Administración y Escuelas

19
Escuela Científica Siglo XX La escuela científica surgió como consecuencia de la revolución industrial, se basa en la aplicación de los métodos científicos a los diferentes problemas de la administración con el objetivo de alcázar la mayor eficacia industrial, los principales métodos usados en la escuela científica son: La Observación y La Medición. La Administración Científica parte de reconoce r a la administración como una ciencia que permite me jorar el que hacer de la organización a través del estudio de las operaciones de trabajo. Esta mejoría se mide a través del concepto de eficiencia, concepto que se fundam enta en lograr el desarrollo de un trabajo con el mínimo gasto de energía. Taylor centró sus estudios en la relación hombre- máquina-producción. Trató de lograr el mayor rendimiento del hombre adaptado a

description

Breve resumen de las Escuelas enfocadas a la Administración.

Transcript of Administración y Escuelas

Page 1: Administración y Escuelas

Escuela Científica

Siglo XX

La escuela científica surgió como consecuencia de la revolución industrial, se basa en la aplicación de los métodos científicos a los diferentes problemas de la administración con el objetivo de alcázar la mayor eficacia industrial, los principales métodos usados en la escuela científica son: La Observación y La Medición.

La Administración Científica parte de reconocer a la administración como una ciencia que permite mejorar el que hacer de la organización a través del estudio de las operaciones de trabajo. Esta mejoría se mide a través del concepto de eficiencia, concepto que se fundamenta en lograr el desarrollo de un trabajo con el mínimo gasto de energía.

Taylor centró sus estudios en la relación hombre- máquina-producción. Trató de lograr el mayor rendimiento del hombre adaptado a funcionar en un proceso productivo con un nivel de eficiencia semejante al de una máquina.

Principios de Taylor

1. Organización del Trabajo2. Selección y entrenamiento del trabajador3. Cooperación y remuneración por rendimiento individual4. Responsabilidad y especialización de los directivos en la

planeación del trabajo.

Page 2: Administración y Escuelas

Escuela Estructuralista.

Esta corriente aparece a fines de los años cincuenta y está integrada por un grupo de psicólogos y sociólogos que se dedican a estudiar el Comportamiento Humano.

La corriente estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal, entre los objetivos de la organización y los objetivos personales y entre los estímulos materiales y sociales.

Características:

DISTINCION: Se distingue de otras escuelas porque trata de combinar la estructura formal con aspectos del comportamiento humano y la conexión de la organización con el sistema social.

EQUILIBRIO: Pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano.

COMPORTAMIENTO HUMANO: Se refiere a la división de trabajo a la forma en cómo funcionan las empresas y el comportamiento del personal.

Maxweber

Economista alemán quien escribió “economía y sociedad”, “Ética protestante y el espíritu del capitalismo”; fue el primer sociólogo que estudió las organizaciones de acuerdo a modelos ideales de

Page 3: Administración y Escuelas

comportamiento y desarrolló un modelo burocrático, el cual consideraba aplicable a las sociedades capitalistas como así también a las de tipo socialista. Considera a la burocracia como el único medio para maximizar la eficiencia, el rendimiento de cualquier orden de organizaciones.

Renate Maynz

Socióloga alemana y aporto la estructura de la organización, sostiene que las organizaciones pueden estructurarse bajo 3 formas básicas

1.- Jerárquica: en ella el dirigente toma las decisiones bajo el concepto de que a mayor nivel menor obediencia y a menor nivel mayor obediencia.

2.- Democrática: la estructura se lleva a cabo por lo que dice la mayoría.

3.- Autoridad Técnica: se lleva acabo de acuerdo a los conocimientos que tiene cada persona y en ella hay libertad de acción y dirección

Page 4: Administración y Escuelas

Amitan Edzioni

Nos dice que la sociedad es organizacional: Nacemos dentro de las organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando en ellas. La sociedad moderna, lejos de ser una comunidad, una asamblea, se asemeja a un campo de batalla donde se enfrentan diferentes organizaciones.

Page 5: Administración y Escuelas

Escuela Humanista

Estudia los aspectos humanos de la administración, destacando el desempeño.

Teoría de las relaciones humanas

-La motivación mejora los resultados que se requieran

Estudia el comportamiento, el desarrollo de técnicas en las relaciones humanas dentro de las organizaciones.

George Elton Mayo

Demostró que el aspecto psicológico es muy importante en las tareas administrativas.

Demostró la importancia de la comunicación.

Demostró la importancia que tienen los grupos informales dentro de la empresa.

Page 6: Administración y Escuelas

Kurt Lewin

Se basa en dos aspectos importantes:

La motivación La frustración

Considera que el campo de trabajo del individuo abarca también el aspecto psicológico y que este afecta la productividad de la organización.

Considera también que el trabajador tiene reacciones positivas y negativas y que en la mayoría de los casos acepta y atrae las situaciones positivas y rechaza las negativas.

Mary Parker Follet

Analizo aspectos de coordinación, administración y mando.

Critico a la época científica porque la consideraba que no tomaba en cuenta el aspecto psicológico.

Presento un libro "La administración como profesión" que influyo el método científico en los aspectos psicológicos.

.

Page 7: Administración y Escuelas

Escuela Neo-Humanista

Su aporte consiste en la actualización de las diversas teorías de las relaciones humanas dentro de la empresa, toma elementos del estructuralismo, tales como la relación entre organización productiva y ambiente social. El Neo-humano-relacionismo o teoría del comportamiento analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual, basándose en que la motivación mejora la productividad de la empresa.

Abraham Maslow

Este autor jerarquiza las necesidades en el siguiente orden:

1) Necesidades fisiológicas (Son de vital importancia ya que de ellas depende la supervivencia del ser humano) 2) Seguridad (Estabilidad, protección y seguridad en el trabajo) 3) Sociales (Participación y aceptación en actividades sociales) 4) Estima (El individuo no sólo quiere pertenecer a grupos, necesita que se le estime dentro de ellos) 5) Autorrealización (El poder llevar a cabo lo que nos agrada es una necesidad

Page 8: Administración y Escuelas

Herzberg: Su obra "Motivación y Factores Higiénicos". Elaboró la teoría de los factores en la que indica que las condiciones humanas y la conducta del ser humano se rige en base a dos factores:

1) Factores Motivacionales: Son los que están relacionados con el trabajo que él desempeña. 2) Factores Higiénicos: Localizados en el ambiente que los rodea y están manejados por la empresa. Analiza a este autor que nunca se logra satisfacer totalmente las necesidades del ser humano.

Características del Neo-Humanismo

1.-Actualiza conceptos del neo-humano relacionista.

2.-Desarrolla técnicas más sofisticadas para el control de las relaciones humanas.

3.-Busca aumentar la eficiencia a través de una mayor productividad de la fuerza de trabajo.

4.-Una de las principales teorías es la administración por objetivos.

5.-Busca la participación del trabajador como en la teoría Y.

6.-Surge la teoría Z, donde el trabajador participa en los objetivos de la empresa.

Page 9: Administración y Escuelas

Escuela Empírica

Esta guiada por la experiencia la costumbre o la tradición.

Es el estudio de lo que se ha hecho en el pasado por administradores en circunstancias similares.

La experiencia que tenga el administrador, ya que uno de los requerimientos importantes para poder llevar a cabo esta escuela es la experiencia que se allá adquirido en situaciones muchas de ellas adversas dentro de una organización o empresa.

Autores:

PETER DRUCKEKER

Fue un abogado y tratadista austriaco, considerado el mayor filósofo de la administración.

ERNEST DALE

Ernest Dale, economista alemán quien influenciado por los acontecimientos socio-económicos del siglo XX desarrollo el método empírico en la administración

Page 10: Administración y Escuelas

Escuela Matemática

La escuela matemática se aplica para dar objetividad a la toma de decisiones, puesto que con sus técnicas se evitan las corazonadas o la intuición, disminuyendo en alto grado la incertidumbre.

Una de las técnicas cuantitativas más utilizadas es Investigación de Operaciones (IO).

La escuela Matemática surge durante la 2ª. Guerra Mundial, en Inglaterra, dada su precaria situación y carencias de recursos, lo que obligó a establecer reuniones de científicos de diversas disciplinas, con el fin de dar soluciones a la optimización de recursos, es decir, a hacer más con menos. Así pues se deberían dar soluciones a problemas de abasto, transporte, localización de suministros, etc. De tal manera que con recursos escasos se pudieran optimar los resultados.

El nombre de Investigación de Operaciones se debió a las operaciones estratégicas militares

El campo de la investigación de operaciones procede –en ciertos aspectos- de la administración científica, mejorada por métodos más refinados (principalmente matemático): la tecnología computacional y una orientación dirigida hacia problemas más amplios. La I.O. adopta el método científico como estructura para la solución de problemas, haciendo énfasis en el juicio objetivo que en el subjetivo. La mayoría de los autores de la escuela matemática proviene de la matemática, de la estadística, de la ingeniería y de la

Page 11: Administración y Escuelas

economía por lo que tiene una orientación técnico-económica y estrictamente racional y lógica.

La I.O. posee las siguientes características:

A) Se preocupa más por las operaciones de toda la organización que sólo por alguna división u órgano de la misma, ya que considera al sistema como un todo.}

b) Busca perfeccionar y dinamizar las operaciones, con el fin de proporcionar mayor seguridad a la organización, a corto y largo plazo.

c) Aplica los más recientes métodos y técnicas científicas.

d) Busca proyectar y aplicar operaciones experimentales que representen operaciones reales.

e) Se basa en técnicas avanzadas de análisis cuantitativos.

f) Se refiere no sólo a las máquinas u hombres individualmente, sino a la operación como un todo. La I.O. es investigación a nivel operacional, es decir, su interés es la ejecución.

Los principales campos de aplicación de la I.O. son:

a) Con relación a personas:

Organización y gerencia

Ausentismo y relaciones de trabajo

Page 12: Administración y Escuelas

Economía.

Decisiones individuales

Investigación de mercados.

b) Con relación a personas y máquinas:

Eficiencia y productividad

Organización de flujos de fábricas

Métodos de control de calidad, inspección y muestre.

Prevención de accidentes

Organización de cambios tecnológicos.

c) Con relación a movimientos

Transporte, almacenamiento, distribución y manipulación (logística)

Comunicaciones.

Page 13: Administración y Escuelas

Herbert Simón y Víctor H. Vroom

Dentro de la metodología cuantitativista que usan las empresas para su administración, y para hacer más efectiva la toma de decisiones, se encuentran una serie de esquemas que quedan englobados en disciplinas que responden a diversos nombres, tales como:

1. Análisis de Sistemas.

2. Ingeniería de Sistemas.

3. Ciencia de la Administración.