Actualización del Programa de Ordenamiento...

76
Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico Estatal Fase de Diagnóstico

Transcript of Actualización del Programa de Ordenamiento...

Actualización del Programa de

Ordenamiento Ecológico Estatal

Fase de Diagnóstico

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1

FUNDAMENTOS JURÍDICO-ADMINISTRATIVOS DEL OE ................................................. 2

MODALIDADES DE LOS ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS ............................................... 3

PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO .............................................................. 5

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ........................................................... 7

DIAGNÓSTICO ............................................................................................. 9

VI. ZONAS A PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR ............... 9

VI.1 ZONAS A CONSERVAR .................................................................................. 9

VI.2 ZONAS A RESTAURAR ................................................................................. 11

VI.2.1 DEGRADACIÓN DE SUELOS ....................................................................... 11

VI.2.2 CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EROSIÓN ..................................................... 15

VI.3 SITIOS PRIORITARIOS TERRESTRES PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

(CONABIO) ................................................................................................. 16

VI.4 ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES EN EL ESTADO DE

DURANGO ..................................................................................................... 18

VI.5 REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS ............................................................ 21

VI.6 REGIONES HIDROLÓGICAS PRIORITARIAS ........................................................ 23

VI.7 HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA ........................................................................ 24

VII. MAPAS DE APTITUD SECTORIAL .......................................................... 27

VII.1 AGRICULTURA ......................................................................................... 30

VII.2 FORESTAL .............................................................................................. 33

VII.3 EXPLOTACIÓN PECUARIA ........................................................................... 41

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

VII.4 MINERÍA ............................................................................................... 48

VII.5 CONSERVACIÓN ...................................................................................... 49

VIII. CONFLICTOS AMBIENTALES ................................................................ 51

VIII.1 ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD INTERSECTORIAL .............................................. 51

VIII. 2 PERCEPCIÓN DEL CONFLICTO ..................................................................... 52

VIII.3 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS POR APTITUD ........................... 52

IX. ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DE LOS

PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES EN LOS DIFERENTES SECTORES DEL

ESTADO DE DURANGO .............................................................................. 58

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

1

INTRODUCCIÓN

El estado de Durango se encuentra situado en el extremo norte de la zona interior

de la República Mexicana, su territorio comprende la distancia mayor de 520

kilómetros de Norte a Sur y de 480 kilómetros de oriente a poniente. El Estado de

Durango representa el 6.3% de la superficie total de México; tiene una extensión

de 123,300 Km2, es el cuarto estado más grande del país. Colinda al norte con

Chihuahua y Coahuila, al este con Coahuila y Zacatecas, al sur con Zacatecas,

Nayarit y Sinaloa, y al oeste con Sinaloa y Chihuahua.

Actualmente Durango posee una población de 1’746,805 habitantes (CONAPO

2014) el 60% de la población se concentra en sólo 3 de los 39 municipios

duranguenses: Durango, Gómez Palacio y Lerdo. El resto, vive en localidades

dispersas y pequeñas, ya que existen 6,258 comunidades en total en el Estado y el

82%, es decir 5,152, tienen menos de 100 habitantes. El 2% de la población mayor

de 5 años habla alguna lengua indígena, de estos el 80% pertenece a la etnia

tepehuana, cultura oriunda del territorio durangueño; otros grupos indígenas más

pequeños son los huicholes y los mexicaneros. El 67% de la población vive en zonas

urbanas por debajo del 76% de la media nacional. Los problemas que la migración

rural a zonas urbanas ocasiona, es uno de los temas más importantes para el

Gobierno de Durango, debido al crecimiento de la demanda de servicios públicos y

los diversos problemas ambientales que esto conlleva como la deforestación,

erosión, pérdida de biodiversidad, contaminación de agua y suelo, entre otros.

Desde 1988, el Ordenamiento Ecológico (OE) del territorio fue instituido como un

instrumento de política ambiental por la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente (LGEEPA). En ese año se editó el primer Manual de

Ordenamiento Ecológico del Territorio, acción realizada por la entonces Secretaría

de Desarrollo Urbano y Ecología. Desde entonces, se han desarrollado avances

metodológicos y tecnológicos, siendo los más considerables aquellos de índole

conceptual, que permiten al OE constituirse como un instrumento de política pública

para maximizar el conceso y minimizar el conflicto en la sociedad. Provocando

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

2

buena aceptación entre los diferentes sectores que ven en él una forma de alcanzar

un consenso entre preservación del ambiente y el desarrollo económico y social.

En agosto del 2003, se publicó el Reglamento de la LGEEPA en materia de

ordenamiento ecológico. Donde se plantea al OE como un proceso de planeación

que promueve la participación social corresponsable, la transparencia del proceso

al hacer accesible la información que se genera y las decisiones que involucran;

así como el rigor metodológico en la obtención de información, los análisis y la

generación de resultados.

En la formulación de los OE, se incluyen los intereses y conflictos que se dan entre

los diversos sectores de la sociedad, para encontrar el mejor arreglo espacial, sin

menospreciar la información que proviene de los especialistas y que constituye la

base para el debate sobre lo usos adecuados del territorio. Se busca promover el

consenso social para definir los usos del territorio que permitan dar certidumbre a

la inversión y conservación de los recursos naturales.

Fundamentos jurídico-administrativos del OE

Los Artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

que establecen los principios de: a) Desarrollo integral y sustentable; b)

Participación Democrática de la Sociedad en la Planeación; el Artículo 27, que

establece la Función Social de la Propiedad Privada; y los Artículos 115 y 116, que

establecen la Concurrencia de los tres órdenes de gobierno y sus ámbitos de

competencia.

La Ley de Planeación establece la suscripción de convenios de coordinación entre

el Ejecutivo Federal y las Entidades Federativas; donde una vez aprobado un

programa de OE, será obligatorio para las dependencias de la Administración

Pública Federal, incluyendo a las entidades paraestatales.

La Ley LGEEPA señala cuales son los criterios que deben considerarse para la

formulación de un OE (Artículo 19), las modalidades de los OE (Artículo 19 Bis) y

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

3

describe a quienes corresponde la formulación de cada una; lo mismo que los

alcances de dicho programas (Artículos 20 al 20 BIS 7).

El Reglamento de la LGEEPA en materia de OE define las competencias de la

SEMARNAT, así como la participación de las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal en la formulación, expedición, ejecución, asesoría,

evaluación, validación y vigilancia de los OE de competencia federal; la

participación en la formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico

Regional de interés de la Federación y en la participación y en la elaboración y en

su caso, la aprobación de los programas de Ordenamiento Ecológico Local.

Por su parte, la Ley de Gestión Ambiental Sustentable para el Estado de Durango

establece que este instrumento de planeación valorara las características de los

elementos del ambiente y establecerá las modalidades del uso del suelo, del

aprovechamiento y conservación de los recursos naturales en áreas específicas

(Artículo 11).

Modalidades de los Ordenamientos Ecológicos

La LGEEPA establece en sus Artículos 5 fracción IX, 7 fracción IX, 8 fracción VIII y

los Artículos 19 Bis al 20 Bis 7, las siguientes modalidades de OE:

• Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (OEGT).- Tiene

como objetivo fundamental, vincular las acciones y programas de la Administración

Pública Federal cuyas actividades inciden en el patrón de ocupación del territorio

Programa de Ordenamiento Ecológico Marino (OEM).- Tendrán por objeto

establecer los lineamientos y previsiones a que deberá sujetarse la preservación,

restauración, protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

existentes en áreas o superficies especificas ubicadas en zonas marinas

mexicanas, incluyendo las zonas federales adyacentes.

• Programa de Ordenamiento Ecológico Regional. (OER).- Tiene por objeto

establecer y orientar la política de uso del suelo en función del impacto ambiental

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

4

que generan las actividades productivas en regiones consideradas prioritarias o

estratégicas para el país. Los OER presentan dos submodalidades:

De dos o más estados:

Cuando una región ecológica se ubique en el territorio de dos o más entidades

federativas, el Gobierno Federal, el de los Estados y Municipios respectivos, en el

ámbito de sus competencias, podrán formular un programa de Ordenamiento

Ecológico regional. Para tal efecto, la federación celebrara los acuerdos o

convenios de coordinación procedentes con los gobiernos locales involucrados Art

20 bis 2 LGEEPA.

De la totalidad o parte de un Estado:

Los Gobiernos de los Estados en los términos de las Leyes locales aplicables,

podrán formular y expedir programas de Ordenamiento Ecológico regional que

abarquen la totalidad o una parte de una entidad federativa (Art. 20 bis 2) LGEEPA.

En estos casos el Estado en cuestión puede invitar a participar al Gobierno Federal

a través de la suscripción de un Convenio de Coordinación.

• Programa de Ordenamiento Ecológico Local (OEL).- Que abarquen la totalidad

o parte del territorio del Municipio. Tienen como objetivo determinar el diagnostico

de las condiciones ambientales y tecnológicas, regular los usos del suelo fuera de

los centros de población. En ellos se establecen los criterios de regulación

ecológica de los centros de población, para que sean integrados en los programas

de desarrollo urbano con carácter obligatorio para las autoridades municipales. De

acuerdo con lo que establecen los Artículos 20 bis 4 y bis 5 de la LEGEEPA y los

Artículos 57 al 61 de su Reglamento en materia de OE. Asimismo, los municipios

tendrán que formular su programa de ordenamiento con bases en las leyes locales

en la materia. De igual forma los municipios en cuestión podrán invitar al Gobierno

Federal a participar en el Proceso de Ordenamiento Ecológico a través de la

suscripción de un convenio de coordinación, o bien, en los casos en que exista un

área natural protegida federal la participación del Gobierno Federal será cuestión

obligada.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

5

Proceso de Ordenamiento Ecológico

El OE es un proceso de planeación adaptativo, participativo y transparente que

contempla una serie de fases que incluyen la formulación, expedición, ejecución y,

en su caso, modificación del programa (Figura 1).

Figura 1. Modelo conceptual del Proceso de Ordenamiento Ecológico.

Formulación.- En esta fase se establecen los mecanismos e instrumentos

necesarios para dar inicio y seguimiento al Proceso de Ordenamiento

Ecológico. Destacan: la celebración de un convenio de coordinación: la

instalación de un órgano responsable de la conducción del Proceso de

Ordenamiento Ecológico, denominado Comité; la formulación de bases

técnicas (estudio técnico) que sustentara la propuesta del Programa de

Ordenamiento Ecológico, y el diseño y construcción de la Bitácora

Ambiental, entendida como la herramienta para el registro del Proceso de

Ordenamiento Ecológico que inicia en esta fase, y que se ejecuta a lo largo

de todo el proceso.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

6

Expedición.- Es el procedimiento legal que deberá seguir la autoridad

competente para decretar el Programa de Ordenamiento Ecológico. Tiene

dos propósitos: 1) que los sectores que participaron en la formulación validen

o manifiesten lo que a su derecho convenga, respecto de la propuesta final

del programa que habrá de decretarse para su posterior ejecución y, 2)

cumplir con las disposiciones jurídicas que establezcan las leyes en la

materia para que el programa de Ordenamiento Ecológico se decrete y

publique en los órganos de difusión oficiales que correspondan (Diario Oficial

de la Federación, Periódicos Oficiales de las Entidades Federativas o

Gacetas Municipales). Es a partir de este momento que el Programa de

Ordenamiento empieza a tener vigencia legal.

Ejecución.- Una vez que se expide (decreta) el programa, las autoridades

responsables del ordenamiento apoyadas por el Comité, llevarán a cabo una

serie de acciones (técnicas, administrativas y financieras) para su aplicación

y seguimiento. Entre ellas se incluye: apoyar y asesorar a la sociedad en

general en la toma de decisiones sobre los usos adecuados del suelo y del

manejo de los recursos naturales, así como en la localización de las

actividades productivas y los asentamientos humanos, es decir, definir los

lineamientos y estrategias generales de planeación para que otros

instrumentos que inciden en el uso y manejo del territorio, definan sus

políticas y estrategias específicas a la escala que corresponda (planes de

desarrollo urbano, evaluación del impacto, riesgo ambiental, los programas

de manejo de áreas naturales protegidas, entre otros); así como asesorar y

capacitar a cuadros técnicos en los gobiernos locales y difundir el Programa

y sus resultados.

Evaluación.- La evaluación es una de las etapas más importantes del

Proceso de Ordenamiento Ecológico, pues como lo establece el Reglamento

de la LGEEPA en Materia de Ordenamiento Ecológico, está orientada a

valorar dos cuestiones: 1) el grado de cumplimiento de los acuerdos

asumidos en el Proceso de Ordenamiento Ecológico y 2) el grado de

cumplimiento del Programa de Ordenamiento Ecológico, es decir, la

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

7

efectividad de los lineamientos y estrategias ecológicas en la solución de los

conflictos ambientales. Para el primer caso, no es necesario contar con un

Programa de OE decretado; sin embargo, para el segundo caso es necesario

contar con un Programa ya expedido.

Modificación.- Una vez que la autoridad responsable, en coordinación con el

Comité, definen ajustar o reorientar el Proceso de Ordenamiento Ecológico,

se lleva a cabo la modificación de los lineamientos y las estrategias del

programa, para lo cual es necesario seguir el mismo procedimiento que se

siguió para su formulación. La retroalimentación de experiencias y

resultados, así como el comportamiento de los indicadores, señala el sentido

de la adecuación, ya sea a través de la adaptación o la creación de nuevas

estrategias y lineamientos, en función tanto de los cambios que hayan

experimentado los ecosistemas como de los intereses de los gobiernos y

sectores. Con base en lo anterior, el Comité determinará el periodo de

tiempo que transcurrirá entre las revisiones del programa o las condiciones

ambientales, económicas y sociales que deben imperar en el área de

ordenamiento que justifiquen la revisión y, en su caso, la modificación del

Programa.

Programa de Ordenamiento Ecológico

Es un documento que contiene los objetivos, prioridades y acciones que regulan o

inducen el uso del suelo y las actividades productivas de una región. El propósito

de estos programas es lograr la protección del medio ambiente, así como la

preservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. El

objetivo último es que, en el desarrollo de sus actividades, los diferentes sectores

realicen un aprovechamiento sustentable que permita la conservación,

preservación y protección de los recursos naturales de una región. De acuerdo con

el Reglamento de la LGEEPA en materia de Ordenamiento Ecológico (DOF 2003),

un Programa de Ordenamiento Ecológico está integrado principalmente por dos

elementos:

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

8

El Modelo de Ordenamiento Ecológico.- Es la regionalización del área a ordenar y

los lineamientos ecológicos aplicables a cada una de las regiones definidas.

Las estrategias ecológicas.- Para cada una de las regiones identificadas en el

modelo, resultan de la integración de los objetivos, acciones y proyectos, así como

de los responsables de realizarlos.

En general, los estudios técnicos para la integración de los Programas de OE se

realizan a través de cuatro etapas: Caracterización, Diagnostico, Pronostico y

Propuesta La ejecución de cada una de las etapas está sujeta a los lineamientos y

mecanismos establecidos en la normatividad aplicable y determinados por el Comité

de OE. Cada etapa tiene un objetivo definido, así como los productos mínimos que

se esperan al final de cada una de ellas.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

9

DIAGNÓSTICO

En la etapa de Diagnóstico el objetivo es identificar y analizar los conflictos

ambientales en el área a ordenar. Este objetivo se logra mediante:

El desarrollo de mapas de Aptitud por sector.

Análisis de los conflictos ambientales, a través del desarrollo de mapas y la

descripción de los conflictos.

La delimitación de las áreas para preservar, conservar, proteger o restaurar.

VI. ZONAS A PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR

VI.1 Zonas a Conservar

Para este apartado se desarrolló un mapa con las zonas potenciales a conservar.

Este mapa fue producto de la suma de varios factores que se consideraron

significativos para el tema.

Un factor consiste en 8 mapas de distribución hipotética (Longoria, 2008), donde se

manejó un rango de 0 a 100 para la probabilidad de ocurrencia de las especies.

Mediante algebra de mapas, se filtraron las zonas con valores mayores de 75 y

fueron reclasificados en un mapa binario, donde el valor de 1 representaba las

zonas con valores mayores a 75, y el resto 0.

Las especies consideradas fueron:

Euptilotis neoxenus Sciurus aberti durangui

Choeronycteris mexicana Spermophilus madrensis

Myadestes townsendi Taxidea taxus

Choeronycteris mexicana Rhynchopsitta pachyrhyncha

Nelsonia neotomodon

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

10

Otro factor considerado fue la aptitud para la Conservación, que fue desarrollado

con los atributos establecidos por especialistas en la fase de caracterización. La

aptitud en mención es medida en un rango de 0 a 1, siendo los valores cercanos a

1 los de mayor aptitud. Para el presente ejercicio se tomaron en cuenta solo los

valores mayores de 0.75, para posteriormente integrarlos en un mapa binario, donde

los valores de 1 corresponden a los valores mayores de 0.75 del mapa de aptitud

de conservación.

Se consideró el mapa de Humedales (INEGI, 2012) dentro del Estado; que fue

convertido a un mapa binario donde las zonas con presencia de humedales obtuvo

el valor de 1.

Otro aspecto hidrológico considerado fue la cuenca San Pedro. La extensión de esta

cuenca fue convertida a un mapa binario, donde las zonas dentro de esta cuenca

obtuvieron el valor de 1.

Los Sitios RAMSAR Laguna de Santiaguillo y Cañón de Fernández también fueron

considerados; las extensiones ocupadas por esta sitios fueron convertidos a un

mapa binario, en este mapa los valores de 1 están integrados por las zonas antes

mencionadas.

Finalmente existe en el Estado un registro que manifiesta la presencia de Pinus

maximartinezii (González et al, 2011). La población de esta especie se desarrolla

en una superficie de 110 ha aproximadamente. Para esta caso se consideró una

superficie de 292.75 ha, determinado por Consultora Forestal Durango S. de R.L.

de C.V. (2013).

Una vez convertidos todos factores a mapas binarios, se sumaron para que se

empatara la información. De esta forma el valor máximo probable de la suma es de

13. Utilizando algebra de mapas se obtuvo el mapa que representa las zonas a

conservar (Figura 2).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

11

Figura 2. Mapa de priorización para las zonas a conservar.

VI.2 Zonas a restaurar

VI.2.1 Degradación de Suelos

Para la evaluación de la degradación de los suelos, se tomó el trabajo desarrollado

y publicado por la SEMARNAT y el Colegio de Postgraduados (SEMARNAT-CP,

2002). Dicho trabajo se basó a su vez en la metodología conocida

internacionalmente como Degradación del Suelo causada por el Hombre (GLASOD,

por sus siglas en Ingles) utilizando mapas a escala 1:250,000. La metodología

considera cuatro etapas fundamentales: (1) Selección del mapa base; (2) Definición

de criterios de degradación; (3) Evaluación de la degradación y muestreo de suelos

y (4) Presentación de resultados. El mapa base consistió en un Levantamiento

Fisiográfico realizado a la mitad de los 80’s por el Colegio de Postgraduados. Los

tipos de degradación conocidos en esa metodología se representan básicamente

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

12

por dos letras: una mayúscula que indica el proceso principal y una minúscula que

representa el tipo específico.

En esta metodología se reconocen además dos grandes categorías de procesos de

degradación del suelo: la degradación por desplazamiento del material del suelo,

que tiene como agente causativo a la erosión hídrica (H) o eólica (E) y la

degradación resultante de su deterioro interno, que considera en la actualidad a los

procesos de degradación física (F) y química (Q). Los principales procesos de

degradación y condiciones del suelo que se presentan en el estado de Durango se

muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Descripción de las condiciones de los suelos del estado de Durango.

Condición del Suelo Símbolo Descripción Área (ha) % Estatal

Perdida del suelo superficial (erosión

eólica) Es

Disminución del espesor del suelo superficial (horizonte A), debido a la remoción uniforme del

material del suelo por la acción del viento. 3,496,421 28.4

Compactación Fc Deterioro de la estructura del suelo por el pisoteo del ganado o por el paso frecuente de maquinaria.

3,795 0.03

Áreas cubiertas por concreto, asfalto

Fu

Suelos (tierras) que por usarlos en actividades productivas no biológicas, están siendo eliminados de su función productiva, sin efectos degradativos

secundarios de dichas actividades.

19,986 0.2

Erosión hídrica con deformación del

terreno Hc

Una remoción irregular del material del suelo por erosión o movimiento de masas, mostrando

canales y cárcavas sobre el terreno. 22,116 0.2

Erosión hídrica con pérdida del suelo

superficial Hs

Disminución del espesor del suelo superficial (horizonte A), debido a la remoción uniforme del

material del suelo por la escorrentía. 3,124,484 25.4

Declinación de la fertilidad

Qd Decrecimiento neto de nutrimentos y materia

orgánica disponibles en el suelo, que provocan una disminución en la productividad.

876,865 7.1

Suelos sin uso (desérticos)

NUd

Tierras sin vegetación y con influencia humana (casi) ausente sobre la estabilidad del suelo. El proceso de degradación se puede manifestar en

forma natural.

68,924 0.6

Suelos sin uso (áreas áridas montañosas)

NUm

Tierras sin vegetación y con influencia humana (casi) ausente sobre la estabilidad del suelo. El proceso de degradación se puede manifestar en

forma natural.

975,283 7.9

Suelos sin uso (afloramientos

rocosos) NUr

Tierras sin vegetación y con influencia humana (casi) ausente sobre la estabilidad del suelo. El proceso de degradación se puede manifestar en

forma natural.

12,445 0.1

Suelos sin uso (planicies salinas)

NUz

Tierras sin vegetación y con influencia humana (casi) ausente sobre la estabilidad del suelo. El proceso de degradación se puede manifestar en

forma natural.

40,591 0.3

Suelos estables (bajo la influencia humana)

SH

Esta influencia puede ser pasiva, es decir, sin medidas especiales para mantener la estabilidad del suelo, o activa, a través de la implementación

de acciones para prevenir o revertir la degradación.

18,152 0.1

Suelos estables bajo condiciones naturales

SN

Influencia humana (casi) ausente sobre la estabilidad del suelo y gran cobertura de

vegetación no disturbada. Nota: algunas de esas áreas pueden ser muy vulnerables a pequeños

cambios que afectan el equilibrio natural.

3,657,073 29.7

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

13

Como consecuencia de prácticas agropecuarias inapropiadas, usos de la

vegetación y cambio de uso del suelo, más de la mitad del estado (61%) presenta

algún proceso de degradación del suelo. La erosión hídrica H es más evidente en

el área montañosa, cuya topografía magnifica el impacto erosivo del agua, mientras

que la erosión eólica E se presenta en la región norte de los valles, donde el uso

principal del suelo es el pastoreo. Una vez que los pastizales son removidos, el

viento levanta las partículas del suelo y las deposita en áreas alejadas provocando

una disminución en el espesor del suelo superficial. En menor proporción, la erosión

química Q se manifiesta en la parte central del estado, particularmente alrededor de

la ciudad de Durango. Este tipo de degradación se origina por un balance negativo

de- nutrimentos y materia orgánica entre las salidas, representadas por los

productos de las cosechas, de las quemas, las lixiviaciones, etc., y las entradas,

entendidas como la fertilización o el estercolamiento, la conservación de los

residuos de cosecha y los depósitos de sedimentos fértiles (SEMARNAT-CP 2002).

La erosión de tipo físico F se aprecia en las ciudades o áreas industriales donde el

uso de maquinaria, estructuras y otras obras de concreto crean problemas ligeros

en la condición del suelo.

Aproximadamente el 9% de la superficie total de la entidad manifiesta problemas de

degradación extrema, el 44.6% se encuentra en condiciones de degradación

moderada y el resto 46% con condiciones de degradación ligera. Las últimas se

localizan mayoritariamente al oeste del estado, precisamente en la región de las

quebradas y/o con poca accesibilidad. Si bien alguna pequeña alteración en el

ecosistema provocaría importantes cambios en esta condición del suelo, esa

alteración es minimizada debido a la baja densidad poblacional que existe en esas

áreas. La Figura 3 muestra los niveles generales de degradación del suelo.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

14

Figura 3. Mapa de Degradación del suelo.

El sobrepastoreo es la causa más importante de la degradación del suelo en el

Estado. Otras causas incluyen la deforestación y actividades agrícolas, así como

sus combinaciones. El sobrepastoreo, por sí solo, es responsable de la degradación

del suelo en más de 3.7 millones de ha, esto es 30% de la superficie de la Entidad.

En menor importancia se encuentran los efectos de sobreexplotación de la

vegetación para consumo y urbanización (Figura 4).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

15

Figura 4. Causas de la degradación del suelo en el estado de Durango.

VI.2.2 Cambios en la vegetación y Erosión

Se desarrolló un mapa de erosión con las variables de pendiente y del Índice de

vegetación de diferencia normalizada (NDVI, pos sus siglas en inglés); bajo la

premisa de que las zonas con altas pendientes y valores de NDVI correspondientes

a suelos desnudos, son las más susceptibles de erosionarse.

El análisis de erosión sumado a los mapas de degradación del suelo y de los

cambios en la vegetación permitió identificar zonas con alta prioridad para

restauración.

La metodología utilizada para este fin consistió en la creación de mapas binarios

con valores de 1 y 0, donde 1 representa las zonas que cumplen la condición, de

las zonas con cambios de usos de suelo, presencia de erosión y de acuerdo a los

tipos de degradación (erosión hídrica con deformación, erosión hídrica con pérdida

de suelo superficial y pérdida de suelo superficial eólica). Estos mapas se sumaron,

obteniendo un rango de valores desde 0, donde no coincide ninguna de las

condiciones, hasta 3, donde coinciden los tres tipos de degradación (Figura 5). A

cada uno de esto valores se les asigno una categoría: 0, no aplica; 1, Baja; 2, Media;

3, Alta. El Cuadro 2, muestra las superficies de estas categorías.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

16

Figura 5. Zonas para restauración.

Cuadro 2.Superficies de la priorización de las zonas a restaurar.

Categoría de prioridad

Superficie Porcentaje

Estatal

No aplica 39530.93 32.1

Baja 55354.43 44.9

Media 26862.51 21.8

Alta 1459.91 1.2

VI.3 Sitios prioritarios terrestres para la conservación de la biodiversidad

(CONABIO)

México pertenece a uno de los países llamados megadiversos, albergando 12% de

los organismos vivos del planeta. Sin embargo, esta biodiversidad se encuentra

altamente amenazada por las altas tasas de deforestación y degradación ambiental.

Se tomó como base la cartografía de la Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (CONABIO) para el presente tema; misma que representa

los primeros resultados de la identificación de sitios prioritarios para la conservación

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

17

de la biodiversidad terrestre. Se evaluó el nivel de protección con unidades de

análisis de 256 km2 y datos de especies, comunidades y los principales factores que

las amenazan. Se identificaron sitios de extrema, alta y media prioridad. Se

identificaron 1,093 unidades de media prioridad, 1,145 unidades de alta prioridad y

176 de extrema prioridad (coincidentes en dos ejercicios de priorización, el primero

de acuerdo a las metas establecidas en los talleres y el segundo ejercicio con metas

reducidas para los tipos de vegetación primaria y secundaria). La Figura 6 muestra

el mapa de distribución de las unidades dentro del estado de Durango.

Figura 6. Mapas de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad en el estado de Durango.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

18

VI.4 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en el estado de

Durango

Con el propósito de crear una red regional de áreas importantes para la

conservación de las aves y con apoyo de la Comisión para la Conservación

Ambiental de Norteamérica (CCA), surge el programa de las regional Áreas de

Importancia para la Conservación de las Aves en México (AICAS), ideado por la

Sección Mexicana del Consejo Internacional para la preservación de las aves

(CIPAMEX) y BirdLife International.

La propuesta regional de AICAS inicia con un taller de especialistas en interesados

en la conservación de las aves en 1996; como resultado del taller se identificaron

170 áreas, la cuales fueron difundidas, y se invitó a mas participantes. Durante 1996

a 1997 se conformaron 193 áreas nominadas (CONABIO, 2004).

En Mayo de 1997, durante una reunión del Comité Consultivo, la Coordinación y

técnicos de la CONABIO, se revisaron, con el apoyo de mapas de vegetación,

topografía e hidrografía, las 193 áreas propuestas, revisando los polígonos,

coordenadas y límites (CONABIO, 2004).

Durante 1998 el programa entró a una segunda fase en la cual se regionalizó, con

el apoyo financiero del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C.,

(FMCN) formándose 4 coordinaciones regionales (Noreste, Noroeste, Sur y Centro).

En cada región se organizaron dos talleres para revisar las AICAS, anexándose y

eliminándose aquellas áreas que de acuerdo a la experiencia de los grupos de

expertos así lo ameritaron, concluyendo con un gran total de 230 AICAS.

Cada área o AICA contiene una descripción técnica que incluye descripción biótica

y abiótica, un listado avifaunístico que incluye las especies registradas en la zona,

su abundancia (en forma de categorías) y su estacionalidad en el área. El listado

completo incluye un total 230 áreas, que incluyen más de 26,000 registros de 1,038

especies de aves (96.3% del total de especies para México según el American

Ornithologist’s Union). Adicionalmente, se incluye en al menos un área, al 90.2% de

las especies listadas como amenazadas por la ley Mexicana (306 de 339 especies)

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

19

y al 100 % de las especies incluidas en el libro de Collar et al. (1994, Birds to Watch

2).

Las AICAS fueron clasificadas en 20 categorías definidas con base en criterios de

la importancia de las áreas en la conservación de las aves; dichos criterios resultaron

de discusiones trilaterales y se adaptaron a partir de los utilizados por BirdLife

International (Cuadro 3).

Cuadro 3. Criterios para la definición de las AICAS.

Categoría Criterio Subcriterio

1

Sitio en donde se presentan números significativos de especies que se han catalogado como amenazadas, en peligro de extinción, vulnerables o declinando numéricamente.

G-1 El sitio contiene una población de una especie considerada como globalmente amenazada, en peligro

o vulnerable (según el libro rojo de BIRDLIFE).

NA-1 El sitio contiene una población de una especie considerada como amenazada, en peligro o vulnerable para Norteamérica (al menos una especie en alguna categoría de amenaza compartida por al menos dos países).

MEX-1 El sitio contiene al menos una población de una especie considerada en las listas oficiales del país

como amenazada, en peligro o vulnerable (NOM-ECOL, CIPAMEX).

S-1 El sitio contiene al menos una población de una especie considerada en las listas oficiales del estado

como amenazada, en peligro o vulnerable.

2 El sitio mantiene poblaciones locales con rangos de distribución restringido.

G-2 El sitio mantiene poblaciones significativas de un grupo de especies de distribución restringida (menor a

50 000 km2) (EBA).

NA-2 Esta categoría incluye sitios importantes para especies con rangos globales restringidos aunque

mayores a 50 000 km2, pero que presentan poblaciones grandes dentro de Norteamérica y que no

están restringidas a un bioma en particular

3

El sitio mantiene conjuntos de especies restringidos a un bioma o hábitat único o amenazado.

*Sólo se aplica a sitios globales, porque aun cuando el bioma estuviese restringido a un país o región, éste sería único y el área se consideraría como de importancia global.

G-3 El sitio presenta poblaciones significativas de un grupo de especies que se sabe están restringidas a un

bioma.

4

Sitios que se caracterizan por presentar congregaciones grandes de individuos.

*Esta categoría se aplica a especies que se caracterizan por ser vulnerables, por presentarse en números grandes en sitios clave durante la reproducción o la migración.

G-4

a) El sitio contiene más del 1% de la población mundial de una especie acuática gregaria (Criterio

RAMSAR).

b) El sitio contiene más del 1% de la población mundial de una especie no acuática gregaria.

c) El sitio contiene más de 20 000 aves acuáticas o 10 000 pares de aves marinas de una o más especies,

500 000 aves playeras (o 30% de su población). Esta categoría debe usarse sólo cuando el número global

no se conozca.

d) El sitio parece mantener estándares apropiados para especies migratorias en sitios cuello de botella.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

20

Categoría Criterio Subcriterio

NA-4

a) Sitio que contiene más del 1% de la "población" continental de una especie de ave acuática gregaria

(Criterio RAMSAR).

b) Sitio que contiene más del 1% de la "población" continental de una especie de ave no acuática

gregaria.

c) Sitio que contiene más de 15 000 aves acuáticas ó 7 500 pares de aves marinas de una o más especies, 100 000 aves playeras. Esta categoría debe usarse

sólo cuando el número global no se conozca.

d) Sitio que presenta números que parecen exceder los estándares para especies migratorias en sitios

cuello de botella.

MEX-4

a) Sitio que contiene más del 1% de la "población" nacional de una especie de ave acuática gregaria

(Criterio RAMSAR).

b) Sitio que contiene más del 1% de la "población" nacional de una especie de ave no acuática gregaria.

c) Sitio que contiene más de 10 000 aves acuáticas o 5 000 pares de aves marinas de una o más especies, más de 20 000 aves playeras. Esta categoría a debe usarse sólo cuando el número global no se conozca.

d) Sitio que presenta números que parecen exceder los estándares para especies migratorias en sitios

cuello de botella.

5 Sitios importantes para la investigación ornitológica.

Áreas en donde la realización de trabajo de investigación en Ornitología sea de relevancia para la

conservación de las aves a nivel global

Fuente: Comité Técnico para las Aicas de América del Norte, 1999.

En el estado de Durango se encuentran 13 AICAS, que ocupan una superficie de

24,240.5 km2 (Figura 7).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

21

Figura 7. Mapa de ubicación de las AICAS en el Estado de Durango.

VI.5 Regiones Terrestres Prioritarias

El Programa Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad de la

CONABIO se orienta a la detección de áreas, cuyas características físicas y bióticas

favorezcan condiciones particularmente importantes desde el punto de vista de la

biodiversidad.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

22

El Proyecto Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), en particular, tiene como

objetivo general la determinación de unidades estables desde el punto de vista

ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destaquen la presencia

de una riqueza ecosistémica y específica comparativamente mayor que en el resto

del país, así como una integridad ecológica funcional significativa y donde, además,

se tenga una oportunidad real de conservación.

Se desarrollaron talleres con especialistas, obteniendo como resultado el mapa de

RTP. Los criterios para definir las regiones fueron: de carácter biológico, la

presencia de especies amenazadas y su conservación. Para delimitar las áreas se

partió de información cartográfica: topografía (escala 1:250000), divisoria de aguas,

sustrato y vegetación (escala 1:1000000). Asimismo se tomó en cuenta

regionalizaciones ya establecidas como las del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, SINAP (áreas naturales protegidas), la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, SEMARNAT (regionalización ecológica) y la Comisión

Nacional del Agua, CNA (regionalización hidrológica).

El estado de Durango cuenta con 19 Regiones Terrestres Prioritarias, que ocupan

una superficie de 22,973.4 km2 (Figura 8).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

23

Figura 8. Mapa de ubicación de las RTP en el Estado de Durango.

VI.6 Regiones Hidrológicas Prioritarias

En mayo de 1998, la CONABIO inició el Programa de Regiones Hidrológicas

Prioritarias, con el objetivo de obtener un diagnóstico de las principales subcuencas

y sistemas acuáticos del país considerando las características de biodiversidad y

los patrones sociales y económicos de las áreas identificadas, para establecer un

marco de referencia que pueda ser considerado por los diferentes sectores para el

desarrollo de planes de investigación, conservación uso y manejo sostenido

(Arriaga, 2002).

Como parte de dicho programa, se realizaron dos talleres interdisciplinarios con la

participación de 45 especialistas del sector académico, gubernamental y de

organizaciones no gubernamentales coordinados por la CONABIO.

Se elaboraron mapas del territorio nacional de las áreas prioritarias consensadas

por su biodiversidad, uso de recursos, carencia de información y potencial para la

conservación, así como una ficha técnica de cada área con información de tipo

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

24

biológico y físico, problemática y sugerencias identificadas para su estudio,

conservación y manejo.

Se identificaron 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de las

cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con

potencial para su conservación; dentro de estas dos categorías, 75 presentaron

algún tipo de amenaza. Se identificaron también 29 áreas que son importantes

biológicamente pero carecen de información científica suficiente sobre su

biodiversidad.

En el estado de Durango se encuentran 9 Regiones Hidrológicas Prioritarias,

ocupando una superficie de 85,348.46 km2 (Figura 9).

Figura 9. Mapa de ubicación de las RHP en el Estado de Durango.

VI.7 Hidrología subterránea

Para fines de administración del agua subterránea, el país se ha dividido en 653

acuíferos. Alrededor del 38% del volumen total concesionado para usos consuntivos

(31.8 mil millones de metros cúbicos por año al 2012), procede de agua subterránea.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

25

De acuerdo a la relación extracción/recarga, se define si los acuíferos se convierten

en sobreexplotados. Al 31 de Diciembre de 2012 se reportaron 106 acuíferos en

esta condición; de ellos, se extrae el 54% del agua subterránea para todos los usos.

Las estadísticas de los acuíferos por región hidrológica, se presentan en el Cuadro

4.

Cuadro 4. Acuíferos del País, por región hidrológico-administrativa, 2012.

Región Número de Acuíferos Recarga

Media (hm3) 2012 Total Sobreexplotado

I Península de Baja California Sur 88 15 1,633

II Noroeste 62 10 3,235

III Pacífico Norte 24 2 3,263

IV Balsas 45 1 5,793

V Pacífico Sur 36 1,569

VI Río Bravo 102 18 5,728

VII Cuencas Centrales del Norte 65 23 2,404

VIII Lerma-Santiago-Pacífico 128 32 9,706

IX Golfo Norte 39 1 3,532

X Golfo Centro 22 4,730

XI Frontera Sur 23 22,718

XII Península de Yucatán 4 25,316

XIII Aguas del Valle de México 15 4 2,403

Total Nacional 653 92,030

El estado de Durango cuenta con 29 acuíferos, de los cuales 9 se encuentran

sobreexplotados (Figura 10).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

26

Figura 10. Condición de los acuíferos en el estado de Durango.

El Cuadro 5 muestra las características de los acuíferos mostrados en la Figura

anterior.

Cuadro 5. Acuíferos en el Estado de Durango.

CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT

CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES

0523 PRINCIPAL REGION-LAGUNERA

518.9 0 651.226585 930.9 0 -132.326585

1001 VALLE DE SANTIAGUILLO 50.7 8.0 58.172461 60.0 0.000000 -15.472461

1002 VALLE DE CANATLÁN 47.1 6.5 47.199215 48.0 0.000000 -6.599215

1003 VALLE DEL GUADIANA 133.1 6.0 134.005614 148.3 0.000000 -6.905614

1004 VICENTE GUERRERO-POANAS

95.2 8.1 110.727718 93.2 0.000000 -23.627718

1005 MADERO-VICTORIA 22.5 0.8 29.0524804 22.6 0.000000 -7.352480

1006 TEPEHUANES-SANTIAGO 38.3 0 4.645440 33.654560 0

1007 PROVIDENCIA 16.3 0 .530665 0.5 15.769335 0

1008 CABRERA-OCAMPO 29.9 0 1.837468 1.8 28.062532 0

1009 MATALOTES-EL ORO 35.7 0 3.179971 3.2 32.52029 0

1010 SAN JOSÉ DE NAZARENO 34.3 0 0.097825 0.1 34.202175 0

1011 GALEANA-QUEMADO 23.4 0 0.100488 0.1 23.299512 0

1012 LA VICTORIA 18.6 0 1.086558 1.1 17.513442 0

1013 BUENOS AIRES 14.9 0 0.612443 0.6 14.287558 0

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

27

CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DEFICIT

CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES

1014 TORREÓN DE CAÑAS 15.2 0 0.843544 0.8 14.356457 0

1015 SAN FERMÍN 7.5 0 0.362875 0.4 7.137125 0

1016 SAN JUAN DEL RÍO 19.1 0 4.326344 4.3 14.773656 0

1017 VALLE DEL MEZQUITAL 1.1 0 0.220188 1.1 0.879812 0

1018 PEÑÓN BLANCO 27.5 15.8 5.57907 11.7 6.120931 0

1019 CUAUHTEMOC 14.9 0 4.028714 4 10.871286 0

1020 SANTA CLARA 22.3 0 5.101279 5.1 17.198721 0

1021 PEDRICEÑAVELARDEÑA 10.9 0 5.653594 5.8 5.246406 0

1022 VILLA JUÁREZ 13 0 42.843761 42.6 0 -29.843761

1023 CEBALLOS 51.6 0 65.450609 64.5 0 -13.850609

1024 ORIENTE AGUANAVAL 32.3 30 38.289943 38.4 0 -35.989943

1025 NAZAS 113.6 65.9 19.180304 47.7 28.519696 0

1026 VICENTE SUÁREZ 4.8 0 6.691946 6.6 0 -1.891946

1027 CABRERA 6.3 0 0.277095 0.3 6.02905 0

1028 LA ZARCA-REVOLUCIÓN 32.7 0 0.946309 0.9 31.753691 0

1029 REVOLUCIÓN 6.6 0 0.051501 0.1 6.548499 0

Los acuíferos con déficits, indican que no existe agua disponible para nuevos

aprovechamientos.

VII. MAPAS DE APTITUD SECTORIAL

El análisis de Aptitud es un método que permite conocer la capacidad del territorio

para sostener las actividades de los diferentes sectores en el área de Ordenamiento

Ecológico. De acuerdo con este enfoque, dicho análisis utiliza el conocimiento que

tienen los sectores para decidir qué zonas proporcionan las mejores alternativas

para su emplazamiento. El resultado es un mapa por actividad para toda el área de

Ordenamiento Ecológico y que presenta un gradiente entre las zonas que son

menos aptas y las zonas que son más aptas para cada sector.

Este análisis supone que existen características claras (atributos ambientales) que

hacen que un sitio sea “apto” o no para cada actividad y que, de hecho, estas

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

28

características están definidas, en principio, porque están presentes en las áreas

donde cada sector desarrolla actualmente sus actividades.

Con lo anterior, el análisis de Aptitud parte de la Fase de Caracterización donde se

identificaron los siguientes sectores y subsectores en el Estado:

- Agricultura

de temporal

de riego

- Forestal

Maderable

No Maderable

- Conservación

- Minería

- Explotación Pecuaria

Bovino

Caprino

Avícola

Una vez definidos los sectores con influencia en la distribución del territorio a

ordenar, se debe identificar los intereses y atributos ambientales necesarios para el

desarrollo de las actividades de cada sector.

De acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de Ordenamiento Ecológico (Última

Reforma DOF 28-09-2010), un interés sectorial es el objetivo particular de personas,

organizaciones o instituciones con respecto al uso del territorio, entre los que se

incluyen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el

mantenimiento de los bienes y los servicios ambientales y la conservación de los

ecosistemas y la biodiversidad. El Reglamento señala que un atributo ambiental es

aquella variable cualitativa o cuantitativa que influye en el desarrollo de las

actividades humanas y de los demás organismos vivos.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

29

Son los propios sectores quienes definen y priorizan los intereses sectoriales y los

atributos ambientales. Para esto, es necesario el desarrollo de por lo menos un taller

sectorial, donde se convoque a los representantes de cada sector. Una vez que

estos hayan expresado cuáles son sus intereses, un segundo objetivo será que se

identifiquen los atributos ambientales que permitan el desarrollo de las actividades

que realicen o pretendan realizar (Figura 11).

Figura 11. Ejemplo estructura jerárquica de interés sectorial y atributos ambientales.

Un tercer objetivo es la priorización de los atributos ambientales necesarios para

cada sector; esta priorización también debe ser definida por los propios sectores.

Cada sector identifica los atributos que favorecen el desarrollo de sus actividades,

es decir, se debe identificar las características o atributos que permiten el logro de

un objetivo; atributos a los cuales se les puede evaluar, cartografiar y cuantificar.

Posteriormente, se debe desarrollar una estructura jerárquica en la que se

relacionen los atributos; en donde el nivel inferior está compuesto por los atributos

o características que son indicadores cuantificables del grado en que los objetivos

se cumplen. En esta parte, es importante que los atributos del último nivel jerárquico

sean cartografiables, o sea, que puedan ser representados en mapas.

Una vez definidos los atributos, se debe establecer para cada uno una escala de

medición. Técnicamente, la medición es el proceso de asignar números o símbolos

con implicaciones cuantitativas a los atributos.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

30

VII.1 Agricultura

De temporal

Se tomaron en cuenta los atributos de arabilidad, fertilidad del suelo, características

climatológicas y distancias a vías de comunicación; mismos que se generaron a

partir de criterios y que fueron ponderados por los integrantes del sector en la Fase

de Caracterización (Figura 12).

Figura 12. Modelo conceptual para la Aptitud del subsector agrícola de temporal.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud para la agricultura de temporal; al cual se aplicó una restricción

Agr

icu

ltu

ra d

e te

mp

ora

l

Arabilidad 30%

Pendiente 45%

Profundidad del suelo 35%

Textura del suelo 10%

Porcentaje de piedra 5%

Porcentaje de grava 5%

Fertilidad 20%

Profundidad del suelo 25%

Textura de suelo 20%

Unidad y subunidad de suelo 55%

Vías de comunicación 10%

Pavimentada 60%

Terracería 40%

Caracteristicas Climáticas 40%

índice de Martonne

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

31

en base a las pendientes, donde aquellas áreas con una pendiente mayor al 6% se

excluían del análisis. (Figura 13).

Figura 13. Mapa de Aptitud para Agricultura de Temporal.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

6.

Cuadro 6. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Restricción 82,964.22 67.30

Baja 26,629.58 21.60

Media 13,002.96 10.55

Alta 691.23 0.55

De riego

Se tomaron en cuenta los atributos de arabilidad, fertilidad del suelo, existencia de

agua y distancias a vías de comunicación; mismos que se generaron a partir de

criterios y que fueron ponderados por los integrantes del sector en la Fase de

Caracterización (Figura 14).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

32

Figura 14. Modelo conceptual para la Aptitud del subsector agrícola de riego.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud para la agricultura de riego; al cual se aplicó una restricción en

base a las pendientes, donde aquellas áreas con una pendiente mayor al 3% se

excluían del análisis (Figura 15).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

33

Figura 15. Mapa de Aptitud para Agricultura de Riego.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

7.

Cuadro 7. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Restricción 97,052.80 78.72

Baja 10,050.48 8.15

Media 13,686.88 11.10

Alta 2,493.37 2.02

VII.2 Forestal

Maderable

Se tomaron en cuenta los atributos de índice altitudinal, índice topográfico, índice

climático e índice de fertilidad; mismos que se generaron a partir de criterios y que

fueron ponderados por los integrantes del sector en la Fase de Caracterización

(Figura 16).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

34

Figura 16. Modelo conceptual para la Aptitud forestal maderable.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud forestal maderable (Figura 17).

Figura 17.Mapa de Aptitud Forestal Maderable.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

35

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

8.

Cuadro 8. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Baja 94,970.80 77.27

Media 26,836.86 21.84

Alta 1,097.15 0.89

No Maderable

Para este subsector se tomaron en cuenta 4 productos forestales no maderables

principales: Orégano, Candelilla, Lechuguilla y Maguey. Estos productos son los

que mayor explotación presentan en el Estado de acuerdo con información de la

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Delegación

Durango.

Orégano

Se tomaron en cuenta los atributos de tipo de vegetación, precipitación, pendiente,

pH del suelo, altitud y temperatura; mismos que se generaron a partir de criterios y

que fueron ponderados por los integrantes del sector en la Fase de Caracterización

(Figura 18).

Figura 18. Modelo conceptual para la Aptitud forestal no maderable, subproducto Orégano.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

36

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud forestal no maderable para el subproducto Orégano; se aplicó

una restricción en base al tipo de vegetación, incluyendo solo las áreas con

vegetación de matorral micrófilo y rosetófilo (Figura 19).

Figura 19. Mapa de Aptitud Forestal No Maderable, subproducto Orégano.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

9.

Cuadro 9. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Baja 103.22 0.08

Media 2,190.51 1.78

Alta 7,409.01 6.01

Restricción 113,567.14 92.13

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

37

Candelilla

Se tomaron en cuenta los atributos de precipitación, altitud y temperatura; mismos

que se generaron a partir de criterios y que fueron ponderados por los integrantes

del sector en la Fase de Caracterización (Figura 20).

Figura 20. Modelo conceptual para la Aptitud forestal no maderable, subproducto Candelilla.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud forestal no maderable para el subproducto Candelilla; se aplicó

una restricción en base al tipo de vegetación, incluyendo solo las áreas con

vegetación de matorral micrófilo (Figura 21).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

38

Figura 21. Mapa de Aptitud Forestal No Maderable, subproducto Candelilla.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

10.

Cuadro 10. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Media 53.20 0.04

Alta 9,650.17 7.83

Restricción 113,585.32 92.13

Lechuguilla

Se tomaron en cuenta los atributos de precipitación, altitud, tipo de vegetación, tipos

de suelo y pH del suelo; mismos que se generaron a partir de criterios y que fueron

ponderados por los integrantes del sector en la Fase de Caracterización (Figura 22).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

39

Figura 22. Modelo conceptual para la Aptitud forestal no maderable, subproducto Lechuguilla.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud forestal no maderable para el subproducto Lechuguilla; se aplicó

una restricción en base al tipo de vegetación, incluyendo solo las áreas con

vegetación de matorral rosetófilo (Figura 23).

Figura 23. Mapa de Aptitud Forestal No Maderable, subproducto Lechuguilla.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

40

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

11.

Cuadro 11. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Media 8,344.62 6.77

Alta 1,854.75 1.50

Restricción 113,089.31 91.73

Maguey

Se tomaron en cuenta los atributos de precipitación, altitud y temperatura; mismos

que se generaron a partir de criterios y que fueron ponderados por los integrantes

del sector en la Fase de Caracterización (Figura 24).

Figura 24. Modelo conceptual para la Aptitud forestal no maderable, subproducto Maguey.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud forestal no maderable para el subproducto Maguey; se aplicó

una restricción en base al tipo de vegetación, incluyendo solo las áreas con

vegetación de matorral micrófilo y crasicaule (Figura 25).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

41

Figura 25. Mapa de Aptitud Forestal No Maderable, subproducto Maguey.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

12.

Cuadro 12. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Baja 7,725.98 6.27

Media 612.80 0.50

Alta 3,103.47 2.52

Restricción 111,846.03 90.73

VII.3 Explotación Pecuaria

Los participantes manifestaron la necesidad de utilizar un indicador aproximado al

índice de agostadero como base para los modelos de Aptitud y propusieron la

regionalización del estado con base en las ecorregiones (González- Elizondo et al.,

2007), agregando la región del malpaís o breña (Figura 26), que forma parte de la

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

42

región de los valles de acuerdo al trabajo ya citado y que incluye matorrales

crasicaules y pastizales naturales.

Figura 26. Ecorregiones y zona de malpaís, usadas como regiones pecuarias.

Es necesario señalar que el uso de esta regionalización no pretende ser un cálculo

de la producción de forraje, sino una jerarquización de los diferentes ecosistemas

en función de su capacidad relativa para la producción de este recurso, tomando

como referencia los tipos de vegetación.

El sector consideró adecuado dividir la actividad de explotación pecuaria en tres

subsectores: Bovino extensivo, Caprino extensivo y Avícola

De manera general, los atributos para los subsectores fueron la región, pendiente,

distancia a fuentes de agua, distancia a vías de comunicación, distancia a

localidades, temperatura y precipitación.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

43

Explotación Pecuaria Bovina

Con los atributos señalados se generaron criterios para este subsector y fueron

ponderados por los integrantes del sector en la Fase de Caracterización (Figura 27).

Figura 27. Modelo conceptual para la Aptitud Explotación Pecuaria de Bovinos.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud (Figura 28).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

44

Figura 28. Mapa de Aptitud Explotación Pecuaria de Bovinos.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

13.

Cuadro 13 Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Baja 91,738.50 74.70

Media 20,820.57 16.95

Alta 10,255.81 8.35

Explotación Pecuaria Caprina

Con los atributos señalados se generaron criterios para este subsector y fueron

ponderados por los integrantes del sector en la Fase de Caracterización (Figura 29).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

45

Figura 29. Modelo conceptual para la Aptitud Explotación Pecuaria de Caprinos.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud (Figura 30).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

46

Figura 30. Mapa de Aptitud Explotación Pecuaria de Caprinos.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

14.

Cuadro 14. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Baja 2,161.20 1.76

Media 23,565.30 19.14

Alta 65,369.60 53.09

Restricción 32,042.58 26.02

Explotación Pecuaria Avícola

Con los atributos señalados se generaron criterios para este subsector y fueron

ponderados por los integrantes del sector en la Fase de Caracterización (Figura 31).

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

47

Figura 31. Modelo conceptual para la Aptitud Explotación Pecuaria Avícola.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud (Figura 32).

Figura 32. Mapa de Aptitud Explotación Pecuaria Avícola.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

48

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

15.

Cuadro 15. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Baja 44,944.13 36.60

Media 8,544.49 6.96

Alta 9,351.58 7.61

Restricción 59,974.67 48.83

VII.4 Minería

Para el sector Minero se tomaron en cuenta el estudio de Aptitud que desarrollo el

Servicio Geológico Mexicano en 2013. Para el presente estudio se designaron a las

obras mineras de minerales metálicos y no metálicos, a los lotes mineros, a las

estructuras geológicas, a la geología, a la geoquímica y a la magnetometría como

los siete atributos que mejor representan al sector minero dentro del estado de

Durango (Figura 33).

Figura 33. Modelo conceptual para la Aptitud Minera.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

49

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud minera (Figura 34).

Figura 34. Mapa de Aptitud Minera.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

16.

Cuadro 16. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Baja 57,810.92 46.89

Media 35,236.64 28.58

Alta 30,247.25 24.53

VII.5 Conservación

Se tomaron en cuenta los atributos de ecosistemas ribereños, cambios de

vegetación (derivado del análisis de cambios de uso del suelo y vegetación),

condición natural / no natural de la vegetación y la pendiente; mismos que se

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

50

generaron a partir de criterios y que fueron ponderados por los integrantes del sector

en la Fase de Caracterización (Figura 35).

Figura 35. Modelo conceptual para la Aptitud Conservación.

Mediante el uso de algebra de mapas en un Sistema de Información Geográfica

(SIG) se cartografiaron todos los criterios y se sumaron, obteniendo como resultado

el mapa de Aptitud (Figura 36).

Figura 36. Mapa de Aptitud para la Conservación.

Las superficies ocupadas por cada categoría de Aptitud se muestran en el Cuadro

17.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

51

Cuadro 17. Superficies y porcentajes por categoría de Aptitud.

Categoría de Aptitud Superficie (km2) Porcentaje Estatal

Baja 4,376.41 3.55

Media 112,513.59 91.28

Alta 6,371.01 5.17

VIII. CONFLICTOS AMBIENTALES

VIII.1 Análisis de compatibilidad intersectorial

El análisis de compatibilidad explora la percepción de cada sector, respecto a cada

uno de los sectores involucrados en el proceso de ordenamiento, en cuanto a la

pérdida de oportunidades para el desarrollo de sus actividades, si ambos

coincidieran en un mismo lugar. Esta pérdida puede percibirse como la competencia

por recursos naturales renovables, no renovables, por espacio, por degradación

ambiental, por la creación de riesgos, etc., que conllevan a la pérdida de la calidad

ambiental.

Para efectos del ordenamiento ecológico, un conflicto intersectorial por aptitud, se

concibe como una situación potencial (si bien puede estar ocurriendo actualmente)

y su análisis tiene un sentido preventivo, con la finalidad de anticipar lineamientos y

criterios para minimizar los problemas ambientales que pudieran ocurrir.

En la actualización del ordenamiento ecológico del estado de Durango, participaron

los sectores minero, ganadero con tres modalidades, forestal con 5 modalidades,

agrícola con 2 modalidades y conservación, lo que representa un total de 12

actividades económicas con interés sobre el territorio a ordenar, cada una con

intereses y atributos ambientales diferentes. Esto implica la participación de 5

sectores no incluidos al inicio del proceso de ordenamiento en el año 2005. De esta

forma, es necesario revisar la percepción acerca del tipo de interacciones con

influencia en la distribución que podría ocurrir entre los sectores originales y los

recientemente integrados al proceso.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

52

VIII. 2 Percepción del conflicto

Se encuestó a los participantes de cada uno de los sectores involucrados en el

proceso de Ordenamiento Ecológico. Cada participante señaló el tipo de interacción

entre su sector y cada uno de los sectores restantes.

El tipo de interacción se clasificó como negativa (cuando el sector encuestado

percibe una pérdida de ventajas causada por el otro sector) o como positiva, en el

caso contrario. Así mismo, la interacción recibió un valor para indicar la intensidad

de la interacción (de 1 a 3), representado por signos positivos o negativos, según el

caso.

Se evaluó la percepción de la interacción para cada par de sectores (a y b),

considerando independientemente la opinión del sector a con respecto al sector b y

viceversa. El tipo de interacción se evaluó de forma gráfica.

Se consideraron como casos compatibles o como ausencia de conflictos por aptitud,

los pares de sectores en los que las percepciones de a sobre b y de b sobre a,

tenían una mayoría de opiniones positivas. Por otro lado, los casos en los que las

percepciones de a sobre b y de b sobre a diferían, se consideraron como situaciones

incompatibles o conflictivas. Los pares de sectores compatibles e incompatibles se

muestran en el Cuadro18.

Cuadro 18. Casos de compatibilidad e incompatibilidad como indicadores de ausencia y presencia de conflictos intersectoriales.

Compatibilidad Incompatibilidad

Agrícola-Ganadero Agrícola-Minero

Forestal-Conservación Agrícola-Forestal

Forestal-Ganadero Agrícola-Conservación

Forestal-Minero

Minero-Ganadero

Minero-Conservación

Conservación-Ganadero

VIII.3 Distribución geográfica de los conflictos por aptitud

En esta sección se muestran los resultados del análisis de conflictos, representados

geográficamente. El análisis hace uso de la información colectada en la encuesta

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

53

de percepción sobre compatibilidad intersectorial. De esta manera, se presenta la

distribución geográfica de los conflictos solo para los pares de sectores que

manifestaron incompatibilidad.

El cálculo se realizó mediante la superposición de los mapas de aptitud aplicando

álgebra de mapas. Tomando en cuenta que el grado de aptitud de cada sector se

representa cartográficamente en una escala de 0 a 1 (0 = sin aptitud; 1 = máxima

aptitud), las áreas de conflicto fuerte son aquellas en las cuales la aptitud es alta o

muy alta (aptitud = 0.7) para ambos sectores. Es decir, las áreas de conflicto son

aquellas en las que dos sectores que se perciben como incompatibles, tienen un

alto interés. Tales casos se listan en la Cuadro 18 y se presentan gráficamente en

las Figuras 37 a 45, donde la intensidad de los conflictos se muestra en una escala

de verde a rojo, representando los casos de conflicto nulo a fuerte, respectivamente.

Figura 37. Conflicto entre agricultura y conservación.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

54

Figura 38. Conflictos entre agricultura y Aprovechamiento forestal Maderable.

Figura 39. Conflictos entre agricultura y minería.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

55

Figura 40. Conflictos entre agricultura y aprovechamiento forestal no maderable.

Figura 41. Conflictos entre conservación y ganadería.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

56

Figura 42. Conflictos entre aprovechamiento forestal maderable y minería.

Figura 43. Conflictos entre minería y conservación.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

57

Figura 44. Conflictos entre minería y ganadería.

Figura 45. Conflictos entre aprovechamiento forestal no maderable y minería.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

58

Debe notarse que algunos pares de sectores, si bien se perciben mutuamente como

incompatibles de acuerdo con el Cuadro 18, el conflicto fuerte entre ellos tiene lugar

en áreas pequeñas que no sobrepasan el 3% de la superficie estatal; tal es el caso

de los pares Agricultura y Conservación, Agricultura y Forestal Maderable,

Agricultura y Minería, Agricultura y Forestal No Maderable y Forestal Maderable y

Minería.

Por otro lado, algunos pares de sectores mostraron conflictos potenciales fuertes,

extendidos ampliamente. El caso más notable involucra a los sectores de

Conservación y Ganadería que ocupa 34% del territorio estatal, seguido por Minería

y Ganadería, con 26%, Minería y Conservación con 25%, así como Forestal No

Maderable y Minería con 15% de la superficie total de la entidad.

Como puede observarse en la representación cartográfica, las regiones que

acumulan una mayor cantidad e intensidad de conflictos potenciales, son los llanos

y las quebradas, debido principalmente a incompatibilidades relacionadas con los

sectores de ganadería, conservación y minería.

IX. ANÁLISIS DE COMPATIBILIDAD E INCOMPATIBILIDAD DE LOS

PROGRAMAS FEDERALES Y ESTATALES EN LOS DIFERENTES SECTORES

DEL ESTADO DE DURANGO

Favoreciendo un desarrollo económico y una visión sustentable se describen los

diferentes programas Federales y Estatales (Cuadro 19) que operan en el territorio.

Efectuándose un análisis del objetivo de los cuales gira cada sector estudiado en

esta fase, se pueden distinguir en:

El Programa tiene aplicación directa en el desarrollo del Sector

El Programa puede influir de forma indirecta en el desarrollo del Sector

El objetivo del Programa puede generar conflicto en el Sector

Entendiéndose en color “verde” como el apoyo en su totalidad brindado es dirigido

a dicho sector, en color “amarillo” como el apoyo brindado genera algún beneficio a

otro sector, en color “gris” como el apoyo brindado genera algún conflicto con otro.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

59

Cuadro 19. Descripción de los Programas Federales y Estatales que influyen en el desarrollo del estado de Durango.

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

1CONAFOR

APOYO EN EVENTOS Y PROYECTOS DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN, TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CULTURA FORESTAL

Realizar actividades de cultura, capacitación, educación y transferencia de tecnología en materia forestal que contribuyan al logro de la participación organizada de la sociedad en programas y acciones para el desarrollo forestal sustentable.

APOYO PARA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Establecer las normas y procedimientos de aplicación general que se deberán observar en la selección, calificación, asignación, operación, ejecución, seguimiento, evaluación y conclusión de los apoyos económicos que otorgue la Comisión, para la realización de proyectos de innovación y transferencia de tecnología en procesos productivos y de transformación de productos forestales.

FONDO PATRIMONIAL DE BIODIVERSIDAD

Proveer financiamiento permanente o de largo plazo para el otorgamiento de pagos por servicios ambientales, para la conservación de ecosistemas forestales

PROGRAMA DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL POR CAMBIO DE USO DE SUELO

Lograr la compensación ambiental a través de proyectos exitosos que consideren acciones de restauración de suelos, reforestación, mantenimiento y protección, que sean diseñados estrictamente con criterios técnicos y ambientales y realizados por compensadores siguiendo dichos criterios.

PROGRAMA DE FOMENTO A LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

Promover el desarrollo forestal a través del fortalecimiento de las organizaciones sociales del sector forestal (OSSF), por considerarse actores fundamentales en el desarrollo forestal sustentable del país.

PROGRAMA DE SANIDAD Detección de las plagas y enfermedades, con la finalidad de realizar un combate oportuno.

PROGRAMA NACIONAL FORESTAL

Promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales del país, reactivar la economía del sector forestal y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas forestales; así como mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación forestal.

PROGRAMA PARA PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES A TRAVÉS DE FONDOS CONCURRENTES

Aportar recursos financieros y operativos, para establecer convenios de colaboración para promover mecanismos locales de Pago por Servicio Ambientales bajo el esquema de fondos concurrentes, para el otorgamiento de pagos a proveedores de servicios ambientales.

2INAES

PROYECTO ESCALA

Reconocer el talento y la creatividad juvenil y promover, impulsar y facilitar la inclusión productiva de jóvenes con ideas e inquietud de construir su propia empresa para generar su fuente de trabajo e ingreso, en el marco del sector social de la economía, satisfaciendo las necesidades de todas y todos y de las comunidades o localidades donde se desarrollan.

INTEGRA MUJERES Y POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Fomentar, desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas, administrativas, financieras, de gestión, formación de capital y comercialización del sector social de la economía, para consolidarlo como opción viable de inclusión productiva, laboral y financiera

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

60

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

INTEGRA

Apoyar integralmente la ejecución de proyectos productivos nuevos, derivados de iniciativas productivas de jóvenes que vivan o desarrollen sus proyectos en los municipios de Torreón y Matamoros en el Estado de Coahuila, Gómez Palacio y Lerdo en el Estado de Durango y Ciudad Juárez en el Estado de Chihuahua en el marco del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia en concordancia con el Eje Rector referente a las Juventudes y el Programa estratégico para el desarrollo de capacidades y competencias laborales y emprendimiento socio-productivo.

CRECE

Apoyar el fortalecimiento de los proyectos productivos de los organismos del sector social de la economía (OSSE) mediante el acceso a componentes individuales de inversión.

BANCA SOCIAL

Constituir instrumentos financieros (Fideicomisos y otros) que operan líneas de crédito y/o garantías liquidas, sustentado en proyectos de inversión.

3PROFEPA PROGRAMA DE LIDERAZGO AMBIENTAL PARA LA COMPETITIVIDAD

Mejorar el desempeño ambiental de las empresas que forman parte de cadenas productivas o de valor, mediante la implementación de la Metodología del Programa, para el desarrollo de Proyectos de Eco-eficiencia, cuya realización genere ahorros económicos y mejora de la competitividad de las Empresas.

4SAGARPA

PROGRAMA DE SANIDAD E INUCUIDAD AGROALIMENTARIA

Contribuir al fortalecimiento de la sanidad e inocuidad mediante la conservación y mejora de las condiciones sanitarias para apoyar la competitividad del sector agropecuario, acuícola y pesquero.

PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA

Contribuir al incremento de la productividad agrícola mediante incentivos.

PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO

Contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario.

PROYECTO ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA (PESA)

Contribuir al desarrollo de capacidades de las personas y su agricultura y ganadería familiar en localidades rurales de alta y muy alta marginación, para incrementar la producción agropecuaria, innovar los sistemas de producción, desarrollar los mercados locales, promover el uso de alimentos y la generación de empleos a fin de lograr su seguridad alimentaria y el incremento en el ingreso.

PROYECTO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DE ZONAS ÁRIDAS (PRODEZA)

Promover el desarrollo de las actividades económicas acorde a las condiciones particulares de las zonas áridas y semiáridas; así como de las regiones que por su actual nivel de degradación de los territorios agropecuarios se consideran en proceso de desertificación. Este objetivo se logra mediante la atención con un enfoque integral y de desarrollo territorial a las necesidades prioritarias de disponibilidad de agua, la reconversión a tecnologías y de especies con mayor adaptabilidad y con acceso al mercado, el mejor aprovechamiento del agostadero y la incorporación de los productores a la generación de valor agregado. Contribuye al desarrollo de capacidades personales; y su agricultura y ganadería familiar, en localidades rurales marginadas, para lograr seguridad alimentaria y el incremento del ingreso.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

61

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

PROYECTO ESTRATÉGICO APOYO A LA CADENA PRODUCTIVA DE LOS PRODUCTORES DE MAÍZ Y FRIJOL (PPROMAF)

Contribuir al logro de la seguridad alimentaria nacional y fortalecer la competitividad de los productores de maíz y frijol, por medio del otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica, capacitación, innovación tecnológica, desarrollo organizativo y mecanización de las unidades productivas; así como para la inducción hacia una agricultura sustentable y el uso del crédito para capitalizarse y mejorar su rentabilidad.

PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (PAIEI) COMPONENTE: “ACTIVOS PRODUCTIVOS TRADICIONAL"

Fomentar la producción y la competitividad de las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras preponderantes que se desarrollan en el marco de una región o del Estado con un enfoque de territorialidad, transversalidad, inclusión y sustentabilidad de los recursos naturales, a través dela apoyo para la ejecución de proyectos territoriales que consideren la inversión en obras de infraestructura de alto impacto, maquinaria y equipamiento mayor para la producción primaria, incluyendo su acopio, conservación, manejo y valor agregado.

PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (PAIEI) COMPONENTE “RECURSOS GENÉTICOS"

Fomentar la conservación, caracterización, evaluación, validación, mejoramiento, manejo, reproducción y aprovechamiento sustentable de la riqueza genética agrícola microbiana, pecuaria y acuícola existente en el país. En particular, aquéllas de importancia biológica o económica para la producción de alimentos, fibras y combustibles, entre otros bienes.

PROGRAMA DE APOYO A LA INVERSIÓN EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA (PAIEI) COMPONENTE “MINERÍA SOCIAL”

Fomentar el aprovechamiento de los minerales no metalíferos y rocas ubicados en los ejidos y comunidades rurales.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE CAPACIDADES, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y EXTENSIONISMO RURAL COMPONENTE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA."

Fomentar y apoyar la ejecución de proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología, en las actividades del sector agrícola, pecuario, pesquero y acuícola; a través de instituciones de investigación, educativas, asociaciones o sociedades civiles que permitan aumentar sustentablemente la productividad de los bienes y servicios asociados a dichos sectores; así como fortalecer la operación y gestión de las propias instancias responsables de la operación de Proyectos de Impacto Regional o Nacional apoyados por la SAGARPA; así como de las Instituciones o asociaciones responsables de la operación de proyectos a nivel estatal, en las acciones de supervisión y seguimiento de los proyectos anteriormente mencionados.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MANEJO DE RIESGOS

Fomentar el desarrollo de capacidades de los productores, sus organizaciones, las familias rurales y otros actores que realizan oficios en el medio rural, así como las instituciones especializadas en la capacitación e investigación agropecuaria, acuícola y pesquera, en el marco del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SENACATRI). Lo anterior con el fin de facilitar el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías modernas; su interacción con sus socios estratégicos en investigación, educación, agronegocios y el mercado; y el desarrollo de sus propias habilidades y prácticas técnicas, organizacionales y gerenciales, para detonar el desarrollo de un campo justo, productivo, rentable, sustentable y garante de la seguridad alimentaria.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

62

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

PROGRAMA DE SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES

Mejorar el ingreso de los productores mediante la conversión de áreas a cultivos de mayor rentabilidad, aprovechando el potencial productivo en el país, con la finalidad de ordenar la producción de granos básicos en las principales zonas de muy bajo y bajo potencial productivo, conforme a la clasificación del INIFAP del 2007 y actualizaciones parciales posteriores, y siniestralidad recurrente conforme a la clasificación que hace Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) cada año; además de abastecer la demanda nacional y disminuir las importaciones.

PROGRAMA DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN (PIDETEC)

Contribuir a incrementar la productividad del sector agroalimentario, mediante el apoyo a la inversión en innovación y desarrollo tecnológico aplicado que se genere con la investigación.

PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROALIMENTARIA

Contribuir en el impulso de la productividad en el Sector Agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.

PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL

Articular actividades de innovación y extensión orientadas al fortalecimiento de la productividad y competitividad en los territorios rurales, a la planeación en torno al eslabonamiento de las Cadenas de Valor de prioridad estatal y nacional y a la producción de alimentos.

5SEMARNAT

FOMENTO PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE

Conservar y aprovechar sustentablemente la vida silvestre nativa y su hábitat, fortaleciendo el desarrollo social y generando ingresos económicos en las zonas y comunidades rurales de la República Mexicana.

PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

Fomentar el manejo y la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial en el país, a través del financiamiento de estudios o programas de prevención y gestión integral y proyectos para incrementar la capacidad instalada para la recolección, el aprovechamiento y la disposición final adecuada de dichos residuos.

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL AMBIENTAL

Contribuir al fortalecimiento de la capacidad institucional de gestión y planeación ambiental de las dependencias ambientales estatales.

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO AMBIENTAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Contribuir al logro de los cumplimientos de los objetivos relacionados con el cuidado del medio ambiente y el logro de metas vinculadas al desarrollo sustentable y crecimiento verde como meta fundamental de los gobiernos en sus tres órdenes, entre los que destacan la gestión integral de residuos, la educación ambiental, la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático así como la reducción de gases de efecto invernadero y el uso de energías limpias.

PROGRAMA DE MANEJO DE TIERRAS PARA LA SUSTENTABILIDAD PRODUCTIVA

Establecer áreas demostrativas de Manejo Sustentable de Tierras en las áreas con uso agropecuario que son limítrofes a la vegetación natural, en terrenos preferentemente forestales, con la finalidad de poner en práctica acciones con un enfoque integral, que permita la conservación in situ y el uso sustentable de ecosistemas y especies que proporcionen servicios ecosistémicos.

PROGRAMA DE SUBSIDIOS A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Impulsar procesos que contribuyan a promover el desarrollo sustentable, la conservación de los recursos naturales y el mejoramiento del medio ambiente, así como el crecimiento económico, el ingreso y el autoempleo, generando acciones para la auto

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

63

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

sustentabilidad alimentaria de grupos de mujeres y hombres y de Comunidades y Pueblos Indígenas, mediante el otorgamiento de subsidios a Organizaciones de la Sociedad Civil, para realizar proyectos productivos sustentables, con perspectiva de género y de atención diferenciada a pueblos indígenas.

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades.

PROGRAMA DE FOMENTO Y CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE

Contribuir a la conservación y al aprovechamiento sustentable de la vida silvestre nativa y su hábitat, en las zonas y comunidades rurales de la República Mexicana, a través del fortalecimiento o establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) y Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre de forma Confinada fuera de su Hábitat Natural (PIMVS).

6CONAGUA

PROGRAMAS DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA Y DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Hacer un uso eficiente del agua, así como aumentar la producción y productividad en la agricultura de riego y de temporal tecnificado, además de ampliar la frontera agrícola en áreas de riego y de temporal, y proteger las áreas productivas contra inundaciones.

7CDI

PROGRAMA TURISMO ALTERNATIVO EN ZONAS INDÍGENAS (PTAZI)

Contribuir al desarrollo económico de la población indígena, mediante la ejecución de acciones en materia de Turismo Alternativo a través del apoyo a grupos organizados, mediante acciones orientadas a la elaboración y ejecución de proyectos, preservando, conservando y aprovechando sustentablemente su patrimonio natural y cultural, para coadyuvar en la creación de alternativas de ingresos, respetando la organización comunitaria del pueblo indígena.

PROGRAMA PARA MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD INDÍGENA

Mejorar los ingresos de la población indígena atendida a través del apoyo a proyectos productivos y desarrollo de capacidades con enfoque de género e interculturalidad.

PROGRAMA DE COORDINACIÓN PARA EL APOYO A LA PRODUCCIÓN INDÍGENA

Contribuir a la sostenibilidad de las actividades productivas, mediante el apoyo económico a los proyectos productivos de los productores indígenas organizados en grupos de trabajo u organizaciones legalmente constituidas

PROGRAMA ORGANIZACIÓN PRODUCTIVA PARA MUJERES INDÍGENAS

Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en las localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización así como su participación en la toma de decisiones, a través del desarrollo de un proyecto productivo.

8SE

FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES (FOMMUR)

Contribuir a desarrollar un sistema de servicios integrales de microfinanzas que ofrezcan organismos intermediarios (OI), profesionales y estables, que otorguen educación financiera y microcréditos en forma oportuna y suficiente a las mujeres que habitan zonas rurales, excluidas de los servicios de la banca comercial, que pretenden desarrollar unidades económicas en un entorno propicio para la colocación de sus productos.

PROGRAMA DE FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL (PFES)

Fomentar, desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas, administrativas, financieras, de gestión, formación de capital y comercialización del sector social

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

64

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

de la economía, para consolidarlo como opción viable de inclusión productiva, laboral y financiera.

FONDO NACIONAL EMPRENDEDOR (FNE)

Fomentar el crecimiento económico nacional, regional y sectorial, mediante el fortalecimiento ordenado, planificado y sistemático del emprendimiento y del desarrollo empresarial en todo el territorio nacional, así como impulsar la consolidación de una economía innovadora, dinámica y competitiva que se sustente crecientemente en Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) más productivas ubicadas en sectores estratégicos.

PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO

Apoyar a la población de bajos ingresos mediante el acceso a servicios financieros y no financieros necesarios para desarrollar sus actividades productivas y mejorar sus condiciones de vida, por medio de Instituciones de Micro financiamiento, Intermediarios y Organizaciones e impulsar un sistema sólido de financiamiento con sentido social.

FONDO DE MICROFINANCIAMIENTO A MUJERES RURALES

Contribuir a desarrollar un sistema de servicios integrales de microfinanzas que ofrezcan organismos intermediarios (OI), profesionales y estables, que otorguen educación financiera y microcréditos en forma oportuna y suficiente a las mujeres que habitan zonas rurales, excluidas de los servicios de la banca comercial, que pretenden desarrollar unidades económicas en un entorno propicio para la colocación de sus productos.

PROGRAMA DE FOMENTO A LA ECONOMÍA SOCIAL (FONAES)

Contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos, mediante el apoyo a la creación y consolidación de proyectos productivos.

FONDO DE APOYO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (FONDO PYME)

Promover el desarrollo económico mediante el otorgamiento de apoyos de forma transparente, a través de mecanismos eficientes de generación y distribución de los apoyos, mismos que al ser aplicados, tengan resultados medibles y cuantificables en los beneficiarios, como: incremento de ventas, creación de empleos, mejora de la productividad, aumento de la competitividad, mejor posicionamiento del mercado, incremento en la calidad de productos y/o servicios.

PROGRAMA DE DESARROLLO MINERO 2013-2018

Promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero, impulsar a los emprendedores y fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas e implementar una mejora regulatoria integral.

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LAS INDUSTRIAS LIGERAS (PROIND)

Incrementar la productividad de las industrias ligeras, estableciendo opciones para la modernización de equipamiento e infraestructura que fortalezcan las capacidades técnicas y operativas, uso de tecnologías innovadoras que impulsen el escalamiento de la producción, mejorar las competencias de gestión empresarial, facilitar el acceso a certificación y acreditación de competencias empresariales para lograr mayor valor agregado, desarrollo industrial y encadenamiento productivo.

9SAGDR APOYOS DEL COMPONENTE DESARROLLO INTEGRAL DE CADENA DE VALOR

Aumentar la producción agropecuaria, acuícola y pesquera mediante apoyos en infraestructura y equipamiento productivo, material vegetativo y genético, paquetes tecnológicos y desarrollo de capacidades, que potenciar su vocación productiva, habilidades, y uso de recursos naturales de manera eficiente sustentable y

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

65

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

agregarles valor, para lograr su seguridad alimentaria e incrementar sus ingresos.

10SEDESOL

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES

Contribuir al desarrollo comunitario de las localidades apoyando el desarrollo de proyectos de infraestructura social comunitaria, equipamiento o servicios comunitarios, así como de proyectos productivos.

PROGRAMA DE DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS

Contribuir a elevar el acceso al capital físico en los territorios que presentan marginación, rezago social y pobreza en el país, mediante la provisión de servicios básicos y calidad de la vivienda e infraestructura social comunitaria.

PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS

Reducir las condiciones de precariedad de la población jornalera agrícola contribuyendo así a aminorar la vulnerabilidad y exclusión social de que es objeto dicha población, mediante acciones que mejoren su acceso a servicios de alimentación, educación, información y promoción del ejercicio de los derechos humanos y servicios básicos.

FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS

Contribuir a mejorar las fuentes de ingreso de las y los artesanos mexicanos cuyo ingreso es inferior a la línea de bienestar, mejorando sus condiciones productivas y comerciales.

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS

Mejorar el bienestar económico de la población a través de promover la generación de proyectos productivos sostenibles de personas en lo individual o integradas en grupos sociales u organizaciones de productores y productoras, cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de bienestar, mediante el desarrollo de capacidades técnicas y productivas.

PROGRAMA DE COINVERSIÓN SOCIAL

Contribuir al desarrollo del capital social, a través del fortalecimiento de Actores Sociales y del apoyo a los proyectos de coinversión social que formulan dichos Actores Sociales, con el objeto de promover el desarrollo social de los grupos en situación de vulnerabilidad y rezago.

PROGRAMA EMPLEO TEMPORAL

Proporcionar a hombres y mujeres de 16 años de edad en adelante, apoyos temporales para afrontar los efectos negativos generados por emergencias o situaciones económicas que provocan la disminución de sus ingresos, como contraprestación por su participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario.

11IMJUVE

PROGRAMA DE EMPRENDEDORES JUVENILES, BIENESTAR Y ESTÍMULOS A LA JUVENTUD

Fomentar con responsabilidad social la cultura de productividad entre las y los jóvenes mexicanos, mediante la entrega de apoyos económicos a los mejores proyectos productivos, para la creación de empresas sustentables.

APOYO AL FORTALECIMIENTO DE INSTANCIAS MUNICIPALES DE JUVENTUD

Fortalecer a las Instancias Municipales de Juventud, a través de la coordinación entre éstas y el Instituto Mexicano de la Juventud, por medio de la celebración de convenios de colaboración y coordinación, en los que se impulsen acciones que permitan atender las necesidades juveniles municipales, y en su caso, se les otorguen recursos económicos del presupuesto federal destinado para este programa por parte del Instituto Mexicano de la Juventud, de acuerdo a la suficiencia presupuestal, para el desarrollo de acciones y programas, dirigidos a la población joven a nivel local en todo el territorio nacional,

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

66

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

con acciones específicas que promuevan el desarrollo y bienestar de la población joven del municipio.

PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS JUVENILES “IMPULSO MÉXICO”

Estimular la participación y el asociacionismo de la población juvenil en el desarrollo del país y apoyar las actividades que se realizan desde la sociedad civil en beneficio de las y los jóvenes.

12SEDATU

JOVEN EMPRENDEDOR RURAL Y FONDO DE TIERRAS

Lograr que los jóvenes implementen y consoliden su propia empresa rentable y sustentable en el núcleo agrario al que pertenecen mediante el otorgamiento de capacitación, renta o compra de derechos parcelarios, adquisición de insumos y servicios de acompañamiento empresarial, con el fin de propiciar el arraigo, el acceso a la propiedad social y mejorar sus ingresos.

FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA)

Contribuir a la generación de empleo e ingreso de mujeres y hombres con 18 años o más, que habitan en Núcleos Agrarios, mediante la implementación de proyectos productivos.

PROGRAMA DE LA MUJER EN EL SECTOR AGRARIO (PROMUSAG)

Contribuir a la generación de empleo e ingreso de mujeres con 18 años o más, que habitan en Núcleos Agrarios, mediante la implementación de proyectos productivos.

13SNDIF PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y POBLACIÓN VULNERABLE

Fomentar a través de acciones de capacitación, el desarrollo de habilidades y conocimientos de los integrantes de los Grupos de Desarrollo, para la gestión y fortalecimiento de sus proyectos comunitarios, con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida en las localidades de Alta y Muy Alta marginación de acuerdo con el “Índice de Marginación a nivel Localidad 2010” de CONAPO.

14FIRCO

PROGRAMA DE BIOENERGÍA Y FUENTES ALTERNATIVAS

Contribuir a la producción de biocombustibles, biofertilizantes, abonos orgánicos y al uso eficiente y sustentable de la energía en los procesos productivos, y el uso de energías renovables.

PROGRAMA DE BIOECONOMÍA

Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el otorgamiento de apoyos que permitan inducir una nueva estructura productiva a través de la producción de biocombustibles y el uso de energías renovables.

15FIFOMI

CRÉDITO DIRECTO CON APOYO INTEGRAL A LA PEQUEÑA MINERÍA

Consolidar las operaciones de la pequeña minería, mediante asesoría técnica y capacitación

FINANCIAMIENTO PARA COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS MINEROS

Dotar del capital de trabajo a los productores de minerales, concentrados, precipitados y doré

FINANCIAMIENTO A LA PROVEEDURÍA DEL SECTOR MINERO

Lograr la integración de la cadena de suministro a las unidades mineras, preferentemente las que se ubican en un clúster minero

16CONACYT

FONDOS SECTORIALES

Promover el desarrollo y la consolidación de las capacidades científicas y tecnológicas en beneficio de los sectores. Canalizar recursos para coadyuvar al desarrollo integral de los sectores mediante acciones científicas y tecnológicas.

FONDO SECTORIAL PARA LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA FORESTAL

Desarrollar tecnologías aplicables al sector Forestal, que se expresen como nuevos productos, patentes, mejoras en los procesos de producción e innovación tecnológica.

INVENTARIO, CLASIFICACIÓN, EVALUACIÓN, DELIMITACIÓN, VALORACIÓN DEL GRADO DE DETERIORO Y DESARROLLO DE

Elaborar el inventario, clasificación, delimitación, evaluación, determinación del balance hidrológico, valoración del grado de deterioro y desarrollo de un

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

67

DEPENDENCIA PROGRAMA OBJETIVO Forestal Agricultura Ganadería

B M M NM T R B C A

UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRAL A NIVEL DE CUENCA DEL HUMEDAL O COMPLEJO DE HUMEDALES DE MÁLAGA, MUNICIPIO Y ESTADO DE DURANGO, PARA SU PRESERVACIÓN

programa de manejo integral a nivel de cuenca, para la preservación de los humedales o complejo de humedales de Málaga, con su respectiva verificación en campo, con enfoque a la protección, conservación y restauración de los humedales.

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EVALUACIÓN DE UN REACTOR A OXIHIDRÓGENO PARA OPTIMIZAR EL USO DE DIESEL Y BIODIESEL EN LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Generar un reactor de oxihidrógeno con una eficiencia electrolítica superior al 70%, susceptible de ser aplicable como fuente de energía en actividades agropecuarias, y desarrollar un paquete tecnológico que permita la aplicación de reactores electrolíticos de producción de gas oxihidrógeno, como aditivo de la combustión de diésel o biodiesel en motores de combustión interna.

APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA BIOMASA RESIDUAL AGRÍCOLA, PECUARIA, PESQUERA Y FORESTAL COMO DETONANTE DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO Y DE ENERGÍAS ALTERNATIVAS EN EL NOROESTE DE MÉXICO

Innovar la transformación de los subproductos de la actividad agrícola, pecuaria y forestal en biomasa. Aprovechar los desechos forestales, los residuos agrícolas y ganaderos en la producción de energías alternativas y como detonante del sector biotecnológico de Durango y Sinaloa. Impulsar el desarrollo económico sustentable dentro de la región noroeste a través de fomentar el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas en el sector biotecnológico y de energías renovables por medio del equipamiento tecnológico, la formación de recursos humanos, la articulación de redes de investigación y/o habilitación de proyectos.

DESARROLLO REGIONAL EN LA ZONA NOROESTE MEDIANTE EL IMPULSO A LA BIOECONOMÍA

Aprovechar los recursos humanos y tecnológicos (Centros de Investigación y Universidades del noroeste de México), y conjugarlos con el sector productivo para desarrollar paquetes de base tecnológica sobre el tema de la biotecnología para que resulte en un binomio denominado Bioeconomía. Esta actividad tecnológica es una vocación para esta zona ya que tiene importantes recursos naturales susceptibles de ser aprovechados de una manera superior a la producción primaria, se necesita no solo el valor agregado de la manufactura sino de aquel que los vuelva un producto especializado que beneficie a la sociedad mexicana ubicada en esta región.

IMPULSO AL DESARROLLO REGIONAL DEL NOROESTE DE MÉXICO MEDIANTE EL DISEÑO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE ARTICULACIÓN PRODUCTIVA ENTRE LA ACADEMIA Y EL SECTOR PRIVADO DE LA REGIÓN

Consolidar un observatorio regional de ciencia, tecnología e innovación y así incrementar la utilidad social de las actividades de investigación y desarrollo para su correcta integración con los sectores productivos.

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS ESPECIALIZADAS EN CONDICIONES PROTEGIDAS PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA, FORESTAL Y AGROPECUARIA EN LA REGIÓN NORTE CENTRO DE MÉXICO

Validar y transferir paquetes tecnológicos de vanguardia en la producción agrícola (producción de tomate), forestal (producción de planta forestal de alta calidad) y pecuaria (producción de acuaponía), bajo condiciones protegidas (invernaderos), en la región Norte-Centro de México.

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN

Incentivar, a nivel nacional, la inversión de las empresas en actividades y proyectos relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios, de tal forma que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la economía nacional.

1 Comisión Nacional Forestal; 2 Instituto Nacional de la Economía Social; 3 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; 4 Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; 5 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; 6 Comisión Nacional del Agua; 7 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; 8 Secretaría de Economía; 9 Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural; 10 Secretaría de Desarrollo Social; 11 Instituto Mexicano de la Juventud; 12 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; 13 Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; 14 Fideicomiso de Riesgo Compartido; 15 Fideicomiso de Fomento Minero; 16 Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología.

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

68

En conclusión, los programas presentan una tendencia al Sector Agricultura,

seguido el Sector Ganadero, Forestal, Conservación y Minería, respectivamente

(Figura 46), cabe mencionar que para este último sector el “Programa de Desarrollo

Minero 2013-2018” abarca apoyos los cuales no están descritos en el Cuadro 19.

Figura 46. Programas Estatales y Federales y su influencia en los principales Sectores.

Tanto el objetivo de los programas Federales como Estatales que reflejan afinidad

al sector Agricultura fomentan el incremento de la productividad agrícola,

agroalimentaria, al eslabonamiento de las Cadenas de Valor de prioridad estatal y

nacional y a la producción de alimentos, manejo sustentable de tierras,

mejoramiento del medio ambiente, desarrollo sustentable, crecimiento económico,

empleo y/o autoempleo, acceso a servicios de alimentación, educación, información

y promoción del ejercicio de los derechos humanos y servicios básicos, desarrollo

social de los grupos en situación de vulnerabilidad y rezago, mejoramiento de las

condiciones de vida y posición social en localidades de alta y muy alta marginación,

desarrollo de capacidades de las personas y su agricultura familiar en localidades

rurales de alta y muy alta marginación, al desarrollo de las actividades económicas,

0 20 40 60 80 100 120

FORESTAL

AGRICULTURA

GANADERIA

BIODIVERSIDAD

MINERO

FORESTAL AGRICULTURA GANADERIA BIODIVERSIDAD MINERO

Total Programas 58 105 60 25 5

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

69

seguridad alimentaria, fortalecimiento de la competitividad de los productores,

otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica, capacitación, innovación

tecnológica, desarrollo organizativo y mecanización de las unidades productivas;

así como para la inducción hacia una agricultura sustentable y el uso del crédito

para capitalizarse y mejorar su rentabilidad, fomentar la producción y la

competitividad de las actividades agropecuarias enfocadas en un marco de

territorialidad, transversalidad, inclusión y sustentabilidad de los recursos naturales,

a través de apoyos para la ejecución de proyectos territoriales que consideren la

inversión en obras de infraestructura de alto impacto, maquinaria y equipamiento

mayor para la producción primaria, incluyendo su acopio, manejo y valor agregado.

Apoyar la ejecución de proyectos de investigación, validación y transferencia de

tecnología a través de instituciones de investigación, educativas, asociaciones o

sociedades civiles que permitan aumentar sustentablemente la productividad de los

bienes y servicios asociados a dicho sector, así como también fortalecer la

operación y gestión de las propias instancias responsables en la operación de

Proyectos de Impacto Regional o Nacional apoyados por las diferentes

dependencias involucradas, considerando en igual medida las Instituciones o

asociaciones responsables de la operación de proyectos a nivel estatal, en las

acciones de supervisión y seguimiento de los proyectos anteriormente

mencionados, facilitar el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías

modernas contribuyendo a la producción de biocombustibles, biofertilizantes,

abonos orgánicos y al uso eficiente y sustentable de la energía en los procesos

productivos, innovación en la transformación de los subproductos de la actividad

agrícola en biomasa aprovechando residuos agrícolas en la producción de energías

alternas como detonante de un sector biotecnológico, formación de recursos

humanos, articulación de redes de investigación y/o habilitación de proyectos. Por

todo lo anterior se otorgan apoyos para desarrollar proyectos sobre temas de

biotecnología para que resulte en un binomio denominado Bioeconomía, actividad

tecnológica que maneja importantes recursos naturales susceptibles de ser

aprovechados de una manera superior a la producción primaria necesitando no solo

el valor agregado de la manufactura sino de aquel que los vuelva un producto

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

70

especializado que beneficie a la sociedad mexicana ubicada en regiones donde se

lleve a cabo sin dejar a un lado la competitividad en la economía nacional.

En cuanto a ganadería se refiere, el objetivo de varios programas se enfoca a la

actividad pecuaria, siendo la principal cadena productiva de mayor impacto bovinos

productores de carne y de leche, así como el avícola productor de carne y huevo y

en menor impacto pero contribuyendo al Producto Interno Bruto (PIB), lo

representan las otras especies. Por lo tanto, dichos objetivos muestran un

comportamiento similar en cuanto aumentar la productividad de las unidades

económicas pecuarias mediante la inversión de dicho sector, incrementar la

productividad del sector agroalimentario, mediante el apoyo a la inversión en

innovación y desarrollo tecnológico aplicado que se genere con la investigación,

impulsar la productividad en el Sector Agroalimentario mediante la inversión en el

desarrollo de capital físico y humano, articular actividades de innovación y extinción

orientadas al fortalecimiento de la productividad y competitividad en los territorios

rurales, aumentar la producción agropecuaria mediante apoyos en infraestructura y

equipamiento productivo, material vegetativo y genético, paquetes tecnológicos y

desarrollo de capacidades, habilidades, y uso de recursos naturales de manera

eficiente sustentable y agregarles valor, para lograr su seguridad alimentaria e

incrementar ingresos, proporcionar apoyos temporales para afrontar los efectos

negativos generados por emergencias o situaciones económicas que provocan la

disminución de estos, como contraprestación por su participación en proyectos de

beneficio familiar o comunitario, desarrollar capacidades en las personas en el

marco de ganadería familiar en localidades rurales de alta y muy alta marginación

con el propósito de incrementar la producción agropecuaria innovando los sistemas

de producción, desarrollando los mercados locales y la generación de empleos.

Mejor aprovechamiento del agostadero, fomentar y apoyar la ejecución de

proyectos de investigación, validación y transferencia de tecnología en las

actividades del sector pecuario a través de instituciones de investigación,

educativas, asociaciones o sociedades civiles que permitan aumentar

sustentablemente la productividad de los bienes y servicios asociados a dicho

sector. Fomentar, desarrollar y fortalecer las capacidades técnicas, administrativas,

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

71

financieras, de gestión, formación de capital y comercialización para consolidar una

opción viable de inclusión productiva, laboral y financiera, contribuir a la generación

de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos, mediante el

apoyo a la creación y consolidación de proyectos productivos. Promover el

desarrollo económico mediante el otorgamiento de apoyos de forma transparente,

a través de mecanismos eficientes de generación y distribución de los apoyos,

mismos que al ser aplicados, tengan resultados medibles y cuantificables en los

beneficiarios, como: incremento de ventas, creación de empleos, mejora de la

productividad, aumento de la competitividad, mejor posicionamiento del mercado,

incremento en la calidad de productos y/o servicios, por todo lo anterior estos

objetivos buscan impulsar y facilitar la Inclusión productiva de personas con ideas e

inquietud de construir su propia empresa para generar su fuente de trabajo e

ingreso, en un marco económico satisfaciendo las necesidades de todas y todos y

de las comunidades o localidades donde se desarrollan.

Dentro del objetivo de los programas ya mencionados aplicados al Sector Forestal

se pueden concluir las siguientes actividades, promover el desarrollo forestal a

través del fortalecimiento de las organizaciones sociales, por considerarse actores

fundamentales en el desarrollo forestal sustentable del país, promover el

aprovechamiento sustentable de los recursos forestales, reactivar la economía del

sector en cuestión y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas

forestales; así como mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios

ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la

deforestación y degradación forestal. Aportar recursos financieros y operativos,

para establecer convenios de colaboración para Promover Mecanismos Locales de

Pago por Servicio Ambientales, contribuir al cumplimiento de los objetivos

relacionados con el cuidado del medio ambiente y el logro de metas vinculadas al

desarrollo sustentable y crecimiento verde como meta fundamental de los gobiernos

en sus tres órdenes, entre los que destacan la gestión integral de residuos, la

educación ambiental, la adaptación y mitigación a los efectos del cambio climático

así como la reducción de gases de efecto invernadero y el uso de energías limpias.

Contribuir a elevar el acceso al capital físico en los territorios que presentan

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

72

marginación, rezago social y pobreza, mediante la provisión de servicios básicos y

calidad de la vivienda e infraestructura social comunitaria, desarrollar tecnologías

aplicables al sector Forestal, que se expresen como nuevos productos, patentes,

mejoras en los procesos de producción e innovación tecnológica, aprovechar los

recursos humanos y tecnológicos (Centros de Investigación y Universidades del

noroeste de México), y conjugarlos con el sector productivo para desarrollar

tecnologías aplicables, la inversión de las empresas en actividades y proyectos

relacionados con la investigación, desarrollo tecnológico e innovación a través del

otorgamiento de estímulos complementarios, de esta forma se remarca nuevamente

que estos apoyos adquieran el mayor impacto sobre la competitividad de la

economía nacional.

Para el caso del Sector Conservación las actividades enfocadas dentro de los

objetivos de los programas que aplican de forma directa e indirecta se describen en,

conservar y aprovechar sustentablemente la vida silvestre nativa y su hábitat,

fortaleciendo el desarrollo social y generando ingresos económicos en las zonas y

comunidades rurales, promover la conservación de los ecosistemas y su

biodiversidad en Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de

los mismos, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, con énfasis en

la población indígena de las localidades, fomentar la conservación, caracterización,

evaluación, validación, mejoramiento, manejo, reproducción y aprovechamiento

sustentable de la riqueza genética existente, en particular, aquéllas de importancia

biológica o económica para la producción de alimentos, fibras y combustibles, entre

otros bienes. Además de promover el desarrollo y la consolidación de las

capacidades científicas y tecnológicas en beneficio del sector canalizando recursos

para coadyuvar al desarrollo integral de tal sector mediante acciones del ámbito

científico y tecnológico.

Por otro lado el objetivo de los programas enfocados al sector Minería centran su

atención en actividades para el desarrollo del mismo en, promover mayores niveles

de inversión y competitividad en el sector, impulsar a los emprendedores y fortalecer

a las micro, pequeñas y medianas empresas e implementar una mejora regulatoria

Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Durango, 2014

73

integral, brindar asesoría técnica y capacitación para consolidar las operaciones de

la pequeña Minería, fomentar el aprovechamiento de los minerales no metalíferos y

rocas ubicados en los ejidos y comunidades rurales. Por lo anterior los programas

privilegian la perspectiva al financiamiento, capacitación y asistencia técnica

dirigiéndolos al crecimiento de un negocio, a la factibilidad que de algún modo se

tenga un proyecto ofreciendo asesorías prácticas que permitan agregar valor así

como también cursos en materia técnica y administrativa adecuadas a las

necesidades que permitan aplicar nuevas metodologías que modernicen, agilicen y

mejoren los procesos.

Los programas Federales y Estatales son tendentes a fortalecer la industrial como

tal, enfocando sus apoyos a la micro, pequeña y mediana empresa, mediante

esquemas de incubación, capacitación y financiamiento excluyendo una visión

sustentable ya que en algunos programas dirigidos a zonas marginadas y para el

autoempleo pueden generar incompatibilidad en el sector Conservación, en el

sentido que al favorecer el desarrollo comunitario, permiten el crecimiento de

asentamientos humanos, además las fuentes de empleo que llegaran a generarse

pudieran estar sustentadas en la explotación de recursos naturales, si bien la

economía del Estado está basada principalmente en la riqueza de los recursos

naturales del territorio, sobre todo en actividades tanto primarias como secundarias.

Los programas orientados a la transferencia y desarrollo de tecnología empiezan a

jugar un papel importante, destinados al desarrollo sustentable de recursos

naturales y al mismo tiempo fomentando actividades económicas con lo que se

pretende agregar valor a los productos que resulten de estas, por lo que se puede

lograr un equilibrio entre los principales sectores que trabajan para el desarrollo en

toda su complejidad del Estado.