Actividad Unidad II David Vilc

download Actividad Unidad II David Vilc

of 7

Transcript of Actividad Unidad II David Vilc

  • 7/26/2019 Actividad Unidad II David Vilc

    1/7

    FACULTAD

    CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

    ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

    ASIGNATURA:

    Microeconoma

    TEMA:

    Riesgo tecnolgico de micro financieras del Per en el periodo 2014-2015

    DOCENTE TUTOR: Divn Yuri cari Condori

    NOMBRE DEL ESTUDIANTES:

    1. IRMA HUAMAN ORMACHEA2. GLORIA VIRGINIA SOSA MAMANI

    3. DAVID VILCA CAYO4. ELIZABETH PARARI CONDORI5. WILBER COA CHOQUEHUARA

    JULIACA-2016

  • 7/26/2019 Actividad Unidad II David Vilc

    2/7

    INTRUDUCCION:

    El riesgo tecnolgico se mide en relacin con el nivel de efectividad de las

    medidas adoptadas por las Instituciones en la gestin de la seguridad para

    contrarrestar el continuo incremento de la vulnerabilidad en las herramientas y

    aplicaciones tecnolgicas.

    Es una realidad que la infraestructura y las aplicaciones tecnolgicas estn siendo

    blanco de ataques debido a vulnerabilidades existentes ya sea por no contar con

    medidas de proteccin apropiadas o por el cambio constante, factores que hacen

    cada vez ms difcil mantener actualizadas las medidas de seguridad.

    Un aluvin de ataques cibernticos dainos est sacudiendo a empresas y

    organizaciones a nivel mundial al punto que ya no estn asumiendo que puedenmantener a raya a los piratas informticos y en lugar de eso, han pasado a librar

    una guerra de guerrillas desde el interior de sus redes.

    Riesgo Tecnolgico:

    Es la probabilidad de que un objeto, material o proceso peligroso, una sustanciatxica o peligrosa o bien un fenmeno debido a la interaccin de estos, ocasioneun nmero determinado de consecuencias a la salud, la economa, el medioambiente y el desarrollo integral de un sistema

    Los riesgos tecnolgicos pueden presentarse en una amplia gama de variedades,debe tenerse presente que no hay dos accidentes idnticos. Por ello los riesgos se

    Clasifican segn la variedad de la amenaza:

    - Riesgo por Incendio o explosin. Presente sobre todo en plantas industriales yreas de almacenamiento.

    - Riesgo por escapes o derrames. Ms comn en plantas industriales ytransporte de materiales peligrosos (sea por medio de tubera o por medio devehculos automotores).

    - Riesgo de intoxicacin y exposicin a radiaciones ionizantes. En procesosindustriales y manejo inadecuado de desechos.

  • 7/26/2019 Actividad Unidad II David Vilc

    3/7

    RIESGO TECNOLGICO DE MICRO FINANCIERAS DEL PER EN ELPERIODO 2014-2015

    El sector financiero constituye el objetivo prioritario de los cibercriminales, hasta el

    punto de que cerca de la mitad del cibera taque afectan a este sector. Las

    amenazas y ataques que experimentan diariamente ya no solo proceden de

    individuos deseosos de quebrar la seguridad de un Banco, como los hackers, sino

    que se est convirtiendo en prctica habitual tambin de cibercriminales que

    buscan lucro econmico, as como de ciberterroristas que tratan de atentar contra

    la seguridad de una Institucin, o del ciberespionaje entre entidades financieras

    Adicional a los ataques intencionados, se encuentra el uso incorrecto de la

    tecnologa, que en muchas ocasiones es la mayor causa de las vulnerabilidades y

    los riesgos a los que se exponen las organizaciones

    Micro financieras: generen la suficiente rentabilidad para que sus negocios sean

    viables y sostenibles en el tiempo; en ese afn a muchas les dijimos que

    reorienten sus estrategias de gestin de riesgos, por lo que decidieron parar el

    ritmo de sus colocaciones", dijo.

    No obstante agreg, las 10 instituciones en mencin poseen niveles de capital por

    encima de la media del mercado para afrontar prdidas e indicadores de liquidez

    sobresalientes, lo que las incentiva a vender con estas buenas condiciones.

    EMPRESAS ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN MS PREOCUPADASPOR CAMBIOS TECNOLGICOS Y RIESGOS EN TI.

    Para este ao, lo que se ha recogido en un estudio de PricewaterhouseCoopers,

    es que un 75% de los empresarios cree que los riesgos estn creciendo cada da,

    es decir, se estn presentando ms riesgos en las organizaciones.

    El evento que se est presentando que hace que las compaas sientan que hay

    ms riesgos para hacer negocios es los cambios tecnolgicos y los riesgos en

    tecnologas de informacin (TI), segnNancy Yong, socia de PwC.

    Otra de las razones de que haya una mayor percepcin de riesgo es que los

    rganos reguladores y algunos supervisiores estn siendo mucho ms rigurosos y

    menos flexibles en cuanto al cumplimiento de las normas.

    http://gestion.pe/noticias-de-pricewaterhouse-coopers-7772?href=nota_taghttp://gestion.pe/noticias-de-nancy-yong-20002?href=nota_taghttp://gestion.pe/noticias-de-nancy-yong-20002?href=nota_taghttp://gestion.pe/noticias-de-pricewaterhouse-coopers-7772?href=nota_tag
  • 7/26/2019 Actividad Unidad II David Vilc

    4/7

    Adems los consumidores tambin son ms exigentes, es decir estn

    evolucionando su forma de querer comprar o recibir un servicio, obligando a las

    empresas a tener una respuesta rpida a estas exigencias para mantener su

    participacin de mercado.

    El estudio tambin revela que hay una preocupacin de las empresas por los

    riesgos, es decir por formalizar el proceso de lagestin integral de riesgos.

    Estos riesgos cambian rpidamente y dependen mucho del entorno tanto

    internacional como nacional actual. Por ejemplo, el ao pasado el principal riesgo

    que perciban los empresarios era an la situacin financiera internacional.

    Respecto a la periodicidad de la revisin de estos riesgos, manifiesta que las

    empresas deben establecer su propio periodo para la revisin de los riesgos que

    ms afectan su giro de negocio, sin embargo lo que generalmente se da es que

    las firmas revisan su nivel de apetito y tolerancia al riesgo por lo menos una vez al

    ao, debido a que se alinea con el planeamiento estratgico que tienen las

    organizaciones.

    Se resalta la importancia de identificar claramente los objetivos de la empresa e

    incorporarlos al plan estratgico de la misma, ya que de ese modo es que se

    identificarn los riesgos que se deben administrar

    http://gestion.pe/noticias-de-gestion-riesgos-17610?href=nota_taghttp://gestion.pe/noticias-de-gestion-riesgos-17610?href=nota_tag
  • 7/26/2019 Actividad Unidad II David Vilc

    5/7

    A CAUSA DE DE LA CONTAMINACIN EN EL MEDIO AMBIETE

    HAY RIESGO TECNOLGICO:

    En ocho de las 24 regiones del Per el porcentaje RIESGO se increment en lugar de

    reducirse, pese a que la pobreza se redujo en el Per a 23.9% en el 2013, segn las

    cifras difundidas por el Instituto Nacional de Estadstica es Informtica (INEI).

    Fue Pasco la que por segundo ao consecutivo tuvo el mayor incremento depobreza. Aqu, el aumento de los pobres fue de 4.7%. En Amazonas el incrementofue de 2.8%, en Madre de Dios subi 1.4%, en Tumbes el aumento fue de 1%.

    En menor proporcin se observ aumentos de pobreza en regiones como SanMartn (0.4%), Piura (0.2%), Ucayali (0.2%) y Tacna (0.1%).

    En el caso de las 16 regiones restantes, el resultado ms resaltante fue el deApurmac. En 2012 era la regin ms pobre del Per, situacin que revirti en el

    2013, pues la pobreza cay en 12.7%.

    Con el resultado de Apurmac, la regin Cajamarca pas a ser la ms pobre delPer, ya que el 52.2% de su poblacin est en esta situacin.

  • 7/26/2019 Actividad Unidad II David Vilc

    6/7

    CONCLUSIN:

    Recientemente, en la mayora de los pases la accin estatal ha estado dominadapor esfuerzos de estabilizacin macroeconmica y por reformas de polticaseconmicas que buscan una utilizacin ms eficiente de los recursos disponibles.Existe consenso profesional en cuanto a que estos programas de ajusteestructural en general han tenido xito en lograr el equilibrio macroeconmicointerno y externo. Hay, adems, un reconocimiento generalizado de que, sobretodo en economas pequeas y abiertas, las nuevas polticas son indispensablespara promover el crecimiento del poder de compra de la poblacin.

    El reto adicional para los gobiernos estriba, entonces, en alcanzar estas metasmacroeconmicas globales indispensables, al mismo tiempo que se protege a losms vulnerables, para que no sufran un impacto negativo desproporcionado en elproceso de ajuste y, sobre todo, para que se establezcan las bases paraincorporar de lleno a los pobres en los nuevos procesos de crecimiento. Paralograr el crecimiento sostenido conequidad en el largo plazo se requieren polticasy programas que faciliten la participacin de los pobres en el proceso de

    crecimiento mismo. Esto se lograr:Para lograr la participacin de los pobres en el proceso de crecimiento hay quemejorar sucapital humano con servicios denutricin, salud y educacin; hay quemejorar el funcionamiento e integracin de los mercados, principalmente delmercado de trabajo, y hay que promover un entorno macroeconmico quemultiplique sus oportunidades productivas. Los servicios financieros eficientes seencuentran entre otros ingredientes

    http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/funpro/funpro.shtmlhttp://www.monografias.com/Salud/Nutricion/http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/eficiencia-y-equidad/eficiencia-y-equidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
  • 7/26/2019 Actividad Unidad II David Vilc

    7/7

    BIBLIOGRAIA

    internet

    libro

    Hctor Miguel Saavedra

    [email protected]

    Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos7/remi/remi.shtml#ixzz46l75tXKm

    mailto:%[email protected]://www.monografias.com/trabajos7/remi/remi.shtml#ixzz46l75tXKmhttp://www.monografias.com/trabajos7/remi/remi.shtml#ixzz46l75tXKmmailto:%[email protected]