezar a bajar a tierra esas propuestas.

Luego de ese documento nos enfocamos hacia algo mucho más técnico que fue el Seminario Interna-cional de Riego que fue en setiembre de 2010 en Paysandú. Ahí participaron expositores nacionales e internacionales, hubo más de 400 inscriptos.

En la parte de la exposición nacional se pudo ver todo lo que había al día en materia de investiga-ción. En cuanto a lo internacional tuvimos exposi-ción de expertos de excelente nivel. La gente quedó muy entusiasmada.

Ahora estamos organizando para principios de no-viembre de este año el seminario internacional en Salto, que va a tener un formato diferente.

No van a ser las típicas charlas de seminario donde uno presenta los resultados de una investigación,

Algunas cifras sobre la evolución del riego

EER: Para tener una idea: Según los datos del censo agropecuario el país regaba, en 1950, 16.000 hectáreas. En el 2000, regaba 217.000. O sea que creció 13 veces.

Hasta el 2000 el líder fue siempre el arroz, caña y hortifruticultura. Tanto así que en el 2000 los cultivos forrajeros (pasturas y otros cultivos) re-presentaban apenas el 3.5%.

Del 2000 al 2010, según las proyecciones de la DINAGUA que saldrán reflejadas en el próximo censo, se estarían regando cerca de 300.000 hectáreas.

El crecimiento fundamental fue: maíz 360%, pasturas 76%, frutales 63% y arroz 38%. Esta informacion es en base a los permisos iniciados en Dinagua.

De forma que lo tradicional sigue creciendo (arroz, hortifruticultura, algo en caña) pero el maíz y las pasturas han tenido un crecimiento mucho mayor.

MG: El arroz tiene un techo que los productores arroceros estiman en unas 200.000 o 220.000 hectáreas. Incluso en estos años, por la relación de precios, hay arroceros que dejan el arroz y se ponen a regar cultivos de grano, aprovechando que tienen las fuentes de agua.

Por otro lado, respecto a la caña de azúcar, se va a llegar a las 12.000 hectáreas para abaste-cer las necesidades de azúcar y alcohol y más de eso no se va a avanzar, porque no hay mayor capacidad de consumo.

Entonces los dos cultivos principales de consu-mo de agua están llegando al máximo.

En cuanto al tema de los frutales, son creci-mientos marginales que se pueden dar…

EER: En eso estamos creciendo muy poco.

MG: En lo que hay un campo muy amplio es en los cultivos de verano y las rotaciones forrajeras en los sistemas lecheros y agropecuarios.

Ahí es donde está el quid y es donde menos se sabe. En Uruguay hay mucha gente que sabe de manejo de pasturas y forrajes en secano, pero en riego hay mucho para avanzar en lo que a formación se refiere.

entrevista

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 11

Page 12: Agronexo 2

12 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

sino que estamos tratando de hacer menos char-las, con temas más amplios y conceptuales. Que las charlas sean más globalizadoras y no tan analíticas.

Se van a analizar dos o tres estudios de casos, es-tán previstas algunas giras de campo para ver sis-temas de riego en los alrededores de Salto. Va a ser un taller de trabajo sobre experiencias de riego más que un congreso académico.

EER: Un taller sobre la experiencia productiva y la parte comercial. Es válido destacar que este año lo organiza una nueva institución de la Universidad que es el Departamento de Aguas, que lo creó la Universidad de la República en Salto. Y este nuevo departamento es quien tuvo la iniciativa de orga-nizarlo. Lo tomaron y se lo pusieron al hombro, de la misma forma en que lo hizo Luís Giménez con el primer seminario en Paysandú, ellos lo han hecho en este caso en Salto.

MG: Simultáneamente nosotros elegimos esa fe-cha para el congreso porque podíamos juntar otras actividades.

Una de las actividades que se realiza en ese mo-mento es la de PROCISUR, que tiene una plataforma de riego de los seis países del conosur. Esta plata-forma tiene un proyecto, financiado por FONTAGRO, que culmina este año. Ellos tenían previsto desde hace muchos años que el cierre del proyecto se hiciera en Uruguay. Entonces, ya que FONTAGRO va a financiar que vengan investigadores de riego de todos los países del Conosur, juntamos la acti-vidad del GDR con esta actividad. De esa forma el seminario del GDR va a estar engrosado por toda esa gente.

Además, a la Red Iberoamericana de Riego, que abarca España, Portugal e Iberoamerica, y que se reúne una vez por año, le propusimos que esa reu-nión sea en Uruguay. Así juntamos muchas activi-dades vinculadas al riego, en una misma semana.

EER: Y todo va a ser en Salto. •

entrevista

Ing. Agr. Enrique Estol.

Page 13: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 13

Page 14: Agronexo 2

14 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

En el camino de un sistema nacional de áreas protegidas del siglo XXI

Desarrollo rural y

•Guillermo Scarlato*

escribenloscolegas

áreas protegidas

Apostando a la reflexión y el cambio

Cuando recibí la invitación a contribuir con un artículo sobre el Siste-ma Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) para Agronexo, la nueva revista digital promovida por la Asociación de Ingenieros Agró-nomos, felicité a los impulsores de la idea y a su voluntad de abrir este espacio para la reflexión sobre temas que tienden puentes entre la agronomía y otros ámbitos del quehacer humano que se relacionan con nuestra profesión. Tender puentes es, en el mundo de hoy, cada vez más necesario para encarar la complejidad de la realidad y los desafíos para generar mejores condiciones para la vida en sociedad.

En este artículo reflexiono a partir del proceso de implementación del SNAP de nuestro país, iniciado en los últimos años aunque con raíces más remotas en el tiempo, y en un contexto de transformaciones que plantea enormes desafíos y oportunidades para nuestra sociedad.

Desarrollo y nueva ruralidad

En las últimas décadas se asiste a un rico debate en torno a las “nue-vas formas de ruralidad” y el desarrollo. Desde una concepción de lo

* (Montevideo, 1958) Ingeniero Agró-nomo (Universidad de la República). Magister en Planificación y políticas de desarrollo rural (Universidad Federal Rural de Río de Janeiro—Universidad de Nápoles). Desde el 2005 coordina el proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay.

Page 15: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 15

escribenloscolegas

La laguna Negra desde la Colonia Don Bosco. Cuidar nuestros paisajes abre oportunidades para la contemplación y el disfrute que son parte del desarrollo bien entendido.

rural muy atada a la producción agropecuaria, se transita hacia una noción de lo rural que, sin dejar fuera ese papel productivo, incorpora otras dimen-siones que se relacionan a nuevos valores, servi-cios y productos que brinda el medio rural en el mundo moderno. El medio rural es cada vez más relevante no sólo como fuente de alimentos y otros productos “de la tierra”, sino como proveedor de otros servicios y productos ecosistémicos, espacios de recreación y disfrute, e incluso sitios de residen-cia permanente donde se incorporan elementos de origen urbano en ese contexto rural.

Conservación, desarrollo y áreas protegidas en el siglo XXI

También en el área de las políticas de conservación y cuidado del patrimonio natural y cultural se vive, desde las últimas décadas del siglo pasado, un pro-ceso de debate y cambios de enfoque. Estos cam-bios involucran entre otros, nuevos abordajes con

respecto al papel de las áreas protegidas y, conse-cuentemente, su diseño, planificación y gestión.

Estos cambios pueden resumirse en algunas cues-tiones principales. En primer lugar, las áreas prote-gidas no deben concebirse como “islas” de conser-vación en un “mar” donde sucede cualquier cosa. Para que las áreas protegidas sean efectivas en su función de conservación, debe atenderse a los pro-cesos de intercambio entre las áreas entre sí y su entorno. Para ello, los abordajes ecosistémicos y de paisaje resultan fundamentales. En segundo lugar, gran parte de los territorios a incluir en áreas pro-tegidas son sitios que, incluyendo altos niveles de “naturalidad”, involucran personas y comunidades viviendo y produciendo dentro. En muchos casos, esas propias personas y comunidades y sus formas de vida son parte inseparable de los valores a pro-teger. Esto adquiere una dimensión especialmente crítica en territorios con poblaciones indígenas, pero también es clave en un país como el Uruguay, donde gran parte de los sitios de especial valor para la conservación son territorios con ocupación y uso humano prolongado. Conservación de natura-leza y cultura deben ser vistos como dos aspectos integrados. Las dos consideraciones anteriores lle-van a una tercera cuestión: las políticas de áreas protegidas deben avanzar hacia la concepción de sistemas que involucran la red física de sitios pero también los aspectos institucionales, económicos y sociales en sentido amplio.

El camino uruguayo en áreas protegidas

Uruguay comenzó a establecer áreas protegidas a comienzos del siglo XX. Esto fue sin embargo reali-zado de una manera reactiva, no sistémica ni inte-grada a una estrategia para la conservación de la diversidad biológica. Algunas áreas fueron creadas siguiendo un criterio oportunista (donaciones de tierras al Estado, expropiaciones para uso recrea-tivo, tierras marginales a la agricultura, con poco o ningún valor de biodiversidad). Otras fueron de-signadas para proteger lugares de particular be-lleza paisajística, otras finalmente fueron creadas siguiendo un criterio biológico, como ser la protec-ción brindada a ciertas especies debido a su propio

Page 16: Agronexo 2

16 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

valor intrínseco. En general los asuntos de sosteni-bilidad no fueron prioritarios a la hora de la selec-ción o creación1.

A través de diferentes leyes, decretos nacionales o resoluciones municipales con objetivos y carac-terísticas muy diferentes, se les ha otorgado algún tipo de protección legal a cerca de 30 áreas2. En su totalidad éstas cubren alrededor de 300.000 hec-táreas, aproximadamente un 1,7% del territorio continental nacional. Éstas no incluyen una mues-tra representativa de la biodiversidad del país; de este modo muchos elementos de valor significativo (principalmente praderas y ecosistemas marinos) quedan fuera de las mismas. Además, operan como unidades individuales sin constituir partes de un “sistema” y la mayoría están funcionando por deba-jo de los niveles de efectividad requeridos para una adecuada protección y uso sostenible de la biodi-versidad o incluso son, simplemente, áreas decla-radas pero no controladas ni gestionadas3.

En el año 2000 se ubica un hito importante en esta trayectoria. Luego de más de 10 años de debates, se aprueba la ley de creación del SNAP4. En 2005 se aprueba la reglamentación de la ley5 y a partir de allí el país se embarca en un proceso de diseño y puesta en marcha del Sistema bajo un enfoque mo-derno que plantea grandes desafíos. Este camino, tal como está estipulado en la normativa nacional, es liderado por el Ministerio de Vivienda Ordena-

1 Uruguay. Gobierno de Uruguay—PNUD. 2007. Proyecto URU/06/G34. Fortalecimiento del proceso de implementa-ción del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay.

2 Cabe señalar que, a partir de la aprobación de la Ley 17.234 en el año 2000, que se trata más adelante en este artículo, se inicia un proceso para desafectar algunas de estas áreas que no reúnen condiciones de áreas naturales protegidas, y de incorporación gradual al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de otras que sí cumplen tales características. No obstante, aún cuando esta incorporación no se complete, las áreas con designaciones de protección anteriores mantienen dicha condición en tanto no exista un acto que modifique su situación.

3 Uruguay. Gobierno de Uruguay—PNUD. 2007. Op. cit.

4 Ley Nº 17.234 del 2000. Posteriormente, la Ley Nº 17,939 del 2005 introduce algunas modificaciones.

5 Decreto 52/005 del Poder Ejecutivo.

miento Territorial, a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente, pero involucra activamente una amplia diversidad de actores públicos, privados y de la sociedad civil.

Uruguay en América Latina: ¿Atrasado o diferente?

Se suele afirmar que Uruguay, visto en el contexto latinoamericano, es un país “atrasado” en materia de áreas protegidas. Efectivamente, si nos remiti-mos a algunos indicadores clásicos, como el por-centaje del territorio incluido en áreas protegidas, Uruguay (con menos del 1% de su espacio conti-nental y marino incluido en áreas protegidas) es de

escribenloscolegas

Page 17: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 17

los peor ubicados en la materia. Si a ello agrega-mos que gran parte de esa superficie corresponde a “áreas de papel” (declaradas por alguna norma pero sin control ni gestión) el problema adquiere mayor significación.

Sin embargo, un análisis más cuidadoso nos lleva a otras conclusiones. Si bien casi todos los países latinoamericanos tienen porcentajes en áreas pro-tegidas mucho mayores y cuentan con sistemas más o menos desarrollados, la enorme mayoría de las áreas se ubican en territorios de difícil acceso, escaso provecho productivo y/o relativa fácil inte-gración entre usos y conservación: montañas, gla-ciares, desiertos, selvas. Si tomamos como ejemplo

la Argentina, constatamos que casi todas las super-ficies en áreas protegidas corresponden a ese tipo de zonas, involucrando provincias del sur, el norte y noroeste. En la “pampa” la superficie en áreas pro-tegidas es insignificante. Algo similar ocurre si con-sideramos el caso chileno, donde son casi inexis-tentes las áreas protegidas en el Valle Central. Vale decir, que el desarrollo de las áreas protegidas en América Latina se ha basado en alta proporción en tierras con limitada aptitud agropecuaria.

Venado de campo conviviendo con ganado vacuno. La conservación de especies nativas emblemáticas puede ser compatible con la producción agropecuaria.

escribenloscolegas

Page 18: Agronexo 2

18 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

En el presente, estos países se enfrentan al desafío de la protección en estos territorios. Y esto coloca al Uruguay en una posición interesante en el concierto latinoamericano. En efecto, los desafíos que el país ha encarado para construir un SNAP en territorios con alta vocación y uso actual productivo y que ade-más están en su gran mayoría bajo propiedad pri-vada, nos coloca en una situación que es vista con interés por otros países de la región.

Tenemos mucho que aprender sobre lo que han he-cho nuestros vecinos. Pero también estamos hoy en posición de contribuir con nuestra experiencia a los nuevos desafíos que en esta materia se plantean dichos países. Esto abre oportunidades muy inte-resantes para el desarrollo de cooperación sur-sur con un real intercambio de conocimientos, expe-riencias y capacidades.

Las transformaciones recientes. Desa-fíos para el medio rural y la sostenibilidad del desarrollo6

Las transformaciones ocurridas en los últimos años en la producción agrícola/agroindustrial, tu-rística, minera y en las infraestructuras vinculadas a estas actividades en Uruguay han tenido impac-tos sobre los paisajes, la biodiversidad y los valores culturales en el territorio nacional. En el caso de la agricultura/agroindustria y del sector turismo, es posible concluir que la expansión e intensificación registrada en los últimos años es, en un escenario prospectivo, el inicio de una proceso posiblemente mucho más amplio, en función de las capacidades que se están creando, la emergencia de nuevos agentes sociales, en particular inversiones extran-jeras directas, y las políticas públicas diseñadas7. Cuando se analizan estas perspectivas es evidente

6 Este apartado resume algunos conceptos desarrollados en Scarlato, G. y Salazar, A. 2011. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Un instrumento para promover un desarrollo sostenible en todas sus dimensiones. En: MGAP. Anuario OPYPA 2011.

7 Paolino, C, Lanzilotta, B y Perera, M. 2010. Aportes para la definición de Áreas Protegidas. Proyecto “Fortalecimiento del proceso de implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay” (URU 06/G34) - DINAMA/MVO-TMA/PNUD/GEF.

que existe un amplio margen de acción para el dise-ño de nuevas políticas que integren la conservación de la biodiversidad con el desarrollo de oportunida-des productivas y de servicios, entre las cuales se incluye la implementación de áreas protegidas bajo el enfoque promovido para el SNAP.

El proceso de crecimiento agrícola-agroindustrial implicó un cambio drástico en la estructura de pre-cios relativos de los factores de producción, con aumentos muy importantes en el precio de la tie-rra y otros costos asociados a nuevas tecnologías, escalas de producción y prácticas de gestión. Estos cambios se expresan en una mayor “presión am-biental” derivada de la consolidación de sistemas de producción de mayor escala y movilidad y más intensivos en capital e insumos que en el pasado. Las externalidades ambientales que pueden ge-nerar estos cambios exigen una renovación de la regulación y un incremento en las capacidades de control ambiental, con impactos en la imagen país y en el acceso a mercados internacionales de varias

escribenloscolegas

Page 19: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 19

de las cadenas agroindustriales. Otro tanto sucede con las externalidades sociales de estos procesos8.

En este contexto, la producción de carne vacuna ha experimentado un gran dinamismo. En térmi-nos generales, este sector está cambiando hacia producciones más intensivas en el uso de insumos para lograr mayores rendimientos, por lo tanto re-lativamente menos dependientes de las condicio-nes naturales que determinaron históricamente los flujos de producción.

Además, el creciente avance de la agricultura hacia tierras tradicionalmente ganaderas -fundamental-mente aquellas dedicadas a la invernada- así como de la forestación hacia zonas criadoras, sumado al importante aumento de los precios de la tierra, im-

8 Paolino, C, Lanzilotta, B. y Perera, M. 2010. Op. cit.

plica nuevas tensiones para la producción pecuaria. En particular, favorece el desplazamiento de la ga-nadería hacia suelos con menor aptitud ganadera y una intensificación de la producción.

La ganadería y la agricultura uruguayas se de-sarrollan sobre uno de los biomas más diversos, productivos y amenazados del planeta: los pasti-zales templados, escasamente protegidos a nivel mundial. En algunas áreas protegidas que inclu-yen pastizales, la producción ganadera sustentable constituye un objetivo de gestión; son los casos de: Paisaje Protegido Quebrada de los Cuervos, Paisaje Protegido Laguna de Rocha y Paisaje Protegido Va-lle del Lunarejo.

En estas áreas, la protección y mejora de la susten-tabilidad de sistemas ganaderos pastoriles es un objetivo en sí mismo. Existen al presente eviden-cias científico-tecnológicas y empíricas respecto a oportunidades para mejorar la productividad y regularidad de la producción bajo sistemas pas-toriles que implican un mayor cuidado del pastizal natural. Estos sistemas se muestran adicionalmen-te más robustos en un contexto de aumento de la variabilidad climática que implica mayor frecuen-cia y severidad de eventos extremos como sequías e inundaciones9.

De esta forma, las áreas protegidas constituyen si-tios donde podemos conocer mejor cómo funcionan nuestros ecosistemas naturales, a la vez que se constituyen como “laboratorios” para desarrollar sistemas de producción más sostenibles y espacios donde conservar especies y recursos genéticos muy valiosos para el presente y el futuro. A su vez, si están adecuadamente vinculadas con su entorno, las áreas protegidas contribuyen a la conservación y la producción en el conjunto del territorio, más allá de sus límites, proveyendo servicios ambientales.

El SNAP hoy y sus perspectivas

Hoy el SNAP cuenta con 8 áreas incorporadas: Pai-saje Protegido Quebrada de los Cuervos (Treinta y Tres, la primera en ingresar, el año 2008), Parque Nacional Esteros de Farrapos (Río Negro), Paisaje

9 Nabinger, C, et al. (2011). Ecosystems services from natural grasslands: ¿it's possible to enhance them with more pro-ductivity? Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. Vol 19, No 3-4.

escribenloscolegas

Uruguay es un territorio con alta diversidad de aves. Cuidarla implica articular la conservación en áreas prote-gidas y en el conjunto del territorio.

Page 20: Agronexo 2

20 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

escribenloscolegas

20 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas a febrero de 2012. Una red en construcción gradual.

Page 21: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 21

Protegido Valle del Lunarejo (Rivera), Parque Nacio-nal Cabo Polonio, Parque Nacional San Miguel, Pai-saje Protegido Laguna de Rocha, Área de Manejo de Hábitat/Especies Cerro Verde (las cuatro en Rocha) y Paisaje Protegido Localidad Rupestre de Chaman-gá (Flores). Ocupan una extensión de 122.254 hec-táreas (el 0,4% de la superficie terrestre, marina y del Río de la Plata). En todas las áreas incorporadas se ha avanzado en la designación de administrado-res, asignación de una dotación inicial de personal y recursos materiales y financieros, elaboración de los planes de manejo, e integración de las Comisio-nes Asesoras Específicas de área, que son ámbitos clave para la participación a escala local.

A nivel del Sistema, desde 2005 funciona de for-ma regular la Comisión Nacional Asesora de Áreas Protegidas, un ámbito con integración de una plu-ralidad de actores del sector público, privado y de la sociedad civil, y se han dado pasos importantes en coordinación interinstitucional, capacitación de recursos humanos, comunicación y educación para el fomento de mayores niveles de conciencia y co-nocimiento sobre la relevancia de esta política.

A su vez, el país cuenta con una “hoja de ruta” para el desarrollo progresivo del Sistema, establecida en el Plan de Mediano Plazo 2010-2014, aprobado en 201010. El Plan proyecta alcanzar las 500.000 hectáreas en 2014, un 1,6% del territorio nacional, incluyendo sitios de gran valor para la efectiva con-servación de nuestro patrimonio natural y cultural. A su vez, establece una propuesta orientativa y me-todológica para el desarrollo del Sistema más allá de 2014. El enfoque es sistémico, sistemático, gra-dual y adaptativo.

Sobre esta base, se plantean importantes desafíos. Mejorar los niveles de coordinación con otras po-líticas nacionales y departamentales, promoviendo sinergias. Sobre la base legal existente, desarro-llar mecanismos financieros y una adecuación y fortalecimiento institucional que contribuyan a la sostenibilidad de largo plazo. Profundizar el nivel de participación del sector privado y de la sociedad civil en la planificación y gestión del sistema.

10 Resolución del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territo-rial y Medio Ambiente Nº 171 del 2010.

¿Qué tenemos para aportar los agrónomos?

Los agrónomos tenemos mucho que aportar en este camino.

La formación en agronomía integra en sí misma diversas disciplinas. Gran parte de la mejor trayec-toria en generación de conocimiento y propuestas tecnológicas de la agronomía uruguaya toma se-riamente en cuenta el cuidado y conservación de los recursos naturales y apuesta a sistemas pro-ductivos diversificados en el espacio y en el tiempo. Son claros ejemplos en ese sentido los desarrollos basados en sistemas agrícola-ganaderos (en con-traposición a modalidades de agricultura continua) y en materia de conocimiento y aprovechamiento pastoril del “campo natural”. En un contexto de ace-leradas transformaciones como el señalado ante-riormente, y de cambio climático e incremento de la variabilidad, estos abordajes y su profundización resultan claves.

La integración de la dimensión social y la comuni-cación con los actores del medio rural constituye otra faceta donde las capacidades y experiencia de los agrónomos tienen mucho que aportar.

Bajo un enfoque que concibe las formas de produ-cir y de vivir de las familias rurales como valores culturales asociados al territorio y su biodiversidad a proteger y promover, el conocimiento de las reali-dades rurales y las capacidades para trabajar junto a su gente resultan fundamentales.

En materia de formación de recursos humanos, está en este momento diseñándose en acuerdo en-tre el MVOTMA, la Facultad de Agronomía y otros servicios universitarios, en el marco del Programa de Desarrollo de las Ciencias y Tecnologías Agro-pecuarias y Agroindustriales (PEDEAGRIND), un diplomado en Agronomía-Opción Gestión de Áreas Naturales, que se espera contribuya de forma sig-nificativa a fortalecer las capacidades humanas de nuestro país para abordar el desafío de un SNAP moderno y, por lo tanto, articulado en una trayecto-ria de desarrollo sostenible de nuestro país.

La agenda es amplia y los desafíos grandes. Esta-mos en el camino11. •

11 Información sobre el SNAP está disponible en www.snap.gub.uy. Consultas y aportes pueden dirigirse a [email protected] o a snapfacebook

escribenloscolegas

Page 22: Agronexo 2

22 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

escribenloscolegas

Una mirada sobre•Pablo Caputi

Ingeniero Agrónomo (Doctor en Economía)

LOS AGRONEGOCIOS EN URUGUAY

Page 23: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 23

escribenloscolegas

La agropecuaria vista desde la Economía

Un amigo brasilero sostiene que las personas de-berían primero estudiar agronomía para luego ele-gir su profesión final: médico, abogado, piloto de aviones. Hay algo de verdad en eso. La formación agronómica lleva a una verdadera aventura inte-lectual: comprensión de escalas temporales increí-blemente amplias para comprender los procesos geológicos y de formación de suelos, sensibilidad biológica para entender las múltiples relaciones que sustentan la vida de plantas y animales, inte-gración de todos los aspectos en sistemas produc-tivos comerciales.

En mi caso la agronomía fue el primer paso de una formación más larga, que incluyó a la economía como síntesis final. Si bien a primera vista puede parecer extraño que se compartan ambas vocacio-nes, debe recordarse que el fundador de nuestra Facultad de Agronomía, don Eduardo Acevedo, fue el primer historiador económico del Uruguay. A ini-cios del siglo XX el esfuerzo modernizador del país pasaba inevitablemente por un desarrollo del agro, pensando en el bienestar económico general. Su-pongo que me sentí llamado por las mismas voces y por eso me dediqué a los agronegocios.

Creo que el haber estudiado las disciplinas agro me ha dado, en primer lugar, una comprensión más profunda de la realidad de las empresas. No solo de aquellas vinculadas a la producción de fibras y alimentos sino de todas aquellas empresas que tienen en la venta de sus productos y servicios en los mercados su razón de ser. En ocasiones la Eco-nomía es excesivamente abstracta, generalizante, agregada y pierde contacto con las empresas co-munes y corrientes, “de ingresos y costos”, con las que uno trabaja en el día a día.

Mi intención en estas páginas es reflexionar sobre lo que está sucediendo en la economía del Uruguay, cómo están insertos los Agronegocios en dicha tra-ma para finalmente esbozar algunas reflexiones sobre el futuro posible de los mismos. Aquí vamos.

¿Qué está pasando en Uruguay?

Simplificando el planteo digamos que desde Mara-caná, 1950, para adelante el país enfrentó un es-cenario adverso en el comercio mundial y la cap-tación de inversión extranjera relevante (ambos fenómenos están asociados, obviamente). El orden mundial de la segunda mitad del siglo XX fue par-ticularmente proteccionista y adverso para un país agro-exportador como el nuestro. Todos los inten-tos de políticas por superar esa gran restricción (sustitución de exportaciones, ortodoxia moneta-ria y neutralidad, promoción de exportaciones “no tradicionales”, país de servicios) tuvieron resulta-dos modestos: el país no lograba superar una tasa media de crecimiento del PBI del 2-3%, insuficien-te para un país en desarrollo. Períodos de relativo auge y tasas superiores a ese nivel se continuaban con contracciones de la actividad económica bas-tante fuertes. El país no crecía, sino que “engorda-ba” y “adelgazaba” al ritmo del fomento del consu-mo en el mercado doméstico.

A nivel mundial, hacia finales de los 90`s, un fe-nómeno económico pasó a dominar la agenda: la globalización. Con este término se pretendió sim-plificar un fenómeno complejo, multi-facético, contradictorio: la interdependencia económica y financiera entre los países estaba llegando a un ni-vel nunca antes visto, con consecuencias imprevi-sibles. La integración electrónica, y desregulación, en los mercados financieros hacía posible que en forma casi instantánea atravesaran el mundo “te-merosos capitales” en busca de refugios seguros. Adicionalmente la emergencia y consolidación de Internet (y la fibra óptica masiva) posibilitó el tele-trabajo a escala mundial, con su contracara en el mundo laboral: el “outsourcing”, fenómeno por el cual se desplaza el trabajo digital en todo el mundo, buscando la fuente más barata y confiable.

En este nuevo mundo, la crisis financiera de Ru-sia provocó la salida de “temerosos capitales” de

Un amigo brasilero sostiene que las per-sonas deberían primero estudiar agrono-mía para luego elegir su profesión final: médico, abogado, piloto de aviones. Hay algo de verdad en eso.

Page 24: Agronexo 2

24 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

Brasil produciendo la quiebra técnica del Plan Real en 1999. En ese torbellino también voló por los ai-res el experimento macro-económico de crear una “isla cara en dólares” en el Mercosur, con anclas cambiarias para dominar la inflación. Y aquí viene la gran sorpresa: en el momento en que el país con-tuvo la crisis y “rebotó” (2003-2004) el mundo y la región habían cambiado para siempre. Y por prime-ra vez, en forma favorable para nuestros intereses.

El primer gran “driver” (mundial) de este proce-so fueron los cambios en la demanda en China. Un estupendo trabajo de un colega recientemente desaparecido1 muestra como para inicios del mile-nio se da una ruptura del padrón de importaciones de alimentos e insumos en el gigante asiático. Por poner solo un ejemplo, las importaciones de soja pasaron de 5 millones de toneladas a finales de los 90`s a casi 50 millones de toneladas en la actuali-dad. Una inmensa aspiradora de granos que mul-tiplicó por 10 su potencia, con notorios efectos en nuestro país.

El segundo gran “driver” (regional) fue la brecha de desempeño económico y político, abierta entre Brasil y Argentina. El primero reaccionó con inte-ligencia y flexibilidad en cuanto a su política cam-

1 Daniel Conforte “China as a market for Latin American dairy and beef : a supply and demand outlook with a food security perspective” FAO, Massey University September 27-28, 2011.

biaria (abandono el Plan Real, devaluando rápido) manteniendo la consistencia macro-económica ge-neral. El segundo reaccionó con torpeza y rigidez, manteniendo con un respirador artificial el Plan de Convertibilidad hasta sus últimas consecuencias y siguiendo una trayectoria errática en sus políticas macro-económicas.

Esta conjunción de elementos regionales (un Brasil fuerte y expansivo en inversiones en América Lati-na, una Argentina debilitada y poco atractiva para invertir allí) y mundiales (China como una gran as-piradora de insumos y alimentos) cambiaron com-pletamente el escenario estructural de comercio para nuestro país. La crisis 2002 en Uruguay fue un trago muy amargo, pero saneó muchas situaciones y a su salida el país se encontró con que era atrac-tivo invertir aquí para intentar exportar a un nuevo mundo que se abría.

...en el momento en que el país contuvo la crisis y “rebotó” (2003-2004) el mundo y la región habían cambiado para siempre. Y por primera vez, en forma favorable para nuestros intereses.

escribenloscolegas

Page 25: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 25

Los Agronegocios y su rol en la economía uruguaya

Este año 2012 se completarán 10 años de creci-miento económico del Uruguay a tasas medias su-periores a cualquier registro histórico: 5-6%, el do-ble de lo que estábamos acostumbrados. Esto era justamente lo que el país precisaba para pasar del nivel de “renta baja” al nivel de “renta media” mun-dial, con todo lo que ello implica: mayores ingresos, mayores costos.

Los Agronegocios fueron un pilar fundamental en este camino al desarrollo por al menos tres razo-nes: su inserción en la trama productiva, el momen-to en que realizaron su aporte y su capacidad pro-bada de competir en este mundo global y abierto.

En primer lugar debe tenerse claro que los Agrone-gocios representan al menos la cuarta parte de la riqueza (y los negocios) en Uruguay. El hecho que el PBI agropecuario oscile por debajo del 10% no debe oscurecer que las cadenas productivas son cada día más largas e integran mayor cantidad de pro-cesos y servicios. Cuando se adiciona en la cuenta la agroindustria, la logística relacionada y todos los servicios ese PBI alcanza el 25% (como muestran algunas estimaciones conservadoras) o incluso lo supera, si se analiza con detalle las funciones de producción y no en forma agregada. Esta participa-ción en el total no es casual: lo que se produce y vende tiene un alto componentes de factores pro-ductivos nacionales (que son los que cuentan para el PBI) y además la participación en el empleo total es significativa.

En segundo lugar hay que recordar “el timming” de la recuperación: los productos del Agro fueron decisivos para contener la sangría económica del 2002 y para cambiar el ambiente de negocios en el 2003: todos saben que fueron refugio de muchos inversores que comenzaron a descreer de papeles y promesas de paraísos en el exterior, para radicar sus inversiones en activos tangibles, concretos, se-guros (tierra, agua, ganado, granos, infraestructu-ra, etc.).

Finalmente el que sistemáticamente, y a pesar de todas las aguas que han corrido bajo los puentes, más del 75% de las exportaciones de bienes tengan

tozudamente base agropecuaria muestra una rea-lidad que rompe los ojos: el mundo cambia, el Uru-guay se expande y los Agronegocios mantienen la capacidad de competir con cualquiera en el mundo en la producción y comercialización de alimentos y fibras. Esto es: hay una performance demostra-da, objetiva, tozudamente real. Inclusive superando trabas comerciales impuestas en la región, que no puede aceptar que un pequeño país logre una posi-ción destacada en muchos rubros (como el arroz, los lácteos, la carne, etc.).

Por supuesto que la hora está llena de desafíos y dificultades. El crecimiento económico disminuyó el desempleo a niveles del 5% y en muchos sectores ya hay desempleo cero. Esto encarece lógicamente el costo de la mano de obra y la única forma de no trasladarlo a precios (inflación) es a través de ma-yor productividad. Esto requiere capacitación, nue-vas formas organizativas y consistencia de políti-cas en el largo plazo. Las nuevas inversiones, y las que vendrán si hay éxito en la explotación de hie-rro, petróleo y gas, ingresan al país un flujo de dó-lares muy importante que aprecia la moneda local y erosiona la capacidad competitiva: esterilizar ese efecto es de importancia estratégica para el futuro de cualquier exportación (o captación de turismo). El cambio climático vino para quedarse, encare-ciendo los costos para la gestión de contingencias y aumentando las primas de riesgo. Finalmente, con el nuevo estatus económico (maduración de grandes inversiones, apertura) llegaron corpora-ciones mundiales, con una lógica de trabajo distinta a todo lo anteriormente conocido, particularmen-te en cuanto a escala y proyección. Integrarlas en forma sana a la trama productiva nacional sin que esto implique asfixiar a las producciones de menor escala es un asunto de alta política.

Esta coyuntura trae una nueva agenda para la pro-fesión, tanto en sus aspectos más técnicos de la producción animal y vegetal como en la organiza-ción de los sistemas productivos y su articulación en cadenas. La realidad del siglo pasado se fue para no volver: la tierra y el agua nunca más serán un bien abundante y barato; los recursos humanos deciden los resultados de las organizaciones y hay que desarrollarlos (no están disponibles fácilmente en el mercado).

escribenloscolegas

Page 26: Agronexo 2

26 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

Reflexiones pensando en los más jóvenes

Una vieja teoría del comercio proponía que los paí-ses avanzaban en su ciclo de desarrollo pasando por cuatro etapas: primero exportaban materias primas, luego productos con valor agregado, luego la maquinaria relevante para la producción y final-mente los intangibles de ingeniería (el “know how”) que diseña los sistemas. Por poner un ejemplo, primero se exporta la leche en polvo y la manteca, luego los quesos finos y yogures, en tercer lugar las máquinas de ordeñe e industriales y finalmente las ingenierías del proceso (entre ellas la financiera, la de marketing con sus marcas, la de gestión produc-tiva y ambiental, etc.).

Nuestro país claramente ha completado con éxito la primera etapa: somos buenos productores de materias primas. Commodities, en la jerga más co-rriente. En algunos productos hemos recorrido par-te del camino de la segunda etapa, la de elabora-

ción de productos diferenciados con valor agregado en donde el origen y la marca empresa importan (algunas carnes, ciertos productos lácteos, cueros para industria automotriz, etc.). Es cierto que se ha observado algún “retroceso” en los últimos años (por el problema de costos hacia adelante en las cadenas), pero en general hay un impulso hacia ca-denas un poco más largas.

Definitivamente nuestro país no tiene ventajas para participar con fuerza en la tercera etapa (expor-tación de maquinaria y equipos), por razones his-tóricas. Quizás en el futuro si hay una explotación significativa del hierro y este da sustento a una industria metalúrgica dinámica esto tenga alguna significación. Pero en todo caso estamos hablando, muy hipotéticamente, de plazos no inferiores a 20 años. Si yo fuera un joven agrónomo no pondría por el momento la atención allí.

Donde definitivamente pondría la atención es en la exportación de intangibles, de ingenierías, de know how para la gestión de sistemas y cadenas produc-tivas. No hay virtualmente ninguna restricción para el diseño de productos y servicios de clase mundial para la gestión de cadenas de Agronegocios, desde el Uruguay para el mundo. El país mismo será en los próximos 20-30 años, por su reducida super-ficie, un gigantesco “campo de experimentación”. Además toda América del Sur está en transforma-ción y por lo tanto allí se pueden recoger las piezas necesarias para armar el rompe-cabezas. Así como la del 80 fue denominada “la década perdida”, esta debería ser recordada como “la década ganada” si tenemos la inteligencia para hacer que el progreso ocurra en nuestro continente. Y los Agronegocios son una de las cuatro patas de ese proceso.

La generación de profesionales que ahora se inte-gra a los negocios tiene muchos más desafíos que antes, porque todo está más integrado y se mue-ve con mayor velocidad. Pero también tiene mucho más herramientas y posibilidades que cualquier generación anterior. Encontrar en la reflexión y el pensamiento la solución a estos rompecabezas, es sin dudas una de las cosas más estimulantes que uno podría aspirar para un joven en el Uruguay de hoy. •

Donde definitivamente pondría la atención es en la exportación de intangibles, de ingenierías, de know how para la gestión de sistemas y cadenas productivas.

escribenloscolegas

Page 27: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 27

2º Seminario Internacional de Riego en Cultivos y Pasturas

Objetivo: Generar un espacio de intercambio técni-co sobre la potencialidad y la viabilidad del riego de cultivos y pasturas en Uruguay a partir de informa-ción científica y técnica.

Ver y evaluar en campo situaciones de riego comer-cial con diferentes métodos de aplicación de agua.

Intercambiar experiencias y conocimientos de rie-go en cultivos y pasturas con expertos de la región y del mundo.

Fecha: 6 al 9 de noviembre de 2012.

Lugar: ciudad de Salto.

Organizan: Grupo de Desarrollo del Riego (GDR), Facultad de Agronomía e Instituto Nacional de In-vestigación Agropecuaria (INIA).

Comité Organizador: Ing. Agr. (MSc) Luis Giménez (FAGRO), Ing. Agr. Bernardo Böcking (Asesor técni-co), Dr. Ing. Agr. Mario García Petillo (FAGRO), Ing. Agr. (PhD) Jorge Sawchik (INIA), Dr. Ing. Agr. Claudio García (INIA) e Ing. Agr. Alvaro Ferreira (FAGRO).

Destinado a: Ingenieros Agrónomos, estudiantes avanzados de Agronomía, otros profesionales y es-tudiantes interesados en la temática del riego ex-tensivo tecnificado.

Page 28: Agronexo 2

28 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

escribenloscolegas• Ing. Agr. Virginia Lobato

Investigadora independiente del Centro Latinoamericano de

Ecología Social (CLAES)

La sostenibilidadde los biocombustibles

El origen

El 23 de enero de 2008, la Comisión Europea pre-sentó un conjunto de propuestas referidas a la lu-cha contra el Cambio Climático, que embarcó a la Unión Europea (UE) en un ambicioso compromiso que incluía la reducción de emisiones de GEI (Ga-ses de Efecto Invernadero) y la promoción de las energías renovables hasta más allá del año 20201,

1 “20-20-20 antes del 2020”: 1. Reducir en un 20% las emi-siones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) tomando como referencia los niveles de 1990, 2. Fomentar la eficiencia energética en un 20% y 3. Incrementar la contribución de energías renovables hasta en un 20% del consumo energéti-co total.

impulsado además por la imposibilidad de contro-lar el precio del petróleo y la imperiosa necesidad de diversificar sus fuentes energéticas.

En diciembre de ese mismo año, el Parlamento y Consejo Europeos llegaron a un acuerdo sobre un conjunto de medidas que tenía como metas “ayudar a transformar a Europa en una economía de bajo carbono y a aumentar su seguridad energética”.

La UE se comprometió a reducir sus emisiones glo-bales en al menos un 20% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020 y se manifestó dispuesta a aumentar esa reducción hasta un 30% en virtud

Deforestacion en Mato Grosso

Page 29: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 29

escribenloscolegas

de que se realizara un nuevo acuerdo mundial so-bre el Cambio Climático en el que otros países de-sarrollados (en referencia directa a USA y China), se comprometieran haciendo esfuerzos compara-bles a los de la UE.

En el marco de este nuevo compromiso en políti-ca energética, y a sabiendas de que la UE depen-de en gran medida de las importaciones de petró-leo y gas extranjeros, con los objetivos fijados en energías renovables, este paquete presta especial atención a las emisiones provenientes del sector transporte -responsable de cerca de un 20 por ciento del total de emisiones en la UE- y propone, entre otras cosas, un aumento significativo del uso de biocombustibles.2

Poco tiempo después, se hizo evidente que los am-biciosos objetivos de política medioambiental de la UE no serian alcanzados sólo con la producción local, dada la acotada superficie cultivable dispo-nible. Por ende, las materias primas necesarias tendrían que ser alcanzadas ya sea por un drástico aumento de la productividad, por la ampliación de nuevas áreas para cultivo fuera de la UE o por la importación de biocombustibles.

En resumen, la Unión Europea estableció metas de consumo de biocombustibles en pos de la lucha contra el Cambio Climático con las cuales no puede cumplir con recursos propios, ya sea por su limita-da área cultivable o por no poner en riesgo su pro-pia seguridad alimentaria, por lo que se vio obliga-da a importar biocombustibles o materias primas para su producción.

2 Algunos países ya han establecido porcentajes de mezcla obligatorios de 2-3% de biocombustibles con los combus-tibles fósiles para el transporte. En otras áreas como la electricidad también serán usados biocombustibles pero no se han establecido porcentajes obligatorios para este fin.

El remedio o la enfermedad

A partir de este escenario, y simultáneamente con la crisis alimentaria, los biocombustibles produ-cidos a partir de cultivos agrícolas alimentarios (agrocombustibles o biocombustibles de primera generación) comienzan a ser severamente cuestio-nados, a la luz de los efectos sociales, económicos y aun ambientales que su producción conlleva. In-clusive fueron puestos en tela de juicio su balan-ce energético y su real contribución a la reducción de emisiones de GEI: el ejemplo más conspicuo de esto último es la emisión de gases de combus-tión durante la quema de caña de azúcar previo a la cosecha.

La UE se comprometió a reducir sus emisiones globales en al menos un 20% por debajo de los niveles de 1990 para el año 2020.

Deforestación por palma de aceite.

Page 30: Agronexo 2

30 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

Por otro lado, la masiva deforestación de bosques y selvas para el cultivo extensivo de palma aceite-ra para biodiesel y caña de azúcar para etanol, el desplazamiento de rubros y comunidades para el cultivo de soja y maíz, los paquetes tecnológicos aplicados a estos cultivos y el aumento en los pre-cios de los alimentos, condujeron inevitablemente a la búsqueda y verificación de caminos sustentables para la producción de biocombustibles.

Coincidentemente —o no—, estos efectos “no de-seados” de la expansión del mercado global de bio-combustibles se dan con mas intensidad en países de economías frágiles con abundancia de recursos naturales y mano de obra barata, que se posicio-nan como oferentes en estos nuevos mercados. Estas regiones exportadoras de biocombustibles se caracterizan por economías dependientes de la producción de materias primas y una importante vulnerabilidad de sus ecosistemas a los cambios producidos por el propio calentamiento global (ero-sión, eutrofización, salinización, desertificación, se-quías, inundaciones, incendios forestales).

La evaluación de los efectos de la creación de este mercado adicional para biocombustibles llevó en-tonces a una amplia revisión del modelo de produc-ción y consumo, incluyendo no sólo los cambios en el uso del suelo sino los impactos en al menos seis ámbitos, que fueron recogidos luego en un Informe elaborado por una comisión liderada por la Ministra de Ambiente de Holanda, Jacqueline Cramer.

Para la UE, los caminos más evidentes para amor-tiguar las consecuencias de sus políticas energéti-cas en terceros paises consisten en la búsqueda de cultivos y tecnologías alternativos a los cultivos ali-mentarios (biocombustibles de 2ª y 3ª. generación) y la verificación de la sustentabilidad de la producción de los biocombustibles de primera generación.

El “Informe Cramer” (“Informe Marco para la Bio-masa Sostenible”) se constituyó en una advertencia para la UE, ya que planteaba la necesidad de poner la atención no sólo en la reducción de emisiones de GEI, sino además en la competencia con los cultivos alimentarios, la biodiversidad, el medio ambiente, el desarrollo y el bienestar social de toda región que produjera biocombustibles para su consumo en la UE.

A raíz de estos y otros cuestionamientos, los vein-tisiete Estados Miembros emitieron una Directiva que establece Criterios de Sostenibilidad (medio ambientales, legales, sociales, económicos) para

escribenloscolegas

Coincidentemente —o no—, estos efectos “no deseados” de la expansión del merca-do global de biocombustibles se dan con mas intensidad en países de economías frágiles con abundancia de recursos natu-rales y mano de obra barata,

Page 31: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 31

los biocombustibles consumidos en la comunidad, que entró en vigor en 2011 y que obliga a los países que exportan biocombustibles al bloque a adoptar estrategias definidas como sostenibles como requi-sito para competir en el mercado europeo.

La certificación

A partir del establecimiento de los Criterios de Sus-tentabilidad de la UE, que tiene como uno de sus pilares la concepción previa de que el consumo de biocombustibles en el transporte puede reducir las emisiones de GEI, han aparecido una multitud de esquemas de certificación de sustentabilidad,

tanto así que la Comisión Europea ha tenido en es-tudio 25 de ellos. El 19 de Julio de 2011, la Comi-sión Europea reconoció siete esquemas voluntarios de certificación:

• 2BSvs (To Be Sustainable voluntary scheme)

• Abengoa RBSA (Abengoa RED Bioenergy Sustainability Assurance)

• Bonsucro (Better Sugar Cane Iniciative)

• Greenergy (Greenergy Brazilian Bioethanol Verification Programme)

• ISCC (International Sustainability and Carbon Certification)

• RSB EU RED (Roundtable of Sustainable Biofuels)

• RTRS EU RED (Round Table on Responsible Soy)

Este reconocimiento aplica directamente a los bio-combustibles consumidos en los 27 estados miem-bros y tiene una validez de 5 años.

Por medio de los sistemas de certificación, los en-tes certificadores documentan que se cumple con los requisitos para la producción sustentable según el esquema que han adoptado, ya sea en la produc-ción, transformación, distribución o en toda la ca-dena de suministro. Pero la certificación es el paso final de un largo y complejo proceso que abarca toda la cadena agroindustrial, desde la producción de los insumos necesarios para el cultivo de las materias primas, pasando por el transporte y al-macenamiento de productos y subproductos, hasta el consumo final del biocombustible.

Desde un punto de vista metodológico, el proceso por medio del cual se alcanza un esquema de certi-ficación comienza con la definición de los principios sobre los cuales deberá estar basado el sistema de producción y consumo de los biocombustibles. Continúa con la definición de los índices o indica-dores relativos a cada criterio y con la selección

escribenloscolegas

Deforestacion en Amazonia.

Ningún programa de producción de bio-combustibles es inocuo respecto de sus efectos en el medioambiente y la sociedad.

Page 32: Agronexo 2

32 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

33de herramientas adecuadas para la cuantificación de esos indicadores, y culmina con la emisión de certificados de cumplimiento, emitidos por terceras partes independientes.

Una advertencia realizada por quienes cuestionan la certificación de biocombustibles consiste en la posibilidad de que se esté fomentando la creación de un mercado de certificaciones de sostenibili-dad integrado por entes certificadores, laborato-rios, auditores, organismos para la normalización, mesas estandarizadoras, etc. La comercialización de certificados, por otro lado, no ayuda a con-fiar en que la implementación de estos sistemas de certificación de la sustentabilidad no sean mecanismos “perversos”.

Por un lado, la producción industrial de cultivos para biocombustibles implica de por sí la expan-sión generalizada de las áreas agrícolas y la cer-tificación no puede evitar que se produzca el des-plazamiento de la producción a otras superficies ni el desplazamiento de los cultivos agroalimenta-rios tradicionales.

Por otro lado, la certificación tampoco contribuye a cambiar el modelo de consumo de combustibles para el transporte y la dependencia de los combus-tibles fósiles y los problemas medioambientales y socioeconómicos que los acompañan. Por el con-trario, pueden representar un mecanismo de en-lentecimiento de los profundos cambios necesarios e imprescindibles en los sistemas de producción al ser certificados de “sostenibles”

Ninguno y cualquiera

Por todo lo expuesto y más allá de que sea certifica-da como sostenible, para la producción de biocom-

bustibles de primera generación seria importante considerar que:

a. Ningún programa de producción de biocombus-tibles es inocuo respecto de sus efectos en el medioambiente y la sociedad y que todas las op-ciones tienen un mayor o menor impacto, como cualquier otra actividad humana.

b. Ningún programa de producción de biocombus-tibles por sí solo puede resolver los problemas remanentes del cambio climático y de abasteci-miento y dependencia energéticos.

c. Ningún esquema de certificación puede asegu-rar la sustentabilidad de la producción de bio-combustibles, aun cuando puedan certificar el cumplimiento de determinados criterios.

d. Cualquier programa de producción de biocom-bustibles debe ir obligatoriamente acompañado de políticas que integren el ahorro, el uso efi-ciente, el cambio en los hábitos de consumo, la reducción de las tasas de incremento de la de-manda y la diversificación de fuentes en todos los sectores de consumo.

e. Cualquier programa de producción de biocom-bustibles debe ser incorporado en sistemas de producción alimentaria preexistentes y debe in-tegrarse a esos sistemas en forma complemen-taria, no sustitutiva ni desplazante.

f. Los programas de producción de bioenergía son transicionales hacia la implementación de nue-vos modelos energéticos a partir de tecnologías que actualmente están en desarrollo pero que en un lapso no mayor a veinte o treinta años se encontrarán disponibles. •

escribenloscolegas

Airbus A320 de Iberia Octubre de 2011

Page 33: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 33

33CAR 33El Centro Agronómico Regional de Treinta y Tres tuvo sus orígenes en el año 1975, estando conformada su primera directiva por Carlos Más, Pablo Vincent, Enrique Deambrosi, Nicolás Chebattarof, Federico Blanco, Antonio Jorge, John Grierson entre otros, teniendo entre sus objetivos ser un espacio de discusión de la problemática téc-nica que se presentaba en la zona fundamentalmente en arroz y pasturas. Se desta-caba el fuerte vínculo entre sus integrantes con la Estación Experimental del Este, el Plan Agropecuario y el DIGRA (hoy INASE) característica que se mantiene hasta hoy. Desde esa época hasta la actualidad han transcurrido 37 años con sus altibajos en el funcionamiento, con alguna esporádica interrupción.

CentrosAgronómicosRegionales

Page 34: Agronexo 2

34 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

Cómo vemos y caminamos hacia el futuro…

En la actualidad el Centro Agronómico de Treinta y Tres se viene reuniendo ininterrumpidamente hace aproximadamente 15 años, con la conducción de siete Directivas que representan a 80 colegas ins-criptos y la participación en las reuniones mensua-les ordinarias de 12-14 Agrónomos.

La realidad agropecuaria de los últimos años ha generado un aumento en la demanda por los profe-sionales agrónomos lo que obligó al Centro a ade-cuarse a esta situación fortaleciendo las líneas de trabajo ya establecidas y a incorporar otras relacio-nadas a este nuevo escenario.

Estrategias de funcionamiento o líneas de trabajo

Dentro de todas las actividades que se pueden en-carar a través del Centro, se entendió conveniente concentrar las acciones en fortalecer el libre ejerci-cio de la profesión.

Para esto se entiende necesario poner foco en la preparación técnica, en la obtención de los medios necesarios para que se pueda desempeñar correc-tamente el trabajo y en la extensión de la participa-ción del Ingeniero Agrónomo en actividades vincu-ladas a la sociedad.

En base a esto se definen las siguientes líneas de acción:

1) Capacitación y Actualización técnica.

2) Fortalecimiento de la Actividad Gremial.

3) Profundizar la inserción del Agrónomo en el medio donde se desempeña.

1) Capacitación y Actualización técnica:

En este aspecto el Centro se ha fijado como objetivo la realización de por lo menos 3 Seminarios Técni-cos al año.

En este período se han realizado varios eventos abordando temas como:

• Sustentabilidad de la Agricultura en el Este

• Cursos de Suelos

• Riego en Cultivos de Secano y Pasturas

• Ganadería y Forestación

• Aeroaplicaciones

2) Fortalecimiento de la Actividad Gremial

En este tema, uno de los objetivos es la consoli-dación y la renovación del grupo de colegas que integran el Centro como forma de aumentar la masa crítica.

En este sentido se fomenta la integración del resto de los Agrónomos, en especial los recién egresados y también la descentralización de la actividad a tra-vés de la realización de las reuniones periódicas en otras localidades como por ejemplo en José Pedro Varela (Lavalleja).

Además, y con la misma finalidad, se ha fijado una reunión especial el 15 de setiembre —Día del Ing. Agrónomo— en la cual se reconoce al colega que haya tenido una participación trascendente en el Centro.

Por último, se sigue realizando la tradicional Cena de Fin de Año, ya que cuenta con la participación masiva de los colegas inscriptos, donde la Direc-tiva trasmite el balance de actividades realizadas durante el año.

Otro de los objetivos es fortalecer la vinculación del Centro con la AIA Central.

Se pretende con esto darle un alcance mayor a nuestras inquietudes, sobre todo en aquellas que abarcan el interés general de los Agrónomos.

Esta vinculación se ha visto facilitada por la dispo-sición de la actual Directiva Central.

Un aspecto que se entiende imprescindible es que el Agrónomo disponga de los medios necesarios para desarrollar su actividad.

Un aspecto que se entiende imprescin-dible es que el Agrónomo disponga de los medios necesarios para desarrollar su actividad.

CentrosAgronómicosRegionales

Page 35: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 35

CentrosAgronómicosRegionales

Por este motivo, el Centro pretende lograr:

• facilitar la compra de vehículos (por ejemplo me-diante la modalidad de leasing)

• ampliar la nómina de gastos que se utilizan para descontar el IVA (combustible, etc.)

Por último, el Centro ha decidido apoyar la Colegia-ción de la Profesión.

Ante el planteo de la AIA Central, el Centro en-tiende a la Colegiación como una herramienta que apunta a la regulación y jerarquización de la actividad profesional.

3) Profundizar la inserción del Agrónomo en el me-dio donde se desempeña

Con esta línea de acción, se pretende que el Cen-tro participe en aquellas instancias donde se toman decisiones que involucran a la actividad agronómi-ca tanto a nivel local como regional.

Ejemplo de esto es la propuesta del Centro para construcción y gestión del Centro de Acopio de en-vases de Agroquímicos junto con la Intendencia de Treinta y Tres y la Cámara de Agroquímicos.

Otro ejemplo, es la participación del Grupo de Tra-bajo del Centro Agronómico de Treinta y Tres junto al Centro Universitario Región Este (CURE), INIA y Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) entre otras instituciones para la instalación de la Univer-sidad en Treinta y Tres.

Acciones en el debe

Nuestra visión es que de todas estas líneas de ac-ción, hay algunas que se van llevando a cabo a pe-sar que son perfectibles y otras que falta concretar su ejecución.

Un aspecto que aún está en el debe, es lograr una mayor participación de los Agrónomos en las acti-vidades del Centro y también mejorar el relaciona-miento con los Centros Agronómicos de la Región.

También está en el debe concretar la iniciativa re-ferida a la mejora de los medios que dispone el Agrónomo para desarrollar su trabajo, aspecto que reforzaremos con la AIA Central.

Otro aspecto en el debe es la formación de un Cen-tro Universitario en Treinta y Tres donde se concen-tren todas las Profesiones Universitarias.

Consideraciones finales

Agradecemos especialmente a la Revista Agronexo por permitirnos trasmitir el trabajo del Centro Agronómico de Treinta y Tres.

Deseamos éxito en el emprendimiento ya que con-sideramos muy interesante la comunicación de las diferentes realidades de los Agrónomos.

Aprovechamos la oportunidad del presente artículo para comunicar el reciente nombramiento de un in-tegrante de nuestro Centro como nuevo Presidente de INIA, Ing. Agr. Alvaro Roel, vaya para él los mayo-res deseos de éxito en este nuevo desafío. •

[email protected]

Hebert Mateo ArtigasPresidente

Santiago Armentano XavierVicepresidente

Elena Descalzi VanoliTesorera

Otro de los objetivos es fortalecer la vin-culación del Centro con la AIA Central.

Page 36: Agronexo 2

36 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

elvinoysugente

detrás delEL HUMANO

AGRÓNOMO

Page 37: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 37

elvinoysugente

Agronexo se comunicó con el Ing. Agr. Manuel Filgueira, dueño de la bodega-al-macén Los Nadies, con una sola consigna: Escribir para la sección “El vino y su gen-te” desde la perspectiva humana de un In-geniero Agrónomo.

Desde un avión que volvía de Tokio, Fil-gueira tuvo la amabilidad de contarnos cómo se desarrolló la vida de su familia y su bodega, y cuáles fueron aquellos mo-mentos clave que en su vida lo llevaron por el camino de la agronomía.

Page 38: Agronexo 2

38 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

elvinoysugente

Mi familia paterna viene de un gallego que se lla-maba Manuel, nació en un pueblito cerca de Pon-tevedra. Su familia criaba ovejas, tenía una gran-ja y viña. Él llevaba las ovejas a pastar y tuvo que dejar de estudiar. Todos los días veía como el hijo del médico se iba en bicicleta a seguir estudiando. Debido a una pobreza extrema, siendo el hermano mayor, dejó lugar a los que venían detrás y se vino a Uruguay solo. Llegó al puerto y nadie lo vino a bus-car, ya que la carta que habían mandado avisando a unos parientes maternos llegó después que él. Acá hizo de todo: lavó la vajilla en un bar, trabajó en Buenos Aires, volvió a Uruguay y así fue andando.

Acá conoció a su esposa, descendiente de vascos que ya tenían una granjita donde a partir de una pequeña viña, se hacían unos pocos litros de vino. Es ahí que empieza a potenciar el emprendimiento vitivinícola. Se vendía vino al por mayor y en dama-juana. Tuvieron sólo un hijo (mi padre), que se de-dicó a la medicina. Trabajaba muchas horas y los fines de semana nos llevaba a recorrer el interior, muchas veces al campo de algún amigo. Ahí disfru-tábamos mucho.

Mi abuelo Manuel era mi tutor y amigo, ya que mi padre trabajaba muchas horas, era un abuelo fuera de serie. Lo seguía a todos lados, a la granja era co-mún. También en época de cosecha mis padres ve-nían de vez en cuando a la bodega. Los recuerdos de aquella época fueron increíbles, aprendí a manejar el tractor desde que me pude parar en los pedales y de ahí al camión y al auto fue una pasada. Terminé el liceo, falleció mi abuelo, entré en ingeniería, hice el básico y computación. Cuando iba en el cuarto año de facultad, me enfermé de cáncer y me fui a Baltimore, Estados Unidos. Pasé mucho tiempo en-cerrado en salas de aislación, sin visitas, ni plantas ni animales. Entonces, ahí decidí que quería traba-jar fuera de una oficina, lo más al aire libre posible. Para eso tenía que cambiar de profesión.

Volví a Uruguay bastante disminuido físicamente por el tratamiento, así que el siguiente año lo de-diqué a levantar los músculos. Un amigo me armó un plan de entrenamiento muy fuerte. Ocho meses después de volver, estaba compitiendo en un cam-peonato mundial de karate tradicional en Japón. Así que luego de ese año sabático volví al liceo donde

hice las dos materias de quinto y las dos de sexto para poder entrar a agronomía.

Entré en agronomía teniendo una diferencia de 6 años con mis compañeros de estudio. Cuando llegó el momento de decidir la orientación, hice agrícola ganadera, en Paysandú. Fue una generación muy interesante, se formaron varios grupos de amigos. Fue una experiencia que me enseñó a ser menos malcriado. El convivir con todo un grupo de gente te obliga a ubicarte. Ese grupo fue sin dudas espe-

Pasé mucho tiempo encerrado en salas de aislación, sin visitas, ni plantas ni anima-les. Entonces, ahí decidí que quería tra-bajar fuera de una oficina, lo más al aire libre posible. Para eso tenía que cambiar de profesión.

Page 39: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 39

cial. En ese año, me enteré por un amigo francés de que mis padres habían puesto la bodega a la venta, entonces hablé con mi padre y me dijo que como nadie iba a seguir, él había decidido venderla. Es así que al año siguiente me integré al equipo de la viña. Hasta ese momento nunca se me había ocurri-do que había que estudiar para hacer vino. Era algo demasiado natural. Sin embargo tuve que especia-lizarme en el tema. La tesis fue una linda mezcla entre agrícola ganadera y viña. Trató sobre el efecto de pasturas y la fertilización en la entre fila de la viña, sobre la calidad de la uva Tannat.

En ese momento la viña tenía algunos problemas que fueron fácilmente resueltos. El equipo humano que estaba en esta área fue increíble. Al poco tiem-po tuve la oportunidad de ir a Francia a hacer dos cosechas, en la zona de Burdeos, una en St Emilion y la otra en la zona de Medoc. Zonas conocidas por el manejo del Merlot y los Cabernet. En ese año, hi-cimos todo el vino entre el maestro de bodega y yo. El enólogo era Pascal Riberau Gayon, muy conoci-do por continuar y aumentar las investigaciones y extensiones de su padre. Me dieron la oportunidad de protagonizar una de las vendimias. Fue una vi-

La historia que conocía era la de hacer muchos litros con la menor cantidad de uva posible. De repente me encuentro en un mundo donde todo era calidad, sólo calidad y nada más que calidad.

elvinoysugente

Page 40: Agronexo 2

40 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

elvinoysugente

vencia increíble, volví con la cabeza diferente. La historia que conocía era la de hacer muchos litros con la menor cantidad de uva posible. De repente me encuentro en un mundo donde todo era calidad, sólo calidad y nada más que calidad.

También fueron muchas horas de trabajo continuo, muy estricto, bajo la tutela de algún enólogo increí-ble. Vuelvo a Uruguay y empiezo a trabajar fuerte en la bodega. Traté de hacer por lo menos un par de vendimias por año, una en Uruguay y otra en Chile o en Argentina. A su vez tuvimos el apoyo de un enólogo francés que realmente me tuvo mucha paciencia. Fue una guía increíble.

De a poco fui aprendiendo sobre la producción de vinos, luego integré la parte de administración, la de marketing. Vi que me faltaba mucho y me fui a hacer un MBA en bodegas a Mendoza. Esa fue otra experiencia que me abrió la cabeza, tuve unos pro-fesores increíbles y unos compañeros de clase fue-

ra de serie, tuve unos profesores increíbles y unos compañeros de clase fuera de serie, me abrieron sus empresas, me enseñaron lo que había que ha-cer y me explicaron en qué se habían equivocado.

Volví y empecé a integrar el Consejo de salarios de bodega, la directiva de INAVI, a su vez seguía sien-do parte del equipo de producción de la empresa. Empezamos a separar la uva según calidades, a vender unas, a fermentar otras. Se abrieron nuevas líneas de vino, tuve la oportunidad de viajar repre-sentando a la bodega o a INAVI.

Lentamente empecé a entrar en la parte de admi-nistración de ventas. Empecé a abrir algún merca-do de exportación, a analizar las ventas y los costos de la empresa.

A esta altura tuvimos en mi familia dos problemas de salud muy fuertes y mis padres agobiados por la situación, deciden vender la bodega.

Empezamos un nuevo proyecto de vino de máxima calidad en pequeña escala, una bodega-almacén, una pequeña bodega a escala humana.

La cosecha de la uva -nuestra primera cosecha- se hizo exclusivamente con ami-gos, vinieron a ayudar, fue la mejor cose-cha de mi vida.

Page 41: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 41

Mi abuelo me había regalado una pequeña parte del viñedo y mi abuela me regaló la suya cuando se enteró de la decisión de vender la empresa. Así que decidí mantener esta tradición a partir de es-tas viñas. Empezamos un nuevo proyecto de vino de máxima calidad en pequeña escala, una bodega-almacén, una pequeña bodega a escala humana.

Tenemos el apoyo de mucha gente que creyó en no-sotros y nos alienta constantemente a seguir ade-lante. Hubo demostraciones de afecto increíbles. La cosecha de la uva -nuestra primera cosecha- se hizo exclusivamente con amigos, vinieron a ayudar, fue la mejor cosecha de mi vida. Muy disfrutable.

Así nace este nuevo proyecto de vida. Buscamos lograr un vino de alta gama a precio razonable. Es un vino para tomar el fin de semana o para regalar. Lleva un trabajo agronómico importante, desbrotes fuertes, raleo de flores, deshojes, raleo de racimos, deschuponados, raleo de los hombros del racimo, despuntes de ramas. Finalmente mediante la cata constante de uvas, se llega a la fecha probable de cosecha. Corremos muchos riesgos, esperamos a

que realmente esté pronta la uva. Con estos días lluviosos, vamos a esperar hasta que pare de llover y se equilibre nuevamente la uva, para cosechar. La uva es seleccionada manualmente, se enfría mucho, pasa por una maceración prefermentativa importante, la fermentación es lenta, a bajas tem-peraturas. Termina de fermentar y se mantiene en contacto con los orujos. Incluso una gran parte de la fermentación maloláctica la hace en presencia de los hollejos. Corremos riesgos pero valen la pena. Es un vino hecho por amigos y sólo se venden a tra-vés de amigos, son menos de diez mil botellas.

Cuando recibí la invitación de Agronexo, estaba en Tokio intentando exportar nuestras botellas. Fui-mos en una misión comercial con la invitación de cancillería de Japón y el apoyo de Uruguay XXI y Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay. Decidimos exportar a Japón porque son exigentes, porque son serios, y si bien tardan mucho en ele-gir a su proveedor, una vez que lo eligen son su-mamente leales. Tenemos tiempo para crecer y nos parece un buen proyecto. •

elvinoysugente

Page 42: Agronexo 2

42 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

gastronomía

LIMAGASTRONÓMICAEXPERIENCIA

Algo inesperado y sin costo de traslado, hizo que pudiéramos pasar cinco días en Lima este verano.

La búsqueda en Internet acerca de qué vi-sitar en esta capital y cómo ocupar nues-tro tiempo no nos ofreció demasiadas alternativas para ocupar nuestro tiempo durante ese lapso. Toda la rica historia de esta ciudad pareciera no haber dejado un legado proporcional que haya sobrevivido a los años y a los sismos.

Lima es la típica gran ciudad del mundo subdesa-rrollado. Nueve millones de habitantes y decenas de miles de taxis y de micros que hacen sorpren-dentes maniobras en calles atestadas. Un tránsito apabullante y complejo, donde las distancias entre puntos de interés suponen largos tiempos de tras-lado, aún en coches de alquiler. Su hermosa rambla o circuito de playas tampoco parece ser un espacio aprovechado por los habitantes de la ciudad, salvo por los surfistas. Todo esto nos condujo a incursio-nar en la gastronomía.

Teníamos muchas referencias acerca de la diver-sidad y calidad de lo que se podía encontrar en Lima. Coincidentemente y no mucho tiempo antes, Búsqueda había dedicado un artículo a Lima, “Capi-tal del Imperio de los Sentidos”.

La gastronomía peruana ha tenido, en los últimos años, una gran difusión a nivel internacional. Sus principales chefs han abierto locales en Europa, Estados Unidos y en otros países de Sudamérica. Se habla de Lima como de la capital gastronómica de América.

Afortunadamente pudimos comprobar que esto no es solo marketing. No podemos asegurar que sea el eje de la cocina americana, pero sí decir que toda la herencia cultural gastronómica se ha cultivado en una forma muy especial y que parece que se ha buscado no sólo conservarla sino proyectarla, fu-sionándola con la cocina internacional y moderna.

Recurrimos a foros de viajeros y armamos una bre-ve lista de restaurantes —todos ubicados en el ba-rrio de Miraflores— a los que sumamos la “sangu-chería” La Lucha, recomendada por Búsqueda, para incursionar en la comida callejera.

Page 43: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 43

gastronomía

Astrid y Gastón

Comenzamos nuestra recorrida en Astrid y Gas-tón. El antecedente era que se debía reservar con una semana de antelación para cenar y por tanto, al igual que los restantes, lo visitamos al mediodía.

Astrid y Gastón está dentro de los 50 mejores res-taurantes del mundo en la lista San Pellegrino (http://www.astridygaston.com/web/intro.php)

Se habla de Gastón Acurio, uno de sus propietarios, como el personaje del año 2011 en Perú. Otros lo destacan como la figura de la década por la proyec-ción que ha logrado de Perú a través de la gastro-nomía. En sus aventuras lo acompaña Astrid, que tiene su personalidad propia y no es simplemente la pareja de Acurio. Su especialidad son los dulces.

El restaurante abría a las 12:30 y a las 12:20 es-tábamos junto a unos turistas italianos esperando ansiosamente. Puntualmente las puertas se abrie-ron y nos encontramos una fresca y cuidada casona con un amplio y confortable salón en las cercanías del Parque Kennedy.

Su cocina, totalmente a la vista, tenía la prolijidad de un quirófano.

De nuestra mesa se hizo cargo el maître A. Díaz. Un ejemplo de la perfecta atención. Llegando en los momentos exactos, con la recomendación justa y la explicación resumida de lo que íbamos a probar. Respondiendo con solvencia y paciencia a todas nuestras preguntas.

Íbamos con la idea de probar el “Menú degusta-ción”, una extensa seguidilla de platos destaca-dos que suponía tres horas de permanencia en el restaurante. Nos ofrecieron la alternativa de pro-bar cuatro medias entradas y un plato de fondo. Paseando así por una básica iniciación a la comi-da peruana. Confiamos en la recomendación y no estamos arrepentidos.

La espera fue en compañía de un exquisito pisco sour que no encontraríamos en otro lugar en Lima.

Probamos cebiche, conchas calientes, las típicas papas peruanas y cuy pekinés. De plato de fondo degustamos un pez mantequilla.

El sommelier, frente a nuestra demanda de probar vino por copa, nos recomendó un Chardonnay para las entradas y un rosado para el pez mantequi-lla, ambos chilenos. Copas más pequeñas que las

Salón de Astrid y GastónCentral restaurant

Page 44: Agronexo 2

44 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

gastronomía

nuestras, cantidad menores a las que uno encuen-tra necesarias, precios sensiblemente mayores a los que estamos habituados.

Era casi una obligación probar los postres de As-trid, pero sinceramente no había lugar para ellos. Nos quedamos con esa asignatura pendiente para nuestra próxima visita. A pesar de esto, nuestro café estuvo acompañado con una selección de dul-ces y bombones. El cierre lo hicimos con otro pisco sour (quizás intuyendo que probaríamos otro igual).

Como resumen, si usted en realidad disfruta de la comida y valora la relación precio/calidad, debe ir a Astrid y Gastón. Si los precios son determinantes en su decisión, talvez deba entrar en su página y hacerse una idea del posible desembolso. Encon-trará que no va a ser menor.

Pescados Capitales

Nuestra segunda etapa de este recorrido, la reali-zamos en Pescados Capitales (http://www.pesca-doscapitales.com). Allí también llegamos tempra-no, fuimos atendidos gentilmente y en la previa pudimos conversar extensamente con un mozo que nos adelantó todo lo que podíamos probar o encon-trar en ese restaurante.

Íbamos flechados: Para nosotros era el día de los mariscos. Queríamos probar los enormes lan-gostinos del Pacífico y algún otro plato con frutos del mar.

Tres gigantes y carnosos langostinos empanados fue nuestra entrada. Una espera con un pisco sour y una entrada de “Chita a lo macho” (pez y mariscos). Todo acompañado con agua con gas y un Chardon-nay chileno. De postre pedimos Suspiro de Lúcuma, que es similar al Suspiro de Limeña o Suspiro Li-meño, un típico dulce local.

Si bien la calidad es buena y las porciones son abundantes, creemos que no es un restaurante habituado a trabajar con turistas. Este era un res-taurante de 400 cubiertos al mediodía (según uno

Cocina de Astrid y Gaston

Cuy pekines en Astrid y Gastón

Pez mantequilla en Astrid y Gastón

Selección de los restaurantes

Los diferentes restaurantes se seleccionaron teniendo en cuenta la clasificación de TripAdvisor, un foro de viajeros dónde los usuarios realizan una votación según las experiencias que han tenido.

De acuerdo esa votación, que incluye más de 400 restaurantes en Lima, Astrid y Gastón se ubica en el puesto N° 3, Central Restaurante en el N° 4 y Pescados Capitales en el N° 5.

También se tuvo en cuenta su ubicación: Todos estos restaurantes están ubicados en el barrio de Miraflores. Las Brujas de Cachiche, si bien ocupa el puesto N° 65 en la clasificación de TripAdvisor, fue elegido por la cercanía al hotel y por las referencias de los locales en torno a su buffet de comida típica peruana.

Page 45: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 45

gastronomía

de sus mozos) y sólo una minoría de sus asistentes era del extranjero. Buscábamos una atención como la que habíamos encontrado el día anterior y eso estuvo ausente; es un lugar que no se presta a una distendida sobremesa. Quizás no estuvimos en la mesa adecuada o quizás no fue correcto haber co-menzado nuestra peregrinación con Astrid y Gas-tón. Las comparaciones son odiosas.

En resumen, es un restaurante con comida de cali-dad y rápido servicio pero precios no económicos.

La Lucha

Haciendo un alto en los restaurantes, un día lo dedi-camos a los sándwiches de La Lucha (uno de jamón serrano y otro de pollo a la leña). Ambos fueron es-perados saboreando una copa de pisco Biondi (un elixir, a pesar de ser económico). No nos animamos a probar los típicos jugos frutales de la “sanguche-ría”, aunque la higiene del local y la indumentaria del personal nos hacía sentir tranquilos de que los alimentos se manejaban en forma confiable.

Un colega peruano nos decía que la comida más cara en su país era la de la calle, porque había que sumarle el costo del doctor, los medicamentos y la internación. La Lucha es un lugar de comida al paso, pero no es el corriente lugar de comida callejera. Es francamente recomendable.

Para nuestros altos de rehidratación, paramos en el Café de la Paz y en la Tiendecita Blanca. Ambos lugares muy agradables y con muy buena atención.

Las Brujas de Cachiche

Nuestra tercera etapa gastronómica fue una gran revelación. En las Brujas de Cachiche (http://www.brujasdecachiche.com.pe/es/) nos presentaron la oferta de un almuerzo buffet a un precio que puede considerarse irrisorio. Allí estaba todo lo que sabía-mos que debíamos probar en Perú (cebiche de pes-cado y de camarones, ají de gallina, rocoto relleno, lomo salteado, frijoles, tamales, mejillones, suspiro limeño, arroz con leche). No sabemos si las rece-tas son respetuosas de la tradición, pero podemos

decir que encontramos sabores sorprendentes en platos muy bien logrados. La oferta era amplia y diversa. Queríamos probar todo lo que había y así lo hicimos.

Fue un compilado de experiencia gastronómica pe-ruana, acompañado por una previa de un muy buen pisco sour. Con una excelente atención, en un her-moso salón donde la limpieza, prolijidad y calidez son de destacar. No deje de pasar por aquí si va para Lima en cualquier plan.

Central Restaurante

El broche fue el Central Restaurante (http://cen-tralrestaurante.com.pe/es/). Muy cerca de nuestro hotel, en un escondido lugar de Miraflores, se ocul-ta esta joya.

A pesar de que había muy pocas mesas ocupadas, se podía observar a trece personas trabajando en su cocina a la vista. Tres mozos, un sommelier, un maître y el chef se acercaron a nuestra mesa para atendernos.

Optamos por el menú degustación de ocho pasos. El desarrollo de los tiempos entre platos está per-fectamente medido y establecido. Cada plato era una revelación y un encuentro con sabores total-mente desconocidos. Siempre acompañado por una apropiada y detallada explicación de nuestro mozo acerca de lo que íbamos a consumir.

Buffet caliente en Las Brujas de Cachiche

Mariscos en Las Brujas de Cachiche

Page 46: Agronexo 2

46 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

gastronomía

Para destacar (cometiendo injusticias porque todo era sorprendente): la combinación de chipirones grillados con lentejas, que puede parecer dispara-tada y era un manjar; el paiche, un pez amazónico con una carne excepcionalmente firme y sabrosa y los bombones artesanales que acompañaron nues-tro café.

Si decimos que es muy difícil o quizás imposible encontrar un restaurante como Astrid y Gastón en nuestras latitudes, más extremo es el caso del Cen-tral. Un almuerzo allí son tres horas de permanen-tes sorpresas.

La cuenta también es una de ellas.

De cualquier manera su relación calidad/precio es totalmente adecuada.

Para cerrar: en nuestra modesta opinión Lima no puede ser el destino final de un viaje de paseo, sal-vo que se vaya a disfrutar de su gastronomía. Pero esto por sí solo justifica el viaje. Para aquellos que tengan la fortuna de hacer escala en Lima para conocer otras bellezas de su territorio o la región, háganse un tiempo para comer. Quizás Lima sea la capital de la gastronomía de América. •

Chipirones con lentejas en Central restaurant.

Page 47: Agronexo 2

nº 02 / Marzo 2012 /AGRONEXO 47

Sobre fines de enero y con la intención de redescubrir la comida peruana en su adap-tación a nuestro país, nos hicimos presentes en el Festival Gastronómico Peruano del Hotel Conrad.

Lo hicimos en compañía de dos colegas y socios de la AIA, quienes por su actividad empresarial concurren frecuentemente a Perú.

Comida peruana en el Uruguay

El Restaurante Manjares del Conrad ofrecía: bu-ffet frío y caliente, mesa de postres y bebidas sin alcohol por U$S 55 y la cocina estaba a cargo del chef peruano Coque Ossio Guiulfo. Al respecto de sus credenciales pudimos encontrar, en una livia-na búsqueda en Internet, estas referencias: “un hombre que lleva cinco locales de La Bonbonnière, además de seis de los mejores restaurantes en el Cusco y una consultora en temas gastronómicos que provee servicios a tres franquicias en el país (Bembos, China Wok y Casa Andina) y a dos restau-rantes en Estados Unidos.”

Llegamos a nuestra mesa a temprana hora, lo que nos permitió recorrer y estudiar, con toda comodi-dad, los manjares a degustar.

Agua mineral y pisco sour fueron nuestras bebidas.

La oferta, tanto en el buffet frío como el caliente, era muy amplia. Entre muchas cosas resaltables, pudimos degustar anticuchos (pinchos) de pulpo y pulpo al olivo (que no lo pudimos hacer en Perú por la veda). Encontramos muchos de los platos po-pulares exquisitamente logrados y otros que caían dentro de lo que dan en llamar “cocina-fusión” o “novoandina”.

La diversidad de postres era muy amplia y su pre-sentación muy delicada y fue posible ver al chef re-corriendo el salón a lo largo de la noche, cuidando los detalles.

En un confortable ambiente, nada acartonado y de ropa sport, supimos comer en extenso y sin ningún prurito. Buscando probar todo lo posible de un am-plio buffet y sin la mesura que debe tener un “críti-co gastronómico”.

La experiencia fue realmente buena. El precio cree-mos que está dentro de lo normal para nuestro principal balneario y para un lugar como el Conrad. La oferta gastronómica era destacable (no era una caricatura de la comida peruana, sino verdadera comida peruana) y podemos decir que fue buena la relación calidad/precio.

También es de destacar la rápida y calificada atención.

Pero, evidentemente no es lo mismo pasar dos-tres horas en una mesa, adonde nos llega en los tiem-pos exactos cada uno de los platos a degustar, que dedicar este mismo tiempo a probar todo lo posible (y lo imposible). Seguramente el principal defecto fue como nosotros abordamos la noche, con una autoimpuesta necesidad de llevarnos una idea ge-neral de la propuesta.

Nuestros colegas, que prefieren quedar en el ano-nimato, se fueron conformes con la experiencia. Nosotros también. Se puede comer buena comida

peruana en Uruguay. •

47 AGRONEXO / Diciembre 2011 / nº 01

gastronomía

Page 48: Agronexo 2

48 AGRONEXO / Marzo 2012 / nº 02

[email protected]

En Agronexo buscamos generar un ámbito de comunicación e intercambio de opiniones entre los so-cios de la AIA, para eso se abre la sección “Cartas de los lectores”.

En virtud de generar un sano debate nos vemos en la obligación de establecer algunas pautas que en principio pueden parecer demasiado exigentes, pero cuyo único objetivo es facilitar la discusión en los términos más justos y respetuosos.

Las cartas de los lectores deben enviarse únicamente a nuestra casilla de correo ([email protected]).

Por este motivo no se recibirán cartas entregadas personalmente a ningún integrante de la directiva de la AIA o de Agronexo, ni las enviadas a cualquier otra casilla de mail.

Esta medida busca asegurar que todas las cartas lleguen a manos del equipo de Agronexo por las vías correctas y no “se pierdan en el camino”. De esa forma, todos los socios que colaboren tendrán la garantía de que sus cartas sean correctamente recibidas.

Serán publicadas aquellas cartas enviadas por socios de la AIA que hayan cumplido al menos un año de membresía, y que a su vez incluyan nombre completo del autor, dirección, documento de identidad y un número de teléfono fijo. Así, los autores de las cartas se responsabilizan por las opiniones vertidas en sus mensajes.

Para generar mayor dinámica, tendrán preferencia aquellas cartas que sean recibidas durante los prime-ros 30 días desde la fecha de la publicación.

¡Esperamos vuestra colaboración!

Muchas gracias,

El equipo de Agronexo