ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

179
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA “San Vicente Mártir” ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL TRONCO Y MIEMBRO INFERIOR EN DIFERENTES APOYOS, SUPERFICIES Y CONTRACCIÓN, DURANTE LA REALIZACIÓN DE SENTADILLA 140º. TESIS DOCTORAL Presentada por: Raquel Morales Ruipérez Dirigida por: Dra. Esther Blasco Herráiz Dr. Carlos Pablos Abella Torrente, a 26 de Mayo de 2017

Transcript of ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

Page 1: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA “San Vicente Mártir”

ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE

FIBRAS DEL TRONCO Y MIEMBRO INFERIOR EN DIFERENTES APOYOS,

SUPERFICIES Y CONTRACCIÓN, DURANTE LA REALIZACIÓN DE

SENTADILLA 140º.

TESIS DOCTORAL

Presentada por: Raquel Morales Ruipérez

Dirigida por: Dra. Esther Blasco Herráiz

Dr. Carlos Pablos Abella

Torrente, a 26 de Mayo de 2017

Page 2: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 3: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

Dra. Dª. ESTHER BLASCO HERRAIZ, Profesora Contratada Indefinida de la Universidad Católica

de Valencia San Vicente Mártir

y el

DR.D. CARLOS PABLOS ABELLA, Profesor Titular de Universidad de la Universidad Católica de

Valencia San Vicente Mártir

CERTIFICAN:

Que la presente tesis doctoral titulada “ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL

TIPO DE FIBRA DEL TRONCO Y MIEMBRO INFERIOR EN DIFERENTES APOYOS, SUPERFICIES Y

CONTRACCIÓN DURANTE LA REALIZACIÓN DE SENTADILLA A 140º” ha sido realizada por Dª. Raquel

Morales Ruipérez bajo nuestra dirección, en el Programa “Investigación y Desarrollo” para la

obtención del título de Doctor por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

Para que así conste a los efectos legales oportunos, se presenta esta tesis doctoral y se

extiende la presente certificación en Valencia a 26 de mayo de 2017.

Fdo.: ESTHER BLASCO HERRÁIZ Fdo.: CARLOS PABLOS ABELLA

Page 4: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 5: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de esta tesis no habría sido posible sin la colaboración y la ayuda recibida

por parte de mis directores Dra. Esther Blasco Herraíz, por su confianza y apoyo, y el

Dr. Carlos Pablos Abella por guiarme y ayuda en la búsqueda de soluciones.

A mis compañeros de batalla en el laboratorio, porque su ayuda y compañía en las

largas jornadas de mediciones hicieron que ir a trabajar fuera un placer hasta el punto de

perder la noción del tiempo.

A mis amigas y compañeras carrera, y a todos aquellos que han estado conmigo en este

largo proceso, siempre dándome ánimos y confiando en mi más que yo misma.

Y por supuesto a mis padres que han sido un gran apoyo y han sufrido más que yo en

los momentos difíciles de la tesis.

Page 6: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 7: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

Índice:

1. Introducción: ....................................................................................................................... 3

2. Marco teórico: ...................................................................................................................... 7

2.1. La fibra muscular:........................................................................................................ 11

2.2. La sentadilla:................................................................................................................. 14

2.2.1. Músculos que participan en la sentadilla 140º: ................................................... 17

2.2.1.1. CORE .................................................................................................................. 17

2.2.1.2. Músculos extensores de la cadera (MEC): .......................................................... 22

2.2.1.3. Músculos extensores de la rodilla (MER): .......................................................... 26

2.2.1.4. Músculos de la flexión del tobillo: ...................................................................... 27

2.3. Materiales y dispositivos empleados en entrenamientos y readaptaciones físicas: 31

2.4. Antecedentes: estudios relacionados ........................................................................... 39

3. Objetivos: ........................................................................................................................... 55

3.1. Objetivo general: .......................................................................................................... 55

3.2. Objetivos específicos: ................................................................................................... 55

4. Hipótesis: ............................................................................................................................ 59

5. Material y método: ............................................................................................................ 63

5.1. Muestra: ........................................................................................................................ 63

5.1.1. Características de la muestra: .............................................................................. 63

5.2. Variables: ...................................................................................................................... 64

5.2.1. Variables independientes: ................................................................................... 64

5.2.2. Variables dependientes: ....................................................................................... 65

5.3. Material: ........................................................................................................................ 66

5.3.1. Material empleado en la recogida de datos: ........................................................ 66

5.3.2. Material complementario: ................................................................................... 69

5.4. Método: ......................................................................................................................... 70

5.5. Protocolo: ...................................................................................................................... 71

5.5.1. Sesión de familiarización: ................................................................................... 71

5.5.2. Sesión de estudio: ................................................................................................ 71

5.5.3. Configuración del programa:............................................................................... 75

5.5.4. Colocación de los electrodos: .............................................................................. 75

5.5.4.1. Máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI): .......................................... 79

Page 8: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 9: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

5.5.4.2. Recogida de datos EMGs durante los ejercicios: ................................................ 82

5.5.5. Extracción de los datos EMG: ............................................................................. 82

6. Resultados y Discusión Estudio 1: .................................................................................... 89

6.1. Resultados: .................................................................................................................... 89

6.2. Discusión estudio 1: .................................................................................................... 103

7. Resultados y Discusión Estudio 2: .................................................................................. 109

7.1. Resultados: .................................................................................................................. 109

7.2. Discusión estudio 2: .................................................................................................... 117

7.3. Resultados estudios 1 y 2: .......................................................................................... 119

7.4. Discusión estudios 1 y 2: ............................................................................................ 120

8. Conclusiones: ................................................................................................................... 123

9. Limitaciones de los estudios y líneas futuras de investigación: ................................... 127

10. Referencias Bibliográficas: ............................................................................................. 131

ANEXOS .................................................................................................................................. 147

Page 10: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 11: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

ÍNDICE DE FIGURAS:

Figura 1. Sarcómero. Histología: texto y atlas color con biología celular y molecular

(13). .................................................................................................................................. 9

Figura 2. Orden de reclutamiento de los diferentes tipos de fibras según la intensidad de

la carga. Esquema de Costill 1980 (29). ......................................................................... 14

Figura 3. Recto Anterior del Abdomen. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy

(51). ................................................................................................................................ 19

Figura 4. Oblicuo Externo. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (51). ............ 20

Figura 5. Multifidus. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (51). ..................... 22

Figura 6. Glúteo Mayor. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (51). ................ 24

Figura 7. Bíceps Femoral. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (51). ............. 25

Figura 8. Vasto Interno. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (51).................. 27

Figura 9. Peroneo Largo del pie. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (51). ... 28

Figura 10. Gastrocnemio Interno. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (51). . 30

Figura 11. Esquema resumen de la metodología empleada en los estudios. .................. 63

Figura 12. Colocación de los electrodos en el RA. Modificado de Criswell & Cram

(134). .............................................................................................................................. 76

Figura 13. Colocación de electrodos para el OE abdominal. Modificado de Criswell &

Cram (134). ..................................................................................................................... 76

Figura 14. Colocación de electrodos para la musculatura paravertebral L-3. Modificado

de Criswell & Cram (134). ............................................................................................. 77

Figura 15. Colocación de electrodos para el GL. Modificado de Criswell & Cram (134)

........................................................................................................................................ 77

Figura 16. Colocación de electrodos para el VI. Modificado de Criswell & Cram (134).

........................................................................................................................................ 78

Figura 17. Colocación de los electrodos para el isquiosural lateral y medial (Izquierda) y

para una colocación general (Derecha). Modificado de Criswell & Cram (134). .......... 78

Figura 18. Colocación de los electrodos para el PR. Modificado de Criswell & Cram

(134). .............................................................................................................................. 79

Figura 19. Colocación de los electrodos para el gastrocnemio. Modificado de Criswell

& Cram (134). ................................................................................................................ 79

Page 12: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 13: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

Figura 20. Esquema resumen del método seguido en los estudios. ................................ 82

Figura 21. Activación del OE según el tipo de apoyo. ................................................... 93

Figura 22. Activación del BF según el tipo de apoyo. ................................................... 93

Figura 23. Activación del PR según el tipo de apoyo. ................................................... 94

Figura 24. Activación del GI según el tipo de apoyo. .................................................... 94

Figura 25. Activación del OE según el tipo de material. ................................................ 95

Figura 26. Activación del MT según el tipo de material. ............................................... 95

Figura 27. Activación del GL según el tipo de material. ................................................ 96

Figura 28. Activación del VI según el tipo de material. ................................................. 96

Figura 29. Activación del BF según el tipo de material. ................................................ 97

Figura 30. Activación del PR según el tipo de material. ................................................ 97

Figura 31. Activación del GI según el tipo de material .................................................. 97

Figura 32. Activación del OE en la relación apoyo-material. ........................................ 99

Figura 33. Activación del BF en la relación apoyo-material. ......................................... 99

Figura 34. Activación del PR en la relación apoyo-material. ....................................... 100

Figura 35. Activación del GI en la relación apoyo-material. ....................................... 100

Figura 36. Activación del GL en la relación apoyo-material. ...................................... 101

Figura 37. Activación del VI en la relación apoyo-material. ....................................... 102

Figura 38. Activación del OE según el tipo de apoyo en material inestable. ............... 114

Figura 39. Activación del GL según el tipo de apoyo en material inestable. ............... 114

Figura 40. Activación del VI según el tipo de apoyo en material inestable. ................ 114

Figura 41. Activación del PR según el tipo de apoyo en material inestable. ............... 115

Figura 42. Activación del GL según el tipo de apoyo en material inestable. ............... 115

Figura 43. Activación del BF según el tipo de apoyo en material inestable. ............... 115

Page 14: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 15: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

ÍNDICE DE TABLAS:

Tabla 1. Cuadro resumen de revisión bibliográfica. ....................................................... 45

Tabla 2. Material utilizado en la recogida de datos y la realización de los ejercicios. ... 67

Tabla 3. Material complementario.................................................................................. 69

Tabla 4. Ejercicios de las sesiones de familiarización y estudio, superficie estable. ..... 73

Tabla 5. Ejercicios de las sesiones de familiarización y estudio, superficie inestable ... 73

Tabla 6. Ejercicios de las sesiones de familiarización y estudio, plataforma vibratoria. 74

Tabla 7. Datos descriptivos: mínimo, máximo y media de las MCVI. .......................... 89

Tabla 8. Datos descriptivos. Medias y % de activación muscular con respecto a las

MCVI. ............................................................................................................................. 91

Tabla 9. Datos descriptivos: mínimo, máximo y media de las MCVI. ........................ 109

Tabla 10. Datos descriptivos. Medias y % de activación muscular con respecto a las

MCVI 2º estudio. ......................................................................................................... 111

Tabla 11. Activación muscular en acciones en base inestable según el tipo de apoyo

(unipodal, bipodal). ...................................................................................................... 113

Tabla 12. Medias de frecuencias de activación muscular según el tipo de fibra. ......... 116

Tabla 13 . Porcentaje de frecuencias de activación muscular según el tipo de fibra.... 116

Tabla 14. Comparación resultados significativos según el apoyo Estudio 1 y 2. ........ 119

Page 16: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 17: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

LISTADO DE ABREVIATURAS:

BED: Bipodal Estáble Dinámico.

BEE: Bipodal Estable Estático.

BID: Bipodal Inestable Dinámico.

BIE: Bipodal Inestable Estático.

BF: Bíceps Femoral.

BPVD: Bipodal Plataforma Vibratoria Dinámico

BPVE: Bipodal Plataforma Vibratoria Estatico.

DL: Peso Muerto Piernas Flexionadas.

EMG: Electromiografía.

EMGs: Electromiografía superficial.

ES: Erector Espinal

FFT: Transformada Rápida de Fourier

FT: Fibras de contracción rápida.

GI: Gemelo Interno o Gastrocnemio medial.

GE: Gemelo Externo o Gastrocnemio Externo.

GL: Glúteo Mayor.

GM: Glúteo Medio.

GP: Glúteo Menor.

LCA: Ligamento Cruzado Anterior.

MCV: Máxima Contracción Voluntaria.

MCVI: Máxima Contracción Voluntaria Isométrica.

Page 18: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 19: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

MEC: Músculos Extensores de la Cadera.

MER: Músculos Extensores de la Rodilla.

MT: Multifidus.

OE: Oblicuo Externo.

OI: Oblicuo Interno.

PC: Peroneo Corto.

PR: Peroneo Largo.

psi: Presión.

QS: Cuádriceps.

RA: Recto Anterior del Abdomen.

RF: Recto Femoral.

RM: Repetición Máxima.

SLDL: Peso Muerto.

SLS: Sentadilla a una Sola Pierna.

SOL: Soleo.

ST: Fibras de contracción lenta.

TA: Tibial Anterior.

TP: Tibial Posterior.

TWC: Transformada Wavelet Continua.

TWD: Transformada Wavelet Discreta.

UED Unipodal Estable Dinámico.

UEE Unipodal Estable Estático.

Page 20: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 21: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

UID Unipodal Inestable Dinámico.

UIE Unipodal Inestable Estático.

UPVD: Unipodal Plataforma Vibratoria Dinamice.

UPVE: Unipodal Plataforma Vibratoria Estático.

VC: Vasto Intermedio o Crural.

VI: Vasto Interno o Medial.

VE: Vasto Externo.

µV: Micro Voltios.

Page 22: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 23: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

Resumen:

En los últimos años se han producido gran cantidad de avances tecnológicos y

biomecánicos en el ámbito de la Actividad Física y el Deporte generando nuevos

instrumentos para la prevención y readaptación funcional de lesiones (Naclerio, Marin,

Viejo, & Forte, 2007), esto ha generado incertidumbre sobre la adecuación de los

materiales a su finalidad, razón por la que en este trabajo se pretende conocer la

activación muscular de un ejercicio clásico del entrenamiento (la sentadilla a 140º),

realizado en diversas situaciones de desequilibrio y de apoyo, para comparar la eficacia

de estas sobre la activación de los distintos grupos musculares intervinientes. Para ello,

se han diseñado dos estudios o actuaciones: el primero con el objetivo de analizar la

activación muscular de los músculos periféricos más importantes en este movimiento,

recto abdominal (RA), oblicuo externo (OE), multifidus lumbar (MT), glúteo mayor

(GL) vasto interno (VI), bíceps femoral (BF), peroneo largo (PR) y gastrocnemio

interno (GI)) ejecutado en tres superficies diferentes (estable, inestable y plataforma

vibratoria) en 15 varones de 19 a 25 años (22.33 años ± 2.26) sin experiencia previa en

este tipo de ejercicios. En el segundo estudio la muestra estuvo formada por 13 sujetos

de 19 a 26 años de edad (22.08 años ± 2.59). Los resultados mostraron una mayor

activación del BF, PR y GI en superficie inestable y del OE, MT, GL, VI en la

plataforma vibratoria con respecto a superficie. Con respecto al tipo de apoyo, la mayor

activación se encontró en las acciones unipodales en los músculos OE, BF, PR y GI. Al

observar diferencias en las activaciones musculares en el uso del material inestable, se

planteó un segundo estudio tratando de ver dichas diferencias en función del tipo de

apoyo y del tipo de contracción, teniendo en cuenta también el tipo de fibra muscular

predominante, observándose también una mayor activación en las acciones realizadas

en apoyo unipodal en los músculos OE, GL, VI, BF, PR y GI y a partir de ello se

analizó el tipo de fibra predominante y función del tipo de apoyo y tipo de contracción.

Para concluir hay que remarcar que la solicitación muscular se incrementa al utilizar

material inestable, no mostrando cambios importantes en las diferentes contracciones

(estática/dinámica). Es fundamental señalar que el tipo de fibra muscular predominante

en estas acciones es la de tipo I.

Palabras clave: EMG, inestable, fibra muscular, musculatura estabilizadora, activación

muscular, miembro inferior, semisentadill

Page 24: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 25: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

Abstract:

In recent years, there has been a great deal of technological and biomechanical

advances in the field of the Physical Activity and Sport, with the appearance of new

instruments for the prevention and functional rehabilitation of injuries (Naclerio et al.,

2007). This has generated uncertainty about the suitability of these new instruments for

their purpose. The aim of this study is to improve our understanding about the muscular

activation process in a classic training exercise (the 140-degree squat), performed in

various situations of imbalance and support and to compare the effectiveness of these

exercises on the activation of the different muscle groups involved. To achieve this, two

studies or actions were designed: the first one to analyze the muscular activation of the

most important peripheral muscles in this movement, rectus abdominus (RA), external

oblique (OE), lumbar multifidus (MT), gluteus maximus (GL), vastus medialis (VI),

biceps femoris (BF), peroneus longus (PR) and medial gastrocnemius (GI) performed

on three different surfaces (stable, unstable and vibratory platform). Fifteen men aged

19 to 25 years (22.33 years ± 2.26) without prior experience in this type of exercise. The

sample consisted of thirteen men aged 19 to 26 (22.08 years ± 2.59 years). The results

showed a higher activation of the BF, PR and GI on unstable surface and of the OE,

MT, GL, VI on the vibratory platform. Regarding the type of support, the greatest

activation was found during the unipodal actions of the OE, BF, PR and GI muscles.

Due to differences in muscle activation when using unstable materials, a second study

was proposed to assess these differences depending on the type of support and the type

of contraction, taking into account also the type of predominant muscular fiber. The

predominant fiber type and the type of support and type of contraction were analyzed.

The results of this test showed a greater activation in the actions performed in unipodal

support in the OE, GL, VI, BF, PR and GI muscles. In conclusion, the muscular effort

increases when using unstable material, not showing significant changes in the different

contractions (static/dynamic). It is important to note that the type of muscle fiber

predominant in these actions is type I.

Key words: EMG, unstable, muscle fiber, stabilizing muscle, muscle activation, lower

limb, squat.

Page 26: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 27: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

INTRODUCCIÓN

Page 28: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 29: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

3

1. Introducción:

El tema seleccionado para la realización de esta Tesis Doctoral, fue motivado

por la aparición de nuevos materiales y dispositivos en el ámbito de la actividad física y

el deporte, principalmente aquellos empleados en la prevención y la readaptación de

lesiones.

Ya que este es un tema de interés personal, debido a que a lo largo de mi

experiencia deportiva, he podido ver como las lesiones afectaban a compañeros y

familiares, tanto en su vida deportiva, como profesional y personal, debidas estas

lesiones, en la mayoría de los casos, a la mala ejecución técnica, a descompensaciones

musculares o a sobreentrenamientos, así como a la ausencia de entrenamientos

complementarios dirigidos a la prevención de estas lesiones.

Por todo ello, debido a la gran cantidad de recursos que están apareciendo

constantemente en el mundo del entrenamiento, consideramos de importancia comparar

los efectos sobre la activación muscular de algunos de estos materiales conociendo así

un poco más los materiales que luego se utilizan para el entrenamiento de los

deportistas.

Los avances tecnológicos y biomecánicos que se han originado en los últimos

años en torno a las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Naclerio et al., 2007),

han generado nuevos instrumentos y métodos de entrenamiento que se han ido

introduciendo poco a poco en el ámbito del rendimiento deportivo, bien como

complemento de entrenamiento, como método rehabilitador o como medios para la

readaptación funcional.

La introducción de estos métodos o materiales innovadores en el mundo de la

actividad física se plantean para producir una repercusión directa en el rendimiento

deportivo, ya que, además de mejorar la fuerza y potencia de los distintos grupos

musculares que intervienen en las acciones específicas del deporte, sirven para mejorar

la estabilidad y prevenir lesiones, por sus efectos sobre las mejoras en las cualidades

físicas en general, tanto de grupos musculares fundamentales de las acciones, como de

los sinergistas y estabilizadores del cuerpo, facilitando por un lado las acciones de

coordinación del deportista (Askling, Karlsson, & Thorstensson, 2003), mientras que

Page 30: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

4

por otro lado se han ido utilizando como complementos imprescindibles para las fases

de readaptación deportiva (Chulvi et al., 2010).

Por esta razón, en este trabajo hemos querido conocer la activación de la

musculatura durante la realización de diferentes ejercicios aplicados en aparatos que

han proliferado en los últimos años como herramientas de entrenamiento con el objetivo

de modificar la superficie de apoyo (superficie estable, material inestable y plataforma

vibratoria) para incidir sobre los distintos grupos musculares, añadiéndole las

variaciones de apoyo (unipodal y bipodal) y los tipos de contracción muscular en el

mismo ejercicio (dinámico y estático), que nos permita en su momento utilizar un tipo

de ejercicio u otro en función de sus efectos.

En la bibliografía consultada, se han encontrado ya estudios en donde se

compara la activación lumbar con el miembro inferior al realizar sentadillas sobre

plataforma vibratoria (Santos, Santín, Marín, Hernández, & Garatachea, 2012), o el

desarrollo de trabajo mediante una progresión de ejercicios ejecutados en superficie

estable e inestable para ver su activación sobre la musculatura del tobillo (Borreani et

al., 2013). También se ha de resaltar, un estudio más reciente el cual investiga los

efectos de la vibración sobre el cuádriceps femoral en sujetos con reconstrucción del

ligamento cruzado anterior (LCA), encontrando que la activación del cuádriceps

femoral no interfiere en la oscilación del centro de presiones de los sujetos sometidos a

estudio (Costa, 2016).

En líneas generales no existe ningún trabajo en la bibliografía revisada, que haya

realizado un estudio comparativo entre estas tres superficies que se suelen utilizar en

programas de entrenamiento, el estudio de estas superficies revelara información sobre

sus efectos en la activación de los distintos músculos implicados, proporcionando así,

pautas de entrenamiento en el uso de uno u otro ejercicio en función de los objetivos del

trabajo.

Page 31: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

MARCO TEORICO

Page 32: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 33: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

7

2. Marco teórico:

Entre los sistemas de entrenamiento realizados por los distintos deportistas, la

planificación se realiza con distintos objetivos para alcanzar el mejor resultado en los

momentos adecuados. Para ello se estructura en ciclos de entrenamiento relacionados

entre sí, pero con objetivos a corto o medio plazo mediante los microciclos o los

mesociclos. Esto obliga a organizar las cargas de entrenamiento para mejorar la

condición física, mejorar la técnica y táctica, integrar todas las cargas para prepararse

para la competición o competiciones y cuidar los periodos de recuperación para evitar el

sobreentrenamiento y las lesiones como consecuencia de la intensidad y volumen del

entrenamiento y competiciones.

En muchos deportes, cuando se trata de mejorar las cualidades físicas de los

deportistas, se suele utilizar el trabajo propio de fuerza o potencia para distintos grupos

musculares, de los que se extrapola para la mejora de esa condición física. Uno de los

ejercicios más recurrentes en este tipo de entrenamiento para mejorar principalmente la

potencia de los miembros inferiores, es la sentadilla, la cual se puede ejecutar de

múltiples maneras (con cargas de distintos volúmenes –ligero-medio-grande-, o con

distintas superficies de apoyo –estable, inestable, plataforma vibratoria-, o con

variaciones del propio apoyo –unipodal, bipodal-, entre otras).

Con esta investigación se pretende conocer los efectos existentes sobre la

activación muscular de distintos grupos musculares intervinientes en aspectos del

CORE y de la potencia de los miembros inferiores, aplicando las ejecuciones de una

sentadilla a 140º en situación de apoyo unipodal y bipodal, con superficie de apoyo

estable, inestable y plataforma vibratoria y en contracción muscular dinámica y estática,

para permitirnos posteriormente seleccionar la manera de entrenar en función del

objetivo obtenido a través de los datos de activación observados en el estudio.

En este sentido, se ha seleccionado la sentadilla, por ser uno de los ejercicios

esenciales en todo tipo de programas de acondicionamiento físico dirigidos a fortalecer

el miembro inferior y la musculatura de la cadera (Contreras, Vigotsky, Schoenfeld,

Beardsley, & Cronin, 2015), siendo los principales músculos responsables de dicha

acción, el cuádriceps (QS), isquiotibiales (IS), GI, gastrocnemio externo (GE) y el

glúteo mayor (GL) (Gullett, Tillman, Gutierrez, & Chow, 2009) (DeForest, Cantrell, &

Schilling, 2014), además de la musculatura estabilizadora del tronco (Jiménez, 2007).

Page 34: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

8

Por todo esto, en la presente Tesis Doctoral se pretende observar los cambios

producidos en la activación muscular durante la realización de esta acción en otros tipos

de superficies, analizando además el recto abdominal (RA), OE y el MT por ser

considerados musculatura estabilizadora y, por lo tanto, importante para mantener la

postura sobre las superficies empleadas para el estudio. En cuanto al miembro inferior,

se midió la activación del GL, VI, BF, PR y GI, por ser considerados de mayor

importancia para el objeto de estudio de la Tesis Doctoral, ya que son los más

solicitados en las diferentes lesiones por ser responsables de la estabilidad de las

diferentes articulaciones, siendo los más afectados en las diferentes lesiones. Por tanto,

se optó por dejar fuera del estudio otros músculos importantes, debido a las limitaciones

del material, al disponer únicamente de ocho canales para el desarrollo del estudio.

Dado que la intervención del estudio va a actuar sobre los aspectos estructurales

del músculo, teniendo en todo momento presente las modificaciones que se pueden

producir en dicha ejecución de la sentadilla, en función de las variables aplicadas,

hablaremos primeramente de las características de las acciones musculares, las técnicas

de ejecución, por su mayor o menor implicación en unos u otros músculos y de la

intervención en mayor o menor medida de los distintos tipos de fibras solicitadas.

El músculo esquelético está formado por un conjunto de fibras musculares con

un diámetro de entre diez y ochenta micras, rodeadas por una membrana celular llamada

sarcolema, cuyas terminaciones dan lugar al tendón del músculo. A su vez, cada fibra

está formada por multitud de miofibrillas, siendo estas a su vez constituidas por grandes

moléculas proteicas polimerizadas de actina y miosina responsables de la contracción

muscular (Trew & Everett, 2006). En este sentido, para que el músculo se contraiga es

necesaria la acción de un impulso eléctrico previo que produzca la activación de las

cadenas proteicas de actina y miosina, provocando el deslizamiento de los filamentos de

actina, unidos a las líneas z del sarcómero, sobre los de miosina, lo que da lugar a la

aproximación de las líneas z y por tanto a la contracción del músculo, como resultado de

la despolarización del sarcolema (Ivan, 2012) (Véase figura 1).

Page 35: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

9

Figura 1. Sarcómero. Histología: texto y atlas color con biología celular y molecular (Ross & Pawlina,

2008).

Estos músculos son susceptibles de experimentar cambios en las demandas

funcionales, ya que poseen una gran capacidad adaptativa a estímulos fisiológicos,

ambientales y modificaciones en los tipos de fibras, tanto en tamaño como en la vía

metabólica utilizada (Stewart & Rittweger, 2006).

Uno de los cambios que se pueden producir como consecuencia del

entrenamiento es la hipertrofia del músculo esquelético, dando lugar a un aumento del

área transversal del músculo, debido a la síntesis de nuevas moléculas que intervienen

en la contracción muscular, como resultado de la realización de un entrenamiento con

una serie de características de volumen de carga, número de repeticiones, intensidad de

ejecución, tiempo de recuperación, etc.

Otro tipo de entrenamiento puede hacer actuar en mayor medida las fibras

oxidativas o lentas (tipo I) en detrimento de las rápidas (tipo II), como consecuencia de

acciones de larga duración y baja o mediana carga. Por ello, y en función del tipo de

entrenamiento realizado, se va a influir en mayor o menor medida en uno u otro tipo de

adaptación la cual será determinante para que el entrenamiento este dirigido para

mejorar la fuerza del deportista en función de las necesidades de la práctica deportiva

(Goldspink, 2003).

Page 36: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

10

La contracción de un músculo, por tanto, se produce mediante la excitación

eléctrica del nervio que lo inerva, produciéndose un espasmo muscular. En este sentido,

teniendo como referencia el tipo de contracción, se pueden clasificar en (Hall &

Guyton, 2011):

a) Variación o no de la longitud del músculo:

- Contracción isométrica: Contracción donde el músculo se encuentra

en tensión, sin existir cambio en la longitud del mismo, esto sucede

cuando la fuerza ejercida no es capaz de vencer la resistencia opuesta

(Hall & Guyton, 2011).

- Contracción isotónica: En este tipo de contracción la longitud del

vientre muscular varía dependiendo de la carga (Hall & Guyton,

2011). Dentro de este tipo de contracción se distinguen dos

variantes:

o Contracción concéntrica: el vientre muscular se acorta

alargándose el tendón al aumentar la tensión para vencer una

resistencia (Prentice, 2001).

o Contracción excéntrica: la resistencia supera la fuerza muscular

ejercida alargándose el músculo a la par que aumenta la tensión

(Prentice, 2001).

b) Velocidad de contracción:

- Contracción isocinética: se produce un movimiento donde la

velocidad permanece invariable (Barbany, 2002).

- Contracción heterocinetica: la velocidad del movimiento es variable

(modelo habitual) (Barbany, 2002).

c) Nivel de fuerza:

- Contracción isodinámica (isotónica): el ritmo y la tensión de

acortamiento es constante e invariable durante todo el movimiento

(García-Villanova, Martínez, & Tabuenca, 2005).

- Contracción alodinámica (heterodinámica, heterotónica): la fuerza

desarrollada varía durante la acción realizada (García-Villanova et

al., 2005).

Page 37: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

11

Llegado a este punto y siendo de interés para este estudio, se ha de señalar que

las contracciones isométricas e isotónicas concéntricas son esenciales en nuestra

propuesta. Al ser acciones que se realizaron y analizaron en situación estática y

dinámica, por ser las más utilizadas en las fases iniciales de una readaptación deportiva.

En este proceso se suelen utilizar en mayor medida en las primeras fases de la

readaptación ejercicios técnicos sencillos para ir progresando lentamente (principio de

progresión) a ejercicios más complejos, dinámicos y de mayor intensidad adecuándose a

la evolución del deportista (Asín-Izquierdo & Navarro-Santana, 2016).

Por todo lo expuesto y dado que los músculos están compuestos por distintos

tipos de fibras musculares que se activan en función del tipo de acciones realizadas, es

conveniente en el siguiente apartado profundizar en el conocimiento de las mismas,

realizando una pequeña descripción de estas.

Dentro de este apartado, vamos a ir describiendo las características de las fibras

musculares, que serán necesarias para poder justificar su actuación en unos u otros de

los diferentes tipos de ejecución de la sentadilla. Continuaremos con la ejecución de la

sentadilla, la justificación de su uso para el entrenamiento y los grupos musculares que

intervienen, para facilitar, en su momento, la justificación de uno u otro tipo de método

de ejecución o incorporación de materiales que condicionan las actuaciones y

concluiremos con aquellos estudios que se han ido realizando con respecto a la

activación muscular de los distintos grupos musculares en función de situaciones de

variación de superficie de apoyo, tipo de apoyo y tipo de contracción, con el objetivo de

justificar o refutar los datos que obtendremos en nuestro trabajo.

2.1. La fibra muscular:

Las fibras musculares son las unidades dinámicas del músculo esquelético con

forma estirada, alargada y multinucleares, que responden a cambios funcionales

produciendo cambios en el rendimiento del individuo (Ross & Pawlina, 2008)

(Minamoto, 2005).

El músculo esquelético, por tanto, es una mezcla de fibras musculares

heterogéneas debido a su funcionalidad y morfología, existiendo dos tipos de fibras

diferenciadas por uno de sus constituyentes, la meromiosina pesada (Merí, 2005) (Boff,

2016), con la predominancia de un tipo de fibra en particular según el tipo de músculo.

Page 38: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

12

Los dos tipos de fibras que constituyen el músculo esquelético son las fibras de

contracción lenta (tipo I, ST) o fibras rojas y también las fibras de contracción rápida

(tipo II, FT) o fibras blancas (Minamoto, 2005).

En primer lugar, las fibras tipo I, están inervadas por motoneuronas α-2, son

comunes en los músculos tónicos, posturales o longitudinales, predominantes en

esfuerzos mantenidos en trabajos de baja intensidad y elevada duración, responsables de

mantener el cuerpo contra gravedad (Minamoto, 2005), son las primeras en contraerse

ante un esfuerzo muscular debido a que su umbral de polarización es más bajo que el de

las tipo II, con un tiempo de contracción de 100 ms (León, Galvez, Arcas, Gomes, &

Fernández, 2005).

Estas fibras se caracterizan por:

- Ser resistentes a la fatiga.

- Poseer un elevado número de mioglobina, husos neuromusculares,

mitocondrias de gran tamaño, enzimas oxidativas y capilares, con una gran

vascularización (Merí, 2005).

- Ser capaces de almacenar grandes cantidades de glucógeno (Platonov, 2001).

- Velocidad de contracción es lenta.

- Realizar metabolismo aeróbico, obteniendo el ATP mediante fosforilación

oxidativa (Voet, Voet, & Pratt, 2007).

Por el contrario, las fibras blancas o fibras de contracción rápida están inervadas

por las motoneuronas α-1, siendo comunes en la musculatura fásica responsable de

producir fuerza muscular o potencia, frecuentes en musculatura dinámica, con

disposición oblicua o transversa. Estas fibras son reclutadas principalmente en acciones

que requieren de mucha fuerza y poca resistencia, con un tiempo de contracción de 10

ms o incluso menos (Minamoto, 2005) (León et al., 2005).

Estas fibras están caracterizadas por:

- Ser de menor tamaño que las fibras tipo I.

- Activarse al realizar una fuerza considerable (Voet et al., 2007).

- Contener grandes cantidades de glucógeno almacenado, enzimas glucolíticas

(o no oxidativas), elevada capacidad glucolítica (León et al., 2005).

Page 39: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

13

- Existir poca vascularización y un reducido número de mitocondrias de

tamaño reducido debido a su metabolismo principalmente anaeróbico (Merí,

2005).

- Velocidad de contracción elevada (Platonov, 2001).

A su vez, estas fibras blancas o tipo II se diferencian en tipo IIa y tipo IIb, tal y

como se describe a continuación:

Respecto a las primeras o las de tipo IIa se caracterizan por ser fibras

intermedias que participan en acciones de contracción máxima y rápida, así como en

situaciones aeróbicas o de menor intensidad y duración (Vrijens, 2006), siendo fibras

oxidativas-glucolíticas con elevada capacidad contráctil y resistencia a la fatiga

(Platonov, 2001). Sin embargo, las fibras tipo IIb son exclusivas de trabajos de potencia,

es decir participan principalmente en acciones que requieren de fuerza máxima y

rapidez, siendo esencialmente anaeróbicas (Vrijens, 2006) (Platonov, 2001).

Una vez explicadas cada una de ellas, a continuación se puede observar en la

figura 2, que respecto al orden de reclutamiento de las fibras musculares la ley de

Henneman muestra que las fibras tipo I siempre serán las primeras en reclutarse,

independientemente del movimiento e intensidad, para ello Costill en 1980 representó

gráficamente el orden de reclutamiento de las fibras, donde se puede apreciar que una

carga ligera producirá la activación de fibras tipo I, además un carga media las tipo I y

las tipo IIa, y por último una carga máxima podrá reclutar estos dos tipos de fibras más

a su vez las tipo IIb (Salazar & Badillo, 2012) (ver figura 2).

Page 40: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

14

Figura 2. Orden de reclutamiento de los diferentes tipos de fibras según la intensidad de la carga. Esquema de Costill 1980 (Cometti, 2005).

El esquema de Costill (1980) para explicar el orden de reclutamiento de los

diferentes tipos de fibras musculares cobra gran relevancia en esta Tesis Doctoral, dado

que en nuestro segundo estudio se realizó un análisis similar, ya que basándonos en el

espectro de Furrier se seleccionaron las frecuencias para los diferentes tipos de fibras,

observado claramente dos zonas o picos marcados, siendo el pico más alto entre los 70

y 75 Hz, asociado con las fibras tipo I o de contracción lenta, el siguiente pico marcaría

la franja de activación de las fibras tipo IIa definido en los 125 Hz y el área de

activación de las fibras tipo IIb se fijaría ente los 126 y los 250 Hz.

Por todo lo expuesto, es esencial profundizar en el conocimiento y

funcionamiento, tanto fisiológico como anatómico del músculo para poder analizar de

forma correcta los efectos de los ejercicios y entrenamientos sobre estos. Por esta razón,

a continuación se va a profundizar en aspectos anatómicos, así como en las funciones de

aquellos músculos que participan en la sentadilla 140º, acción motriz seleccionada para

el estudio por ser un recurso muy común tanto en el ámbito del entrenamiento

deportivo, como en la prevención y readaptación deportiva.

2.2. La sentadilla:

La sentadilla es utilizada como una de las herramientas más comunes de

evaluación (Kivlan, 2012), debido a su semejanza biomecánica y neuromuscular con

acciones deportivas, tales como correr y saltar (Marques, Rhodes, & Hartley-Woodrow,

2014), convirtiéndose en una parte esencial en todos los entrenamientos de fuerza,

Page 41: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

15

fundamentalmente en la prevención de lesiones y con una alta frecuencia de aparición

en las sesiones de rehabilitación (Cotterman, Darby, & Skelly, 2005). Por todo esto, se

considera a la sentadilla uno de los mejores ejercicios para el desarrollo muscular de las

extremidades inferiores (Gulick, Fagnani, & Gulick, 2015).

Su ejecución se basa en un movimiento de flexo-extensión de cadera, rodilla y

tobillo, dando lugar a un ejercicio funcional multi-articular de cadena cerrada,

generando una acción frecuente en actividades cotidianas de la vida diaria, así como en

la actividad física y deporte (Clark, Lambert, & Hunter, 2012).

El objetivo de la sentadilla es potenciar la musculatura que protege las

articulaciones de la cadera y rodilla, así como fortalecer la musculatura de la espalda

baja (Gullett et al., 2009), siendo uno de los pocos ejercicios de fuerza que reclutan

grandes grupos musculares como son QS, IS, GI, GE y GL, colaborando tanto la

musculatura abdominal como musculatura paravertebral, en un movimiento funcional

de cadena cinética cerrada (Contreras et al., 2015).

La correcta ejecución de este movimiento consiste en la alineación en paralelo

de la cadera, rodillas y tobillos, evitando los movimientos medio laterales, mientras los

talones permanecen fijos en el suelo y los tobillos en dorsiflexión (Kim, Kwon, Park,

Jeon, & Weon, 2015).

Existen diferentes tipos de sentadillas, las cuales se pueden clasificar tal y como

se describen a continuación:

1) Según el grado de flexión (Cuadrado, Pablos, & Colado, 2006):

- Sentadilla completa: es aquella en la que se alcanza el máximo grado

de flexión (Rius, 2005).

- Sentadilla paralela: cuando los muslos se encuentra en paralelo a una

superficie plana de apoyo (Rius, 2005).

- Media sentadilla: sentadilla incompleta donde el movimiento se

detiene por encima de la horizontal formando un ángulo entre la tibia

y el fémur mayor a los 90º (Caravano, 2011).

- Cuarto de sentadilla o sentadilla a 140º: la flexión es menor al de la

media sentadilla (Caravano, 2011).

Page 42: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

16

2) Según la posición de la barra se diferencia entre (Cuadrado et al., 2006):

- Sentadilla frontal.

- Sentadilla posterior:

o Alta.

o Baja.

- Otras sentadillas con barra son:

o Jeferson: se realiza la sentadilla con barra colocada en

perpendicular entre las piernas (Blanco, 2008).

o Trasera.

3) Otros tipos de sentadilla son (Cuadrado et al., 2006):

a. Split o paso adelante.

b. Sentadilla lateral.

c. Sentadilla frontal.

d. Sentadilla abducción.

e. Sentadilla a una pierna

Una vez determinados y expuestos los distintos tipos de sentadilla, así como

justificada su importancia, se va a definir y concretar a continuación los principales

músculos que participan en la sentadilla a 140º, siendo esta modalidad la analizada en

los dos estudios que constituyen esta Tesis Doctoral.

La sentadilla a 140º ha sido la elegida para llevar a cabo estos dos estudios

debido a que se trata de un tipo de sentadilla poco traumática, en la que las diferentes

articulaciones están poco comprometidas por la acción realizada, además de otras zonas

que podrían resultar afectadas de forma indirecta, tales como la zona lumbar, se

encuentran protegidas en todo momento, siendo por tanto baja la dificultad del ejercicio

por ir dirigido a la fase de readaptación, además, esta dificultad será proporcionada por

la variación de los tipos de apoyo y los implementos utilizados.

Page 43: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

17

2.2.1. Músculos que participan en la sentadilla 140º:

La acción de la sentadilla a 140º implica en su ejecución distintos grupos

musculares, que trabajan de forma coordinada y que para su estudio se van a agrupar en

grupos musculares que participan en la estabilización del tronco o CORE, los grupos

musculares extensores de la cadera, los grupos musculares extensores de la rodilla y los

grupos musculares flexores del tobillo.

Teniendo en cuenta que los músculos que se han considerado de mayor

importancia en la acción de la sentadilla son: el recto anterior del abdomen (RA),

oblicuo externo (OE), multifidus (MT), GL, vasto interno (VI), bíceps femoral (BF),

peroneo largo (PR) y el gastrocnemio interno (GI) (Contreras et al., 2015) (DeForest et

al., 2014), vamos a ir describiéndolos a partir de la clasificación de las zonas corporales

indicadas.

2.2.1.1. CORE

En la mayoría de los gestos deportivos, se tiende a priorizar los músculos

principales del movimiento, pero en la actualidad se sabe que no solamente se ha de

hablar de los músculos agonistas de las acciones, sino que también es necesario ver la

participación de los grupos musculares estabilizadores del tronco que facilitan la

transmisión del movimiento a todo el cuerpo. Por ello hay que citar al CORE como otro

conjunto de músculos que van a estar presentes en las acciones de la ejecución de este

movimiento, seleccionando entre los músculos involucrados al RA, OE, MT y GL como

músculos fundamentales del CORE, dada su importancia en la ejecución y por estar lo

suficientemente externos a nivel estructural como para poder medir su activación con el

uso de la electromiografía. (Jiménez, 2007).

El CORE, por tanto, es un conjunto de estructuras musculares y articulares de la

parte central del cuerpo, destacando de entre ellos, raquis lumbo-dorsal, pelvis y cadera

(Vera-García et al., 2015) que incide sobre la musculatura profunda como son oblicuo

interno (OI), transverso abdominal, transverso espinal (MT, rotadores y semiespinales),

cuadrado lumbar, psoas mayor y menor, así como músculos superficiales, tales como

RA, OE, erector espinal (ES), dorsal ancho, GL, Glúteo medio (GM), isquiotibiales y

recto femoral (RF) (Escamilla et al., 2010, p. 2).

Page 44: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

18

El trabajo del CORE se ha vuelto fundamental para mejorar la estabilidad del

tronco, así como para la obtención y trasmisión de la fuerza desde el centro a las

extremidades (Kibler, Press, & Sciascia, 2006), generando una función biomecánica

efectiva, maximizando la generación de fuerzas y reduciendo las cargas conjuntas que

van desde acciones como el correr o el lanzar (Kamal, 2015).

Además, está considerado el centro de casi todas las cadenas cinéticas del

cuerpo, siendo el responsable del control de la fuerza, el equilibrio y el movimiento,

maximizando las funciones de todas las cadenas cinéticas de las extremidades

superiores e inferiores (Cabanas-Valdés et al., 2016).

En esta zona, tiene lugar el inicio de la mayoría de los movimientos funcionales,

principalmente del tobillo y rodilla (Kamal, 2015), quedando demostrado que una

mayor estabilidad y control neuromuscular del CORE puede reducir el riesgo de

lesiones de rodilla (Escamilla et al., 2010).

Los músculos del abdomen, principalmente rotadores y flexores del tronco

(Arcas et al., 2004), se encuentran distribuidos en dos grupos, tal y como se describe:

los localizados por delante a ambos lados de la línea media, tales como RA, y

musculatura ancha del abdomen, y la musculatura profunda, tales como transverso,

siendo este músculo el más profundo, el OI y OE, encontrándose este último en una

zona más superficial (Kapandji, 2011).

La musculatura abdominal presenta funciones antagonistas a los músculos

espinales, actuando como flexores y estabilizadores del tronco. Cuando un sujeto se

encuentra en decúbito supino, actúan elevando la pelvis y los miembros inferiores. Así

mismo, son músculos espiradores y contienen las vísceras abdominales. La contracción

de estos músculos da lugar a un aumento de la presión intraabdominal favoreciendo los

actos de expulsión (Latarjet & Ruiz, 2005).

Cada uno de los grupos musculares que forman la musculatura abdominal tiene

sus propias funciones, tal y como se mostrará a continuación.

Recto anterior del abdomen:

Se origina en la apófisis xifoides insertado en la sínfisis del pubis y en las

costillas 5ª, 6ª y 7ª (Ahonen, Lahatinen, Sandström, & Wirhed, 2001), sus fibras se

extienden verticalmente a lo largo de la zona anterior abdominal encerrado el RA en una

Page 45: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

19

vaina, constituida por las aponeurosis de los músculos oblicuos y transverso del

abdomen cuya unión en la zona media da lugar a la línea alba (Palastanga, Field, &

Soames, 2000) (Véase Figura 3).

El RA participa en la inclinación lateral del tronco en el lado de la contracción,

siendo sus funciones principales:

• Funciones fisiológicas, intestinales.

• Flexión del tronco, producida por la contracción bilateral del RA (Lloret, 2000).

Figura 3. Recto Anterior del Abdomen. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (“Primal Pictures 3D,” 2017).

Oblicuo externo:

Se origina en el borde inferior de las costillas de la 5ª a la 12ª (S. Rodríguez &

Smith, 2004), entrecruzándose con las fibras superiores del serrato mayor y las laterales

del dorsal ancho, insertándose en la aponeurosis abdominal, para dar lugar a la línea

alba, así como en la mitad anterior del borde externo de la cresta iliaca (Sinnatamby,

2003) (Véase Figura 4).

Page 46: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

20

El OE puede actuar de forma unilateral o de forma bilateral, sus funciones

cuando interviene de forma bilateral son las siguientes (Chaitow & DeLany, 2006):

• La retroversión de la pelvis.

• Flexión del tronco.

• Sostener y comprimir las vísceras abdominales.

• Proporcionar estabilidad anterior a la columna vertebral.

• Deprimir las costillas colaborando así en la espiración forzada.

En cuanto a las funciones del OE al actuar de forma unilateral son:

• Rotación de la columna toraco-lumbar al lado opuesto del músculo.

• Flexión lateral del tronco hacia mismo lado.

• Figura 4. Oblicuo Externo. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (“Primal Pictures 3D,” 2017).

• El sistema muscular transverso espinoso se encuentra situado bajo el erector de

la columna, constituido por tres grupos de músculos pequeños, considerados

musculatura profunda. Estos grupos musculares son, del más superficial al más

profundo: semitendinoso, multifidus (MT) y rotadores (Jarmey, 2008).

Page 47: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

21

• A su vez, estos grupos musculares se consideran posturales y sus funciones

principales son la extensión y estabilización del tronco (Moore, Dalley, & Agur,

2008).

• A continuación se va a profundizar en el conocimiento del MT por ser objeto de

interés para este estudio, siendo uno de los músculos analizados, colocando los

electrodos en la zona lumbar, por ser donde se localizan sus fibras más

superficiales.

Multifidus:

Es un músculo profundo cuyos haces musculares se originan en la parte

posterior del sacro, entre los agujeros de este y la espina iliaca, en las apófisis

mamilares de las vértebras lumbares, las transversas de las vértebras torácicas y las

articulares de las cuatro últimas vértebras cervicales (Jarmey, 2008), insertándose en

todas las apófisis espinosas desde la quinta vértebra lumbar (Moore & Agur, 2003).

Este músculo se encuentra más desarrollado en la zona lumbar, donde los cortos

y triangulares haces musculares que lo constituyen son más gruesos (Moore & Agur,

2003). Las fibras musculares del MT a nivel torácico están dispuestas oblicuamente

mientras que a nivel lumbar son más verticales (Chulvi, 2011). En este sentido, se

posicionan en la zona lumbar las fibras de forma más superficial, siendo por tanto donde

se ubicaran los electrodos en nuestro estudio, para poder de esta forma profundizar en el

conocimiento de la activación de dicho músculo (Véase Figura 5).

A continuación, se van a desarrollar las principales funciones de este músculo:

• Mantener, estabilizar y proteger la columna y articulaciones vertebrales en las

diferentes posturas que se adoptan, así como durante los movimientos

producidos por la musculatura adyacente (Jarmey, 2008).

Page 48: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

22

Figura 5. Multifidus. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (“Primal Pictures 3D,” 2017).

2.2.1.2. Músculos extensores de la cadera (MEC):

Estos músculos se encuentran situados por detrás del plano frontal que pasa por

el centro de la articulación de la cadera.

En este sentido, se puede hablar de dos grandes grupos musculares, en función

de su inserción:

1) Los que se insertan en el extremo superior del fémur (Kapandji, 2010).

De los músculos que se insertan en el fémur, el más importante es el GL, siendo

el músculo más potente y de mayor tamaño, por tanto, el más poderoso (Kapandji,

2010). Se considera, a su vez, el principal responsable de la postura erecta y de la

extensión de la articulación de la cadera, en donde las fibras inferiores producen

aducción de cadera, siendo las superiores colaboradoras en la abducción del muslo.

Además este músculo proporciona estabilidad lateral a la rodilla, pudiendo

producir la extensión de esta debido a las fibras del GL insertadas en la banda iliotibial

(Palastanga, Field, & Soames, 2007).

Page 49: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

23

Los que se insertan alrededor de la rodilla (Kapandji, 2010).

En cuanto a los músculos que se insertan alrededor de la rodilla, se reduce

básicamente a los isquiotibiales, porción larga del BF, semitendinoso y

semimembranoso.

Estos músculos son biarticulares cuya eficacia en la cadera va a depender de la

posición de la rodilla. En esta línea, si la rodilla se encuentra bloqueada en extensión se

favorecerá la acción extensora de la cadera. Por todo esto, existe, por tanto, una relación

de antagonista-sinergista entre isquiotibiales y cuádriceps. Además estos músculos

también actúan como aductores (Kapandji, 2010).

Glúteos:

Los glúteos están formados por tres músculos, mayor, medio y menor. En este

sentido, se localiza el origen del menor y medio en la cara lateral de la fosa iliaca,

insertándose en el trocante mayor.

Mientras que el GL tiene su origen en los huesos iliacos, sacro, coxales y

ligamento sacrociático mayor e insertándose en la cintilla de Maissiat y tuberosidad

glútea (Sinnatamby, 2003) (Véase Figura 6).

Tanto el GL como el glúteo menor (GP) realizan funciones similares, las cuales

son:

• Abducción del muslo.

• Rotación interna del muslo.

• Anteversión de la pelvis, en menor medida (Weineck, 2004).

Además, entre las funciones del GL, se pueden destacar también las siguientes:

• Extensión y rotación lateral de la cadera.

• Abducción de la cadera, realizada por la porción superior del músculo,

• Aducción de cadera, mediante la porción inferior del GL (Sahrmann, 2005).

Page 50: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

24

Figura 6. Glúteo Mayor. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (“Primal Pictures 3D,” 2017).

Isquiotibiales:

Son músculos de gran importancia para estabilizar la postura corporal. Los

movimientos de los miembros inferiores y tronco, afectan a la parte baja de la espalda,

zona lumbar, posición y estabilización de la pelvis, participando por tanto de forma

activa en muchos de los movimientos que se realizan diariamente, ya sea a nivel

deportivo, como pueden ser cambios de velocidad y dirección, saltar o correr, o en la

vida cotidiana (Ivan, 2012).

A su vez, constan de tres músculos, semimembranoso, semitendinoso y BF,

localizados en la parte posterior del muslo y atravesando las articulaciones de la cadera

y rodilla (Cissik, 2012).

El semimembranoso se origina en la tuberosidad del isquion a partir de un

tendón largo, insertándose en la tuberosidad tibial interna, en la anterior y en el cóndilo

femoral externo a través de otro tendón que se encuentra fragmentado en tres y da lugar

a la pata de ganso (Lloret, 2000).

Page 51: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

25

El semitendinoso tiene su origen en la tuberosidad del isquion, insertándose en la

tuberosidad medial de la tibia, que se encuentra sobre el semimembranoso (Pérez, Merí,

& Ruano, 2006).

El BF está formado por dos cabezas, una larga que se origina en la tuberosidad

del isquion, en el coxal, y una corta que nace en la línea áspera y cresta supracondilea

del fémur. La cabeza larga se convierte en tendinosa en la parte inferior y se une a la

cabeza corta para formar el tendón que se inserta en la apófisis estiloides del peroné

(Asín-Izquierdo & Navarro-Santana, 2016) (Véase Figura 7).

Las funciones de los músculos isquiotibiales son:

• Flexión de rodilla y extensión de cadera, en la que intervienen los tres músculos

(Cissik, 2012).

• Rotación interna de rodilla realizada por el semimembranoso y semitendinoso.

• Rotación externa de rodilla exclusiva del BF (Lloret, 2000).

Figura 7. Bíceps Femoral. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (“Primal Pictures 3D,” 2017).

Page 52: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

26

2.2.1.3. Músculos extensores de la rodilla (MER):

El principal músculo extensor de la rodilla es el cuádriceps crural, tres veces más

potente que los músculos flexores (ISQ), formado por cuatro vientres musculares

(Kapandji, 2010), que convergen para formar el tendón del cuádriceps (o tendón

cuadircipital) dando lugar al tendón rotuliano (Sinnatamby, 2003) que se inserta en la

tuberosidad tibial anterior (TA).

La participación del cuádriceps es imprescindible cuando existe un mínimo

grado de flexión de la rodilla, con la finalidad de evitar la caída (Kapandji, 2010).

Se diferencian tres músculos monoarticulares, vasto intermedio o crural (VC),

vasto externo (VE), VI, y uno biarticular, RF (Kapandji, 2010).

Los monoarticulares son músculos extensores con un componente lateral en

cuanto a los vastos, siendo el VI más potente que el externo con la finalidad de evitar la

luxación de la rodilla hacia dentro (Kapandji, 2010).

El cuádriceps crural tiene principal importancia en aquellas acciones que

requieren de una potente extensión de la pierna, como saltos, carreras, levantamiento de

peso y lanzamientos (Weineck, 2004).

Cuádriceps femoral:

El cuádriceps es el músculo más grande de la parte anterior del muslo, forma

parte del mecanismo extensor de la rodilla junto con la rótula, tendón rotuliano, tejidos

blandos unidos a la rótula y tuberosidad tibial. Está compuesto por cuatro vientres

musculares: RF, VI, VE y vasto intermedio o crural (VC) (Ristic, Maljanovic, Popov,

Harhaji, & Milankov, 2013), inervado por el nervio femoral y por L2, L3 y L4

(derivaciones nerviosas lumbares) (Moore & Agur, 2003).

El RF se origina en la espina iliaca antero-inferior y en el surco superior del

acetábulo, el VI empieza en la línea intertrocantérica y la línea áspera del fémur, el VE

nace en el trocante mayor y en la línea áspera del fémur y el VC tiene su origen en la

cara anterior y lateral del fémur (McGinty & Irrgang, 2000). Estos cuatro músculos se

insertan en la rótula dando lugar al tendón cuadricipital que se inserta en la tuberosidad

anterior de la tibia (Véase Figura 8).

Por todo esto, las principales acciones de los cuádriceps son:

Page 53: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

27

• Extensión de la pierna sobre la rodilla.

• El RF, cruza la cadera proporcionándole estabilidad y colabora con el iliopsoas

en la flexión del muslo (Palastanga et al., 2000).

Figura 8. Vasto Interno. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (“Primal Pictures 3D,” 2017).

2.2.1.4. Músculos de la flexión del tobillo:

La dorsiflexión es la acción que provoca que el pie se dirija hacia arriba, en

dirección a la pierna (Palastanga et al., 2000).

Este movimiento tiene lugar por la contracción de los músculos: TA (inicia la

acción), extensor largo del dedo gordo, extensor de los dedos y peroneo tercero, que

cruza la articulación por la parte anterior (Clarkson, 2003).

A continuación se profundiza en el conocimiento del músculo peroneo por ser

objeto de estudio.

Peroneo:

El PR y peroneo corto (PC) junto con el nervio peroneo superficial forman el

compartimiento lateral de la pierna, limitados en las zona anterior y posterior por los

tabiques intermusculares (Sinnatamby, 2003).

Page 54: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

28

El PR es un músculo delgado y largo, con un extenso vientre muscular y un

amplio tendón, caracterizado por los tres cambios de dirección de las fibras hasta que se

inserta en la cara medial de la planta del pie (Palastanga et al., 2000).

Este músculo se encuentra en el lateral de la pierna originándose en el lateral de

la tibia y en los dos tercios superiores del lateral del peroné, insertándose a la base del

primer metatarsiano y cuneiforme interno (Palastanga et al., 2000).

El PC se origina en los dos tercios superiores del lateral del peroné a mayor

profundidad que el PR y en los tabiques intermusculares anteriores, por otro lado el

posterior se inserta en la tuberosidad externa del quinto metatarsiano (Chaitow &

DeLany, 2006) (Véase Figura 9).

Tanto el PR como el PC participan en las siguientes funciones:

• La eversión y la flexión plantar del pie.

• Flexión plantar cuando el tibial está inhibido (Sinnatamby, 2003).

Figura 9. Peroneo Largo del pie. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (“Primal Pictures 3D,”

2017).

Page 55: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

29

La flexión plantar es el movimiento opuesto al realizado durante la acción de

dorsiflexión.

Los flexores plantares por excelencia de la articulación del tobillo son los

músculos que constituyen el tríceps sural, gastrocnemio (que cruza la articulación de la

rodilla) y soleo (SOL). Siendo más efectiva la acción del gastrocnemio en este

movimiento cuando la rodilla está extendida (Palastanga et al., 2000) (Clarkson, 2003).

En el siguiente apartado se desarrolla en profundidad las características del

gastrocnemio debido a que será uno de los músculos a analizar en el desarrollo de este

estudio.

Gastrocnemio:

Los gastrocnemios, músculo gastrocnemio, están diferenciados anatómicamente

en dos porciones, GI y gastrocnemio externo (GE), que junto con el SOL forman el

tríceps sural, músculo fundamental de la pierna (Lloret, 2000).

Estos músculos tienen su origen en los epicóndilos del fémur, originándose la

porción interna en el epicóndilo interno y la externa en el epicóndilo externo, e

insertándose en la tuberosidad calcánea a través del tendón de Aquiles (Boff, 2016)

(Véase figura 10).

Las funciones de los gastrocnemios serían las siguientes:

• Flexión plantar.

• Inversión del tobillo.

• Participa en la flexión y estabilización de la rodilla (Chaitow & DeLany, 2006).

Page 56: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

30

Figura 10. Gastrocnemio Interno. Tomado de 3D Muscular Premium Anatomy (“Primal Pictures 3D,”

2017).

Por todo lo expuesto en este apartado, los músculos que se van a analizar en

nuestro estudio son el RA, OE y MT como musculatura estabilizadora del tronco;

además de GL, VI, BF, PR y GI considerada musculatura fundamental del miembro

inferior en la sentadilla 140º, por ser los fundamentales para la flexo-extensión de las

articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo, además de ser los encargados de

proporcionar estabilidad a dichas articulaciones.

Una vez indicada la musculatura objeto de estudio, después de analizar cada una

de sus funciones y su localización anatómica, es necesario profundizar en el

conocimiento de los diferentes materiales utilizados en la actualidad para mejorar la

condición física tanto en entrenamiento, pero particularmente en la fase de readaptación

deportiva, dada la importancia de su conocimiento para poder seleccionar los mejores

materiales en función de su utilidad y nuestros objetivos propuestos.

Page 57: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

31

2.3. Materiales y dispositivos empleados en entrenamientos y readaptaciones físicas:

El incremento de participación en las diferentes actividades deportivas que se

está produciendo en los últimos años, la inadecuada prescripción, junto a la exigencia de

las diferentes prácticas deportivas y el incremento de los participantes unido a la

elevada intensidad y densidad competitiva, han provocado un incremento de las

alteraciones del aparato locomotor principalmente (Wright et al., 2007) (Meeuwisse,

Tyreman, Hagel, & Emery, 2007) (Raya-Gónzalez & Estévez-Rodríguez, 2016),

produciendo un incremento del número de lesiones o del riesgo de padecerlas

(Hägglund, Waldén, & Ekstrand, 2013).

Este incremento ha dado lugar a diferentes estrategias relacionadas con la

aplicación de distintos tipos de ejercicios y aparatos con el objetivo de prevenir lesiones

o también de soportar más cargas de entrenamiento de manera eficaz, así como, en caso

de haber sufrido lesiones, facilitar y adelantar la readaptación físico-deportiva de los

deportistas para poder reincorporarlo al entrenamiento después del tratamiento de las

lesiones, de la manera más rápida posible y en buenas condiciones.

De esta forma, se considera la prevención como la participación profesional que

va hacer que el deportista evite las lesiones, mientras que la readaptación físico-

deportiva consiste en el reentrenamiento del deportista para recuperar la salud deportiva

previa a la lesión (Lalín, 2008). De forma aunada, han sido consideradas, tanto la

prevención como la readaptación físico-deportiva como las dos fases que componen la

fase de readaptación.

Al igual que la planificación del entrenamiento de un deportista, tiene que seguir

unos procesos lógicos en función de los objetivos a conseguir, partiendo de unas

condiciones previas de este. El proceso de recuperación de una lesión deportiva también

está distribuido en diferentes fases, que deben ser planificadas y seguidas

adecuadamente para el retorno a la competición, mediante la adaptación de sus

actividades a las condiciones reducidas de rendimiento en función del tipo de lesión.

Por ello, la readaptación funcional, será un elemento más del entrenamiento de los

deportistas (Krasnov, n.d.).

La readaptación funcional es la fase de prevención de lesiones y fase de

readaptación físico-deportiva (Piqueras, Jiménez, & de Baranda Andújar, 2013),

Page 58: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

32

entendiendo que este es un proceso que se inicia en el momento que se produce la lesión

deportiva y tiene una duración condicionada por su recuperación hasta que pueda volver

a la competición en pleno rendimiento, introduciendo programas de prevención con la

finalidad de evitar recidivas (Naclerio, 2011).

En esta línea, la prevención de lesiones, presenta un enfoque sistemático que

trata de identificar las lesiones más comunes en un deporte, con la finalidad de mejorar

la condición física del deportista, reducir el índice de lesiones y fomentar el desarrollo

de capacidades propioceptivas y neuromusculares a través de diferentes tipos de trabajo

físico o entrenamiento (James, Beckman, & Kelly, 2014).

En este sentido existen diferentes métodos y dispositivos de entrenamiento, tanto

tradicionales como novedosos, que proporcionan mejoras a nivel de las capacidades

físicas a través del desarrollo de ejercicios variados. Estos, a su vez, se pueden realizar

con diversos tipos de materiales, en función de donde se quiera incidir más, pudiendo

ejecutarse tanto con peso libre, máquinas de resistencia variable, poleas, bandas

elásticas, superficies inestables o plataformas vibratorias (Flandez, 2014).

Es obvia la transcendencia del material utilizado para realizar los ejercicios, pero

también lo es el tipo de contracción muscular que se realiza. Estas contracciones han

sido clasificadas generalmente en tres tipos de acciones: concéntricas, excéntricas e

isométricas (Wilmore & Costill, 2007).

A continuación se desarrollan en profundidad los diferentes tipos de contracción

señalados, debido a su estudio en este trabajo, en donde se van a analizar tanto acciones

estáticas como dinámicas:

En primer lugar, las acciones concéntricas tienen lugar cuando el músculo

origina una fuerza mayor a la fuerza externa, dando lugar a un acortamiento de este

músculo mediante una acción dinámica, ya que se produce movimiento de la

articulación (Wilmore & Costill, 2007). La fuerza máxima concéntrica que puede llegar

a generar un músculo va a ser siempre menor a la que pueda realizar ese mismo

músculo durante una contracción isométrica (Trew & Everett, 2006). Además, en este

tipo de acciones, cuanto más elevada es la velocidad de acortamiento muscular menor es

el grado de tensión máxima alcanzable (López-Chicharro & López-Mojares, 2008).

Page 59: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

33

En segundo lugar, las acciones excéntricas puras, únicamente se llevan a cabo en

el rendimiento deportivo (con cargas de trabajo superiores al 110%) y en casos

específicos de rehabilitación (Fernandez, 2011). El músculo realiza trabajo excéntrico

cuando la carga externa es mayor a la capacidad de oposición de este o bien cuando la

fuerza aplicada es menor a la carga a vencer (Mirella, 2001).

Durante las acciones excéntricas se produce un incremento de la tensión con

respecto a las concéntricas (Mirella, 2001).

La eficacia del entrenamiento excéntrico se explica por las siguientes causas:

• Mayor capacidad del músculo de generar fuerza máxima durante este tipo de

contracción.

• Producción de daño muscular, dando explicación a la mayor hipertrofia muscular en

este tipo de acciones. Debido a que este daño da lugar a una degradación proteica de

la fibra muscular que activa un proceso de recuperación muscular potenciando la

respuesta hipertrófica (Izquierdo, 2008).

En último lugar, las acciones isométricas son aquellas que se realizan mediante

la contracción estática del músculo a trabajar, sin producir movimiento visible, ni

cambio en la longitud del músculo (Silverthorn, Ober, Garrison, Silverthorn, &

Johnson, 2009).

Existiendo tres tipos de ejercicios isométricos en función de su uso:

• Ejercicios de preparación de los músculos, empleados para la preactivación o

calentamiento de la musculatura antes de comenzar un trabajo más específico de

fuerza (Kisner & Allen, 2005).

• Ejercicios de resistencia isométrica, cuya finalidad es desarrollar la fuerza muscular

cuando existe dolor al realizar movimiento de la articulación (Kisner & Allen,

2005), aplicado principalmente en el proceso de recuperación de lesiones.

• Ejercicios de estabilización aplicados para activar la cocontracción o musculatura

antagonista (Kisner & Allen, 2005).

Una vez expuestos los diferentes tipos de contracción, se ha de señalar que

existen diferentes dispositivos a tener en cuenta, por ser empleados para mejorar las

cualidades musculares y la prevención o recuperación de lesiones. Estos dispositivos se

Page 60: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

34

utilizan como complementarios al entrenamiento de fuerza, tales como el entrenamiento

funcional, propioceptivo, electroestimulación o los ejercicios realizados en plataformas

vibratorias.

En la actualidad se cuenta con una multitud de métodos (cargas de

entrenamiento, materiales o nuevas tendencias deportivas como el entrenamiento de alta

intensidad o HIIT) para potenciar la mejora de la musculatura esquelética, con el fin de

producir entre otros, un aumento del tamaño muscular, mejorando la fuerza muscular,

además de un incremento de la potencia, velocidad, rendimiento motor, equilibrio y

coordinación (Kraemer & Ratamess, 2004).

Entre los elementos utilizados para el trabajo de fuerza en base al tipo de carga,

se han de destacar por su frecuente utilización en el mundo deportivo: el entrenamiento

con peso libre y con máquinas que guían el movimiento (Lennon, Mathis, &

Ratermann, 2010).

El entrenamiento con peso libre consiste en levantar cargas que comúnmente

suelen ser halteras o mancuernas, con la finalidad de sobrecargar un músculo o grupo

muscular provocando respuestas adaptativas en el organismo (Novatchkov & Baca,

2013). En este tipo de trabajo se activan músculos agonistas y sinergistas al movimiento

para la elevación, además del control del peso a desplazar (McCaw & Friday, 1994).

Por otro lado, el entrenamiento en máquinas consiste en la realización de

movimientos guiados, lo que permite que la mayor parte de la fuerza aplicada se realice

con los músculos agonistas (Lander, Bates, Sawhill, & Hamill, 1985). En este sentido se

ha de considerar este último método como el más apropiado para individuos inexpertos,

ya que la ejecución es controlada y por tanto de menor riesgo, siempre que se tengan

presente los rangos y velocidades de movimiento adecuados (Novatchkov & Baca,

2013).

Estos métodos de entrenamiento se utilizan con la intención de incrementar la

fuerza, velocidad y rendimiento deportivo (McGinley, Jensen, Byrne, & Shafat, 2007),

fundamentalmente en aquellos deportes donde el desarrollo de la fuerza explosiva es

imprescindible para obtener una mayor potencia en el gesto deportivo como pueden ser

golpear, lanzar, saltar o aquellas acciones que requieren de movimientos rápidos o

aceleraciones (Wang, Peng, & Shiang, 2004).

Page 61: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

35

Por todo lo expuesto, numerosas actividades deportivas requieren de la ejecución

de acciones explosivas, adquiriendo un valor fundamental la potencia muscular en

ciertos músculos que efectúan los movimientos específicos del deporte.

Este tipo de acciones, requieren cambios de dirección o ritmo, aceleraciones y

saltos (McClenton, Brown, Coburn, & Kersey, 2008), por lo tanto está basado en

acciones excéntrico-concéntricas, produciéndose un estiramiento del músculo en la fase

excéntrica y acortándose en la fase concéntrica (De Villarreal, González-Badillo, &

Izquierdo, 2008). El almacenamiento de energía elástica en el músculo, se origina

durante la fase excéntrica de los ejercicios pliométricos produciendo un aumento de

fuerza concéntrica, dando lugar a un incremento de la eficacia cuando se reduce el

tiempo de la amortiguación y se incrementa la velocidad en la fase excéntrica

(Holcomb, Lander, Rutland, & Wilson, 1996).

La variación entre diferentes materiales, dispositivos y métodos de

entrenamiento enriquecen los programas de entrenamiento, prevención y readaptación

de lesiones, al producir diferentes efectos y estímulos a la musculatura aun realizando

una misma acción, evitando las adaptaciones del músculo que impiden su mejora por la

ausencia de estímulos diferentes, y produciendo una mayor activación a la que se suma

la de la musculatura adyacente de las articulaciones implicadas en la acción realiza.

Llevando todo esto a la mejora de la propiocepción, que es un proceso neurológico,

fundamental para la estabilidad articular (Chun-De, Tsan-Hon, Yu-Yun, & Yi-Ching,

2013) que consiste en la captación de estímulos que se producen en el organismo

(Hanney, 2000) mediante mecanoreceptores, localizados en la piel, músculos,

articulaciones, ligamentos y tendones.

En este sentido, presentan un papel prioritario los sentidos del tacto, vista, y

aparato vestibular, a la hora de trabajar y mejorar esta capacidad (Lephart, Pincivero,

Giraldo, & Fu, 1997). Es por ello, que son cada vez más utilizados los ejercicios

realizados sobre superficies inestables con la finalidad de mejorar la estabilidad articular

y la capacidad propioceptiva (Chulvi, 2011).

En lo que se refiere al entrenamiento pliométrico, se ha de comentar que este

tipo de acciones van a generar mejoras en el rendimiento deportivo debido al

incremento de fuerza y potencia muscular (Matavulj, Kukolj, Ugarkovic, Tihanyi, &

Jaric, 2001), aumentando la funcionalidad, la propiocepción y la estabilidad articular

Page 62: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

36

(Hewett, Stroupe, Nance, & Noyes, 1996), lo que da lugar a una carrera más eficaz y a

un menor índice de lesiones de rodilla (Chimera, Swanik, Swanik, & Straub, 2004).

A su vez, es importante señalar que es implícito a muchos deportes, la ejecución

de ejercicios pliométricos, en función de la finalidad por la que los deportistas sean

capaces de producir fuerza y potencia durante la fase estiramiento-acortamiento del

músculo, en las diferentes acciones motoras (Thomas, French, & Hayes, 2009). Este

tipo de ejercicios dan lugar a adaptaciones neuromusculares que requieren en mayor

medida de equilibrio, debido a las modificaciones del gesto que tiene que realizar el

deportista como consecuencia de las condiciones externas (superficies irregulares o

deslizantes, oponentes, etc.), con la finalidad de dar solución a estos desequilibrios,

producidos en parte por los materiales inestables utilizados (Kibele, Classen,

Muehlbauer, Granacher, & Behm, 2014).

En los últimos años se han ido introduciendo multitud de dispositivos inestables

con el objetivo de fortalecer la musculatura estabilizadora. Entre los más utilizados se

destaca prioritariamente el BOSU®, empleado en la actualidad por un porcentaje

elevado de deportistas (Norwood, Anderson, Gaetz, & Twist, 2007), hecho por el cual,

se ha pensado utilizarlo para nuestro estudio.

Tras revisar la literatura existente, se ha de indicar que este tipo de materiales

inestables, han sido estudiados como dispositivos que producen mayores efectos del

entrenamiento especifico, mediante un incremento de la activación de la musculatura

estabilizadora y del tronco (Anderson & Behm, 2004), prescribiendo estos dispositivos

dentro de los programas de recuperación de lesiones (Rozzi, Lephart, Sterner, &

Kuligowski, 1999).

En este sentido, por ejemplo, se ha de tener en consideración que los esguinces

de tobillo constituyen entre un 15 y 75% de las lesiones deportivas producidas,

degenerando inestabilidad crónica del tobillo y perdida de funcionalidad en la mayoría

de los casos, por lo que en los programas de rehabilitación y recuperación funcional de

esta articulación se emplean dispositivos que van a perturbar el equilibrio del sujeto

(Kim & Jeon, 2016).

Por todo lo expuesto, es importante utilizar este tipo de trabajo para mejorar el

equilibrio, ya que durante su realización el cerebro recibe constantemente información

Page 63: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

37

sobre la localización espacial de cada segmento corporal, reajustando la posición del

cuerpo continuamente, preparándolo para acciones inesperadas (Gioftsidou et al., 2012)

mediante la reducción del tiempo desde la captación de los estímulos neurales y la

respuesta muscular (Zachazewski, Magee, & Quillen, 1996).

En este sentido, existen varios estudios que utilizan estos dispositivos, señalando

en primer lugar un estudio muy interesante (Sparkes & Behm, 2010) el cual utiliza

material inestable provocando una disminución del índice de dolor de espalda,

produciendo un aumento en la eficiencia sensorial de los tendones y ligamentos

responsables de la estabilidad de las articulaciones de rodilla y tobillo. En esta misma

línea, existe también otro estudio en el que observaron la actividad de la musculatura

peronea en ejercicios a una sola pierna en superficie estable y tres dispositivos

inestables (esfera arex®, bola BOSU

® y wobble board), encontrando una mayor

activación muscular y variables cinéticas en el BOSSU® y en la wobble board (Strom et

al., 2016).

En general, los programas propioceptivos mejoran la estabilidad articular, tanto

en periodos de recuperación física como competitivos (Gioftsidou et al., 2012),

produciéndose un aumento de la activación muscular, inducida por la inestabilidad que

ofrecen los ejercicios realizados, pudiendo aumentar el rendimiento debido a la mejora

del equilibrio (Anderson & Behm, 2004), incrementándose la precisión en los

movimientos y, como consecuencia de esto, ayudando a prevenir lesiones (Lephart et

al., 1997).

Otro dispositivo a destacar introducido en los últimos años en el entrenamiento

de fuerza, es la plataforma vibratoria (Santos et al., 2012), hecho por el que se ha optado

a incorporarla en nuestro estudio para poder contrarrestar sus efectos en comparación

con los otros materiales utilizados.

La vibración mecánica, producida por la plataforma vibratoria, es otro de los

estímulos utilizados para producir mejoras neuromusculares provocadas mediante el

reclutamiento de fibras, su sincronización y coordinación intermuscular e intramuscular

(Cardinale & Lim, 2003). Este instrumento procede también del ámbito de la

rehabilitación y de las terapias físicas, pero se ha ido incorporando en el terreno del

rendimiento como complemento del entrenamiento, desarrollando mejores adaptaciones

que otros métodos más tradicionales (Askling et al., 2003).

Page 64: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

38

En cuanto a la regulación de la carga e intensidad del entrenamiento vibratorio

se podría determinar mediante la modificación de la frecuencia, amplitud y tiempo de

trabajo (Koç & Erman, 2012). A modo de síntesis, es interesante indicar que estudios

revisados recomiendan utilizar frecuencias de 30 Hz, ya que se han encontrado

activaciones musculares más elevadas a dichas frecuencias (Cardinale & Lim, 2003)

(Cormie, Deane, Triplett, & McBride, 2006).

El entrenamiento vibratorio por tanto es utilizado como método de

entrenamiento, además de como método en el mundo de la rehabilitación, debido a sus

efectos beneficiosos en el rendimiento deportivo y en la recuperación de lesiones

(Bogaerts et al., 2009), provocando una mayor sincronización entre las unidades

motoras e incrementando la fuerza y potencia muscular (Delecluse, Roelants, &

Verschueren, 2003).

En este sentido existen diversos estudios, que analizan la respuesta EMGs del

VE durante la realización de media sentadilla en plataforma vibratoria a diferentes

frecuencias, encontrando una mayor activación a una frecuencia de 30 Hz (Cardinale &

Lim, 2003).

A su vez, otro estudio ha comparado la activación de la musculatura lumbar y

del miembro inferior durante una sentadilla isométrica en plataforma vibratoria,

obteniendo una menor activación de la musculatura lumbar con respecto al miembro

inferior (Santos et al., 2012).

Es necesario señalar, llegado a este punto, que el tono muscular, o grado de

contracción fisiológico del músculo en reposo, así como la contractibilidad son

cualidades propias del músculo. Esta última depende de la fuerza y la velocidad

(Latarjet & Ruiz, 2004), por lo tanto, una pérdida de fuerza muscular, velocidad

contráctil o tono pueden dar lugar a descompensaciones y lesiones.

Las lesiones más frecuentes relacionadas con el deporte, el ejercicio o las

actividades físicas realizadas diariamente, tienen lugar en las extremidades inferiores,

principalmente en la rodilla, ocasionadas en acciones donde no existe contacto físico, ya

que participa en movimientos de carga de peso en distintos ángulos (Lee, Lee, & Park,

2015).

Page 65: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

39

Sus causas suelen ser debidas a la ejecución de gestos deportivos técnicos y

explosivos acentuados por un déficit en la estabilidad o control neuromuscular de las

articulaciones del tobillo, rodilla y cadera (Khuu, Foch, & Lewis, 2016). El

entrenamiento de gestos repetitivos y habituales, combinados con distintas variaciones

de los ejercicios mediante implementos de desequilibrio o distintas posiciones de apoyo,

ayudarán a prevenir, y por tanto, reducir el índice de lesiones en esta zona de la

extremidad inferior (Kivlan, 2012).

2.4. Antecedentes: estudios relacionados

En este apartado se va a tratar de incorporar aquellos estudios que tengan

relación con nuestros objetivos y nos puedan facilitar información relevante para poder

hacer las discusiones adecuadas.

En primer lugar se ha de señalar que existen muchos artículos publicados sobre

la acción motriz analizada, la sentadilla. Aunque, se ha de incidir que cuando se busca

adecuar esta al análisis de la activación de los distintos grupos musculares que

intervienen en función de distintas situaciones de ejecución en base al tipo de

contracción efectuado (estática o dinámica), las variaciones en la sustentación (unipodal

o bipodal) y a la estabilidad del apoyo o situación en plataforma vibratoria, no existe

documentación, por lo que finalmente se han tenido que buscar artículos con respuestas

ante otros tipos de ejercicios.

Así, cuando se revisa los artículos que analizan la ejecución de la sentadilla

isométrica sobre plataforma vibratoria se observa una mayor activación de las fibras de

los grupos musculares del miembro inferior, en concreto el VE, VI, BF y GI, con

respecto a los grupos musculares de la zona lumbar (paravertebral lumbar, PL) (Santos

et al., 2012).

Otros estudios relacionados evaluaron la activación muscular del VE, VI, BF y

GI al realizar una sentadilla isométrica en condiciones estables e inestables (sobre dos

bolas inflables colocadas encima de la plataforma de fuerza) con la finalidad de conocer

la fuerza de salida en estas condiciones, obteniendo que la fuerza máxima y el

desarrollo de la fuerza fue menor en condiciones inestables que en estables, mostrando a

su vez que los vastos se activaron en mayor medida en condiciones estables (Caterisano

Page 66: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

40

et al., 2002), por ende, los resultados de este estudio nos sirven de referencia para

determinar la utilización de este material en función del objetivo buscado.

Además existe un estudio en esta misma línea que ha analizado la activación del

músculo paraespinal en el ejercicio de peso muerto en condiciones estables versus

diferentes dispositivos inestables (BOSU® y T-Bow), tanto en acciones isométricas

como dinámicas, observándose una mayor fuerza y activación muscular del paraespinal

en superficie estable que en los dispositivos de inestabilidad durante las acciones

isométricas, así como diferencias de activación en las acciones dinámicas.

En definitiva, se puede concluir que estos dispositivos inestables no incrementan

la fuerza muscular ni la activación del músculo paraespinal con respecto a las acciones

estables (Chulvi et al., 2010). En resumen, si se quiere mejorar la fuerza muscular de

estos grupos musculares, en mucho más adecuado utilizar el ejercicio sobre una base

estable que en inestable (Chulvi et al., 2010) (Caterisano et al., 2002).

A su vez, algunos estudios revisados (Hegnelius, 2015) (Smith, Napier, Miller,

Wrolstad, & Higginson, 2017), priorizan el análisis de los grupos musculares de la

pierna analizando la activación muscular del TA, tibial posterior (TP), PR, GI y GE

sobre superficie estable y diferentes dispositivos inestables (trampolín, plataforma de

equilibrio, disco propioceptivo y tablero propioceptivo), tanto con ojos abiertos como

cerrados, permaneciendo de pie durante 15 s con una flexión de rodilla de 30º. Los

resultados obtenidos mostraron mayor activación muscular en los dispositivos inestables

con excepción del trampolín, siendo el TA y el PR los que mayor activación obtuvieron

en todas las superficies, y a la vez se vio incrementada su activación muscular cuando

las acciones se realizaban con los ojos cerrados (Ferreira et al., 2011) concluyendo que

los ejercicios donde se incrementa la inestabilidad, van a ser los más apropiados a la

hora de trabajar la musculatura de forma más generalizada, en lugar de trabajar la

musculatura más localizada como sucede en los ejercicios analíticos.

Estos mismos músculos fueron objeto de estudio también en otro trabajo cuyo

objeto de interés fue examinar las diferencias de activación de la musculatura articular

del tobillo (TA, PR y GI) en diferentes niveles de inestabilidad, mientras los sujetos

permanecían de pie sobre un disco a diferentes presiones (2 psi, 1.5 psi y 1 psi) durante

15 s. Los resultados mostraron una mayor activación muscular del TA a 1 psi con

diferencias significativas con respecto a las otras presiones, el PR y GI fueron los que

Page 67: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

41

mayor activación obtuvieron a 1psi. Igualmente concluyeron que la inestabilidad con las

variaciones en la presión del tipo que sea, van a producir la máxima activación sobre

esta superficie inestable en el TA y la más baja en el GI (Kang & Hyong, 2012).

Cuando se compara la activación del GL y el BF en la sentadilla a 90º y la

zancada con una resistencia del 50% de la masa corporal, se observa una mayor

activación del GL y el BF en la zancada con respecto a la sentadilla a 90º, posiblemente

por la acción de los ejercicios sobre la participación de estos músculos en ellos

(Leporace, Pereira, Costa, Teixeira, & Batista, n.d.).

Igualmente, en posteriores investigaciones se ha indagado en el conocimiento de

la activación muscular de forma más generalizada, como lo demuestra el estudio que

comparó acciones unipodales con respecto a las bipodales trabajando con el propio peso

corporal, para ver sus efectos de activación en los distintos grupos musculares,

encontrándose una mayor activación en las acciones unipodales de los grupos

musculares GM y RF y también con una mayor tendencia a esta activación de los

grupos GL y BF (Hegnelius, 2015), lo que nos llevaría a utilizar un tipo de variante del

ejercicio u otro en función del objetivo de acción sobre unos u otros grupos musculares.

Otra investigación comparó la activación del VE y VI durante la realización de

sentadilla bipodal y unipodal en superficie estable e inestable, con la finalidad de

conocer en qué acción alcanzan la mayor activación, obteniendo que el VI se activa en

mayor medida en la sentadilla unipodal sobre el BOSU®, seguida de la unipodal en

superficie estable, bipodal en inestable y bipodal en estable, a pesar de no encontrar

diferencias significativas entre VE y VI, la activación del VI fue mayor que la del VE

en las acciones unipodales (Smith et al., 2017). Los resultados de este estudio indican

que al incrementar la inestabilidad de los ejercicios se produce una mayor activación de

VE y VI, considerándose por tanto musculatura estabilizadora de la rodilla en estas

acciones.

En cuanto, a la importancia de los diferentes tipos de contracción existentes

encontramos un estudio en el que compararon la actividad muscular del RF y el VI

durante 30 s en contracciones concéntrica, isométrica y excéntrica del cuádriceps,

mostrando un mayor porcentaje de activación y un valor de amplitud absoluto el VI en

los tres tipos de contracción (Niespodzinski, Lukowicz, & Mieszkowski, 2013).

Page 68: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

42

Es fundamental destacar otro estudio (Borreani et al., 2013), cuyo objetivo ha

sido diseñar un programa de recuperación o entrenamiento para el tobillo con una

progresión de ejercicios de diferente estabilidad y resistencia según la activación

muscular. En este sentido midieron la activación muscular del TA, PR y el SOL en doce

ejercicios con apoyo unipodal, bipodal, realizados con y sin tubo elástico como

resistencia, tanto en superficie estable como en varias superficies de inestabilidad

(multiaxiales y uniaxiales). Estos autores encontraron diferencias significativas entre las

diversas condiciones de los ejercicios realizados, mostrando una mayor activación para

todos los músculos en posición erguida, unipodal sobre superficie inestable, realizados

con resistencia adicional. Además, observaron menor activación del TA y el SOL en

posición sentada mientras que para el PR fue en posición erecta, bípeda y sin resistencia

(Borreani et al., 2013), demostrando, como se ha mencionado con anterioridad, que el

incremento de inestabilidad y de intensidad en los ejercicios puede producir una mayor

activación de los músculos estabilizadores de las articulaciones, en este caso del tobillo.

En una investigación más reciente (Lee et al., 2015) se contrastaron los efectos

de la sentadilla en declive y tres ángulos de la articulación de la rodilla (45º, 60º y 90º)

sobre la activación muscular del BF, RF, GE y TA. Sus resultados mostraron una mayor

activación de la musculatura analizada al incrementar los ángulos de la articulación de

la rodilla tanto con el tablero de declive como en suelo plano, la activación del TA era

significativamente más baja en la sentadilla con declive que en suelo plano y la

activación del gastrocnemio lateral era significativamente más baja cuando el ángulo de

la rodilla era de 90º.

En contraposición, en otro estudio existente (Khuu et al., 2016), se comparó la

cinética del tronco, pelvis, cadera, rodilla y tobillo en tres variaciones de sentadilla

ejecutadas a una sola pierna, SLS (con la pierna en suspensión en el centro, delante y

atrás) sobre una placa de fuerza y comparando la mecánica de la articulaciones en el

plano sagital, frontal y transversal. Los resultados mostraron que la diferencia en la

posición de la pierna en suspensión dio lugar a diferentes momentos en tronco, pelvis y

extremidad inferior. La SLS con pierna atrás fue la que mayores diferencias cinéticas

obtuvo, provocando mayor flexión ipsolateral del tronco, inclinación y descenso pélvico

anterior.

Page 69: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

43

En lo que se refiere a la predominancia de los diferentes tipos de fibras

musculares, en la literatura revisada se ha de destacar un estudio (Borrani et al., 2001)

cuyo objetivo fue analizar los datos EMGs obtenidos con la finalidad de probar la

hipótesis de que la absorción de oxigeno del componente lento se debe al reclutamiento

de fibras rápidas. Para ello realizaron una prueba al 95% del consumo de oxigeno

máximo (VO2max) en un tapiz rodante, midiendo la EMGs del VE, Sol y GI de las dos

extremidades. Observándose en primer lugar, un patrón común en la potencia de

frecuencia media de los diferentes músculos analizados. En segundo lugar, se ha de

destacar que la frecuencia de potencia media se redujo en el primer patrón del ejercicio,

seguido de un aumento significativo para VE y GI. Por último, el aumento de la

potencia media se inicio junto con la absorción del oxigeno. Estos resultados sugieren

una progresión en las frecuencias de descarga de las unidades hacia las altas frecuencias

coincidiendo con el reclutamiento progresivo de fibras de contracción rápida durante el

componente lento VO2 (Borrani et al., 2001). Todo ello muestra que para producir un

incremento en el reclutamiento de fibras tipo II se debería trabajar a mayores

intensidades de esfuerzo.

Siguiendo esta misma línea, otro estudio (Krustrup, Södrlund, Mohr, &

Bangsbo, 2004) tiene como objetivo probar la hipótesis de que el agotamiento del

glucógeno de las fibras tipo I produce un incremento del reclutamiento de fibras tipo II,

elevando la demanda de energía durante ejercicios dinámicos de intensidad moderada.

Esta hipótesis fue contrastada mediante la medición del VO2 pulmonar y determinando

de forma repetida la fibra única homogenizada muscular y los metabolitos sanguíneos.

En este estudio, se ha obteniendo principalmente que el reclutamiento de fibras tipo II

incrementa el requerimiento de energía del ejercicio dinámico, ejerciendo un importante

papel sobre las fibras tipo II en la producción del componente lento VO2. Este hecho

podría indicar la rápida aparición del agotamiento en las fibras tipo II al incrementar la

intensidad del ejercicio.

Otro estudio más reciente, ha explorado los efectos de la estimulación eléctrica a

tres frecuencias diferentes (10, 35 y 50 Hz) en músculos con diferentes proporciones de

fibras tipo I y tipo II (abductor y VE), comparando la EMGs en dos condiciones. La

primera, tomaba datos EMGs en cada una de las frecuencias de estimulación eléctrica al

realizar máximas contracciones voluntarias (MCV) al 25%, y la segunda, superponía la

activación voluntaria adicional sobre el 25% de la MCV para alcanzar el 50% y el 75%

Page 70: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

44

de la MCV. De estas dos condiciones se obtuvo que durante la activación hibrida (MCV

y estimulación eléctrica) se detectó menor actividad eléctrica debido al reclutamiento de

fibras más profundas, resistentes a la fatiga (Stratton & Faghri, 2016).

Mientras que otra investigación, tiene como objetivo descubrir el tipo de

músculo que trabaja según la frecuencia media y mediana al incrementar la velocidad de

la marcha. Para ello, se colocaron doce sensores de EMGs en doce músculos diferentes

del miembro inferior analizando la frecuencia media y mediana durante las dos fases de

la marcha. Obteniéndose como resultado, que el aumento de la velocidad produce un

incremento en el reclutamiento de fibras tipo I (Chan, Timothy, & Yeow, 2016). Este

resultado se ha de tener en consideración a la hora seleccionar los ejercicios e

intensidades según el tipo de fibra que se quiera trabajar, ya que muestra que a

intensidades bajas o moderadas las fibras predominantes son la tipo I.

En la siguiente tabla se ha plasmado a modo resumen las características más

importantes de los estudios mencionados anteriormente en este apartado.

Page 71: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

45

Tabla 1. Cuadro resumen de revisión bibliográfica.

Año Sujetos Objetivo Metodología Resultados

McBride, Cormie, &

Deane, 2006

9 V

Evaluar el efecto de condiciones estables e

inestables en la fuerza de salida y activación

muscular durante un squat isométrico

EMGs del VE, VI, BF y GI en squat

isométrico sobre plataforma de fuerza

(estable) y sobre bolas infladas sobre la

plataforma (inestable).

Fuerza máxima y desarrollo de

la fuerza menor en inestable.

EMGs del VE y VI mayor en

estable.

Chulvi et al., 2010

31 V

Comparar fuerza y EMGs de músculo

paraespinal del peso muerto en estables y en

diferentes dispositivos inestables.

EMGs y producción de fuerza en cada

MCVI de 5s y 5 rep. peso muerto con el

70% de la fuerza isométrica máxima.

Estables: Mayor fuerza y

EMGs.

Dinámicas: No existen

diferencias significativas.

Ferreira et al., 2011

25 V y M

EMG de TA, TP, PR, Gastrocnemio lateral y

GI en estables e inestable con ojos abiertos y

cerrados.

EMGs en squat a 30º durante 15s con

ojos abiertos y cerrados en estable e

inestable (trampolín, plataforma de

equilibrio, disco y tablero propiocepción)

EMGs mayor en inestable.

Mayor EMGs de TA y PR en

todas las superficies.

Mayor EMGs con ojos cerrados.

Leporace et al., 2012

7 V

Comparar EMG del GL y BF entre squat a

90º y lunge.

EMGs en 8 rep. de sentadilla a 90º y

zancada.

BF y GL obtuvieron mayor

activación en zancada.

Santos et al., 2012

30 V

Comparar la EMGs de zona lumbar y

miembro inferior durante sentadilla en

plataforma vibratoria.

EMGs en sentadilla 30º y 60º de flexión

de rodilla en 6 condiciones de vibración y

6 ejercicios.

Mayor activación del VI, VE,

BF y GI que en PL en

plataforma vibratoria.

Page 72: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 73: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

47

Año Sujetos Objetivo Metodología Resultados

Kang & Hyong, 2012 60V y M

Examinar diferencias EMG de músculos

articulares del tobillo en diferentes niveles

de estabilidad.

EMG de TA, PR y GI del miembro

dominante mientras los sujetos

permanecían 15s de pie en un disco de

aire a 3 presiones diferentes.

En todas las presiones la EMG

del TA fue la mayor, obteniendo

la más alta en presión 1.

La mayor EMG del PR Y el GI

se encontró a presión.

Niespodzinski et al., 2013

18V y 29 M

Estimar diferencias en EMG entre RF y VI.

EMG durante contracciones concéntrica,

isométrica y excéntrica de 30s

Menor porcentaje de activación

del RF y de valor absoluto que

el VI.

Souza et al., 2013

14V

Analizar la señal EMG del BF, VE, MT; TA

y GI durante el DL y el SLDL.

EMG de RM de los músculos analizados

en 2 primeras sesiones y en una tercera

SLDL y DL al 70% de la RM.

Diferencias significativas entre

SLDL y DL con mayor registro

EMG del VE.

Borreani et al., 2013 44V

Diseñar una progresión de ejercicios según

EMG a diferentes niveles de estabilidad y

resistencia adicional.

EMG del TA, PR y SOL en 12 ejercicios

con y sin resistencia, en superficie

estable e inestable.

Datos EMG más elevados en los

3 músculos en superficie

inestable con resistencia.

La EMG del TA y SOL fue baja

en sedestación y para el PR en

bipodal erecta sin resistencia.

Page 74: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 75: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

49

Año Sujetos Objetivo Metodología Resultados

Hegnelius, 2015 8M y 7V

Investigar las diferencias de EMGs, en GL,

GM, RF y BF entre el peso corporal

unipodal y bipodal.

EMGs de GL, GM, RF y BF en 7

acciones diferentes realizadas de forma

unipodal y bipodal.

Mayor EMGs de GM y RF y

tendencia de mayor activación

del GL y BF en acciones

unipodales.

Khuu et al., 2016

16M

Comparar cinética de tronco, pelvis, cadera

y rodilla en 3 variaciones del SLS.

Se tomaron capturas y usaron placas de

fuerzas en SLS cambiando posición de la

pierna en el aire (SLS-delante, SLS-

medio y SLS atrás).

La mecánica del tronco, la

pelvis y la extremidad inferior

es afectada por la posición de la

pierna.

Smith et al., 2017 __

Comparar la EMGs de VI y VE en

sentadillas unipodales y bipodales en

superficies estables e inestables.

EMGs del VI y VE en sentadilla

unipodal y bipodal en superficie estable y

BOSU®.

Mayor activación del VI en

acciones unipodales que

bipoddale y mayor EMGs en

BOSU® que en estable.

Borrani et al., 2001 13 V

Utilizar el análisis espectral de los datos

EMG para probar la hipótesis de que la

absorción de O2 se debe al reclutamiento de

fibras tipoII

Prueba en tapiz a velocidad constante,

del 95% del VO2máx. Se midió EMGs de

seis músculos de las extremidades

inferiores (VE, Sol y GI de ambos lados).

Progresión hacia las altas

frecuencias, confirmando la

hipótesis del reclutamiento

progresivo de fibras tipo II

durante el componente lento.

Page 76: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 77: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

51

Año Sujetos Objetivo Metodología Resultados

Krustrup et al., 2004 12 V

Comprobar la hipótesis de que el

agotamiento del glucógeno de las fibras tipo

I aumenta el reclutamiento de fibras tipo II y

eleva la demanda de energía

Se midió continuamente la VO2

pulmonar y se determinaron

repetidamente la fibra única, el

homogeneizado muscular y los

metabolitos sanguíneos.

El agotamiento del glucógeno

de las fibras tipo I aumenta el

reclutamiento de fibra tipo II,

eleva el costo de O2 y causa un

componente lento de VO2 en

ejercicio dinámico sin

acumulación de lactato.

Stratton & Faghri, 2016 10 V

Explorar el efecto de tres frecuencias de

estimulación eléctrica en dos grupos

musculares con diferentes proporciones de

fibras de contracción rápida y lenta

(abductor y VE)

Comparó la EMGs en tres frecuencias

(10, 35 y 50 Hz) cuando se generaba una

fuerza de MCV del 25%. Y al comparar,

las EMGs en las frecuencia al superponer

activaciones voluntarias adicionales al

25% MVC, para alcanzar el 50% y el

75% MVC.

Durante la activación hibrida

(MCV y estimulación eléctrica)

se detecto menor actividad

eléctrica debido al

reclutamiento de fibras más

profundas, resistentes a la

fatiga.

Chan et al., 2016 6 V

Conocer la participación preferente de las

fibras tipo I y tipo II en la variación de la

velocidad de la marcha.

Comparó frecuencia media y mediana

observando la variación del tipo de fibra

al incrementar la velocidad, para

investigar los músculos reclutados y el

tipo de fibras involucrados al variar la

velocidad de la marcha.

El aumento de la velocidad

produce un incremento en el

reclutamiento de fibras tipo I

Page 78: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 79: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

OBJETIVOS

Page 80: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 81: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

55

3. Objetivos:

3.1. Objetivo general:

Conocer los efectos de diferentes superficies (estable, inestable y plataforma

vibratoria), apoyos (bipodal y unipodal) y contracciones (isométrica y dinámica) en

la activación muscular del RA, OE, MT, GL, VI, BF, GI, y PR así como el

porcentaje de tipo de fibra muscular, (tipo I<70 Hz, tipo IIa de 70 a 125 Hz y tipo

IIb de 126 a 250Hz) que participan en cada uno de ellos, durante la ejecución de una

sentadilla 140º.

3.2. Objetivos específicos:

Estudio 1:

Analizar la activación de los músculos RA, OE, MT, GL, VI, BF, PR y GI en la

ejecución de una sentadilla 140º como consecuencia de las variaciones de la

superficies de apoyo (estable, inestable y plataforma vibratoria), el tipo de apoyo

(bipodal y unipodal) y tipo de contracción (estática y dinámica).

Estudio 2:

1- Analizar la activación de los músculos RA, OE, MT, GL, VI, BF, PR y GI

durante la ejecución de sentadilla 140º en superficie inestable, según el tipo de

apoyo (bipodal o unipodal) y tipo de contracción (estática y dinámica).

2- Estudiar el porcentaje de tipo de fibra muscular, (tipo I<70 Hz, tipo IIa de 70 a

125 Hz y tipo IIb de 126 a 250Hz), que se activa en los músculos RA, OE, MT,

GL, VI, BF, GI, y PR en la ejecución de la sentadilla 140º en superficie inestable

según el tipo de apoyo (bipodal y unipodal) y contracción (estática y dinámica).

Page 82: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 83: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

HIPÓTESIS

Page 84: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 85: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

59

4. Hipótesis:

En función de los estudios realizados se plantean las siguientes hipótesis:

Estudio 1:

1- La activación de la musculatura estabilizadora del tronco (RA, OE y MT) y

miembro inferior (PR y GI) será mayor en las acciones unipodales con respecto a las

bipodales.

2- La musculatura agonista al movimiento (GL y VI) se activará en mayor medida en

las acciones bipodales con respecto a las unipodales.

3- La activación de la musculatura estabilizadora del miembro inferior (BF, PR y GI)

será mayor en superficie inestable.

4- El GL y el VI se activaran en mayor medida en plataforma vibratoria.

5- La musculatura estabilizadora del tronco (RA, OE y MT) y del miembro inferior

(BF, PR y GI) participará en mayor medida en las acciones unipodales y en

superficie inestable.

Estudio 2:

1- Se observará un incremento de la activación en la musculatura estabilizadora del

tronco (OE y MT) y del miembro inferior (VI, BF, PR y OE) en superficie inestable

en acciones unipodales con respecto a las bipodales.

2- La activación del GL y el VI será mayor en las acciones dinámicas que en las

estáticas.

3- Las fibras tipo I serán predominantes en todos los músculos, en las sentadillas 140º

unipodales y bipodales tanto en contracciones estáticas como dinámicas en

superficie inestable.

4- La presencia de fibras tipo II será mayor en los músculos fásicos (GL, BF, VI y GI)

siempre con una predominancia de fibras tipo I.

Page 86: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 87: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

MATERIAL Y MÉTODO

Page 88: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 89: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

63

5. Material y método:

A continuación se desarrolla la metodología seguida para la realización de los

estudios, así como, las características de la muestra seleccionada, el material y métodos

utilizados. En la siguiente figura 11 se muestra un esquema de la metodología.

Figura 11. Esquema resumen de la metodología empleada en los estudios.

5.1.Muestra:

5.1.1. Características de la muestra:

Al realizar dos estudios, se determinará la muestra utilizada para cada uno de

ellos por separado:

Estudio 1:

Se seleccionaron 15 sujetos, hombres de 19 a 25 años de edad (22.33 años ±

2.26) estudiantes de 1º y 2º de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la

Universidad Católica de Valencia con peso de 73.76 Kg ± 5.64 y una talla de 1.78 m ±

0.05, sin experiencia previa en ejercicios con material inestable (BOSU®) ni plataforma

vibratoria, con la premisa de no realizar ejercicio físico durante las 24h previas a la

realización de la sesión de estudio.

Page 90: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

64

Estudio 2:

Para esta investigación se seleccionaron 13 sujetos, participantes hombres de 19

a 26 años de edad (22.08 años ± 2.59) estudiantes de 1º y 2º de Ciencias de la Actividad

Física y el Deporte de la Universidad Católica de Valencia con un peso de 72.44 Kg

±9.17 y una talla de 1.74 m ± 0.06, sin experiencia previa en ejercicios sobre material

inestable (BOSSU®), y con la misma premisa de no realizar ejercicio físico durante las

24h previas a la sesión de estudio.

Todas las sesiones se llevaron a cabo en el laboratorio de Ciencias de la

Actividad Física y el Deporte de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente

Mártir”, manteniendo los criterios constantes de temperatura en los 22-24ºC y 30-40%

de humedad en todas las sesiones, cumpliendo los principios éticos establecidos por la

propia universidad y la declaración de Helsinki de 1964, siendo aprobada por el Comité

Ético Autonómico de Estudios Científicos en Medicamentos y Productos Sanitarios de

la Comunidad Valenciana (CAEC) con código promotor UCV/2014-2015/05.

5.2. Variables:

Las variables que se han tenido en cuenta para el desarrollo de la investigación,

en cuanto a las características de la población y de las mediciones realizadas, se han

dividido en función del estudio realizado, distribuyéndose como se muestra a

continuación:

5.2.1. Variables independientes:

En el estudio 1:

• Superficie utilizada (estable, inestable y plataforma vibratoria).

Las acciones a evaluar se realizaron en tres superficies diferentes: estable sobre

tatami, inestable utilizándose la parte cóncava de un BOSU®, y plataforma vibratoria en

la que se dispuso de un plataforma Globus Physio Wave Wellnes de vibración oscilante,

con amplitud de 0 a 13 mm y a una frecuencia de 30 Hz.

Page 91: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

65

• Apoyo (unipodal, bipodal).

En la diferentes superficies mencionadas se analizó el gesto se sentadilla 140º de

forma bipodal, colocando los pies a la distancia diacromial, y unipodal sobre el

miembro dominante.

• Tipo de contracción (concéntrica, isométrica).

Las acciones mencionadas se ejecutaron tanto de forma dinámica, empezando

con una amplitud de movimiento de la rodilla a 140º hasta extensión, como de forma

isométrica con una flexión de rodilla de 140º.

En el estudio 2, se utilizaron las mismas variables independientes en las condiciones

explicadas en el estudio anterior:

• Apoyo (unipodal, bipodal).

• Tipo de contracción (concéntrica, isométrica).

5.2.2. Variables dependientes:

Las variables dependientes utilizadas para los diferentes estudios fueron las siguientes:

En el estudio 1:

- Activación muscular (RA, OE, ML, GL, VI, BF, PR, GI).

En el estudio 2:

- Activación muscular (RA, OE, ML, GL, VI, BF, PR, GI).

- Fibras musculares:

- Tipo I: frecuencias < 70 Hz.

- Tipo IIa: frecuencias 70 a 125 Hz.

- Tipo IIb: frecuencias 126 a 250 Hz.

La división de estas franjas de frecuencias y su relación con el tipo de fibras se

basó en todo momento en el espectro de Fourier, donde se observaron claramente dos

zonas o picos claros, siendo el pico más alto entre los 70 y 75 Hz, el siguiente pico

Page 92: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

66

marcaría la franja de activación de las fibras tipo IIa definido en los 125 Hz y el área de

activación de las fibras tipo IIb se fijaría ente los 126 y los 250 Hz

5.3.Material:

5.3.1. Material empleado en la recogida de datos:

A continuación, se va a plasmar el material utilizado a modo de tabla, para que quede

más clarificador, donde se expondrán las características de las mismas y una imagen

gráfica

Page 93: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

67

Tabla 2. Material utilizado en la recogida de datos y la realización de los ejercicios.

Nombre Características Imagen

Tallímetro. Usado para conocer la altura del sujeto.

Impedancia

Bioeléctrica.

Modelo Tanita BC 48 mide el peso, índice de masa corporal, masa

grasa y la masa magra, en este caso se utilizó para conocer el peso

de los sujetos analizados.

Tatami Tapiz sobre el que se realizan los ejercicios de calentamiento y en

superficie estable.

Banco de

musculación

Empleado para la realización de las máximas contracciones

voluntarias isométricas (MCVI).

Multipower Donde se llevaron a cabo 4 de las 8 MCVI.

Discos Colocados en la barra de la multipower para realizar las MCVI.

Camilla Donde se realizaron las MCVI del VI, BF y PR.

:

Page 94: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

68

Nombre Características Imagen

BOSU® ® Material de inestabilidad multidireccional (Chulvi et al., 2010) empleado

para realizar los ejercicio propuestos para este tipo de superficies.

Plataforma

Vibratoria.

Modelo Globus Physio Wave Wellnes de vibración oscilante, con

amplitudes de los 0 a 13 mm y frecuencias de 5 a 30 Hz (“Globus,”

2014).

Cronómetro Utilizado para medir el tiempo de realización de los ejercicios

mantenidos y el de descanso.

Metrónomo Empleado para marcar el ritmo de ejecución de los ejercicios dinámicos

a 45 Hz.

Megawin

El Megawin es el software que se ha empleado para la medición y

grabación de los datos electromiográficos.

Electromiógrafo Utensilio para evaluar la actividad eléctrica de los músculos de interés.

Electrodos De 30 mm x 24 mm que se colocan en los diferentes canales precisados.

Page 95: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

69

5.3.2. Material complementario:

En este sentido, es necesario indicar que para llevar a cabo la presente Tesis

Doctoral, se ha necesitado el material complementario que se describe a continuación en

la Tabla 3:

Tabla 3. Material complementario.

Nombre Características Imagen

Cinta métrica.

Se midió la distancia diacromial de los sujetos que han

colaborado y marcar la distancia a la que se debían colocar los

pies en las diferentes superficies.

Goniómetro

Instrumento empleado para mide los ángulos de recorrido,

empleado para marcar la flexión de rodilla en la que se

realizaron los ejercicios.

Gomets

Colocados en el cóndilo lateral del fémur como referencia

para medir los grados de flexión de rodilla en la realización de

los ejercicios.

Cuchillas Utilizada para rasurar la zona donde posteriormente se

colocaron los electrodos

Gasas Empleada para limpiar con alcohol la zona rasurada.

Alcohol Usado para limpiar la zona rasurada para colocar los

electrodos.

Page 96: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

70

5.4. Método:

Estudio 1:

Una vez aceptada la participación en el estudio, mediante la cumplimentación de

los documentos de información del estudio a realizar y firmado su consentimiento, por

parte de los sujetos seleccionados, se realizó una sesión de familiarización en la cual se

les enseñó y practicaron los ejercicios (Véase Tabla 4) que se valoraron en una segunda

sesión de recogida de datos electromiográficos.

En cuanto al orden de realización de los ejercicios, en la sesión de

familiarización los participantes siguieron el mismo orden de ejecución, pero de forma

aleatoria en cuanto al uso de las diferentes superficies (estable, inestable y plataforma

vibratoria). Mientras que en la sesión de estudio se le asignó a cada participante un

orden de realización diferente mediante un sistema aleatorio para evitar que influya el

orden de ejecución de los ejercicios.

La sesión de familiarización se realizó en grupos pequeños y la sesión de estudio

se llevó a cabo de forma individualizada. En ambas sesiones efectuaron un

calentamiento, seguido de los ejercicios estáticos y dinámicos, en superficie estable,

material inestable y plataforma vibratoria.

En la segunda y última sesión se valoró la activación muscular de la pierna

dominante, mediante EMGs, evaluando la máxima activación muscular a través de la

máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI) de los siguientes músculos:

• Recto abdominal (RA).

• Oblicuo externo (OE).

• Multifidus lumbar (MT).

• Glúteo mayor (GL).

• Vasto interno (VI).

• Bíceps femoral (BF).

• Peroneo largo (PR).

• Gastrocnemio interno (GI).

Page 97: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

71

Estudio 2:

La metodología seguida en este estudio fue la misma que en el primero, aunque

aquí se trataba de analizar en situación inestable (BOSU®) las actividades de los

distintos grupos musculares citados en el apartado anterior en situación unipodal y

bipodal comparando las acciones estáticas y dinámicas, con lo que se trabajaron cuatro

tipos de ejercicios con material inestable: unipodal estático, unipodal dinámico, bipodal

estático y bipodal dinámico.

5.5. Protocolo:

5.5.1. Sesión de familiarización:

Al inicio de la sesión, se les explicó en qué consistía el estudio, como se llevaría

a cabo, además de leer y firmar el consentimiento informado.

A continuación se les fue aplicando en grupos reducidos un calentamiento

similar al que se les aplicaría el día de la sesión de intervención y posteriormente

pasaron a ejecutar los ejercicios con el fin de que los conocieran y supieran realizarlos

de manera correcta. Si bien, en esta sesión el orden de ejecución siguió siempre el

mismo patrón: estable, inestable y plataforma vibratoria.

La sesión de familiarización del segundo estudio se aplicó la misma estructura,

pero con los cuatro ejercicios a realizar en superficie inestable (unipodal estático,

unipodal dinámico, bipodal estático y bipodal dinámico).

5.5.2. Sesión de estudio:

En esta sesión se realizó la recogida de datos electromiográficos de los músculos

a analizar mediante EMGs. Inicialmente se hizo un calentamiento de carácter individual

e idéntico para todos los participantes, previo a la recogida de datos, para pasar luego a

rasurar y limpiar las zonas donde posteriormente se colocaron los electrodos.

Una vez colocados los electrodos en los músculos seleccionados de la pierna

dominante, se iniciaron las mediciones de la MCVI del RA, OE, MT, GL, VI, BF, PR y

GI, seguida de la medición de la activación muscular en los ejercicios planteados, con

un descanso de 2 min., tanto entre los ejercicios propuestos, como entre las MCVI, con

un descanso también de 2 min. entre las MCVI y el inicio de la medición de los

diferentes ejercicios.

Page 98: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

72

La sesión de estudio se realizó de forma individualizada con cada sujeto de

estudio, citando a los diferentes participantes según su disponibilidad horaria, siendo la

duración estimada de esta sesión de una hora y media, la cual constaba del

calentamiento, preparación de la piel y colocación de los electrodos, medición de las

MCVI y realización de los ejercicios a analizar.

A continuación se va a describir el diseño del estudio:

• Calentamiento:

o Plancha, apoyando antebrazos, 20s.

o Plancha lateral, Oblicuos, 20s.

o ¼ de sentadilla (140º), bipedestación, 20s.

o ¼ de sentadilla unipodal (140º), 20s., en el calentamiento se realiza tanto con la

pierna dominante como con la no dominante.

• MCVI de los músculos que se desean analizar.

• Ejercicios a realizar:

Se valora la activación muscular de la pierna dominante durante la realización

del ejercicio ejecutado, tanto en estático como en dinámico, realizados en superficie

estable, inestable (BOSSU®) y Plataforma vibratoria, con dos apoyos diferentes

(bipodal y unipodal) a una frecuencia de 30 Hz y una amplitud de 13 mm, tal y como se

puede ver en las tablas 4, 5 y 6.

Page 99: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

73

Tabla 4. Ejercicios de las sesiones de familiarización y estudio, superficie estable.

EJERCICIOS

BIPODAL (B) UNIPODAL (U)

ESTATICO (E)

20 s

DINAMICO (D)

15 reps.

ESTATICO (E)

20 s

DINAMICO (D)

15 reps.

BEE y BED

¼ sentadilla

UEE y UED

¼ sentadilla

SUPERFICIE ESTABLE (E)

Tabla 5. Ejercicios de las sesiones de familiarización y estudio, superficie inestable

EJERCICIOS

BIPODAL (B) UNIPODAL (U)

ESTATICO (E)

20 s

DINAMICO (D)

15 reps.

ESTATICO (E)

20 s

DINAMICO (D)

15 reps.

BIE y BID

¼ sentadilla

UIE y UID

¼ sentadilla

SUPERFICIE INESTABLE (I) (BOSSU®)

Page 100: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

74

Tabla 6. Ejercicios de las sesiones de familiarización y estudio, plataforma vibratoria.

EJERCICIOS

BIPODAL (B) UNIPODAL (U)

ESTATICO (E)

20 s

DINAMICO (D)

15 reps.

ESTATICO (E)

20 s

DINAMICO (D)

15 reps.

BPVE y BPVD

¼ sentadilla

UPVE y UPVD

¼ sentadilla

PLATAFORMA VIBRATORIA (PV) 30 Hz

Para la ejecución correcta de los ejercicios, se midió la distancia diacromial de

los sujetos como referencia para la colocación de los talones en la realización de las

sentadilla 140º bipodales.

A su vez se les dieron las siguientes indicaciones para realizar los ejercicios en

las diferentes superficies analizadas:

• Los ejercicios se realizan descalzos.

• La flexión de rodilla en las sentadilla es de 140º, controlando la angulación con el

goniómetro durante toda la medición, tanto en la preparación de los sujetos como

durante la realización de los ejercicios.

• Las manos se colocan en la cintura.

• La mirada fija al frente en un punto fijo.

• En la sentadilla 140º unipodal la pierna libre se sitúa en línea con la cadera.

• En las sentadillas bipodales, los pies se sitúan a la distancia diacromial.

• En las sentadillas unipodales en plataforma vibratoria el pie se coloca en el centro.

Page 101: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

75

5.5.3. Configuración del programa:

Previamente al inicio de las mediciones EMGs, se configuró el Megawin 3.1.

(Mega ElectronicsLtd, Kuopio, Finlandia) que es el programa que se utilizó para el registro

de los datos. Para llevar a cabo el estudio, se diseñó un protocolo de medición que

consistió en:

1- Darle el nombre de los músculos analizados a cada uno de los 8 canales utilizados,

quedando de la siguiente manera:

- Canal 1: RA, Canal 2: OE., Canal 3: MT, Canal 4: GL, Canal 5: VI, Canal 6:

BF, Canal 7: PR, Canal 8: GI.

2- Determinar el tipo de contracción que se da en la ejecución de los ejercicios

planteados, estableciendo contracción concéntrica.

3- Registrar en el programa una nueva persona con nombre, apellidos, fecha de

nacimiento, altura y peso.

Una vez realizados estos pasos previos, se procedió a la colocación y encendido

de los electrodos, comprobando que el programa registraba correctamente todos los

canales y realizando una medición de prueba.

5.5.4. Colocación de los electrodos:

La medición de la activación muscular en los diferentes tipos de ejercicios

realizados se evaluó mediante EMGs, para la recogida de estos datos es necesario, en

primer lugar:

• Rasurar la zona donde se van a colocar los electrodos (Chulvi, 2011).

• Limpiar las zonas rasuradas con alcohol, antes de la colocación de los electrodos.

• Dejar que se evapore el alcohol solo, no se debe soplar sobre esta zona, antes de

colocar los electrodos.

A continuación se procede a la colocación de los electrodos sobre la piel que

recubre a los músculos a evaluar, teniendo en cuenta que se debe mantener una distancia

interelectrodos de 2 cm, es decir, la distancia existente del centro de un electrodo a otro

no debe ser superior a 2 cm, se colocara un tercer electrodo, toma tierra,

perpendicularmente a estos.

Page 102: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

76

Los electrodos se colocan en paralelo a las fibras del musculo sobre el vientre

muscular (Hermens et al., 2014).

• RA: en primer lugar se palpa la zona abdominal próxima al ombligo, colocando los

electrodos paralelamente a las fibras musculares a unos 3 cm del RA, quedando a

unos 2 cm al lado del ombligo, sobre el vientre muscular (Criswell & Cram, 2011)

(Véase Figura 12).

Figura 12. Colocación de los electrodos en el RA. Modificado de Criswell & Cram, 2011.

• OE: Se palpa la cresta iliaca para localizar la espina superior iliaca, colocando los

electrodos 2 cm por encima de esta y ligeramente oblicuos a las costillas de forma

que queden paralelos a las fibras de músculo (Criswell & Cram, 2011) (Véase figura

13).

Figura 13. Colocación de electrodos para el OE abdominal. Modificado de Criswell & Cram, 2011.

• MT: Se localiza la cresta iliaca y se sigue la línea de esta hasta la columna para

colocar los electrodos, con una separación de 2 cm, a 2 cm de la columna vertebral y

Page 103: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

77

paralelamente a ella, a nivel de la L-3 o L-4 (Criswell & Cram, 2011) (Véase figura

14).

Figura 14. Colocación de electrodos para la musculatura paravertebral L-3. Modificado de Criswell &

Cram, 2011.

• GL: los electrodos se colocan en el centro del músculo, de forma oblicua, a 2 cm por

encima del pliegue glúteo (Criswell & Cram, 2011) (Véase figura 15).

Figura 15. Colocación de electrodos para el GL. Modificado de Criswell & Cram, 2011.

• VI: Para localizar el músculo, se palpa el borde superior de la rótula durante la

extensión de rodilla, hasta el final del movimiento. Los electrodos se colocaran en el

tercio distal del músculo dejando una distancia entre esto de 2 cm y colocándolos en

un ángulo oblicuo desde el borde superior de la rótula a la zona interna del músculo

(Criswell & Cram, 2011) (Véase figura 16).

Page 104: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

78

Figura 16. Colocación de electrodos para el VI. Modificado de Criswell & Cram, 2011.

• BF: Se localiza el isquion mediante la palpación de la zona inferior del glúteo,

mientras realiza flexión de cadera con flexión de rodilla a 90º y se mide la distancia

existente entre este y el hueco poplíteo, colocando los electrodos a dos tercios del

isquion, paralelamente a las fibras musculares, en la cara lateral externa, con 2 cm

de distancia entre ellos (Criswell & Cram, 2011) (Véase figura 17).

Figura 17. Colocación de los electrodos para el isquiosural lateral y medial (Izquierda) y para una

colocación general (Derecha). Modificado de Criswell & Cram, 2011.

• PR: los electrodos se colocan a 2 cm del lateral de la cabeza del peroné en dirección

entre la cabeza del fémur y la punta del maléolo lateral (Hermens et al., 2014)

(Véase figura 18).

Page 105: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

79

Figura 18. Colocación de los electrodos para el PR. Modificado de Criswell & Cram, 2011.

• GI: los electrodos se colocan, en el tercio distal interno al hueco poplíteo, a 2 cm de

la línea media del músculo (Criswell & Cram, 2011). En la siguiente imagen se

muestra la colocación de los electrodos, en la derecha se presenta una localización

más general, mientras que en la izquierda los datos serán más específicos (Véase

figura 19).

Figura 19. Colocación de los electrodos para el gastrocnemio. Modificado de Criswell & Cram, 2011.

Registro de los datos electromiográficos:

Una vez indicada la colocación de los electrodos en función del grupo muscular

a analizar, a continuación se va a describir la Máxima Contracción Voluntaria

Isométrica de cada músculo, además del registro de cada ejercicio realizado:

5.5.4.1. Máxima contracción voluntaria isométrica (MCVI):

El registro de los datos electromiográficos se inicia con la realización de las

ocho MCVI, una por músculo evaluado, durante 5 s y a la máxima intensidad,

Page 106: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

80

recuperando entre una y otra 2 min., con la finalidad de conocer el potencial de

activación de los músculos analizados. Para, posteriormente, poder comparar la

activación máxima de la musculatura con la participación de la misma durante la

realización de los ejercicios propuestos.

• MCVI del Recto del Abdomen (RA):

En la medición de la MCVI del RA se colocó al sujeto en posición decúbito

supino sobre el banco con las piernas flexionadas encima de este, los brazos cruzados

sobre el pecho y se le pidió que realizará flexión de tronco unos 20º en contacto con la

barra y ejerciendo la máxima fuerza sobre esta durante la medición (Borreani, Colado,

& Pablos, 2014).

• MCVI del Oblicuo Externo (OE):

Para la medición de la MCVI del OE se le pidió al sujeto que se colocara en

posición decúbito supino con las piernas flexionadas encima del banco, el pie

dominante sobre la rodilla contraria, la mano no dominante en la nuca apoyando el codo

en la barra, al iniciar la medición se le pide al sujeto que realice fuerza contra la barra en

dirección a la rodilla de la pierna dominante modificado de Borreani et al., (Borreani et

al., 2014).

• MCVI del Multifidus Lumbar (MT):

La MCVI del MT se valoró con el test de Biering-Sorensen modificado donde

los participantes se colocaban en posición decúbito prono sobre un banco, llevando el

cuerpo hacia delante hasta situar la cresta iliaca en el borde del banco, pero aun encima

de este (Hislop, Avers, & Brown, 2013). Se aseguraron las piernas y la cadera en el

banco, preparándose para el inicio de la prueba con las escápulas tocando la barra y las

manos detrás de la cabeza, pidiéndole que realizase extensión del tronco durante la

medición.

• MCVI del Glúteo Mayor (GL):

En la medición de la MCVI del GL se le pidió al sujeto que se colocara en

posición decúbito prono en el banco adelantando la cadera hasta que las crestas iliacas

quedan fuera del banco, a continuación se le fijaron las piernas y se le pidió que

Page 107: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

81

realizara extensión de tronco con las manos detrás de la cabeza durante la medición

(Kendall, Kendall, & Geise, 2005).

• MCVI del Vasto Interno (VI):

La MCVI del VI se valoró con el sujeto sentado con las rodillas en el borde de la

camilla y las manos cogidas a este, se le fijo la pierna con flexión de rodilla a 90º

aplicándole presión contra la pierna por encima del tobillo y se le pidió que realizara

extensión de rodilla (Kendall et al., 2005).

• MCVI del Bíceps Femoral (BF):

En la evaluación de la MCVI del BF se colocó al sujeto sobre la camilla en

posición decúbito prono y se le pidió que realizara una extensión de cadera con la pierna

extendida mientras se le impedía el movimiento, bloqueando la cadera y limitando el

movimiento de la pierna desde el tobillo. Modificado de Kendall et al., (Kendall et al.,

2005).

• MCVI del Peroneo Largo (PR):

La MCVI del PR se realizó con el sujeto sentado en la camilla con el pie en

inversión aplicándole una resistencia en el borde externo y la planta del pie, para a

continuación pedirles que realizarán una eversión y flexión plantar con la articulación

del tobillo (Kendall et al., 2005).

• MCVI del Gastrocnemio (GI):

La MCVI del GI se realiza con el sujeto en posición decúbito prono con flexión

de rodilla de unos 90º, aplicando presión sobre el ante píe y pidiéndole al sujeto que

realizara flexión plantar mientras se le impedía el movimiento (Kendall et al., 2005).

A continuación se muestra un esquema resumen del protocolo seguido para la

realización de los estudios planteados (ver figura 20).

Page 108: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

82

Figura 20. Esquema resumen del método seguido en los estudios.

5.5.4.2. Recogida de datos EMGs durante los ejercicios:

Tras la realización de las MCVI, se procedió a la ejecución de forma aleatoria de

los distintos tipos de ejercicios a analizar con su correspondiente registro de las

activaciones musculares a estudiar, mediante el uso de la electromiografía.

Para ello, antes de la realización de cada ejercicio, se le indicaba al sujeto el

ejercicio a realizar recordándole las posturas correctas para su ejecución y utilizando un

goniómetro para colocar la flexión de la rodilla a 140º. Igualmente, para llevar un ritmo

de ejecución correcto en los ejercicios dinámicos, se les regulaba con un metrónomo a

45 Hz.

En todos los ejercicios se iniciaba la grabación EMG unos segundos antes y se

paraba unos segundos más tarde, observándose que se registraran todos los canales en

todos los ejercicios.

5.5.5. Extracción de los datos EMG:

Una vez llegado a este punto, se procederá a explicar cómo se ha producido la

extracción de los datos, al igual que en el resto de apartados se va a diferenciar entre los

dos estudios realizados, tal y como se muestra a continuación:

Page 109: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

83

Estudio 1:

Los datos EMG obtenidos a través del programa Megawin 3.1 (Mega

ElectronicsLtd, Kuopio, Finladia), se transfirieron a un archivo de extensión ASC, para

analizarlos con Matlab R213, el cual selecciona automáticamente los segundos centrales

de cada ejercicio tras marcarle los limites inferiores y superiores, extrayendo los datos

deseados diferenciando entre las MCVI y los ejercicios mediante una función al filtrar

los datos a las frecuencias que se indicaron.

Una vez introducidos los datos en Matlab R213, se filtró la señal con una

frecuencia de muestreo de 1 Khz (100/s.), utilizando un filtrado pasabanda

prescindiendo de los valores mínimos con limite en los 20 Hz y los máximo a los 400

Hz.

A continuación se realizó un rectificado de la señal (RMS) convirtiendo todos

los valores en positivos mediante la raíz cuadrada.

Finalmente se realizó la segmentación de la señal donde se establecieron límites

temporales intermedios, cogiendo, en los ejercicios, los 16 s. centrales y en las MCVI se

descartaron el segundo inicial, y el final de una señal de 5 s., utilizándose los 3 s.

intermedios (del 2 al 4).

Estudio 2:

Los datos EMG recogidos con el programa Megawin 3.1 (Mega Electronics Ltd,

Kuopio, Finladia), se transfirieron a un archivo de extensión ASC, para analizarlos con

Matlab R213, realizando la media móvil tanto para las MCVI como para los cuatro

ejercicios analizados, seleccionando los segundos centrales de cada ejercicio,

extrayendo los datos deseados y diferenciando entre las MCVI y los ejercicios mediante

una función.

Finalmente se realizó la segmentación de la señal donde se seleccionaron los 16

segundos centrales en los ejercicios isométricos, las 9 repeticiones centrales en los

dinámicos y en las MCVI se descartaron el segundo inicial, además del final de una

señal de 5 s., utilizándose los 3 s. intermedios (del 2 al 4).

Los datos fueron analizados con el programa Matlab R213 para extraer la media,

la máxima y la varianza para cada uno de los datos obtenidos, utilizando la media para

Page 110: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

84

conocer la activación de los ejercicios evaluados y la máxima para las MCVI,

realizando el rectificado de la señal (RMS) convirtiendo todos los valores en positivos

mediante el valor absoluto.

Con aquellos resultados que mostraron cambios significativos se realizaron las

siguientes pruebas:

La Transformada de Fourier, es un método generalmente aceptado en el dominio

de frecuencia (Kamath & Fallen, 1993) que opera sobre la serie temporal trasladando la

variable que está definida en esta franja al dominio de frecuencias.

El análisis espectral ha consistido en descomponer la serie de diferentes bandas

de frecuencia, estimando la relevancia relativa de las diferentes frecuencias y su efecto

sobre la variancia total de la serie.

La transformada de Fourier de una señal se puede calcular mediante la

transformada rápida de Fourier (FFT), que proporciona gráfica a partir de los valores de

una serie temporal, a la que se denomina espectro de Fourier.

En este sentido, siendo la información de la señal la misma tanto en el dominio

temporal (o espacial) como en el de frecuencias, se puede afirmar de esta forma que

cada intervalo de frecuencias contribuye a la energía total y que la potencia media

(energía por unidad de tiempo) de la señal interviene en el intervalo seleccionado.

A partir de esto, se obtiene un espectro de potencia media que permite realizar

una estimación de la densidad espectral a través de diferentes métodos.

Para este trabajo, se ha utilizado el periodograma de Welch, con una ventana

tipo Hamming de longitud 1024, con la intención de estimar la densidad espectral. Este

método consiste en fragmentar la serie temporal en segmentos, calculando un

periodograma modificado para cada uno de estos segmentos que, una vez promediado,

nos permite obtener una estimación de la densidad espectral. El método de Welch es

una mejora del método estándar de periodograma, ya que reduce el ruido en los

espectros de potencia estimada (Welch, 1967).

Como se ha visto anteriormente, la transformada de Fourier permite estimar el

contenido de frecuencias de la señal. Apareciendo un problema fundamental en este

análisis cuando las frecuencias varían en el tiempo debido a que la señal no es

Page 111: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

85

estacionaria. Esta limitación es solventada con el análisis tiempo-frecuencia donde una

ventana de longitud fija se desplaza a lo largo de la señal con la finalizar de relacionar

las frecuencias con el tiempo. Siendo así, evaluado el contenido en frecuencias en cada

ventana.

La transformada wavelet puede ser empleada para analizar series temporales no

estacionarias, principalmente en aquellas en las que la energía (o la varianza) no se

encuentra distribuida de igual forma en frecuencias diferentes, este método destaca por

poder analizar la señal en el dominio tiempo-escala.

La transformada wavelet de una serie temporal formada por familias de

funciones, definidas tanto espaciales como temporalmente, que son producidas por

escalamiento y traslación de una función llamada mother wavelet o función de base.

El escalograma (gráfico tiempo-frecuencia o tiempo-escala) consiste en un

espectro de potencia promediado para las diferentes escalas o frecuencias (coeficientes

wavelet), para cada valor del tiempo.

La transformada wavelet se encuentra dividida en dos variedades diferentes: la

transformada wavelet continúa (TWC) y la transformada wavelet discreta (TWD). La

primera permite detectar modificaciones o patrones a lo largo de la evolución temporal

de la señal y a diferentes escalas. La TWD nos permite descomponer la señal global en

señales ortogonales entre sí, cada una de ellas recoge información en distintas escalas o

bandas de frecuencia (Torrence & Compo, 1998).

La TWD se obtiene mediante la descomposición de la señal en diferentes zonas

del espectro de frecuencias. Filtrando la sucesión de datos para obtener los coeficientes

wavelet a los diferentes niveles: la señal se descompone en coeficientes de

aproximación, y de detalle, mediante los filtros (quadrature mirror filter) de paso bajo

(5 Hz) y de paso alto (250 Hz).

Page 112: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

86

5.6. Análisis estadístico:

En el primer estudio al obtener datos antropométricos y electromiográficos

fueron tratados con el programa estadístico SPSS Statistics 22.0, comprobando en

primer lugar que la muestra cumple con los criterios de normalidad con la prueba de

Kolmogorov-Sminov y posteriormente se obtuvieron los datos descriptivos de la

muestra.

Para el tratamiento estadístico de este primer estudio, se realizó una ANOVA

multivariante (2x3x2) aplicando la prueba post-hoc de Bonferroni, comparando la

activación de los ocho músculos analizados en las doce variaciones de la ejecución de la

sentadilla a 140º.

En el segundo estudio, al igual que en el primero, los datos obtenidos fueron

tratados con el programa SPSS Statistics 22.0. Realizando también en primer lugar la

prueba de Kolmogorov-Sminov para comprobar que se cumplen los criterios de

normalidad de la muestra. El tratamiento estadístico utilizado, fue también la realización

de una ANOVA multivariante (2x2) aplicando las pruebas post hoc de Bonferroni,

comparando la activación muscular de los ocho músculos analizados en las cuatro

variaciones de la ejecución de la sentadilla a 140º en superficie inestable en base al

apoyo (unipodal/bipodal) y a los tipos de contracción (estática/dinámica).

Page 113: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ESTUDIO 1

Page 114: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 115: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

89

6. Resultados y Discusión Estudio 1:

6.1. Resultados:

Los datos descriptivos nos dieron la media de activación de los músculos

analizados en las diferentes acciones realizadas, con estas medias y los datos de las

MCVI (tabla 7) de cada uno de los músculos, se calculó el porcentaje de participación

de cada uno de ellos con la finalidad de una mayor clarificación a la hora de comparar

resultados.

En la siguiente tabla 8 se observan las medias de activación obtenidas para los

diferentes músculos en las 3 superficies (estable, inestable y plataforma vibratoria),

apoyos (unipodal y bipodal) y contracción (estática y dinámica), con sus

correspondientes porcentajes debajo, en negrita. Para la normalización de la señal de los

datos del primer estudio se utilizó la raíz cuadrada (RMS), mientras que en el segundo

estudio se usó directamente el valor absoluto, por ello las grandes diferencias en los

descriptivos de valores obtenidos, aunque se ha de señalar que independientemente de

este hecho y al trabajar con él % con respecto a la MCVI de cada sujeto en cada

músculo, no influirá en los resultados.

Tabla 7. Datos descriptivos: mínimo, máximo y media de las MCVI.

Músculos Mínimo MCVI

Máximo MCVI

Media MCVI

RA 10.16 2111.40 598.79 OE 90.54 593.45 247.56 MT 3.78 1034.80 346.40 GL 18.54 418.67 155.78 VI 375.49 881.41 644.88 BF 410.46 1417.39 800.97 PR 71.40 515.69 273.22 GI 12.42 696.81 290.69

Page 116: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 117: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

91

Tabla 8. Datos descriptivos. Medias y % de activación muscular con respecto a las MCVI.

VARIABLE MUSCULOS

VARIABLE EJERCICIOS

BIPODALES UNIPODALES

ESTABLE INESTABLE PLATAFORMA VIBRATORIA

ESTABLE INESTABLE PLATAFORMA VIBRATORIA

ESTAT. DINAM. ESTAT. DINAM. ESTAT. DINAM. ESTAT. DINAM. ESTAT. DINAM. ESTAT. DINAM.

RECTO ABDOMIAL

4.0346 (0.67%)

4.9129 (0.82%)

4.6734 (0.78%)

3.9686 (0.66%)

5.5475 (0.93%)

5.3104 (0.89%)

3.8462 (0.64%)

4.4927 (0.75%)

4.8785 (0.81%)

4.9965 (0.83%)

12.4360 (2.08%)

4.4446 (0.74%)

OBLICUO EXTERNO

8.0500 (3.25%)

8.5927 (3.47%)

9.0260 (3.65%)

9.3333 (3.77%)

14.7033 (5.94%)

14.9387 (6.03%)

10.9607 (4.43%)

11.9947 (4.85%)

15.1847 (6.13%)

16.8347 (6.80%)

11.7707 (4.75%)

12.2913 (4.96%)

MULTIFIDUS LUMBAR

12.8273 (3.70%)

15.6933 (4.53%)

16.9380 (4.89%)

20.9053 (6.01%)

33.7853 (9.75%)

34.6980 (10.02%)

12.7847 (3.69%)

17.1040 (4.94%)

26.7033 (7.71%)

28.1293 (8.12%)

16.1467 (4.66%)

38.5207 (11.12%)

GLUTEO MAYOR 4.9020

(3.15%) 5.9926

(3.85%) 5.7120

(3.67%) 6.4020

(4.09%) 14.6380 (9.40%)

13.2607 (8.51%)

5.9253 (3.80%)

8.3360 (5.35%)

10.4427 (6.70%)

12.1400 (7.51%)

6.2200 (3.99%)

7.6967 (4.94%)

VASTO INTERNO 50.8693 (7.89%)

53.5741 (8.31%)

51.7873 (8.03%)

68.3793 (9.23%)

135.2113 (20.97%)

128.4267 (19.91%)

68.1307 (8.34%)

94.8507 (14.71%)

93.9027 (14.56%)

109.6813 (15.16%)

89.0927 (13.82%)

101.7507 (15.78%)

BÍCEPS FEMORAL

5.7713 (0.72%)

9.6616 (1.21%)

16.6373 (2.08%)

22.8627 (2.50%)

27.1820 (3.39%)

28.0527 (3.50%)

17.1060 (1.57%)

22.3953 (2.80%)

38.1107 (4.76%)

40.2120 (5.02%)

21.6740 (2.71%)

19.0893 (2.38%)

PERONEO LARGO

22.4533 (8.22%)

20.8154 (7.62%)

53.2160 (19.48%)

71.6313 (23.75%)

70.3240 (25.74%)

63.7120 (23.32%)

68.0980 (22.94%)

88.9547 (32.56%)

126.6460 (46.35%)

125.9167 (42.88%)

61.5413 (22.52%)

66.5573 (24.36%)

GASTROCNEMIO INTERNO

10.4693 (3.60%)

13.4033 (4.61%)

23.7720 (8.18%)

40.2433 (12.55%)

55.6167 (19.13%)

67.3780 (23.18%)

32.4253 (9.91%)

52.7960 (18.16%)

74.2567 (25.55%)

76.4320 (24.94%)

32.7507 (11.27%)

40.0820 (13.79%)

Page 118: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 119: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

93

Al analizar las activaciones de los distintos músculos. en función del tipo de

apoyo (unipodal/bipodal), se encuentran diferencias estadísticamente significativas en

los músculos OE [F(1,.90)=8.614, p=.004, ῃp2=.047], BF [F(1,.90)=5.039, p=.026,

ῃp2=.028], PR [F(1,.90)=30.518, p=.000, ῃp

2=.149] y GI [F(1,.90)=9.958, p=.002,

ῃp2=.054], siendo mayor dicha activación en la situación unipodal con respecto a la

bipodal (ver figuras 21, 22, 23, 24).

Figura 21. Activación del OE según el tipo de apoyo.

Figura 22. Activación del BF según el tipo de apoyo.

Page 120: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

94

Figura 23. Activación del PR según el tipo de apoyo.

Figura 24. Activación del GI según el tipo de apoyo.

Con respecto al análisis de las activaciones de los músculos en función del

material utilizado (estable, inestable, plataforma vibratoria), se han observado

diferencias estadísticamente significativas en todos los músculos con la excepción del

RA, con las siguientes características:

El OE [F(2,.60)=6.784, p=.001, ῃp2=.072] ha mostrado una mayor activación en

la plataforma vibratoria en comparación con la superficie estable (t=3.53; p=.002), al

igual que la superficie inestable con respecto a la estable (t=2.69; p= .023). Es decir, las

variaciones en la superficie de apoyo, van activar más este músculo con respecto a la

ejecución en estabilidad (figura 25).

Page 121: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

95

Figura 25. Activación del OE según el tipo de material.

El MT [F(2,.60)=9.935, p=.000, ῃp2=.102] ha mostrado una mayor activación

estadísticamente significativa al comparar la acción en plataforma vibratoria con

respecto a la realizada en la superficie estable (t=16.68; p=.000) (ver figura 26).

Figura 26. Activación del MT según el tipo de material.

Igualmente se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en los

músculos GL [F(2,.60)=6.079, p=.003, ῃp2=.065] y VI [F(2,.60)=13.571, p=.000.

ῃp2=.135] con una predominancia de activación en la plataforma vibratoria con respecto

a la acción realizada en situación estable GL (t=4.165; p=.002), VI (t=46.764 ; p=.000);

a su vez, el VI obtiene diferencias significativas entre las acciones en plataforma

vibratoria y superficie inestable (t=32.683; p=.001). Por ello, la acción en plataforma

vibratoria va a activar en mayor medida estos dos grupos musculares con respecto a la

situación estable, existiendo en el VI también mayor activación con respecto a la

superficie inestable (ver figuras 27, 28).

Page 122: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

96

Figura 27. Activación del GL según el tipo de material.

Figura 28. Activación del VI según el tipo de material.

También se observan diferencias estadísticamente significativas en el BF

[F(2,.60)=6.575, p=.002, ῃp2=.070], el PR [F(2,.60)=13.329, p=.000, ῃp

2=.133] y el GI

[F(2,.60)=9.895, p=.000, ῃp2=.102], siendo estas diferencias marcadas en el BF entre

una mayor activación en la situación inestable con respecto a la estable (t=-15.722;

p=.001) (Figura 29), en el PR, una mayor activación en la inestable con respecto a la

estable (t=-44.27; p= .000) y con respecto a la plataforma vibratoria (t=-28.82; p= .003)

(figura 30) y en el GI una mayor activación de la inestable con respecto a la estable (t=-

26.40; p=.000) y de la plataforma vibratoria con respecto a la estable (t=-21.68; p=.002)

(figura 31). Se observa, por tanto, que en estos tres grupos musculares, la mayor

activación se consigue en base inestable con relación a los otros tres tipos de superficie

de apoyo.

Page 123: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

97

Figura 29. Activación del BF según el tipo de material.

Figura 30. Activación del PR según el tipo de material.

Figura 31. Activación del GI según el tipo de material

Los resultados obtenidos cuando se comparan los datos en base al tipo de

contracción realizada en los ejercicios (dinámica/estática), no nos dan diferencias

significativas en ninguno de los músculos analizados, aunque sí se observan valores

Page 124: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

98

marginales en los músculos MT [F(1,.90)=3.477, p=.064, ῃp2=.020] y en el GI

[F(1,.90)=3.865, p=.051, ῃp2=.022] con una tendencia de mayor activación en las

acciones dinámicas.

Por último, respecto a los resultados obtenidos en la interacción apoyo por

material, se aprecian diferencias significativas en OE [F(2,.90)=11.760, p=.000,

ῃp2=.119] donde las pruebas t muestran diferencias significativas entre las acciones

bipodales en superficie estable con las unipodales en superficie estable (t=-3.028

p=.009), las acciones unipodales inestables (t=-5.677; p=.000), las bipodales en

plataforma vibratoria (t=-4.566; p=.000) y las unipodales en plataforma vibratoria (t=-

2.393; p=.031), al mismo tiempo se encontraron diferencias entre las unipodales en

superficie estable con las unipodales en superficie inestable (t=-4.624; p=.000) y con las

bipodales en plataforma vibratoria (t=-2.322; p=.036), en las acciones bipodales en

superficie vibratoria el OE muestra diferencias con respecto a las unipodales en

inestable (t=-4.854; p=.000) y las bipodales en plataforma vibratoria (t=-3.466; p=.004).

A su vez las unipodales inestables también mostraron diferencias significativas con las

unipodales en plataforma vibratoria (t=3.335; p=.005), en lo que se refiere al BF

[F(2,.90)=4.883, p=.010, ῃp2=.053] se mostraron diferencias entre las acciones bipodales

estables y las unipodales estables (t=-2.335; p=.035), bipodales inestables (t=-3.454;

p=.004), las unipodales inestables (t=-3.113; p=.008) y las bipodales en plataforma

vibratoria (t=-4.584; p=.000), el PR [F(2,.90)=8.907, p=.000, ῃp2=.093] obtuvieron

diferencias de las acciones bipodales en superficie estable con las bipodales en

superficie inestable (t=-5.755; p=.000) y en plataforma vibratoria (t=-2.639; p=.019) y

con las unipodales en superficie estable (t=-5.521; p=.000), inestable (t=-7.014; p=.000)

y en plataforma vibratoria (t=-4.649; p=.000), a las que se les suman las diferencias

entre las acciones unipodales en superficie estable con las inestables tanto bipodales

(t=3.003; p=.009) como unipodales (t=-4.537; p=.000), las acciones bipodales en

superficie inestable con las unipodales en este material inestable (t=-4.973; p=.000) y

estas últimas, con las realizadas en plataforma vibratoria tanto unipodales (t=3.831;

p=.002), como las bipodales (t=2.623; p=.020), por último el GI [F(2,.90)=16.533,

p=.000, ῃp2=.160] presento diferencias significativas en la relación entre las acciones

bipodales estables con las bipodales inestables (t=-3.284; p=.005) y en plataforma

vibratoria (t=-3.823; p=.002), y con las unipodales estables (t=-5.408; p=.000),

inestables (t=-5.270; p=.000) y en plataforma vibratoria (t=-4.540; p=.000), mientras

Page 125: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

99

que las acciones unipodales estables mostraron diferencias con las bipodales inestables

(t=2.392; p=.031) y las unipodales inestables (t=-3.992; p=.001), por otro lado, las

acciones bipodales en superficie inestable obtuvieron diferencias con las bipodales en

plataforma vibratoria (t=-2.608; p=.021) y las unipodales inestables (t=-5.169; p=.000),

diferenciándose estas últimas de las unipodales en plataforma vibratoria (t=3.273;

p=.006). Apreciándose una clara predominancia de activación en superficie inestable

con respecto a estable y plataforma vibratoria, y en las acciones unipodales frente a las

bipodales (ver figuras 32, 33, 34 y 35).

Figura 32. Activación del OE en la relación apoyo-material.

Figura 33. Activación del BF en la relación apoyo-material.

Page 126: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

100

Figura 34. Activación del PR en la relación apoyo-material.

Figura 35. Activación del GI en la relación apoyo-material.

En cuanto a los músculos GL y VI, los resultados obtenidos en función del

apoyo y del material utilizado muestran las siguientes diferencias significativas en el GL

[F(2,.90)=13.765, p=.000, ῃp2=.137], y en el VI [F(2,.90)=10.382, p=.000, ῃp

2=.107]

(ver figuras 36, 37). Donde las pruebas t mostraron una menor activación del GL en las

acciones bipodales en superficie estable con respecto a las unipodales en inestable (t=-

3.579; p=.003) y las bipodales en plataforma vibratoria (t=-2.971; p=.010). Al igual que,

en las acciones unipodales en superficie estable se encuentra una menor activación del

GL que en las unipodales inestables (t=-4.371; p=.001) y las unipodales en plataforma

vibratoria (t=-2.789; p=.014). Las bipodales en superficie inestable muestran diferencias

con las unipodales en superficie inestable (t=-4.333; p=.001) y las bipodales en

plataforma vibratoria (t=-3.051; p=.009). Para finalizar con las diferencias encontradas

en el GL, las acciones unipodales en plataforma vibratoria mostraron diferencias con las

unipodales inestables (t=-3.807; p=.002) y las bipodales en plataforma vibratoria (t=-

2.919; p=.011).

Page 127: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

101

Por otro lado, las pruebas t realizadas para el VI mostraron diferencias

significativas entre las acciones bipodales en superdicie estable y las unipodales estables

(t=-2.708; p=.017), bipodales inestables (t=-2.642; p=.019), unipodales inestables (t=-

6.249; p=.000), bipodales en plataforma vibratoria (t=-3.571; p=.003) y las unipodales

en plataforma vibratoria (t=-4.907; p=.000), siendo mayor la activación en las acciones

realizadas en superficies inestables y plataforma vibratoria en comparación a las

realizadas sobre superficie estable. Seguidamente el VI, también mostró diferencias

entre las acciones unipodales realizadas sobre superficie estable representaron

diferencias con las acciones bipodales inestables (t=2.238; p=.042), unipodales

inestables (t=-3.359; p=.005) y las bipodales en plataforma vibratoria (t=-2.742;

p=.016). Para finalizar, los resultados de las acciones bipodales en superficie inestable

mostraron diferencias con las unipodales inestables (t=-5.464; p=.000), bipodales en

plataforma vibratoria (t=-3.142; p=.007) y las unipodales en paltaforma vibratoria (t=-

4.565; p=.000), con una menor activación del VI en las acciones bipodales inestables.

Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el RA para ningún ejercicio

analizado.

Figura 36. Activación del GL en la relación apoyo-material.

Page 128: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

102

Figura 37. Activación del VI en la relación apoyo-material.

Page 129: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

103

6.2.Discusión estudio 1:

La finalidad de este primer estudio ha sido analizar la activación muscular en los

diferentes materiales utilizados con el fin de conocer cuál de ellos podría ser el más

apropiado, en cada una de las fases de un proceso de readaptación o de prevención de

lesiones según sea el objetivo buscado. Tal y como se ha indicado en los resultados

obtenidos, otro objetivo ha sido dar respuesta a la implicación muscular según el tipo de

apoyo realizado, comparando los dos tipos (unipodal y bipodal); observando en este

sentido una mayor activación del OE, PR, BF y GI en las acciones ejecutadas de forma

unipodal, siendo este resultado corroborado con el estudio de Borreani et al., 2014. En

el cual se comparó la activación muscular del PR en 12 ejercicios unipodales y

bipodales en diferentes superficies inestables obteniendo también una mayor activación

en los ejercicios unipodales, esto indicaría que la reducción de la base de sustentación

da lugar a una mayor inestabilidad produciendo un incremento en la activación de la

musculatura estabilizadora de la articulación del tobillo con la finalidad de equilibrar el

cuerpo. Igualmente en el trabajo de Hegnelius, 2015 se comparó la activación del GL y

BF entre diferentes acciones unipodales y bipodales, entre ellas el squat, mostraron una

mayor tendencia de activación de estos músculos en las acciones unipodales,

pudiéndose explicar estas diferencias encontradas entre el squat bipodal y el unipodal,

por considerarse este último un ejercicio de mayor dificultad que implicaría mayor

activación de la musculatura del miembro inferior, así como de la musculatura anterior

y posterior del cuerpo. En contrapartida, la mayor activación del GI encontrada en

nuestro estudio en acciones realizadas de forma unipodal, podría justificarse por su

mayor participación motriz cuando se incrementa la inestabilidad, al igual que sucede

en el estudio de McBride et al., 2006 que compara la activación muscular del VI, BF y

GI durante un squat realizado sobre superficie estable y sobre superficie inestable

observando una mayor activación de los músculos agonistas y sinergistas en

condiciones inestables, con respecto a los antagonistas al movimiento McBride et al.,

2006. En lo que se refiere al OE, nuestros resultados coinciden con los obtenidos en el

estudio de Nesser, Fleming, & Gage, 2016 al comparar la activación muscular del RA y

OE, en dos tipos de squats, donde se considera el OE, como estabilizador dinámico del

tronco, aunque no encuentran diferencias significativas en la activación del RA,

pudiendo deberse a que el tronco permanece estático durante la realización del squat

Page 130: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

104

por la participación de los estabilizadores dinámicos del tronco, como es el OE, en la

corrección de las oscilaciones.

En cuanto a lo que se refiere al tipo de material utilizado (estable, inestable y

plataforma vibratoria), nuestros resultados mostraron mayor activación en los músculos

OE, MT, GL y VI en las acciones realizadas en plataforma vibratoria, en comparación

con las otras opciones. En primer lugar, se ha de señalar que la mayor activación

obtenida en la musculatura del GL y el VI coincide con los resultados mostrados en el

estudio de Santos et al., 2012 donde se ha encontrado una mayor activación del

miembro inferior con respecto a la musculatura paravertebral lumbar en un ejercicio de

squat con flexión de rodilla de 30º y 60º, además de una mayor activación de miembro

inferior en plataforma vibratoria que en trabajo clásico con pesas esto puede deberse a

que la carga en el trabajo clásico se coloca en los hombros incidiendo principalmente

sobre la zona lumbar, mientras que en el squat en plataforma vibratoria la carga incide

principalmente sobre miembro inferior siendo esta musculatura la principal encargada

de amortiguar la vibración producida por la plataforma.

Estos resultados se refuerzan con las conclusiones a las que se ha llegado en el

estudio de Cardinale & Lim, 2003 donde se compara la activación del VL a diferentes

frecuencias de vibración y sin este estimulo de vibración, señalando que la vibración

produce estimulación de fibras musculares reflejas debido a los continuos pequeños y

rápidos cambios asociados con la oscilación de la plataforma lo que justificaría la mayor

activación del VI en los ejercicios realizados sobre plataformas vibratorias.

En lo que se refiere a la mayor activación del MT el estudio de Freitas, da Silva,

& Portela, 2013 al comparar la activación de la musculatura lumbar en la realización de

un squat a 90º sobre superficie estable y en plataforma vibratoria a 30 Hz, obtuvieron un

incremento en la activación de la musculatura lumbar sobre la plataforma vibratoria.

Este aumento, tal y como indican los autores ha podido deberse a la distancia existente

entre la plataforma vibratoria y los músculos analizados, o bien, al efecto amortiguador

y estabilizador de la musculatura del núcleo o CORE ante el estímulo de la vibración.

Este hecho podría también justificar el incremento de la activación del OE en la

plataforma vibratoria, siendo el OE considerado un estabilizador secundario de tronco,

así como el MT un estabilizador primario de este (Rodríguez, 2010).

Page 131: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

105

Por otro lado, nuestros resultados han mostrado que los músculos BF, PR y GI

han alcanzado las máximas activaciones en superficies inestables, siendo estos

resultados apoyados por estudios como Borreani et al., 2014 los cuales analizaron el PR

en 12 ejercicios realizados a diferente niveles de inestabilidad, incrementándose la

activación del PR al aumentar la inestabilidad debido a la función estabilizadora del

tobillo de este músculo, o como el de Ferreira et al., 2011 que han comparado la

activación muscular en diferentes superficies inestables con superficie estable, así como

la ejecución con ojos abiertos y cerrados, mostrando una mayor activación para el PR en

las diferentes superficies ya que las superficies inestables generan rápidas

modificaciones y adaptaciones de la postura mediante variaciones en la longitud de

músculos y ligamentos de las articulación comprometidas en la acción realizada.

Además en esta línea, el estudio de Bouillon et al., 2012 al analizar el step down, lunge

y side-step lunge comparó la activación de RA, OE, ES, RF, tensor de la fascia lata,

GM, GL y BF mostrando una mayor activación en todas las acciones de los glúteos que

en los flexores de cadera y BF, lo que señala que el BF se activa en mayor medida en

aquellas acciones en la que existe flexión de tronco. Es por ello, que se cree que la

activación del BF aparece más elevada en las acciones realizadas en plataforma

vibratoria ya que el BF tendría que activarse para mantener la postura en la plataforma

vibratoria para compensar la oscilación de la plataforma, tal y como se observa en un

estudio que compara la musculatura lumbar con la del miembro inferior durante la

realización del squat en plataforma vibratoria donde se obtiene mayor activación de los

músculos del miembro inferior, entre ellos el VI, BF y GI (Santos et al., 2012) esto

puede ser debido a un incremento de activación para el mantenimiento de la posición

inicial, o bien, al efecto amortiguador.

Para finalizar, en lo que se refiere a la relación apoyo-material nuestros

resultados están sustentados por estudios como el de Kang & Hyong, 2012, los cuales

han examinado la activación de la musculatura del tobillo en diferentes niveles de

estabilidad obteniendo una mayor activación de PR y GI al incrementar la inestabilidad,

al igual que sucede en nuestro estudio con el PR y GI, ya que estos son músculos

esenciales para la estabilidad de la articulación del tobillo y por tanto, para el

mantenimiento del equilibrio en situaciones en las que la estabilidad de la articulación

se encuentra comprometida. Por otro lado los resultados obtenidos del OE y el BF,

coinciden con las investigaciones realizadas por Anderson & Behm, 2005 que midieron

Page 132: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

106

EMGs en SOL, VE, BF, estabilizadores abdominales, elevador lumbar espinal y ES,

atribuyendo esto a su función estabilizadora y postural. En lo que se refiere al BF queda

por tanto justificado por el aumento de su participación en las acciones sobre una pierna

o al aumentar la inestabilidad (Bouillon et al., 2012). Por el contrario, el GL y VI

presentan una mayor activación en la plataforma vibratoria, tal y como se observa en el

estudio de Santos et al., 2012 al comparar la activación muscular paravertebral lumbar

con la de miembro inferior, en squat en plataforma vibratoria, donde se reduce la

participación de la musculatura paravertebral incrementándose la del miembro inferior.

Por tanto, a modo de conclusión señalar que la actividad de la musculatura

estabilizador del tronco (principalmente el OE) y del miembro inferior se activará en

mayor medida al aumentar la inestabilidad de los ejercicios, como es el caso del

BOSU®

. Mientras que el GL y el VI estarán más presentes al introducir un estímulo

externo, como es el caso de la vibración.

Page 133: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

RESULTADOS Y DISCUSIÓN: ESTUDIO 2

Page 134: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 135: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

109

7. Resultados y Discusión Estudio 2:

7.1. Resultados:

Como consecuencia del análisis de los resultados del primer estudio, en donde se

encontraron diferencias significativas importantes al utilizar material inestable, se

decidió plantear un segundo estudio a partir de los efectos del uso de superficie

inestable, con variación en el apoyo (unipodal-bipodal) y con aplicación de distintos

tipos de contracción (dinámica-estática), observando también el tipo de fibras

musculares que se implican, con el objetivo de profundizar en su mayor conocimiento.

Al igual que en el primer estudio, se han extraído los porcentajes de activación

de cada uno de los músculos analizados en los diferentes ejercicios realizados a partir de

las medias obtenidas de los datos descriptivos y las MCVI (tabla 9) de cada uno de los

músculos, con la finalidad de clarificar los resultados.

En la siguiente tabla 10 se observan las medias de activación obtenidas para los

diferentes músculos en las dos superficies analizadas (estable e inestable), en diferente

apoyo (unipodal y bipodal) y contracción (estática y dinámica), con sus

correspondientes porcentajes colocados debajo en negrita. Para la normalización de la

señal de los datos del segundo estudio se utilizó el valor absoluto, a diferencia del

primero donde se realizo la raíz cuadrada (RMS).

Tabla 9. Datos descriptivos: mínimo, máximo y media de las MCVI.

Músculos Mínimo MCVI Máximo

MCVI Media MCVI

RA 12.92 47.97 30.30 OE 11.40 38.22 22.78 MT 15.09 89.88 41.62 GL 12.23 29.51 21.45 VI 12.34 54.63 36.01 BF 18.74 58.81 37.85 PR 12.44 43.68 26.92 GI 14.55 44.52 31.37

Page 136: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 137: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

111

Tabla 10. Datos descriptivos. Medias y % de activación muscular con respecto a las MCVI 2º estudio.

VARIABLE MUSCULOS

VARIABLE EJERCICIOS

INESTABLE

BIPODAL UNIPODAL

ESTAT. DINAM. ESTAT. DINAM.

RECTO ABDOMIAL 8.29

(17%) 8.24

(17%) 8.99

(19%) 8.94

(19%)

OBLICUO EXTERNO 11.09 (29%)

10.95 (29%)

16.59 (43%)

15.32 (40%)

MULTIFIDUS LUMBAR 11.56 (13%)

11.52 (13%)

12.98 (14%)

12.37 (14%)

GLUTEO MAYOR 10.47 (35%)

10.62 (36%)

14.21 (48%)

15.14 (51%)

VASTO INTERNO 13.47 (25%)

14.44 (26%)

19.42 (36%)

20.62 (38%)

BÍCEPS FEMORAL 7.97

(14%) 8.31

(14%) 10.52 (18%)

9.72 (17%)

PERONEO LARGO

17.38 (40%)

19.37 (44%)

30.78 (70%)

31.15 (71%)

GASTROCNEMIO INTERNO 10.72 (24%)

12.28 (28%)

19.29 (43%)

19.36 (43%)

Page 138: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 139: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

113

En la comparación de los ejercicios realizados en situación de inestabilidad

ejecutados en apoyo bipodal o unipodal, se observaron diferencias estadísticamente

significativas en seis de los ocho músculos analizados, con la excepción del RA y el MT

(tabla 11).

Tabla 11. Activación muscular en acciones en base inestable según el tipo de apoyo (unipodal, bipodal).

APOYO/MÚSCULO RA OE MT GL VI BF PR GI

BIPODAL INESTABLE/ UNIPODAL INESTABLE

.523 .003** .620 .007* .000*** .049* .000*** . .000***

Nota. p ≤ .05*; p ≤ .005**; p ≤ .001***.

En esta investigación se contrastó la activación muscular de los diferentes

músculos analizados en los cuatro ejercicios realizados, comparando el tipo de apoyo

(bipodal o unipodal) y contracción (dinámica o estática).

Respecto a los resultados obtenidos, es necesario señalar que tan sólo se

obtuvieron diferencias significativas al comparar el tipo de apoyo utilizado,

independientemente de si existía contracción dinámica o estática, en todos los músculos

analizados. Dichas diferencias se observan en una mayor activación en las acciones

unipodales frente a las bipodales, indistintamente si se hacen en contracción dinámica o

estática (tabla 11).

Las diferencias significativas encontradas han sido para el OE, [F(1,.876)=9.739,

p=.003, ῃp2=.169], (t=4.943; p=.003)(figura 38) para el GL, [F(1,.805)=7.961, p=.007,

ῃp2=.142], (t=4.130; p=.007) (figura 39), para el VI [F(1,.970)=14.852, p=.000,

ῃp2=.236], (t=6.064; p=.000)(figura 40), para el PR [F(1,.979)=16.013, p=.000,

ῃp2=.250], (t=12.589; p=.000)(figura 41) y para el GI[F(1,.996)=21.190 p=.000,

ῃp2=.306], (t=7.822; p=.000)(figura 42) mientras que el BF se encuentra en el límite de

la significatividad [F(1,.522)=4.084, p=.049, ῃp2=.078], (t=1.977; p=.049) (ver figura

43).

Page 140: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

114

Figura 38. Activación del OE según el tipo de apoyo en material inestable.

Figura 39. Activación del GL según el tipo de apoyo en material inestable.

Figura 40. Activación del VI según el tipo de apoyo en material inestable.

Page 141: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

115

Figura 41. Activación del PR según el tipo de apoyo en material inestable.

Figura 42. Activación del GL según el tipo de apoyo en material inestable.

Figura 43. Activación del BF según el tipo de apoyo en material inestable.

Tras el análisis de las activaciones en inestabilidad, se ha procedido a analizar la

implicación de los tipos de fibras (tipo I, tipo IIa y tipo IIb). Donde se observó la

participación mayoritaria de las fibras tipo I, para cada uno de los músculos donde se

obtuvieron resultados significativos, descartando el RA y el MT que no mostraron

Page 142: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

116

diferencias significativas en los resultados del análisis de EMGs, en los cuatro

ejercicios, (Véase tabla 12).

Tabla 12. Medias de frecuencias de activación muscular según el tipo de fibra.

En la tabla 12 se ha reflejado la participación media de los tres tipos de fibras en

los seis músculos que mostraron diferencias significativas en los cuatro ejercicios

ejecutados. En ellos existe una mayor participación de las fibras tipo I, seguidas de las

fibras tipo IIa, las cuales se activan en mayor frecuencia en los músculos VI, BF, PR y

GI disminuyendo, por ende el porcentaje de participación de las fibras tipo I.

Se ha tratado de informar sobre los distintos porcentajes de activación de los

grupos musculares OE, GM, VI, BF, PR y GI, en función del tipo de fibra (tipo I, IIa y

IIb) en las cuatro maneras de ejecución de la sentadilla a 140º en superficie inestable

(bipodal-dinámica, unipodal-dinámica, bipodal-estática y unipodal-estática) (ver tabla

13).

Tabla 13 . Porcentaje de frecuencias de activación muscular según el tipo de fibra.

En su análisis, se puede observar una clara predominancia de las fibras tipo I,

siendo está un poco menor en los músculos BF, PR y GI, con un incremento en la

participación de las fibras tipo IIa de los músculos VI, BF, PR y GI con respecto al OE

y GM en las diferentes acciones.

Page 143: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

117

7.2. Discusión estudio 2:

En este segundo estudio, se pueden diferenciar dos partes, una primera en la que

se analiza la activación muscular durante la sentadilla 140º en diferentes apoyos y

contracción, y una segunda parte, donde se analizan el tipo de fibras predomínate en

cada uno de los músculos en los que se obtuvieron diferencias significativas.

En la primera parte de este segundo estudio, tal y como se refleja en los

resultados, se obtuvieron diferencias significativas en seis músculos (OE, GL, VI, BF,

PR y GI) de los ocho analizados al comparar los dos tipos de apoyo (bipodal y

unipodal); no encontrando diferencias estadísticamente significativas cuando se analiza

el tipo de contracción realizada (dinámica o estática). A continuación se profundizará en

cada uno de estos resultados, con el propósito de tener un mayor conocimiento de los

mismos.

La mayor participación del PR y el GI obtenida en nuestro estudio, en las

acciones unipodales coinciden con los resultados obtenidos en el estudio de Borreani et

al., 2013, al analizar el PR, soleo y TA afirmando que estos músculos indujeron menor

activación en ejercicios bipodales que en los unipodales con tubo elástico debiéndose

esto a que el estrechamiento de la base de sustentación genera una mayor demanda de la

musculatura del tobillo con la finalidad de proporcionarle mayor estabilidad al cuerpo.

Este hecho es reafirmado por el estudio de Ferreira et al., 2011 que observaron una

mayor activación del TA, PR, tibial posterior, GI y gastrocnemio lateral al aumentar la

inestabilidad, mediante diferentes dispositivos inestables con ojos abiertos y cerrados,

atribuyendo esto a que el incremento de la inestabilidad produce cambios rápidos en la

longitud de los ligamentos que insertan en la articulación del tobillo debido a la

estimulación multiaxial de la articulación. Este hecho creemos que es lo mismo que ha

sucedido en nuestro estudio al reducir la base de sustentación de bipodal a unipodal. Por

tanto, tal y como demuestran estos dos estudios parece ser, que cuando se pretende

incidir en el trabajo de estos músculos (PR y GI), lo mejor es trabajar en inestabilidad,

como puede ser utilizando un BOSU® y disminuyendo la base de sustentación

(unipodal), tal y como sucede en nuestro estudio, posiblemente debido a la búsqueda del

equilibrio principalmente desde la articulación del tobillo.

En esta misma línea, tras revisar la literatura existente se ha de resaltar otro

estudio que comparó tres tipos de acciones realizados sobre una pierna (step down,

Page 144: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

118

lunge y side-step lunge), mostrando una mayor activación del GL y el VI que el resto de

la musculatura analizada (RA, OE, ES, RF, BF y tensor de la fascina lata) (Bouillon et

al., 2012) esto puede ser debido a que el GL y VI son los músculos agonistas a la

acciones realizadas, recayendo la mayor parte del peso o carga del sujeto sobre ellos en

las acciones unipodales especialmente, lo que va a generar una mayor inestabilidad en

miembro inferior y por tanto requerirá de una mayor activación de estos músculos.

Por último, es necesario destacar el trabajo realizado por García-Massó, Pellicer-

Chenoll, Gonzalez, & Toca-Herrera, 2016 donde se compara la activación muscular del

RA, ES, VI, BF, TA y GI en postura bípeda y unipodal, mostrando un valor integral

menor en la postura unipodal para la musculatura anterior, posterior y núcleo, siendo

mayor el valor integral de los músculos mixtos y antagonistas en las acciones

unipodales frente a las bipodales, justificándose este hecho por las posibles sinergias

existentes entre los músculos del núcleo, proporcionando así la estabilidad necesaria a la

columna, mientras que la mayor activación de la musculatura del tobillo se debería a un

incremento de la rigidez de la articulación con la finalidad de mantener el equilibrio.

Estos resultados abalan los obtenidos en nuestro estudio en el caso de la musculatura

GL, VI, PR, GI, debido a que son músculos principales para la acción, actuando como

estabilizadores del tobillo el PR y el GI, de la rodilla el VI y como agonista al

movimiento de la sentadilla el GL, y por tanto, se activan en mayor medida en las

acciones unipodales ya que deben soportar mayor carga e inestabilidad.

En lo que se refiere a los resultados de la segunda parte de este segundo estudio,

donde se pretendió conocer la predominancia de los diferentes tipos de fibras

analizadas, nuestros resultados han señalado una clara predominancia de las fibras

lentas (tipo I), probablemente debido a que las acciones analizadas han sido de baja

intensidad. Ya que estas fibras son las primeras en activarse en contracciones

voluntarias, seguidas de las fibras rápidas tipo IIa resistentes a la fatiga, y con una

menor participación se encuentran las fibras tipo IIb, ya que, al ser fibras de contracción

rápida, requieren de altas intensidades de fuerza o potencia o menores intensidades pero

de larga duración para hacer aparecer la fatiga en los otros tipos de fibras y buscar su

implicación para poder seguir con la actividad (Fernández, Acevedo, & Tabernig,

2007). Este hecho queda reforzado por otro estudio que trato de analizar la activación de

seis músculos del miembro inferior durante la carrera a una velocidad constante 95%

del VO2máx donde se observo una progresión hacia las altas frecuencias incrementando

Page 145: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

119

el reclutamiento de fibras tipo II al aparecer la fatiga en las fibras tipo I (Borrani et al.,

2001).

En cuanto al resultado, en el que se ha obtenido una mayor participación de las

fibras tipo IIa en los músculos GL, VI, BF, PR y GI con respecto a los músculos RA,

OE y MT pudiendo deberse a que estos últimos suelen implicarse más en la acción

postural, donde existe una predominancia de las fibras lentas (tipo I) (Minamoto, 2005),

presentando una finalidad clara de mantener la postura, al ser específicos de trabajos de

baja intensidad y larga duración, mientras que el GL, VI, BF, PR y GI son músculos

fásicos en donde predominan las fibras rápidas o tipo II.

En definitiva, se ha observado una mayor activación de la musculatura

estabilizadora y agonista al movimiento del miembro inferior (PR, GI, GL y VI) en

acciones unipodales (Borreani et al., 2014) (Bouillon et al., 2012), al igual que sucede

con el OE, al ser estabilizador del tronco y el BF, por ser antagonista al movimiento

(García-Massó et al., 2016). En todos ellos, existe una clara predominancia de las fibras

tipo I.

7.3. Resultados estudios 1 y 2:

A continuación, dada la continuidad existente entre los dos estudios realizados

en esta Tesis Doctoral, se va a proceder a reflejar en una tabla resumen los resultados

que se refieren a la superficie inestable obtenidos en ambos estudios.

En la siguiente tabla 14 se muestran las diferencias significativas obtenidas en

los dos estudios, en los diferentes músculos al comparar las acciones unipodales con las

bipodales realizadas sobre una superficie inestable.

Tabla 14. Comparación resultados significativos según el apoyo Estudio 1 y 2.

Page 146: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

120

Tal y como se puede observar en la tabla anterior, en los dos estudios realizados

se encontraron diferencias significativas similares, con la excepción del BF donde se

muestran diferencias significativas en el segundo estudio pero no en el primero, si bien,

el valor de la p del BF se sitúa en el límite de la significatividad.

7.4. Discusión estudios 1 y 2:

Nuestros resultados corroboran que la activación de la musculatura

estabilizadora del tronco, OE, y del miembro inferior, como los son el GL, VI, PR y GI

se activan en mayor medida en las acciones unipodales frente a las bipodales, debido en

mayor medida a la mayor solicitud de estos músculos a la hora de equilibrar el cuerpo,

en aquellas acciones donde se reduce la estabilidad.

Existen resultados parecidos obtenidos en otros estudios ya mencionados con

anterioridad en los otros apartados de discusión de esta Tesis Doctoral, en los que se

analizan la activación de la musculatura estabilizadora del tobillo en sentadilla 140º, en

acciones unipodales y bipodales en diferentes condiciones de estabilidad, obteniendo

una mayor activación del PR, TA y SOL en las acciones unipodales (Borreani et al.,

2013). Este hecho puede deberse a una mayor participación de estos músculos

estabilizadores, con la finalidad de compensar la inestabilidad externa ofrecida por la

reducción de la base de sustentación o el material inestable utilizado. Obteniendo el

mismo resultado en otro estudio que analiza la activación de los músculos RA, ES, VI,

BF, TA y GI al comparar la postura bípeda con la unipodal, encontrando una mayor

activación de estos músculos en las acciones unipodales frente a las bipodales (García-

Massó et al., 2016), lo que se pude justificar con un aumento de las sinergias en los

músculos estabilizadores del tronco y antagonista al movimiento como el BF, con la

finalidad de mantener la postura, así como un aumento de la rigidez en las

articulaciones de la rodilla y el tobillo con la finalidad de equilibrar el cuerpo.

Page 147: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

CONCLUSIONES

Page 148: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 149: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

123

8. Conclusiones:

Estudio 1:

Podemos concluir con respecto a este estudio, que se produce una mayor

activación de los músculos OE, PR, BF y GI, en situación unipodal con respecto a la

bipodal. En lo que respecta al tipo de material utilizado, las acciones realizadas en

plataforma vibratoria son más eficaces que al utilizar material estable e inestable para

los músculos OE, MT, GL y VI, mientras que los músculos BF, PR y GI alcanzan las

máximas activaciones en superficies inestables.

Por todo ello y con respecto a las hipótesis planteadas en relación a este objetivo,

se puede indicar:

1. Se confirma parcialmente en la musculatura estabilizadora para el OE la mayor

activación en situación unipodal y de los dos músculos del miembro inferior

indicados (PR y GI) para dicha situación unipodal con respecto a la bipodal. La

activación de la musculatura estabilizadora del tronco (OE y MT) y miembro

inferior (PR y GI) será mayor en las acciones unipodales con respecto a las

bipodales

2. Se rechaza la segunda hipótesis dada a la ausencia de diferencias significativas

entre acciones unipodales y bipodales en la musculatura agonista al movimiento

(GL y VI).

3. Se confirma la tercera hipótesis al produciéndose una mayor activación de los

músculos estabilizadores del miembro inferior (BF, PR y GI) en superficie

inestable en relación a la superficie estable y plataforma vibratoria.

4. Se confirma la cuarta hipótesis al plantear que en superficie de plataforma

vibratoria activan más los grupos musculares GL y VI con respecto a las

superficies inestable y estable.

5. Se confirma la quinta hipótesis en donde se produce una mayor activación de la

musculatura estabilizadora del tronco (RA, OE y MT) y del miembro inferior

(BF, PR y GI) en las acciones unipodales y en superficie inestable, con la

excepción del RA y el MT.

Estas conclusiones obtenidas nos llevaron a plantear el segundo estudio, con el

objeto de profundizar en un mayor conocimiento de la activación de la musculatura

Page 150: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

124

seleccionada en superficie inestable y la implicación de los distintos tipos de fibra

predominante en estas acciones.

Estudio 2:

En lo referente al segundo estudio, se puede concluir que las acciones realizadas

sobre superficie inestable muestran diferencias significativas para los músculos OE, GL,

VI, BF, PR y GI al comparar el tipo de apoyo, existiendo una mayor activación de estos

músculos en las acciones unipodales frente a las bipodales. Mientras que al comparar el

tipo de contracción nuestros resultados muestran una activación similar en acciones

dinámicas y estáticas, posiblemente debido a que la sentadilla se realizaba con una

ligera flexión de rodilla. En lo que se refiere al tipo de fibra predominante en los

músculos y acciones analizadas se observa una clara predominancia de las fibras lentas

o tipo I.

Lo expuesto anteriormente junto con las hipótesis planteadas en relación a los

objetivos planteados, se puede indicar con respecto al primer objetivo planteado:

Analizar la activación de los músculos RA, OE, MT, GL, VI, BF, PR y GI

durante la ejecución de sentadilla 140º en superficie inestable, según el tipo de apoyo

(Bipodal o Unipodal) y tipo de contracción (estática y dinámica). Se concluye lo

siguiente de las hipótesis planteadas:

1. Se confirman las dos primeras hipótesis donde se plantea un incremento de la

activación en la musculatura estabilizadora del tronco (OE y MT), del miembro

inferior (VI, PR y OE) y antagonista al movimiento (BF) en superficie inestable en

acciones unipodales.

Para finalizar, con respecto a las hipótesis planteadas para al segundo objetivo en

cuanto al de tipo de fibra muscular predominante en las acciones y músculos analizados

se concluye lo siguiente:

2. Se confirman las dos hipótesis planteadas sobre el tipo de fibras predominantes en

los diferentes músculos y ejercicios realizados, debido a que los resultados

obtenidos reflejan una evidente participación de las fibras tipo I con respecto a las

fibras tipo IIa y IIb.

Page 151: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

LIMITACIONES DE LOS ESTUDIOS Y LÍNEAS

FUTURAS DE INVESTIGACIÓN

Page 152: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 153: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

127

9. Limitaciones de los estudios y líneas futuras de investigación:

Limitaciones del estudio:

En los estudios realizados se han encontrado las siguientes limitaciones, que se

tendrán en cuenta subsanar en futuras investigaciones:

1. La selección de los músculos a analizar estuvo condicionada a la disposición de los

canales de EMGs de los que disponíamos (8 canales), así como a la duración de la

sesión de estudio, la cual se prolongaba a una hora y media por cada sujeto

analizado.

2. Los requisitos para la selección de la muestra fueron generales, ya que fue

seleccionada de entre los estudiantes de la UCV “San Vicente Martir”, debido a la

poca accesibilidad que se tenía para seleccionar una muestra de un deporte

especifico, que presentaran el mismo nivel de condición física, y sin haber padecido

lesiones en los últimos seis meses.

3. Los resultados de los estudios fueron analizados en dos laboratorios diferentes lo

que nos condicionó a la hora de sumar los resultados obtenidos del segundo estudio

al primero, debido a la falta de tiempo para finalizar la Tesis aunque éramos

conscientes de ello no pudimos subsanarlo y por tanto nos impidió repetir el análisis

de los datos del primer estudio con el mismo programa utilizado en el segundo

estudio.

Líneas futuras de investigación:

Para finalizar, teniendo en cuenta los resultados obtenidos y las conclusiones a

las que se han podido llegar, después de la realización de estos dos estudios se pueden

plantear las siguientes líneas de investigación:

1. Realizar una progresión de ejercicios en relación al apoyo y los materiales

utilizados.

2. Aplicar en una muestra, las distintas mediciones EMGs tanto al inicio como al final

de una progresión de ejercicios planteada a partir de los resultados de este estudio.

3. Realizar este estudio con diferentes poblaciones especiales donde la propiocepción

es fundamental comparando las diferencias de activación muscular entre grupos.

4. Realizar este estudio modificando la intensidad de los ejercicios, observando si

existen variaciones en el tipo de fibras predominantes.

Page 154: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

128

5. Reproducir este estudio teniendo en cuenta la variable independiente sexo.

6. Repetir el análisis de los resultados de los dos estudios, con el mismo programa, de

forma que se pueda realizar el análisis estadístico de los datos de los dos estudios de

forma conjunta.

Page 155: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 156: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 157: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

131

10. Referencias Bibliográficas:

Ahonen, J., Lahatinen, T., Sandström, M., & Wirhed, R. (2001). Kinesiología y anatomía

aplicada a la actividad física (color). (2a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Anderson, K., & Behm, D. G. (2005). Trunk muscle activity increases with unstable squat

movements. Canadian Journal of Applied Physiology = Revue Canadienne de

Physiologie Appliquée, 30(1), 33–45.

Anderson, K. G., & Behm, D. G. (2004). Maintenance of EMG activity and loss of force output

with instability. Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength &

Conditioning Association, 18(3), 637–640. https://doi.org/10.1519/1533-

4287(2004)18<637:MOEAAL>2.0.CO;2

Arcas, M. Á., Morales, J. M., Gálvez, D. M., León, J. C., Paniagua, S. L., & Pellicer, M. (2004).

Manual de Fisioterapia. Modulo I (1a ed.). Murcia: Mad, S.L.

Asín-Izquierdo, I., & Navarro-Santana, M. J. (2016). El esguince de tobillo en el fútbol.

Prevención, proceso fifioterapeutico y readaptación de la lesión.

Askling, C., Karlsson, J., & Thorstensson, A. (2003). Hamstring injury occurrence in elite soccer

players after preseason strength training with eccentric overload. Scandinavian Journal

of Medicine & Science in Sports, 13(4), 244–250.

Barbany, J. R. (2002). Fisiología del ejercicio físico y del entrenamiento (1st ed.). España:

Paidotribo.

Blanco, A. (2008). Mil ejercicios de musculación (5th ed.). Paidotribo.

Boff, S. R. (2016). A fibra muscular e fatores que interferem no seu fenótipo. Acta Fisiátrica,

15(2), 111–116.

Bogaerts, A. C. G., Delecluse, C., Claessens, A. L., Troosters, T., Boonen, S., & Verschueren, S.

M. P. (2009). Effects of whole body vibration training on cardiorespiratory fitness and

Page 158: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

132

muscle strength in older individuals (a 1-year randomised controlled trial). Age And

Ageing, 38(4), 448–454. https://doi.org/10.1093/ageing/afp067

Borrani, F., Candau, R., Millet, G. Y., Perrey, S., Fuchslocher, J., & Rouillon, J. D. (2001). Is the

V˙O2 sliw component dependent on progressive recruitment of fast-twitch fibers in

trained runners?, 90, 2212–2220. https://doi.org/8750-7587/01

Borreani, S., Calatayud, J., Martin, J., Colado, J. C., Tella, V., & Behm, D. (2013). Exercise

intensity progression for exercises performed on unstable and stable platforms based

on ankle muscle activation. Gait & Posture, 39(1), 404–409.

https://doi.org/10.1016/j.gaitpost.2013.08.006

Borreani, S., Colado, J. C., & Pablos, C. M. (2014). Comparación de la activación muscular del

miembro superior y del core durante un ejercicio neuromuscular en el medio acuático

realizado con diferentes materiales y profundidades de inmersión. Universidad Catolica

de Valencia “San Vicente Mártir,” Valencia.

Bouillon, L. E., Wilhelm, J., Eisel, P., Wiesner, J., Rachow, M., & Hatteberg, L. (2012).

Electromyographic assessment of muscle activity between genders during unilateral

weight-bearing tasks using adjusted distances., 7(6), 595–605.

Cabanas-Valdés, R., Bagur-Calafat, C., Girabent-Farrés, M., Caballero-Gómez, F. M., Hernández-

Valiño, M., & Cuchí, G. U. (2016). The effect of additional core stability exercises on

improving dynamic sitting balance and trunk control for subacute stroke patients: a

randomized controlled trial. Clinical Rehabilitation, 30(10), 1024–1033.

https://doi.org/DOI: 10.1177/0269215515609414

Caravano, P. (2011). Tratado de musculaión. (6th ed.). HISPANO EUROPEA.

Cardinale, M., & Lim, J. (2003). Electromyography activity of vastus lateralis muscle during

whole-body vibrations of different frequencies. The Journal of Strength & Conditioning

Research, 17(3), 621–624.

Page 159: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

133

Caterisano, A., Moss, R. E., Pellinger, T. K., Woodruff, K., Lewis, V. C., Booth, W., & Khadra, T.

(2002). The effect of back squat depth on the EMG activity of 4 superficial hip and

thigh muscles. The Journal of Strength & Conditioning Research, 16(3), 428–432.

Chaitow, L., & DeLany, J. W. (2006). Aplicación clínica de las técnicas neuromusculares.

Extremidades inferiores. Tomo II (Bicolor) (1a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Chan, C. K., Timothy, G. F., & Yeow, C. H. (2016). Comparison of mean frequency and median

frequency in evaluating muscle fiber type selection in varying gait speed across healthy

young adult individuals. In Engineering in Medicine and Biology Society (EMBC), 2016

IEEE 38th Annual International Conference of the (pp. 1725–1728). IEEE. Retrieved

from http://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7591049/

Chimera, N. J., Swanik, K. A., Swanik, C. B., & Straub, S. J. (2004). Effects of plyometric training

on muscle-activation strategies and performance in female athletes. Journal of Athletic

Training, 39(1), 24–31.

Chulvi, I. (2011). Actividad de los músculos paravertebrales durante ejercicios que requieran

estabilidad raquídea. Universidad de Valencia, Valencia.

Chulvi, I., García-Massó, X., Colado, J. C., Pablos, C., de Moraes, J. A., & Fuster, M. A. (2010).

Deadlift muscle force and activation under stable and unstable conditions. The Journal

of Strength & Conditioning Research, 24(10), 2723–2730.

Chun-De, L., Tsan-Hon, L., Yu-Yun, H., & Yi-Ching, H. (2013). Effects of balance training on

functional outcome after total knee replacement in patients with knee osteoarthritis: a

randomized controlled trial. Clinical Rehabilitation, 27(8), 697–709.

https://doi.org/10.1177/0269215513476722

Cissik, J. M. (2012). Hamstring injuries and the sprinter. Track Coach, (201), 6405–6407.

Clark, D. R., Lambert, M. I., & Hunter, A. M. (2012). Muscle activation in the loaded free barbell

squat: A brief review. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(4), 1169–

1178.

Page 160: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

134

Clarkson, H. M. (2003). Proceso evaluativo musculoesquelético: amplitud del movimiento

articular y test manual de fuerza muscular (1a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Cometti, G. (2005). Los métodos modernos de musculación. (4th ed.). Barcelona: Paidotribo.

Contreras, B., Vigotsky, A. D., Schoenfeld, B. J., Beardsley, C., & Cronin, J. (2015). A comparison

of gluteus maximus, biceps femoris, and vastus lateralis electromyographic activity in

the back squat and barbell hip thrust exercises. Journal of Applied Biomechanics, 31(6),

452–458. https://doi.org/10.1123/jab.2014-0301

Cormie, P., Deane, R. S., Triplett, N. T., & McBride, J. M. (2006). Acute effects of whole-body

vibration on muscle activity, strength, and power. The Journal of Strength &

Conditioning Research, 20(2), 257–261.

Costa, K. (2016). Efeitos imediatos da plataforma vibratoria no desempenho neuromuscular do

quadríceps femoral, após reconstruçäo do LCA. ensaio controlado, randomizado e

cego. Universidad Federal do Rio Grande do Norte, Rio Grande do Norte.

Cotterman, M. L., Darby, L. A., & Skelly, W. A. (2005). Comparison of Muscle Force Production

Using the Smith Machine and Free Weights for Bench Press and Squat Exercises.

Journal of Strength & Conditioning Research (Allen Press Publishing Services Inc.),

19(1), 169–176.

Criswell, E., & Cram, J. R. (2011). Cram’s introduction to surface electromyography. Sudbury,

MA: Jones and Bartlett.

Cuadrado, G., Pablos, C., & Colado, J. C. (2006). El entrenamiento de la hipertrofia muscular.

Sevilla: WANCEULEN.

DeForest, B. A., Cantrell, G. S., & Schilling, B. K. (2014). Muscle activity in single-vs. double-leg

squats. International Journal of Exercise Science, 7(4), 302.

De Freitas, L., da Silva, L. A., & Portela, B. S. (2013). Comparação entre a resposta da ativação

muscular lombar na plataforma vibratória e no solo, durante o exercício de

agachamento isométrico em 90o. RBPFEX-Revista Brasileira de Prescrição E Fisiologia

Page 161: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

135

Do Exercício, 7(42). Retrieved from

http://www.rbpfex.com.br/index.php/rbpfex/article/viewFile/577/533

Delecluse, C., Roelants, M., & Verschueren, S. (2003). Strength increase after whole-body

vibration compared with resistance training. Medicine & Science in Sports & Exercise,

35(6), 1033–1041.

De Villarreal, E. S. S., González-Badillo, J. J., & Izquierdo, M. (2008). Low and moderate

plyometric training frequency produces greater jumping and sprinting gains compared

with high frequency. Journal of Strength and Conditioning Research / National Strength

& Conditioning Association, 22(3), 715–725.

https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318163eade

Escamilla, R. F., Lewis, C., Bell, D., Bramblet, G., Daffron, J., Lambert, S., … Andrews, J. R.

(2010). Core muscle activation during swiss ball and traditional abdominal exercises.

Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 40(5), 265–276.

https://doi.org/10.2519/jospt.2010.3073

Fernandez, B. (2011). Prescripción del ejercicio físico para la prevención y tratamiento de la

enfermedad. Sevilla: WANCEULEN.

Fernández, J. M., Acevedo, R. C., & Tabernig, C. B. (2007). Influencia de la fatiga muscular en la

señal electromiográfica de músculos estimulados eléctricamente. Revista EIA, (7), 111–

119.

Ferreira, L. A., Pereira, W. M., Rossi, L. P., Kerpers, I. I., Rodrigues de Paula, A., Jr, & Oliveira, C.

S. (2011). Analysis of electromyographic activity of ankle muscles on stable and

unstable surfaces with eyes open and closed. Journal Of Bodywork And Movement

Therapies, 15(4), 496–501. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2010.09.003

Flandez, J. G. (2014). Efectos del entrenamiento de fuerza con diferentes materiales sobre el

metabolismo y la aptitud funcional en mujeres adultas y sedentarias con síndrome

metabólico. Retrieved from http://roderic.uv.es/handle/10550/32679

Page 162: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

136

García-Massó, X., Pellicer-Chenoll, M., Gonzalez, L. M., & Toca-Herrera, J. L. (2016). The

difficulty of the postural control task affects multi-muscle control during quiet

standing. Experimental Brain Research, 234(7), 1977–1986.

https://doi.org/10.1007/s00221-016-4602-z

García-Villanova, N., Martínez, A., & Tabuenca, A. (2005). La tonificación muscular. Teoría y

práctica. (3rd ed.). España: Paidotribo.

Gioftsidou, A. F., Malliou, P., Pafis, G., Beneka, A., Tsapralis, K., Sofokleous, P., … Godolias, G.

(2012). Balance training programs for soccer injuries prevention. Journal of Human

Sport and Exercise, 7(3), 639–647. https://doi.org/10.4100/jhse.2012.73.04

Globus. (2014, May 21). Retrieved from

http://www.globuscorporation.com/sportfitnesswellness/spa/physio-wave-wellnes-

1122.asp?idPage=463&id=1122&idSecondLevel=1116

Goldspink, G. (2003). Gene expression in muscle in response to exercise. Journal of Muscle

Research & Cell Motility, 24(2-3), 121–126. https://doi.org/10.1023/A:1026041228041

Gulick, D. T., Fagnani, J. A., & Gulick, C. N. (2015). Comparison of muscle activation of hip belt

squat and barbell back squat techniques. Isokinetics & Exercise Science, 23, 101–108.

https://doi.org/10.3233/EES-150570

Gullett, J. C., Tillman, M. D., Gutierrez, G. M., & Chow, J. W. (2009). A biomechanical

comparison of back and front squats in healthy trained individuals. The Journal of

Strength & Conditioning Research, 23(1), 284–292.

Hägglund, M., Waldén, M., & Ekstrand, J. (2013). Risk Factors for Lower Extremity Muscle

Injury in Professional Soccer: The UEFA Injury Study. The American Journal of Sports

Medicine, 41(2), 327–335. https://doi.org/10.1177/0363546512470634

Hall, J. E., & Guyton. (2011). Tratado de fisiología médica (12th ed.). Barcelona: Elsevier

España.

Page 163: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

137

Hanney, W. (2000). Proprioceptive training for ankle instability : Strength & Conditioning

Journal. National Strength & Conditioning Association Journal, 22(5), 63–68.

Hegnelius, M. (2015). Muscle activity in bilateral and unilateralbody weight squat: An

electromyographic study. Halmstad University, Suecia.

Hermens, H. J., Freriks, B., Merletti, R., Rau, G., Disselhorst, C., Stegeman, D. F., & Hägg, G. M.

(2014, May 21). SENIAM. Retrieved from http://www.seniam.org/

Hewett, T. E., Stroupe, A. L., Nance, T. A., & Noyes, F. R. (1996). Plyometric training in female

athletes. Decreased impact forces and increased hamstring torques. The American

Journal of Sports Medicine, 24(6), 765–773.

Hislop, H., Avers, D., & Brown, M. (2013). Daniels and Worthingham’s Muscle Testing:

Techniques of Manual Examination and Performance Testing (9a ed.). China: Saunders.

Holcomb, W. R., Lander, J. E., Rutland, R. M., & Wilson, G. D. (1996). A biomechanical analysis

of the vertical jump and three modified plyometric depth jumps. Journal of Strength &

Conditioning Research (Allen Press Publishing Services Inc.), 10(2), 83–88.

Ivan, Z. (2012). Anatomy, physiology and biomechanics of hamstrings injury in football and

effective strength and flexibility exercises for its prevention. Journal of Human Sport

and Exercise, 7(1Proc), S208–S217. https://doi.org/10.4100/jhse.2012.7.Proc1.24

Izquierdo, M. (2008). Biomecanica y bases neuromusculares de la actividad fisica y el deporte.

(1a ed.). Madrid: Médica Panamericana.

James, L. P., Beckman, E., & Kelly, V. G. (2014). The impact of prehabilitation on the

development of strength and power in a block periodised training plan. Journal of

Australian Strength & Conditioning, 22(1), 5–16.

Jarmey, C. (2008). Atlas conciso de los músculos (1a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Jiménez, A. (2007). Entrenamiento personal: bases, fundamentos y aplicaciones (2o ed.).

Barcelona: INDE.

Page 164: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

138

Kamal, O. (2015). Effects of core strength training on karate spinning wheel kick and certain

physical variables for young female. Ovidius University Annals, Series Physical

Education and Sport/Science, Movement and Health, 15(2 S1), 504–510.

Kamath, M., & Fallen, E. (1993). Power spectral analysis of heart rate variability: a noninvasive

signature of cardiac autonomic function., 21(3), 245–311.

Kang, J. H., & Hyong, I. H. (2012). Analysis of electromyographic activities of ankle muscles at

different levels of instability of unstable surfaces. Journal of Physical Therapy Science,

24(12), 1333–1335.

Kapandji, A. I. (2010). Fisiología Articular. Tomo 2. Miembro inferior. (6a ed.). España:

Panamericana.

Kapandji, A. I. (2011). Fisiología articular. Tomo 3: Tronco y raquis. (6a ed.). Madrid: Médica

Panamericana.

Kendall, F. P., Kendall, E., & Geise, P. (2005). Kendall’s músculos: pruebas, funciones y dolor

postural (4a ed.). Madrid: Marbán libros, S.L.

Kendall, F. P., McCreary, E. K., & Provance, P. G. (2000). Kendall’s músculos: pruebas, funciones

y dolor postural. Marbán.

Khuu, A., Foch, E., & Lewis, C. L. (2016). Not all single leg squat are equal: a biomechanical

comparison of three variations. The International Jornal of Sports Physical Therapy,

11(2), 201–210.

Kibele, A., Classen, C., Muehlbauer, T., Granacher, U., & Behm, D. G. (2014). Metastability in

plyometric training on unstable surfaces: a pilot study. BMC Sports Science, Medicine

and Rehabilitation, 6(1), 30.

Kibler, W. ., Press, J., & Sciascia, A. (2006). The role of core stability in athletic function,

16(189). https://doi.org/102165/00007256-200636030-00001

Page 165: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

139

Kim, K., & Jeon, K. (2016). Development of an efficient rehabilitation exercise program for

functional recovery in chronic ankle instability. Journal of Physical Therapy Science,

28(5), 1443–1447.

Kim, S.-H., Kwon, O.-Y., Park, K.-N., Jeon, I.-C., & Weon, J.-H. (2015). Lower extremity strength

and the range of motion in relation to squat depth. Journal of Human Kinetics, 45(1).

https://doi.org/10.1515/hukin-2015-0007

Kisner, C., & Allen, L. (2005). Ejercicio terapéutico. Barcelona: Paidotribo.

Kivlan, B. R. (2012). Functional performance testing of the hip in athletes: a systematic review

for reability validity. The International Jornal of Sports Physical Therapy, 7(4), 406.

Koç, G., & Erman, K. A. (2012). The neurophysiological effects of whole body vibration training.

Journal of Physical Education & Sports Science / Beden Egitimi ve Spor Bilimleri Dergisi,

6(2), 129–137.

Kraemer, W. J., & Ratamess, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: progression and

exercise prescription. Medicine and Science in Sports and Exercise, 36(4), 674–688.

Krasnov, F. J. (n.d.). La fase de readaptación a la activdad física en los procesos de

rehabilitación deportiva. Retrieved from

http://akd.org.ar/img/revistas/articulos/art3_51.pdf

Krustrup, P., Södrlund, K., Mohr, M., & Bangsbo, J. (2004). Slow-Twitch Fiber Glycogen

Depletion Elevates Moderate-Exercise Fast-Twitch Fiber Activity and O2 Uptake:

Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(6), 973–982.

https://doi.org/10.1249/01.MSS.0000128246.20242.8B

Lalín, C. (2008). La readaptación lesional, 22(3), 29–27.

Lander, J. E., Bates, B. T., Sawhill, J. A., & Hamill, J. (1985). A comparison between free-weight

and isokinetic bench pressing. Medicine and Science in Sports and Exercise, 17(3), 344–

353.

Latarjet, M., & Ruiz, A. (2004). Anatomía humana (4a ed.). Argentina: Médica Panamericana.

Page 166: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

140

Latarjet, M., & Ruiz, A. (2005). Anatomía humana. Tomo 2. (4a ed.). España: Panamericana.

Lee, D., Lee, S., & Park, J. (2015). Impact of decline-board squat exercises and knee joint angles

on the muscle activity of the lower limbs., 27(8), 2617–1619.

Lennon, E., Mathis, E., & Ratermann, A. (2010). Comparison of strength changes following

resistance training using free weights and machine weights. Missouri Journal of Health,

Physical Education, Recreation & Dance, 20, 29–35.

León, J., Galvez, D., Arcas, M. Á., Gomes, D., & Fernández, N. (2005). Fisioterapeuta del servicio

de salud para la Comunidad de Madrid (1a ed.). Madrid: MAD.

Lephart, S. M., Pincivero, D. M., Giraldo, J. L., & Fu, F. H. (1997). The role of proprioception in

the management and rehabilitation of athletic injuries. The American Journal of Sports

Medicine, 25(1), 130–137.

Leporace, G., Pereira, G. R., Costa, L. C. N., Teixeira, L. C., & Batista, L. A. (2012). Comparação

da ativação mioelétrica do glúteo máximo e bíceps femoral entre os agachamentos

paralelo e com passada à frente., 26(3), 383–389.

Lloret, M. (2000). Anatomía aplicada a la actividad física y deportiva. (1a ed.). Barcelona:

Paidotribo.

López-Chicharro, J., & López-Mojares, L. (2008). Fisiología clínica del ejercicio. Buenos Aires:

Panamericana.

Marques, P., Rhodes, D., & Hartley-Woodrow, L. (2014). Static loads on the lower back for two

modalities of the isometric smith squat. Journal of Fitness and Research, 3(3).

Matavulj, D., Kukolj, M., Ugarkovic, D., Tihanyi, J., & Jaric, S. (2001). Effects of plyometric

training on jumping performance in junior basketball players. The Journal of Sports

Medicine and Physical Fitness, 41(2), 159–164.

McBride, J. M., Cormie, P., & Deane, R. (2006). Isometric squat force output and muscle

activity in stable and unstable conditions. The Journal of Strength & Conditioning

Research, 20(4), 915–918.

Page 167: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

141

McCaw, S., & Friday, J. (1994). A comparison of muscle activity between a free weight and

machine bench press. Journal of Strength & Conditioning Research, 8(4), 259–264.

McClenton, L. S., Brown, L. E., Coburn, J. W., & Kersey, R. D. (2008). The effect of short-term

VertiMax vs. depth jump training on vertical jump performance. Journal of Strength

and Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association, 22(2), 321–

325. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181639f8f

McGinley, C., Jensen, R. L., Byrne, C. A., & Shafat, A. (2007). Early-Phase strength gains during

traditional resistance training compared with an upper-body air-resistance training

device. Journal of Strength & Conditioning Research (Allen Press Publishing Services

Inc.), 21(2), 621–627.

McGinty, G., & Irrgang, J. J. (2000). Anatomy and biomechanics of the knee-extensor

mechanism. Athletic Therapy Today, 5(5), 6.

Meeuwisse, W. H., Tyreman, H., Hagel, B., & Emery, C. (2007). A dynamic model of etiology in

sport injury: the recursive nature of risk and causation. Clinical Journal of Sport

Medicine, 17(3), 215–219.

Merí, Â. (2005). Fundamentos de fisiología de la Actividad Física y el Deporte (1st ed.). Madrid:

Panamericana.

Minamoto, V. B. (2005). Classificação e adaptações das fibras musculares: uma revisão.

Fisioterapia E Pesquisa, 12(3), 50–55.

Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la

velocidad y la flexibilidad. Barcelona: Paidotribo.

Moore, K. L., & Agur, A. M. R. (2003). Fundamentos de anatomía: con orientación clínica (2a

ed.). España: Médica Panamericana.

Moore, K. L., Dalley, A. F., & Agur, A. M. R. (2008). Anatomia con Orientacion Clinica. (5a ed.).

Madrid: Médica Panamericana.

Page 168: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

142

Naclerio, F. (2011). Entrenamiento deportivo: fundamentos y aplicaciones en diferentes

deportes. Panamericana.

Naclerio, F., Marin, D. P. J., Viejo, D. D., & Forte, D. D. (2007). Efectos de diferentes protocolos

de entrenamiento de fuerza sobre la fuerza máxima, la velocidad, la saltabilidad y el

equilibrio en estudiantes universitarios. Revista Kronos, 6(12), 12–21.

Nesser, T. W., Fleming, N., & Gage, M. J. (2016). Activation of selected core muscles during

squatting. Journal of Athletic Enhancement, 5(1), 1–5. https://doi.org/10.4172/2324-

9080.1000222

Niespodzinski, B., Lukowicz, M., & Mieszkowski, J. (2013). Differences in bioelectrical activity of

quadriceps muscle during various types of contraction. Baltic Journal of Health and

Physical Activity, 5(3). https://doi.org/10.2478/bjha-2013-0017

Norwood, J. T., Anderson, G. S., Gaetz, M. B., & Twist, P. W. (2007). Electromyographic Activity

of the Trunk Stabilizers During Stable and Unstable Bench Press. The Journal of

Strength and Conditioning Research, 21(2), 343. https://doi.org/10.1519/R-17435.1

Novatchkov, H., & Baca, A. (2013). Artificial intelligence in sports on the example of weight

training. Journal of Sports Science & Medicine, 12(1), 27–37.

Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2000). Anatomía y movimiento humano. Estructura y

funcionamiento. (3a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Palastanga, N., Field, D., & Soames, R. (2007). Anatómia y movimiento humano. Estructura y

funcionamiento. (1a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Pérez, M. L., Merí, A., & Ruano, D. (2006). Manual y atlas fotográfico de anatomía del aparato

locomotor (1a ed.). Madrid: Médica Panamericana.

Piqueras, P. G., Jiménez, J. O., & de Baranda Andújar, P. S. (2013). Herramienta de seguimiento

funcional y superación de interfase durante la reeducación del futbolista lesionado.

SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias Del Deporte, 2(2), 51–57.

Page 169: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

143

Platonov, V. . (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olimpico. (1a ed.). Barcelona:

Paidotribo.

Prentice, W. E. (2001). Técnicas de rehabilitación en medicina deportiva. (3a ed.). Barcelona:

Paidotribo.

Primal Pictures 3D. (2017, July 2). Retrieved from

http://www.anatomy.tv/new_home.aspx?startapp=&startres=&startstudyguide=&S=

&ReturnUrl=&lpuserid=&

Raya-Gónzalez, J., & Estévez-Rodríguez, J. (2016). Revisión: factores de riesgo asociados a la

aparición de lesiones en el fútbol. Revista de Preparación Física en el Fútbol. ISSN,

1889, 5050.

Ristic, V., Maljanovic, M., Popov, I., Harhaji, V., & Milankov, V. (2013). Quadriceps tendon

injuries. Medicinski Pregled, 66(3-4), 121–125.

https://doi.org/10.2298/MPNS1304121R

Rius, J. (2005). Metodología y técnicas de atletismo. (1st ed.). Barcelona: Paidotribo.

Rodríguez, D. R. (2010). Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento de

portivo óptimo. Ed. Médica Panamericana.

Rodríguez, S., & Smith, J. M. (2004). Anatomia De Los Organos Del Lenguaje, Vision Y Audicion

(2a ed.). Madrid: Panamericana.

Ross, M. H., & Pawlina, W. (2008). Histología: texto y atlas color con biología celular y

molecular. (5a ed.). Madrid: Médica Panamericana.

Rozzi, S. L., Lephart, S. M., Sterner, R., & Kuligowski, L. (1999). Balance training for persons with

functionally unstable ankles. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 29(8),

478–486.

Sahrmann, S. (2005). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de movimiento. (1a ed.).

Barcelona: Paidotribo.

Page 170: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

144

Salazar, D. G., & Badillo, E. (2012). Aplicación de variaciones de la Ley de Hill como método de

transferencia a fuerza explosiva en judokas. Lecturas: Educación Física Y Deportes,

(167), 2–6.

Santos, A., Santín, F., Marín, P. J., Hernández, S., & Garatachea, N. (2012). Comparación entre

la respuesta de la actividad muscular lumbar en plataforma vibratoria y en ejercicio

clásico de squat isométrico en 30o y 60o. Revista Internacional de Ciencias Del Deporte,

8(27), 31–43. https://doi.org/10.5232/ricyde2012.02703

Silverthorn, D., Ober, W., Garrison, C., Silverthorn, A., & Johnson, B. (2009). Fisiología humana:

un enfoque integrado (4th ed.). Madrid: Panamericana.

Sinnatamby, C. S. (2003). Anatomía de Last: regional y aplicada (1a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Smith, E., Napier, M., Miller, A., Wrolstad, K., & Higginson, B. (2017). Electromyographic

analysis of the VMO/VL ratio on stable vs. unstable surfaces., 8(5), 33.

Souza, E., Simão, R., Fleck, S. J., Paz, G., Maia, M., Costa, P. B., … Cerca Serrão, J. (2013).

Electromyographic activity of lower body muscles during the Deadlift and Still-Legged

Deadlift. Journal of Exercise Physiology Online, 16(3), 30–39.

Sparkes, R., & Behm, D. G. (2010). Training adaptations associated with an 8-week instability

resistance training program with recreationally active individuals. Journal of Strength

and Conditioning Research / National Strength & Conditioning Association, 24(7),

1931–1941. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3181df7fe4

Stewart, C. E. H., & Rittweger, J. (2006). Adaptive processes in skeletal muscle: molecular

regulators and genetic influences. Journal of Musculoskeletal & Neuronal Interactions,

6(1), 73–86.

Stratton, K., & Faghri, P. D. (2016). Electrically and hybrid-induced muscle activations: effects

of muscle size and fiber type. European Journal of Translational Myology, 26(3).

Retrieved from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5128977/

Page 171: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

145

Strom, M., Thorborg, K., Bandholm, T., Tang, L., Zebis, M., Nielsen, K., & Benck, J. (2016). Ankle

joint control during single-legged balance using common balance training deveices-

implications for rehabilitation strategies, 11(3), 388–399.

Thomas, K., French, D., & Hayes, P. R. (2009). The effect of two plyometric training techniques

on muscular power and agility in youth soccer players. The Journal of Strength &

Conditioning Research, 23(1), 332–335.

Torrence, C., & Compo, G. P. (1998). A practical guide to wavelet analysis. Bulletin of the

American Meteorological Society, 79(1), 61–78.

Trew, M., & Everett, T. (2006). Fundamentos del movimiento humano (5a ed.). Barcelona:

MASSON.

Vera-García, F. J., Barbado, D., Moreno-Pérez, V., Hernández-Sánchez, S., Juan-Recio, C., &

Elvira, J. L. L. (2015). Core stability. Concepto y aportaciones al entrenamiento y la

prevención de lesiones. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 8(2), 79–85.

https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.02.004

Voet, D., Voet, J. G., & Pratt, C. W. (2007). Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel

molecular. (2a ed.). Madrid: Panamericana.

Vrijens, J. (2006). Entrenamiento razonado del deportista. (1st ed.). Barcelona: INDE.

Wang, H.-H., Peng, C.-Y., & Shiang, T.-Y. (2004). The design of a successive impact device for

muscle strength and power training. Engineering of Sport, 1(5), 241–247.

Weineck, J. (2004). La anatomía deportiva. (Bicolor) (4a ed.). Barcelona: Paidotribo.

Welch, P. (1967). The use of fast Fourier Transform for the Estimation of Power Spectra: a

Method based on time avering over short, modilied periodograms., 15, 70–73.

https://doi.org/10.1109/TAU.1967.1161901

Wilmore, J., & Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. (6a ed.). Barcelona:

Paidotribo.

Page 172: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

146

Wright, R. W., Dunn, W. R., Amendola, A., Andrish, J. T., Bergfeld, J., Kaeding, C. C., … Spindler,

K. P. (2007). Risk of Tearing the Intact Anterior Cruciate Ligament in the Contralateral

Knee and Rupturing the Anterior Cruciate Ligament Graft During the First 2 Years After

Anterior Cruciate Ligament Reconstruction: A Prospective MOON Cohort Study. The

American Journal of Sports Medicine, 35(7), 1131–1134.

https://doi.org/10.1177/0363546507301318

Zachazewski, J. E., Magee, D. J., & Quillen, W. S. (1996). Athletic Injuries and Rehabilitation.

Philadelphia: Saunders.

Page 173: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

ANEXOS

Page 174: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 175: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

ANEXO 1

149

CONSENTIMIENTO INFORMADO. ANEXO I PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL

Datos del Estudio:

Título: ACTIVACIÓN MUSCULAR DE LOS EXTENSORES DEL MIEMBRO INFERIOR EN LA EJECUCIÓN DE UNA SEMI-SENTADILLA EN SUPERFICIE ESTABLE, INESTABLE Y PLATAFORMA VIBRATORIA. Código del Promotor: UCV/2014-2015/05 Nombre y apellidos del/de los investigador/es principal/es: Dr. D. Carlos Pablos Abella, Dra. Dª. Esther Blasco Herraiz y Dª. Raquel Morales Ruipérez

Los datos de carácter personal recabados son incluidos en fichero titularidad de la Universitaria Cátolica de Valencia “San Vicente Mártir (UCV). La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos es a los únicos efectos de identificar a las personas físicas, cuya información es sometida a estudio o análisis, en la labor de investigación. Los investigadores/as o equipos de investigación tratan los datos con las medidas de seguridad, conforme a Ley, necesarias para garantizar la confidencialidad y la integridad de toda esta información. En todo caso, a partir de la necesaria identificación real y veraz de la persona, el investigador/a o equipo de investigación disocia (anonimiza u omite) los datos, de manera que no puede llegar a ser identificada por terceros. Los resultados provisionales y finales del estudio están completamente compuestos de información no identificativa de personas. Los datos sensibles (salud, violencia de género, origen racial o étnico, entre otros) que, en su caso, pudiera proporcionar se entenderá que la UCV (y, en concreto, el investigador/a o equipo de investigación) está autorizado, de forma expresa, para el tratamiento y, en su caso, cesión o comunicación. Así, informamos que sus datos pudieran ser cedidos o comunicados a las entidades o profesionales, sanitarios o científicos, en los supuestos necesarios para el desarrollo, control y seguimiento de un estudio epidemiológico. De conformidad con la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, Vd. puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y, en su caso, oposición, presentando una solicitud por escrito, acompañada de una fotocopia de su D.N.I., Pasaporte, N.I.E. u otro documento de identificación equivalente, dirigida a la Secretaria de la Universidad Católica de Valencia – LOPD INVESTIGACIÓN C/ Quevedo, 2 46001 de Valencia. La solicitud debe incluir los datos del estudio que figuran en el presente documento De acuerdo con lo anterior, CONSIENTO al personal de la UCV a que trate mis datos personales, en las condiciones y términos expuestos. Y, como prueba de conformidad, suscribo la presente.

En........................, a ........ de ……….................. de 20.… Nombre y Apellidos: ……………………………………………………………………………………………….. D.N.I.:…………………………………………………… Fdo.

Page 176: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …
Page 177: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

ANEXO 2

151

Page 178: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

152

Page 179: ACTIVACIÓN MUSCULAR Y PREDOMINANCIA DEL TIPO DE FIBRAS DEL …

ANEXO 2

153