Adelanto 21

download Adelanto 21

of 28

description

b

Transcript of Adelanto 21

28 PREVALENCIA DE PARSITOS GASTROINTESTINALES EN CANINOS EN EL REA URBANA DEL MUNICIPIO DE PAMPLONA-NORTE DE SANTANDER

Presentado al programa de Medicina Veterinaria de la Facultad de ciencias de agrarias de la Universidad de Pamplona como trabajo deDe la materia de Parasitologa Veterinaria

Por Killiam J. Coronel Flrez Oscar Carreo Gmez Derechos Reservados, 2015

TABLA DE CONTENIDOSINTRODUCCIN2JUSTIFICACION5OBJETIVOS6OBJETIVO GENERAL6OBJETIVOS ESPECFICOS6MARCO TEORICO7MARCO CONCEPTUAL7Ascaris7Ancylostoma caninum9Ancylostoma caninum9Trichocephalus Trichiuris11Dipylidiumcaninum12Toxocara Canis13Antecedentes15MATERIALES Y MTODOS16BIBLIOGRAFIA18

INTRODUCCIN Desde la antigedad, los parsitos gastrointestinales han sido considerados como importantes agentes causantes de enfermedad, en los caninos se han asociado a cuadros clnicos con diarrea, deshidratacin, vmitos y acompaado de casos con sintomatologa respiratoria como tos, secrecin nasal y en ocasiones cuadros crnicos con anemia y anorexia (Naoyuki et al., 2011). Los nemtodos T. canis y A. caninum, son parsitos comnmente asociados con enfermedades en los perros y debido a su distribucin mundial han sido considerados como los principales nemtodos gastrointestinales que afectan esta especie (Cordero, 2001; Keegan & Holland, 2010); las principales vas de transmisin son la vertical y la horizontal; la primera, cuando la hembra en estado de gestacin contrae la parasitosis y las larvas ( L3 ) pasan a los fetos 3 transplacentariamente y la segunda por va oral ya sea por ingestin de huevos embrionados presentes en alimentos y/o fmites o mediante el paso de larvas (L3 ) viables que son transmitidas 3 por va galactgena (Stoye, 1992; Cordero, 2001; Rodrguez et al., 2006; Frazier et al., 2009; Chieffi et al., 2009; Krmer et al., 2009; Epe, 2009). Toxocara canis es un parsito cosmopolita frecuentemente hallado en el intestino delgado de los caninos, hospedadores definitivos, esta helmintosis puede ser asintomtica o presentar sntomas clnicos de diversa gravedad: diarrea, constipacin, vmitos, distensin abdominal, emaciacin, tos y descarga nasal; a las lesiones pulmonares debidas a la migracin de las larvas frecuentemente se le sobre agregan infecciones bacterianas. Por la obstruccin o suboclusin intestinal, biliar, pancretica o por ruptura del intestino puede sobrevenir la muerte. No son raros los accesos rabiformes (Lewis JW & Maizels A, 1993). Los caninos machos y hembras de cualquier sexo, desde los 20 das hasta el ao de edad y las hembras mayores de 1 ao en celo, preez o lactancia, actan como diseminadores de la parasitosis. Las hembras grvidas ovoponen en la luz del intestino delgado contaminando el medio ambiente con sus heces que contienen huevos de Toxocara canis (Lewis JW & Maizels A, 1993). Ocasionalmente se hallan en heces de machos adultos y hembras en anestro; esto es debido a la ingestin de tejidos de hospedadores paratnicos infectados por lombriz de tierra, roedores, aves y mamferos, (Lewis JW & Maizels A, 1993); el suelo es el reservorio donde los huevos evolucionan a formas infectantes, segundo estadio juvenil (L2) segn algunos autores o tercer estadio juvenil (L3) para otros (Minvielle, Niefeld, Ciarmela & Basualdo, 1999), pudiendo permanecer viables durante perodos de tiempo prolongados, de uno a tres aos (Radman, Archelli, Fonrouge, Guardis, Linzitto, 2000). La forma de presentacin de dichas parasitosis depende de la edad del animal, en perros jvenes (menores de 5 - 6 semanas) se presenta una migracin somtica y traqueal de las larvas (Quiroz, 1994; Cordero, 2001; Urguhart, 2001) con manifestaciones clnicas como tos, aumento de la frecuencia respiratoria y secrecin nasal que pueden persistir o desaparecer espontneamente; en caso de infeccin prenatal, las larvas en tracto digestivo pueden causar inflamacin, distencin, dolor, diarrea mucoide y vmito acompaado de formas larvarias (Cordero, 2001; Urguhart, 2001; Rodrguez et al., 2006); en perros adultos se presenta migracin somtica de larvas que pueden llegar a colonizar hgado, pulmn, rin, corazn, msculo esqueltico, tero y glndula mamaria, entre otros (Quiroz, 1994; Cordero, 2001; Urguhart, 2001). En este caso se presenta un cuadro crnico que consiste en un estado de desnutricin progresivo, con manifestaciones entricas como diarrea intermitente, alteraciones hepticas, pulmonares y en algunos casos signos nerviosos consistentes en convulsiones de corta duracin ocasionados por la migracin larvaria (Quiroz, 1994; Cordero, 2001; Urguhart, 2001; Rodrguez et al., 2006).

JUSTIFICACION

El presente trabajo tiene como fin, investigar acerca de la incidencia de ciertos parsitos en el area de Pamplona. La presencia de estos parsitos en cualquier espacio geogrfico genera una problemtica de salud pblica, ya que en muchos casos, esta parasitosis es zoonotica, y transmisible entre especies, entre esas la humana, y de all la importancia de ejecutar estudios basados en el tema, Tambin es de gran importancia mencionar que las cifras de humanos y mascotas de compaa, o domesticas infectadas con estas parasitosis, es muy alta, lo que nos recalca una vez ms esta justificacin.

OBJETIVOS

Objetivo general Identificar los tipos de nematodos gastrointestinales ms frecuentes que parasitan los caninos de la ciudad de pamplona Objetivos especficos Determinar el tipo de parasito ms prevalente en caninos con base a las muestras analizadas Comparar los parsitos de acuerdo a su nivel de infectividad Indicar a propietarios la gran importancia de desparasitar sus mascotas

MARCO TEORICO

Marco Conceptual

En cuanto a Parsitos, se dan tanto interna como externamente como piojos y parsitos intestinales respectivamente. Muchos son especficos de algn tipo de especie y existen slo en el perro como en otras especies. Tambin este parasitismo y sobre todo el parasitismo intestinal se da en todas las edades en los perros y con mayor frecuencia en los cachorros (Santiago Vega, 2014, pag 72), los tipos y la prevalencia del parasitismo que se presenta en un lugar en especfico vara segn las regiones geogrficas (Mara M. Jurez, 2013 pag 1). Adicionalmente, la edad y el estado inmune son factores importantes que influyen en el desarrollo del parasitismo gastrointestinal (GI). La mayora de los parsitos se diagnostican mediante un examen microscpico de heces utilizando diversos productos qumicos para ayudar a concentrar la poblacin de huevos de parsitos aunque no es el nico mtodo ni el apropiado para todo estudio(Dwight D, 2003 pag 7). Algunos parsitos son visibles para el ojo desnudo(sin microscopio) si bien, no se desprenden constantemente en las heces. Algunas tenias arrojan paquetes de huevos de forma consistente en las heces y son fcilmente identificables por el propietario de la mascota(Nieves Orta, pag 2). Ciertos parsitos gastrointestinales consisten solamente en una clula tal como, los protozoos; es decir, coccidios, Giardia y Cryptosporidium. Los parsitos intestinales ms comunes son: Ascaris Ascaris lumbricoides es un parsito gastrointestinal que en seres humanos , crece a una longitud de hasta 35 cm(Landskey, 2008) . Es una de las varias especies de Ascaris que existen, es unn nematodo scaris del filum de las Nematodas, es el parsito ms grande y el ms comn en los seres humanos .

Este organismo es responsable de la enfermedad ascariasis , un tipo de helmintiasis y uno de los grupo de enfermedades tropicales ms desatendidas. Se calcula que una sexta parte de la poblacin humana est infectada por A. lumbricoides u otra lombriz (Beauregard-Ponce, 2014 pag 60). La ascariasis es prevalente en todo el mundo, especialmente en los pases tropicales y subtropicales El ciclo de vida empieza cuando el A. lumbricoides, infecta a los humanos en el momento en que un vulo fertilizado se ingiere, se convierte en un gusano larval que penetra la pared del duodeno y entra en el torrente sanguneo. A partir de ah , se lleva al hgado y el corazn, y entra en la circulacin pulmonar y se libera en los alvolos , donde crece y muda (Julio Romero Gonzlez ). En tres semanas , las larvas pasan por el sistema respiratorio , digestivo , y luego regresan al intestino delgado, donde maduran a un gusano adulto. La fertilizacin ahora puede empezar y la hembra produce hasta 200.000 huevos por da durante un ao(DataBio, 2013). Estos huevos fertilizados se convierten en una sustancia infecciosa despus de dos semanas en el suelo y pueden estar en el suelo durante 10 aos o ms (tortora, pag 376). Los huevos tienen una capa de lpidos que hace que sean resistentes a los efectos de los cidos y lcalis , as como otros productos qumicos. Esta capacidad de resistencia ayuda a explicar por qu este nematodo es un parsito tales ubicua Su morfologa se caracteriza principalmente por su gran tamao . Los machos son de 2-4 mm de dimetro y 15 a 31 cm de largo , el extremo posterior del macho es curvado ventralmente y tiene una cola sin fracciones. Las hembras son de 3-6 mm de ancho y 20 a 49 cm de largo (Landskey, 2008). La vulva se encuentra en el extremo anterior y representa alrededor de un tercio de la longitud del cuerpo. Los teros puede contener hasta 27 millones de huevos a la vez, con 200.000 para ser despedidos por da. Los huevos fertilizados son ovales para y miden al rededor de 45 a 75 micras de largo y de 35 a 50 micras de ancho, con una cscara externa gruesa, los huevos no fecundados miden 88 a 94 micras de largo y 44 mm de ancho(Berrueta, 2015) Sus mecanismos de defenza ms comunes consisten en secretar una serie de inhibidores de proteasas los cuales incluyen la pepsina , tripsina , quimotripsina, elastasa, catepsinas , y metalocarboxipeptidasas (MCP) . Las Ascaris inhiben MCP por la liberacin de una enzima conocida como inhibidor de carboxipeptidasa Ascaris ( ACI ) . Esta enzima se une al sitio activo de MCP y para el escisin de sus propias protenas por el MCP anfitrin. (Snchez, 2006)Ancylostoma Caninum

Ancylostoma caninum es una especie de nematodo , que infecta principalmente el intestino delgado de los perros El resultado de la infeccin por Ancylostoma va desde casos asintomticos hasta la muerte del perro(Ayala, 2011). ; una mejor alimentacin, la previa vacunacin entre otros cuidados se vinculan a la mejora de la supervivencia a el Ancylostoma(Espadal, 2009 pag 1). Otros huespedes incluyen carnvoros como lobos, zorros y gatos con un pequeo nmero de casos que tiene han reportado en los seres humanos . (Albanese, pag 236) Condiciones clidas y hmedas son importantes para permitir la supervivencia del A. caninum durante las etapas de su ciclo de vida y por esta razn es por la que se restringe en gran parte a las regiones templadas , tropicales y subtropicales (Pawlowski, 1992 pag 5). En algunas partes de el mundo en el que se cumplen estos requisitos climticos tales como Sri Lanka , en el sureste de Asia y Malasia A. caninum es la principal causa de la anquilostomiasis en los caninos. En cuanto a la morfologa, las hembras son tpicamente 14-16 milmetros de largo y 0,5 mm de ancho, mientras que los machos son ms pequeos a 10-12 mm de longitud y 0,36 mm de ancho (Ayala, 2001 pag 5). En machos existe un organismo copulador, que, durante la cpula, se une a la hembra a travs de ms o menos 0.9 mm de largo de espculas vertebrales colocados en tres segmentos musculares(Ayala, 2001 pag 5). Al igual que con otros nematodos, los espermatozoides carecen de flagelos La bursa copulador es una caracterstica nica de los miembros Strongylida, por lo que es un medio til para la identificacin de los miembros de este suborden.; tambin se utiliza para distinguir los miembros dentro del suborden debido a las diferencias en la apariencia bursa entre las especies. La vulva de A. caninum hembras se encuentra en el lmite de la segunda y ltima tercios del cuerpo. (Molina, 2014 pag 5)

Los dientes de los A. caninum se encuentran en la cpsula bucal y se dividieron en tres conjuntos. Dos conjuntos ventrales forman un equivalente inferior de la mandbula, mientras que otros conjunto en el lado dorsal equivale a una mandbula superior por decirlo as. Cada conjunto ventral tiene tres puntos con los que estn ms a los lados que son los ms grandes. Mientras que los conjuntos ventrales son prominentes, el conjunto dorsal se oculta ms profunda en la cpsula bucal. (Ayala, pag 8) El A. caninum dobla su cabecera hacia arriba (lado dorsal), el A. caninum tiene un canal alimenticio compuesto por un esfago, el intestino y el recto -. el esfago es muy musculoso que refleja su papel en la tira de mucosa intestinal en el cuerpo cuando se alimenta(Eiras, 2009 pag1-2) esofgica. y los anillos anales del A. caninum son la fuente de las fibras nerviosas. Los huevos son puestos por las hembras normalmente cuando en la etapa de 8 clulas. Los huevos son 38-43 micras de ancho, con paredes delgadas.(Paredes, 2013 pag 84) Su ciclo de vida comienza cuando los huevos son excretados del organismo huesped en las heces y tpicamente se incuban dentro de un da en el suelo hmedo, clido creando larvas.(ayala, 2008 pag 6) A los cuatro o cinco das las larvas han mudado dos veces y son ahora capaces de infectar a un husped. La migracin se produce a partir de las heces en el suelo circundante. Existen dos vas de infeccin desde el medio ambiente. La primera implica la penetracin de la piel en los folculos pilosos o glndulas sudorparas, especialmente entre las almohadillas de las patas donde el contacto con el suelo es frecuente y la piel es ms delgada que lo contrario.(Merck, 2000) Secrecin de una proteasa de A. caninum se cree que ayudar a este proceso. Las larvas migran a travs de la dermis de la piel, entre en el sistema circulatorio y se llevan a los pulmones. salida larvas A. caninum la sangre a los pulmones, pasar de los alvolos a travs de la trquea y se trag para terminar en el intestino.(Merk, 2000) La segunda ruta y ms comn aun es por ingestin directa del A. caninum por el anfitrin, pero el proceso posterior es idntico en ambos casos. (Merck, 2000) Es durante esta tercera etapa de la larva que se desarrolla como macho o los rganos reproductores femeninos se establecen. Las larvas de esta etapa se ha demostrado que secretan una molcula (Ac-asp-2)(becerril, 2011 pag 341) en relacin al veneno de alrgenos. esto se cree que tienen un posible papel en ayudar con el proceso de infeccin. Trichocephalus Trichiuris Trichuris trichiura o Trichocephalus Trichiuris es un tipo de helminto que causa trichuriasis (un tipo de helmintiasis que es una de las enfermedades tropicales ms desatendidas ) cuando infecta un intestino grueso humano. Se conoce comnmente como el tornillo sin fin ; se ve como un ltigo con " asas " ms amplios en el extremo posterior Su ciclo de vida comienza cuando El T. trichiura hembra empieza a producir huevos, sta produce entre 2.000 y 10.000 huevos unicelulares por da. (Surez, 2013) Los huevos son depositados en las heces donde, despus de dos o tres semanas, se convierten en embriones y entran en la etapa de "infecciosos". Estos huevos infectantes embrionados son ingeridos y eclosionan en el intestino delgado humano acaba con la microflora intestinal . Este es el lugar en el que va a crecer y va a mudar. Las larvas infectantes penetran las vellosidades y se siguen desarrollando en el intestino delgado. Los gusanos jvenes se mueven y penetran en la mucosa y all se desarrollan completamente como gusanos adultos en el intestino grueso. El ciclo de vida desde el momento de la ingestin de los huevos con el desarrollo de los gusanos maduros tarda aproximadamente tres meses. Durante este tiempo, puede haber signos de infeccin aislados en muestras de heces debido a la falta de produccin de huevos. El T. trichiura hembra comienza a poner huevos despus de tres meses. Los gusanos pueden vivir hasta cinco aos, durante los cuales las hembras puede poner hasta 20.000 huevos por da.(Schmidt et al., 2005 pag 7)

La infeccin se produce por la ingestin de huevos y es ms comn en las zonas ms clidas. stos huevos se pasan en las heces de las personas infectadas, y si una persona infectada defeca al aire libre, los huevos se depositan en el suelo donde pueden madurar en una etapa infecciosa. La ingestin de estos huevos "puede suceder cuando las manos o los dedos que han contaminado suciedad en ellos se ponen en la boca o por el consumo de verduras o frutas que no han sido cuidadosamente preparados, lavados o pelados." Los huevos eclosionan en el intestino delgado , y luego pasar a la pared del intestino delgado y desarrollarse. Al llegar a la edad adulta, el extremo ms delgado (la parte frontal del gusano) entierra en el intestino grueso y el extremo ms grueso cuelga en el lumen y se acopla con gusanos cercanas. Las hembras pueden crecer hasta 50 mm de largo. (Bravo, 2004 pag 302) Hay una distribucin mundial de Trichuris trichiura , con un estimado de 1 mil millones de infecciones en humanos . Sin embargo, es principalmente tropical, afectando especialmente a Asia y , en menor medida , en frica y Amrica del Sur. Dentro de los Estados Unidos, la infeccin es rara en general, pero puede ser comn en el sureste rural, donde se cree que 2,2 millones de personas estn infectadas. La falta de higiene se asocia con tricuriasis , as como el consumo de suelo hmedo a la sombra , o alimentos que puedan haber sido contaminados con materia fecal . Los nios son especialmente vulnerables a la infeccin debido a su alto riesgo de exposicin . Los huevos son infecciosos cerca de 2-3 semanas despus de que se depositan en el suelo en condiciones adecuadas de calor y humedad, por lo tanto, su distribucin es tropical.(Bravo, 2004 pag 300-301)Dipylidiumcaninum El Dipylidiumcaninum adulto es Encontrado anclado a la pared del intestino delgado por su esclex , su orgnulo en forma de disco adhesivo . En la naturaleza, el escenario metacestodo o larvatico del parsito se encuetnra en la cavidad de cuerpos de Ctenocephalidesfelis como , la pulga del gato , Ctenocephalidescanis como , la pulga del perro , Pulexirritans como , la pulga humana , o ms infrecuente dentro de Trichodectescanis , el piojo del perro Debido a su facilidad de infectividad, el ciclo de vida de Dipylidiumcaninum es quiza el que ms se presenta ms que cualquier otro parsito. Como se mencion anteriormente, el parsito adulto hermafrodita es encontrado adjunta en el intestino delgado del felino husped definitivo. Los segmentos terminales grvidas se pasan en las heces de gato. Las etapas larvarias de la pulga del gato (Ctenocephalidesfelis) saborean estos segmentos y descendern de forma activa en una progltide recin pasado a comer (Devera, 1998). Las larvas de la pulga tiene piezas bucales que permiten que ingieran los huevos de Dipylidiumcaninum. La pulga adulta, sin embargo, no puede ingerir estos progltides debido a sus piezas bucales de sifn que restringen a una dieta totalmente lquida. Las larvas de Ctenocephalidescanis, Pulexirritans, y el piojo perro, Trichodectescanis, tambin son capaces de servir como huspedes intermediarios para Dipylidiumcaninum(Martnez-Barbabosa, 2014). En el husped intermediario, el embrin hexacanto desarrolla en un cisticercoide sin cola. Esto est en la etapa que est en infectivo para el husped definitivo felino. La temperatura ambiente determina la tasa de desarrollo de la tenia larval. La pulga se infecta como una larva, sin embargo el embrin hexacanto no se desarrolla a un cisticercoide infecciosa hasta que la pulga adulta ha emergido de su caja de pupa. En respuesta a la temperatura del cuerpo del husped, el desarrollo se complet en la etapa cisticercoide infecciosa (Pugh, 1987). La pulga puede contener un promedio de 10 cisticercoides (rango de 2 a 82). El gato se infecta al ingerir la pulga durante el proceso de preparacin (Georgi y Georgi, 1994).

Toxocara Canis

Toxocara canis se distribuye en todo el entorno de los parsitos helmintos de perros y otros cnidos. Los gusanos adultos del Toxocara Canis miden de 9 a 18 cm, son de color blanco amarillento, y se produce en el intestino del husped definitivo. En perros adultos, la infeccin suele ser asintomtica. Por el contrario, la infeccin masiva con Toxocara canis puede ser mortal en los cachorros. (Chvez, 2011 pag 228) Como anfitriones paratnicos, un nmero de diversos vertebrados, incluyendo seres humanos, y algunos invertebrados puede infectarse. Los seres humanos estn infectados, al igual que otros anfitriones paratnicos, por la ingestin de huevos de T. canis embrionados (Rodrguez 2006 pag 2) La enfermedad (llamada toxocariasis) causada por la migracin de larvas de T. canis (toxocariasis) resulta en dos sndromes:. Larva migrans visceralis y larva migrans ocularis. (Rodrguez, 2006 pag 2) Debido a la transmisin de la infeccin de la madre a sus cachorros, se recomienda el tratamiento antihelmntico preventivo de los cachorros recin nacidos. Varios frmacos antihelmnticos son eficaces contra los gusanos adultos, por ejemplo pirantel, fenbendazol, selamectine, etc.(Merck, 2008)

Cuatro modos de infeccin se asocian con esta especie. Estos modos de infeccin incluyen la transmisin directa, transmisin prenatal, transmisin paratnico y transmisin transmamaria. (Schantz, 1983) La forma bsica es la transmisin directa y es tpico de todos los ascaroides, con el huevo que contiene la L2 (la segunda etapa de desarrollo larval) que es infecciosa, a temperatura y humedad ptima, despus de cuatro semanas secretan en las heces para el medio ambiente. Despus de la ingestin y la eclosin en el intestino delgado, las larvas L2 de viajes a travs de la corriente de la sangre portal en el hgado y los pulmones. Dicha ruta migratoria se conoce como migracin larval pulmonar enteroheptica. La segunda muda tiene lugar en los pulmones, el ahora L3 larvas de retorno a travs de la trquea y en los intestinos, donde los dos finales mudas tienen lugar. Esta forma de infeccin se produce con regularidad slo en perros de hasta tres meses de edad. (Schantz, 1983)

En los perros de edad avanzada, este tipo de migracin se produce con menos frecuencia, ya los seis meses es casi ces. En cambio, la L2 viajar a una amplia gama de rganos, incluyendo el hgado, los pulmones, el cerebro, el corazn y los msculos esquelticos, as como a las paredes del tracto gastrointestinal(Kaminsky, 2014 pag 50). En perras embarazadas, puede producirse la infeccin prenatal, y migrar a travs de la vena umbilical a los pulmones del feto, aqu muda a la etapa L3 justo antes de nacer.(Fernndez, 2010) En el perrito recin nacido, el ciclo se completa cuando las larvas migran a travs de la trquea y en el lumen intestinal, donde los mudas finales tienen lugar. Una vez infectado, una perra suele albergar larvas suficiente para infectar posteriormente todos sus camadas, aunque ella nunca ms se contamina con la infeccin. Una cierta cantidad de larvas en estado latente de la perra esperan para penetrar en la luz intestinal, donde muda en la edad adulta, lo que conduce a una nueva versin de los huevos que contienen larvas L1.(Rodriguez, 2006 p. 2) Ilustracin 1: Ciclo de vida de los nematodos

La transmisin transmamaria ocurre cuando el cachorro lactante se infecta por la presencia de larvas L3 en la leche durante las tres primeras semanas de la lactancia. No hay migraciones en el cachorro a travs de esta ruta. (Burke, 1985)

Las larvas L2 tambin puede ser ingerida por una variedad de animales como ratones o conejos, donde permanecen en un estado latente dentro de los tejidos de los animales hasta que el husped intermediario se ha comido por un perro, donde el desarrollo posterior se limita al tracto gastrointestinal.

Antecedentes

Se hizo un estudio de pevalencia en una poblacin de animales atendidos en el Centro de Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, de Envigado, Colombia en el ao 2007. all se examinaron 187 muestras fecales , de perros entre 1 mes y 14 aos de edad, stas se analizaron inmediatamente en el laboratorio utilizando un examen directo y mtodos de concentracin. Los datos que arrojron los estudios Mostraron la prevalencia total de parasitosis intestinal comprendida en un 67.9% (127/187). El el gusano que se hall con mayor frecuencia fue el Ancylostoma spp 30.48% (57/187), de segundo la Giardia spp 13.9% (26/187), Trichomona spp 7.48% (14/187),luego el Toxocara spp 7.48% (14/187), seguido por la Isospora spp 6.41% (12/187), seguido por el Dipylidium con spp 1.6% (3/187), y por ultimo el Toxascaris spp 0.53% (1/187). la incidencia que se hall para ests parasitosis muestra un gran riesgo para los animales y los humanos por lo tanto es de suma importancia empezar con planes de edcuacin, higiene y de salud publica en general para evitar incurrir en las practicas que aumenta la incidencia de dichos parsitos(Guzmn, 2007) En Quindio se realiz una serie de estudios descriptivos acerca de la presencia de nemtodos. Se aplicaron una serie de encuestas epidemiolgica a los dueos de los caninos. Se colectaron registros fecales de los perros, que asistieron a la jornada de vacunacin antirrbica del 2003 en el departamento del Quindo. Los registros fecales de los perros fueron analizadas en esos instantes bajo la tcnica de Ritchie. Se analizaron 324 muestras de heces caninas; el 67,6% de los perros eran de razas puras y el 32,4% razas mestizas. Se encontr una prevalencia del 22,2%; Ancylostoma caninum fue el parsito ms frecuente, 13,9%. Tambin se observ Trichuris vulpis, 4,3%; Toxocara canis, 2,5%, y Strongyloides stercoralis, 4,0%. El 2,46% de las mascotas se encontraron multiparasitadas.La frecuencia de helmintos intestinales en el departamento del Quindo fue de 22,2% y la presencia de estos parsitos coincide con factores como la edad y la permanencia del canino en la calle, entre otros. Por esta razn, es necesario establecer programas de vigilancia y prevencin en la poblacin humana y canina.(Giraldo, 2005) En la ciudad de la Plata Argentina se realiz una serie de estudios acerca de la prevalencia del Toxocara Canis, En humanos Toxocara canis es el agente causal de sndromes de variada gravedad como larva migrans visceral, larva migrans ocular, toxocarosis neurolgica y toxocarosis encubierta. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de Toxocara canis en caninos con y sin dueos en la ciudad de La Plata. Fueron examinados 250 animales: 105 machos, 93 hembras de hasta un ao de edad y 52 hembras adultas. La tcnica diagnstica empleada fue el mtodo de Flleborn. El 42% de las muestras fueron positivas para huevos de Toxocara canis. La positividad respecto a edad y sexo result, en los caninos de hasta un ao de edad, 41 hembras y 47 machos, y 17 hembras adultas. La distribucin de positividad respecto a tenencia fue de 64 animales sin dueo y 41 animales con dueo. La poblacin canina sin dueo de la ciudad de La Plata estuvo ms infectada que el grupo con dueo. Sin embargo, este grupo present tambin un alto porcentaje de positividad (32,8%).(Radman, 2006)

MATERIALES Y MTODOS

REFERENCIAS

Laskey A.(2008) Ascaris Lumbricoides

Romero J. & Lpez M Parasitosis intestinales Hospital Universitario Materno Infantil Virgen de las Nieves. Granada.DataBio (2013) Ascaris lumbricoides Fichas de agentes biolgicos .Tortora Funke Case(2007) Introduccin a la Microbiologa, 9 edicin p. 376. Berrueta T. (2015 ) ASCARIOSIS o ASCARIASIS Departamento de Microbiologa y Parasitologa, Facultad de Medicina, UNAM Mexico.

Snchez E. ANLISIS DEL COMPROMISO DEL SISTEMA INMUNE EN LA PANCREATITIS AGUDA Laboratorio de Enfermedades del Sistema Inmune y Oncologa 2006

AYALA M PREVALENCIA DE Ancylostoma caninum EN Canis lupus familiaris EN EL REA URBANA Y PERIURBANA DE LA COLONIA ZACAMIL, DEL MUNICIPIO DE MEJICANOS, SAN SALVADOR UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 2011

ALBANESE GIANCARLO Tratamiento de la larva migrans cutnea (erupcin serpiginosa): comparacin entre albendazol y el tratamiento tradicional Farmacologia terapeuticaPawloswki Z Infeccin y anemia por anquilostomas, posibilidades de prevencin y lucha, OMS 1992

Nematodes de carnvoros Eiras, Diego Fernando Mor, Gastn Andrs Unzaga, Juan Manuel Ctedra de Parasitologa y Enfermedades Parasitarias 2009

Luz Dary Solarte-Paredes , Rubiela Castaeda-Salazar & Adriana del Pilar Pulido-Villamarn PARSITOS GASTROINTESTINALES EN PERROS CALLEJEROS DEL CENTRO DE ZOONOSIS DE BOGOT D.C., COLOMBIA Asociacin Peruana de Helmintologa e Invertebrados Afines (APHIA) 2013

MERCK, 2000. El Manual Merck de Veterinaria. 5ta Edicin. Editorial Ocano-Centrum. Barcelona. Espaa. pp. 632-655; 751-789.

Parasitologa mdica - Marco Antonio Becerril - 3era Edicin 2011

Surez, V.H.; Micheloud, J.F.; Bertoni, E.A.; Martnez, G.M. Caso grave de trichuriasis en cabritos de tambo. Revista veteriania argentina 2013

Bravo Teodoro Carrada Trichuriosis: Epidemiologa, diagnstico y tratamiento Revista Mexicana de Pediatra G Vol. 71, Nm. 6 Nov.-Dic. 2004 pp 299-305

Rodolfo Devera, Fernando Campos. Dipilidiasis humana. Rev Biomed 1998; 9:44-45.

Ign acio Martnez-Barbabosa,* Manuel Gutirrez Quiroz, Leticia Araceli Ruiz Gonzlez, Ana Mara Fernndez Presas, Elena Marcia Gutirrez Crdenas,* Jos Marcos Aguilar Venegas,* Michael Shea, Enrique Gaona Dipilidiasis: Una zoonosis poco estudiada 2014

Pugh RE (1987) Effectcs of the development of Dypilidium and on the host reaction to this parasite in the adult flea (ctenocephalides felis felis) parasitol res 73:172-175

GEORGI J, GEORGI M. Parasitologa en clnica canina. Ed. Interamericana SA, Mxico DF, Mxico 231 pp 1994.

Merck & Co. .The Merck Veterinary Manual Whitehouse Station NJ, USA: Merial Ltd. (2008)

Schantz PM Glickman LT. Ascaridios de perros y gatos un problema de Salud Pblica y de Medicina Veterinaria. Bol Of Sanit Panam 1983; 91: 571- 85. Schantz PM, Glickman LT. Canine and human toxocariasis: the public health problem an d the veterinarians rol in prevention. JAVMA. 1979;175:1270-73. 2. Burke TM, Roberson EL. Prenatal and lactational transmission of Toxocara canis and Ancylostoma caninum experimental infection of the bitch at midpregnancy and parturition. Internat J Parasitol. 1985;15(5):485-90

Rina Kaminsky1 , Carmen M. Groothousen2 , Alejandra Mara Zniga2 , Marcelo Contreras2 , Alejandra M. Ferrera2 , Katherine C. Henrquez2 INFECCIN POR TOXOCARA CANIS EN PERROS Y RIESGO DE TOXOCARIASIS HUMANA, HONDURAS REV MED HONDUR, Vol. 82, No. 2, 2014

Albors Fernndez, A. M., Sequ Canet J. M., Arts Figueres M., Calatayud Fernndez A., Raya Jimnez M. A. Toxocara ocular, a propsito de un caso. Bol Soc Val Pediatr.2010

Arley J. Caraballo Guzmn 1 , Alejandra Jaramillo T 2 , Juliana Loaiza E PREVALENCIA DE PARSITOS INTESTINALES EN CANINOS ATENDIDOS EN EL CENTRO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD CES, 2007 Revista CES / Medicina Veterinaria y Zootecnia / Volumen 2 / Nmero 2 / Julio Diciembre de 2007 / ISSN 1900-9607

Mara Isabel Giraldo, Nora Lizeth Garca, Jhon Carlos Castao Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindo

Radman, Nilda Ester; Archelli, Susana Mnica; Burgos, Lola; Fonrouge, Reynaldo Domingo; Valle Guardis, Mnica del Toxocara canis en caninos. Prevalencia en la ciudad de La Plata Acta Bioqumica Clnica Latinoamericana, vol. 40, nm. 1, enero-marzo, 2006, pp. 41-48 Federacin Bioqumica de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina