Acuerdo de Río

37
Acuerdo de Río. Cumbre para la Tierra Enviado por SANTIAGO RAMON SALAZAR NAVARRO Partes: 1, 2 Introducción Marco teórico Análisis Conclusiones Recomendaciones Bibliografía Introducción El medio ambiente se convirtió en una cuestión de importancia internacional en 1972, cuando se celebró en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En los años subsiguientes, las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y en los procesos de adopción de decisiones en el plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanzó algo respecto de cuestiones científicas y técnicas, se siguió soslayando la cuestión del medio ambiente en el plano político y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los bosques. Cuando las Naciones Unidas estableció la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983, era evidente que la protección del medio ambiente iba a convertirse en una cuestión de supervivencia para todos. La Comisión presidida por Gro Harlem Brundtland llegó a la conclusión de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias"; la

description

RIO DE JANEIROO

Transcript of Acuerdo de Río

Acuerdo de Ro. Cumbre para la Tierra

Enviado por SANTIAGO RAMON SALAZAR NAVARRO

Partes: 1, 2IntroduccinMarco tericoAnlisisConclusionesRecomendacionesBibliografaIntroduccinEl medio ambiente se convirti en una cuestin de importancia internacional en 1972, cuando se celebr en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. En los aos subsiguientes, las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los planes de desarrollo y en los procesos de adopcin de decisiones en el plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanz algo respecto de cuestiones cientficas y tcnicas, se sigui soslayando la cuestin del medio ambiente en el plano poltico y se fueron agravando, entre otros problemas ambientales, el agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradacin de los bosques.Cuando las Naciones Unidas estableci la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1983, era evidente que la proteccin del medio ambiente iba a convertirse en una cuestin de supervivencia para todos. La Comisin presidida por Gro Harlem Brundtland lleg a la conclusin de que para satisfacer "las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias"; la proteccin del medio ambiente y el crecimiento econmico habran de abordarse como una sola cuestin. De resultas del Informe Brundtland, el 22DIC1989, la Asamblea General de la ONU pidi que se celebrara una reunin mundial en la cual pudieran elaborarse estrategias para detener e invertir los efectos de la degradacin del medio ambiente "en el contexto de la intensificacin de los esfuerzos nacionales e internacionales hechos para promover un desarrollo sostenible y ambientalmente racional en todos los pases."Es as que se convoc la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como "Cumbre para la Tierra", que se celebr en Ro de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades econmicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociacin mundial entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo, as como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensin de las necesidades y los intereses comunes.

Como resultado de esta Conferencia se aprob, el 14 de junio de 1992, el "PROGRAMA 21" o tambin conocida como AGENDA 21; se trata de un programa de accin amplio que hasta el siglo XXI darn aplicacin los gobiernos, los organismos de desarrollo, las organizaciones de las Naciones Unidas y grupos del sector independiente en todas las reas en las cuales la actividad econmica humana tenga efectos sobre el medio ambiente.Como aspecto fundamental de la Agenda 21 est la idea de que la humanidad se encuentra en un momento importante de su historia. Podemos seguir las polticas actuales, que perpetan las diferencias econmicas entre los pases y dentro de ellos, aumentan la pobreza, el hambre, la enfermedad y el analfabetismo en todo el mundo y que causan el deterioro continuado de los ecosistemas de los que dependemos para sostener la vida en el planeta. O bien podemos cambiar de curso, mejorando los niveles de vida para los necesitados. Podemos ordenar y proteger mejor los ecosistemas y buscar un futuro ms prspero para todos nosotros.Este plan de accin que adopt la comunidad internacional a favor del desarrollo sostenible, deba ser evaluada, por que las mejores estrategias son slo buenas si su ejecucin tambin lo es, por ello diez aos despus se organiz la Cumbre de Johannesburgo, presentndose una oportunidad para que los dirigentes adopten medidas concretas e identifiquen objetivos cuantificables para una mejor ejecucin de la Agenda 21, como explicara el Secretario General de la ONU, en su informe preliminar a la cumbre indicando: "Un buen plan, una dbil aplicacin".La Cumbre de Johannesburgo 2002 denominada Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible reuni a miles de participantes, entre los que se incluyeron los jefes de Estado y de Gobierno, los delegados nacionales y los dirigentes de las organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas y otros grupos principales con el objetivo de centrar la atencin del mundo y la accin directa en la resolucin de complicados retos, tales como la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservacin de nuestros recursos naturales en un mundo en el que la poblacin crece cada vez ms, aumentando as la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energa, servicios sanitarios y seguridad econmica.La Cumbre tuvo lugar en Johannesburgo, Sudfrica, del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002. La Cumbre se celebr en el Sandton Convention Centre, a las afueras de Johannesburgo. Tambin se celebr un foro no gubernamental en el cercano estado de Gallagher, esta cumbre es de vital importancia, por la evaluacin que se efectu a la Agenda 21 y la adopcin de medidas concretas; tambin se efectu una cumbre sobre esta materia en Panam en el mes de Noviembre del 2003, pero la informacin de la misma todava no esta disponible para el pblico.En el mbito nacional, en el mes de marzo de 1997, se realiz el PRIMER CONGRESO PERUANO DE ECOLOGIA, en la Universidad Nacional Agraria La Molina; uno de los resultados ms importantes de este evento fue la fundacin de la Asociacin Peruana de Ecologa (APE) y el establecimiento de las bases para implementar las medidas y recomendaciones de la Agenda 21 en la realidad peruana; La APE se constituy como una institucin de carcter tcnico, cientfico, multidisciplinario, cultural y social, sin fines de lucro, representativa de un grupo de personas profesionales o no, as como de instituciones nacionales e internacionales establecidas en el pas, relacionadas con el estudio de la ecologa y la conservacin del medio ambiente en general, de los ecosistemas y recursos naturales renovables en particular.El Per como miembro integrante de la ONU tambin ha participado en la Cumbre para la Tierra y la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, representado en esta ltima por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) organismo dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros.El CONAM desarrolla actividades a nivel nacional en favor del desarrollo sostenible, por intermedio de los Gobiernos Regionales y Locales, a quienes ha proporcionado ltimamente la Gua para el Sistema Local de Gestin Ambiental; otro aspecto importante es la educacin, cultura y conciencia ambiental que difunde en los estamentos educativos, para formar verdadera conciencia para proteger nuestro ambiente y conservarlo para las futuras generaciones, mediante el uso racional y sostenible de los recursos naturales que posee nuestro pas, guiados por el mismo sentimiento de la Cumbre para la Tierra, conocida como el Espritu de Ro, plasmado en la "Agenda 21".En el presente trabajo individual para conocer adecuadamente la aplicacin de las recomendaciones de la Agenda 21 en el mbito nacional, exponemos en el marco terico primero aspectos relacionados a los recursos naturales, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, la cumbre de las Naciones Unidas y la Agenda 21, la realidad nacional respecto a los recursos naturales y medio ambiente, y la poltica nacional del ambiente.Cabe indicar que existe la ponencia que no debe emplearse el trmino medio ambiente sino slo "ambiente", por la redundancia que existe en el empleo de dichos trminos, ya que ambos se refieren a todo lo que nos rodea, sin embargo en el presente trabajo emplearemos dichos trminos indistintamente, conforme naciera y evolucionara este concepto.CAPITULO IMarco tericoCONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO.La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), tambin conocida como la 'Cumbre para la Tierra', tuvo lugar en Ro de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. Esta conferencia global, celebrada durante el vigsimo aniversario de la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), reuni a polticos, diplomticos, cientficos, periodistas y representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG) de 179 pases, en un esfuerzo masivo por reconciliar el impacto de las actividades socio-econmicas humanas en el medio ambiente y viceversa. Simultneamente se celebr en Ro de Janeiro el 'Foro Global de las ONG', al que asistieron un gran nmero de representantes de las ONG para explicar su propia visin del futuro estado medio ambiental y de desarrollo socio-econmico del mundo.La Conferencia de Estocolmo de 1972 centraba la atencin internacional en temas medio ambientales, especialmente los relacionados con la degradacin ambiental y la 'contaminacin transfronteriza'. Este ltimo concepto era muy importante, ya que sealaba el hecho de que la contaminacin no reconoce los lmites polticos o geogrficos y afecta a los pases, regiones y pueblos ms all de su punto de origen. Durante las dcadas que siguieron a la Conferencia de Estocolmo, este concepto se ampli para abarcar temas medio ambientales que son de verdadero alcance transnacional y que requieren una accin conjunta de todos los pases y regiones del mundo para enfrentarse a ellos de un modo efectivo. Estos problemas medio ambientales mundiales tan importantes incluyen, por ejemplo, todo tipo de contaminacin, el cambio climtico, la reduccin de la capa de ozono, el uso y administracin de los ocanos y los recursos de agua dulce, la deforestacin excesiva, la desertificacin y la degradacin de la tierra, los vertidos peligrosos y la disminucin de la diversidad biolgica.En los aos que siguieron, tambin se reconoci que los problemas medio ambientales regionales o locales, como la urbanizacin extensa, la deforestacin, la desertificacin, y la escasez general de recursos naturales, se pueden extender hasta el punto de tener graves repercusiones para la seguridad internacional. Por ejemplo, socavan la base econmica y la estructura social de los pases dbiles y pobres, generan o exacerban las tensiones y los conflictos sociales y estimulan un mayor movimiento de refugiados. De este modo, la degradacin ambiental en diversas partes del mundo desarrollado y en desarrollo puede afectar a los intereses polticos, econmicos y sociales del mundo en su conjunto.En la Cumbre para la Tierra de 1992 se reconoci internacionalmente el hecho de que la proteccin del medio ambiente y la administracin de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-econmicas de pobreza y subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la definicin del trmino 'desarrollo sostenible' hecha por la Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (la Comisin Brundtland) en 1987 como 'el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades'. Este concepto fue diseado para satisfacer los requisitos de los partidarios del desarrollo econmico as como los requisitos de los que estn interesados principalmente en la conservacin medio ambiental.Por eso, la Cumbre para la Tierra marc un hito al centrar la atencin mundial en la idea, nueva en aquella poca, de que los problemas medio ambientales del planeta estaban ntimamente relacionados con las condiciones econmicas y los problemas de la justicia social. Demostr que las necesidades sociales, medio ambientales y econmicas deben equilibrarse unas a otras para obtener resultados sostenibles a largo plazo. Tambin demostr que si la gente es pobre, y las economas nacionales son dbiles, el medio ambiente se resiente; si se abusa del medio ambiente y se consumen en exceso los recursos, la gente sufre y las economas se debilitan. La conferencia tambin seal que las acciones o decisiones locales ms insignificantes, buenas o malas, tienen repercusiones potenciales a escala mundial.CNUMAD defini el concepto de desarrollo sostenible como un objetivo factible en todo el mundo, ya fuese a escala local, nacional, regional o internacional. Reconoca que la integracin y el equilibrio de los intereses econmicos, sociales y medio ambientales a la hora de satisfacer nuestras necesidades es vital para preservar la vida en el planeta, y que dicho enfoque integrado se puede alcanzar si unimos nuestra inteligencia y nuestro talento. Tambin reconoca que para conseguir este tipo de integracin y equilibrio entre las dimensiones econmica, social y medio ambiental se necesitaran nuevas perspectivas de cmo producimos, cmo consumimos, cmo vivimos, cmo trabajamos, cmo nos relacionamos y cmo tomamos decisiones. El concepto fue revolucionario y, como toda idea original, desencaden un acalorado debate entre los gobiernos, y entre stos y sus ciudadanos sobre cmo conseguir la sostenibilidad.LOS ACUERDOS DE LA CUMBRE PARA LA TIERRA Y LA AGENDA 21Unos de los logros ms importantes de CNUMAD fue la Agenda 21, un programa de acciones minucioso y amplio que exiga nuevas formas de invertir en nuestro futuro para poder alcanzar el desarrollo sostenible en el siglo XXI. Sus recomendaciones iban desde nuevos mtodos educativos, hasta nuevas formas de preservar los recursos naturales, pasando por nuevos caminos para participar en el diseo de una economa sostenible. La pretensin global de la Agenda 21 era impresionante, ya que su objetivo era nada menos que crear un mundo seguro y justo en la que toda existencia fuese digna y plena.En Ro de Janeiro, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres grandes acuerdos que habran de regir la labor futura: "La Agenda 21", un plan de accin mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definan los derechos civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaracin de principios relativos a los bosques, serie de directrices para la ordenacin ms sostenible de los bosques en el mundo.En la Agenda 21, que contiene ms de 2.500 recomendaciones prcticas, se abordaron los problemas urgentes de hoy en da. La Agenda 21 tiene por objeto preparar al mundo para los retos del prximo siglo e incluye propuestas concretas en cuestiones sociales y econmicas, como la lucha contra la pobreza, la evolucin de las modalidades de produccin y de consumo, la dinmica demogrfica, la conservacin y ordenacin de nuestros recursos naturales, la proteccin de la atmsfera, los ocanos y la diversidad biolgica, la prevencin de la deforestacin y el fomento de la agricultura sostenible.En la Agenda 21 se recomiendan maneras de fortalecer el papel de los grupos principales - las mujeres, los sindicatos, los agricultores, los nios y los jvenes, las poblaciones indgenas, la comunidad cientfica, las autoridades locales, el comercio, la industria y las organizaciones no gubernamentales - con miras al desarrollo sostenible.Al aprobar la Agenda 21, la Conferencia exhort a los participantes a adoptar varias iniciativas importantes en esferas fundamentales del desarrollo sostenible. Entre esas iniciativas cabe sealar la Conferencia Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo, de la cual surgi un Programa de Accin para esos Estados, una Convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin, de fuerza jurdica obligatoria, y la celebracin de conversaciones sobre la prevencin del agotamiento de las poblaciones de peces altamente migratorios y de las poblaciones de peces cuyos territorios se encuentran dentro y fuera de las zonas econmicas exclusivas (poblaciones de peces transzonales).Desde la Cumbre para la Tierra, el "Espritu de Ro" perdura en la accin de los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales, los grupos principales y las personas de todo el mundo.SECCIONES Y ARTICULOS DE LA AGENDA 21PrembuloSeccin I. Dimensiones sociales y econmicas 2. Cooperacin internacional para acelerar el desarrollo sostenible de los pases en desarrollo y polticas internas conexas 3. Lucha contra la pobreza 4. Evolucin de las modalidades de consumo 5. Dinmica demogrfica y sostenibilidad 6. Proteccin y fomento de la salud humana 7. Fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos 8. Integracin del medio ambiente y el desarrollo en la adopcin de decisiones Seccin II. Conservacin y gestin de los recursos para el desarrollo9. Proteccin de la atmsfera 10. Enfoque integrado de la planificacin y la ordenacin de los recursos de tierras 11. Lucha contra la deforestacin 12. Ordenacin de los ecosistemas frgiles: lucha contra la desertificacin y la sequa 13. Ordenacin de los ecosistemas frgiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaa 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 15. Conservacin de la diversidad biolgica 16. Gestin ecolgicamente racional de la biotecnologa 17. Proteccin de los ocanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y proteccin, utilizacin racional y desarrollo de sus recursos vivos 18. Proteccin de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicacin de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenacin y uso de los recursos de agua dulce 19. Gestin ecolgicamente racional de los productos qumicos txicos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de productos txicos y peligrosos 20. Gestin ecolgicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevencin del trfico internacional ilcito de desechos peligrosos21. Gestin ecolgicamente racional de los desechos slidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacoles 22. Gestin inocua y ecolgicamente racional de los desechos radiactivos Seccin III. Fortalecimiento del papel de los grupos principales23. Prembulo 24. Medidas mundiales en favor de la mujer para lograr un desarrollo sostenible y equitativo 25. La infancia y la juventud en el desarrollo sostenible 26. Reconocimiento y fortalecimiento del papel de las poblaciones indgenas y sus comunidades 27. Fortalecimiento del papel de las organizaciones no gubernamental: asociadas en la bsqueda de un desarrollo sostenible 28. Iniciativas de las autoridades locales en apoyo de la Agenda 2129. Fortalecimiento del papel de los trabajadores y sus sindicatos30. Fortalecimiento del papel del comercio y la industria 31. La comunidad cientfica y tecnolgica 32. Fortalecimiento del papel de los agricultores Seccin IV. Medios de ejecucin 33. Recursos y mecanismos de financiacin 34. Transferencia de tecnologa ecolgicamente racional, cooperacin y aumento de la capacidad35. La ciencia para el desarrollo sostenible36. Fomento de la educacin, la capacitacin y la toma de conciencia37. Mecanismos nacionales y cooperacin internacional para aumentar la capacidad nacional en los pases en desarrollo38. Arreglos institucionales internacionales39. Instrumentos y mecanismos jurdicos internacionales 40. Informacin para la adopcin de decisionesLA CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE - JOHANNESBURGO 2002.Del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002, en Johannesburgo, Sudfrica, se realiz la "Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible". La Cumbre de Johannesburgo es una oportunidad muy importante para que el mundo logre avanzar en pos de un desarrollo sostenible para el futuro, en el cual todas las personas puedan satisfacer sus necesidades presentes y futuras, sin daar al medio ambiente.El desarrollo sostenible, significa abordar de una manera distinta la cuestin del desarrollo e implica una nueva modalidad de cooperacin internacional, en la cual se reconoce que las decisiones tomadas en una parte del mundo pueden afectar a las personas de otras regiones. El desarrollo sostenible requiere emprender acciones que miren hacia el futuro y que impulsen el progreso mundial en beneficio de todos.El camino a seguir se planteo hace diez aos en la Cumbre realizada en Ro de Janeiro. No obstante an queda mucho por hacer pues existe una larga distancia entre las propuestas de Ro y las acciones concretas que se han tomado desde entonces. La Cumbre de Johannesburgo busca promover la implementacin de acciones concretas en tiempos delimitados.El tema principal de la Cumbre es cmo se debe transformar al mundo para asegurar el desarrollo sostenible. Este propsito, implica abordar una gran variedad de cuestiones relevantes como la erradicacin de la pobreza, el desarrollo social y econmico, la proteccin del medio, la desertificacin, el agua, la energa, la salud, la agricultura, la biodiversidad, el empleo, la educacin, los ocano, los bosques, las tierras ridas, los pantanos, el calentamiento mundial y la atmsfera, entre muchos otros.En la Cumbre para la Tierra de 1992 la comunidad internacional adopt la Agenda 21, un plan de accin global sin precedentes a favor del desarrollo sostenible. Pero las mejores estrategias son slo buenas si su ejecucin tambin lo es. Diez aos despus, la Cumbre de Johannesburgo present una magnfica oportunidad para que los dirigentes adopten medidas concretas e identifiquen objetivos cuantificables para una mejor ejecucin de la Agenda 21.Entre los preparativos para Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, public un informe de 63 pginas en el que se analiza el progreso logrado durante la ltima dcada para poner en ejecucin la Agenda 21; el informe evala las tendencias econmicas, sociales y ambientales de los ltimos diez aos y presenta sugerencias sobre cmo la comunidad internacional puede volver a enfocar sus esfuerzos para alcanzar las metas dispuestas en la Agenda 21.Resumen del Informe[1]La Agenda 21 y el Desarrollo Sostenible -Un buen plan, una dbil aplicacin.El medio ambiente mundial sigue siendo demasiado frgil y las medidas existentes para su conservacin estn lejos de ser suficientes. Ha habido un progreso muy limitado en la reduccin de la pobreza en los pases en desarrollo, y la globalizacin, por s misma, no ha beneficiado a la mayora de la poblacin mundial.En general, los intentos para impulsar el desarrollo humano y para detener la degradacin del medio ambiente, no han sido eficaces durante la pasada dcada. Los pocos recursos, la falta de voluntad poltica, un acercamiento fragmentado y no coordinado, y los continuos modelos derrochadores de produccin y de consumo, han frustrados los esfuerzos de poner en ejecucin el desarrollo sostenible, o el desarrollo equilibrado entre las necesidades econmicas y sociales de la gente, y la capacidad de los recursos terrestres y de los ecosistemas para resolver necesidades presentes y futuras.A pesar de una dcada de resultados pocos satisfactorios, la Agenda 21 -el acuerdo adoptado unnimemente en la Cumbre para la Tierra de 1992, en Ro de Janeiro- sigue ofreciendo una poderosa visin de largo alcance que, hoy en da, contina siendo vlida.

El mundo ha cambiado en los diez aos que han transcurrido desde Ro, con nuevas necesidades y desafos creados por la mundializacin, la revolucin de la informacin y las comunicaciones y la propagacin del VIH/SIDA. No obstante, el desarrollo sostenible contina siendo una alternativa viable en sintona con el concepto de desarrollo, tal y como se aborda en la actualidad.Hay oportunidades en el futuro. La Organizacin Mundial del Comercio (OMC), en su reunin en Doha, ubic el tema del desarrollo en el epicentro de nuevas negociaciones. En Marzo, los gobiernos abordarn esta cuestin en Monterrey, Mxico, durante la Conferencia Internacional sobre la Financiacin para el Desarrollo. Uno de los objetivos principales de esa conferencia es orientar el mundo de las finanzas hacia el desarrollo.ECOLOGA Y DESARROLLO EN EL PER, PASADO, PRESENTE Y FUTURO[2]Economa, Ecologa y Desarrollo.El bienestar es un anhelo generalizado de todos los seres humanos y los peruanos no son una excepcin en este asunto, y este anhelo se ha traducido en un trmino utilizado a diestra y siniestra: el desarrollo. Despus de las reuniones sobre desarrollo y medio ambiente de Estocolmo (1,972) y Ro de Janeiro (1,992), se ha acuado el trmino de desarrollo sostenible, que trata de hacer atender la necesidad de actuar hoy sin dejar de pensar en el futuro.El desarrollo debe dirigirse, al menos, a cinco objetivos fundamentales: la paz, la justicia, la democracia, el progreso y la sostenibilidad en el tiempo. Si no se logran estos objetivos el desarrollo ser, simplemente, insostenible.La paz es el marco de seguridad y tranquilidad social sin el que es imposible no pensar en inversiones, crecimiento econmico, progreso de las personas y las instituciones pblicas y privadas. Todo desarrollo necesita de la paz en forma adecuada y todos deben colaborar en educar para la paz. Los peruanos hemos vivido perturbaciones muy fuertes de la paz interna a partir de 1980 y sabemos lo que eso significa para el desarrollo.La justicia social y econmica es otro aspecto fundamental para el desarrollo sostenible. Justicia significa que los ciudadanos cumplen con sus deberes y sus derechos son respetados, en un marco institucional adecuado igual para todos por el simple hecho de ser ciudadanos. Tanto el incumplimiento de deberes, como el atropello de los derechos ciudadanos y del equilibrio hombre - ambiente - recursos genera injusticia y perturba la paz.La esencia de la democracia es la participacin organizada de los ciudadanos en la toma de decisiones, con amplio respeto a los grupos minoritarios, que por su condicin de tales no pueden ser atropellados. Si los ciudadanos no usan su derecho a organizarse para participar no puede haber un desarrollo sostenible. Organizaciones fuertes de productores, de indgenas, de empresarios, de profesionales y muchas otras son parte del desarrollo humano y econmico.El progreso implica dos aspectos claves: el econmico y el humano. Generalmente se cree que slo el crecimiento econmico es desarrollo y se olvida el desarrollo de la persona y de los grupos de personas. Por una parte la acumulacin de riqueza, en forma de capital y de bienes, es imprescindible para un desarrollo, pero por otra parte, el desarrollo del la persona y la identidad pluricultural tambin son parte del desarrollo. De otra manera puede darse la acumulacin desequilibrada de la riqueza en pocas manos, sin distribucin social de la misma, lo que hoy se denomina como "capitalismo salvaje".La sostenibilidad del desarrollo es una premisa ineludible y depende de la oferta de recursos del ambiente. El desarrollo se basa primeramente en el uso de recursos, la produccin de bienes y la transformacin de stos en riqueza. Todo desarrollo se inicia en la oferta ambiental de recursos y en la disponibilidad constante de los mismos.Si el crecimiento econmico merma el capital de recursos naturales o un sector econmico genera riqueza destruyendo recursos, el desarrollo, en consecuencia, ser insostenible. Por lo tanto la sostenibilidad de desarrollo depender del uso adecuado de los recursos como un capital natural, evitando al mximo la merma del capital natural o la descapitalizacin de la base de los recursos. La merma de bosques, suelos, aguas, fauna, flora y recursos humanos llevar a la merma de la generacin de riqueza en forma sostenida.Es por estas razones que la ecologa, como ciencia del ambiente y de las relaciones entre el hombre y su entorno, tiene que ver mucho con el desarrollo, y el mal uso del ambiente y de los recursos que contiene u ofrece es un camino seguro hacia la insostenibilidad econmica; hacia la inseguridad y perturbaciones de la paz; hacia la injusticia, y hacia perturbaciones en el progreso de la nacin.Debe quedar claro que el desarrollo sostenible se basa en cuatro economas: el capital social o el recurso humano; la economa del conocimiento o el capital de la ciencia y la tecnologa; la economa de la naturaleza o el capital de los recursos naturales; y la economa del capital econmico o la acumulacin de bienes y riqueza.El capital humano - la sociedad - debe acumular capital de conocimiento - ciencias y tecnologa - para manejar adecuadamente el capital natural - la naturaleza y la base de recursos - para hacer posible la generacin de riqueza en forma sostenida para beneficio de la sociedad.En este sentido es muy importante no slo el no deteriorar la base de los recursos del ambiente, sino tambin mejorar la base de recursos (agua, suelos, bosques, biodiversidad) a futuro, mejorando el capital natural para obtener mayores rditos con el tiempo.Ecologa y Desarrollo en el Per: Pasado y PresenteEn el largo proceso de desarrollo en el Per podemos distinguir dos pocas muy claras: antes de 1,532 y despus de 1,532, o sea, antes y despus de la conquista.Antes de 1,532 el proceso fue muy largo (unos 20,000 aos) y el desarrollo de los grupos humanos se bas en la adaptacin del ambiente a las necesidades de las diferentes sociedades humanas. Los logros fueron muy interesantes en varios aspectos claves.Acumulacin de conocimientos sobre la naturaleza y la utilizacin de recursos como el agua, el suelo, las plantas, los animales, los minerales, etc. Destacan la domesticacin de 128 especies de plantas y el desarrollo de miles de variedades; la domesticacin de cinco especies de animales (guanaco, vicua, pato criollo, cuy y cochinilla); y el conocimiento de ms de 4,000 plantas nativas para 49 usos distintos (alimento, medicina, tinte, condimento, sexo y natalidad, madera, lea, abono, etc.).El desarrollo de tecnologas para el manejo del entorno y de los recursos como el agua, los suelos agrcolas, la flora, la fauna, los recursos genticos, las pasturas, la pesca, la caza, la metalurgia, la textilera, la tintorera, la transformacin y almacenamiento de alimentos, la vialidad, y el arte culinario, entre muchas otras.El proceso histrico de las sucesivas culturas, que se desarrollaron en el complejo territorio peruano, se caracterizaron ms en la asimilacin de las culturas y conocimientos de las anteriores que en destruccin de las mismas y la imposicin de nuevas realidades.Despus de 1,532 los procesos se invirtieron totalmente, y muchos logros se borraron o se prohibieron bajo el ttulo de "extirpacin de idolatras", confundindose, con relativa frecuencia, idolatra con tecnologa y cultura. Basta un botn como muestra: la tremenda reverencia a la "pachamama", como sostn econmico de los ayllus, se confundi como vulgar idolatra hacia la tierra y los cerros.El desarrollo moderno del Per y su relacin con el entorno, durante este periodo, se podra sintetizar en lo siguiente:Imposicin de una cultura delirantemente soberbia respecto a la relacin del hombre con la naturaleza y la base de recursos, en la que stos estn a disposicin de la ambicin a travs del saqueo ms despiadado, bajo el lema de "creced y multiplicaos, y dominad la tierra".Predomin ms la imposicin fornea que la asimilacin de los logros locales, bajo un concepto que "lo local era cosa de indios, de salvajes, de incultos, de incivilizados". Es concepto mantiene su vigencia, al menos en parte, hasta el Per de hoy.Desde el punto de vista cientfico se acu el seudoprincipio que los conocimientos y tecnologas locales eran "empricas" mas no dignas del mundo "cientfico". Bajo este concepto los logros locales, si son de utilidad, son simplemente tomados mas no reconocidos, en contraposicin del ambiente acadmico - cientfico, donde si plantea la necesidad de reconocer derechos de propiedad intelectual.El deterioro de los recursos y de los logros locales fue muy grande a partir de 1,532. Un dato es muy elocuente: expertos afirman que en 1,532 existan en la costa peruana unas 750,000 ha bajo riego; en 1,821 quedaban apenas 150,000 ha, y hoy llegamos a unas 800,000 ha.El Per independiente o republicano es una excepcin en este proceso. La economa del Per republicano, a partir de 1,821, se bas siempre en el saqueo de recursos ms no en su manejo. Baste mencionar los grandes "booms" econmicos del guano de isla, del gaucho y de la anchoveta, y los saqueos de la quina o cascarilla, de la chinchilla, de los lobos marinos, de la vicua, de los bosques y de la minera con impactos ambientales muy intensos.La ciencia ecolgica fue desarrollada en el pas por grandes cientficos extranjeros y por pocos peruanos.Entre los primeros destacan Ruiz y Pavn, descubridores de la flora peruana; Alexander Von Humboldt, como biogegrafo; Juan J. Von Tschudi, estudioso de la fauna; Augusto Weberbauer, botnico insuperable; Hans Keopcke, estudioso de biotopos y biocenosis; Mara de Keopcke, estudiosa de las aves; y algunos otros, que se asomaron a este pas por poco tiempo.Entre los peruanos destacan Hiplito Unnue y varios en este sigloUna cosa es muy clara: en la actualidad asistimos a un fuerte movimiento nacional tanto en la investigacin como en la promocin de las ciencias del ambiente, en el marco del irreversible proceso de la globalizacin de la problemtica ambiental.Sin embargo, poco se ha destacado la tercera persistencia, a pesar de casi 500 aos de imposiciones, de los pueblos aborgenes, que han logrado transmitir, conservar y rescatar conocimientos, "dignos de la ms fina y sutil ciencia ecolgica", sobre el ambiente y los recursos de este pas. Ellos son hoy depositarios de conocimientos sobre el ambiente, las plantas, la fauna, una gran variedad de recursos genticos y de manejo de recursos naturales, y que no tienen un reconocimiento justo sobre esos conocimientos porque no han pasado por aulas ni tienen acceso a ctedras.Hoy en da varias realidades son ciertas en la relacin entre el hombre, el desarrollo, la economa, el entorno y los recursos que contiene. Veamos algunas, en forma de ejemplos.El Per, como nacin y como pas emergente, no es lo suficientemente consciente de sus posibilidades de desarrollo sobre la base de la disponibilidad de recursos que le ofrece el entorno.Se ignora, en el mbito general, las posibilidades econmicas que ofrecen las aguas continentales; los bosques amaznicos; la diversidad de especies de flora y de fauna; la variedad de recursos genticos nativos; la diversidad cultural; la diversidad de pisos ecolgicos y climticos; la gran superficie de pasturas alto andinas y los camlidos; el engarce entre heterogeneidad ecolgica, cultural e histrica; y la diversidad culinaria, basada en la diversidad biolgica y cultural.Seguimos entrampados, desde hace decenios, en que somos un pas costero, minero y pesquero, y que hemos dado generosamente al mundo la papa, el oro y la plata.El manejo del ambiente y de los recursos es deficitario, por que la mentalidad que prevalece es la del saqueo sobre la de manejo.El panorama actual es de deterioro generalizado, marcadamente en:Cuencas andinas, especialmente en las vertientes occidentales y orientales.Deterioro de especies de la fauna y de los recursos hidrobiolgicos, marinos y continentales.Deterioro de los suelos agrcolas por la salinizacin y erosin por la falta de tecnologas adecuadas de riego y manejo.Deterioro de los bosques secos del noreste, por tala y falta de manejo, y avance de la desertificacin.Deterioro de los manglares y sus recursos por sobre-extraccin y tala.Tala irracional de los bosques amaznicos, que llega a ms de 6 millones de ha.Deterioro de los recursos pesqueros amaznicos, base alimenticia de la poblacin.Contaminacin creciente de los ambientes urbanos y de ros, lagos y mar por el vertimiento de aguas residuales, basura, relaves mineros y desechos de la industria pesquera.Decenas de especies de la fauna y flora nacional en peligro de extincin por caza, destruccin del hbitat y otras interferencias.Erosin gentica creciente de los valiosos e ingentes recursos genticos de plantas y animales domsticos, y de flora y fauna silvestres de propiedades conocidas.En medio de este panorama deprimente tambin hay algunos logros importantes, y que deben ser resaltados:Recuperacin de la poblacin de camlidos, lobos marinos, aves guaneras y la pava de ala blanca.El pas tiene un programa de manejo de suelos y cuencas, y se est reforestando ms que hace 10 aos.En numerosas universidades nacionales se tienen facultades y maestras orientadas hacia la ingeniera ambiental, el manejo de recursos naturales, la ecologa y aspectos relacionados.Casi todos los rganos de prensa, hablados y escritos, tratan temas ambientales o tienen programas y pginas referidos al tema.El pas ha suscrito y ratificado los ms importantes tratados y convenios internacionales sobre conservacin y manejo de recursos.La superficie titulada de tierras indgenas en la Amazona ha llegado a cerca de 4,7 millones de ha.La superficie nacional destinada de reas protegidas y similares ha superado ya los 5 millones de ha.Existe un agresivo programa de recuperacin y manejo de camlidos sudamericanos.Cada vez ms se interrelacionan los aspectos ambientales con los econmicos, y se comienza a considerar que el "medio ambiente puede ser un buen negocio para el pas". Existen hoy empresarios y empresas que han comenzado a incluir la variable ambiental en su accionar.El ecoturismo es una actividad econmica en franco desarrollo en el pas.Ecologa y Desarrollo: Los Desafos al FuturoEl Per es uno de los pocos pases del planeta con una altsima diversidad de ventajas para un desarrollo sostenible y una produccin diversificada. En efecto, posee una gran diversidad de climas; de pisos ecolgicos y zonas de produccin, y de ecosistemas productivos y de especies.La diversidad de especies de la biodiversidad casi no tiene comparacin a nivel mundial. Veamos algunos datos: de las 25,000 especies de flora del pas se conocen las propiedades y usos de 4,230 de ellas para 49 fines distintos, desde alimenticios y medicinales hasta los condimenticios y los tintes y colorantes. En nuestro territorio se han domesticado 128 especies de plantas nativas con miles de variedades, lo que transforma a nuestro pas en uno de los ms importantes reservorios de recursos fitogenticos. De la fauna nacional se han domesticado cinco especies (llama, alpaca, pato criollo, cuy y cochinilla), y existen muchas especies aptas a criarse desde mamferos y aves hasta reptiles, anfibios e invertebrados.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos97/acuerdo-rio/acuerdo-rio.shtml#ixzz3c1tiuKN6El pas posee alta diversidad de conocimientos tradicionales sumamente tiles para eldesarrollonacional. Alta diversidad cultural y de conocimientos tradicionales (prcticas,sistemas, etnobotnica, etc.).Conocimientosobre las propiedades y el uso de miles de especies deplantasnativas. Estos conocimientos se encuentran depositados en los pueblos indgenas, mayormente. Alta variedad y uso derecursosgenticos por las culturas tradicionales.El pas tiene vocaciones muy claras para un desarrollo sobre la base de laofertaambiental. Estas vocaciones son las de un pas pesquero, deagriculturadiversificada, deganaderade camlidos, de forestera, deecoturismo.La vocacin pesquera est dada por su mar, los lagos andinos y la amazona. Posee uno de los mares ms ricos del planeta, y que hasta hoy es una de las bases de laeconomanacional, con ciertas deficiencias en el manejo de los recursos hidrobiolgicos marinos. En la sierra tenemos cerca de 12,700 lagos y lagunas, que hasta el presente han sido usados como reservorios deagua, mas no como potencial para la acuicultura bien conducida y de bajo impacto ambiental.Cerca del 30% de nuestra Amazona son ros, cochas y pantanos, con una alta diversidad de especies manejables, especialmente depecesy moluscos. La piscicultura y la acuicultura no han sido an desarrolladas adecuadamente, pero el potencial es grande.Es un pas para la agricultura diversificada por la diversidad de climas y de pisos ecolgicos, y la variedad de recursos genticos presentes.Es un pas de ganadera de camlidos sudamericanos por los pastos naturales alto andinos (14 a 18 millones de ha), y por poseer cerca del 80% de lapoblacinmundial de camlidos sudamericanos (alpaca, llama, vicua, guanaco), especies adaptadas a las condiciones ambientales andinas y conproductosde altovalor.Es un pas de vocacin forestal por las tierras aptas a reforestarse en la Sierra (7 millones de ha) y los bosques tropicales amaznicos (70 millones de ha).Es un pas de megadiversidad y con posibilidades para el uso sostenible de la diversidad biolgica en base a especies y recursos genticos. Esta altsima diversidad biolgica debe integrarse al desarrollo nacional, y es factible desarrollar nuevas alternativas audaces (ecoturismo, recursos genticos, productos naturales, etc.).El desarrollo en base a la diversidad biolgica debe orientarse hacia las grandes tendencias mundiales y que son: Laproduccinambientalmente sostenible en base a los productos orgnicos (sin contaminantes qumicos - pesticidas y fertilizantes qumicos) y a los productos naturales (colorantes y tintes naturales; lanas y fibras, etc.). A laproduccinecolgicamente sostenible, sin destruccin delambientey de losrecursos naturales. A la conservacin de los recursos naturales (suelo, agua,biodiversidad,deforestaciny forestacin,ecosistemasfrgiles, etc.). La creciente preocupacin por las comunidades humanas (conocimientos, prcticas y sistemas tradicionales). A labiotecnologaen el sector agropecuario como son plantas transgnicas resistentes a plagas y resistentes afactores abiticos; plantas transgnicas con caractersticas mejoradas y/o nuevas; produccin de metabolitos secundarios; reemplazo de agroqumicos por productos de origen biolgico; incremento en el rendimiento, laproductividady lacalidadde los productos agrcolas; y preservacin de la cantidad y calidad de los productos, entre otros.Los grandes desafos deldesarrollo sosteniblepara el Per en el siglo XXI sern los siguientes: Generacin de capacidad endgena enciencia y tecnologa, especialmente en los rubros de la biotecnologa; el manejo de recursos naturales para la produccin agraria (agua, suelo y cobertura vegetal); la reforestacin para el desarrollo; el manejo sustentable de bosques amaznicos; y el manejo de recursos hidrobiolgicos. Desarrollar la pesquera sostenible. Esto implica manejar los recursos hidrobiolgicos marinos; desarrollar la acuicultura en los numerosos lagos y lagunas de los Andes; manejar los recursos hidrobiolgicos amaznicos y desarrollar la acuicultura en base a las especies nativas. Desarrollar la agricultura diversificada. El Per tiene innegable vocacin para la agricultura diversificada por la gran variedad de pisos y zonas ecolgicas, y las numerosas plantas domsticas nativas y sus miles de variedades. Muchas de estas plantas tienen un innegable potencial exportable, por ser exticas en los pases desarrollados. Desarrollar la ganadera de camlidos en la Sierra. La extensin de las pasturas naturales alto andinas dan al pas una innegable vocacin ganadera. Sin embargo se debe reorientar la ganadera andina hacia los camlidos (alpaca, vicua, llama). Los camlidos tienen ventajas comparativas muy superiores a los ovinos, especialmente si se considera su adaptacin ecolgica a la puna, la no necesidad de importar material gentico, el valor superior de su fibra, la produccin de carnes y cueros, etc. Desarrollar lamineralimpia. El Per es por excelencia un pas minero, sin embargo la explotacin minera debe ser orientada a controlar los tremendos impactos negativos sobre elmedio ambienteque tiene en la actualidad. Desarrollar la capacidad hidroenergtica. El potencial hdrico de las vertientes occidentales y orientales andinas es tan grande que puede abastecer de energa limpia al pas hasta muy entrado el prximo milenio. Esto implica un manejo adecuado de las cuencas para garantizar la estabilidad del recurso. Desarrollar la capacidad forestal del pas. La gran extensin de los bosques amaznicos y de las tierras aptas a reforestarse en la Sierra fija una clara vocacin forestal. En laAmazona peruanaexisten 46 millones de hectreas de tierras de aptitud forestal y 18 millones de hectreas de proteccin. Las primeras contienen ingentes recursos maderables (2,300 millones de m3 demadera), y podran producir decenas de miles de toneladas de carne de monte cosechable, adems de mltiples productos forestales distintos a la madera como jebe, colorantes, resinas, frutos, palmito, etc. Desarrollar la capacidad turstica. Por los paisajes naturales, la diversidad biolgica, los monumentos histricos y la diversidad de culturas y manifestaciones culturales hacen de nuestro pas una de las mecas delturismointernacional. El desarrollo de la capacidad turstica puede producir importantesingresosy el Per puede, con relativa facilidad, recibir por ao ms de un milln de turistas. Controlar lacontaminacin ambiental. Uno de los mayores retos del pas en el futuro ser elcontroldela contaminacinambiental, especialmente la originada por la actividad minera; laindustriapesquera; la urbana (basura, aguas servidas, emisiones); la de los pesticidas y sustancias txicas utilizadas en las actividades agrcolas y desalud(control devectores). La situacin no podr mantenerse en los niveles actuales sin graves impactos sobre el ambiente y la salud de las personas. Ordenar el territorio con fines de desarrollo. La ocupacin del territorio y la expansin de las zonas urbanas y de lafronteraagrcola se hace actualmente con absoluto desorden. Se destruyen reas protegidas y restos arqueolgicos; se urbanizan reas agrcolas; se destruyen decenas de miles de hectreas de bosques, etc. El ordenamiento de la ocupacin del territorio es de alta prioridad a futuro. Ordenar ladistribucinde la poblacin y el crecimiento desordenado de la misma. La distribucin de la poblacin en el territorio nacional es por dems catica y el crecimiento de la misma no obedece a unaplanificacinadecuada. Uno de los retos futuros ser el controlar el crecimiento desmesurado de las ciudades, especialmente por lamigracinde las zonas rurales hacia las urbanas. Esto implicar una altaatencina zonas rurales y ladescentralizacinde las decisiones hacia las regiones, dotando a los gobiernos municipales y a las regiones de mayores recursos. Conservar diversidad biolgica y fomentar posibilidades de desarrollo en base a ella. Los recursos vivos del pas son muy variados, tanto en especies y ecosistemas como en la variedadgentica. El Per es uno de los centros ms importantes del mundo en diversidad biolgica y en recursos genticos de plantas yanimalesdomsticos. Esta gran riqueza de recursos vivos implica, por una parte, una altaresponsabilidadrespecto a las generaciones futuras y, por otra parte, una gran posibilidad para el desarrollo sostenible. La conservacin de la diversidad biolgica deber ser una de las prioridades en el futuro, a travs del fomento de las reas protegidas y la proteccin de las especies y recursos genticos en peligro.La diversidad biolgica del pas, finalmente, ofrece excelentes oportunidades para nuevas alternativas de desarrollo, como son: El ecoturismo hacia lanaturaleza, tanto nacional como internacional. El desarrollo de nuevas actividades productivas como los zoocriaderos; la acuicultura en base a especies nativas; y lareproduccinde especies de flora (orqudeas, cactos, bromelias, arceas y plantas ornamentales). La biotecnologa y laingenieragentica en base a los recursos genticos presentes de especies nativas domesticadas y sus variedades pueden dar origen a nuevasempresas. El desarrollo de actividades nuevas en base a los microorganismos.Todo esto debe conducir a erradicarla pobreza, el reto ms grande del pas, y deber ser consecuencia de un conjunto de medidas tendientes a tener unaeconomasana, con distribucin equitativa de la riqueza; fomento de la paz externa e interna; contar con un marco legal justo, donde se reconozcan losderechosde todos los ciudadanos por igual, y stos cumplan con sus deberes; fomentar unademocraciade participacin plena en las decisiones que ataen a bien comn; y fomentar el uso sostenible de los recursos naturales.Laeducacinen condiciones excelentes ser la base para dar mejores oportunidades a todos y evitar la marginacin de los ms pobres, porquela falta de educacin es la mejor forma de prolongar la pobreza. ELPERUY LA AGENDA 21[3]Este congreso ecolgico, busca realizar undiagnsticoglobal de las diferentes manifestaciones naturales de nuestro pas y de su manejo en el marco de un desarrollo sostenible.Este evento cuyo significado e importancia nacional es relevante, en momentos en que se necesita una verdadera difusin de losproblemas, lassolucionesy las dificultades que el pas afronta parapoderaplicar un verdadero desarrollo sostenible de nuestros recursos naturales.Ello reviste la mayor importancia desde dos puntos de vista: en primer trmino, porque permite aumentar laconcienciaciudadana respecto de las cuestiones relativas al desarrollo sostenible y en segundo lugar, porque los aportes de este congreso permitirn, de un lado, que la posicin oficial de nuestro pas recoja una opinin consensual y, de otro lado, que en base a las recomendaciones que emane este evento se puedan formular las mejores propuestas a nivel nacional para que losprogramas,polticas, legislacin y reglamentaciones referidos al desarrollo sostenible respondan a criterios unnimes.Elobjetivofinal y a mediano plazo debe ser la creacin de una Agenda 21, local, debidamente consensuada entre elsector pblicoy no pblico.La Agenda 21 debe constituirse en una gua para la realizacin deaccionestendientes a implantar en el Per unprocesode desarrollo sostenible, en cuanto es sinnimo de valorizacin humana, social y de sostenibilidad ambiental.A pesar de la validez de losprincipiosuniversales aprobados en la Cumbre dela Tierray asumidos en manifestaciones posteriores, la definicin de las Agendas Nacionales deber ser diferenciada, puesto que depender de las diversas realidades de la naturaleza, de las caractersticas geogrficas y de lassociedadesnacionales histricamente construidas.La Agenda Per, por lo tanto, debe incorporar tales principios ajustndolos a las realidades sociales del pas, en sus dimensiones locales y regionales, contribuyendo as a laconstruccinde la voluntadpolticaindispensable en apoyo a las aspiraciones anheladas. En este contexto, es fcil verificar que se impone la necesidad de una agenda propia para cada regin, en razn de su indiscutible importancia, en el contexto nacional, ms aun cuando contamos con reas tan diferenciadas que van de una regin eminentemente martima como la costera, pasando por la andina y llegando a una regin amaznica de impacto no slo regional sino global.La elaboracin de la agenda nacional reviste gran importancia por una serie de motivos, como por ejemplo citando la amazona, se puede sealar su extraordinaria potencialidad para liderar el proceso de implementacin en granescalade una civilizacin moderna de biomasa basada en el uso sostenible de los recursos renovables, dadas sus dimensiones, su excepcional biodiversidad y el papel que juega como macroregulador de climas y los recursos hdricos. Se trata de una contribucin del Per y del conjunto de los pases amaznicos hacia unaestrategiamundial de desarrollo sostenible.El desafo de una Agenda 21 local o nacional ha sido aceptada y su elaboracin ha sido iniciada, en la prctica, por medio de mltiples iniciativas de lasociedadorganizada, delGobiernoy de sus asociados internacionales, configurando las regiones, ya sean polticas, geogrficas o sociales como un patrn de desarrollo sostenible. Estas acciones constituyen una contribucin tanto a nivel conceptual como metodolgico.Dichas iniciativas, viven permitiendo deshacermitossobre las diferentes regiones naturales en el pas, tales como ideas de depsito de recursos naturales inagotables,hbitatde poblaciones indgenas y fronteras agrcolas.En ese sentido, la Agenda local debe ser elaborada y ofrecida como untextode referencia y como un marco dentro del cual las acciones concretas vendrn a ser concebidas y desarrolladas. No se pretende que ella venga a constituirse una lista de metas cualitativas y cuantitativamente definidas, rgidas o un rol deindicadoresa ser perseguidos. Es ante todo, concebida como la construccin de unmtodoy el inicio de un proceso participativo de discusin.Por ello con sentido prctico, podemos esbozar una gua en dos partes centrales. La primera, es la que busca retratar a nuestro pas a fines del siglo 20, con especial nfasis despus de Ro-92, mediante la identificacin de la actual realidadfsicay social, lapercepcindel nuevo marco de referencias y la proyeccin de un escenario deseable.La segunda, mediante la identificacin de los desafos fundamentales, la interpelacin de los agentes sociales y la definicin de losmediosdeaccin.Se podra sealar una tercera parte volcada a acciones estructurales, donde se propongan concarcterejemplificado, algunos mecanismos para la elaboracin final de la agenda.De all, que suponemos que la Agenda nacional tendra que incluir: Una visin consistente de la realidad fsica y social actual, ultrapasando los mitos sealados; una comprensin clara de los cambios corrientes deactitudesy de referencias institucionales; una percepcin ntida del escenario prospectivo que deber orientar la construccin de la Agenda nacional.Existen, ensntesis, numerosas e importantes diversidades a ser sealadas: La diversidad fsico natural, expresada en caractersticas geogrficas y ecosistemas de distintas caractersticas; la diversidad biolgica, o biodiversidad y dentro de ella la biomasa aun siendo objeto deinvestigacin cientfica; la diversidad de poblacin impuesta de fuera hacia dentro por la va de las migraciones y en su propio interior por la extrema movilidad de la gran parte de sus habitantes por los motivos socio - econmicos ampliamente conocidos. la diversidad cultural,productode la extensin, y la variedad de poblaciones; la diversidad econmica, que se amplia en razn de los avances de obras de infraestructura y decapitalsocial; y la diversidad social, que resulta de esas crecientes y multifacticas influencias.Ms de 25.0% de todaslas drogasprescritas en losEstados Unidoscontienen sustancias activasderivadasde plantas que se desarrollan en bosques tropicales. Se sabe aun que poblaciones indgenas dominanel conocimientosobre aproximadamente 1,300 plantas que contienen principiosactivoscon caractersticas de antibiticos, narcticos, abortivos, anticoncepcionales, antidiarreicos, anticoagulantes, fungicidas, anestsicos, antivirticos y relajantes musculares, entre otros.Pero no todo escolorderosas, existen inestabilidades que atribuyen a las diferentes regiones del pas una caracterstica muy peculiar, la inconstancia del marco demogrfico y social. En ese contexto se ha producido una considerablepresinsobre la bases de los recursos naturales, fruto todava de esa errnea presuncin de que las regiones del pas constituyen una inagotable cantidad de tierras para ocupaciones de todo tipo, especialmente a travs de la explotacin maderera, de la bsqueda demineralesadems del uso extensivo de su suelo, de la flora y de lafauna.En concordancia a las preocupaciones, tanto del Gobierno, como de lasinstitucionesque trabajan en nuestro pas para aplicar una poltica global de desarrollo sostenible, se puede definir los factores de inestabilidad que necesitan ser tomados en cuenta: El uso de inadecuadas prcticas y tecnologas convencionales en las relacioneshombrenaturaleza, que propicia la degradacin de ecosistemas expresada en las elevadas tasas anuales de cortes indiscriminados derboleso de extraccin de recursos marinos, como ejemplos de nuestra vida cotidiana; lainseguridaden el campo que resulta de losconflictossociales; la incertidumbre delempleo, por laintroduccinde tecnologas que ahorran la mano de obra en lasinversionesurbano-productivas; la intranquilidad social en las ciudades que deriva del grave problema de la marginalizacin y empobrecimiento de las masas crecientes, principalmente de la periferia de los grandes centros urbanos; la inconsistencia de ciertos mecanismos decrdito, tecnologas importantes ymercadostradicionales frente a las peculiaridades de la regin, dificultando el acceso de los pequeos productores; y el inconformismo regional ante esta situacin y la falta de perspectivas.Pero ante esta prospectiva negativa, existen hechos positivos que precisan ser considerados y que podran ser sintetizados de la siguiente manera: nuevas formas de relacin con la naturaleza, especialmente en el manejo de los recursos naturales, que vienen posibilitando alternativas prometedoras de generacin de ingresos y proteccin ambiental; demandas sociales ampliadas, que piden la aceleracin delcrecimiento econmicoauto-sostenible, mejora en la distribucin de ingresos y la ampliacin y consolidacin de susarticulacionesentre todas las regiones del pas; mtodos asociativos innovadores, que reflejan elintersde lacomunidadpor progresar y que necesitan ser incentivados; actividades emergentes, especialmente compatibles con las potencialidades, tales como el ecoturismo, la biotecnologa, los criaderos, los sistemas agroforestales, la piscicultura, losmtodosavanzados de la extraccin y otros.EL NUEVO MARCO DE REFERENCIASLa promulgacin de laConstitucinde 1993 y la realizacin de laConferenciade lasNaciones Unidassobre Medio Ambiente y Desarrollo conocida como Ro - 92 constituyeron dos marcos importantes, que repercutieron fuertemente en los escenarios nacionales responsables del desarrollo sostenible del pas. Esos marcos se encuentran insertados actualmente en un amplio proceso de transformaciones desencadenados en los ltimos aos y concentrados sobre todo en los ajustes del marco poltico y econmico as como en suimagenperfil no menos importantes como es el externo.La constitucin poltica delEstadode 1993 introdujo en el Derecho interno un conjunto denormasque se relacionan con la proteccin y defensa del medio ambiente y constituyen la base para una poltica ambiental consistente.Varias de esas normas son de carcter general, como elCdigodel Medio Ambiente, otras son especficas relacionadas con laLeyforestal, la fauna y la flora silvestre, con elpatrimoniogentico, la polucin y la actividad de la minera, as como de las reas ecolgicas.Estas normas constitucionales y otras conforman el marco general dentro de las cuales las acciones de poltica econmica y social deben guiarse. Sera interesante confeccionar las agendas locales, un balance de los resultados positivos y negativos de ese nuevo encuadramiento legal. Este elemento es una nueva realidad que no puede ser ignorada en la formulacin de polticas pblicas que inciden en el desarrollo sostenible de la sociedad.Recientemente, medidas legales amparadas en normas constitucionales establecieron reglas para concesiones deservicios pblicos, a fin de atraer capitales privados en la medida en que estos configuren un panorama de desarrollo y que favorezcan la economa del pas. Esta situacin no es frecuente en reas donde existen poblaciones que no cuentan con un ndice de desarrollo ms o menos acorde con los intereses de los capitales privados. Por lo tanto en esas reas el Gobierno tiene la mayor responsabilidad de aplicar una estrategia de desarrollo.Hay en este particular, algunos otros importantes aspectos positivos a ser considerados. En efectoprocesoscomo la democratizacin del Estado, el fortalecimiento de lasociedad civily su creciente participacin en la solucin de los problemas locales, la estabilizacin de la economa, el aumento consecuente de la capacidad deconsumode la poblacin y la profundizacin de la importancia de todo el territorio nacional, constituyen respuestas concretas a los desafos globales de la Agenda 21 y requisitos fundamentales para la elaboracin y consolidacin de las agendas en el plano nacional.Ese ambiente de cambios en nuestro pas ha venido favoreciendo tambin la introduccin de un nuevo tratamiento sobre los recursos naturales, los ecosistemas y la Biodiversidad, sobre todo cuando estn referidos a los dominios de las riquezas de cada regin del pas: costa, sierra y selva.En los ltimos aos, el Gobierno peruano y diferentes segmentos sociales envueltos con la cuestin ambiental han incorporado concepciones y desarrollado acciones concretas que representan una importante ruptura con antiguos patrones de desarrollo regional.El esfuerzo global eninvestigacionescientficas sobre la Biodiversidad y los efectos de la ocupacin y explotacin predatoria sobre la misma, las facilidades de acceso a las informaciones y a la movilizacin del Gobierno y de lasorganizacionesno-gubernamentales, permitieron la construccin de un cierto cinturn de proteccin de todos los ecosistemas existentes en el pas.La decisin del Gobierno de elaborar y adoptar una poltica especifica en el marco del desarrollo sostenible, constituye un reconocimiento de la importancia del tema para el pas y para lacomunidadinternacional, quien considera al Per como parte importante del pulmn del mundo. Un pasoconcretofue dado en el sentido de conformargruposintersectoriales, responsables por el estudio y la formulacin de propuestas objetivas de concertacin de acciones. Sin embargo, nuevos pasos deben ser dados especialmente por la asimilacin, en todos los niveles, de la concepcin y de la prctica de las polticas integradas y ambientalmente consecuentes innovadoras en el contenido y en el modo de operar y moldeadas a las particularidades socioambientales del pas.Las nuevas posturas frente al desarrollo sostenible y sus desafos configuran nuevosprocedimientosque podran ser sintetizados como: el tratamiento del tema como una cuestin nacional, expresando dificultades, responsabilidades y posibilidades regionales; la incorporacin de la variable ambiental en laplanificacin estratgicanacional; no ms acciones sectoriales aisladas sino en unaactitudcomprensiva mediante un mtodo de accin integrado articulando todos los sectores de la sociedad pblicos, privados, cientficos, acadmicos envueltos; y, la bsqueda de resultados integradores, tanto en los efectos internos para el pas como en los que se relacionan con su poltica internacional.Uno de los ms notables aspectos de la modernizacin del pas en los ltimos aos, es la creciente participacin de la sociedad organizada en el proceso de desarrollo nacional como un todo, observable sobretodo en su papel de agente de cambios en cuanto al carcter del Estado y de las relaciones de este con la sociedad en general.Los instrumentos para elaborar la Agenda 21 local, se pueden encontrar enla organizacinde las instituciones que condicionan las acciones como factor indispensable para llevarla a buen trmino. Ella puede ser repensada en los siguientes niveles: A nivel deestructurasuperior, se encuentra notoriamente el Ejecutivo (Ministerio de Energa y Minas, de Agricultura, de Industria y Turismo, de Salud, de Pesquera y de Economa yFinanzas), y el Congreso Nacional (Comisin de Medio Ambiente). A nivel degestin ambiental, tenemos rganos importantes del Estado como son el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), que depende directamente de la Presidencia dela Repblica; as como las diferentes dependencias de las instituciones pblicas y privadas que tienen a su cargo temas del desarrollo sostenible y del medio ambiente; A nivel de los organismos y fondos de viabilizacin, se conoce que el CONAM se encuentra trabajando en el desarrollo de un "SistemaNacional deInformacinAmbiental" (SINIA) y de la Creacin de un "Fondo Nacional Ambiental" (FONAM). POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE El Consejo Nacional del Ambiente.El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es laAutoridadAmbiental Nacional. Es el organismo rector de la Poltica Nacional Ambiental, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Dirige, coordina, propone y evala la Poltica Nacional Ambiental, y elPlany Agenda Ambiental Nacional en cumplimiento de lo dispuesto en la Constitucin Poltica del Per, las que son de cumplimiento obligatorio por las entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Locales que ejercencompetenciasambientales.Son dosobjetivoslos que tiene CONAM: Promover la conservacin del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de lapersonahumana sobre la base de garantizar la adecuadacalidad de vida; Propiciar elequilibrioentre el desarrollo socioeconmico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservacin del ambiente a fin de propiciar el desarrollo sostenible del pas. LaGestinAmbientalSe denomina Gestin Ambiental al proceso orientado a administrar con la mayoreficienciaposible los recursos ambientales existentes en un determinado territorio, buscando la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible, es decir, considerando sus vnculos con los aspectos sociales y econmicos, as como los impactos de las decisiones actuales sobre las decisiones futuras.La gestin ambiental busca, ante todo, contribuir a garantizar un ambiente adecuado que permita el desarrollo pleno de las personas. Esto implica un conjunto amplio de objetivos.La Gestin Ambiental busca manejar los factores ambientales y conducir las actividades humanas mediante la actuacin sobre elcomportamientode los actores implicados para conseguir los objetivos planteados.Aunque esteconceptoadquiri un carcter ms bien conservacionista, es decir, relativo a las actividades tendientes a preservar el entorno natural de la degradacin y presin que le imprime el ser humano, se busca darle un carcter integral que incorpore los aspectos sociales y econmicos involucrados.La gestin ambiental nacional se encuentra organizada a travs del Marco Estructural de Gestin Ambiental. Este es unmodeloque busca integrar la accin de los distintos actores con responsabilidades ambientales en el pas, alrededor de una visin compartida, una voluntad poltica, una institucionalidad slida con mecanismos departicipacin ciudadana, una legislacin adecuada y los recursos e instrumentos que aseguren una eficaz gestin ambiental. El MEGA es adems la columna que sostiene la aplicacin de los dems instrumentos de poltica y gestin ambiental tanto en el mbito regional como en el mbito local. El Marco Estructural de Gestin Ambiental - MEGA, fue creado mediante el Decreto N 001- 97-CD/CONAM y modificado por el Decreto N011-2003-CD/CONAM a raz del,El MEGA tiene como objetivos garantizar el proceso decoordinacinintersectorial y territorial entre las entidades pblicas que poseen competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno nacional, regionales y locales armonizando sus polticas con la Poltica Nacional Ambiental; administrarconflictos, superposiciones o vacos decompetencia; as como fortalecer la capacidad de gestin ambiental en el sector pblico y la concertacin con el sector privado y la sociedad civilEl MEGA organiza la gestin ambiental considerando lasfuncionesy mbitos territoriales de las autoridades nacional, sectoriales, regionales y locales promoviendo su actuacin sistmica a travs de cuatro niveles operativos: Nivel I, encargado de definir y aprobar los principios y objetivos de gestin ambiental y lapromocindel desarrollo sostenible, integrando la poltica ambiental con las polticas sociales y econmicas en los niveles nacional, sectorial, regional y local.Nivel II, encargado de coordinar, dirigir, proponer y supervisar la Poltica Ambiental, los Planes y Agendas Ambientales, as como conducir el proceso de coordinacin y de concertacin entre los niveles nacional, sectorial, regional y local.Nivel III, encargado de elaborar propuestastcnicasque, preferentemente, se basen en consensos entre entidades pblicas de los diferentes niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil. Las propuestas acordadas se presentan a los organismos de decisin correspondientes, a travs del CONAM o, en su caso, a travs de los Gobiernos Regionales y Locales.Nivel IV, encargado de la ejecucin operativa y control de instrumentos, polticas y acciones para la proteccin ambiental.

Gua del Sistema Local de Gestin Ambiental ENE2004.La presente gua ha sido elaborada con la finalidad de alcanzar a los Gobiernos Locales algunas pautas orientadoras y facilitar la elaboracin e implementacin del Sistema Local de Gestin Ambiental (SLGA) que se hace mencin en el numeral 7 del artculo 9 de la Ley Orgnica de Municipalidades, Ley N27972.Cabe mencionar que en coordinacin con el CONAM, existen municipalidades que ya han formulado y aprobado un marco estructural de gestin ambiental local, es decir un sistema de gestin ambiental dentro de su mbito, aunque estn pendientes de hacer operativos estos mecanismos. Este es el caso de las Municipalidades Distritales de Huanchaco en LaLibertad, Cotahuasi en Arequipa y las Municipalidades Provinciales de Tarapoto en San Marn y Ferreafe enLambayeque. La presente gua se basa esencialmente enel trabajodeconsultoraque sobre el Marco Estructural de Gestin Ambiental Local de estos lugares realizaran la Dra. Ada Alegre Chang y el Dr. Luis Chirinos a peticin del CONAM.El Sistema Local de Gestin Ambiental lograr, en cada gobierno local, fortalecer la participacin de todos los actores locales con responsabilidad o inters en el desarrollo sostenible de su localidad, a travs del establecimiento de polticas e instrumentos para impulsar el crecimiento econmico, la proteccin ambiental y el bienestar de su poblacin.En esta gua se propone una estructura bsica para el Sistema Local de Gestin Ambiental, que se formalizar mediante una Ordenanza Municipal, y que se sustentar en lo establecido en la normatividad nacional, sectorial, regional y local, y en particular, en los principales lineamientos de la gestin ambiental con que cuenta actualmente el pas.El que los distintos gobiernos locales cuenten con un Sistema Local de Gestin Ambiental es importante sobre todo por el ordenamiento que les proporcionar para llevar a cabo eficientemente la gestin ambiental local, teniendo en cuenta las prioridades y problemtica ambiental existente para cada una de ellas. Asimismo, con este Sistema se quiere lograr que el gobierno local lidere e impulse la gestin ambiental en su mbito y que reduzca losriesgosambientales que se pueden generar en l, respondiendo en forma coordinada a travs de los diferentes instrumentos de gestin ambiental a los distintosproblemas ambientalesde su jurisdiccin.El gobierno local que tenga implementado este Sistema ser mucho ms elegible al momento de solicitar cooperacin internacional paraproyectos, ya que ser una garanta de que las cosas en la regin, ambientalmente hablando, estn claras, tanto para la Municipalidad como para la poblacin local. Acciones del CONAM durante el 2003 Gua de Gestin Ambiental Sectorial: El diario oficial El Peruano public en suedicindel 23 de marzo la Gua de Gestin Ambiental Sectorial, la cual fue aprobada por el Consejo Directivo del CONAM. Este instrumento establece mandatos y recomendaciones que contribuirn a explicar la poltica, los objetivos y metas de las Unidades Ambientales Sectoriales. La Gua ha sido elaborada tomando como referencia principal la Norma InternacionalISO14000 y el marco legal ambiental; adems, se ha considerado las sugerencias y aportes de los actores del sector pblico. Nueva unidad ambiental en el MEM: El 28 de junio se public el Decreto Supremo N 025-2003-EM, que aprueba el nuevo Reglamento deOrganizaciny Funciones del Ministerio de Energa y Minas. Esta norma modifica la estructura orgnica en lo que respecta a las unidades ambientales. As, se crea laDireccinGeneral de Asuntos Ambientales Mineros y la Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos, que dependen jerrquicamente de los Viceministros de Minas y de Energa respectivamente. Estas Direcciones Generales asumen funciones similares a las que tena la ex Direccin General de Asuntos Ambientales, incluyendo la aprobacin de los Estudios Ambientales, para sus respectivos subsectores. Apruebanlmitesmximos permisibles de radiaciones no Ionizantes deTelecomunicaciones: Por Decreto Supremo N 038-2003-MTC se aprobaron los Lmites Mximos Permisibles de Radiaciones no Ionizantes de Telecomunicaciones. Las principalesfuentesde este tipo de radiaciones en dicho sector son lasantenasderadio, detelevisiny las de celulares. Esta norma permitir el desarrollo de dichas actividades considerando los criterios de proteccin ambiental y de la salud de las personas. Esta norma fue aprobada previamente en la Comisin Ambiental Transectorial y sometida a consulta pblica antes de su promulgacin. Aprueban niveles de estados de alerta para contaminantes delaire: El 25 de junio se public el Decreto Supremo N 009-2003-SA que aprueba el Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire. La norma incorpora las acciones que deben tomarse cuando se excedan dichos niveles, a fin de proteger la salud de las personas. El decreto fue elaborado por el Ministerio de Salud, a travs de la Direccin General de Salud Ambiental DIGESA, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Supremo N 074-2001-PCM. Da Interamericano del Agua: El primer sbado de Octubre se celebra el Da Interamericano del Agua", ElGrupoNacional Intersectorial para la Sostenibilidad del Agua-GNISA, est organizando una Ceremonia y Conferencia dePrensael da viernes 3 de Octubre, en la sede del CONAM. El lema para este ao es: "Agua, no la tenemos tan segura", al ser sta una celebracin especial por tratarse del ao internacional del agua dulce, se busca llamar la atencin sobre la necesidad de cuidarla, de asegurar su calidad, de promover su gestin integral, de hacer buen uso de ella y de impedir que se convierta en una fuente de enfermedad omuerte. CAMISEA: CONAM en ejercicio de sus funciones de coordinar y promover el carcter transectorial de la gestin ambiental, est realizando reuniones de coordinacin referentes alProyectoCamisea, con la participacin de representantes del Ministerio de Energa y Minas, INRENA, AIDESEP, CONAP, GTCI, OSINERG, ONGs, las Empresas PLUSPETROL y TGP, con las cuales se viene analizando e intercambiando informacin sobre diversas inquietudes de carcter ambiental que existen en los diversos componentes del Proyecto. Comisin para el Desarrollo Sostenible de la Baha de Paracas: El da 27 de setiembre se instal en Paracas la "Comisin para el Desarrollo sostenible de la Baha de Paracas", creada mediante DS N 029-2003-EM (09-09-03), la cual tiene como encargo estudiar , analizar y proponer los mecanismos necesarios para mejorar las condiciones ambientales de dicha Baha, localizada en el departamento de Ica; as como, prevenir y mitigar los impactos ambientales que pudieran producirse en esta zona y su rea circundante. La Comisin, presidida por el Consejo Nacional del Ambiente - CONAM - deber construir, adems, una visin consensuada orientada a la sostenibilidad de esta rea. Da Interamericano de Limpieza yCiudadana"DIADESOL": Se desarroll conxitoel "DA INTERAMERICANO DE LA LIMPIEZA Y CIUDADANIA" (DIADESOL). Esta celebracin tiene por objetivo crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente y en especial no contaminarlo conresiduos slidoso basuras. El DIADESOL se celebr simultneamente en todos los pases deAmrica Latinay El Caribe durante la 3era. semana de septiembre (siendo el 3er. sbado el da central). En nuestro, ms de 100 instituciones participaron en la celebracin. Grupo Tcnico de Sustancias Qumicas: CONAM, es el coordinador del Grupo Tcnico de Sustancias Qumicas, el cual est conformado por representantes de organismos pblicos y privados, vinculados al manejo y uso de sustancias qumicas en el pas. Este Grupo Tcnico, tiene por objeto elaborar una Estrategia para la implementacin de compromisos asumidos por el pas enmateriade Convenios Internacionales para el manejo de sustancias qumicas. Acciones para el fortalecimiento de la Comisin Nacional de Diversidad Biolgica: La Comisin Nacional de Diversidad Biolgica- CONADIB, ha desarrollado un plan detrabajopara el fortalecimiento de este importante tema. CONAM, quien preside la CONADIB, ha formado un grupo de apoyo a estas acciones de fortalecimiento; algunas de las acciones, comprenden unmanualdeinterpretacindel Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), un compendio analtico de legislacin sobre biodiversidad, mecanismos, indicadores y formatos de reportes sectoriales sobre los avances en la aplicacin del CDB y la Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica, entre otros procesos. Acciones en el marco de la Comisin Nacional de Ordenamiento Territorial Ambiental: La Comisin Nacional de Ordenamiento Territorial Ambiental ha reanudado sus actividades y viene revisando el Proyecto de Reglamento de la Zonificacin Ecolgica Econmica-ZEE. Segn el plan de trabajo reformulado y aprobado en su ltima sesin llevada a acabo el da 01 de octubre, la Comisin debe aprobar a fines de Octubre el Proyecto del Reglamento mencionado. Feria deEducacin Ambientaldel Cono Norte: Los das 11 y 12 de noviembre se llevo a cabo la I Feria de Educacin Ambiental del Cono Norte, en la cual 50 instituciones expusieron su experiencia en el tema. Asimismo, se presentaron nmeros artsticos y teatrales, todos referidos al tema ambiental. Final Concurso Recicla 2003: Como todos los aos, se viene desarrollando a nivel nacional el Concurso deCreatividadcon Residuos. Este Concurso que forma parte delProgramaRecicla cumple este ao su Cuarta Edicin y rene a los colegios que participan en el Programa en las 15 regiones del pas donde se viene ejecutando. La final se desarrollar en simultneo el da 24 de octubre en las ciudades donde existan colegios Recicla.CAPITULO IIAnlisis En el ao 1992, se convoc la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como "Cumbre para la Tierra", que se celebr en Ro de Janeiro, durante el vigsimo aniversario de la primera Conferencia Internacional sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972). Fue un momento decisivo en las negociaciones internacionales sobre las cuestiones del medio ambiente y el desarrollo. Los objetivos fundamentales de la Cumbre eran lograr un equilibrio justo entre las necesidades econmicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras y sentar las bases para una asociacin mundial entre los pases desarrollados y los pases en desarrollo, as como entre los gobiernos y los sectores de la sociedad civil, sobre la base de la comprensin de las necesidades y los intereses comunes. Se reconoci internacionalmente el hecho de que la proteccin del medio ambiente y laadministracinde los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-econmicas depobrezaysubdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la definicin del trmino 'desarrollo sostenible' Como resultado de esta Cumbre se aprob, el "PROGRAMA 21" o tambin conocida como"AGENDA 21"; se trata de un programa de accin amplio que hasta el siglo XXI darn aplicacin los gobiernos, los organismos de desarrollo, las organizaciones de las Naciones Unidas y grupos del sector independiente en todas las reas en las cuales la actividad econmica humana tenga efectos sobre el medio ambiente, que exige nuevas formas de invertir en nuestro futuro para poder alcanzar el desarrollo sostenible. La Agenda 21, contiene ms de 2.500 recomendaciones prcticas, tiene por objeto preparar al mundo para los retos del prximo siglo e incluye propuestas concretas en cuestiones sociales y econmicas, como la lucha contra la pobreza, laevolucinde las modalidades de produccin y de consumo, ladinmicademogrfica, la conservacin y ordenacin de nuestros recursos naturales, la proteccin de laatmsfera, los ocanos y la diversidad biolgica, la prevencin de la deforestacin y el fomento de la agricultura sostenible. La pretensin global de la Agenda 21 es impresionante, ya que su objetivo es nada menos que crear un mundoseguroy justo en la que toda existencia fuese digna y plena. Diez aos despus, en el 2002, se celebr la Cumbre de Johannesburgo, conocida tambin como la "Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible", que present una oportunidad para que los dirigentes adopten medidas concretas e identifiquen objetivos cuantificables para una mejor ejecucin de la Agenda 21. Como preparativo de dicha cumbre, el Secretario General de laONU, Kofi Annan, public uninformeen el que se analiza el progreso logrado durante la ltima dcada para poner en ejecucin la Agenda 21; el informe evala las tendencias econmicas, sociales y ambientales de los ltimos diez aos y presenta sugerencias sobre cmo la comunidad internacional puede volver a enfocar sus esfuerzos para alcanzar las metas dispuestas en la Agenda 21. Su informe se resuma en:La Agenda 21 y el Desarrollo Sostenible -Un buen plan, una dbil aplicacin. El medio ambiente mundial sigue siendo demasiado frgil y las medidas existentes para su conservacin estn lejos de ser suficientes. Ha habido un progreso muy limitado en la reduccin de la pobreza en los pases en desarrollo, y laglobalizacin, por s misma, no ha beneficiado a la mayora de la poblacin mundial. En el Per, en el largo proceso de desarrollo, podemos distinguir dos pocas muy claras: antes de 1,532 y despus de 1,532, es decir, antes y despus de laconquista. Antes de 1,532 el proceso fue muy largo (unos 20,000 aos) y el desarrollo de los grupos humanos se bas en la adaptacin del ambiente a las necesidades de las diferentes sociedades humanas. Los logros fueron muy interesantes en varios aspectos claves. Acumulacin de conocimientos sobre la naturaleza y la utilizacin de recursos, y el desarrollo de tecnologas para el manejo del entorno y de los recursos. Despus de 1,532 los procesos se invirtieron totalmente, y muchos logros se borraron o se prohibieron bajo el ttulo de "extirpacin de idolatras", confundindose, con relativa frecuencia, idolatra contecnologaycultura. Basta un botn comomuestra: la tremenda reverencia a la "pachamama", como sostn econmico de los ayllus, se confundi como vulgar idolatra hacia latierray los cerros; el deterioro de los recursos y de los logros locales fue muy grande a partir de 1,532. El desarrollo moderno del Per y su relacin con el entorno, se podra sintetizar en lo siguiente: Imposicin de una cultura delirantemente soberbia respecto a la relacin del hombre con la naturaleza y la base de recursos, en la que stos estn a disposicin de la ambicin a travs del saqueo ms despiadado, bajo el lema de "creced y multiplicaos, y dominad la tierra". Predomin ms la imposicin fornea que la asimilacin de los logros locales, bajo un concepto que "lo local era cosa de indios, de salvajes, de incultos, de incivilizados". Es concepto mantiene su vigencia, al menos en parte, hasta el Per de hoy. El Per independiente o republicano es una excepcin en este proceso. La economa del Per republicano, a partir de 1,821, se bas siempre en el saqueo de recursos ms no en su manejo. Basta mencionar los grandes "booms" econmicos del guano de isla, del gaucho y de la anchoveta, y los saqueos de la quina o cascarilla, de la chinchilla, de los lobos marinos, de la vicua, de los bosques y de la minera con impactos ambientales muy intensos. El Per, comonaciny como pas emergente, no es lo suficientemente consciente de sus posibilidades de desarrollo sobre la base de la disponibilidad de recursos que le ofrece el entorno, seguimos entrampados, desde hace decenios, en que somos un pas costero, minero y pesquero, y que hemos dado generosamente al mundo la papa, eloroy la plata. El manejo del ambiente y de los recursos es deficitario, por que la mentalidad que prevalece es la del saqueo sobre la de manejo. El Per es uno de los pocos pases del planeta con una altsima diversidad de ventajas para un desarrollo sostenible y una produccin diversificada. Es un pas de megadiversidad y con posibilidades para el uso sostenible de la diversidad biolgica en base a especies y recursos genticos. Esta altsima diversidad biolgica debe integrarse al desarrollo nacional, y es factible desarrollar nuevas alternativas audaces (ecoturismo, recursos genticos, productos naturales, etc.). El desarrollo debe dirigirse, al menos, a cinco objetivos fundamentales: la paz, lajusticia, la democracia, el progreso y la sostenibilidad en eltiempo. Si no se logran estos objetivos el desarrollo ser, simplemente, insostenible. La paz es el marco deseguridady tranquilidad social sin el que es imposible no pensar en inversiones, crecimiento econmico, progreso de las personas y las instituciones pblicas y privadas. Todo desarrollo necesita de la paz en forma adecuada y todos deben colaborar en educar para la paz. Los peruanos hemos vivido perturbaciones muy fuertes de la paz interna a partir de 1980 y sabemos lo que eso significa para el desarrollo. La justicia social y econmica es otro aspecto fundamental para el desarrollo sostenible. Justicia significa que los ciudadanos cumplen con sus deberes y sus derechos son respetados, en un marco institucional adecuado igual para todos por el simple hecho de ser ciudadanos. Tanto el incumplimiento de deberes, como el atropello de los derechos ciudadanos y del equilibrio hombre - ambiente - recursos genera injusticia y perturba la paz. En el ao de 1997, en el Per se celebr el I Congreso Peruano deEcologa, uno de los resultados ms importantes de este evento fue la fundacin de la Asociacin Peruana de Ecologa (APE) y el establecimiento de las bases para implementar las medidas y recomendaciones de la Agenda 21 en la realidad peruana; La APE se constituy como una institucin de carcter tcnico, cientfico, multidisciplinario, cultural y social, sin fines de lucro, representativa de un grupo de personas profesionales o no, as como de instituciones nacionales e internacionales establecidas en el pas, relacionadas con el estudio de la ecologa y la conservacin del medio ambiente en general, de los ecosistemas y recursos naturales renovables en particular. La constitucin poltica del Estado de 1993 introdujo en el Derecho interno un conjunto de normas que se relacionan con la proteccin y defensa del medio ambiente y constituyen la base para una poltica ambiental consistente. Varias de esas normas son de carcter general, como el Cdigo del Medio Ambiente, otras son especficas relacionadas con la Ley forestal, la fauna y la flora silvestre, con el patrimonio gentico, la polucin y la actividad de la minera, as como de las reas ecolgicas. En cuanto a la Poltica Nacional del Ambiente, es el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) la Autoridad Ambiental Nacional, la que dirige, coordina, propone y evala la Poltica Nacional Ambiental. Son dos objetivos los que tiene CONAM: Promover la conservacin del ambiente a fin de coadyuvar al desarrollo integral de la persona humana sobre la base de garantizar la adecuada calidad de vida; Propiciar el equilibrio entre el desarrollo socioeconmico, el uso sostenible de los recursos naturales y la conservacin del ambiente a fin de propiciar el desarrollo sostenible del pas. La gestin ambiental nacional se encuentra organizada a travs del Marco Estructural de Gestin Ambiental, que tiene como objetivos garantizar el proceso de coordinacin intersectorial y territorial entre las entidades pblicas que poseen competencias ambientales en los diferentes niveles de gobierno nacional, regionales y locales armonizando sus polticas con la Poltica Nacional Ambiental; y, administrar conflictos, superposiciones o vacos de competencia; as como fortalecer la capacidad de gestin ambiental en el sector pblico y la concertacin con el sector privado y la sociedad civil. Asimismo el CONAM ha elaborado la Gua del Sistema Local de Gestin Ambiental ENE2004, con la finalidad de alcanzar a los Gobiernos Locales algunas pautas orientadoras y facilitar la elaboracin e implementacin del Sistema Local de Gestin Ambiental. Que lograr en cada gobierno local, fortalecer la participacin de todos los actores locales con responsabilidad o inters en el desarrollo sostenible de su localidad, a travs del establecimiento de polticas e instrumentos para impulsar el crecimiento econmico, la proteccin ambiental y el bienestar de su poblacin. De las mltiples actividades que ha ejecutado el CONAM, mencionamos el caso de CAMISEA por su actual importancia, en el cual el CONAM, en ejercicio de sus funciones de coordinar y promover el carcter transectorial de la gestin ambiental, est realizando reuniones de coordinacin referentes al Proyecto Camisea, con la participacin de representantes del Ministerio de Energa y Minas, INRENA, AIDESEP, CONAP, GTCI, OSINERG, ONGs, las Empresas PLUSPETROL y TGP, con las cuales se viene analizando e intercambiando informacin sobre diversas inquietudes de carcter ambiental que existen en los diversos componentes del Proyecto.CAPITULO IIIConclusiones En el ao 1992, se convoc la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), conocida como "Cumbre para la Tierra", que se celebr en Ro de Janeiro, siendo los objetivos fundamentales de la Cumbre lograr un equilibrio justo entre las necesidades econmicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y de las generaciones futuras. Se reconoci internacionalmente el hecho de que la proteccin del medio ambiente y laadministracinde los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socio-econmicas de pobreza y subdesarrollo. Como resultado de la Cumbre se aprob el "PROGRAMA 21" o"AGENDA 21"; siendo este un programa que exige nuevas formas de invertir en nuestro futuro para poder alcanzar el desarrollo sostenible; contiene ms de 2.500 recomendaciones prcticas, con los que se espera crear un mundo seguro y justo en la que toda existencia fuese digna y plena. En la "Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible" (2002), celebrada en Johannesburgo, como acto preparativo, el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, public un informe en el que se analiza el progreso logrado durante la ltima dcada para poner en ejecucin la Agenda 21; Su informe se resume en:La Agenda 21 y el Desarrollo Sostenible - Un buen plan, una dbil aplicacin. En el Per, en el largo proceso de desarrollo, podemos distinguir dos pocas muy claras, marcadas por la conquista, en el cual antes de 1,532 el proceso fue muy largo y el desarrollo de los grupos humanos se bas en la adaptacin del ambiente a las n