Agenda de Aspectos Susceptibles de Mejora · para el logro del propósito y de los componentes del...

14
Agenda de Aspectos Susceptibles de Mejora PROGRAMA Programa Estatal de Capacitación, Certificación y Microemprendimiento para Buscadores de Empleo 2014 Secretaría del Trabajo y Previsión Social TIPO DE EVALUACIÓN Consistencia y Resultados EVALUADOR Demoskópica México SC PERIODO DE EVALUACIÓN Octubre 2014 a enero de 2015

Transcript of Agenda de Aspectos Susceptibles de Mejora · para el logro del propósito y de los componentes del...

Agenda de Aspectos Susceptibles de Mejora

PROGRAMA

Programa Estatal de Capacitación, Certificación y Microemprendimiento para Buscadores de Empleo 2014

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

TIPO DE EVALUACIÓN

Consistencia y Resultados

EVALUADOR

Demoskópica México SC

PERIODO DE EVALUACIÓN

Octubre 2014 a enero de 2015

Página 2 de 14

Presentación

Con el propósito de contribuir a la mejora de los Programas Públicos del Gobierno del Estado de Jalisco y como resultado de la evaluación externa realizada por la empresa Demoskópica México al “Programa Estatal de Capacitación, Certificación y

Microemprendimiento para Buscadores de Empleo 2014”, se integra la Agenda de Aspectos Susceptibles de Mejora (Agenda de Mejora)1.

La Agenda de Mejora muestra las recomendaciones derivadas de la evaluación, una vez que han sido valoradas y clasificadas por los responsables del programa evaluador. La intención es estructurar aquellas recomendaciones que han sido aceptados por la dependencia o entidad evaluada como aspectos de mejora para su implementación, de conformidad con lo dispuesto en el Título Quinto de los Lineamientos Generales para el Monitoreo y Evaluación de los Programas Públicos del Gobierno de Jalisco (Periódico Oficial “El Estado de Jalisco”, 03 de junio de 2014).

1.- Valoración de recomendaciones y definición de Aspectos Susceptibles de Mejora (ASM)

La primera sección de la Agenda contiene la valoración de las dependencias respecto de la factibilidad de implementar mejoras para cada una de las recomendaciones derivadas de la evaluación, luego de cuatro criterios de valoración (claridad, justificación, relevancia y factibilidad), y uno de clasificación del ámbito de implementación de la recomendación (institucional, interinstitucional e intergubernamental), que se entienden como se señala a continuación:

Claridad: se entenderá como “clara” una recomendación expresada de forma precisa, y que declare el objetivo de implementarla.

Justificación: se entenderá “justificada” una recomendación que se sustente en el hallazgo de un problema, debilidad, oportunidad o amenaza, como resultado de las técnicas de investigación empleadas en la evaluación.

Relevancia: se entenderá como “relevante” una recomendación que ofrezca una aportación específica y significativa para el logro del propósito y de los componentes del programa.

Factibilidad: se entenderá como “factible” una recomendación que sea viable de ser llevada a cabo por una o varias instancias gubernamentales en un plazo establecido.

Ámbito: es la clasificación de acuerdo al tipo de actores involucrados en la situación puede ser de tipo institucional: la solución corresponde al área o varias áreas de la dependencia; interinstitucional: se requiere la participación de más de una dependencia o entidad.; intergubernamental: se requiere la intervención del gobierno federal, los gobiernos municipales u otros gobiernos estatales.

2.- Programación de acciones de mejora

La segunda sección de la Agenda, contempla la descripción de las actividades, los actores y/o las áreas responsables de implementar las mejoras, así como sus fechas de inicio y término, y los resultados y los medios de verificación; sólo para aquellas recomendaciones que se definan efectivamente como aspectos de mejora en la primera sección.

La Agenda de Mejora con los aspectos definidos es la base para el seguimiento de evaluación.

1 Esta Agenda se fundamenta en los Lineamientos Generales para el Monitoreo y Evaluación de los Programas Públicos del Gobierno de Jalisco, y toma en

consideración el Mecanismo para el Seguimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora 2011, publicados por el CONEVAL,

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Normateca/MECANISMO_2011.pdf

Página 3 de 14

“Programa Estatal de Capacitación, Certificación y Microemprendimiento para Buscadores de Empleo 2014”

1.- Valoración y definición de los Aspectos Susceptibles de Mejora

No. Recomendación/hallazgo

¿La recomendación es…? (para cada criterio defina si este se cumple o no)

Especifique el ámbito… (seleccione uno de los tres ámbitos, según corresponde para cada

recomendación) ¿Es un ASM? (Sí/No)

¿Cuál es el Aspecto Susceptible de Mejora o la justificación sobre la

no viabilidad de la recomendación? Clara?

(Sí/No)

Justificable?

(Sí/No)

Relevante? (Sí/No)

Factible? (Sí/No)

Institucional

Inter instituci

onal

Intergubernamental

1

Retomar diagnóstico del Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033 y el Programa Sectorial de Empleo de manera explícita y resumida en el documento normativo del Programa (las ROP). Incluir la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo en las ROP. Hacer un diagnóstico socio-económico amplio de la problemática del desempleo y la subocupación en el estado de Jalisco, en convenio con universidades y cámaras, para que a partir de esta evaluación, y de la información que tienen los funcionarios y actores que participan en el Programa, se elabore un mapa o panorama de tendencias laborales. Ese diagnóstico puede servir como posible espacio de concertación entre los diversos actores.

Sí No No Sí X Sí

La Incorporación a las ROP parte del diagnóstico desarrollado en el PED y el Programa Sectorial, realizado con la participación de las cámaras empresariales, la representación de los trabajadores y universidades así como la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo.

2

Formular el problema que atiende el Programa como un hecho negativo o situación que se pretende revertir donde se puedan identificar relaciones causales y guiar la orientación de los subprogramas y modalidades de apoyo. Considerar en el abordaje de los problemas que atiende el Programa, las diversas condiciones del desempleo y la subocupación por sexo y grupos de edad, con el fin lograr una mejor aproximación a la comprensión de estos problemas y sus alternativas de solución.

Sí Sí Sí Sí X Sí

Realizaremos la redacción del problema como un hecho negativo o situación que se pretende revertir. Así como también haremos la desagregación por sexo y grupos de edad, como nos lo solicitan. En ROP 2015

Página 4 de 14

No. Recomendación/hallazgo

¿La recomendación es…? (para cada criterio defina si este se cumple o no)

Especifique el ámbito… (seleccione uno de los tres ámbitos, según corresponde para cada

recomendación) ¿Es un ASM? (Sí/No)

¿Cuál es el Aspecto Susceptible de Mejora o la justificación sobre la

no viabilidad de la recomendación? Clara?

(Sí/No)

Justificable?

(Sí/No)

Relevante? (Sí/No)

Factible? (Sí/No)

Institucional

Inter instituci

onal

Intergubernamental

3

Definir indicadores de forma desagregada por subprograma y modalidad de apoyo del Programa que permitan medir el cumplimiento de sus objetivos y los logros alcanzados, los cuales consideren las características específicas que propone CONEVAL: nombre, unidad de medida, método de cálculo, frecuencia de medición y metas. Desagregar los indicadores de resultados para reflejar la contribución de cada subprograma y modalidad de apoyo al objetivo general del programa. Diseñar y difundir públicamente nuevos indicadores que permitan reflejar la contribución del Programa a través de sus diferentes subprogramas y modalidades de apoyo.

Sí Sí Sí Sí X Sí

Definición de nuevos indicadores y/o modificación del que se carga en el MIDE. Es viable hacerlo, siempre y cuando se cuente con el apoyo de la SUBSEPLAN para la modificación del indicador que ya se carga en el sistema MIDE.

4

Diseño de la Matriz de Marco Lógico que le permita al Programa trazar metas a través de una estructura orientada a resultados.

Sí No No No X No Ya se elaboraron las MIR para aplicarlas a partir del 2015, en colaboración con la SEPAF .

5

Elaborar un Plan Anual de Trabajo del Programa que priorice las acciones que deberán ejecutarse para el cumplimiento de los objetivos y metas que se definan. Integrar a la planeación, estudios y diagnósticos disponibles sobre los problemas que busca resolver el Programa. Contemplar para la planeación, los resultados de otras evaluaciones de programas afines.

SÍ Sí Sí Sí X Sí

Realizaremos una reunión con los responsables del programa para en conjunto realizar un plan de trabajo anual, que contemple desde su elaboración, la flexibilidad para realizar algunos cambios en caso de ser necesarios por la naturaleza de lo que se oferta.

6

Generar una base de datos con las mismas características para todos los subprogramas y modalidades de apoyo. Establecer una estrategia de validación de la base de datos de beneficiarios a través de una muestra aleatoria con llamadas telefónicas de verificación que actualice su

SÍ SÍ Sí Sí X No

Actualmente se cuenta con bases de datos en formato de Excel para la administración del padrón de los beneficiarios, sin embargo se buscará generar un base de datos uniforme para todos los subprogramas y modalidades de

Página 5 de 14

No. Recomendación/hallazgo

¿La recomendación es…? (para cada criterio defina si este se cumple o no)

Especifique el ámbito… (seleccione uno de los tres ámbitos, según corresponde para cada

recomendación) ¿Es un ASM? (Sí/No)

¿Cuál es el Aspecto Susceptible de Mejora o la justificación sobre la

no viabilidad de la recomendación? Clara?

(Sí/No)

Justificable?

(Sí/No)

Relevante? (Sí/No)

Factible? (Sí/No)

Institucional

Inter instituci

onal

Intergubernamental

estatus que concluyó su proceso de entrega de apoyos.

apoyo Para la estrategia de validación se analizará con las áreas la capacidad instalada con la que cuentan para realizar este tipo de seguimiento.

7

Promover una partida presupuestal propia y exclusiva del Programa para evitar la incertidumbre sobre el monto que estará efectivamente disponible.

Sí No No No X No

Esta recomendación no procede porque actualmente se cuenta con una partida presupuestal propia.

8

. Definir una metodología que permita cuantificar el tamaño de las poblaciones potencial y objetivo, considerando la información disponible de fuentes oficiales como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Diseñar una estrategia de cobertura y focalización documentada con base a programas afines. Coadyuvar en el diseño de estrategias que respondan a la situación económica actual del país.

Sí Sí Sí Sí X Sí

Se buscará de manera práctica, rápida y confiable definir con las áreas ejecutoras del programa una metodología para justificar los alcances del programa y coadyuvar en el diseño de estrategias que respondan a la situación económica y laboral existente en el Estado.

9

Considerar mayor presencia del Programa en el interior del estado de acuerdo a la cobertura establecida en las ROP y con apoyo de las instituciones firmantes del Acuerdo por el Empleo, la Competitividad y Productividad. Incrementar el número de beneficiarios en colaboración de los programas afines y las instituciones que firmaron el Acuerdo por el Empleo, la Competitividad y Productividad. Sumar estratégicamente a todos los participantes para la generación de empleo y autoempleo en condiciones favorables que representen un ingreso atractivo y el acceso a la seguridad social. Vincularse con otras instituciones,

Sí No No No X No

El programa es accesible para la población desempleada o buscadora de empleo tanto en el AMG como en el interior del estado a través de las unidades regionales del SNEJ. Actualmente se realizan trabajos de vinculación con cúpulas empresariales y las áreas de promoción económica de los diversos municipios que puedan facilitar la vinculación laboral de los beneficiarios.

Página 6 de 14

No. Recomendación/hallazgo

¿La recomendación es…? (para cada criterio defina si este se cumple o no)

Especifique el ámbito… (seleccione uno de los tres ámbitos, según corresponde para cada

recomendación) ¿Es un ASM? (Sí/No)

¿Cuál es el Aspecto Susceptible de Mejora o la justificación sobre la

no viabilidad de la recomendación? Clara?

(Sí/No)

Justificable?

(Sí/No)

Relevante? (Sí/No)

Factible? (Sí/No)

Institucional

Inter instituci

onal

Intergubernamental

estableciendo convenios para incrementar el número de colocaciones, capacitación continua y autoempleo formal. En las ROP se menciona que se puede aplicar el recurso estatal y/o complementar con recursos federales o de otras instituciones financieras.

10

Elaborar un Manual Operativo del Programa, debido a que existe heterogeneidad entre los subprogramas y modalidades de apoyo en el grado de estandarización y sistematización de sus procesos. Hacer una revisión de los mecanismos documentados que utilizan los programas federales que opera el SNEJ para determinar la idoneidad de implementarlos en el Programa con las adaptaciones que sean necesarias.

Sí No No No X No

Ya se encuentra en proceso de elaboración el Manual de Procesos de acuerdo a los nuevos lineamientos de esta Administración. Los programas federales y el estatal trabajan a la par, por lo que los mecanismos con los que se trabajan son espejo uno del otro.

11

Desglosar los gastos en que incurre el Programa para generar los bienes y servicios que ofrece donde se puedan distinguir gastos de operación directos e indirectos, mantenimiento, capital y unitarios.

Sí No No No X No No opera la recomendación, porque ya se generan reportes del desglose de gastos.

12

Capturar todos los formatos de solicitud con el fin de que se puedan generar estadísticas que sirvan como base de diagnóstico sobre la demanda no atendida y que éste a su vez pueda considerarse en las estrategias de mediano y largo plazo. Valorar la posibilidad de complementar el actual formato de solicitud con los campos de información contenidos en el formato de Padrón Único de Beneficiarios del Gobierno del estado de Jalisco (http://padronunico.jalisco.gob.mx/padron-unico), lo que permitiría contar con un mayor número de variables para el diagnóstico de su

Sí Sí Sí Sí X Sí

La capacidad instalada de operación con la que actualmente se cuenta no permite capturar (en la base de datos de Excel) todos los formatos de los solicitantes, por lo que solo se capturan los que son beneficiarios. Se buscará integrar más campos de información tanto los contenidos en el Padrón Único de Beneficiarios del Gobierno del estado como los de subocupación.

Página 7 de 14

No. Recomendación/hallazgo

¿La recomendación es…? (para cada criterio defina si este se cumple o no)

Especifique el ámbito… (seleccione uno de los tres ámbitos, según corresponde para cada

recomendación) ¿Es un ASM? (Sí/No)

¿Cuál es el Aspecto Susceptible de Mejora o la justificación sobre la

no viabilidad de la recomendación? Clara?

(Sí/No)

Justificable?

(Sí/No)

Relevante? (Sí/No)

Factible? (Sí/No)

Institucional

Inter instituci

onal

Intergubernamental

demanda y contribuir a generar un marco comparativo de los perfiles de beneficiarios de programas gubernamentales en la entidad. Agregar un campo sobre horas de trabajo a la semana, en el formato de registro de solicitudes, ya que, las variables no permiten identificar la subocupación del solicitante. Capturar en una base de datos la cédula de vigilancia en apoyos que actualmente se aplica a los integrantes del Comité de Contraloría Social del Subprograma de Formación de Capital Humano para producir resultados que sirvan de análisis al Programa.

13

Incluir en las ROP el criterio de selección de beneficiarios. Si bien es del orden de registro de las solicitudes, no se especifica en las reglas de operación, por lo que se recomienda su inserción.

Sí Sí Sí Sí X Sí

Incluir en las ROP la manera en que se selecciona a los beneficiarios, es decir, mencionar que será en el orden que se reciben las solicitudes siempre y cuando se cumpla con todos los requisitos.

14

Analizar el tiempo dedicado al reclutamiento, pues fue un aspecto que las cámaras empresariales señalaron como aspecto susceptible de mejora, ya que en la mayoría de los casos solamente se dedica dos días y las entrevistas no permiten conocer más los perfiles de los solicitantes. Valorar la posibilidad de buscar mecanismos de continuidad en la capacitación a través de la incorporación de cursos seriados que optimicen los resultados del autoempleo.

Sí No No No X No

No procede porque el SNEJ, entrevista el personal de acuerdo a los perfiles que le envían las empresas y funciona únicamente como primer filtro.

15

Integrar un sistema único de las bases de datos de los beneficiarios de los diferentes subprogramas y modalidades de apoyo que permita tener datos globales sobre la población atendida. Valorar la posibilidad de disponer de una

Sí Sí Sí Sí X Sí

Se buscará con colaboración y autorización de la SEPAF, contar con una base de datos que pueda capturar y emitir información de manera pronta y oportuna tanto de los beneficiarios de los

Página 8 de 14

No. Recomendación/hallazgo

¿La recomendación es…? (para cada criterio defina si este se cumple o no)

Especifique el ámbito… (seleccione uno de los tres ámbitos, según corresponde para cada

recomendación) ¿Es un ASM? (Sí/No)

¿Cuál es el Aspecto Susceptible de Mejora o la justificación sobre la

no viabilidad de la recomendación? Clara?

(Sí/No)

Justificable?

(Sí/No)

Relevante? (Sí/No)

Factible? (Sí/No)

Institucional

Inter instituci

onal

Intergubernamental

plataforma informática similar a la que se utiliza en los programas federales para la administración de la información del Programa en sus diferentes Subprogramas y Modalidades.

programas, así como de los recursos financieros.

16

Agregar botón de acceso directo (URL) a las Reglas de Operación del Programa en el portal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del estado de Jalisco (http://stps.jalisco.gob.mx/), en la sección de “Servicios y Programas” que presenta una descripción del Programa.

Sí No No No X No

En el portal de la STPyS en el apartado de programas, vienen enlistados cada unos de los programas y subprogramas, así como una liga a la descripción de los mismos y a las ROP. Además, se cuenta con la liga al sistema de programas públicos en donde se tiene el botón de enlace a las ROP https://programas.app.jalisco.gob.mx/programas/apoyo/Programa-Estatal-de-Capacitacion,-Certificacion-y-Microemprendimiento-para-Buscadores-de-Empleo-2014/274

18

Definir claramente las diferencias entre los programas federales y estatales dirigidos a buscadores de empleo

Sí No No No X No

Recomendación irrelevante, porque no importa de dónde provenga el recurso, si al final se están beneficiando los ciudadanos del Estado de Jalisco, y en cuestiones de fiscalización lo tenemos perfectamente claro.

19

Aplicar un instrumento que mida el nivel de satisfacción de la población beneficiaria y este sea aplicado en todos los subprogramas y modalidades de apoyo al término de su participación como beneficiario(a). Documentar la percepción en instrumentos establecidos y organizar mesas de trabajo que permitan un seguimiento a partir de los resultados. Diseñar un instrumento de medición de la

Sí Sí Sí Sí Sí Sí

Se buscará modificar el instrumento con el que actualmente se cuenta en el SNEJ y su ámbito de aplicación.

Página 9 de 14

No. Recomendación/hallazgo

¿La recomendación es…? (para cada criterio defina si este se cumple o no)

Especifique el ámbito… (seleccione uno de los tres ámbitos, según corresponde para cada

recomendación) ¿Es un ASM? (Sí/No)

¿Cuál es el Aspecto Susceptible de Mejora o la justificación sobre la

no viabilidad de la recomendación? Clara?

(Sí/No)

Justificable?

(Sí/No)

Relevante? (Sí/No)

Factible? (Sí/No)

Institucional

Inter instituci

onal

Intergubernamental

percepción de la población atendida que incluya baterías de preguntas que de manera más detallada evalúen una diversidad más amplia de aspectos del Programa, así como las relativas a la pertinencia de los apoyos, las necesidades no cubiertas por el programa y áreas de oportunidad de mejora, y que este instrumento sea aplicado a una muestra de beneficiarios de todos los subprogramas y modalidades de apoyo.

20

Establecer convenios con instituciones de educación superior para el desarrollo de estudios que generen información valiosa para la toma de decisiones del Programa.

Sí Sí Sí No X Sí

Se entablaran pláticas con la SICYT con la Dirección General de Educación Superior, para vincularnos a manera de Servicio Social y nos ayuden con los estudios.

21

Atender los aspectos susceptibles de mejora de la presente y de las futuras evaluaciones que visibilicen los avances que vaya logrando el Programa a partir de su implementación y pueda servir de referencia para otros programas afines.

SÍ Sí No Sí X Sí Se realizarán modificaciones a las ROP del Programa, en donde se incluyan los ASP aceptados.

Página 10 de 14

2.- Programación de acciones de mejora

No

Aspecto susceptible de mejora

(esta columna debe corresponder con la

última de la tabla anterior, sólo para

aquellos aspectos que se formalizarán como

compromisos de mejora)

Actividades (Se sugiere iniciar con un

verbo en infinitivo, y señalar concretamente la

actividad o actividades tendientes a cumplir con el

aspecto de mejora)

Área y/o actor responsable (Se deberá

señalar el área administrativa

responsable de cada actividad)

Fecha de Inicio

(Mes y año en el que

comenzará la implementación

de las actividades)

Fecha de Fin

(Mes y año en el que

se prevé la conclusión

de las actividades)

Resultados esperados

(Qué cambios positivos se esperan con

cada actividad)

Medio de verificación (Cuál será el

mecanismo por medio del cual se podrá acreditar el cumplimiento de las actividades)

Evidencia que sustenta la acción

realizada (Cuál será el

documento físico o electrónico donde se

apreciará la conclusión de las

actividades)

1

La Incorporación de partes del diagnóstico desarrollado en el PED el Programa Sectorial, así como la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo. Respecto a hacer un diagnóstico, ya fue realizado en el Programa Sectorial, con la participación de las cámaras empresariales, la representación de los trabajadores y universidades

Agregar en la redacción de la justificación del programa una breve descripción de lo visto en el PED y el Programa Sectorial

Dirección General de Planeación e Innovación

Marzo 2015 Abril 2015 Mayor conocimiento del problema

Justificación del Programa y ROP

Decreto en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco de las ROP 2015

2

La redacción del problema como un hecho negativo o situación que se pretende revertir. Así como la desagregación por sexo y grupos de edad

Redactar el problema en negativo en las ROP

Dirección General de Planeación e Innovación

Marzo 2015 Abril 2015 Mayor claridad en el problema

Justificación del Programa y ROP

Decreto en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco de las ROP 2015

3 Crear indicadores de forma desagregada

Solicitar a la SUBSEPLAN, la modificación de los indicadores

Dirección General de Planeación e Innovación

Marzo 2015 Mayo 2015

Indicadores desagregados por acción realizada

Indicadores publicados

Reportes de indicadores del SNEJ

4 Ya se cuenta con MIR

5 Elaboración de un Plan Anual de Trabajo

Elaborar con el SNEJ el Plan Anual de Trabajo del programa

SNEJ y Dirección General de Planeación e Innovación

Julio 2015 Agosto 2015

Generación de insumos para la elaboración de la MIR

Plan de Anual de Trabajo

Plan Anual de Trabajo

6 Generar un base de datos uniforme para todos los subprogramas y

Unificar los archivos y programas de bases de datos del SNEJ

SNEJ, Dirección General de Planeación e

Julio 2015 Septiembre de 2015

Recopilación y análisis de datos

Bases de datos Reportes de bases de datos

Página 11 de 14

No

Aspecto susceptible de mejora

(esta columna debe corresponder con la

última de la tabla anterior, sólo para

aquellos aspectos que se formalizarán como

compromisos de mejora)

Actividades (Se sugiere iniciar con un

verbo en infinitivo, y señalar concretamente la

actividad o actividades tendientes a cumplir con el

aspecto de mejora)

Área y/o actor responsable (Se deberá

señalar el área administrativa

responsable de cada actividad)

Fecha de Inicio

(Mes y año en el que

comenzará la implementación

de las actividades)

Fecha de Fin

(Mes y año en el que

se prevé la conclusión

de las actividades)

Resultados esperados

(Qué cambios positivos se esperan con

cada actividad)

Medio de verificación (Cuál será el

mecanismo por medio del cual se podrá acreditar el cumplimiento de las actividades)

Evidencia que sustenta la acción

realizada (Cuál será el

documento físico o electrónico donde se

apreciará la conclusión de las

actividades)

modalidades de apoyo Para la estrategia de validación se analizará con las áreas la capacidad instalada con la que cuentan para realizar este tipo de seguimiento

Revisar con el área administrativa del SNEJ la capacidad instalada para desarrollar e implementar el seguimiento

Innovación, SEPAF

7

Esta recomendación no procede porque actualmente se cuenta con una partida presupuestal propia

8

Se buscará de manera práctica, rápida y confiable definir con las áreas ejecutoras del programa una metodología para justificar los alcances del programa y coadyuvar en el diseño de estrategias que respondan a la situación económica y laboral existente en el Estado.

Utilizar los datos de la población desocupada de la ENOE. Revisar los programas afines para conocer su complementariedad

SNEJ, Dirección General de Planeación e Innovación

Mayo 2015 Julio 2015

Cuantificación de población objetivo y beneficiaria

Determinación de la Población Objetivo

Plan Anual de Trabajo y ROP

9

El programa es accesible para la población desempleada o buscadora de empleo tanto en el AMG como en el interior del estado a través de las unidades regionales del SNEJ. Actualmente se realizan trabajos de vinculación con cúpulas empresariales y las áreas de promoción económica de los diversos municipios

Página 12 de 14

No

Aspecto susceptible de mejora

(esta columna debe corresponder con la

última de la tabla anterior, sólo para

aquellos aspectos que se formalizarán como

compromisos de mejora)

Actividades (Se sugiere iniciar con un

verbo en infinitivo, y señalar concretamente la

actividad o actividades tendientes a cumplir con el

aspecto de mejora)

Área y/o actor responsable (Se deberá

señalar el área administrativa

responsable de cada actividad)

Fecha de Inicio

(Mes y año en el que

comenzará la implementación

de las actividades)

Fecha de Fin

(Mes y año en el que

se prevé la conclusión

de las actividades)

Resultados esperados

(Qué cambios positivos se esperan con

cada actividad)

Medio de verificación (Cuál será el

mecanismo por medio del cual se podrá acreditar el cumplimiento de las actividades)

Evidencia que sustenta la acción

realizada (Cuál será el

documento físico o electrónico donde se

apreciará la conclusión de las

actividades)

que puedan facilitar la vinculación laboral de los beneficiarios

10 La elaboración y publicación del Manual de Procesos

Terminar el Manual de Procesos de la STyPS

Dirección General de Planeación e Innovación

Febrero 2015 Mayo 2015 Tener procesos establecidos

Manual de Procesos de la STyPS

Manual de Procesos de la STyPS

11

No opera la recomendación, porque ya se generan reportes del desglose de gastos.

12

Se buscará integrar más campos de información tanto los contenidos en el Padrón Único de Beneficiarios del Gobierno del estado como los de subocupación.

Agregar campos de captura a la base de datos con la que actualmente trabajan la Dirección de Becas y de Vinculación Laboral

SNEJ, Dirección General de Planeación e Innovación

Abril 2015 Mayo 2015

Tener mayor información de los beneficiarios

Archivos de bases de datos y formatos de solicitud

Archivos de bases de datos y formatos de solicitud

13 Incluir el criterio de selección de beneficiarios en las ROP

Describir los criterios de selección de beneficiarios

SNEJ Marzo 2015 Abril 2015

Transparentar el proceso de selección de beneficiarios

Reglas de Operación

Publicación en Periódico Oficial del Estado del Decreto de ROP

14

No procede porque el SNEJ, entrevista el personal de acuerdo a los perfiles que le envían las empresas y funciona únicamente como primer filtro.

15

Se buscará con colaboración y autorización de la SEPAF contar con una base de datos que pueda capturar y emitir información de manera pronta y oportuna tanto de los beneficiarios de los programas, así como de

Solicitar a la SEPAF la adquisición y/o creación de una plataforma de captura

Coordinación General Administrativa, Dirección General de Planeación e Innovación, SNEJ

Abril 2015 Septiembre 2015

Tener una plataforma para la creación y administración de una base de datos

Sistema de Base de Datos

Sistema de Base de Datos

Página 13 de 14

No

Aspecto susceptible de mejora

(esta columna debe corresponder con la

última de la tabla anterior, sólo para

aquellos aspectos que se formalizarán como

compromisos de mejora)

Actividades (Se sugiere iniciar con un

verbo en infinitivo, y señalar concretamente la

actividad o actividades tendientes a cumplir con el

aspecto de mejora)

Área y/o actor responsable (Se deberá

señalar el área administrativa

responsable de cada actividad)

Fecha de Inicio

(Mes y año en el que

comenzará la implementación

de las actividades)

Fecha de Fin

(Mes y año en el que

se prevé la conclusión

de las actividades)

Resultados esperados

(Qué cambios positivos se esperan con

cada actividad)

Medio de verificación (Cuál será el

mecanismo por medio del cual se podrá acreditar el cumplimiento de las actividades)

Evidencia que sustenta la acción

realizada (Cuál será el

documento físico o electrónico donde se

apreciará la conclusión de las

actividades)

los recursos financieros

16

Agregar botón de acceso directo (URL) a las Reglas de Operación del Programa en el portal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social del estado de Jalisco (http://stps.jalisco.gob.mx/), en la sección de “Servicios y Programas” que presenta una descripción del Programa.

17

18

Definir claramente las diferencias entre los programas federales y estatales dirigidos a buscadores de empleo

Firma de convenio con el SNEJ

19

Se buscará modificar el instrumento con el que actualmente se cuenta en el SNEJ y su ámbito de aplicación

Realizar a posteriori encuestas de satisfacción de beneficiarios

SNEJ Julio 2015 Diciembre 2015

Conocer el grado de satisfacción del beneficiario

Resultados Encuestas

Encuestas Aplicadas

20

Se entablaran pláticas con la SICYT con la Dirección General de Educación Superior, para vincularnos a manera de Servicio Social y nos ayuden con los estudios.

Reuniones con la SICYT y la Dirección General de Educación Superior para revisar la viabilidad del Proyecto Concertación de convenio de colaboración

Dirección General de Planeación e Innovación

Abril de 2015 Agosto de 2015

Firma de convenio de colaboración

Convenio Firmado Estudios realizados

Página 14 de 14

No

Aspecto susceptible de mejora

(esta columna debe corresponder con la

última de la tabla anterior, sólo para

aquellos aspectos que se formalizarán como

compromisos de mejora)

Actividades (Se sugiere iniciar con un

verbo en infinitivo, y señalar concretamente la

actividad o actividades tendientes a cumplir con el

aspecto de mejora)

Área y/o actor responsable (Se deberá

señalar el área administrativa

responsable de cada actividad)

Fecha de Inicio

(Mes y año en el que

comenzará la implementación

de las actividades)

Fecha de Fin

(Mes y año en el que

se prevé la conclusión

de las actividades)

Resultados esperados

(Qué cambios positivos se esperan con

cada actividad)

Medio de verificación (Cuál será el

mecanismo por medio del cual se podrá acreditar el cumplimiento de las actividades)

Evidencia que sustenta la acción

realizada (Cuál será el

documento físico o electrónico donde se

apreciará la conclusión de las

actividades)

21

Se realizarán modificaciones a las ROP del Programa, en donde se incluyan los ASP aceptados

Concertar con el SNEJ, las acciones a realizar

Dirección General de Planeación e Innovación

Marzo 2015 Diciembre 2015

Realizar las adecuaciones al programa

Descripción del Programa y Reglas de Operación

Periódico Oficial del Estado