ACLUNAGA

29
“DEFINICIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AUXILIAR NAVAL”

description

“DEFINICIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AUXILIAR NAVAL” INDICE 1. OBJETIVO DEL TRABAJO 2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR 3. ENTORNO 4. METODOLOGÍA 5. RESULTADOS OBTENIDOS 6. CONCLUSIONES 7. ORIENTACIÓN PARA LA DISCUSIÓN

Transcript of ACLUNAGA

Page 1: ACLUNAGA

“DEFINICIÓN DE NUEVOS INSTRUMENTOS DE

FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR

AUXILIAR NAVAL”

Page 2: ACLUNAGA

INDICE1. OBJETIVO DEL TRABAJO

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

3. ENTORNO

4. METODOLOGÍA

5. RESULTADOS OBTENIDOS 

6. CONCLUSIONES

7. ORIENTACIÓN PARA LA DISCUSIÓN

Page 3: ACLUNAGA

El objetivo del trabajo es definir nuevos instrumentos de financiaciónadaptados a las necesidades de la industria auxiliar naval.

Estos instrumentos de financiación deberán permitir a las empresasdel sector crecer en innovación, favoreciendo la información yformación para determinar las necesidades financieras y solucionesmás adecuadas.

1. OBJETIVO DEL GRUPO DE TRABAJO

Page 4: ACLUNAGA

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

El naval gallego es un sector con una gran tradición y peso en laeconomía de la comunidad autónoma. A título ilustrativo cabedestacar los siguientes datos:

• El número de trabajadores que dependen directamente del sectorde la construcción naval en Galicia ronda los 15.000.

• Galicia es líder en construcción naval a nivel estatal. El peso deGalicia en la construcción naval estatal ronda el 60%.

• El sector de la construcción naval es uno de los sectores con máspeso dentro de las exportaciones totales gallegas.

Page 5: ACLUNAGA

2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

La industria naval gallega desarrolla buques y artefactos oceánicosmultifuncionales combinando gran variedad de tecnologías.

Los segmentos de mercado de los constructores navales gallegos son,principalmente: buques sofisticados con alto valor añadido, talescomo, ro ‐ pax, ferries, buques multipropósito, sísmicos, grandes yates,buques oceanográficos, buques de productos y quimiqueros, gaseros,dragas de todas las clases, remolcadores y buques pesquerosavanzados.

El sector naval gallego realiza una labor de integración, son astillerosde “síntesis”; mientras que en Portugal el sector auxiliar naval aún noestá del todo desarrollado.

Page 6: ACLUNAGA

El entorno en el que las empresas tienen que desarrollar su actividadestá marcado por los siguientes factores:

• Crisis económica.

• Caída de la inversión.

• Restricción en el acceso al crédito.

• El sector de la construcción naval posee unas ayudas de las queno se benefician las industrias auxiliares.

3. ENTORNO

Page 7: ACLUNAGA

La información económico‐financiera de las empresas se extrajo delRegistro Mercantil.

En lo que se refiere a la selección de empresas, hubo que depurar ellistado y escoger para su análisis a aquellas que mejor representaban alsector auxiliar naval.

Una vez identificadas las empresas que iban a formar parte de lamuestra, se procedió a la agregación de sus estados contables.

La finalidad de este análisis era obtener datos que pudieran sercomparados, por lo que se extrajeron los datos de las empresas de esosCNAEs a nivel estatal.

El análisis económico‐financiero comprende tres tipos de análisis:patrimonial, económico y financiero..

4. METODOLOGÍA

Page 8: ACLUNAGA

Los CNAEs más representativos dentro del sector naval que se han tenidoen cuenta para la elaboración de este documento son:

• CNAE 281: Fabricación de elementos metálicos para la construcción.

• CNAE 452: Construcción general de inmuebles y obras de ingenieríacivil.

• CNAE 453: Instalaciones de edificios y obras.

• CNAE 742: Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otrasactividades relacionadas con el asesoramiento técnico.

• CNAE 3511: Construcción y reparación de barcos (excepto recreo ydeporte).

• CNAE 7484: Otras actividades empresariales.

4. METODOLOGÍA

Page 9: ACLUNAGA

5.1 Balance

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 10: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 11: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 12: ACLUNAGA

5.2 Análisis patrimonial

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 13: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Fondo de rotación = Activo circulante – Pasivo circulante

Page 14: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 15: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Test ácido = Tesorería / Pasivo circulante

Page 16: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 17: ACLUNAGA

5.3 Análisis económico

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 18: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 19: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 20: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 21: ACLUNAGA

5.4 Análisis financiero

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 22: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 23: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 24: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Rentabilidad económica = BAII / Activo total

Page 25: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 26: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Endeudamiento = Recursos exigibles / Fondos propios

Page 27: ACLUNAGA

5. RESULTADOS OBTENIDOS

Page 28: ACLUNAGA

• Las empresas del sector naval son empresas donde las partidas dedeudores y existencias tienen un peso muy significativo.

• Los CNAEs analizados presentan fondos de rotación muypequeños y próximos a cero lo que revela posibles dificultadespara atender los pagos más inmediatos.

• El nivel de endeudamiento es elevado.

• Los períodos medios de cobro son largos, superando en lamayoría de los casos los 120 días.

6. CONCLUSIONES

Page 29: ACLUNAGA

• Definición de Tax Lease de la IAC

• Financiación de las Existencias a mas largo plazo

• Financiación de Circulante a mas largo plazo y menor interés

• Joint Ventures para aumentar capacidad financiera• ¿INVERSIÓN EN ACTIVOS?• Fórmulas de

7. ORIENTACIÓN PARA LA DISCUSIÓN