AEDES_UY

48
MOSQUITOS Aedes aegypti

description

Aedes Aegyptis

Transcript of AEDES_UY

  • MOSQUITOSAedes aegypti

  • GENERALIDADESMosquitos

    z PHILUM: Artrpodosz CLASE: Insectaz ORDEN: Dpteraz FAMILIA: Culicidaez SUBFAMILIA: Culicinae y Anophelinaez GENEROS: Aedes, Culex y Anopheles

  • GENERALIDADESMosquitos

    z METAMORFOSIS COMPLETA huevo larva pupa adulto

  • GENERALIDADESMosquitos

    Los huevos se caracterizan por:

    Anopheles: presencia de flotadores, impiden que se sumerjan.

    Aedes: estructura poligonal, aislados. Culex: dispuestos en grupo, como una

    corona balsa flotante.

  • GENERALIDADESHUEVOS

  • GENERALIDADESMosquitos

    Las larvas (estado evolutivo en que el insecto se alimenta vorazmente con su aparato bucal masticador) se caracterizan:

    Anopheles: ausencia de sifn respiratorio, presenta una placa con aberturas espiraculares, se disponen paralelo a la superficie.

    Aedes: sifn respiratorio corto, cuelgan con la cabeza hacia abajo perpendicular a la superficie del agua.

    Culex: sifn respiratorio largo, cuelgan con la cabeza hacia abajo oblicuo respecto a la superficie del agua.

  • GENERALIDADESLARVAS

  • GENERALIDADESPUPA

    Las pupas (estado evolutivo en el que el insecto NO se alimenta) se diferencian por las caractersticas de las trompetillas:

    Anopheles: cortas. Aedes: medianas en bisel. Culex: largas, cilndricas, estrechas.

  • GENERALIDADESMosquitos

    z Los adultos se diferencian: por la longitud de los palpos maxilares respecto a la probscide.

    Anophelinae: igual longitud que probscide.

    Culicinae: machos largos e incurvados y las hembras cortos.

  • GENERALIDADESMosquitos

    Posicin adoptada al posarse (de descanso):

    z Anopheles: cabeza, trax y abdomen forman una lnea recta, el cuerpo se dispone perpendicular formando ngulos de 40 a 90.

    z Aedes y Culex: se posan paralelo a la superficie.

  • Aedes (adulto)

  • Culex (adulto)

  • Anopheles (adulto)

  • POR QU ESTUDIAMOS LOS MOSQUITOS EN MEDICINA?

    z MECANISMO PATGENO DIRECTO: MICROPREDACIN

    z VECTORES BIOLGICOS DE DIVERSOS AGENTES INFECCIOSOS:

    Anopheles: paludismo Culex y otros: Virus del Oeste del Nilo

    (zoonosis que afecta a aves, ya presente en la provincia de Buenos Aires, donde caus la muerte de varios caballos de carrera en el Hipdromo de San Isidro en abril de 2006)

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762

    VECTOR BIOLGICO DE DIVERSOS FLAVIVIRUS:

    DENGUE (4 serotipos)FIEBRE AMARILLA

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762

    z Originario de frica de la regin etipica.En esta regin el mosquito es una especie silvestre, habitando libre del contacto con el hombre.

    z Distribucin cosmopolita dentro de los lmites de las latitudes 45N y 35S.

    z Susceptible a temperaturas muy extremas y climas clidos secos

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762

    z Las hembras hematfagas poseen hbitos de alimentacin diurnos, en cercana a los domicilios humanos, con gran afinidad a la alimentacin sobre el hombre (antropofilia diurna).

    z Los adultos pierden actividad por desecacin o por debajo de 12-14C.

    z Mosquito netamente domstico

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762CICLO BIOLOGICO

    z Oviposita en colecciones de agua naturales o artificiales peridomiciliarias (charcos, tanques, neumticos, recipientes descartables diversos, preferentemente de color oscuro, bateras viejas, recipientes de todo tipo, botellas, floreros y piletas) o en hoyos y cavidades de rboles y rocas.

    z La oviposicin ocurre 4 das luego de la hematofagia, realizando de 12 a 15 oviposturastotalizando 300 a 450 huevos por hembra.

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762CICLO BIOLOGICO

    z Establecen sus criaderos en agua limpia, con bajo tenor orgnico y de sales disueltas, mediante la puesta de huevos en la superficie del recipiente a la altura de la interfase agua-aire.

    z La mayor parte de cada postura es de eclosin rpida, un porcentaje reducido constituye los llamados huevos resistentes, inactivos o residuales, capaces de largas sobrevidas. (estado de diapausa)

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762CICLO BIOLOGICO

    z Los huevos, miden menos de un milmetro de largo, son puestos aislados, fijados a la pared del recipiente, por lo que no poseen flotadores.

    z Inicialmente son de color blanco, luego negros con el desarrollo del embrin, que evoluciona en ptimas condiciones de temperatura y humedad en un lapso de 2 a 3 das.

    z Los huevos son capaces de resistir desecacin y temperaturas extremas con sobrevidas de siete meses a un ao o ms y eclosionan tras unos 4 das de hmedad

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762HUEVOS

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762HUEVO

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762MORFOLOGIA Y BIOLOGIA de la larva

    z Las larvas que emergen inician un ciclo de cuatro estados larvarios (tres mudas), de un largo de 1 mm a los 6 o 7 mm finales.

    z En el octavo segmento abdominal presentan un peine de 12 escamas unilinear, oscuras y de diseo tpico con espina larga y dientes laterales.

    z Sifn respiratorio con forma de oliva corta, que destaca por su color negro.

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762MORFOLOGIA Y BIOLOGIA de la larva

    z Su desarrollo se completa en condiciones favorables de nutricin y con temperaturas de 25 a 29C, en 5 a 7 das

    z Estn dotadas de movimientos caractersticos verticales, entre fondo y superficie, se disponenen forma de ese (S) durante los mismos.

    z Son incapaces de resistir temperaturas extremas, impidindose a menos de 13C su pasaje a estadio pupal.

    z Se alimentan del zoo y fitoplancton de los recipientes que habitan

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762LARVAS

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762MORFOLOGIA Y BIOLOGIA de la PUPA

    z Presenta una coloracin oscura, aspecto de coma, con 2 segmentos: cefalotrax y abdomen.

    z Es mvil, no se alimenta.z Entre 28 y 32C completa su desarrollo hasta la

    emergencia del adulto en 1 a 3 das. z Las variaciones extremas de temperatura pueden

    dilatar este perodo.

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762PUPA

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762PUPA

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762MORFOLOGIA Y BIOLOGIA del adulto

    z El adulto emergente es un mosquito de color negro.

    z Diseos blanco-plateados formados por escamas claras que se disponen simulando la forma de una "lira", en el dorso del trax.

    z Anillado blanco y negro caracterstico a nivel de tarsos, tibia y fmures de las patas.

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762CICLO BIOLOGICO

    z Las hembras hematfagas poseen hbitos de alimentacin diurnos, en cercana a los domicilios humanos (antropofilia diurna).

    z El ciclo completo de A.aegypti, de huevo a adulto, se completa en ptimas condiciones de temperatura y alimentacin, en 10 das.

    z Infectante para dengue 8 a 20 das luego de la alimentacin contaminante

    z Presenta una sobrevida de 30 das.

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762ADULTO

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762ADULTO

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762ADULTO

  • Aedes aegypti Linnaeus, 1762ADULTO

  • Aedes albopictus Skuse,1894

    z Aedes albopictus es otra especie del subgnero Stegomyia, originario de Asia y Oceana, donde es responsable de la transmisin de Dengue.

    z Ingresa en Amrica por transporte pasivo de larvas (neumticos, bamb, etc)

    z No siendo aun descrito en Amrica como trasmisor de Dengue.

  • Aedes albopictus Skuse,1894

    z Esta especie es ms tolerante de las bajas temperaturas y mantiene una amplia variedad de criaderos, tanto en recipientes artificiales como naturales inclusive en ambientes silvestres.

    z Estas caractersticas lo transforman en un vector de ms difcil control e improbable eliminacin, una vez que ste se radica.

  • Aedes albopictus Skuse,1894

    z Se ha detectado una verdadera "competencia", con A.aegypti por los mismos tipos de criaderos en ambientes urbanos.

    z A.albopictus logra desplazar gradualmente a su competidor, con posterioridad a un tiempo de coexistencia.

    z Las hembras poseen hbitos hematofgicoseclcticos diurnos, con marcada presencia en el peridomicilio.

    z El adulto se caracteriza por presentar un diseo de escamas plateadas, en cabeza y en dorso de trax en forma de franja longitudinal.

  • Aedes albopictus Skuse,1894ADULTO

  • Aedes albopictus Skuse,1894ADULTO

  • Aedes aegypti/Aedes albopictus

  • SITUACIN EPIDEMIOLGICA EN URUGUAY

    z Uruguay logra en 1958 la erradicacin de A. aegypti.z A partir de 1997 se produce la reinfestacin de

    nuestro pas por A. Aegypti ( Depto. de Colonia).

    z No se registran casos autctonos de dengue en Uruguay desde 1916 (Salto).

  • EVOLUCION DEL Aedes aegypti EN URUGUAY1997 1998 1999

    negativo

    2002 positivo2000 2001

    alto riesgo

  • CIUDADES POSITIVAS A Aedes aegypti. Evolucin: 1997-2002

  • RESULTADOS AO 2003 RESULTADOS AO 2004

    negativoalto riesgo

    positivoalto riesgo

    negativo

    positivo

  • CIUDADES POSITIVAS 2004

  • Aedes albopictus Ao 2003

  • AO 2006z ARTIGASz SALTOz PAYSANDz RO NEGROz SORIANOz RIVERA

    MONTEVIDEO (OVITRAMPA EN PUERTO)

    MOSQUITOSAedes aegyptiGENERALIDADES MosquitosGENERALIDADES MosquitosGENERALIDADESMosquitosGENERALIDADESHUEVOSGENERALIDADES MosquitosGENERALIDADESLARVASGENERALIDADESPUPAGENERALIDADES MosquitosGENERALIDADES MosquitosAedes (adulto)Culex (adulto)Anopheles (adulto)POR QU ESTUDIAMOS LOS MOSQUITOS EN MEDICINA?Aedes aegypti Linnaeus, 1762Aedes aegypti Linnaeus, 1762Aedes aegypti Linnaeus, 1762Aedes aegypti Linnaeus, 1762CICLO BIOLOGICOAedes aegypti Linnaeus, 1762 CICLO BIOLOGICOAedes aegypti Linnaeus, 1762 CICLO BIOLOGICOAedes aegypti Linnaeus, 1762HUEVOSAedes aegypti Linnaeus, 1762HUEVOAedes aegypti Linnaeus, 1762MORFOLOGIA Y BIOLOGIA de la larvaAedes aegypti Linnaeus, 1762 MORFOLOGIA Y BIOLOGIA de la larvaAedes aegypti Linnaeus, 1762LARVASAedes aegypti Linnaeus, 1762 MORFOLOGIA Y BIOLOGIA de la PUPAAedes aegypti Linnaeus, 1762PUPAAedes aegypti Linnaeus, 1762PUPAAedes aegypti Linnaeus, 1762 MORFOLOGIA Y BIOLOGIA del adultoAedes aegypti Linnaeus, 1762CICLO BIOLOGICOAedes aegypti Linnaeus, 1762ADULTOAedes aegypti Linnaeus, 1762ADULTOAedes aegypti Linnaeus, 1762ADULTOAedes aegypti Linnaeus, 1762ADULTOAedes albopictus Skuse,1894Aedes albopictus Skuse,1894Aedes albopictus Skuse,1894Aedes albopictus Skuse,1894ADULTOAedes albopictus Skuse,1894ADULTOAedes aegypti/Aedes albopictusSITUACIN EPIDEMIOLGICA EN URUGUAYAO 2006