aaaaaaa.docx

18
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS CARRERA DE DERECHO Perfil de tesis “IMPLEMENTACIÓN DE UN PARÁGRAFO EN EL ART. 111 DE LA LEY 065 (LEY DE PENSIONES) PARA REGULAR LOS PROCESOS COACTIVOS SOCIALES” docente: dra. Magualida Velásquez Patiño ASIGNATURA: TALLER DE GRADO Estudiante: Ariel felix Mamani acero GESTIÓN I/2014 Página 1

Transcript of aaaaaaa.docx

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANISTICAS

CARRERA DE DERECHO

Perfil de tesisIMPLEMENTACIN DE UN PARGRAFO EN EL ART. 111 DE LA LEY 065 (LEY DE PENSIONES) PARA REGULAR LOS PROCESOS COACTIVOS SOCIALESdocente:dra. Magualida Velsquez Patio

ASIGNATURA:TALLER DE GRADO

Estudiante: Ariel felix Mamani acero

GESTIN I/2014

AO 2014

La Paz Bolivia

1. TTULO DEL TEMA DE INVESTIGACINIMPLEMENTACIN DE UN PARGRAFO EN EL ART. 111 DE LA LEY 065 (LEY DE PENSIONES) PARA REGULAR LOS PROCESOS COACTIVOS SOCIALES

Los procesos que surgen por ttulos coactivos (aportes devengados), en un juzgado de partido de trabajo y seguridad social por montos que son de mnima cuanta, son una carga procesal para el juzgado debido a las demandas coactiva sociales que surgen por montos menores a un salario mnimo, proceso en el cual se debe de realizar varios trmites, siendo un problema para las instituciones que llevan dichos procesos y asimismo para los juzgados laborales.

La implementacin de un pargrafo en el art. 111 de la ley 065 (Ley de Pensiones), como solucin, la cual seale que las instituciones que por aquellas notas de dbito que no excedan el monto de un salario mnimo nacional. Se encarguen de hacer la cobranza administrativa de manera obligatoria, evitando la carga procesal que existe en los juzgados laborales debido a la exagerada demanda coactiva social que existe por dichas notas de dbito.

2. DELIMITACIN DEL TEMA

2.1 Delimitacin temtica.- El presente tema est ubicado en el mbito jurdico social del Derecho Laboral, la ley general del trabajo, Ley 065 (Ley de Pensiones)

2.2 Delimitacin temporal.- En la obtencin de resultados en el presente estudio se analizar los procesos coactivos sociales que cuentan con una nota de dbito menor al salario mnimo nacional de enero de 2012 a diciembre de 2013.

2.3 Delimitacin espacial.- El presente estudio se realizar en el espacio representativo de la ciudad de La Paz y El Alto, debido a que se encuentran los juzgados laborales y las instituciones que siguen aquellos procesos coactivos sociales, en las cuales se recabar la informacin necesaria, para la elaboracin del presente trabajo.

3. Problematizacin.IDENTIFICACIN DEL PROBLEMA Los problemas del conocimiento surgen a partir de una situacin problemtica como el resultado de la observacin de los hechos de la realidad. Para esto, una herramienta muy vlida es la utilizacin del rbol de problemas, el cual nos llev a identificar el siguiente problema: la carga procesal que existe en los juzgados laborales se debe a que muchos de los procesos coactivos sociales demandados son de cuanta mnima y en muchos casos no exceden el monto adeudado a un salario mnimo nacional, razn por la cual las medidas precautorias, embargo son obligaciones atribuidas al juez como seala el art. 111 de la ley 065(Ley de Pensiones), atribuyendo al juzgado y a la institucin que la sigue una carga procesal ms.

ELEMENTOS DEL PROBEMA.- La carga procesal que existe en los juzgados laborales debido a aquellos procesos coactivos sociales por una nota de dbito con un monto mnimo adeudado. La tramitacin que surge a partir de la instauracin de la demanda. La falta de coercitividad al momento de hacer la cobranza administrativa.

RELACIN CON LOS ELEMENTOS DEL PROBLEMAEn los juzgados laborales la existencia de demandas coactivas sociales seguidas por las AFPS, CAJAS, HOSPITALES Y OTRAS INSTITUCIONES, son mayores a las demandas de beneficios sociales, el problema radica en aquellos procesos coactivos sociales que tienen una nota de dbito menor a un salario mnimo siendo una carga procesal para el juzgado laboral y asimismo siendo un gasto para las instituciones que siguen este proceso.

PROBLEMATIZACIN Siendo la problematizacin un listado de cuestionamientos que reflejan las carencias y obstculos de la realidad, en cuanto se refiere a los procesos coactivos sociales que son de una nota de dbito menor al salario mnimo que existe, se presentan las siguientes preguntas.1. Qu efecto causa en los juzgados laborales las demandas coactivas sociales que son de un monto mnimo?2. Ser que la cobranza administrativa de manera coercitiva es una solucin para que ya no exista demandas coactivas sociales con montos mnimos adeudados?3. Afectara la implementacin de un pargrafo en el art. 111 de la ley 065 (ley de pensiones), para que las instituciones tengan fuerza coercitiva para hacer los cobros por aquellas notas de dbito que no excedan un monto de un salario mnimo nacional?4. Es probable y viable la implementacin de este pargrafo en el art. 111 de la ley 065?

4. Fundamentacin e importancia del tema.

En muchos casos la tramitacin de un proceso coactivo social dura bastante tiempo, generando una carga procesal para el juzgado y un trmite administrativo para las instituciones, el cual conlleva gastos y una serie de pasos para la tramitacin del mismo. El principal obstculo que se presenta en el momento de instaurar la demanda coactiva social es el ingreso de la misma, por aquellas notas de dbito que no exceden el salario mnimo nacional, siendo que las instituciones se encargan de hacer conocer anticipadamente acerca de la deuda a la parte coactivada, antes de instaurar la demanda coactiva social en el juzgado, pero en muchos casos ante la negligencia de los funcionarios de las instituciones, la nota de dbito adeudada pasa directamente al rea jurdica, sin hacer el cobro ni el aviso anticipadamente a la empresa o persona natural a la cual gira la nota de dbito.

5. Objetivos del tema.

5.1 Objetivo general.- Demostrar que actualmente los procesos coactivos sociales, provoca exceso de carga procesal desmedida y sin justificacin.5.2 Objetivos especficos. Establecer el uso para la cobranza administrativa que surge por las notas de dbito. Evaluar si en la experiencia boliviana se trat de implementar este mtodo para que las cobranzas administrativas por notas de dbito menores a un salario mnimo nacional, se las realice de manera obligatoria por las instituciones y no as por los juzgados laborales. Demostrar que a falta de este mtodo los juzgados laborales cuentan con ms carga procesal. Verificar si la cobranza administrativa se la realiza de manera efectiva.

6. Marco terico.6.1 Marco histrico.En Bolivia se crea Bolivia: Reglamento del Cdigo de Seguridad Social, 30 de septiembre de 1959, el cual establece que del importe de la multa y de los intereses por mora, se tramitar mediante el procedimiento coactivo social.Asimismo este reglamento se enfoca en las cajas para que giren las notas de cargo por las cotizaciones devengadas.

6.2 Marco jurdico.La ley 065 (LEY DE PENSIONES ) seala en su.-ARTCULO 111.- (SUSTANCIACIN). I.La sustanciacin del Proceso Coactivo de la Seguridad Social se instaurar ante los jueces de Trabajo y Seguridad Social de acuerdo a lo siguiente:

La Gestora Pblica de la Seguridad Social de Largo Plazo girar la Nota de Dbito al Empleador o a los Aportantes Nacionales Solidarios que hubiesen incurrido en mora.

II.Una vez cumplidos los actos dispuestos por el Juez Jueza, se citar al Coactivado con la Demanda y Sentencia, quien dentro del plazo fatal de cinco (5) das a partir de la Citacin podr oponer solamente las excepciones de:

a)Pago Documentado

b)Inexistencia de Obligacin de Pago

c)Incompetencia

Para el trmite de las excepciones opuestas se deber considerar lo siguiente:El juez o jueza rechazar sin sustanciacin:

1.Toda excepcin que no fuere de las enunciadas.

2.Las que, correspondiendo a las mencionadas, no fueren opuestas con claridad y precisin.

3.Las que, estando vinculadas a cuestiones de hecho, no se justificaren con prueba literal o indicacin de los medios probatorios a utilizarse.

La resolucin que rechace las excepciones y la que se dicte en los casos previstos por lo citado precedentemente ser apelable en el efecto devolutivo.

Si la excepcin fuere declarada probada, la resolucin ser apelable en el efecto suspensivo.

El artculo en sus pargrafos y en sus incisos, no seala acerca de aquellas deudas coactivas sociales que no exceden el salario mnimo nacional, siendo que cualquier proceso por ms mnimo que sea el monto adeudado no excluye de realizar la demanda coactiva social.

6.3 Marco conceptual. NOTA DE DBITO: Es un comprobante que una empresa enva a su cliente, en la que se le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que se indica en la misma nota. Este documento incrementa el valor de la deuda o saldo de la cuenta, ya sea por un error en la facturacin, inters por mora en el pago, o cualquier otra circunstancia que signifique el incremento del saldo de una cuenta.Funcin de la Nota de DbitoEs el documento que enva un comerciante a su cliente, en la que le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por el concepto que la misma indica. Este documento incrementa la deuda, ya sea por un error en la facturacin, inters por pago fuera de trmino, etc. NOTA DE CARGO: Documento por el que se pone en conocimiento del deudor el haber realizado un cargo en su cuenta. Ley: Es lo que manda, prohbe o permite a una persona hacer algo en la sociedad. Es una norma que me dice lo que puedo o no hacer. Juez: Es aquel al que el Estado le encarga la facultad de administrar justicia. En definitiva es quien declarar si alguien es culpable o inocente. Proceso: El proceso empieza con la demanda y termina con la sentencia de la Sala Social. Formalidades: Todo proceso est revestido por solemnidad. Desde que se presenta una denuncia hasta que se obtiene una sentencia tienen que respetarse todos los pasos y el orden del proceso. INSTITUCION: una institucines unacosa establecida o fundada. Se trata de unorganismo que cumple con una funcin de inters pblico.

7. Hiptesis de trabajo.Otorgar fuerza coercitiva a las instituciones respectivas para que estas realicen el cobro de manera administrativa en aquellos procesos que no excedan el monto a un salario mnimo nacional y evitar la cobranza de manera judicial, implementando un pargrafo en el art. 111 de la ley 065, para evitar la injustificada carga laboral que existe en los juzgados de Trabajo y Seguridad Social.8. Variables.8.1 Variable independiente.Notas de dbito que no excedan el monto de un salario mnimo nacional8.2 Variable dependiente.La cobranza administrativa coercitiva, sera una solucin para el incremento de procesos coactivos sociales, que existen en el juzgado, disminuyendo la carga procesal que existe en el mismo.

9. Unidades y categoras de anlisis.-Regular los procesos coactivos sociales, ejerciendo fuerza coercitiva a las instituciones para realizar los cobros administrativamente, siendo que aquellos procesos que no excedan el salario mnimo nacional no ingresen como una demanda en el juzgado.10. Nexo (s) lgico (s).Hacer que la cobranza administrativa se la realice de manera efectiva, reduciendo los procesos coactivos sociales, debido a las excesivas demandas que existen en el juzgado por notas de dbito que no exceden el salario mnimo nacional.

11. Metodologa y tcnicas de investigacin.11.1 Metodologa.11.1.1 Mtodos generales.- El mtodo de investigacin, es una especie de brjula en la que no se produce automticamente el saber, pero que evita perdernos en el caos aparente de los fenmenos, aunque solo sea porque nos indica como no plantear los problemas y como no sucumbir en el embrujo de nuestros prejuicios predilectos."El mtodo independiente del objeto al que se aplique, tiene como objetivo solucionar problemas.Nuestra investigacin y estudio tiene por mtodo los Mtodos Sociales entre ellos dos fundamentales:Mtodo emprico-analtico. Conocimiento auto correctivo y progresivo. Caractersticas de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el mtodo general ms utilizado. Se basa en la lgica emprica. Dentro de ste podemos observar varios mtodos especficos con tcnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenmeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado.

MTODO DESCRIPTIVO.- El objeto de la investigacin descriptiva del presente trabajo consiste en evaluar ciertas caractersticas de una situacin particular en uno o ms puntos del tiempo. En esta investigacin se analizan los datos reunidos para descubrir el problema, as para ver cuales variables estn relacionadas entre s.Esta investigacin Descriptiva, describe una situacin, fenmeno, proceso o hecho social para formular, en base a esto, surgir la hiptesis precisa. Hay que sealar un aspecto importante, la cantidad de procesos coactivos sociales que existe en los juzgados laborales.

MTODO DE ANLISIS Y SNTESIS.-Este mtodo nos implica el anlisis del problema y a lo que se trata de llegar como es la solucin a un problema que existe en los juzgados laborales a la cantidad de procesos coactivos sociales que existe. El problema a causa de los procesos coactivo sociales no es un obstculo que no se pueda vencer, al contrario dando fuerza coercitiva a las instituciones para realizar el cobro de aquellas notas de cargo que no excedan el monto a un salario mnimo nacional, puede ser una solucin prctica. 11.1.2 Mtodos especficos: La ley 065 (ley de pensiones) en su art. 111 no establece el monto de la nota de dbito con la cual un ttulo coactivo debe ingresar a ser un proceso coactivo social, razn por la cual, por ms mnimo que sea el monto que se adeuda igual pasa a ser un proceso coactivo social.

METODO EXEGTICO.- El mtodo exegtico se basa en el concepto de que el fin de toda norma depende nica y exclusivamente de la voluntad del legislador, el cual dentro de sus funciones est la de fijar los objetivos de la sociedad y controlar los actos de los individuos propios de esta, por medio de la ley. La finalidad del mtodo tiene su base descubrir la necesidad que se busca para dar una solucin pronta y oportuna respecto a aquellos procesos coactivos sociales.

MTODO CONSTRUCCIONES JURDICAS.- Se basa en el anterior mtodo sistemtico. Para no llevar a una confusin entre las instituciones, stas deben ser agrupadas, creando: Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las instituciones.11.2 Instrumentos y tcnicas de investigacin.Una vez establecido el tipo del diseo de investigacin y la poblacin del objetivo, las tcnicas ms adecuadas para la recoleccin de datos que nos permita contrastar con la realidad social con nuestra hiptesis, son: La Observacin.En la presente investigacin utilizamos esta tcnica ya que nos permite la recoleccin de datos directamente perceptibles en la realidad social, aquella inspeccin y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, especialmente el de la vista, con o sin ayuda de instrumentos tcnicos de las cosas y hechos de inters social. La tcnica documentalEsta tcnica nos sirve de gran ayuda a buscar los datos requeridos de la realidad social, registrados en distintos tipos de documentos escritos, que dan cuenta de los hechos sociales. Se utilizaron distintos tipos de documentos como libros, expedientes, leyes; todos estos con la debida fiabilidad, autenticidad, marco terico e ideologa del autor. EntrevistaEn vista de que nuestra investigacin es meramente exploratoria es la tcnica mas adecuada en esta circunstancia en que los datos que se precisan para contrastar la hiptesis pueden ser obtenidos a travs de preguntas abiertas a los profesionales, jueces y funcionarios de las instituciones que son portadores de actitudes, conocimientos, practicas u opiniones acerca del tema a tratar a travs de una entrevista estructurada con preguntas de orden abierto. Todas estas tcnicas de investigacin, importantes en el desarrollo de la investigacin nos ayudaran a contrastar la realidad con la hiptesis planteada por el grupo. 12. ESQUEMA PROVISIONAL DE TESIS.-TITULODEDICATORIAAGRADECIMIENTORESUMENABSTRACTOINDICENDICE DE TABLAS Y GRFICOSINTRODUCCINCAPITULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1Planteamiento del problema1.2Formulacin del problema1.3Objetivos de la investigacin1.3.1Objetivos generales1.3.2Objetivos especficos1.4Justificacin del estudio1.5Limitaciones de la investigacinCAPITULO II: MARCO TERICO2.1.-Antecedentes del estudio2.2.-Bases tericas2.3.-Definicin de trminos2.4.-Hiptesis2.4.1.-Hiptesis general2.4.2.-Hiptesis especfica2.5.-Variables2.5.1.-Definicin conceptual de la variable2.5.2.-Definicin operacional de la variable2.5.3.-Operacionalizacin de la variableCAPITULO III: METODOLOGA3.1Tipo y nivel de investigacin3.2Descripcin del mbito de la investigacin3.3Poblacin y muestra3.4Tcnicas e instrumentos para la recoleccin de datos3.5Validez y confiabilidad del instrumento3.6Plan de recoleccin y procesamiento de datosCAPITULO IV: RESULTADOSCAPITULO V: DISCUSINCONCLUSIONES RECOMENDACIONESREFERENCIAS BIBLIOGRFICAS-Bibliogrficas-Pginas WebANEXOS

13. Bibliografa. http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/Datos_VC/Pensiones/Ley_Pensiones_Cambio.pdf http://www.zonaeconomica.com/contabilidad/nota-debito http://definicion.de/institucion/#ixzz2vWAtg1Ny Constitucin Poltica del Estado Ley General del Trabajo Ley 065, (Ley de Pensiones)

14. CRONOGRAMA DE TRABAJO DE ACTIVIDADESPgina 13