Acerca Del Ordenamiento de La Vida Social Por Medio Del Estado

25
Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de Sociología. http://www.jstor.org Universidad Nacional Autónoma de México Acerca del ordenamiento de la vida social por medio del Estado Author(s): Norbert Lechner Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, No. 3 (Jul. - Sep., 1981), pp. 1079-1102 Published by: Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3539977 Accessed: 07-06-2015 02:26 UTC Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/ info/about/policies/terms.jsp JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected]. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTC All use subject to JSTOR Terms and Conditions

description

Acerca Del Ordenamiento de La Vida Social Por Medio Del Estado de Norbert Lechner

Transcript of Acerca Del Ordenamiento de La Vida Social Por Medio Del Estado

Universidad Nacional Autnoma de Mxico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de Sociologa.http://www.jstor.orgUniversidad Nacional Autnoma de MxicoAcerca del ordenamiento de la vida social por medio del Estado Author(s): Norbert Lechner Source:Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 43, No. 3 (Jul. - Sep., 1981), pp. 1079-1102Published by:Universidad Nacional Autnoma de MxicoStable URL:http://www.jstor.org/stable/3539977Accessed: 07-06-2015 02:26 UTCYour use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jspJSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected] content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1079 Acerca delordenamiento delavidasocial por medio delEstado NORBERTLECHNER 1.INTRODUCCION La publicacion deun conjunto deescritos te6ricossobreelEstado y la politica enAmericaLatinaofrecela oportunidad dellamar laatenci6n -unavezmas-sobrela urgente necesidadderenovarel pensamiento politico enla regi6n. Masalladel aporteque introducela perspectiva latinoamericana aldebateinternacional sobre unateoriadelEstado capi- talista, ellibro provoca unareflexi6nacercadelo quesignifica hacer poltiCa. 2 Lanoci6ntan imprecisa como arraigada decrisis pareceria expresar el sentimiento generalizado de que "lascosasnoestAn ensu lugar". Las interpretaciones suelenaludir ala ingobernabilidad delademocracia oa lascontradiccionesestructurales del proceso deacumulaci6n capitalista. Tal tipo de analisis, focalizado en"lo politico" o"lo econ6mico", disuelve a priori el problema: laestructuraci6n dela totalidad; trata detensiones oconflictos enel interior de un sistema, pero la organizacion de tal "bloque historico" -laconstituciondeunorden-no apareceproblematica. 1 NorbertLechner (ed.), Una pcrspectiva latinoamericana delEstado y dela politica, reinecontribucionesdeFernando Henrique Cardoso, Emesto Lacau,Oscar Landi, Guillermo O'Donnell, Adam Przeworski, Fernando Rojas, EdelbertoTorres Rivas ySergio Zermefio (manuscrito). 2 El ensayo resume algunas reflexiones presentadas enel epilogo ala antologia, cpilogoque asuvezes producto deun gratoperiodo de prospecci6n "noatada" (gracias aunabecadelSocialScienceResearch Council). Eneste largoy sinuoso caminohecontraidomuchas deudas, especialmente conloscolaboradoresdellibro. Agradezco aRadlMorododelaUniversidadInternacionalMenendez Pelayo(Es- pafia)y alInstitutode Investigaciones SocialesdelaUNAM (Mexico) la posibilidad dediscutirmi indagaci6n. Mis agradecimientos tambienaTomasMoulian yJos6 Joaquin Brunner (FLACSO, Santiago)por nuestrasconversacionessobreesto y mu- chomAs. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1080REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGIA Prevalece unreduccionismo cognitivo-instrumental. Se investiga elEs- tado y la politicaprimordialmente desde el punto devistadela organiza- ci6ndemedios yfines, oseasuZweckrationalitdt (Weber). Los enfoques privilegian unaracionalidad instrumental, encerradaenrelacionesde causalidad y sueventual aplicabilidad practica. De hecho, sesuele"hacer politica" enesos terminos -organizando lavidasocial para su manipula- ci6ntecnico-funcional.Analisiste6rico ypractica politica convergen. Cabe preguntarse que es organizado por la organizaci6n politica.Quiero esbozar aqui solamente un aspecto: ladimensi6nnormativa y simbolica dela praxis. Lasociedad se constituye comotaltambien atraves denor- masmorales e imagenes colectivas.Pormediodenormas y simbolos la sociedad se produceyreproduce como espacioytiempo sociales.Dicho ex negativo: asicomonoenfrentamos caraacaralarealidad material, noexisteunasociedad "pura" y,por asi decir, anterior alordenamiento normativo-simb6lico. Talordenamiento constitutivodelavidasociales realizado enel capitalismo primordialmente por mediodelEstado. Para explicitar elcontextodeestos apuntes comenzareesbozando las principales estrategias politicas enla region.Ahora, ex postfestum, reco- nozco enmi indagaci6n una polemica masomenos soslayada conlos par- tidosde izquierda que recortan y"fijan" lo politico alo organizativo y nocuestionan la"cuesti6n organizativa" (la "vanidad del partido" seguin Gramsci). La pregunta por lo que representa la organizaci6n politica re- miteaunanalisis del proceso social comouncontinuum.Tal enfoque se opone ala separacion "organica" entresociedad y Estado, entreloeco- n6mico y lo politico,quesubyace tantoalas estrategias capitalistas como alas socialistas.Asi -mas por oposici6n implicita que como objetivo pro- puesto- fuidesarrollando una concepci6n delaorganizacion politicay, en particular, delEstadocomounmomentodeuna totalidad, esdecir como unaformadela producci6n yreproducci6n delasociedad por ella misma. Suponiendo ladivisi6n y luchasocial (la luchade clases) comorelaci6n fundantedela sociedad, presumo que lasociedad capitalista(yprobable- mentetambien la socialista) se constituye por medio delEstado.ElEstado repite yreproduce la sociedad; la re-presenta. Noes agente deunouotro grupo social sino representaci6n simbolica del proceso social ensu conjunto. Lasociedad capitalista encuentra su identidad, o sea se reconoce asi misma enelEstado.No hay, como dije, unasociedad per se, un"si misma", sino atraves dela representaci6n simbolica.Laforma-Estado esel"ideal" por mediodelcual-enterminos hegelianos-lasociedadaccedeasucon- cepto. Lasociedad capitalista aparece efectivamenteenelEstado y este constituye launidaden que ladiversidad seafirmaasimismaentanto This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELA VIDA SOCIAL1081 sociedad. 3 Tiene lugar undoble proceso: elEstadose constituyepor mediodelasrelaciones sociales y,por otra parte, las constituye. Es objeto ysujeto alavez. Miintentodeenfocar el proceso socialdevidaensu conjunto, de"bu- cear"el iceberg debajo dela superficie"evidente", esvacilante ymuy fragmentario. Alinsistir aqui sobre launidaddel proceso socialnodesco- nozcoladivisi6nenlasociedad capitalista y la organizaci6n deintereses particulares yopuestos entre si;pero estimo que lacritica alafalsa gene- ralidad delEstado burgues esasuvezfalsasinoseconsidera simultanea- mentela organizaci6n delo particular y delo general: division y sintesis enunmismomovimiento.Noofrezco una conceptualizaci6n deesemo- vimiento. Quizas lasmismas dificultades,lagunasy contradiccionesdel texto ayuden allectoradesarrollar la perspectiva sugerida. 2.LAMODERNIZACIONCAPITALISTA EnAmerica Latina predominan largamente dos estrategias que sin mayor rigor denominodemodernizaci6n capitalista:distingo grosso modouna estrategia autoritaria enlos paises delConoSur y una estrategia social- dem6crata enlos paises delPactoAndino y Mexico. 2.1.Elautoritarismo tecnocrdtico Diagnosticando unexcesode participaci6n social respecto ala capacidad administrativa del aparato estatal y ladirecci6nmoraldel"sistema poli- tico", la estrategia autoritaria pretende instaurar unnuevoorden.Setrata deuna gigantescaoperacion dereclasificaci6n (yrecalificaci6n) dela sociedad afinde lograr una rigurosa funcionalizacion detodos los elemen- tossocialesalserviciodelamodernizaci6n capitalista, concebidacomo "desarrollo economico+orden". Eldesarrollo econ6mico ya noesvistocomounatareanacional (como enel"desarrollismo"delosafnos sesenta) sinocomouna empresa trans- nacional (el nuevo orden econ6mico intemacional). Se impone unanueva divisi6n/cooperaci6n internacional del trabajo que implica unanueva jerar- quizaci6n enelinterior decada sociedad.Ocurre una profunda restructu- 3Una primerainspiraci6nprovino deMarcelGauchet, "Ladettedusensetles racinesde L'Etat", enLibre2,Ed. Payot, 1977 y Rafael Hern,ndez, "Formaciones delo imaginario", enEscritosdeTeoria iim-v, Santiago, 1979. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1082REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA raci6ndelaseconomias locales (y,porende, delaestructura social) en funci6ndelatransnacionalizacion delmercado mundial.Esta"moderi- zacion" delanterior funcionamientodel capitalismo enla periferia toma en paises comoChile rasgos deunaverdadera"revoluci6n". Aceptando la imposibilidad deresolver oalmenosdeneutralizar losdramaticos des- equilibrios deun capitalismo subdesarrollado mediante politicaspublicas, se optapor unadrastica des-estatizacion. ElEstado ya nose hace cargo de administrar, contrarrestar ycompensar lascrisis deldesarrollo del capital, delegando elbuenfuncionamientodelaeconomiaala "logica delmer- cado".Latarea delEstado noessino asegurar ellibre juego del mercado: unretoroala concepcion liberal delEstadocomo garante dela"mano invisible".Lonovedosodela estrategia autoritaria noestal concepci6n delEstadosinolamaneradellevarla acaboensociedades que ya cono- cieron elintentodeun Welfare State (donde,por tanto, las desigualdades sociales noson percibidas comonaturales e inevitables). Lonovedoso son los mecanismos para des-politizar lasociedad y des-socializarla politica. En esa perspectiva, las estrategias vigentes actualmente en elConoSur pueden iluminar bien los proyectos neoconservadoresen Europa (Thatcher,Strauss) y Estados Unidos (Reagan). Alcontrariodeuna opini6nusual, estimoinsatisfactorio explicar los regimenes militares enelConoSur -aquel autoritarismo denuevo tipo- por ladoctrina de Seguridad Nacional.?staes importante enelinterior delasfuerzas armadas (formaci6n dela"mentalidad" militar),pero no esel proyecto ideologico que inspire yguie el re-ordenamiento delasocie- dad.La estrategia autoritaria no trabaja tantoenelnivel ideol6gico-cog- nitivocomoenelniveldelcondicionamiento factico.Sebasa primordial- menteenla fuerza normativa delo factico. Paraentendersueficiencia hay querepensar lo que es el poder. Yestudiar el poder mas como relacion de producci6n que como represi6n. Desde luego, lasituacion de esos paises hacedificilnoestar cegadopor el ejercicio omnipresente delaviolencia. Seria erroneo, sin embargo, suponer queaquellos gobiernos autoritarios se mantienen y funcionansolamente por el ejercicio olaamenaza delacoac- ci6nfisica. Aqui me parece relevanteel aporte deFoucault:el poder produce. 5 El poder produce relaciones sociales, produce determinado com- portamientosocial, o sea, el poder ordenade facto la realidad social.Y junto con generar realidad dispone lamanera de pensar larealidad.En lamedidaen queva determinando laspracticas socialestambiendeter- minalas interpretaciones queloshombres sehacendesus practicas y de losintereses yobjetivos inherentes aellas.Es decir, el poder nosolo mol- dealarealidad social; tambiensecretaraz6n. Juntocon producir los 4Sobreel proyecto neoconservadorv6aseClaus Offe, "Unregierbarkeit". enHa- bermas (ed.), Stichwortezur geistigen Situationder Zeit, Ed. Suhrkamp, Frankfurt, 1979. 5 Michel Foucault, Vigilarycastigar,Siglo XXI Editores,Madrid,1976 y Micro- fisica del poder, Ed.La Piqueta, Madrid,1978. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELA VIDA SOCIAL1083 hechossociales produce losdiscursos sobre esoshechos.Enresumen:las mismas relaciones de poderproducen/inducen elconsentimiento.6 zC6mo sevinculaesta "logica del poder" conla "logica del capital?" A traves delatecnocracia.Noeselcaso exponer losfundamentosdel enfoque tecnocratico.Recordemos tansolosu postulado de que los hechos sociales sonhechos objetivos. Deser asi, se puedeaplicar alos proce- sos sociales elconocimiento tecnico (dque efectotienedeterminada causa?, que causadeterminado efecto?). Dando porsupuesto determinado obje- tivo-eldesarrollo capitalista-, lascondicionessociales existentes pueden aparecer entoncescomotecnicamentenecesarias.Sonlacausanecesaria paraaquella finalidad.Sidetalmaneralos problemas sociales sontrans- formados en problemas tecnicos hay una y solounasolucion (el6ptimo). Yanose trata dedecidir cuales handeser los objetivos delasociedad sino solamente que medios emplear paralograr unameta fijada deantemano. Afirmando unaracionalidad tecnica se puedeprescindir deldebate pfiblico yremplazar elciudadano por el experto. Ahora bien, eliminareldebate publicoy ladecisioncolectivaesla condicion politicapara que opere una supuesta raz6n objetiva. Para que larealidadsocial"ordenada" por el poderadquiera fuerza normativa, aparezca como"lanaturaleza delas cosas", es indispensable impedir inter- pretaciones alternativas delarealidad.Enotras palabras:paraque los hombres reconozcan que "las cosas son talcomo son", que elordenamiento facticodelmundoesunorden-elbuen orden--, hay que escamotear su producci6n y reproducci6n hist6rico-social. Hay que evitar que loshe- chosseanreconocidos comohechossociales.El prop6sito autoritariode "racionalizar" el6mbito politicopretendeimpedir lacristalizacionde proyectos alternativos yconcepciones delmundodiferentes que des-cubran elcaracter no-naturaldelordenestablecido y desarticulen el"sentido de orden" inducidode facto. Dichoaforisticamente: puesto que losconflictos revelan relaciones de poder,hay que suprimir losconflictos.Seconfiaa la logica delmercadolatareadesustituir laluchafrontal por unasutil reddediferenciaciones y distinciones.Perocomolo politico nose deja abolir, laatrofiadeloscaucesinstitucionales y delaesfera pfiblica hace que todosevuelva politico. La estrategia autoritaria-tecnocratica provoca asi parad6jicamente una sobrepolitizacion que contrarresta elavance (via mercado/consumo) deuna "hegemonia factica". 6 Paraunanilisismasdetalladodelafuerzanormativadelofacticoenlos regi- menesautoritariosv6asemiarticulo:"Poder y orden.La estrategia delaminoria consistente", enRevistaMexicanade Sociologia, nfim.4,1978. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1084REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA 2.2.La estrategia socialdem'crata Diagnosticandoigualmente una sobrecarga delEstado por el aumento de expectativasy demandas dirigidas a el, la estrategia socialdem6crata propone resolver latensi6n por elotr'o polo: incrementando la capacidad administrativa y directiva del aparato estatal.Este tipo de modernizaci6n puede ser descrito -enunavisi6n esquematica comoesta- bajo el lema "desarrollo economico + democracia politica". Su ejeprincipal esel desarrollo econ6mico, concebido generalmente como proceso de industria- lizacion.Setrata deformar y fomentar un capitalnacional, vinculadoal capital transnacional atravesdela posici6n mediadoradelEstado. La haciendaes liquidada(reformaagraria) comotradicionalestructura de poder yremplazada por el aparato estatal entanto que nuevolocus dela dominaci6n.Siendoeldesarrollo economicoelnucleo aglutinador de una integraci6n social ynacional, sumotorserialaactividad gubernamental. Se identifica al Estado con el aparato estatal y se define aeste como agente deldesarrollo econ6mico. A partir y enfunci6ndeldesarrollo deunaeconomia capitalista lade- mocracia es concebida comoestructura legitimadora delaactividad estatal. Las instituciones democraticas hande homogeneizar y traducir las dispersas demandas populares enreivindicaciones compatibles conelmodelodedes- arrollo.Tal legitimaci6n opera condos requisitos:por un lado, el aparato deEstado compensa lasdisfuncionalidades deldesarrollo capitalista y se hace cargo deciertas condiciones minimasde subsistencia; por otro lado, la participaci6n ciudadana y la pugnaparlamentaria selimitanaladis- tribuciondela riquezasocial., renunciandoatoda disposici6n sobrelas relaciones de produccion. Valedecir:la politica esconcebida (segin la 16gica del mercado) comouna participacion ex post: individuos separados entre si que -unavez producida "la torta"-luchan entorno asu repar- ticion.La participaci6npoliticaquedapuessiempresupeditada alas exigencias dela economia, pero alavez siempre buscando disponer sobre el proceso econ6mico.La precariedad politicaproviene deesacontradic- ci6n: provocarunamovilizaci6n popularlegitimadora del proceso eco- nomico y simultaneamente evitar que tal participaci6n ciudadana setrans- formeenuna disposici6n colectivasobrelascondicionesdevida.Una forma de compatibilizar estos objetivos esel"modelo mexicano"; dehe- cho, el PRI esla institucionalizaci6n deuna"acci6n concertada".Enla medida en que esta nose logra, que la crisis fiscal limitelas politicas socia- les, yque la participaci6n escape alcontrol estatal, cuestionando elmismo "modelo dedesarrollo capitalista", la estrategia alternativa demoderniza- ciones-manumilitari-elautoritarismo tecnocrtiico. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELAVIDA SOCIAL1085 2.3.La concepcionjuridico-individualista Ambas estrategias se apoyan enla concepcion juridico-individualista de origen liberal.Podemosresumirla esquematicamente entres puntos. Pri- mero, laafirmaci6ndelindividuocomo sujeto del proceso social.La constitucion delindividuocomo sujetoburgues es previa atodarelaci6n social.Esta concepci6n liberalsefundaenunavisi6n antropologica que definealindividuocomoser denecesidades ilimitadas y,porconsiguiente, comoconsumidor y acumulador ilimitado.Elindividuoes pues determi- nadofundamentalmente por sulibertad econ6mica (libertad deacumula- cion).Segundo, la afirmacion delmercado coma fuerza integradora delos individuos independientes divididosentresi.A partir delaautonomia individualla vigencia deun podersupraindividual puede serfundamen- tadasolamentecomorelaci6n juridica: elEstado representativo.Supo- niendounaasociacion pre-politica delos individuos, elEstadonoesmas que el garante exterior deesa integraci6n previa. Enlamedida que se debilita la fuerza integradora delmercado aumentaria elestatismo. Tercero, laafirmaci6n delalibertad individual y dela integraci6n econ6mica como unarazon objetiva.Suponiendoque lalibertaddeacumulaci6n y la fuerza integradora delmercadosonlaracionalidad objetiva del proceso social, nocabe disposici6n politica sobre ella. Todai medida politica seria unadistorsion delautomatismo del mercado; unainterferencia arbitraria enlamedidaen que contraviene las "leyes naturales" delmercado y de lalibreiniciativa privada. Esteantiestatismo de principio noobsta para que la estrategia socialdemocrata ylaautoritaria propugnen uninterven- cionismo estatal (en el primer caso)y un gobierno fuerte (en el segundo) enlamedidaen que laactividad gubernamental seafuncional y subsi- diaria al proceso deacumulaci6n privada. EldilemadelEstado liberal es conocido;por un lado, hadereconocer y hacer reconocer atodos los individuos entanto quesujetos libres e igua- les y,por otro lado, hade asegurar la desigualdad material y la jerarquia social entreesos mismos individuos enel proceso econ6mico.Estacontra- dicci6nes ainmas flagrante enAmerica Latina, donde laextrema pobreza y un desempleo estructural impidencompensar laslimitaciones dela par- ticipaci6n ciudadana.El problema se plantea nosolamente ala estrategia socialdem6crata.Tambienelautoritarismo hade lograr unainstituciona- lizaci6n queinvoque unavalidez generalpara todos (Estado de derecho) y simultaneamente garantizar undesarrollo econ6mico que discrimina en- tre unos y otros.Sudificiltarea es organizar alos grupos dominantes, ato- mizar alos grupos dominados y, ala vez, cohesionar unos' y otros enun orden.Elintentode compatibilizar estedoble objetivo dediferenciacion y decohesi6n planteaentonces, enelinterior dela estrategia autoritaria, lacuesti6ndelademocracia (democracia "protegida"). This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1086REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA 3.LAESTRATEGIASOCIALISTA 3.1.Veamos ahora, demanera igualmentesuperficial,algunas de las encrucijadas dela estrategia socialista.Enbuena parte delas izquierdas latinoamericanas predomina una concepci6n economico-clasista del Estado y de la politica, que podemos resumir endos planteos.Primero, el llamado economicisma:labase economicadetermina ala superestructurapolitico- ideologica. Lareferencia auna"autonomia relativa"delEstado y a la economiacomo"determinaci6nenultimainstancia"essolamente una variante.Tambienenestecasoseconsidera el derecho, la politicay la ideologia comoniveles o pisos escalonados que se levantan sobre y "corres- ponden" alaeconomiacomosubasematerial. Segundo: la definici6n delasclasessociales comolos sujetos;sujetos preconstituidos enel pro- cesode produccion capitalista. Setrata deunreduccionismo de clase, que resultadetres postulados: 1]lacontradicci6n entre capitaly fuerza de trabajo en elmodode producci6n capitalista (plano conceptual) se traduce directamente enlacontradicci6n entre burguesia y claseobrera asalariada enlasociedad capitalista(planoempirico); 2]acadaclasesocial perte- necen paradigmaticamente determinadas posiciones politicas y valores ideo- logicos;y ala inversa,3] cada posici6npolitica e ideol6gicapertenece paradigmaticamente aunadeterminada clase.7 Estos planteamientos (complementarios)permiten clasificar y calificar rapidamente los complejosprocesos sociales, facilitandotrazar losfrentes delucha.Peroesaexitosa reduccion de complejidad haconducidoauna estrategia simplista y desastrosa. Da lugar aunavisi6ninstrumental del Estado y dela politica, conduciendoalas encrucijadas sabidas.Esbozare algunas deellas. 3.2.La concepcion economico-clasista tomaalasclasescomo sujetos preconstituidos enel proceso de producci6n. Es decir, la clase-sujeto(con sus correspondientes posiciones politicas e ideologicas) existe a priorij pre- viamente atodarelaci6n social.No haypues lucha declases propiamente tal sinotansolo clases en lucha, siendo lalucha algo exterior eindiferente alanaturaleza del sujeto. La clase, entendidacomo sujeto pre-social, de- viene unanoci6n metafisica.Sila clase-sujeto esta constituida de antemano por el proceso de producci6n capitalista entoncesexistira mientras persista el capitalismo; se trata deunactor invariable eneldesarrollohist6rico. ( Y siesaclaseobrera predeterminada logicamente no "aparece" empirica- mente?Entoncessedenunciala falsa conciencia que impide alostraba- 7Eresto Laclau,Politicae ideologia enlateorfa marxista,Siglo XIIEditores, Madrid,1978. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELA VIDA SOCIAL1087 jadores asalariados tomarconcienciadesusintereses objetivos; unavan- guardia se encargara de suplir el"deficit" empirico y actuar anombre de aquelsujeto"logico"y delosintereses verdaderos.Lafalsaconciencia sirve tambien para explicar por quegrupos deobreros optan por unaestra- tegiade cooperaci6n con grupos capitalistas en lugar desituarse enuna relaci6n antagonica. La estrategia socialdem6crata queda asireducidaa una"traici6n alaclase".Esta concepci6n esencialista delasclases como sujetos preconstituidos determina asimismo la politica dealianzas.Lade- nominada"acumulaci6ndefuerzas" noesmas que una agregaci6n de actores (conbaseensusintereses econ6micos y las correspondientesposi- ciones politico-ideol6gicas).Atribuyendo acada sujeto unacuotade poder, elaliado quegana Aesun poder quepierde B:sumacero.La practica politica setransforma enuna operaci6n aritmetica. Sobre tal concepci6n delasclases sociales se apoya una divulgada con- cepci6n del partidopolitico. Asumiendo que laclaseobrera esel sujeto, suencaraci6n organizada esel partido. El partido hade organizar el poder de la clase (cuadros), velar por laortodoxia delas posiciones politico- ideologicas correctas (correspondientes alosintereses objetivos)ycooptar, en rango subordinado, alos grupos sinintereses econ6micos predetermina- dos (frente de masas). Esta visi6n instrumental dela politica lavolveremos aencontrar enlanociondeEstado. 3.3.Por el peso hist6rico delEstado enAmerica Latina nose lo percibe como simple reflejo o epifen6meno delasestructuras econ6micas.Sehace referenciaala"autonomiarelativa"delaactividad estatal, analizadaa partiry enfunciondelaeconomia.Pueden distinguirse doscorrientes. UnaconcibeelEstadodirectamente comoinstrumento dedominaci6nde laclase dominante, o sea, en palabras de Marx, como maquina de guerra del capital contra lafuerza de trabajo. Elmovimiento obrero es pues exte- rior yantag6nico aeseEstado-fortaleza que lo oprime. Otradefineal Estadocomolainstanciaextraeconomica necesaria paracumplir lasfun- clones generalesrequeridas por laeconomia capitalista. Setratadeun "funcionalismo de izquierda" queniega el supuesto liberal deunautoma- tismo econ6mico,peroigualmente determina alEstado enfunci6ndela producci6n yreproducci6n del capital (o sea, enfunci6ndelasinsuficien- ciasdelaeconomia capitalista por crear lascondiciones generales desu desarrollo). La concepci6n delEstado condiciona los objetivos dela estrategia socia- lista.Enel primer caso, setrata de aniquilar elEstado entanto queapa- rato represivo dela burguesia. Se privilegia una concepci6n militarista de asedio y asaltoalEstado-fortaleza afindedestruir la maquinaria estatal. Enel segundo caso, se pretende hacer unuso alternativo del Estado. Supo- niendo que elEstado es uninstrumento neutral ensu forma, cuyo caracter This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1088REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA clasista radicaensu contenido, habria que cambiar elcontenido material de laactividad estatal.Elmovimiento obrero hade copar mas y mas "cuo- tas de poder" enlas instituciones estatales afindeusarlas encontra delas relaciones capitalistas de producci6n(expropiaci6n delos mediosde pro- ducci6n). Enla primera versi6n, elEstado es visualizado comoinstrumento directo del capital alcual la estrategia socialista contrapone un poder obrero ("do- ble poder"). Enla segunda versi6n, elEstado esvisualizado comoterreno delucha y comotalatravesado por lacontradicci6n entre capitaly fuer- zade trabajo, tratando la estrategia socialista dqmodificarlacorrelaci6n defuerzas enelinterior delEstado.Enambos casos, elEstado esreducido al aparato de Estado; ambas estrategias focalizan primordialmente la inje- rencia del aparato estatalsobre laeconomia. 3.4.Notamoslaextrana yuxtaposici6n deundeterminismo econ6mico y unvoluntarismo politico. Por un lado, el postulado de que labase eco- n6micadeterminalasobreestructura y,porende, lasfuncionesnecesarias y las acciones posibles delEstado. Aprovechando lascontradicciones dela base economica, se proclama, por otro lado, la consigna dela"toma del poder".Hayque"conquistar elEstado" paraimponer losintereses dela clase obrera; es a partir deunEstado socialista que se superarian las rela- ciones capitalistas. PerotambienelEstadosocialistaestai supeditado al determinismo econ6mico; lainiciativaestatalhadeserinstrumental al desarrollo delasfuerzas productivas. El "primado dela politica"queda pues circunscrito almomentodela conquista del poder: larevoluci6n. La politicadegenera -enlatradicionleninista-enunameratecnica delarevolucion. Este enfoque dela politica comotecnica revolucionaria vuelve compren- sible algunas tendencias (implicitas o explicitas) enlas estrategias socialistas dela regi6n. Sitodoslos procesos sociales confluyeny culminanenuna gran explosi6n, la ruptura revolucionaria, entonces se justificarian los men- cionados rasgos militaristas:la concepci6n del partido comola vanguardia (Estado mayor) delaclase obrera y delaaccion politica comoacumula- ci6n,organizaci6n y movilizaci6n defuerzas.Ese voluntarismo, sobrepuesto aundeterminismo econ6mico,permite ademasentenderlaasombrosa combinatoriadeun oportunismo, respondiendo auncalculodeeficacia enterminosdeluchade poder,y un tecnocratismo, administrando las practicas sociales acordealos supuestos imperativos econ6micos.Eneste contexto puede surgircierta concepci6n(yrealizaci6n) del socialismo, entendido fundamentalmente como organizaci6n delaeconomia. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELAVIDASOCIAL1089 4.TENDENCIASCOMUNES Noestademas repetir que estavision panoramica essumamente esque- matica y que no contemplamultiples matices yparticularidades. A pesar de ello,permite vislumbrar dos elementos que -endiferente formulaci6n- estan presentes tantoenlas estrategias capitalistas comoenlassocialistas. Un primer elementocomunesla concepci6n delaeconomiacomoun proceso casinatural.Yaseaconfiandoenelautomatismo del mercado, ya sea enfatizando eldesarrollo delasfuerzas productivas encontradiccion conlasrelaciones capitalistas de producci6n, enambos casossetermina identificandolaeconomiaalanaturaleza.En efecto, sereconocelaeco- nomiacomoun proceso gobernado porleyes naturales (con la pretension deestudiarlo conlaexactituddelasciencias naturales).Atribuyendo a los fen6menosecon6micos una objetividad propia dela naturaleza, la po- liticahadeser siempre, enel fondo,algo exterior aellos.Es decir, silos procesos economicos noson productos sociales, entonceslos hombres, cono- ciendo las Ieyes dela economia, podrian ejercer s6lo uncontrol sobre ella. Una y otra concepci6n admiten laintervencion delavoluntad politica en la economia, pero setratadeunarelaci6ninstrumental.Estaescisi6n entre practica econ6mica ypracticapolitica tiendeaburocratizar la poli- tica.Lo politicoadquiere elairedeunaadministraci6n publica deldes- arrolloecon6mico.Ysolamenteenese papel auxiliardeadministracion lo politico es visualizado comomomentodela emancipaci6n social. Un segundo elementocomunalas dos grandes corrientes politicas es la concepcion deun sujetopre-constituido. Yaseaafirmandoalindividuo comoel sujeto burgues, ya seadeterminando alasclases sociales comolos sujetos delconflicto social, de hecho, una y otra estrategia parten deun sujetopre-constituido. El sujeto estaria presente ex an?te, previo atoda relaci6n social.Setrataria deunactor ya formado que entraalescenario aactuar su papel. Siel pensamiento liberal enfatizamaslabase antropo- logica delindividuo y silatradici6n marxistavisualizalasclasescomo "mascaras" personificadoras delasestructuras econ6micas, enambos casos nose problematiza laconstituci6ndelos sujetos. ]stanoes percibida comounatarea politica,probablemente la principal. Los sujetos tendrian unarcodeintereses y valores establecidos deante- mano y deunavez parasiempre; vale decir, tendrian unaidentidad pre- determinada einvariante enel tiempo. Por lo tanto, no haypreocupaci6n por lacreaci6n yreproducci6n simbolica deunaidentidad colectiva.Ase- gurada laidentidaddel sujeto conbaseenuna"naturaleza" (humana o dela clase)pre-social, la politica setransforma enuncalculoracional de figuras geometricas. Laracionalidad delos sujetos noseria una inteligibi- lidad imputada sinounaracionalidad objetiva, constitutiva del sujeto. Dc ahielcaracter racionalista einclusocientificista dela politicaque final- mente puede sertratada comoun tipo de "ingenieria social".La politica This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1090REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA eerialaacci6ndeun sujeto, acci6n"hacia afuera" respecto aotros sujetos, y, vistoen conjunto, lasrelaciones entrelos sujetos. Peroi entodo caso, una practica posterior y exterior alos sujetos. La concepci6n deun sujetopreconstituido tienedificultadesen pensar latotalidad social.Generalmente se plantea unainsalvable contraposici6n de sujetoy totalidad (individuo-sociedad) ounaconfusa agregacion/con- frontacion de sujetos(clases en lucha, fracciones de clase, masas, pueblo) enun "campo defuerzas".La integraci6n delavidasocial es imputada aunaraz6n objetiva(la identidadde intereses, segiin lateoria liberal, tambien presente enla utopiamarxista) oreducidaaunarelaci6nde dominaci6n (imposici6nbruta, relaci6nde legitimidad ocorrelaci6nde fuerzas). En realidad, ninguna delas dos grandes corrientes logra -a par- tirdeun sujetopreconstituido- elaborar un concepto de integracion(so- cial, nacional) sinoenterminos instrumentales, esamismavisi6ninstru- mentalen que conciben alEstado. 5.PROBLEMAS DEUNANUEVACONCEPCION DELAPOLITICAYELESTADO 5.1.Lacriticano concluye-porsimple inversi6n deloexistente-en unanuevateoriadelEstado y dela politica,pero es posible delinear una lineadereflexi6n y senialar algunos delos problemas aresolver. Setrata deunesfuerzo por salir del"edificio" de base ysobreestructura; construcci6n, como vimos, tambien presente enel pensamiento liberal.La perspectiva es repensar elestatus teorico delo politico. La izquierda suele concebirla politica como organizaci6n/unificaci6n deintereses materiales. Ello plantea almenosdos problemas, ya vistos antes.En primer lugar, la noci6nde sujeto preconstituido. Tal enfoque supone laexistencia deuna divisi6nnaturaloun antagonismo objetivo. Presumo,al contrario,que lasdivisiones enlasociedad noson "fijas" sinoconstrucciones sociales.La delimitaci6n delasdivisiones secristaliza enlaformaciondelos sujetos. Los sujetos se constituyen recortando y articulando lasdivisiones sociales. El segundoproblema concierneal concepto-limite deunasociedadsin clases, es decir, la posibilidad de superar tendencialmente ladivision enla sociedad.Se supone -comohorizonte utopico- launiversalizaci6n de los intereses, demodotal que lasociedad no requiere unainstanciaunifi- cadora exteriorizada. Cabe presumir, en cambio, la persistencia delas divi- siones sociales y,por ende, lanecesidad deordenarlas.Desordenar y reor- denar las relaciones sociales pareceria ser lo propiamente politico: lalucha por delimitar las divisiones, trazar los limites y, ala vez, elaborar los meca- nismos defusi6n y cohesi6n.Ellono implica renunciar aunatransforma- ci6n de la sociedad capitalista; la utopia reside en ladeterminaci6n colectiva This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELA VIDA SOCIAL1091 delasdivisiones sociales.Peroinclusotalordenconsensual es politico en tantotodadiversidad implica unareferencia a"lo general". A prop6sito del principio unificador/diferenciador cabe agregar que tam- bienladelimitacion deuninteres corporativo, deunavoluntad particular, seinserta enunordenamiento del conjunto social.Enestesentido parece dudosalafrecuente contraposici6n demovimientosocial yorganizaci6n politica, deconflictosocial y lucha politica. 5.2.Presumotentativamente que la especificidad dela politica radica 1] enlaconstituci6n delos sujetos y 2] enlatransformaci6n de poder enorden. Respecto ala primera proposicion caberecordar lacriticaalreduccio- nismodeclase.En lugar de adjudicar paradigmaticamente acadaclase determinadas posiciones politico-ideologicas, Laclau propone"aceptarque los'elementos' ideologicos considerados aisladamentenotienen ninguna necesaria connotaci6ndeclase y que estaconnotaci6n essoloelresultado delaarticulaci6ndeestoselementosenundiscurso ideologico concreto. Locual significa que la precondici6n para analizar lanaturaleza declase deuna ideologia es interrogarosporaquello que constituye launidaddis- tintivadeundiscurso ideologico". 8Y Laclau,siguiendo a Althusser, concluye que lo que constituye el principio unificador deundiscurso ideo- logico esel "sujeto" interpelado y asiconstituido atraves deesediscurso. Los sujetos se constituyen por medio de yjunto conlainvocaci6n (verbal ono verbal) deunsentido. Sujetoy sentido se "ponen" reciprocamente. Toda pr.ctica entanto practica significante es unainvocaci6n de sentido querepitey afirma (medianteprohibiciones)significados inherentes alas practicas sociales y esmedianteesa interpelaci6n deun"sentidocomuin" comose constituyen los sujetos. Yavimos que lasdiferentes practicas so- cialesdan lugar adiferentes sentidos, quepueden sercombinados dedis- tintamanera.Entoroaesadesarticulaci6n y rearticulaci6n desentidos se hacen, deshacen y rehacenlos sujetos. En lugar deabordar la politica s6locomoluchaentre clases (quasujetos preconstituidos) deberiamos estu- diarla principalmente comoluchadediferentes invocaciones/articulaciones desentidos atraves delas cuales se descomponen yrecomponen los sujetos. Los sujetos seforman y se transforman deacuerdo al grado de complejidad delasarticulaciones.La politica eslalucha por articular diferentes signi-- ficados enformatal que el antagonismo potencial entreellosresulte neu- tralizado (osea, absorbiendo significadosgeneradospor otras practicas sociales). Aesaarticulaci6n complejay noala imposici6n deunacon- cepci6n uniforme del mundo se refiere laacci6n hegem6nica, comodestaca 8 E. Ladau,op.cit.,p. 111. Cfr. tambi6nEdmundLeach)Cultura y comunica- cion, Siglo XII Editores,Madrid,1978, p. 65. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1092REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA Laclau. 9 Peroadiferenciade el, presumoque no hayprincipios o ejes articulatorios pre-establecidos. Laclau estudia laarticulaci6n de significados democratico-populares sobre uninteresde clase,suponiendo unasobrede- terminaci6nde aquellospor este.Cabe preguntarse silarelaci6n que establece entre clase ypueblo no implica nuevamente unanocionde sujeto preconstituido econ6micamente. Probablemente nuestratradici6n racionalista, marcada por lasciencias naturales, tiendeaenfocarlas relaciones sociales demanera demasido es- trecha desde el punto devista deladeterminaci6n. Quiza solamente con- venga hablar de"sobredeterminaci6n"enelsentido de que eslatotalidad la que determina cadamomento.Si ningun momentodel proceso social devidatiene significacion aisladamente y la adquiere solamenteensu conexi6ncon otros, entonces esel conjunto(la constelaci6n delas diferen- tes combinaciones) lo que sobredeterminacadamomento.En palabras de Przeworski:"Ladeterminacion delas posiciones enelniveldelasrela- cionesde producci6n, incluyendo alas posiciones delosobreros y delos capitalistas, ensentido estricto, s6lo desempefia enel proceso deformaci6n declases lafunci6ndeunarestricci6n sobre la practica dediversos movi- mientosde lucha, unode cuyos efectosesla organizaci6n, la desorgani- zaci6n y la reorganizacion declases."100 sea, esel conjunto delasrela- cionessocialesde producci6n(no solamentelasrelaciones economicas) -latotalidaddelasluchas-loquedeterminalaconstituci6ndelos sujetos. Ello parecieraimpulsar alafacil consigna delaluchadecla- sescomo explicacion "enultimainstancia"detodofen6menosocial (explicaci6n,por otra parte,que s6lo podria ser aportadaempirica- mente). Por que, sin embargo, habriamosdeidentificarelan6lisis te6rico conladeterminacion causal?NNodebieramos tratar lasrelaciones sociales masbiencomoun proceso dedistincion que dedeterminaci6n? Me pregunto si el problema del "eje articulatorio"entorno alcual secons- tituyen los sujetos noseria la distinci6n, vale decir, loslimitesestablecidos entre "yo", "nosotros" y "otros". Supongoque la organizaci6n politica trabaja sobre la rigidez y la ambigiiedad delos limites, sobre las distancias, comunicaciones e interrupciones enlasrelaciones sociales. Suponiendoque todasociedadesunasociedad dividida, el problema es determinar lasdivisiones.1Esatravesdeloslimites que seestructura eltodosocial.Enotras palabras: lavidahumana (a diferenciadela animal) notiene reglas "naturales"; es, eneste sentido, ca6tica.Frente alaviolencia deuna vida sin otros limites que la muerte, la vidaen comun exige un espacio finito. Hayqueregular lasrelaciones sociales, osea s E. Laclau, op. cit.,p.188. 10 Adam Przeworski, "El proceso deformaci6nde dases", enRevistaMexicana de Sociologia, 1978, ndmero especial. 11 VWase JoseJoaquin Brunner, "Delas experiencias decontrolsocial",enRevista Mexicanade Sociologia, 1978, ndmeroextraordinario yMaryDouglas,Purity and Danger,RoutledgeKegan Paul,Londres, 1966. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELA VIDA SOCIAL1093 delimitar el espacio y el tiempo socialdelavidahumana.Sielhombre es, como dijoMarx, el conjunto delasrelaciones sociales, loestambien como conjunto deesos limites por mediodeloscualesseestructura list6- ricamentelatotalidad. Aqui seinscribela proposici6n deFoucaultde analizar la clasificaci6n delasociedad capitalista: las barreras queseparan alsano del loco, aladultodel nino, alhonestodel delincuente, al respon- sabledel indigente, alciudadanodel subdito, al patriota del subversivo, en fin, albuenodelmalo. Atravesdeestasdistinciones searticulalaconstituci6ndelos sujetos conel segundoprocesoespecificamentepolitico: latransformacion de poder enorden. 5.3. Aceptando que laconstituci6n de los sujetos noesta predeterminada por la economia, Emilio de Ipola aclara quetampoco puede seranalizada demanera inmanente aldiscurso ideologico. Sino hay un"nivel" econ6- mico previo aldiscurso ideologico,por otra parte,tampocoi hay una pro- ducciondenormas y simbolos independiente delascondiciones materiales. Tantola producci6n delainvocaci6ndesentidoscomola recepci6n de tal interpelaci6n se inscriben endeterminadas condiciones hist6rico-sociales.1' Ladistanciaentrelascondicionesde producci6ny lascondicionesde recepci6n condicionaelexitoofracasodelainvocaci6n. Antelatendenciaactualdesobrevalorar lo ideologico encontradel anterior economicismo esbuenorecordar que lacriticaal"nivelecon6- mico"no deja incolumeel"nivel politico" y el"nivel ideologico". Libe- ramosdelametafora arquitect6nica implica reconstruir ladistinci6n ana- liticadelasrelaciones de producci6n. Alo quevoy: no podemos reducir lainvocaci6n y articulaci6n de significados aldiscurso ideologico strictu sensu (sistema decomunicaci6n verbal). Enbuena parte ocurrende manerafactica y no consciente, cuyainterpretaci6n depende delcontexto cultural.Basta mencionar -respecto ala organizaci6n deloslimites-la creaci6ndemitos ytabuies, lasceremonias rituales, los sacrificios, etcetera. Setratademodos muy efectivos (ymodernos) detransformar relaciones de poder enorden.Laconstrucci6n/clasificaci6n socialdelarealidadse apoya tantoenestas creencias ypracticas comosobre lasnormas positivas y unre-ordenamiento denuestras sociedades involucraeste espacioapa- renternente a-politico. Deahila importancia politica dela"vidacotidiana".Laconstituci6n deun sujetoexigeque loshombres reconozcan enla interpelaci6n elsen- tidoinmanenteasuscondiciones diarias devida.Es por referencia asu experiencia concreta que loshombres descubren unsentido comuin. Donde 12 Emiliode Ipola,"Populismo e ideologia. A prop6sito deE. Laclau", enTeo- ria,4,Madrid, 1980. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1094REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGiA este arraigo enlaactividad cotidiana decadahombre no existe, lasolida- ridad y elconsentimiento setransforman en categorias metafisicas y nos encontramos frente alo que Gramsci llama una"crisis de representacion". 5.4.Sila interpelaci6n hadeencontrar ecoenlas experiencias concre- tasdeloshombres para que se constituyan en sujetos, cualeslamedia- cioncon"lonacional"?Laconstituci6ndeun sujetorequiere uname- diaci6n entre la vidacotidiana (conjunto deactividades mediante las cuales se reproduce elhombre particular)y elorden general. Este proceso es incomprensible sinun concepto deEstado.Sinabordar auneltemadel Estado adelanto la presunci6n de que los sujetos y elEstado se constituyen enunmismo movimiento. Lanocion"luchadeclases" afirma que las clases-sujetos se constituyen atraves delalucha por articular losdiferentes significados inmanentes a las practicas particulares. Estasdelimitaciones implican absorciones y ex- clusiones.Determinados sentidos handeser excluidos porque esmediante su negaci6n comoseafirma el principio articulador.Esdecir: paraque los hombres se reconozcan enunainvocacion hande negar otra invocaci6n. Cuando esta negaci6n es simple exclusionsetratadeun significado sola- mente particular-corporativo. Para lograr unaacci6n hegem6nica, lane- gaci6n hadeser "recuperada" enlaauto-afirmaci6n del sujeto. La nega- ci6n supone elreconocimiento deun alter;ello exige lareferencia aun "equivalente general". Es por referencia alo general que cada sujeto se afirma asi mismo, alavezreconociendo ynegando alotro.Unaforma hist6rica delo general eselEstado.Es por mediodelEstado que cada sujeto reconoce alos demas sujetos y seafirma asimismo ensu particula- ridad. Si,por un lado, cada sujeto ensu particularidad solose constituye enrelaci6n conlaforma general del Estado, por otro ladoelEstado asu vezse constituye solamente por referencia aladiversidad de sujetos par- ticulares. Paso entonces al problema delEstado propiamente tal.Peroantes dejo constancia explicita denohaber abordado lacuesti6n del partido politico. Eltema hubiese requerido unareflexi6n muchomas amplia, que por ahora mecuesta esquematizar. 5.5.Retomoel postulado inicial:enlausual concepci6n marxistadel Estado predomina unaconfusi6ndeproduccion y economia.Laafirma- ci6ndeMarxde que elEstadocae bajo la leygeneral dela producci6n (Manuscrito de 1844)significa -ensu polemica con Hegel- queelEs- tado (como el derecho, la religi6n oel arte) esuna producci6n social y, porende, una producci6n hist6rica.ElEstado burgueses, comodice This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELA VIDA SOCIAL1095 Hegel, una abstraccion, pero -responde Marx-unaabstracci6n real pro- ducida por lamismasociedad capitalista. Esta produccion hist6rico-social noes unarelaci6n dedeterminaci6n sinode implicancia. La vidaensocie- dad implica alEstado enelsentidode que laformaEstadoes producida pory escindida deotras formas del proceso social. Enesteordende distinciones, el origenlogico delaforma"Estado" es ladivision enlasociedad.Todasociedad hist6ricamente conocidaesuna sociedad dividida.Dichoenotras palabras: no hay relaciones sociales di- rectas.Estadivisionenlasociedades pues el primerpunto a explicar. Al respecto s6loinsinuo midudade que taldivisi6n pueda ser finalmente reducidaaladivisi6nsocialdel trabajo. Presumo que las categorias de trabajo,poder,lenguaje eincluso politica nosonreduciblesaunasola deellas. Constatando ladivisi6n (lucha) socialfalta explicar la integraci6n de los"elementos". j Por quey c6moloshombres separados entre siconviven ensociedad? Junto conladivisi6n (desigualdad) entreloshombresse desarrollaunaconmensurabilidad (equivalencia); lasociedad dividida crea un "equivalentegeneral"por mediodelcualloshombres sereconocen comomiembros deunmismoorden.Afaltadeunaidentidad inmediata, loshombres divididos entresihandeexteriorizar elsentido desu vidaen cominenun lugar fueradeellos bajo laformadeunreferente general. Setratadeun "puntoarquimedico" sustraido ala lucha, unaabstrac- ci6ndeladivisi6n social, por mediodelacuallasociedad ordena -dis- tinguey cohesiona-laconvivenciasocial.Esasintesisabstractadela sociedaddivididaes-enel capitalismo- laformadeEstado.Retomo aqui la expresion deMarx:"sintesis delasociedad civil bajo laforma de Estado" (1857). Para comprender latremendaefectividaddelEstado pareceindispen- sable distinguir entre aparato deEstado yforma Estado. 13Entanto que laescuelanorteamericana y latradicion leninistaconsideran casiexclusi- vamente el gobiero o aparato estatal, aquiprefiero enfatizar laconstitu- ciondelaformaEstado.Me opongo asia estrategias quepor reconocer solamente el poder visible ytangible del aparato estatal conducenalesta- tismo, osea la pretensi6n de asegurar la unidad social atraves del gobierno. Laescisi6n enIasociedad genera laescisi6n delEstadodelasociedad. Esta distinci6n esunarelaci6ndemediacion.En efecto, lasociedad divi- dida no puede reconocerse asi misma, no puede actuar sobre simisma de manera directa.Se produce asimisma solamente por mediodeunotro. Es decir, lasociedaddividida requiere unamediaci6n.Es por mediode una representaci6n general desi que lasociedad divididaserelaciona con- 13Sobreesta"dobledimensi6n"delEstadov6asetambien JohnHolloway: "El Estado y lalucha cotidiana", enCuadernosPoliticosndm24,Mexico, 1980. Cfr. encontraNicosPoulantzas: Estado, podery socialismo, Siglo XXIEditores,Mexico, 1979.Sobreladeterminaci6necon6micadelaactividadestatalrecomiendoTilman Evers:ElEstadoenla periferiacapitalista,Siglo XXIEditores,Mexico, 1979. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1096REVISTA MIEXICANADE SOC1OLOGIA sigo misma.Larelaci6nmediadora puede serrealizada por la religi6n; enel capitalismo toma laforma deEstado.Es bajo laforma Estado como cada sujeto se reconoce ensu particularidady como lasociedad ensutota- lidad seafirma ensu diversidad y deviene identica consigo misma.Enesta perspectiva permanece validalaintuicionhobbesiana delEstadocomoun "dios mortal".ElEstado es,efectivamente, unreferentetrascendental en tanto que "lugar desentido" exteriorizado yobjetivado por mediaci6n del cualloshombres existencomo sujetos. LaformadeEstado remplaza la figura dedios.Enamboscasos setratadeunainstanciademediaci6n quees, ella misma, una producci6n social.A pesar delaescisi6n y sustan- tivaci6ndeeste"dios mortal" nosetratadeunfen6menoexternoala sociedad; larelaci6ndemediaci6nnoessino unmomentoenel proceso de producci6n delasociedad por simisma. 5.6.Unestudio profundizado delalabordesintesis que realiza laso- ciedad bajo laforma Estado exigesuperar nosolamente el enfoque instru- mentalistasino igualmente elreduccionismo cognitivo que impregna el pensamiento occidental.Loscriterios de abstracci6n, universalidad y cal- culabilidad con que definimos elderecho y elEstado burgues(Weber) son interpretados demanerademasiado estrecha, impidiendonos verotrasdi- mensiones.Enesta perspectiva estimo fructifero acudir alos aportes dela antropologia politica.Leyendo los trabajos deClastres o Gauchet,por ejemplo, 14perciboenlaformaEstado unarelaci6nsimbolica que noes posible reducir alamaterialidad delasinstitucionesestatales como pre- tendePoulantzas.Asicomoel poder delossacerdotes supone unaanterior transferencia (simbolica ypsicologica) del poder aun"otro mundo", asi laefectividaddela maquinaria administrativo-militar suponequeprevia- menteloshombres crean (de creer ycrear) un poder ajenoypor encima deellos.Medianteestatransferencia lasociedad dispone sobreel tiempo y el espacio. El tiempo social estamarcado por la muerte, estableciendo ladisconti- nuidadentrelos individuos; el podersignifica entoncesla continuidad, la memoria, en fin,alguna inmortalidad atraves delascualesnos sobrepo- nemosala singularidad biologica y lafutilidadindividual.Laforma Es- tado aparece asicomounmodode regular larelaci6ndevida y muerte. El espacio, por otra parte, que ocupa el poder estatal es muchomas que el territorio geografico. Setratadelainclusi6n y exclusionenun espacio social: quien esmiembro delasociedad y cualessu lugar. Los hombres alavez queseparados entresiestaninterrelacionados y el proceso social requiereregular loslimites y establecer losumbrales.LaformaEstado 14 AdemasdelmencionadoarticulodeGauchetv&ase PierreClastres:Lasocietd contre l'Etat?,Ed. Minuit,1976. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELAVIDA SOCIAL1097 seria unmododeclasificar las relaciones sociales "hacia fuera" (incluyendo lanaturaleza externa)y "haciadentro" (incluyendo lanaturaleza inte- riordel hombre). Unavisita alMuseo Antropologico deMexico ayudaria ailustrar ypro- fundizar este tipo dereflexion.Conellono abogo por unavisi6n ahist6rica del Estado; sobre lo quequiero llamar laatenciones que lasociedadse desarrolla nosoloenunadimensi6n cognitivo-instrumental (tecnica) sino igualmente enunadimensi6nnormativo-simb6lica.El problema, como fue dicho, noestanto que sinocomose produce lasociedad asimisma. Enesta perspectiva hist6rica nosecuanadecuada sea miincursi6n adis- ciplinasajenas,perointuyoque una mayor sensibilidad por elcaracter "sagrado" delEstado facilitariasu comprension como representaci6n del orden. 5.7.Podriamos hablar de uncarisma delEstado si admitimos -conHin- kelammert contraWeber-15 que elcarismanoesunatributo personal sinouna representaci6n simb6lica yproyecci6npsicologica producida por determinadas relaciones sociales.Hist6ricamente mas precisos hablaremos de fetichismo.16 TambienelEstadotieneunanaturaleza"fisicamente metafisica".Estadimension intangible delEstado proviene deundoble proceso:por un lado, la subjetivaci6n delsentidodelordensocial bajo laforma deEstado y,por el otro, lacosificaci6n deloshombres que se someten alsentido objetivado comoaun sujeto dotadodevida propia. ElEstado -al igual que otros productos delasociedad dividida-sein- dependiza, borrando todahuelladesu producci6n social.Larelacionde mediaci6nsevuelveinvisible.Loshombres ya noven que ellos mismos, por su incapacidad deordenardirectamenteladivisi6n social,producen alEstado comoreferente general. Mientras que loshombres creen dispo- nersobre elEstado y subordinarlo asu voluntad, dehechoelEstado se ha subjetivado y transformado enel "espiritu delas leyes" que dictalas normas del comportamiento social. Elfetichismo parece apoyarse enlaformalizaci6n delas relaciones socia- les;formalizaci6n atraves delascualesloshombres se distinguen y, ala 15Franz Hinkelammert:"ElDios mortal, Lucifer y laBestia.La legitimaci6n deladominaci6n enlatradici6n cristiana", en Capitalismo, violencia y anti-vida, EDUCA, tomo I, Costa Rica, 1978.AesteanAlisishabriaque incorporar la perspectiva que desarrollaLe6nRozitchner:"Clausewitz y Freud", enRevistaMexicanade Sociologia, 1980,ndm.1.Estamos lejos del ingenuo antiestatismodeRen6Lourau: L'Etat-inconscient, Ed. Minuit,1978 (Kairos, Barcelona, 1980). 16 Elmismo enfoqueadoptaHolloway enelarticulocitado.Adiferenciade61 (y Marx) dudo que elfetichismodelEstado pueda ser"reducido"alarelaci6nde capital.Intuyo que hay diferentes procesos de formalizad6n, no s61o inconexos sino irreduciblesentresi.Yellodificilltareconstruirte6ricamentelasustantivaci6ndel Estado-fetiche. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1098REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA vez, secomunican entre si.Eldesarrollo delas relaciones sociales engendra siempre nuevas formas que se independizan y se vuelveninconexas entre si. Latarea del trabajo teoricoes reconstruir elcaracter social deesas formas sustantivadas y laconexionentresi.Laformalizaci6ndelasrelaciones sociales semanifiesta simultaneamente eneldesarrollodelas organizaciones formales (vale decir, el aparatoestatal)y del "espiritu" deestasinstitu- ciones (osea, laforma Estado). La organizaci6n formaldedeterminadas practicas va acompaiada delacondensaci6n ysubjetivaci6n delos signi- ficados inmanentes atales practicas. Podriamos hablar deuna formaliza- ciondelos significados y unanormativacion deesas formas. Enlafor- malizaciondelasrelaciones socialesse expresaria unamoralizaci6n.En laformaEstado secristaliza la leyque animalas leyes delaconvivencia social -lanormatividad oculta por mediodelacuallos hombres regulan susrelacionesentresi.Setratadenuestra moraluniversal-abstracta en la que loshombres ya noreconocen lasformalizaciones hist6rico-sociales que hicieron desus relaciones. Elfetichismo delEstadoda lugar alaestadolatria.Ellanoessinola sumision aunEstado feticheenelcualsevisualiza lafuerza responsable -elsentido-de quey c6moexiste lasociedad.La"veneraci6n supersti- ciosadelEstado" (Engels) subsiste a pesar dela experiencia diaria dela "violencia institucional" y no desapareceexplicando elcaracterilusorio dela supuesta comunidaddeciudadanos libres e iguales. Tal persisten- ciadelaestadolatria no puede ser puesimputada aunafalsaconciencia oaunamera compensaci6n psicologica.Es, al contrario, elreconocimiento deunarealidad:lanecesidad delEstado entantosintesis delasociedad dividida.Por consiguiente, laestadolatria noradicaenla aceptaci6n del Estadosinoennoreconocerlocomorelaci6nde mediaci6n,producida necesariamente por unasociedaddividida.Dichoenotras palabras: el Estado esunaalienaci6n entantosintesis subjetivada, pero esuna objeti- vacionnecesaria entanto sintesis deunasociedad dividida.Vale decir, la transformaci6n delEstado burgues puede referirse solamente ala opacidad dela mediaci6n, noalanecesidad delEstadocomorelaci6ndemedia- ci6ndeunasociedad dividida consigo misma.Seriaerroneo contraponer alaestadolatria una posible "extinci6n delEstado". 5.8. Recapitulando: loshombres separados entresiexteriorizan yobje- tivanel poder de disposici6n sobrela organizacion desuconvivencia y elsentido desuvidaencomunidad bajo laformaEstado.Estaforma se independiza entantofetiche queregula todaslasrelaciones sociales.La subjetivaci6n proviene dela instransparencia delaformadeEstado como un producto historico-social. Mientras existe unadivisi6n social, lasociedad hade escindir, enun lugar fuerade ella, unreferente generalpor medio delcual clasificar y cohesionar aquella divisi6n.Deser asi, laextincion del This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELAVIDASOCIAL1099 Estado supondria la superaci6n detodaescisi6n enla sociedad, oseala instauraci6n derelaciones sociales directas.En consecuencia, la persistencia deunEstadoenunasociedadsocialista sueleser justificado comoresa- bioderelaciones capitalistas de producci6n. Para tal perspectiva noexiste elEstado comoun problema propio delsocialismo. Ahora bien, incluso superando lasrelaciones capitalistas de produccion subsistiran relaciones mercantiles; sigue existiendo un"reino delanecesi- dad". Osea, los hombres estaran separados entre si yrequeriran unarela- ciondemediaci6n.Tambienla sociedad socialista es una sociedad dividida y comotalnecesariamente hadeexteriorizar unreferente general fuera deella.Talreferente puedeadoptar diversas formas; hist6ricamente pro- bablees laforma Estado.Cabe presumir que tambien lasociedad socialista produce unasintesis ordenadora dela divisi6n/lucha social bajo laforma deEstado.Creo que s6oo si aceptamos tal presuncion, aceptando ladivi- si6nde gobernantes ygoberados como urn hecho problematico, podemos Ilegar aunanueva conceptualizaci6n delsocialismo y delademocracia. 6.CONCLUSIONES El liberalismo-ensusdistintas formulaciones, incluyendo el proyecto neoconservador- postula laexistenciadeunasociedadcivil previa ein- dependiente delEstado. Bajo distintas expresiones seconserva laconstruc- cioniusnaturalistadeundoblecontrato social:un pactumunionis por el cuallosindividuos aut6nomos seunenenunasociedad y un pactum sub- iectionis por elcual delegan el ejercicio del poder enunsoberano.Habria pues unaunidad social anterior alaunificacion politica; elconsentimiento enel poderpolitico seria posterior y exterior ala integracion socialreali- zada por elmercado.Deahi que el liberalismo refiera la legitimaci6n sola- mentealaestructura politica. Losindividuos delegan su poder enel Estado, pero reteniendo el poder soberano.Es decir, elEstado noesmas que un mandatario que "refleja" yejecuta la voluntad delos representados. Losindividuos unidosensociedad sonel origen logico-juridico del poder estatal; esteesun poder derivado y,porende, sin injerencia sobrela sociedadcivil. La insuficiencia te6rica delliberalismo noes superada enlas estrategias socialistas.Lacrisis del capitalismo noresideenun"exceso" de partici- paci6npolitica,perotampoco esreduciblealarelacion capital-fuerza de trabajo. Las proposiciones delaII y IIIInternacional comparten con el liberalismo laescision organica desociedad yEstado y lasobrevalora- cion delosocial sobre lo politico. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1100REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGIA Esta perspectiva ya laencontramos enlaobra deMarx.S6lola supers- tici6n politica, diceMarxenLa sagrada familia, cree que lavidacivilha desercohesionada por el Estado, siendo que, alainversa, enrealidad el Estadoescohesionado por lavidasocial. 17 TambienMarx supone una organizaci6n propia alasociedad y alEstado comoun poder derivado de aquella. Enlamedidaen que visualiza alEstado primordialmente como gobierno de clase, como maquinaria de guerra yaparato parasitario, Marx no puedecomprender el proceso de independencia deAmericadelSur, dondeelEstado aparece como productor delasociedad. 18 Lamisma precariedad del proceso capitalista enlos paises latinoamericanos nos per- mite "captar" que lasociedad capitalista se constituye por mediodelEsta- do.Setiendeaolvidar queHegel introduce ladistinci6n desociedad civil y Estadoentanto que relaci6n.Vale decir, no hay unaunidadsocial anterior que "se da" una organizaci6n politica sino que solamente atraves delo politico se organiza un poder social. Conviene recordar aHobbes 9 tomando nola utopia deunaidentidad delosintereses particulares sinosuradicalconflicto-bellumomnium omnes-como concepto-limite para analizar el proceso social.La prkctica fundante delavidasocial es,segunHobbes, laluchadetodos por todo. Nohabria pues ni sujetos ni objetivos predeterminados. Noes que unos lucharan por unacosa y otros por otra; cadacualserefiere al conjunto delas relaciones sociales y cada elementodelatotalidad socialestaadis- posici6n detodos.La importancia del enfoque hobbesiano esreconocer nosolamente elconflicto social sino su historicidad.Sila luchaes detodos por todono hay limitesnaturales entrelos hombres, no hay unadivisi6n prefijadaseguin intereses objetivos. Laconvivenciasociales-en princi- pio- uncaos queexige serordenado:clasificar todos y todo. Elordenamiento delasociedad burguesa(la constituci6n delos sujetos y los objetivos)expresa unarelaci6ndedominaci6n.Peronoesuna dominaci6n "natural" o preexistente, unarelaci6n de poder que se imponga por simisma como eje articulador delasdivisiones sociales.Noteniendo lasociedad unaestructuraci6n naturalu objetiva, Hobbesafirma lanece- sidaddelEstadocomo principio unificador.Ladivisi6nenlasociedad capitalista produce alEstado comolainstancia mediadora dela multipli- cidadcontradictoriadevoluntadesindividualeseintereses particulares. Para que se constituya la sociedad burguesa esnecesario elEstado. Presento aqui una interpretaci6n ex post de Hobbes,pues enrealidad elnohaceunadistinci6n entre sociedad civil y Estado.Para el, como para todalafilosofiaclasica, elEstado (polis o civitas) es identicoconlasocie- 17 Marx-Engels, Werke, t. 2, p. 128. 18Dentrodela urgenteproblematizaci6n del"marxismolatinoamericano"v6ase Jose Aric6:Marx y Amdrica Latina,CEDEP,Lima, 1980. 19 AdemasdelarticulodeHinkelammert (citado) veaseLouisDumont:"La conception modernede l'individu", en Esprit, Paris,febrero,1978 y CarlosPereyra: Configuraciones: teoriae historia,EDICOL,Mexico,1979 (cap.xiv). This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and ConditionsELORDENAMIENTODELAVIDA SOCIAL1101 dad.Lasociedad civileslasociedad politica comoloindican lasf6rmulas decivitas sive societas civiles (Hobbes) ode political or civil so\ciety(Locke). Sin embargo, Hobbes ya vislumbra la independizacion delEstadomoder- no.Esel primero enverenel emergente Estadoabsolutista mas que la centralizaci6ndel aparato burocratico. Intuye trasel "gobierno fuerte" alEstadocomofuerzaordenadora delaviolenciasocial.Adiferencia de Maquiavelo, Hobbes piensa elEstado como concepto abstracto.Reconoce enelEstado moderounorden simbolico; lanecesidaddeuna represen- taci6nsimb6lica para cohesionar/delimitar ununiversoinfinito. Contralateoriacontractualista deunaunidadescalonada (pacto de asociacion ypacto de sujeci6n) Hobbes propone otra concepci6n dere- presentacion: el representante aparece comocondiciondelaunidadde los representados. Los representados solo adquieren unidaden y atraves del representante. Enotras palabras: nohabria un"consenso basico" (so- ciedad civil) alcualestaria subordinado el poder politico(Estado) como su instrumento ejecutorio(osea, unarelaci6n de determinaci6n) sinouna unidad constituida por mediodeuna representacion. Se construye elcon- senso en y atraves delEstado. Ala separaci6n organica oestructural desociedadcivil y Estado y a una"derivaci6n" delo politicorespecto aloeconomicose opone otro enfoque: esatravesdelasintesis social querepresenta elEstadocomo Ilegamos a distinguir y situar cada"elemento" del proceso social y, ala inversa, es atraves del conjunto deconflictos y difracciones enlasociedad capitalista quepodemoscomprender alEstadocomoinstanciamediadora deladiversidad social. Lasactuales estrategias politicas ignoran ladimensi6nnormativo-simbo- licadelavida social, objetivada bajo laformaEstado.Deahi que supo- nenuna organizaci6n inmediatadel procesosocial, tomandoalEstado comoun garante exterior (poderextraeconomico) deunasociedad ya constituidadeantemano.Visto asi, lacrisisdel capitalismo solamente puede ser explicada por factores exogenos: se trata,para la derecha, de la irrupci6n delasmasas y delas organizaciones politicas o,para laiz- quierda, delaintervencion imperialista y/o militar.La primera considera laactualreconstituci6n del capitalismo comorestablecimiento deunaar- moniasolo interrumpida accidentalmente.La segunda busca enla pureza pre-estatal delosmovimientossociales laconstituci6ndeun poder social autonomo. Setrata deunacaricatura.Probablemente no pueda trazarse enelmo- vimientosocialistaactualunadistinci6nnitidaentre quienesesperan el derrumbedel capitalismo por razones puramente econ6micas yquienes vinculanlacrisis alavoluntadcombativadel proletariado.20 Quedael hecho, sin embargo, de que nosehaelaborado un enfoque dialecticode 20 Cfr.laIntroducci6ndeG.MarramaoaDerrumbedel capitalismo osujeto revolucionario, CuademosdePasado y Presente, num. 78,Miexico,1978. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions1102REVISTAMEXICANADE SOCIOLOGiA ladistincion y sintesis del proceso social.Yello impiderepensar eltema delademocracia. Ladistinci6n entrerevoluci6n ypoliticayemancipaci6nsocial, entre democracia formal y democracia real,s61o permite analizar uneventual "entrelazamiento" deloecon6mico y lo politico entanto"nudo"dedos lineas separadas. El enfoque liberal siguevigente enla perspectiva mar- xianadeuna "recuperaci6n delas fuerzas propias" porparte delosindi- viduos, esdeciruna gesti6n directadel proceso social porparte delos productores librementeasociados.Pensarelfuturocomo simple "admi- nistraci6n delascosas" esrenunciar a pensar lo politico. Enesevacio te6ricoseinstalala Realpolitikdelas estrategias socialistas, unestilode "hacer politica" sin hacerse cargo delEstado. Aqui la utopia "secome" ala transicion (en elsentido de que un objetivo erroneo provoca acciones falsas). LacriticaalEstado representativo confunde representaci6n juri- dica yrepresentaci6n normativo-simb6lica. No percibe lanecesidad deun ordenamiento simbolico y moral delas relaciones sociales. < C6mo entonces priorizar yjerarquizar losintereses en pugna, c6moarticular los significa- dos, en fin,como organizar lasdivisiones sociales?He aqui laactualidad dela democracia. This content downloaded from 132.248.9.8 on Sun, 07 Jun 2015 02:26:35 UTCAll use subject to JSTOR Terms and Conditions