ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

77
[ESCRIBA AQUÍ] ÁFRICA Estudio histórico y actual de La República

Transcript of ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

Page 1: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

[ESCRIBA AQUÍ]

Page 2: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

 

 

Edificio de Ciencias Jurídicas, Políticas y Económicas

2015

Page 3: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

ÍNDICE

Resumen – Abstract..............................................................................................................3

Palabras clave – Keywords...................................................................................................4

Introducción..........................................................................................................................6

1 EL PERIODO HISTÓRICO DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO..................................................................................................................................7

1.1 TIERRA DE MOVILIDAD...............................................................................................71.2 EL REINO KONGO......................................................................................................71.3 CONEXIONES TRANSAHARIANAS................................................................................9

2 LA INSERCIÓN DE ÁFRICA EN EL INCIPIENTE SISTEMA-MUNDO..........11

2.1 IMPACTO DEL COMERCIO DE ESCLAVOS EN EL CONGO............................................12

3 CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EUROPEA......................................................14

3.1 COLONIZACIÓN: HACIA LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO........................................143.2 CONQUISTA, PACIFICACIÓN Y RESISTENCIA............................................................163.3 LA COLONIZACIÓN BELGA.......................................................................................19

4 LA DESCOLONIZACIÓN.........................................................................................20

4.1 LA INDEPENDENCIA Y LA TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL.........24

5 LA GUERRA FRÍA Y LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO.............................26

5.1 CONFORMACIÓN DE ZAIRE-CONGO LA NACIÓN PATRIMONIALIZADA (1965-1997).28

6 LOS FELICES 90.........................................................................................................30

6.1 CONFLICTO ARMADO: ACTORES NACIONALES E INTERNACIONALES ANTE EL FIN DEL MOBUTISMO........................................................................................................................31

7 LOS 2000: EL CONGO EN EL NUEVO MILENIO................................................33

7.1 TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA..............................................................................337.2 LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONGO...........................................................................357.3 EL IMPACTO DEL 11 DE SEPTIEMBRE EN EL CONGO................................................367.4 RELACIONES ECONÓMICAS DEL CONGO...................................................................387.5 LA NUEVA GEOPOLÍTICA MUNDIAL EN EL CONGO...................................................39

8 CONCLUSIONES........................................................................................................41

9 NOTAS..........................................................................................................................42

Page 4: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................43

Page 5: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

Resumen

Esta investigación alberga numerosas recopilaciones de varias e importantes fuentes

académicas que tienen como intención construir un texto histórico, social, económico y

político de La República Democrática del Congo. Para ello indagaremos en su historia ella

nos ayudara a entender su política, gobierno, sociedad; así como, su integración y

relaciones en el sistema internacional, por lo tanto, se busca explicar todas estas

situaciones, que no necesariamente se repetirán del mismo modo en los demás países del

África Subsahariana.

Palabras clave: República Democrática del Congo, Democratización, clientelismo,

conflicto, recursos, economía moral.

Abstract

This research houses numerous collections of several major academic sources that are

intended to build a historical, social, economic and political context of the Democratic

Republic of Congo. To this end it will investigate in their history will help us understand

their politics, government, society; as well as their integration and relations in the

international system, therefore, seeks to explain all these situations, not necessarily be

repeated in the same way in the other countries of sub-Saharan Africa.

Keywords: Democratic Republic of Congo, Democratization, patronage, conflict,

resources, moral economy.

Nota: Las ideas y argumentos aquí expuestos se los realiza con la intención de suscitar

debate y colaboración investigadora.

3

Page 6: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

Agradecimiento

El autor de este trabajo de investigación agradece a las siguientes personas, quienes

brindaron su apoyo y motivación para darme la fuerza y aclararme ideas para su

construcción. En primer lugar agradece el apoyo moral de los amigos de clase. En segundo

lugar: agradezco la información y colaboración de Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, Doctora de

Relaciones Internacionales en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones

Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciada en Derecho y en

Ciencias Políticas y doctora en Relaciones Internacionales desde julio 2002 con una tesis

doctoral sobre "Historia de la Intervención Humanitaria en las Relaciones Internacionales".

También a Alicia Campos, Doctora del Departamento de Antropología Social y

Pensamiento Filosófico Español de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad

Autónoma de Madrid, Especializada en Antropología de las Relaciones Internacionales y

Estudios Africanos. En tercer lugar: a La facultad de Derecho, al Edificio de Ciencias

Jurídicas, Políticas y Económicas que han contribuido con sus instalaciones y libros

académicos en la valiosa construcción de este trabajo.

4

Page 7: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

Introducción

A lo largo del siglo XIX, la mirada hacia la historia del África Subsahariana ha estado llena

de reduccionismos, determinismos, fatalismos. En ese sentido, se ha construido una

realidad basada en las desgracias, de un continente, que según el eurocentrismo, es la cuna

de la miseria humana. Por lo tanto, ese relato dominante de las escuelas historiográficas,

construido en Europa lo ha hecho con un imaginario basado en mitos; como el mito del

“África sin historia” donde África sólo tuvo una, hasta que llegaron los europeos en el

siglo XIX, Así por ejemplo: David Hume, uno de los pensadores más importantes del

pensamiento occidental decía: “África no forma parte histórica del mundo. Lo que

apropiadamente entendemos por África es el espíritu no-histórico y no desarrollado,

insertó aún en las condiciones de la mera naturaleza. Sospecho que los negros y en

general todas las otras especies de hombres (de las que hay unas cuatro o cinco clases)

son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no

tuviera la tez blanca, ni individuos eminentes en la acción o la especulación. No han

creado ingeniosas manufacturas, ni artes, ni ciencias”. Otro será el “mito camítico” y se

basa en la idea de que África no ha cambiado y que todo lo nuevo que hay en el continente

ha llegado de fuera, por lo tanto son pueblos camíticos los que han aportado invención,

creatividad y han producido cambios en la realidad político-social y económica en el

continente africano. El Mito de la cuna de la civilización, que se construye durante el siglo

XIX y XX, dirá que la cuna de la humanidad surge en Mesopotamia/Persia. Pasa por Egipto

sube a Grecia y Roma, por lo tanto, la humanidad empieza a través de este circuito. Hoy no

cabe duda que la cuna de la humanidad surge en África, una gran parte de la historiografía

africanista, defiende que los restos más antiguos se sitúan en el Gran Valle del Rift, por lo

tanto, la civilización surgió en el continente africano y de aquí los pueblos africanos se

extendieron a lo largo de los siglos por todo el planeta a través de oleadas sucesivas

migratorias colonizando el resto de los continentes1.1 Itziar Ruiz Giménez, “Desmontando los mitos de la historia occidental en África”, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

5

Page 8: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

En consecuencia, como diría el escritor keniata Binyavanga Wainaina en su obra ¿Cómo

escribir sobre África? Donde da unos consejos a los que escriben sobre ese continente.

“Recuerda: cualquier trabajo en el que la gente aparezca mugrienta y miserable será

alabado como la ‘África real’, y eso es precisamente lo que tú quieres que ponga en la

contraportada de tu libro. No sientas malestar por esto: estás intentando ayudarles para

conseguir ayuda de Occidente. Siguiendo estas sencillas recomendaciones cualquier

periodista o escritor que se precie encontrará siempre público para sus reportajes y

libros”. ¿Lo has probado? 2

Por esos motivos, la curiosidad de saber la verdadera historia me ha llevado a investigar,

y así, conocer, y de ese modo, abordar con mayor claridad una realidad que para muchos

nos es desconocida, o lo que conocemos: ya sea su tradición, su vida, su situación social,

política o económica, no es una verdadera realidad de lo que acontece en ese lado del

mundo, ya que han sido tergiversados con el transcurso del tiempo. Entonces ¿Cuál es la

verdadera historia?

Para desvelar esa pregunta, este texto busca superar esas visiones estructuralistas y

deterministas, del continente. Por lo tanto, contextualizare históricamente hasta llegar a las

situaciones sociales actuales en la RDC caracterizadas por sus procesos políticos, su

situación de pobreza y la explosión de conflictos. Y en todo ello, insistiremos en la

importancia de las dinámicas transnacionales para comprender la situación de este país y

las realidades locales africanas. Finalmente concluiremos en que la cuestión no es tanto si

la RDC está más o menos integrada en el resto del mundo, sino cómo las maneras

específicas, y diversas, en que los espacios y las poblaciones africanas están conectadas con

otros lugares afecta a los órdenes políticos y a la prosperidad de su población.

2 ONG Dyes: Desarrollo y educación solidaria, 15 de febrero de 2011, ¿Cómo escribir sobre África?, en la página 19 y siguientes, se pueden ver con más detalle: punto h)… El laberinto de la ausencia (6): desconocimiento, posteado el 15 de febrero de 2015, consultado el 18 de marzo. http://www.ongdyes.es/blog/?p=609.

6

Page 9: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

1 EL PERIODO HISTÓRICO DE LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO

1.1 Tierra de movilidad

La presencia humana en la cuenca del Congo data del año 20.000 a.C3. Estos autóctonos

empezaron a mezclarse con las olas de emigrantes de las tierras septentrionales. Luego

estos se dividieron en dos ramas, una de ellas, tomó una dirección oriental y de Kivu. El

grupo que se dirigió al occidente continúo su expansión hasta Maniema meridional. Al

mezclarse con los autóctonos, ambos grupos construyeron un grupo más heterogéneo. Más

tarde, el grupo oriental se reencontró con el occidental. En definitiva, el espacio congoleño,

estaba ya completamente poblado hacia el año 500 de nuestra era4.

1.2 El Reino Kongo

El Reino del Kongo se mantuvo presente en la región entre los siglos XIV y principios del

XIX. Hacia finales del siglo XIV, en la costa atlántica surgen al mismo tiempo tres reinos

(Loango, Kongo y Teke). Luego se fusionaron a través de alianzas matrimoniales. De este

modo el reino Kongo gozaba de una mayor centralización. El rey nombraba gobernadores

territoriales, esto se debía gracias a que disponía de una moneda nacional, la concha5. En

ese sentido, se confirma lo dicho por Herbst, que tener moneda oficial, era algo que

reforzaba la presencia física del reino en áreas remotas6. Además llegados a este punto del

análisis, uno de los problemas para muchos investigadores es que el poder en las políticas

precoloniales no estaba, en primera instancia, basado en el control de la tierra7. Las

concepciones del poder analizado por Herbst nos dice que en estos pueblos, al tener una

extensión de terreno amplio no tenían mapas8. El poder en África se concebía como una

serie de círculos concéntricos que irradiaban desde el centro. De este modo, como

observamos en el Reino Kongo se cumple lo que dice Herbst, ya que los diámetros de estos

3 Isidore Ndaywel è Nziem, Historia del Congo (Madrid: Los libros de la Catarata, 2011), 26.4 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 27. 5 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 50.6 Jeffrey Herbs, States and Power and Africa: comparative lessons in Authority control, cap. 2 (Princeton Studies: 2000), 53.7 Herbs, States and Power and Africa: comparative lessons in Authority control, 36.8 Herbs, States and Power and Africa: comparative lessons in Authority control, 40.

7

Page 10: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

círculos de autoridad se determinaban por la distancia al área central, proyectando

diferentes tipos de autoridad gracias al nombramiento de esos gobernadores territoriales9.

Por tal motivo, así trataban de controlar su vasto territorio. El régimen del reino se basaba

en la ideología de la realeza, que estaba relacionada con tres cultos diferentes: los ancestros,

los espíritus territoriales y los hechiceros reales. La realeza era sagrada. El rey aseguraba la

protección del reino y garantizaba su fecundidad, la fertilidad de la tierra a través del

control de la lluvia10.

La nobleza estaba compuesta por los dignatarios designados por el rey. Este disponía de

varios consejos para gestionar el reino: la asamblea electiva, la casta dirigente (nobles que

desempeñaban cargos concretos), el órgano administrativo (jefes de provincias y poblados)

y la guardia real (encargada de ejecutar las decisiones reales y de la percepción de los

tributos). Tenía un ejército bien organizado11. El rey no podía estar enfermo ni ser anciano,

si este contraía una enfermedad grave o se hacía anciano se le daba muerte. La estructura

familiar en el reino del Kongo era de familia extensa12. En consecuencia, vemos que según

el potencial del reino del Kongo, se corrobora la destrucción del mito sin historia, tal como

nos lo dijo Ruiz Giménez13.

El desmembramiento del reino Kongo se dio cuando El rey, Nzinga Nkuwu, quedó

impresionado de los relatos de sus súbitos que regresaban de las tierras lejanas de

Portugal14. Por tal motivo, El rey fue bautizado como Ndozau (Dom João). Adoptando

nombres propios de la familia Real portuguesa, esto sello una alianza política, militar y

comercial entre los dos reinos. La tensión aumento rápidamente y las autoridades del país

se dividieron en dos facciones opuestas. Tras la muerte del rey la disputa por el trono se

transformó en un conflicto entre partidarios de la tradición y los partidarios de la

modernidad. Éstos últimos eligieron a Ndofunsu (Dom Alfonso) Mvemba Nzinga como

9 Herbs, States and Power and Africa: comparative lessons in Authority control, 45.10 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 51.11 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 51.12 Kassiopea, 7 de junio de 2010, comentario sobre “Había una estrecha relación entre la salud y el bienestar físico del rey…” Blog Paseando por la Historia (sitio web), posteado el 7 de junio de 2010, consultado el 28 de abril, http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/06/el-reino-del-kongo.html. 13 Ruiz Giménez, “Desmontando los mitos de la historia occidental en África”, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)14 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 52.

8

Page 11: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

heredero15. A la muerte, Alfonso I del Congo en 1543, el reino de Kongo entro en una larga

crisis de inestabilidad política de casi un siglo16.

La desorganización general de la sociedad Kongo facilito el éxito de las incursiones de

las hordas jagga, agrupamientos de guerreros desclanizados que fueron creciendo en la

periferia del reino hasta invadirlo17. En ese sentido, Joseph Ki-Zerbo nos dice que el

desmoronamiento de Kongo se produjo después la conversión Affonso al catolicismo, este

había combatido los cultos africanos, prohibiendo bajo pena de muerte su práctica, pero la

vieja religión africana, desarraigada por un breve tiempo, volvía a nacer con gran empuje.

Sin embargo, la política portuguesa tendía a una asimilación pura de Kongo a la corte de

lisboeta y a la cristiandad. La capital cambia así de nombre y se rebautiza con Sao

Salvador18. Desde el punto de vista económico, Affonso había contado con la alianza de

Lisboa de transformar el país. Hizo construir escuelas donde se reunían los hijos de los

notables. Pero al fin y al cabo, esto fracasó porque Portugal era un país lejano y poco

poblado, que no podía estar presente en cada rincón de su imperio, otra causa es que los

europeos tomaron el relevo del mundo islámico y empezaron a ponerse en contacto con

África y con el desarrollo económico de Europa este empezó a abusar de un continente

aislado hasta ese momento de la historia de los otros continentes19.

1.3 Conexiones transaharianas

Fage y Tordoff nos dicen que los primeros reinos conocidos por los árabes, parecen haber

estado al norte de Níger y valles de Senegal, donde hoy es Ghana, y el otro, por el norte y

noreste del lago Chad. Después las tribus árabes habrían avanzado del sur y el oeste de

Nubia, hacia Kanen y Bornu desde el siglo XIV en adelante20. Ante la difícil interacción

entre los pueblos pastorales y agrícolas en la zona del Sahara y Sudán, algunas alianzas

comerciales se llevaban a cabo a través del matrimonio mixto, con las principales familias

de la aldea, para tener poder político y convertirse en aliados para ganar reivindicación del

15 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 53.16 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 54.17 Ferran, Kuma Historia del África negra, 131. 18 Joseph Ki-Zerbo, Historia del África Negra: De los orígenes a las independencias. Trad. Caranci Díez-Gallo, Carlo A. (Barcelona: Ediciones Bellaterra, S.A. 2011), 303.19 Ki-Zerbo, Historia del África Negra: De los orígenes a las independencias, 305.20 John Fage y William Todoroff, A History of Africa (Londres: Routledge, 2001), 56.

9

Page 12: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

señorío, de los pueblos y sus campos21. Las fuentes árabes indican también que Ghana no

fue el primer estado sudanés en aceptar el Islam. Fue Takrur, un reino más pequeño en el

valle de Senegal al sur-oeste de Ghana22.

Por lo tanto, en lo referido al impacto político, social, cultural y económico de las

conexiones en el despliegue del poder. En el caso del Congo, hemos tenido problemas en

encontrar datos, pero con lo encontrado, y comparando con los datos de Fage y Todoroff,

hay diferencias, ya que los primeros contactos y alianzas comerciales no se dan con

matrimonios mixtos, sino con las migraciones y asentamiento de los árabes preislámicos,

también con los persas, indios, e indonesios. Su movimiento aumentó, cuando nace el

islam. Este interés, se produjo porque se veían atraídos por el comercio de numerosos y

variados artículos que se producían en este territorio como el marfil, caparazones de

tortuga, ámbar gris, inciensos, especias, oro, hierro23. La activa minería del cobre

desarrollada por las tribus lubas. El examen de las minas indica que entre los siglos X y XV

se extrajeron de allí no menos de 100.000 toneladas de cobre24. En esta región del África

destacaron las factorías de negociantes originarios de Omán, quienes dominaron el

comercio hasta la llegada de los portugueses, de camino a las Indias. Los chinos atraídos

por los artículos que llegaban de esta parte del mundo a su territorio, también se acercaron a

las costas orientales de África25. Por lo tanto, en aquel momento, este supuso el escenario

de relaciones económicas más importante del mundo hasta el siglo XIX.

Este aspecto es importante para entender y desmentir el mito camítico y el mito de la

cuna de la civilización, que según el texto de Fage y Todoroff, algunos autores aseguraban

que los imperios no fueron conformados por gente negra26. Además, la profesora Ruiz

Giménez, nos dice que uno de los elementos que nos ayuda a explicar la generación de

riqueza y la capacidad de poder político de estos imperios, aparte del control de las minas

de oro, será el control de las redes transaharianas que vinculaban las minas con todo el

21 Fage y Todoroff, A History of Africa. 64.22 Fage y Todoroff, A History of Africa. 72.23 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 91.24 Juan Jackson, “Los Estados Bantúes del Congo”, Guía del Mundo: Sitio web, consultada el 30 de marzo de 2015, http://www.eurosur.org/guiadelmundo.bak/recuadros/estados_bantues/.25 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 91.26 Fage y Todoroff, A History of Africa. 62.

10

Page 13: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

norte de África, Europa y el oriente. Y aparte de eso también está la sal, que fue un

producto preciado en estos circuitos económicos internacionales del siglo VII al XI, porque

conservaba mejor los alimentos27.

2 LA INSERCIÓN DE ÁFRICA EN EL INCIPIENTE SISTEMA-MUNDO

En palabras de Ruiz Giménez, en este periodo, surge un nuevo sistema mundo Atlántico

con la conquista de América y África, creando un nuevo triangulo de comercio. En ese

sentido, los cinco siglos de trata van a venir acompañados de tres fases de imperialismo

europeo, que empieza con el imperialismo formal, que se da con la conquista de América,

al mismo tiempo se produce un imperialismo informal cuando los europeos se conectan con

ese sistema mundo euroasiático. En 1884-1886 con el reparto de África, se produce la

tercera fase con un imperialismo formal28. En ese sentido, Ki-Zerbo nos dice que el primer

contacto entre europeos y negros se dio cuando el príncipe Henrique ordeno que sus

carabelas se dirigieran armadas para la paz y para la guerra, al país de Guinea. Pero, la trata

de negros no fue una operación premeditada, sin embargo, los europeos buscaban metales

preciosos, ya que en esta época Europa necesitaba abundantes provisiones de oro para

utilizarlas en sus compras de especies asiáticas29. Respondiendo a lo que dice Ki-Zerbo, en

lo que respecta al Congo, los primeros contactos con los europeos se dieron en 1482 cuando

las carabelas del rey de Portugal João II surcaron las aguas de la desembocadura del Congo,

de la mano de Diogo Cão, antes de irse se hizo con algunos rehenes que llevo a Lisboa para

probar su nuevo descubrimiento30.

2.1 Impacto del comercio de esclavos en el Congo

Aunque la invención de la trata de negros estuvo ligada a los descubrimientos, y aunque

esta práctica se asocia a la esclavitud, ambos conceptos son distintos. Ante esto Ki-Zerbo

dice que los europeos decían que imitaron la práctica de la trata que se realizaba en África,

27 Ruiz Giménez, “El Periodo clásico”, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)28 Itziar Ruiz Giménez, “La Trata de seres humanos”, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)29 Ki-Zerbo, Historia del África Negra: De los orígenes a las independencias, 305.30 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 52.

11

Page 14: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

pero como sabemos, en Europa central, también hubo trata a lo largo de la Edad Media. La

esclavitud era normal en África, distinguiéndose entre esclavos de casa y esclavos de

guerra, estos últimos acaban por formar parte de los primeros después de un tiempo. Según

Ki-Zerbo, el esclavo en Kongo, poseía derechos cívicos y derechos de propiedad, incluso

hubo esclavos que poseían esclavos, llegando hasta el punto de que podía sustituir de forma

interina a un jefe31. La trata, es en cambio, una práctica comercial, el intercambio de un ser

humano como si de una simple mercancía se tratara, y esa transacción masiva de humanos

fue lo que supuso una ruin innovación en el siglo de los grandes descubrimientos32.

La trata en el Congo, se llevó a cabo desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. Sin embargo,

mucho antes, es decir, a partir del siglo VIII, los comerciantes árabes instalados en las islas

de Zanzíbar y de Comores, practicaron la esclavitud en la parte oriental de la RDC con la

exportación de negros hacia el Oriente Medio33. La trata en el Congo, nació de esa

necesidad de regresar a Europa con esas pruebas humanas de los que habitaban esas lejanas

tierras. Esto empezó a ser cada vez más rentable, debido sobre todo a las exigencias del

comercio34. Por tal motivo, la cuenca del río Congo se convirtió en una de las principales

zonas de la trata de negros, donde los portugueses exiliados en las islas del Atlántico

inventaron nuevas funciones para los esclavos: utilizarlos como mano de obra en las

plantaciones de caña de azúcar, en las obras públicas y en la explotación minera del Nuevo

Mundo35. Según lo contado por Ruiz Giménez, en este periodo hubo muchos perfiles de

esclavos36. En ese sentido, en el Congo la venta de esclavos era de prisioneros de guerra,

condenados por robo y violación, después pasaran a vender a los jóvenes de las familias.

Una vez capturados se los llevaba a las costas y los metían en unos hangares hasta

venderlos37. De este modo se comprueba lo dicho por Ki-Zerbo de que el negrero instalaba

31 Ki-Zerbo, Historia del África Negra: De los orígenes a las independencias, 309. 32 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 93. 33 Mbuyi Kabunda Badi, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, Nova África, nº 13. (Julio 2003): 8.34 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 93.35 Kabunda Badi, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 8.36 Ruiz Giménez, “La Trata de seres humanos”, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)37 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 95.

12

Page 15: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

sus factorías en islotes próximos a la costa fáciles de defender, o en una altura cercana a la

orilla38.

Las consecuencias de estas dos formas de esclavitud tuvieron un balance de 13 millones

de congoleños de la cuenca del río Congo, deportados hacia América y el Oriente Medio39.

En principio, el siglo XIX fue el siglo de la abolición de la esclavitud. Sin embargo, este

periodo siguió siendo en el Congo una época de dominio esclavista, donde actuaban

negreros de todas las nacionalidades: británicos, franceses, holandeses y portugueses. Pero

muy pronto las exportaciones de marfil empezaron a competir con la de los esclavos, y

después el caucho tomo el relevo del marfil40. La consecuencia económica del comercio de

esclavos congoleños se debió a que la demanda de esclavos aumentó, dado que los

primeros esclavos: amerindios y europeos, habían resultado ineficaces y no había muchos,

en cambio, la reserva en África de negros parecía inagotable41. Esto hizo que no fueran

conducidos sólo a Brasil, desde ahí se dispersaron, debido también a los negreros de todas

las nacionalidades que se encargaban de redistribuir las ventas. De este modo, se

repartieron por toda América y las Antillas42.

En lo que se refiere a las estrategias adoptadas por los congoleños. En un principio el rey

Ndofunsu se opuso a este comercio y exigió a su homólogo portugués la misma actitud, sin

saber que este era el mismo amo de colonias de explotación en las Américas43. A pesar de

la estrategia de resistencia del rey Ndofunsu, la corona portuguesa no se prestó a ese juego,

ya que las riquezas de Guinea, la India y Brasil no eran equiparables a las del Congo. La

trata en este territorio era relativamente fácil, ya que se apoyaba en una red de intercambios

preexistente con un epicentro en el Kongo y se expandía hacia los reinos periféricos, su

medio de intercambio eran las monedas locales: conchas y rafia44. Para intensificar los

intercambios los mercaderes se instalaron en el mismo reino. Una de las consecuencias de

este tipo de actuaciones fue que los vasallos del rey aplicaron estrategias de acomodación,

38 Ki-Zerbo, Historia del África Negra: De los orígenes a las independencias, 316.39 Kabunda Badi, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 8.40 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 96, 97.41 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 94.42 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 94, 95.43 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 54.44 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 95.

13

Page 16: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

por este método, llegaron a obtener más riqueza que el rey. Y por ese motivo, el rey fue

perdiendo prestigio, ya que los vasallos empezaron a ser contestatarios. A pesar de todo, los

portugueses empezaron a buscar la posibilidad de establecer otros puertos en el sur, y

debido a ese desplazamiento, el espacio comercial regional cambio de epicentro en

beneficio de Angola.

3 CONQUISTA Y COLONIZACIÓN EUROPEA

Ruiz Giménez nos dice que en el siglo XIX, los europeos van a concebir el mundo a través

del pensamiento liberal y bajo la idea de que la historia es el progreso de las naciones. De

esto surge la idea de civilización. Donde existirán naciones civilizadas occidentales,

naciones semi-civilizadas, con una historia milenaria como: China, y los pueblos,

primitivos y sin historia africanos.45. Además de ese pensamiento Wesseling nos dice que

otros factores como el político, hizo que alrededor de 1880 y con gran velocidad, en 20

años penetren y se repartan el continente africano46.

3.1 Colonización: hacia la ocupación del territorio

La penetración hacia el interior del territorio del Congo, se llevaría a cabo gracias a David

Livingstone y Henry Morton Stanley47. Por la falta de interés de los ingleses ante los

descubrimientos de Stanley, este se puso al servicio de Leopoldo II rey de los belgas48. En

1830 Bélgica se separó de Holanda, en ese sentido, después Leopoldo bajo una estrategia

humanitaria querrá encontrar una colonia para su país49. Ante esto, Burbank y Cooper nos

dicen que el siglo XIX inauguro una nueva política imperial, ya que el número de estados

creció y eran más ricos. Las elites europeas estaban convencidas de la superioridad de su

civilización y de su capacidad de dominar a otros50. En ese sentido, Ruiz Giménez nos dice

45 Ruiz Giménez, “La Trata de seres humanos”, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015) 46 Henri L. Wesseling Divide y Vencerás: El reparto de África 1880-1914 (Barcelona: Península, 1999), 23. 47 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 109.48 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 114.49 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 115.50 Jane Burbank y Frederick Cooper, Empires in world history (Princeton, New Jersey: Princeton University, 2011), 391.

14

Page 17: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

que habrá factores que les van a ayudar a la penetración y ocupación física del continente51.

Por ejemplo, Burbank y Cooper nos dirán que los desarrollos tecnológicos como el barco

de vapor, el telégrafo, la ametralladora y los medicamentos contra la malaria (quinina)

permitieron a los europeos penetrar en África con mayor facilidad, menores costes, darles

ventaja militar y mayor seguridad52. Por ese motivo el rey Leopoldo con su alianza con

Stanley, construyó estaciones y alcanzo tratados para adquirir terrenos, estableció

conexiones por rio y por tierra, y construyó una vía ferroviaria53.

En la Conferencia de Berlin que se celebró del 15 de noviembre al 26 de febrero de 1885

bajo la presidencia del canciller Bismark, junto con 14 estados europeos54. Se trazaron a

regla 48 nuevos estados, estableciendo límites que nunca habían existido, porque ni la

naturaleza ni la relación entre las diversas culturas lo exigían. Se produjo porque se buscaba

con mayor interés delimitar las áreas comerciales y la navegación fluvial. Curiosamente, el

único Estado africano representado en Berlin fue el Estado libre del Congo, propiedad

personal de Leopoldo II, los papeles que Stanley había hecho firmar a los jefes africanos así

lo demostraban55.

Sin embargo, Ruiz Giménez, nos dice que el reparto de África se produjo antes de esta

conferencia que es donde la sitúa la narrativa dominante. A mediados el siglo XV y sobre

todo en el periodo de la trata ya hubo presencia de europeos en el territorio africano.

Estaban ubicados en la costa donde crearon factorías comerciales de mayoría portuguesa y

holandesa56. Wesseling nos dice que en algunos lugares antes de 1884 ya se produce la

penetración de algunas potencias europeas y ese va a ser uno de los elementos que nos

explique las causas del reparto, por ejemplo, en el caso del Congo se produce en 1884

cuando aparece en el escenario africano Bismarck y el rey belga Leopoldo II57.

51 Itziar Ruiz Giménez, La expansión colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015).52 Burbank y Cooper, Empires in world history, 392.53 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 116.54 Ferran, Kuma, Historia del África negra, 178.55 Ferran, Kuma, Historia del África negra, 181.56 Ruiz Giménez, La expansión colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)57 Wesseling Divide y Vencerás: El reparto de África 1880-1914, 442.

15

Page 18: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

3.2 Conquista, Pacificación y Resistencia

Según Ruiz Giménez, hay otras causas del por qué se reúnen en Berlin y empiezan la

pacificación y el reparto del continente, estas son: la lógica del soldado, o el realismo

político, por la cual se hace el reparto, para evitar la hegemonía de las potencias y una

guerra entre europeos, la lógica económica, donde se buscan recursos naturales58. Según

Burbank y Cooper, la lucha por África será también por esa explosión del capital

financiero59. O la lógica ideológica, esta nos dice que hay el personaje del misionero que

representa a los sectores sociales europeos que entienden necesaria la conquista y

colonización por una cuestión, ética, ideológica y moral60. Con la muerte de Livingstone, el

primer misionero de la región, con su obra y los descubrimientos de Stanley dieron impulso

a las misiones religiosas como La Baptist Missionary Society (BMS), la Livingstone Inland

Mission, La iglesia sueca, La iglesia presbiteriana americana también que en el Congo

fundó la American Presbyterian Congo Mission (APCM). En el caso de los católicos, el

pontificado de Gregorio XVI61.

Ruiz Giménez, ante estos aspectos nos dice que este interés se debe a que hay una

concepción de la visión del otro, ya que a lo largo del XIX se van a unir dos corrientes que

van a cambiar la forma de ver a los africanos, y de ese pensamiento que había en el periodo

clásico de diferentes pero iguales, ahora, los africanos van a pasar a ser diferentes e

inferiores. Ese cambio se debe a la variante liberal y su forma de ver la historia como

progreso, en ese sentido, a los pueblos atrasados se les puede cambiar porque no está

vinculado a la bilogía, por lo tanto, mediante la conquista y colonización pueden

civilizarlos, y así trascenderán por la senda del progreso. Aquí es donde aparece la pesada

carga del hombre blanco, que es la sagrada misión de los occidentales de civilizar a estos

pueblos. En cambio, la variante del darwinismo social, afirma que sobreviven los más

fuertes porque hay una raza superior, por lo tanto, aparece un pensamiento profundamente

racista, donde existen razas biológicamente mejores, y que por su mejor adaptación al

58 Ruiz Giménez, La expansión colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)59 Burbank y Cooper, Empires in world history, 392.60 Ruiz Giménez, La expansión colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)61 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 112-114

16

Page 19: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

medio, han llegado a conquistar el mundo. El extremo del darwinismo social será el

fascismo y el nazismo alemán.62.

Una vez aclarada la situación en la Conferencia de Berlin, y establecidas las esferas de

influencia, que según Herbst a partir de las Costas los futuros ocupantes sólo podrán tener

derecho legal si penetran, ocupan físicamente el territorio y ejercen un control político

fuerte y eficaz, ya que si no se ocupa otros podrán hacerlo63. Eso hace según Ruiz Giménez

que en pocos años se produzca la primera fase de pacificación (conquista), ese fue el

requisito que estableció Bismark en Berlin, por lo tanto, empieza la carrera que se sitúa

entre 1884-1910, que se hace efectivo en el mapa que habían acordado primero64. En ese

sentido, dice Wesseling, en Europa, primero se conquistaba, y luego se reflejaba el

resultado en el mapa. En África, en cambio, primero se hizo el mapa y después se ocupó el

territorio, por lo tanto, la naturaleza no decide las fronteras, lo hace el poder político65.

A pesar del fin del reparto, Wesseling dice que eso no significo el fin de la violencia, ya

que hubo revueltas66. En el Congo hubo resistencias y guerras67. Ante estos acontecimientos

empezó a construirse La Force Publique, en 188768. Una institución en cuyas filas había

directivos de milicia, donde se fueron infiltrando gentes de la peor calaña, rufianes, ex

presidiarios, aventureros hambrientos de fortuna salidos de los peores barrios de media

Europa69. Así para frenar la expansión del islam se dará entre 1892 y 1895 la guerra de las

tropas del EIC contra los ocupantes árabes. Esto permitió eliminar a un competidor

comercial de marfil70. Se reprimieron tres revueltas: el motín de Luluabourg en 1885; el

motín de la columna del barón Dhanis en 1887; y la revuelta del fuerte de Shinkakasa en

190071. Por lo tanto, todo cambio cuando los extranjeros empezaron a adoptar actitudes

colonizadoras, a enfrentarse a los jefes locales que no cooperaban a imponer el pago de

62 Ruiz Giménez, La expansión colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)63 Jeffrey Herbs, States and Power and Africa: comparative lessons in Authority control, cap. 3 (Princeton Studies: 2000), 71.64 Ruiz Giménez, La expansión colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)65 Wesseling Divide y Vencerás: El reparto de África 1880-1914, 444.66 Wesseling Divide y Vencerás: El reparto de África 1880-1914, 445.67 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 119.68 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 120.69 Mario Vargas Llosa, El Sueño del Celta (Madrid: Punto de Lectura, 2011), 51.70 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 122.71 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 124.

17

Page 20: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

tributos72. Además era porque los indígenas se dieron cuenta del engaño de Stanley cuando

les hacía firmar los contratos comerciales a los caciques explicándoles que con ello estaban

ayudando a mejorar sus condiciones de vida, esto fue un embauco, porque cuando llegaba

la expedición después de repartir abalorios y baratijas, lo que realmente se firmaba era el

compromiso a prestar mano de obra, alojamiento, guía y sustento, sin un salario a cambio;

para después, ellos, “los blancos” llevarse sus recursos naturales73.

En palabras de Ruiz Giménez, la firma de esos tratados, eran la prueba de que se había

cumplido con la regla de Berlin de ocupar físicamente el territorio, por lo tanto, por unas

lógicas económicas e imperialistas por parte de Leopoldo II, se firmaron los tratados para

tener derecho sobre los territorios, y así la industria pueda extraer los recursos del Congo74.

La rebeldía de los congoleños también se debía a que querían volver a casa, pero el poblado

donde regresar para seguir viviendo en paz ya no existía en ninguna parte del Congo75. Ante

este contexto Ruiz Giménez, también nos dice que después de las revueltas, la población

congoleña perdió y se establecieron estrategias de acomodación ante el poder colonial76.

Así empezó la explotación de los congoleses en las minas, las plantaciones de caucho y

aceite de palma. Incursionando en las aldeas quemando cabañas y golpeando a los caciques

para que cumplieran con lo acordado en los contratos77. Encerraban a sus mujeres para que

los maridos no escaparan y se vean obligados a trabajar para su majestad y las empresas

extractivas78. El periodo de decadencia del reinado de Leopoldo se dio por los tratos

inhumanos a los congoleños, como el uso del chicotte y la mutilación de las manos79.

Ante estos aspectos, Burbank y Cooper nos dicen que el Congo, es el ejemplo extremo

de la extracción predatoria. Y que eso contribuyo a distinguir que los europeos consideraran

a la colonización legítima a base de la brutalidad intolerable80. La solución llegaría

finalmente, por parte de los propios congoleños, motivados por las crueldades de las que

72 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 120.73 Vargas Llosa, El Sueño del Celta, 40.74 Ruiz Giménez, La expansión colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)75 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 127.76 Ruiz Giménez, La expansión colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)77 Vargas Llosa, El Sueño del Celta, 57.78 Vargas Llosa, El Sueño del Celta, 60.79 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 140.80 Burbank y Cooper, Empires in world history, 434, 435.

18

Page 21: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

eran víctimas81. En febrero de 1904 el gobierno británico hizo público el Informe

Casement. Donde se cuestionaba la gestión de Leopoldo II. En él, se describía los trabajos

forzosos de recolección y el régimen coercitivo aplicado, que impedía a la población

dedicarse a actividades de auto subsistencia habituales82. También se creó otra comisión

que confirmaría las afirmaciones del informe anterior83. Finalmente en 1908 Leopoldo II

fue obligado a ceder el Congo a Bélgica84.

3.3 La colonización Belga

La colonización belga, que sucedió al sistema leopoldiano a partir de 1908 hasta 1960, no

se apartó demasiado de aquella herencia. Siguió con las mismas prácticas de explotación y

de opresión, esta vez con menos brutalidad85. Ruiz Giménez nos dice que en esta fase

aumenta la presencia de población europea que se desplaza a vivir al continente africano

una vez llegado a un acuerdo con los reyes y controlado el territorio, esta población entrara

a trabajar en la administración, colonial. En el Congo esto sí sucedió. El gobierno será de

control directo, ya que se desplaza la administración colonial pretendiendo controlar

territorio y población de manera directa. El control se va a dar a través de islas, es decir,

que la población sólo se va a asentar donde están las plantaciones, las minas y las ciudades

coloniales. En el resto del territorio no habrá un despliegue económico y político. Este tipo

de administración fue diferente al de los Estados europeos, además la administración

Africana es mínima y móvil, ya que llegaba el estado cuando tenía que cobrar impuestos,

ya Herbst nos lo decía anteriormente que esto se debía al hecho de que se buscaba

desplegar poder político con el máximo beneficio y al menor coste. También había el

mismo problema que en el periodo clásico, ya que había baja densidad de población y muy

dispersa, eso complica el intento de controlar territorio y población86.

81 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 148.82 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 150.83 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 151.84 Burbank y Cooper, Empires in world history, 435.85 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 10.86 Itziar Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

19

Page 22: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

Ruiz Giménez también nos dice que había una colonización por compañías. Estas ya

estuvieron contratos por Leopoldo II, después pasaran a recibir contratos del gobierno

belga. Pondrán la fuerza de trabajo de los congoleños al servicio suyo, y serán las

encargadas de controlar la administración donde estaban las minas87. Estas procedieron a la

coacción y la violencia permanente y estructural, también ejercida por el Estado y en

colaboración con la Iglesia88.Ante estos aspectos Wesseling nos dice que desde la

perspectiva africana, la partición no era más que el preludio de un periodo de sometimiento

y autoridad colonial. En el terreno económico y social, la colonización no aporto nada

esencialmente nuevo. La verdadera novedad se situaba en el terreno político. La partición

de África significo para los africanos la pérdida de su soberanía, que se recuperará en la

descolonización, pero bajo una forma distinta. La partición había originado nuevos estados

coloniales o federaciones de estados89. Ante esto Herbst nos dice que en el áfrica

precolonial el poder se había materializado de una forma práctica, donde la política

nacional e internacional, estaban en armonía debido a los desafíos de su geografía, por lo

tanto, no son simples primitivos, allí su evolución refleja su gran capacidad de adaptarse a

su entorno90.

4 LA DESCOLONIZACIÓN

Ruiz Giménez dice que en África habrá factores que provoquen la descolonización como

los internacionales debido al derrumbe económico, social y humano que provoca la Primera

Guerra Mundial que hará que dentro de la colonia aumente la extracción, ya que las

potencias europeas querían sacar más recursos naturales y agrícolas para la recuperación de

Europa, eso provocará el rechazo de los africanos91. Esto sucede en el Congo, ya que entre

1914 y 1918 se había requerido una fuerte implicación de la colonia congoleña, en

87 Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)88 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 11.89 Wesseling Divide y Vencerás: El reparto de África 1880-1914, 453.90 Herbs, States and Power and Africa: comparative lessons in Authority control, 55.91 Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

20

Page 23: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

maximizar la producción de materias primas para los aliados. En el aspecto interno esto

supuso, la oposición entre la visión industrialista, que pretendía garantizar el reinado de las

empresas capitalistas y la corriente indigenista, que buscaba recuperar el mundo rural,

además estaba cansada de las torturas a las que estaban sujetos por no colaborar en las

plantaciones o las minas92. Campos Serrano nos cuenta que ante estos aspectos se

evidenciaba que el sistema colonial conformo un sistema dual, que concebía dos tipos de

regímenes y de personas: el de los ciudadanos, colonos blancos o negros asimilados,

gobernados a través de la ley civil y del derecho del estado moderno, y la población rural

africana, gobernada a través de la ley consuetudinaria, ejecutada a través de autoridades

nativas (relaciones familiares, herencia y acceso a las tierras) 93. De manera similar opinan

Burbank y Cooper, ante los repertorios del imperio, las formas de Estado no eran

equivalentes, las personas vivían en un régimen estratificado, donde podían experimentar

diversos grados de subordinación racializada94. Los regímenes coloniales procedieron a

restringir el mestizaje y a imponer la segregación95.

Ante este contexto, Ruiz Giménez dice que se da una enorme violencia simbólica y

cultural, ya que aparece el darwinismo social. Eso también se da en el Congo. Utilizarán la

idea de tribus, y para gestionar esa diversidad, se establecerán mecanismos como el divide

y vencerás, es decir, que a la población que cooperó con el gobierno belga se le va a

permitir trabajar en los puestos subalternos de la administración y del ejército, ya que

algunos congoleños van a poder educarse96. Por tal motivo, otro gran desacuerdo era que la

administración, los servicios públicos y técnicos del Congo belga, estaban conducidos por

europeos, muy pocos congoleses ocupaban posiciones de responsabilidad ejecutiva u

operativa. En 1958 no más de 10.000 congoleses, de una población de13.500.000, asistían a

escuelas secundarias. Hasta 1956 no hubo una universidad en el Congo, y en 1960 sólo

92 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 174, 175. 93 Alicia Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, Coord. Francisco Javier Peñas (Madrid: Los Libros de la Catarata, 2000), 17, 18.94 Burbank y Cooper, Empires in world history, 415.95 Burbank y Cooper, Empires in world history, 432.96Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

21

Page 24: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

había diecisiete graduados universitarios que habían recibido educación en Europa. Sólo

después de 1945 incluyeron algunos africanos97.

Ruiz Giménez, agrega también que en ese momento se está discutiendo que una nación

tenga derecho a tener un Estado98. Esto se debe según Campos Serrano a que los estados

modernos occidentales, a finales del S. XIX son independientes y soberanos, legitimaban su

poder a través de la ideología nacionalista, donde la gente es igual ante la ley y tenían

derecho si así lo permitía su renta y su género de elegir a sus representantes. En el otro

plano del sistema internacional estaban las poblaciones africanas que no disfrutaban de

ninguno de los derechos políticos reconocidos a los ciudadanos del estado metropolitano99.

La inédita llegada al poder de un gobierno de coalición liberal-socialista en Bélgica,

entre 1954 y 1958, supuso la incursión de los partidos políticos belgas en el Congo. Sin

embargo, seguían presentes los sistemas coercitivos. Y eso pesaba más que la política

paternalista que se implanto100. Las minas recién explotadas en Katanga gozaron de mejores

jornales y condiciones de vida, mejoraron los servicios sanitarios, los métodos agrícolas, y

en consecuencia el desarrollo industrial y comercial del Congo atrajo una mayor proporción

de africanos que se dirigieron a la ciudad101. Según Ruiz Giménez, esto se debía a que en el

periodo de entreguerras aumenta la lógica de la pesada carga del hombre blanco, aumenta

ese proceso de civilización bajo el ideal liberal. Sin embargo, esa lógica colonial fue de tipo

extrovertido, ya que cuando se despliega el poder colonial en el Congo, está pensado para

extraer recursos naturales y llevarlos a la metrópoli, y no para mejorar la situación de los

congoleños. Por tal motivo, crearon infraestructuras, líneas de ferrocarril que sólo estaban

en las minas o plantaciones y se dirigían a las ciudades del exterior y esa es la herencia que

reciben los africanos102. Ante este contexto, Campos Serrano dice que la colonización creo

nuevas articulaciones sociales y nuevos retos para la autoridad colonial, como la

urbanización, que se agudizó en el periodo de entreguerras, y por tal motivo, fue en las

97 King Gordon, La U. N. en el Congo, (Buenos Aires: Plaza & Janés, 1962), 11.98 Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)99 Campos Serrano, La aparición de los estados africanos en el sistema internacional: La descolonización de África, 18.100 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 175.101 Gordon, La U. N. en el Congo, 11.102 Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

22

Page 25: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

ciudades donde surgieron las minorías educadas que conformaron una élite de profesionales

occidentalizados, preparados para participar en las organizaciones políticas y económicas

coloniales103. Ante esto, aparecieron otros grupos y reivindicaciones de carácter político, la

sindicación y mejores condiciones laborales104. Por lo tanto, como dice Ruiz Giménez, los

autóctonos en un primer momento no van a querer luchar por la independencia, sino por

tener los mismos derechos de los colonos belgas, es decir, alcanzar la ciudadanía105.

Pero sobre todo nos dice Campos serrano, la elite urbana fue la que en esas

movilizaciones diseñó la idea nacionalista y el apoderamiento del aparato burocrático

colonial y la constitución de un estado moderno106. Además, esa idea se vio favorecida por

la batalla de los estados afroasiáticos a favor de la libre determinación de los pueblos que

ya independientes estaban protagonizando en los foros internacionales107. La posición del

movimiento no alineado, impulsado en Bandung y en la asamblea de las UN fue posible

gracias a que no se opusieron las nuevas potencias mundiales, La Unión Soviética y

Estados Unidos108. Según Ruiz Giménez con ese proceder, las potencias podían entrar

económicamente en ese escenario que estaba monopolizado por la potencia colonial109.

Campos serrano también nos comenta que los proyectos nacionalistas africanos fueron

animados por ideologías como el panafricanismo (síndrome británico) o la negritud

(síndrome francés), que promovieron un sentimiento de identidad africana. Sin embargo, la

práctica de los programas nacionalistas, se hizo en el marco de las fronteras trazadas por la

metrópoli. Ello tuvo que enfrentarse a la realidad plural de las sociedades africanas, cuyas

divisiones en términos étnicos habían sido exacerbadas por la colonia. El nacionalismo

103 Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, 21.104 Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, 23.105 Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)106 Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, 34.107 Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, 34, 35.108 Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, 31.109 Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

23

Page 26: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

africano no hacía referencia a supuestas naciones preexistentes, sino que buscaban la

captura del Estado110.

En el Congo por lo tanto, bajo esas influencias, elites de evolucionados (occidentalizados)

crearon el manifiesto nacionalista llamado Conciencia Africana en 1951. Preconizaban la

creación de un movimiento nacional popular, y un partido único para proyectar la

unanimidad nacional111. En 1956, la Alianza Bakongo, publicó un contra manifiesto que se

oponía a la visión unitaria, ellos estaban a favor del federalismo en el Congo. También

estaban a favor del multipartidismo112. En consecuencia, Campos Serrano dice que el

nacionalismo se fue convirtiendo en una ideología legitimadora de la africanización de la

burocracia. Pero no será la fuente democratizadora y liberadora, al contrario, eliminará las

fuerzas democratizantes, tachándolas de tribales y anti nacionales. De esta forma el

nacionalismo popular de postguerra se fue convirtiendo en un nacionalismo estatal113.

Según Ruiz Giménez, todo esto se puede resumir en que, los factores nacionales e

internacionales generaron los movimientos anticoloniales y bajo la narrativa del guerrero

romántico, será Patrice Lumumba el que encabezará la lucha contra los poderes coloniales

que siguen perviviendo en el Congo, porque lo que busca es establecer su proyecto

ideológico de lucha contra ese poder ilegitimo, pero sobre todo para dar bienestar a su

población y por ese motivo recibirá la ayuda internacional como las Naciones Unidas114.

4.1 La independencia y la transformación del sistema internacional

En 1959, después de las muertes que provocó la prohibición del mitin realizado por Patrice

Lumumba y la prohibición del mitin de Joseph Kasavubu. Ambos se convirtieron en líderes

nacionales115. También Moisés Tshombe en 1959 crea la Conakat (Confederación de

Asociaciones de Katanga)116. Aquí es donde se sitúa el comienzo de la lucha entre

110 Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, 35.111 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 188, 189112 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 190.113 Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, 38.114 Ruiz Giménez, Ocupación y pacificación colonial, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)115 Gordon, La U. N. en el Congo, 14. 116 Pierre De Vos, Tshombe, (Madrid: Círculo de Amigos de la Historia, 1970), 35.

24

Page 27: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

unionistas y federalistas. Los unos, como Lumumba, quieren un gran Congo independiente

y unido, ante todo, porque sabe que necesita las riquezas mineras katangueñas para que su

Estado sobreviva. Los otros ven un Estado federal con una alta autonomía regional. Este es

el caso no sólo de Moisés Tshombe, sino también de José Kasavubu117. Después de los

motines, el gobierno belga reconoció el derecho de independencia del Congo. El 16 de

octubre de 1959 los belgas anunciaron que se establecería un gobierno central congolés al

año siguiente. A cinco meses para el plazo, Lumumba surgió como líder. En los cinco

meses que transcurrieron entre la conferencia de Bruselas y la independencia, poco se hizo

para preparar el Congo para su propio gobierno. De este modo el 30 de junio de 1960 se

proclama la independencia118. Según lo dicho por Ruiz Giménez, con este proceso, una

supuesta paz liberal dio origen a la independencia del Congo, sin embargo, habrá factores

internacionales que pondrán piedras en el camino a su materialización, ya que las colonias

seguían pensando en esas lógicas económicas y ahora además dos súper potencias

empezaran a plasmar su juego de suma cero en este territorio119.

Ante este momento dice Rodríguez Piñero que el partido único bajo la perspectiva

liberal y en parte los afro-pesimistas, justificarán el aplazamiento de la democracia hasta

que se consiguiera la modernización120. Aunque en el Congo se celebran elecciones, el

sistema de partido único será según Rodriguez Piñero, un gran mecanismo institucional

necesario para promover un desarrollo económico centralizado y desde arriba, que el

pluralismo político lo debilitaba. Y en el caso del Congo, después se presentara en términos

culturalistas, como la plasmación de un ideal democrático indígena, que se inspiraba en los

repertorios políticos comunitarios y precoloniales, donde sus líderes se convertían en jefes

de Estado y en auténticos jefes de tribu, Mobutu así lo atestiguará, cuando el Congo se

convierta en Zaire121. Ruiz Giménez nos dice que estos son los proyectos que a partir de los

117 Pierre De Vos, Tshombe, 38. 118 Gordon, La U. N. en el Congo, 14, 15.119 Itziar Ruiz Giménez, Impactos de la Descolonización en África, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)120 Luis Rodríguez Piñero Royo, “Del partido único al buen gobierno: el contexto internacional de los procesos de democratización en el África Subsahariana después de la guerra fría.” África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, Francisco Javier Peñas (Madrid: Los libros de la Catarata, 2000), 217.121 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 218.

25

Page 28: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

años 60’ la mayoría de los estados africanos emprenderá en su camino a la liberalización

política, y en el caso del Congo mediante Patrice Lumumba con un proyecto de Estado

furioso buscara construir un Estado y una identidad nacional, porque busca transformar su

sociedad, para que la gente que es tan heterogénea etno-culturalmente, sienta una lealtad

hacia ese nuevo escenario político de los estados independientes122.

Seis días después de la independencia del Congo, los militares se amotinan contra sus

mandos europeos123. Lumumba destituye al general Janssens y nombra en su lugar al

sargento mayor Victor Lundula. Pero es demasiado tarde, ya que siguen con los

disturbios124. El presidente Eisenhower hizo saber a Lumumba que toda intervención de

EEUU en su país se haría con la mediación de la ONU125. El 5 de septiembre, Kasavubu

anunció la revocación del primer ministro Lumumba y nombró primer ministro a Joseph

Ileo. Lumumba por su parte, anuncia la destitución del jefe de Estado126. El 12 de

septiembre el gabinete de Ileo emitió una orden de arresto contra Lumumba127. La Unión

Soviética, que apoyaba a Lumumba, acusó a los países de la NATO que, usando a las

Naciones Unidas como escudo estaban tratando de reemplazar a un grupo de colonialistas

en el Congo por otro. Aunque estaba bajo arresto domiciliario, en un intento de fuga fue

capturado y ejecutado el 17 de enero de 1961. El artífice no sólo fue Tshombe. Fue el

resultado de una metódica política estratégica de Bruselas, New York, Washington y la

complicidad de Kinshasa. Ocultaron su muerte y obstruyeron el trabajo de la Comisión de

Investigación de la ONU128. Como dice Ruiz Giménez, El Congo se convirtió en un tablero,

una zona de influencia donde las dos potencias jugaban el juego de suma cero, en ese

mundo bipolar de la Guerra Fría129.

122 Ruiz Giménez, Impactos de la Descolonización en África, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)123 Pierre De Vos, Tshombe, 66.124 Pierre De Vos, Tshombe, 67.125 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 213. 126 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 215. 127 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 216. 128 Gordon, La U. N. en el Congo, 79.129 Ruiz Giménez, Impactos de la Descolonización en África, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

26

Page 29: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

5 LA GUERRA FRÍA Y LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO

Campos Serrano nos dice que el desenlace de la SGM, genera un nuevo conflicto entre dos

nuevas potencias mundiales. Estados Unidos y la Unión Soviética, ambos aspiraban a una

hegemonía militar, ideológica, política y representaban dos modelos alternativos de estado.

En África el conflicto de la guerra fría hará que cada modelo alternativo sea utilizado en

sus construcciones políticas130.

Ante este contexto, Rodríguez Piñero opina algo similar a lo de Campos Serrano al decir

que la Guerra Fría es un factor internacional que trajo consecuencias para la

democratización, debido a esa competición entre el este y el oeste por influencia en el tercer

mundo, que generará dinámicas de dependencia política que serán diferentes al

colonialismo, por ejemplo: El Plan Marshall, son evidencias de que la guerra fría imponía

sus condicionalidades políticas a la ayuda en el África subsahariana, la competición bipolar

se plasmaba en la formación de redes de clientelismo político internacional, un mercado

donde se compraban ayuda económica y militar a cambio de lealtades políticas hacia uno u

otro bloque131 . Por tal motivo, ante el temor de la implantación del comunismo en el Congo

por la política nacionalista de Lumumba, Estados Unidos y Bélgica fomentaron la

desestabilización del país mediante las intervenciones militares directas y la eliminación

física de todos los líderes marxistas y nacionalistas a favor de un régimen neocolonial

confiado a la pequeña burguesía prooccidental unificada en torno al general Mobutu Sese

Seko132. Ante ese contexto geopolítico las Naciones Unidas, entró en el Congo para

mantener alejada la Guerra Fría133. La misión de la ONU será la más grande en gastos y

esos tendrían que ser sufragados por los estados con mayor capacidad de pagar y esto era

importante si no querían que el Congo se convierta en un escenario de la lucha entre las dos

potencias134. Sin embargo, el conflicto interno del Congo atrajo a ambos bandos. La ONU,

130 Campos Serrano, "La aparición de los estados africanos en el sistema internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África, 20.131 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 223.132 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 12.133 Gordon, La U. N. en el Congo, 29.134 Gordon, La U. N. en el Congo, 30.

27

Page 30: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

al tratar de seguir un curso neutral, se vio en medio de un fuego cruzado135. Por tal motivo,

Ruiz Giménez dice que esa violencia armada se debe a que África fue un escenario de la

Guerra Fría, por lo tanto, esto genero unas guerras por delegación, ya que pensaron que

Lumumba estaba influenciado por el comunismo, eso provocó que EEUU percibiera como

una posible derrota en ese tablero de juego, por tal motivo, inyecto más recursos

económicos al grupo opositor para convertirlo en su aliado136. Y lo acontecido en el Congo

revela esas lógicas de la Guerra Fría, que puso fin a la experiencia democrática de la

Primera República, sustituida por la dictadura personal, de Mobutu137.

5.1 Conformación de Zaire-Congo la nación patrimonializada (1965-1997)

Según Rodríguez Piñero, productos típicos de la Guerra Fría fueron regímenes autocráticos

en zonas de valor geoestratégico, fue así como Mobutu Sesse Seko con ayuda de sus

clientes internacionales llego al poder138. En 1964 mediante un golpe de Estado militar,

asume el poder el 24 de noviembre de 1965. A finales de los sesenta, desarrolló un discurso

de la zairianización o retorno a las raíces culturales139. Por lo tanto, Mobutu bajo la lógica

del tribalismo político hablada por Lonsdale utilizo la etnicidad como ideología140. El país

se descolonizó con el nombre de Zaire (río). Mobutu mimó a su etnia. No descuido las

redes clientelares, por tal motivo, enriqueció a sus ministros, colaboradores y afines al

régimen141. Según lo dicho por Ruiz Giménez este es el claro ejemplo de la narrativa de un

estado ocioso, ya que concebía al estado como parte de su patrimonio, no llevó a cabo

proyectos de construcción del estado, o de desarrollo de las infraestructuras, estas iban

siendo abandonadas, empeorando su funcionamiento142. Por tal motivo, los disidentes

reivindicaron la figura de Lumumba y su sueño de un Estado-nación llamado Congo frente

135 Gordon, La U. N. en el Congo, 31.136 Ruiz Giménez, Impactos de la Descolonización en África, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)137 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 12.138 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 224.139 Ferran, Kuma, Historia del África negra, 282.140 John Lonsdale: “Etnicidad moral y tribalismo político,” Nova África 1, nº 8, (2000), 39.141 Ferran, Kuma, Historia del África negra, 282. 142 Ruiz Giménez, Impactos de la Descolonización en África, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

28

Page 31: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

al Zaire identificado como una gigantesca corruptela143. Ante esto, según Chabal se

conformó un Estado neopatrimonial, donde el Estado es ilusorio, ya que opera de modo

informal porque las esferas pública y privada están mezcladas. La ley se aplica poco y la

capacidad de instituir el orden público es limitada144. El sector público se mantiene

personalizado por medio del clientelismo y del nepotismo, el acceso a las instituciones

públicas del Estado es visto como el principal medio de enriquecimiento personal145. Y con

este régimen eso se produjo en el Congo. Ante este contexto según Chabal se habla del

fracaso del estado en África debido a algunos factores como: su historia, cultura, debilidad,

totalitarismo, que no se ajusta al ideal weberiano146. En este sentido, dice Ruiz Giménez que

Max Weber basado en el gobierno legal racional, donde el sistema político funciona a

través de una burocracia a la cual se accede a través del mérito y su administración, no

depende de los intereses de la elite sino que funciona para el interés general147. Sin embargo

vemos que en el Congo esto no se ha dado. El Estado colonial sólo se asemejaba al

occidental como un instrumento de dominación148.

El régimen pervivió a sus crisis por dos razones: internamente, el mobutismo permitió

los procesos autónomos de zonas poco estratégicas, mientras que exteriormente, el

anticomunismo del antiguo agente de la CIA Mobutu convenía al bloque del Oeste y a los

intereses mineros de grandes consorcios del Norte. Por tal motivo, se sostuvo casi 40

años149. Convirtiendo a su país en un territorio extrovertido, dejando en herencia una deuda

externa de 14.000 millones de dólares150. En consecuencia, el Estado en el Congo se

convierte en un instrumento que encaja bien, también con en el concepto de “Estado

Hibrido” ya que mezcla las normas occidentales introducidas bajo el gobierno colonial, con

los sistemas sociales africanos donde las élites políticas se apropian de los medios de

143 Ferran, Kuma, Historia del África negra, 283.144 Patrick Chabal, “La decadencia de estado”. África camina: El desorden como instrumento político, (Barcelona: Bellaterra, 2000), 35. 145 Chabal, La decadencia de estado, 36. 146 Chabal, La decadencia de estado, 29. 147 Ruiz Giménez, Impactos de la Descolonización en África, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)148 Chabal, La decadencia de estado, 39. 149 Ferran, Kuma, Historia del África negra, 283150 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 13.

29

Page 32: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

producción151. Después, a nivel internacional, cuando Occidente empezó a defender los

derechos humanos y el buen gobierno deja de apoyar a Mobutu152. Según Rodríguez Piñero

esto se debió a que el fin de la Guerra Fría, supuso la desaparición del partido único, esto

empezará a gestarse en el Congo a partir de 1997. También los Estados Unidos inicia la

retirada de África, esta pérdida de valor estratégico tiene una doble consecuencia. Primero,

supone la privatización de la política exterior norteamericana. África es relevante en cuanto

ámbito de expansión de empresas privadas. Segundo, los Estados Unidos ven la

oportunidad para promocionar la democracia de libre mercado153.

6 LOS FELICES 90

Tal como nos cuentan, Abrahamsen u Olukoshi, en los 90’ en toda África se produce una

transición a la democracia154. Ante esto, como nos dijo anteriormente Rodriguez Piñero uno

de los factores más importantes fueron los internacionales155. Y es que, una vez llegado a

los 90’ el final de la Guerra Fría supuso la derrota armamentística de la URSS y en

términos políticos gano la democracia liberal de EEUU156. Por lo tanto, eso servirá para

que, a la condicionalidad económica de los 80’, que erosionaban la legitimidad económica

del autoritarismo157. Se sume la imposición de condiciones políticas de promoción de la

democracia158. En ese sentido, hará que los donantes occidentales dicten condiciones a los

estados africanos a costa del principio de no intervención y la erosión del principio de

soberanía, que bajo la teoría del buen gobierno se encargaran de la gestión de los recursos

151 Chabal, La decadencia de estado, 36. 152 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 13.153 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 228.154 Rita Abrahamsen: Democracia y Desarrollo en África" en Democracia y Buen Gobierno en África Subsahariana, Coords. Ana Rosa Alcalde, J. Alfonso Ortíz, (Madrid: Fundación Carolina: Siglo XXI, 2007), 1.155 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 209.156 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 229.157 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 231.158 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 236.

30

Page 33: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

económicos y sociales para el desarrollo, y la gestión de políticas de desarrollo 159. Pero

sobre todo, constituía un ataque a los sistemas de partido único160. Así en 1991 Bélgica,

Francia y Estados Unidos reaccionarían tímidamente en contra de las prácticas represivas

del régimen de Mobutu161.

6.1 Conflicto armado: actores nacionales e internacionales ante el fin del mobutismo

En el caso del Congo, la transición a la democracia se retrasa hasta después de la guerra de

1996, esto lo veremos en el apartado siguiente162. En este apartado nos centramos en el

conflicto que estalla en 1996 debido a las prácticas de destrucción mobutistas mencionadas

anteriormente. Por lo tanto, eso creó el caldo de cultivo para la conquista del poder del

guerrillero Laurent-Désiré Kabila, que apoyándose en el antimobutismo interno y externo,

y el respaldo militar de EEUU, Sudáfrica, Ruanda, Uganda y Angola llegue al poder en

1997. Mobutu se exiliara en Marruecos, el 16 de mayo de 1997, y morirá un poco más

tarde, en septiembre de ese mismo año, aquejado de cáncer163. Este triunfo sólo pudo darse

en un contexto distinto al de la guerra fría, debido a la desaparición soviética, el

retraimiento francés tras la derrota del régimen hutu que produjo el genocidio tutsi en 1994

y el retorno de los EEUU al escenario africano por los regímenes autoritarios: antiguas

guerrillas marxistas de Uganda, Eritrea y Etiopía164.

Sin embargo, Kabila fue otro producto de la colonización belga, pese a su pasado

lumumbista, ya que su objetivo fue la destrucción del sistema mobutista, esa obsesión le

hizo reemplazar la dictadura de Mobutu por la suya, incluso algunos mobutistas conocidos

por su implicación en los crímenes económicos, fueron nombrados en puestos de

responsabilidad. Es decir, la perpetuación de la cultura de la impunidad165. En ese sentido, 159 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 234.160 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 234.161 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 241.162 Itziar Ruiz Giménez, Transición a la democracia en el África Subsahariana, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)163 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 14.164 Ferran, Kuma, Historia del África negra, 284.165 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 15.

31

Page 34: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

Chabal habla de las elites recicladas que son las elites del antiguo régimen que se adaptan a

cualquier cambio de gobierno166. Todos estos factores condujeron a la segunda guerra

(agosto de 1998), bajo la obsesión de los tutsi de la zona de encargarse de su seguridad. Sin

embargo, los tutsi aprovechan la presencia de los exiliados hutus para justificar en parte su

entrada167 Aquí según Lonsdale se podría hablar de un problema de etnicidad bajo esa

concepción del divide y vencerás, donde algunos grupos étnicos en los 70’ alcanzan el

poder dejando débiles a otras etnias168. Ante estos aspectos Duffield dice que los actores

internacionales plantean que hay una vinculación entre el subdesarrollo y los conflictos

armados, por lo tanto, buscando nuevas formas de intervención y gestión de los conflictos

en África, crean la teoría del nuevo barbarismo, un nuevo racismo, que considera que las

diferencias culturales conducen inevitablemente a los disturbios y a la violencia169. También

esta guerra podría ser por una lógica de codicia, ya que buscan controlar las minas que se

encuentran en esta zona. Por tal motivo, Kabila para liberarse de la tutela de Ruanda y

Uganda se puso bajo la influencia de Angola, Zimbabue y Namibia, cuya intervención en el

Congo obedeció más a un mercenariado de Estado, con ambiciones expansionistas y

hegemónicas170. Por lo tanto, según Ruiz Giménez y Collier en el texto de Duffield, esto

obedecería a la literatura de los agravios, ya que el conflicto no obedece solo a factores

económicos o étnicos, entran en conflicto también factores políticos171. Y en consecuencia,

esa actitud le costó la vida a Kabila, ya que fue asesinado en enero de 2001, un atentado

cuyos autores siguen sin conocerse172.

166 Chabal, “La decadencia de estado”. África camina, 65. 167 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 15.168 Lonsdale, Etnicidad moral y tribalismo político, 41.169 Mark Duffield, Las nuevas guerras en un mundo global: La convergencia entre desarrollo y seguridad, cap. 5. (Madrid: La catarata, 2011), 149.170 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 15171 Duffield, Las nuevas guerras en un mundo global: La convergencia entre desarrollo y seguridad, 174.172 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 15

32

Page 35: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

7 LOS 2000: EL CONGO EN EL NUEVO MILENIO

Ruiz Giménez, nos cuenta que desde el año 2000 se desplegaron un sinnúmero de misiones

internacionales, y que por lo tanto, la construcción de la paz se ha convertido en un

lenguaje de la agenda internacional y se ha constituido en un proyecto hegemónico llamado

paz liberal, que es la consolidación del Estado, la democracia liberal y la economía de

mercado, impulsado principalmente por la ONU, la UE173. En ese sentido, como

condicionalidad política EEUU utilizará la democracia liberal como modelo universal que

desarrollará una teoría maximalista del buen gobierno, para otorgar algún tipo de ayuda 174.

Esto supone para el Congo un contexto importante, ya que conllevará cambios políticos y

económicos de gran magnitud.

7.1 Transición a la democracia del Congo

Según el sistema internacional, la corrupción y el personalismo era lo que impedía el

desarrollo en África. Por tal motivo, entre el 2001-2003 Joseph Kabila el hijo del asesinado

Laurent-Désiré Kabila, asume la presidencia de la Republica y aplica los acuerdos de la

firma del Acta Global e inclusiva sobre la Transición firmados en Pretoria175. Así comienza

un proceso de democratización de las instituciones que desembocara en las primeras

elecciones libres del país tras la dictadura, al dar la autorización de los partidos políticos, la

liberalización económica y la voluntad de reinstaurar la paz y la unidad del país. Llegamos

así a 2006 donde por primera vez en el Congo un jefe de Estado es elegido por sufragio

universal en unas votaciones pluralistas176. Aquí vemos que la transición se debió a la paz

liberal y también a la movilización de la sociedad civil congoleña, ya que hubo

movimientos pacíficos y grupos insurgentes que buscaron el cambio de régimen177. Según

Abrahamsen estas elecciones afirman que los valores democráticos se han asentado en

173 Itziar Ruiz Giménez, El sueño liberal: debates y controversias en torno a la Paz en África. Cap. 1. (Madrid: Ed, Los libros de la catarata, 2013), 2, 3.174 Rodríguez Piñero, Del Partido Único al "Buen Gobierno", África en el Sistema Internacional: cinco siglos de frontera, 238.175 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 257.176 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 258.177 Ruiz Giménez, Transición a la democracia en el África Subsahariana, Apuntes de clase (Madrid: UAM, 2015)

33

Page 36: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

África178. Por tal motivo, estas maniobras que realizó Kabila, las hizo de cara a ganarse la

confianza y legitimidad de la comunidad internacional, esto favoreció cierto desbloqueo de

las ayudas internacionales que se realizarían principalmente a través del Banco Mundial179.

Sin embargo, los acuerdos de Sun City de 2001 tenían un precio, ya que se tenía que pasar

por alto la sobrecarga de los componentes institucionales180. Diputados, senadores,

ministros, viceministros, cuatro vicepresidentes. Esto daba lugar a una cohabitación que

condenada a la parálisis, pues el régimen estaba más preocupado en mantener el equilibrio

que por hacer que sus acciones fueran eficaces. La opinión pública denuncio esta situación

calificando al ejecutivo con la expresión 1+4 = 0181. En ese sentido, según Paris y Sisk, en

la construcción de la paz y del Estado, surgen dilemas, como el dilema de participación,

por lo tanto, para los que trabajan en la construcción de paz, conseguir un equilibrio entre la

cooperación de los antiguos combatientes y otros potenciales “saboteadores” del proceso de

paz, es un reto182. A finales de 2011 Kabila renovó su mandato en unas elecciones con

muchas irregularidades, perdiendo legitimidad a los ojos de la población y de la comunidad

internacional, ya que todas las acciones que ha tomado lo ha hecho dejando de lado a la

sociedad civil183. Por tal motivo, el Congo sería una democracia excluyente, ya que como

dice Abrahamsen, son democracias que permiten una cierta competencia política, pero que

no pueden responder a las demandas de la mayoría, porque deja fuera las reformas sociales

equitativas184.

178 Abrahamsen, Democracia y Desarrollo en África, 1.179 El asesinato de Laurent-Desiré Kabila y la subida al poder de Joseph Kabila, http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/lagos/datos/ActualSPCongoCast.htm.

180 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 288.181 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 289. 182 Roland Paris y Timothy D. Sisk, Gestionar contradicciones: los dilemas inherentes a laconstrucción posbélica del estado. Documentos para la Discusión «Postbélica», n. º 2.Bellaterra: ECP, febrero de 2011. 10. http://www.postbelica.org/posts/5/200. 183 Josep F. Mària y Emmanuelle Devuyst, Las minas del Rey Leopoldo conflictos y oportunidades en la extracción de minerales en la RD Congo (Barcelona: Cristianisme i Justícia, 2013), 8. 184 Abrahamsen, Democracia y Desarrollo en África, 7.

34

Page 37: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

7.2 La sociedad civil en el Congo

Según Chabal, hay que ver si la sociedad civil, se debe a un desarrollo de nuevos

movimientos sociales relacionados con la ideología liberal del Estado mínimo, dirigidos por

los países occidentales donantes por mediación del Banco Mundial y del FMI, que deciden

actuar al ver la poca habilidad de los gobiernos de África para controlar la economía y

promover el crecimiento185. Trasladando los recursos hacia las ONG que son a menudo

nuevas estructuras con las que los africanos pueden establecer redes neo-patrimoniales186.

Ante esto, las consultorías han cambiado la forma de financiamiento debilitando las redes

controladas por el estado187.

El otro punto es ver si la sociedad civil es anti-hegemónica, la cual se basa en la

capacidad de organizarse políticamente y desafiar el orden establecido188. En ese sentido, en

las elecciones de 2006 del Congo, la sociedad civil encarno una oposición a Kabila y

Bemba, ya que algunos sectores de la sociedad quedaron desplazadas, esto provocó algunas

muertes189. Por tal motivo, Chabal dice que la sociedad civil lucha por obtener cuotas de

poder, por lo tanto, es absorbida por el Estado, ya que el negocio de la política es conducido

a través de canales verticales e informales de relaciones patrón-clientes. Para que eso no se

dé, y surja una sociedad civil real, tiene que haber ciudadanos políticamente independientes

separados del gobierno y eso se da cuando el Estado es fuerte y diferenciado190. Del mismo

modo observa Olukoshi, cuando los afro pesimistas dicen que la sociedad civil está

dominada por redes neo patrimonialistas y estatistas191. Por lo tanto, según Chabal, hasta el

momento no existen pruebas de la existencia de una sociedad civil independiente en África,

ya que el Estado no está emancipado192. Bajo estas circunstancias, según Ruiz Giménez, 185 Chabal, “La decadencia de estado”. África camina, 50.186 Chabal, “La decadencia de estado”. África camina, 51.187 Chabal, “La decadencia de estado”. África camina, 52.188 Chabal, “La decadencia de estado”. África camina, 53.189 Rigobert Minani Bihuzo, “La oposición política en RDC después de las elecciones y el papel de la sociedad civil,” en Umoya (sitio web), 30 de noviembre 2011, consultada el 8 de mayo 2015, http://umoya.org/index.php/noticias-topmenu-19/2028-la-oposiciolca-en-rdc-despude-laselecciones-y-el-papel-de-la-sociedad-civil. 190 Chabal, “La decadencia de estado”. África camina, 49.191 Adebayo Olukoshi, “Modelos cambiantes de la política en África,” en Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico: Lecciones desde África, Asia y América Latina, Coords. Atilio Boron A. Lechini Gladys (Buenos Aires, CLACSO, 2006), 194.192 Chabal, “La decadencia de estado”. África camina, 60.

35

Page 38: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

dice que parece nada ha cambiado y todo sigue igual193. Sin embargo, también hay la visión

de los afro optimistas que según Olukoshi, dicen que la sociedad civil es un proceso de

renovación sociopolítica194. En ese sentido, Ruiz Giménez afirma que incluso hay más

participación femenina, que busca igualdad de género y mayor participación política195.

Como ejemplo de eso, pongo el caso de las mujeres que lucharon por poner fin a la guerra

civil de Liberia, que llevó a que por primera vez una mujer sea su presidenta. En el caso del

Congo, hay asociaciones como la AEDH que defiende derechos y libertades, y con su

proyecto “declik” busca mejorar las condiciones de vida de las personas desplazadas por las

guerras del Congo196. También la PWYP o la ITIE que luchan por la buena gestión de los

recursos extractivos de este país197.

7.3 El impacto del 11 de septiembre en el Congo

Ruiz Giménez nos cuenta que estos atentados marcaron un hito en la historia no solo en el

impacto, económico, moral, político, social. Sino que se produce una simbiosis de las

ayudas internacionales de los entes que manejan la economía del mundo, que van a

intensificar la cooperación al desarrollo y la lucha antiterrorista198. Abrahamsen nos dice

que antes de esos ataques los Estados de África debido al fracaso de la democracia eran

“débiles o fallidos”, pero desde el 11-S, la lucha contra el terrorismo les ha elevado al

estatus de “amenazas para la seguridad internacional”199. Ante esto, el Secretario británico

de asuntos exteriores Jack Straw, dijo que los estados mal gobernados son tierras fértiles de

terrorismo, mencionando entre ellos a la RDC200. Por tal motivo, Duffield dice que surge el

193 Ruiz Giménez, La década 2000, Apuntes clase (Madrid: UAM, 2015).194 Olukoshi, Modelos cambiantes de la política en África, 194.195 Ruiz Giménez, La década 2000, Apuntes clase (Madrid: UAM, 2015).196 “RDC : Proyecto DECLIK Apoyar los esfuerzos de la sociedad civil,” en Agir Ensemble pour les Droits de l’Homme, AEDH (sitio web), noviembre 2012, consultada 9 de mayo 2015, http://www.aedh.org/new_es/index.php?option=com_content&view=article&id=251:rdc-proyectodeclik-apoyar-los-esfuerzos-de-la-sociedad-civil&catid=2:actualites&Itemid=16. 197 Léonie Kiangu, “La lucha de la sociedad civil de la RDC por la buena gestión de los recursos naturales,” en Observatorio de Multinacionales en América Latina, OMAL (sitio web), Jueves 10 de febrero de 2011, consultada 9 de mayo 2015, http://omal.info/spip.php?article5082. 198 Ruiz Giménez, La década 2000, Apuntes clase (Madrid: UAM, 2015)199 Abrahamsen, Democracia y Desarrollo en África, 19.200 Abrahamsen, Democracia y Desarrollo en África, 20.

36

Page 39: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

subdesarrollo como peligro, ya que la pobreza trae consigo conflicto y un posible

terrorismo, pero que se puede remediar201. En ese sentido, Ruiz Giménez dice que bajo esa

idea de subdesarrollo, los estados fallidos serán beneficiados con más ayudas. Por lo tanto,

se consolida la paz liberal como la única solución para combatir el terrorismo202. Y en

consecuencia, ese proceso de “seguritización” reconstruye el discurso de la “construcción

de la paz” en clave antiterrorista o de seguridad nacional203. Aunque no encontré mucha

información sobre este tema, en el Congo, se vio que desde diciembre de 2000, George W.

Bush quiso marcar diferencia, respecto a la posición ciega y partidista de Bill Clinton sobre

la guerra de los Grandes Lagos204. Consciente de la necesidad de reequilibrar las posturas

diplomáticas de su país, Bush se podría decir que bajo esa prevención operativa

mencionada por Duffield205. Optó por la estrategia de pacificación y reunificación del

Congo206. Por tal motivo, se ha visto que con la paz liberal después del 11-S, se avanzaron

reformas liberalizadoras en ámbitos monetarios y en el mercado de diamantes, ello junto

con otras medidas políticas, han favorecido la afluencia de asistencia humanitaria

proveniente de Estados Unidos o del Banco Mundial que ha invertido en préstamos de

ajuste estructural (de junio de 2002 a junio de 2003) y a préstamos de recuperación de

emergencia (de 2002 a 2005). Es importante resaltar que esta institución no concedía ayuda

al país desde 1991207. En consecuencia, la amenaza y el miedo al terrorismo internacional,

plantean retos importantes para las democracias dice Abrahamsen, pero sería trágico si la

“guerra contra el terrorismo”, provoque en los líderes africanos una justificación para

restringir la libertad, y que el compromiso de reducción de la pobreza fuese dejado de lado,

201 Duffield, Las nuevas guerras en un mundo global: La convergencia entre desarrollo y seguridad, 154.202 Ruiz Giménez, La década 2000, Apuntes clase (Madrid: UAM, 2015)203 Ruiz Giménez, El sueño liberal: debates y controversias en torno a la Paz en África, 12.204 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 285.205 Duffield, Las nuevas guerras en un mundo global: La convergencia entre desarrollo y seguridad, 157.206 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 285.207 El asesinato de Laurent-Desiré Kabila y la subida al poder de Joseph Kabila, http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/lagos/datos/ActualSPCongoCast.htm.

37

Page 40: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

por lo tanto, la “securitización” del desarrollo no debe privilegiar “nuestra” seguridad por

encima de “su” pobreza y democracia208.

7.4 Relaciones económicas del Congo

En el Congo en 2008 China se comprometerá, a través de préstamos concedidos por el

Exim Bank, llevar a cabo las obras de los ferrocarriles, carreteras, producción y distribución

de energía, construcción de aeropuertos, hospitales, universidades y viviendas sociales. En

contrapartida, la Sicomines, explotaría cobre, cobalto, entre otros minerales209. Esto le

permitía al Congo liberarse de la paz liberal, sin embargo, el gobierno congoleño decidió

revisar los términos de 60 contratos mineros debido a que las multinacionales occidentales,

el gobierno estadounidense y europeos acogieron muy mal la firma del contrato con China

de 9.000 millones de dólares210. En ese sentido, Iraxis Bello dice que eso se produce porque

China a partir de 1978 establece una nueva estrategia de cooperación bien vista por

África211. Por tal motivo, esto supuso problemas al proyecto minero de Sicomines, ya que el

FMI comenzó a ejercer presión sobre los líderes congoleños para que renegociaran sus

términos, como condición a un nuevo paquete de ayuda de los donantes. La RDC

finalmente aceptó, y a fines de 2009 el acuerdo fue reducido a 6.000 millones de dólares.

Críticos occidentales afirmaban que China está sólo interesada en extraer recursos naturales

africanos para alimentar su creciente economía, y se preocupa poco por el desarrollo de los

países de ese continente, actuando en realidad como una nueva potencia colonial. Pero

expertos chinos veían en estas acusaciones la sombra de una "mentalidad de Guerra

Fría"212. En ese sentido, Bello dice que la política exterior China respeta la soberanía e

208 Abrahamsen, Democracia y Desarrollo en África, 22.209 Ndaywel è Nziem, Historia del Congo, 292.210 Tony Busselen, “Congo: ¿conflicto interno o intervención extranjera?”, en Centro de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo – CEPRID (sitio web), 1 de diciembre de 2008, consultada 1 de mayo de 2015, http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article326. 211 Iraxis Bello La política china en África subsahariana: causas y efectos, Revista de información y debate, julio de 2007, número 33, 79. http://www.revistapueblos.org/old/IMG/pdf_Pueblos33.pdf. 212 Antoaneta Becker, “Varios tropiezos para millonario acuerdo entre China y la RDC” en INTER PRESS SERVICE Agencia de Noticias (sitio web), 11 de mayo de 2010, consultada 2 de mayo 2015, http://www.ipsnoticias.net/2010/05/varios-tropiezos-para-millonario-acuerdo-entre-china-y-la-rdc/.

38

Page 41: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

integridad territorial de los estados213. Ese acercamiento de china se debe al supuesto

fracaso de occidente en la creación de estados-nación de los 60 y el desarrollo económico

que impone programas de ajuste estructural en África en los 80’que aumentan la pobreza y

la desindustrialización214. Por tal motivo, los africanos ven con interés el cooperar con

China que les ofrece otras alternativas215. En consecuencia, China tras perder el interés

geopolítico con el fin de la guerra fría, recupera la atención internacional tras el 11-S, no

sólo como amenaza de su empobrecimiento, sino por su potencialidad en materias primas

que necesitan las grandes potencias, y que dan al continente una nueva oportunidad

geoestratégica y geopolítica216.

7.5 La nueva geopolítica mundial en el Congo

Ruiz Giménez nos dice que en los 90 aparece la literatura de “las nuevas guerras” ante el

supuesto fracaso de la paz liberal debido a la mala organización y escasez de recursos de la

ONU para llevar a cabo sus tareas. Otros decían que se debía a la naturaleza cambiante de

los conflictos africanos217. Ante esto dice Duffield que los nuevos conflictos se diferencian

en que ahora los civiles son el objeto de la violencia organizada, donde las partes

enfrentadas siguen intereses étnicos o económicos en lugar de supuestos intereses políticos

internacionales218. Igualmente opina Olukoshi al decir que se forman grupos civiles

armados que atacan a otros y/o a ejércitos profesionales. Donde procederán al

reclutamiento y despliegue de niños soldado, aspecto único de estos conflictos. En

principio, estas guerras serán descartadas como bandolerismo causado por una combinación

de codicia y resentimiento219. Ruiz Giménez dirá que debido a la descomposición del

estado se genera el escenario para que surjan grupos rebeldes dedicados al expolio de los

recursos naturales220. Este nuevo conflicto en la RDC hace que siga siendo un territorio

213 Bello, La política china en África subsahariana: causas y efectos, 80.214 Bello, La política china en África subsahariana: causas y efectos, 85.215 Bello, La política china en África subsahariana: causas y efectos, 86.216 Bello, La política china en África subsahariana: causas y efectos, 95.217 Ruiz Giménez, El sueño liberal: debates y controversias en torno a la Paz en África, 7.218 Duffield, Las nuevas guerras en un mundo global: La convergencia entre desarrollo y seguridad, 158.219 Olukoshi, Modelos cambiantes de la política en África, 189.220 Ruiz Giménez, El sueño liberal: debates y controversias en torno a la Paz en África, 10.

39

Page 42: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

extrovertido. Hay una lucha abierta por el control de los recursos y las minas (diamantes,

oro, coltán, cobre, cobalto, madera, café, etc.) que implican a antiguos y nuevos actores:

señores de la guerra; altos cargos militares y civiles de Ruanda, Uganda, Burundi,

Zimbabue y de la RDC; mafias de traficantes internacionales de materias primas y armas 221.

A las multinacionales de Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Bélgica y Suráfrica. El

balance de esta guerra de saqueo ha sido la muerte de más de 3 millones de personas y la

pérdida del Tesoro congoleño, entre 2 a 3.000 millones de dólares anuales, desviados por

las fuerzas de intervención y sus cómplices congoleños222. Además está situación afecta

directamente a los artesanos mineros que se alimentan de las rentas de la minería que

oscilan entre 1 y 2 dólares, diarios donde se incluyen a familias pobres y niños que extraen

el cobre y cobalto en condiciones de salud y seguridad precarias223. Afectada aún más con

los intereses de las empresas extranjeras que empezaron a operar desde el 2002224. Por lo

tanto, todos estos actores, se aprovechan de la guerra para conseguir grandes fortunas225. La

solución a esto sería empezar por la construcción de paz, basada en “misiones sucesivas”

que busquen la estabilización gradual de las condiciones político-económicas del país226. O

como dice Ruiz Giménez siguiendo la tesis de Paris, “institucionalización antes que

liberalización”, donde la reconstrucción estatal, la estabilización y la gobernanza sea su

gran prioridad227. La máxima dedicación de los recursos disponibles a la seguridad

alimentaria, educación, salud, formación y empleo, es decir, a los aspectos de desarrollo

humano destruidos por las tres décadas de la dictadura mobutista228. Y después llegará la

221 Mària y Devuyst, Las minas del Rey Leopoldo conflictos y oportunidades en la extracción de minerales en la RD Congo, 8.222 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 18.223 Mària y Devuyst, Las minas del Rey Leopoldo conflictos y oportunidades en la extracción de minerales en la RD Congo, 13.224 Mària y Devuyst, Las minas del Rey Leopoldo conflictos y oportunidades en la extracción de minerales en la RD Congo, 11.225 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 19.226 Paris y Sisk, Gestionar contradicciones: los dilemas inherentes a laconstrucción posbélica del estado. Documentos para la Discusión «Postbélica», n. º 2.Bellaterra: ECP, febrero de 2011. 13. http://www.postbelica.org/posts/5/200.227 Ruiz Giménez, El sueño liberal: debates y controversias en torno a la Paz en África, 13.228 Mbuyi Kabunda, “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la República Democrática del Congo”, 20.

40

Page 43: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

paz liberal según Duffield, ha deteriorar la cohesión cultural de la sociedad, sus costumbres

y su comercio. Dado que el desarrollo radicalizado busca la transformación de las

sociedades en su conjunto229.

8 CONCLUSIONES

En 1482 las carabelas del rey de Portugal João II surcaron las aguas de la desembocadura

del Congo, de la mano de Diogo Cão. Con ese acontecimiento la historia, presente y futuro

de la República Democrática del Congo cambiaron para siempre. Las riquezas del país en

lugar de servir al desarrollo de su gente, sólo ha creado nuevos mecanismos para su

explotación. Hemos pasado desde los navegantes y negreros, portugueses, españoles,

ingleses, franceses a los colonizadores belgas, después a unas influyentes potencias

bipolares Rusia y Estados Unidos, a un dictador que quiso rememorar lo que hizo Leopoldo

II, a unos vecinos Ruanda, Uganda, Burundi, hasta terminar con la situación actual de los

señores de la guerra, mafias, multinacionales sin escrúpulos y demás actores que bajo las

lógicas ideológicas, una supuesta paz liberal llena de condicionantes y llenas de teorías de

subdesarrollo, nuevo barbarismo y en particular bajo lógicas de codicia sin ninguna moral,

ética, ni principio humano, han saqueado, explotado, asesinado, violado o influido

negativamente en el territorio, con la finalidad de conseguir el tan ansiado recurso mineral.

Con tales palabras y contexto, parece que es veraz aquel pensamiento de que, ver una

sociedad sin confrontaciones políticas, guerras y muertes, se ve difícil o sólo está en el

imaginario de una sociedad distópica, es una realidad que muchos afro-pesimistas dan por

sentado, pero debemos analizar que muchas de esas situaciones negativas no se dan porque

la mayoría de su población lo desee o porque con voluntad propia lo ha elegido, detrás de

esos acontecimientos lamentables están actores internos y externos que han manejado la

vida de su población. La RDC es un país rico con el 80% de las reservas de coltán en el

mundo y otros minerales de gran valor en el mercado, sin olvidar que también este país es

229 Duffield, Las nuevas guerras en un mundo global: La convergencia entre desarrollo y seguridad, 164.

41

Page 44: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

el granero de África por su potencial agrícola, sin embargo, es uno de los países más pobres

del planeta.

La situación actual de la RDC, en ese largo andar por su historia, ante los cambios

sociales, políticos y económicos; sólo sus actores han cambiado, pero el interés siempre es

el mismo: poder político, recursos, riqueza; y en la obtención de esos tres elementos se ha

jugado implementado las técnicas y actos más atroces. Ante estos aspectos, Ni siquiera la

Administración de Obama que emergió como un personaje, y me atrevo hasta expresar la

idea de Nietzsche “un súper hombre” que iba a revolucionar el mundo. El ¡Yes, we can!

con respecto a la situación que atraviesan muchos países de África ha sido tibia, los

esfuerzos militares se han dado en Afganistán y el Norte de África. De manera que el

Gobierno de Obama, con distinto discurso y diferentes caras, ha replanteado los objetivos

estratégicos de los Estados Unidos pero ha reorientado los instrumentos militares hacia

nuevos objetivos. Hoy en día, Libia juega el papel que en su momento jugó Irak gracias a

que ambos países estaban gobernados por cruentas y largas dictaduras militares, pero

montadas sobre los más grandes pozos de petróleo.

Puede que alguien que no haya dedicado mucho tiempo a pensar sobre estas cosas, no

tenga un conocimiento tan acertado acerca de la historia de este país y del continente

africano en general, pero debe saber que la historia es un saber más o menos científico u

objetivo sobre el pasado, y que en la diversidad de opiniones, hay que ser realistas y saber

que entre los historiadores, existen, en algunos casos, manipulaciones intencionadas. Por tal

motivo, quitándonos la venda de los ojos, debemos tener claro que la historia de la RDC es

un capítulo más y que, con todo, el final de un cambio que vislumbre porvenir, aún tiene

que esperar son procesos lentos y complejos, depende de ellos y de nosotros cambiar la

realidad de la República Democrática del Congo y de muchos otros países que atraviesan

problemas en el continente africano y en el resto de este único mundo en el que habitamos

y coexistimos.

42

Page 45: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

9 NOTAS

Imágenes de portada: Imagen 1, data del año 1644, mapas de África Hecho por Blaeu,

Willem Janszoon, 1571-1638. http://artmuseum.princeton.edu/art/exhibitions/1619.

Imagen 2, Mbala. República Democrática del Congo, África central, comienzos del XX,

madera, 68,5 cm. Objeto llamado pindi; parte del tesoro del rey. Pieza propiciadora de

fertilidad. La vasija representa los poderes curativos.

http://www.metmuseum.org/toah/works-of-art/1978.412.412.

Imagen 3, Máscara República Democrática del Congo, Luba, siglo XIX Madera,

(Ricinodendron rautanenii) Royal Museum for Central Africa, RG 23470(hallado por O.

Michaux en 1896) foto: R. Asselberghs, RMCA Tervuren ©.

http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/arte/madreafrica/6.html.

Imagen 4, Arpa, 19 y 20 de siglo pueblos mangbetu?; República Democrática del Congo,

Wood, ocultar, guita, anillo de bronce; H. 26 1/2 pulg. (67.3 cm) La colección

conmemorativa Michael C. Rockefeller, Compra, Nelson A. Rockefeller regalo, 1960

(1978.412.412)http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/arte/madreafrica/11.html.

Imagen 5, Bena Lulua República Democrática del Congo. África Central, comienzos del

XX, madera 55 cm. Figura protectora y curativa. Esta rarísima escultura representa el

momento propicio del parto. http://diasporicroots.tumblr.com/post/14402103194/1644-

map-of-africa-made-by-blaeuwillem.

Imagen 6, Yombe artista, Mayombe, Bajo Congo, República Democrática del Congo.

Figura de poder, nkondi nkisi, siglo 19. Madera, concha, fibra vegetal, metal, pigmentos,

vidrio, 51. 97 x 19,29 x 13,78 pulg. Museo Real de África Central, Tervuren, Bélgica.

http://www.lacma.org/art/exhibition/shaping-power-luba-masterworks-royal-museum-

central-africa.

43

Page 46: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

BIBLIOGRAFÍA

Abrahamsen, Rita. 2007. “Democracia y Desarrollo en África" en Democracia y Buen

Gobierno en África Subsahariana, coordinado por Ana Rosa Alcalde, J. Alfonso

Ortíz, 1-28. Madrid: Fundación Carolina: Siglo XXI.

Becker, Antoaneta. 2010. “Varios tropiezos para millonario acuerdo entre China y la RDC”

en INTER PRESS SERVICE Agencia de Noticias (sitio web). Comentario posteado

11 de mayo (consultado 2 de mayo 2015)

http://www.ipsnoticias.net/2010/05/varios-tropiezos-para-millonario-acuerdo-entre-

china-y-la-rdc/.

Bello, Iraxis, La política china en África Subsahariana: causas y efectos, Revista de

información y debate, julio de 2007, número 33,

http://www.revistapueblos.org/old/IMG/pdf_Pueblos33.pdf.

Ben-Amos, Paula Girshick. 1999. Arte, Innovación, y la política en Siglo XVIII Benín.

Bloomington: Indiana University Press.

Burbank Jane y Cooper Frederick. 2011. Empires in world history. Princeton, New Jersey:

Princeton University.

Busselen, Tony. 2008. “Congo: ¿conflicto interno o intervención extranjera?”, en Centro

de Estudios Políticos para las Relaciones Internacionales y el Desarrollo –

CEPRID (sitio web). Comentario posteado 1 de diciembre. (Consultado 1 de mayo

de 2015) http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article326.

Campos Serrano, Alicia. 2000. "La aparición de los estados africanos en el sistema

internacional" en África en el sistema internacional: La descolonización de África,

coordinado por Francisco Javier Peñas. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Chabal, Patrick y Daloz, Jean-Pascal. 2000. África Camina: El desorden como instrumento

político. Barcelona: Bellaterra.

De Vos, Pierre. 1970. Tshombe. Madrid: Círculo de Amigos de la Historia.

Duffield, Mark. 2011. Las nuevas guerras en un mundo global: La convergencia entre

desarrollo y seguridad, cap. 5. Madrid: La catarata.

44

Page 47: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

Fabriès, Aurélie. 2013. “RDC: A por los otros grupos armados después del M23” en

Umoya Comités de Solidaridad con el África Negra (sitio web). Comentario

posteado 8 de diciembre. (Consultado el 5 de mayo de 2015)

http://www.umoya.org/index.php/noticias-topmenu-19/10831-rdc-a-port-los-otros-

grupos-armados-despues-del-m23.

Fage, John y Tordoff, William. 2001. A History of Africa. Londres: Routledge, capitulo 3

Gordon, King. 1962. La U. N. en el Congo. Buenos Aires: Plaza & Janés.

Herbst, Jeffrey. 2000. States and Power in Africa: Comparative Lessons in Authority and

Control (Princeton Studies in International History and Politics). Princeton, New

Jersey: Princeton University Press.

Iniesta, Ferran. 1998. Kuma Historia del África negra. Barcelona: Edicions Bellaterra.

Jackson, Juan. “Los Estados Bantúes del Congo”, Guía del Mundo: Sitio web.(Consultado

el 30 de marzo de 2015)

http://www.eurosur.org/guiadelmundo.bak/recuadros/estados_bantues/.

Kabunda Badi, Mbuyi y Jiménez Luque, Toni. 2009. La Rèpublique Démocratique du

Congo. Les Droits humaines, les conflits, eta la construction/destruction de l'État.

Barcelona: Universidad de Barcelona.

Kabunda Badi, Mbuyi. 2003. “Dimensión política y cultural de la conflictividad en la

República Democrática del Congo”, Nova África, nº 13. (Julio 2003).

Kiangu, Léonie “La lucha de la sociedad civil de la RDC por la buena gestión de los

recursos naturales,” en Observatorio de Multinacionales en América Latina, OMAL

(sitio web). Comentario posteado el jueves 10 de febrero de 2011 (consultada 9 de

mayo 2015) http://omal.info/spip.php?article5082.

Ki-Zerbo Joseph. 2011. Historia del África Negra: De los orígenes a las independencias.

Traducido por Díez-Gallo Caranci, Carlo A. Barcelona: Ediciones Bellaterra, S.A.

Kassiopea, 7 de junio de 2010,”El reino del Kongo.” Blog Paseando por la Historia.

Comentario posteado el 7 de junio de 2010, (consultado el 28 de abril de 2015)

http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/06/el-reino-del-kongo.html.

45

Page 48: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

Lonsdale, John. “Etnicidad moral y tribalismo político,” Nova África 1, nº 8 (2000): 37-57.

Mària, Josep F. y Devuyst, Emmanuelle. 2013. Las minas del Rey Leopoldo conflictos y

oportunidades en la extracción de minerales en la RD Congo. Barcelona: Cristianisme i

Justícia.

Minani Bihuzo, Rigobert “La oposición política en RDC después de las elecciones y el

papel de la sociedad civil,” en Umoya (sitio web). Comentario posteado 30 de

noviembre de 2011 (consultado el 8 de mayo 2015)

http://umoya.org/index.php/noticias-topmenu-19/2028-la-oposiciolca-en-rdc-

despude-laselecciones-y-el-papel-de-la-sociedad-civil.

Ndaywel è Nziem, Isidore. 2011. Historia del Congo. Madrid: Los libros de la Catarata.

Olukoshi, Adebayo. 2006 “Modelos cambiantes de la política en África,” en Política y

movimientos sociales en un mundo hegemónico: Lecciones desde África, Asia y

América Latina, coordinado por Atilio Boron A. Lechini Gladys, 179-205. Buenos

Aires, CLACSO.

ONG Dyes: Desarrollo y educación solidaria, El laberinto de la ausencia (6):

Desconocimiento. Comentario posteado el 15 de febrero de 2011, (consultado el

18 de marzo de 2015) http://www.ongdyes.es/blog/?p=609.

Palacios Fernández, Clara. “La República Democrática del Congo y el Círculo de la

Violencia” Instituto Español de Estudios Estratégicos nº 76 (agosto 2013). Consultado 5 de

mayo 2015 http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO76-

2013_RDCongo_ClaraPalacios.pdf.

Rodríguez Piñero Royo, Luis. 2000 “Del partido único al buen gobierno: el contexto

internacional de los procesos de democratización en el África Subsahariana

después de la guerra fría.” África en el Sistema Internacional: cinco siglos de

frontera, coordinado por Francisco Javier Peñas. Madrid: Los libros de la Catarata.

Paris, Roland y Sisk, Timothy D. Gestionar contradicciones: los dilemas inherentes a la

construcción posbélica del estado. Documentos para la Discusión «Postbélica», n. º

2. Bellaterra: ECP, (febrero de 2011): 2-18.

46

Page 49: ÁFRICA: Estudio histórico y actual de La República Democrática del Congo

David Martinez Parra Universidad Autónoma de Madrid

Ruiz Giménez, Itziar. 2013. El sueño liberal: debates y controversias sobre la construcción

de paz. Cap. 1. Madrid: Los libros de la catarata.

Ruiz Giménez, Itziar. 2015. Apuntes: Política y Gobierno en África subsahariana. Madrid:

Universidad Autónoma de Madrid.

Sodupe, Kepa. 2009. África subsahariana perspectivas sobre el subcontinente en un

mundo global. Bilbao: Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal

Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua.

Thompson, Robert Farris, y Cornet, Joseph. 1981. Los cuatro momentos del Sol: Kongo

Arte de Dos Mundos. Exposición catálogo. Washington, DC: National Gallery of

Art.

Vargas Llosa, Mario. 2011. El Sueño del Celta. Madrid: Punto de Lectura.

Wesseling, Henri L. 1999. Divide y Vencerás: El reparto de África 1880-1914. Barcelona:

Península.

47