A6 Ensayo DPS

6
ESTILOS DE APRENDIZAJE: EL IMPACTO EN EL INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES Denisse Mariani Peralta Salazar, Universidad del Valle de México, México [email protected] RESUMEN: El objetivo de este escrito es analizar la relación que existe entre los Estilos de Aprendizaje y el interés y la participación que tienen los alumnos de secundaria en las asignaturas que se les imparten diariamente. En este documento se hace una breve introducción y se justifica las finalidades de realizar este estudio. Así mismo se presentan los objetivos, hipótesis, metodología y los resultados de los instrumentos aplicados en donde se destaca que cuando a un estudiante se le pone a trabajar de la forma que le gusta logra de forma más efectiva el aprendizaje esperado. PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje, Técnicas de Estudio, Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento escolar. 1 Introducción En el presente escrito se describen los antecedentes de una problemática que aqueja a los planteles educativos de nuestro país, el bajo rendimiento de los estudiantes en los instrumentos de evaluación internacional los cuales son aplicados a nuestros alumnos. Lo que se pretende lograr con esta investigación es presentar a los distintos ámbitos de la sociedad especialmente a los profesores como influye el conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes en el aprendizaje de los mismos, y de esta forma la importancia de diseñar actividades personalizadas para los jóvenes que cursan educación básica y media superior, para de esta forma lograr la adquisición de conocimiento. 2 DESARROLLO ANTECEDENTES Actualmente una notica que invade los medios de comunicación es la aplicación de exámenes a profesores de Educación Básica y Media Superior con la finalidad de evaluar su desempeño, y con este instrumento determinar si el programa se está aplicando en las aulas de forma adecuada o hace falta capacitar al profesor en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias para enseñar y de esta forma lograr que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados. Sin duda la intención de la evaluación es la mejora continua pero también es importante resaltar que los maestros se enfrentan en el aula a diversos factores que requieren atención para lograr un óptimo desempeño en la labor docente. Un profesor se enfrenta a grupos heterogéneos, en intereses, estilos de aprendizaje, gustos, y solamente en la mayoría de las ocasiones la similitud de los estudiantes radica en la edad, de esta forma las actividades que plantea el profesor,

description

ENSAYO DE EDUCACION

Transcript of A6 Ensayo DPS

Page 1: A6 Ensayo DPS

ESTILOS DE APRENDIZAJE: EL IMPACTO EN EL INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES

Denisse Mariani Peralta Salazar, Universidad del Valle de México, México [email protected]

RESUMEN:

El objetivo de este escrito es analizar la relación que existe entre los Estilos de Aprendizaje y el interés y la participación que tienen los alumnos de secundaria en las asignaturas que se les imparten diariamente. En este documento se hace una breve introducción y se justifica las finalidades de realizar este estudio. Así mismo se presentan los objetivos, hipótesis, metodología y los resultados de los instrumentos aplicados en donde se destaca que cuando a un estudiante se le pone a trabajar de la forma que le gusta logra de forma más efectiva el aprendizaje esperado.

PALABRAS CLAVES: Estilos de Aprendizaje, Técnicas de Estudio, Relación entre estilos de aprendizaje y rendimiento escolar.

1 IntroducciónEn el presente escrito se describen los antecedentes de una problemática que aqueja a los planteles educativos de nuestro país, el bajo rendimiento de los estudiantes en los instrumentos de evaluación internacional los cuales son aplicados a nuestros alumnos. Lo que se pretende lograr con esta investigación es presentar a los distintos ámbitos de la sociedad especialmente a los profesores como influye el conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes en el aprendizaje de los mismos, y de esta forma la importancia de diseñar actividades personalizadas para los jóvenes que cursan educación básica y media superior, para de esta forma lograr la adquisición de conocimiento.

2 DESARROLLO ANTECEDENTESActualmente una notica que invade los medios de comunicación es la aplicación de exámenes a profesores de Educación Básica y Media Superior con la finalidad de evaluar su desempeño, y con este instrumento determinar si el programa se está aplicando en las aulas de forma adecuada o hace falta capacitar al profesor en conocimientos, habilidades, destrezas y competencias para enseñar y de esta forma lograr que los estudiantes alcancen los aprendizajes esperados.

Sin duda la intención de la evaluación es la mejora continua pero también es importante resaltar que los maestros se enfrentan en el aula a diversos factores que requieren atención para lograr un óptimo desempeño en la labor docente.Un profesor se enfrenta a grupos heterogéneos, en intereses, estilos de aprendizaje, gustos, y solamente en la mayoría de las ocasiones la similitud de los estudiantes radica en la edad, de esta forma las

actividades que plantea el profesor, pueden gustar y servir a un porcentaje de los estudiantes pero ser inútiles para el resto del grupo. “los profesores deben reconocer las diferencias individuales de sus alumnos para personalizar su educación” Alonso (1994).Es conocido que desde hace mucho tiempo el estudio de las corrientes de aprendizaje ha estado presente en el ámbito educativo, diversos investigadores y científicos han estudiado la mente humana para determinar cómo se reciben los estímulos del exterior y como se logra el aprendizaje. Se define estilo de aprendizaje Nisbet y Shucksmith (1986) “las secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición de conocimientos.” De esta forma el profesor logra un mejor desempeño en los estudiantes. Existen test que permiten a los maestros conocer la forma de aprendizaje de los estudiantes pero en ocasiones no son aplicados en las escuelas y las clases se imparten de una forma tradicional para todos los estudiantes dando como resultado el aburrimiento la falta de interés y sobre todo que el aprendizaje no logre los frutos esperados en el sistema educativo. Los estilos de aprendizaje no es algo que atañe simplemente al sector de educativo, existen empresas de recursos humanos y de administración que prestan especial interés en conocer sobre el tema para mejorar la preparación de sus empleados. Por otra parte es necesario conocer los puntos fuertes y débiles de nuestros estudiantes “los estudiantes deben ser capaces de: aprender acerca de sus puntos fuertes y débiles; definir sus objetivos personales para el futuro; practicar destrezas más complejas que les ayuden a conseguir sus objetivos a corto, mediano y largo plazos;” Willis y Hodson (1999) El éxito en el aprendizaje se basa en la capacidad para ajustar a cada uno de los alumnos su propia forma de aprender. El problema principal por el cual este tema me parece de interés se deriva del poco compromiso

Page 2: A6 Ensayo DPS

que presentan algunos docentes en conocer los estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

JUSTIFICACIÓN La investigación que presento a continuación la desarrollo por distintas cuestiones primeramente porque es de utilidad para que los docentes y las organizaciones educativas tomen en cuenta al momento de realizar su planeación la búsqueda y determinación de los estilos de aprendizaje del estudiante, y por otro lado que las escuelas formadoras de maestros preparen al docente para que dentro de su práctica educativa tome en cuenta el estilo de aprendizaje de sus alumnos. El mejoramiento de la práctica docente sin duda se verá reflejado en el aprovechamiento de niños y jóvenes en las evaluaciones internacionales aplicadas por la OCDE. Finalmente con esta investigación el docente lograra desarrollar estrategias pedagógicas útiles y significativas para cada estilo de aprendizaje logrando que el interés de sus alumnos despierte, y con ello las ganas de investigar y de aprender.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Existe relación significativa en el aprendizaje de los estudiantes, si el docente plantea estrategias diseñadas de acuerdo a su forma de aprendizaje y a su vez el uso de estrategias que despiertan el interés de jóvenes impacta en el desempeño de los indicadores internacionales como PISA?

METODOLOGÍA

PLANTEAMIENTOEn el presente apartado se describirán los instrumentos seleccionados para dar respuesta al problema planteado en la parte superior de este escrito en donde se menciona que las estrategias de enseñanza aplicadas por el docente en el aula son determinantes para que el aprendizaje de los estudiantes sea satisfactorio y así mismo resulta de suma importancia que las estrategias sean personalizadas de acuerdo a sus intereses.Los instrumentos seleccionados para la realización de este proyecto son la encuesta en lo que se refiere a una técnica cuantitativa, y la observación participante en lo que se refiere a un instrumento cualitativo.

DELIMITACION DE LOS SUJETOS DE ESTUDO Los sujetos de estudio en los cuales se realizara la investigación serán tres profesores de la Escuela Secundaria Técnica “Roberto González Barrera”, la maestra de Física, Química y Biología todas del sexo femenino, ellas integran la academia de ciencias y tienen cada una su estilo particular de trabajar en el aula. En este caso se observara como los profesores exponen clase, las actividades que plantean, y el tipo de apoyos didácticos con lo que cuentan en el aula.Los alumnos a los que se les realizaran las encuestas son jóvenes de entre 12 y 15 años de edad, estatus

social medio bajo, con gustos en música moderna, interés especial en las computadoras, internet, uso del celular y herramientas tecnológicas. La escuela cuenta con tecnología de punta en cada uno de los salones y laboratorio para que los estudiantes puedan utilizar el microscopio, matraces, tubos de ensayo etcétera.

HIPOTESIS 1.- Comprobar si existe relación entre el rendimiento académico de los estudiantes y las estrategias didácticas planteadas por los profesores en cada clase.2.-Determinar si una estrategia personalizada de acuerdo al estilo de aprendizaje de los estudiantes tiene impacto en la atención que ponen en clase y en el dominio de los contenidos. 3.- Comprobar si el interés de los estudiantes aumenta cuando el docente personaliza su práctica docente a temas de interés.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION Observación Participante: se realizara una observación por una semana con los diferentes grupos donde las maestras dan clase, dos grupos de primer año, dos grupos de segundo año y dos grupos de tercer año. Para observar como los estudiantes reaccionan ante las actividades planteadas por las profesoras. En el primer grupo a donde entren llevaran una planeación normal estandarizada según el programa de Ciencias para Educación Básica, para el segundo grupo, primero pondrán un test VAK, de estilos de aprendizaje y después elaboraran la planeación con actividades, visuales, auditivas y kinestésicas para los estudiantes. De esta forma se analizara el estímulo respuesta que presentan los estudiantes de cada uno de los grupos y como se involucran en sus procesos de aprendizaje.

ENCUESTA El instrumento cuantitativo aplicar será una encuesta la cual se aplicara a los 200 alumnos a los que se les observara como responden a la clase con la profesora de Ciencias. Para determinar qué tipo de actividades les gusta desarrollar conocer sus intereses y la forma en que se sienten más cómodos trabajando.

DISEÑO DE LA ENCUESTA 1.-¿Disfruto las actividades donde el profesor explica mientras yo tomo apuntes?Siempre Casi Siempre Algunas Veces

Casi Nunca Nunca

2.-¿Me gusta ver videos relacionados con el tema que el profesor explica?Siempre Casi Siempre Algunas Veces

Casi Nunca Nunca

3.-¿Prefiero hacer un experimento en lugar de escuchar la explicación del profesor?

Page 3: A6 Ensayo DPS

Siempre Casi Siempre Algunas Veces Casi Nunca Nunca

4.-¿Cuándo el profesor ejemplifica con casos de la vida cotidiana me es más sencillo entender los contenidos?Siempre Casi Siempre Algunas Veces

Casi Nunca Nunca

5.-¿Me gustan las clases donde puedo salir al patio, escuchar música y trabajar en equipo?Siempre Casi Siempre Algunas Veces

Casi Nunca Nunca

JUSTIFICACIÓN METODOLOGICA

La investigación que se presenta se justifica desde diversos ámbitos, en especial aquellos que atañen a la actividad docente y organización de instituciones educativas.

Los instrumentos seleccionados para realizar el estudio y poder comprobar las hipótesis se consideran viables, ya que se observara el desempeño de un selecto grupo de estudiantes, el cómo reaccionan ante las estrategias planteadas por el docente, cuando se toma en cuenta sus estilos de aprendizaje y cuando la educación que se le imparte es tradicionalista.

Por otro lado el poner la variable de que la forma didáctica en que se imparta la clase cambie de un salón a otro va a permitir que al realizar la observación se vean las respuestas del grupo, su interés, participación, forma de relacionarse con el profesor, de entregar trabajos, y como responde un examen cuando asocia lo que se le explica con la vida cotidiana.

Por medio de la encuesta podemos conocer los intereses del estudiante, sus gustos, preferencias, como le gusta aprender, y de esta forma se pueden desarrollar estrategias que permitan lograr el aprendizaje significativo de los estudiantes.

RESULTADOS Para comenzar se hará una descripción de los grupos en los que se realizó el estudio se observaron a 8 profesores durante tres días dando la clase que les tocaba impartir y las actitudes de estudiantes de primero a tercer grado de secundaria los grupos estaban formados por 17 alumnas y 20 alumnos dando un total de 37 estudiantes por cada grado las edades de los estudiantes oscilan entre los 12 y los 15 años de edad Asignatura Estrategia del

maestroAlumnos

interesados en la clase

Alumnos sin interés en la clase

Total de alumnos

Español Tradicionalista 12 25 37Matemáticas Tradicionalista 8 29 37Ciencias competencias 20 17 37Ingles competencias 22 15 37Artes competencias 30 7 37

Historia Tradicionalista 10 27 37

Al realizar la aplicación de la encuesta y la observación así como los antecedentes de los profesores y sus planeaciones existe un mayor interés de los alumnos cuando se les toma en cuenta sus estilos de aprendizaje, actividades lúdicas y sobre todo cuando el tipo de actividades son enfocadas en la vida cotidiana.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSComo se puede apreciar en la gráfica, el total de alumnos que muestra interés en las clases cuando se toma en cuenta sus estilos de aprendizaje es mayor porque se sienten tomados en cuenta y les resulta sencillo realizar actividades que son fáciles y atractivas para ellos.

REFLEXIÓN Después de analizar los resultados se puede afirmar que es importante que los docentes tomen en cuenta los estilos de aprendizaje de los estudiantes y que complementen su práctica docente con actividades innovadoras y recreativas que fomenten en los estudiantes la manipulación de materiales, el acercamiento a lo cotidiano y sobre todo la experimentación y observación para que por sí mismo construyan el aprendizaje y sea significativo.

CONCLUSION Para realizar y seleccionar los instrumentos de investigación primero que nada es primordial que se conozca el entorno y el antecedente que existe de las distintas fuentes bibliográficas que se han encargado de realizar estudios próximos al que estamos investigando. Por otro lado al seleccionar la hipótesis, y seleccionar el grupo de estudio, el problema a resolver, o a intentar resolver y poner los instrumentos que nos darán las bases para recabar información es necesario desarrollar estos instrumentos para que sean viables, veraces y sobre todo libres de juicios de valor que puedan interferir con la investigación.De igual manera es importante que el problema planteado sea abordado de forma específica sin divagar en otros factores en los cuales se podría desviar la información que se va a recabar.

3

Page 4: A6 Ensayo DPS

4 Bibliografía Quintana, A. (2008). Planteamiento del

problema de investigación: errores de la lectura superficial de libros de texto de metodología Revista IIPSI, 11(1), 239-253. Recuperado dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2747363

Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Tomo I. Madrid: Colección Tesis Doctorales. Editorial de la Universidad Complutense.

Díaz Barriga, F.; Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Tercera Edición. México: Mac Graw Hill

Lozano, A. (2000). Estilos de Aprendizaje y Enseñanza. Un panorama de la estilística educativa. ITESM Universidad Virtual - ILCE. México: Trillas.