79 Boletin Mensual de Teatro

20
boletín mensual de teatro www.pasoDegato.com libros música Danza restaurantes museos antros Distribución gratuita De 80 000 ejemplares año 7 número 79 Julio 2012

description

Numero 79 julio 2012

Transcript of 79 Boletin Mensual de Teatro

boletín mensual de teatro

www.pasoDegato.com

libros música

Danza restaurantes

museos antros

Distribución gratuita De 80 000 ejemplares

año 7 número 79 Julio 2012

año 7 número 79 Julio 2012

PASODEGATO Boletín Mensual de Teatro, año 7, no. 79, Julio 2012 es una publicación editada por José Sefami Misraje. Eleuterio Méndez 11, Col. Churubusco-Coyoacán, c. p. 04120, México, D. F., Tels.: (0155) 5688 9232, 5688 8756 y 5601 6147, www.pasodegato.comEditor responsable: Jaime Chabaud. Núm. de Certificado de Reserva al Título ante la Secretaría de Educación Pública: 04-2005-0530150-53700-106. Núm. de Certificado de Licitud de Título: 13212. Núm. de Certificado de Contenido: 10785. Ambos otor-gados por la Comisión Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Núm. de la Dirección General de Medios Impresos 005-151. Prohibida su reproducción total o parcial.Impresión: Grupo Infagon, S.A. de C.V. Tels.: (0155) 5640 9266, este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2012, con un tiraje de 80, 000 ejemplares.

Los artículos publicados son responsabilidad exclu-siva de sus autores y no reflejan necesariamente la posición del boletín.

DirectorioDirección

eDición

Difusión

Diseño gráfico

AsistenciA generAl

Distribución

PubliciDAD y VentAs

Jaime chabaud

y José Sefami

Hugo Wirth

rosa María trujillo

[email protected]

Galdi Yunuen González

y erick rodríguez Serrano

[email protected]

María de la Paz Zamora

y Verónica cruz Zamora

Daniela Guerrero, Sergio Sánchez

y Daniel castanedo

[email protected]

5688 9232 ext. 105

boletín mensual de teatro

www.pasodegato.com

El nacimiento del mundo

miró, 1925

Deja de divagar sobre el origen del mundoy únete a nuestro equipo de voceadores.

REVISTA MEXICANA DE TEATRO

Informes: 5688-8756,[email protected]

Incripciones abiertasInicio de clases 16 de julio

Mariana tejedaFoto cortesía de la producción

ricardo iiiencontrando al nuevo Gael

Cuando tienes 19 años, no eres un maes-

tro de la actuación, ni tienes un colmillo

enorme para rasgar el escenario de todo teatro

donde te presentas. A cambio tienes: ternura,

encanto natural y un millón de posibilidades

frente a ti, entre ellas la de ser el nuevo Gael

y que nadie te haya descubierto aún. ese nue-

vo Gael es césar Martínez, actor del próximo

montaje de David Gaitán Ricardo III, o al me-

nos eso dice él…

Un grupo de jóvenes conformado por es-

tudiantes de actuación y no actores, todos

conectados de un modo u otro con el Foro

Shakespeare, deciden emprender un proyecto

teatral. Ítari Marta y Luis Sierra, directores del

Foro, se entusiasman con la idea y los apoyan

produciendo el montaje en toda forma.

La propuesta: llevar a escena el segundo

montaje la trilogía de ricardo iii que planea

hacer el Foro, el primero de ellos fue el que

realizaron el año pasado dentro del penal de

Santa Martha Acatitla con los mismos presos

como actores.

La idea del grupo es alejarse de un discur-

so vacío y anquilosado, y llenar el texto de

Shakespeare con los signos de una generación.

Generar a partir de Shakespeare un texto que

les hable a ellos y a sus contemporáneos, en

congruencia con esto, eligieron a David Gai-

tán para liderar el proyecto, un joven director y

dramaturgo, digno representante del impulso

y los logros de esta generación.

este grupo de actores es fresco, divertido

y propositivo, tienen lo que sólo se tiene una

vez: el entusiasmo y la pasión de estrenar

una obra profesional, la emoción de hacerlo

por primera vez. Un trabajo que recuerda el

espíritu de los primeros montajes de Lagartijas

tiradas al sol, Luna avante y teatro Legeste

del mismo Gaitán.

Hoy en día pareciera que todo en el teatro

es Shakespeare, el Globe to Globe en Lon-

dres, El mercader de Venecia en Broadway,

La Tempestad de López tarso con su enorme

elenco de figuras y figurantes, el Macbeth de

Daniel Giménez cacho y Laura Almela, entre

muchos otros. otra joya mundial son los jóve-

nes, los de la primavera árabe, los de occupy

Wall Street y de #YoSoy132. el punto donde

estas dos líneas se unen promete ser un espa-

cio fresco y luminoso digno de verse.

Ricardo III, de William Shakespeare. Dir. y adap-

tación, David Gaitán. Con Luis Aponte,

Adrián Alarcón, César Martínez, Mi-

riam Romero, Octavio Dorantes, Franco

Guzmán y Jessica Balandrán.

Foro Shakespeare, Zamora #7, col. Con-

desa. Lunes, 20:30 hrs. Del 13 de agos-

to al 1 de Octubre.

Work in ProGreSS 3

4

Lucía Leonor enríquez

Las batallas en el desierto

crÍticA

Suspicacia es la palabra que mejor describe lo que despierta en mí, alguna obra narra-

tiva adaptada al teatro, máxime, si la novela o cuento en cuestión es una obra nodal de la producción del escritor y ya ni se diga si se considera culmen de la literatura, porque, sien-do absolutamente francos, uno añora tremen-damente sumirse en las páginas del libro y de-searía no haber gastado esas horas de vida en una apuesta que llevaba todas las de perder.

Las Batallas en el desierto, sobra decir, es una de las obras más conocidas de José emi-lio Pacheco. Desde su publicación, esta novela corta de aparente sencillez, tuvo gran acepta-ción entre el público, lo que derivó en su pu-blicación en otras partes de iberoamérica, así como su traducción a otros idiomas y qué decir del lugar que se granjeó en el imaginario del mexicano.

esta obra, publicada en 1981, se ubica en la ciudad de México a finales de los cuarenta. carlos es un adolescente de clase media que vive en la colonia roma, conforme conoce-mos la historia de su primer enamoramiento, el lector da cuenta de la vida en la ciudad en aquellos años, su configuración social y polí-tica; su forma de vivir la cultura, el arte y esa supuesta bonanza que Miguel Alemán había asegurado al país, aunque comienza a atisbar-se la inminente crisis y el horror que se aveci-naba, pero esto es sólo es el contexto.

en el centro de todo está carlos, un hom-bre adulto, que mira al pasado como “un país extranjero en donde las cosas se hacen de manera distinta”, como un país donde nunca

nada sería igual desde que conoció a Mariana, la madre de su mejor amigo y su primer amor.

Desde la película Mariana, Mariana de Alberto isaac, José emilio Pacheco no había autorizado ninguna adaptación de su novela, pero al ver un video del proyecto, el maes-tro autorizó esta primer adaptación al teatro de tan popular novela y no es de sorprender. La directora Ghali Martínez, dirige esta emo-tiva adaptación de Verónica Maldonado, que se apoya en la narraturgia para conservar las cualidades líricas y descriptivas de la novela. en esta obra no hay pirotecnia ni artificio, no hay signos que adornen o invadan la escena, pues esta propuesta pone el acento en sus tres acto-res: raúl Vallejo, Pablo Marín y Fabián Varona, que no precisan más que unos bancos, pues con su enorme talento y generosidad, inter-pretan a los distintos personajes de la novela. resulta tan grato ser parte de un convivio don-de realmente uno logra conmoverse, porque ha habido verdad en el escenario, porque el universo se ha tramado de una manera direc-ta y poco pretenciosa. Qué feliz maridaje este que se ha dado entre narrativa y teatro, entre humildad y generosidad. Sin duda, una opción imperdible que forma parte del programa “el cenArt sale a la calle”.

Las batallas en el desierto, de José Emilio Pacheco. Dir. Ghali Martínez. Con Raúl Vallejo, Pablo Marín y Fabián Va-rona. Más información sobre la tempo-rada: EL CENART SALE A LA CALLE http://www.cenart.gob.mx/cenart-sa-le-a-la-calle/

Foto

cor

tesí

a de

la p

rodu

cció

n

crÍticA 5

© A

leja

ndro

nor

iega

.

tan y dirigen este juego escénico a partir de la obra de Shakespeare. Actor y actriz se apode-ran del texto y dejan que las palabras tomen su lugar en la sala, que se activen y den paso a la acción. el espacio vacío es ocupado por los sonidos, la respiración, las palabras que se for-man y (d)enuncian. Aparecen y desaparecen el bosque, las diferentes habitaciones del palacio –la escena del comedor es un banquete escéni-co–, los más de veinte personajes de los que se vale la obra, y todo lo anterior construido entre dos, sin más elementos que la oscuridad, las puertas del mismo teatro y unos telones (cual-quier otro elemento sobra); el acompañamien-to sonoro de rodrigo espinosa es acertado y apoya la tensión que en el espacio se genera, aunque por momentos desearías que el volu-men bajara unos decibeles.

Después de Trabajando un día particular, Laura y Daniel se ponen en riesgo en este nue-vo experimento; el cual poco a poco, y con el calorcito del público y el respirar general de la sala, irá encontrando su pulso.

La Tragedia de Macbeth, de William Shakespeare. Con Laura Al-mela y Daniel Giménez Cacho. Teatro El Milagro. Milán 24 Col. Juá-rez. Jueves y viernes, 20:00; sábados, 19:00; domingos, 18:00 hrs. Localidad: $200 (descuentos del 50% para estu-diantes, maestros e Inapam). Viernes, día del Espectador, $60

“creo que nuestra patria sucumbe bajo el yugo; llora, sangra

y cada día añade una llaga a sus heridas.”W.S.

En menos de un año he visto cuatro monta-jes de la Tragedia de Macbeth, de William

Shakespeare. cada una de esas veces, he sali-do del teatro convencida de que el dramatur-go inglés entendía la naturaleza humana a un punto tal que en lugar de caducar se fortalece. La humanidad y su naturaleza no cambian, sólo encuentran maneras más sofisticadas o burdas de mostrarse.

en el caso de Macbeth (y toco madera), el poder y sus mecanismos se dejan sentir en cada palabra. A los quince minutos, la semilla está sembrada y durante una hora o tres –se-gún la versión, perversión o adaptación que de la obra se haga–, se desarrolla la putrefacción hasta llegar a la esperada fatalidad. La tragedia de Macbeth no radica sólo en el protagonista, es la tragedia de una nación; “¡Sangra, sangra, pobre patria!... ¡Poderosa tiranía, afírmate en tu base, pues la virtud no osa combatirte!...”, es lo que MacDuff le dice a Malcolm; y no puedo dejar de escuchar en esta tragedia, la tragedia de México.

es en el teatro el Milagro en donde, de jueves a domingo, se presenta La Tragedia de Macbeth, un espectáculo de Laura Almela y Daniel Giménez cacho; entre ambos interpre-

Angélica rogel

MacbethLa tragedia de una nación

6 crÍticA

La diversidad del teatro denominado para ni-ños se ha incrementado considerablemente

en la cartelera, sin embargo, las opciones no es-tán acompañadas de mecanismos que orienten al espectador sobre los fundamentos, aportaciones o dinámicas que ofrecen cada una de esas pro-puestas y la elección se convierte en una apuesta a nadie sabe qué.

ir al teatro se vuelve un acto de buena vo-luntad dada la carencia de información sobre lo que la cartelera (mal denominada) no comercial presenta. cuando el espectador selecciona una obra para llevar a los niños pocas veces sabe qué encontrará en la escena y en ocasiones las sorpre-sas no son del todo gratas, en otras ocasiones, la propuesta de la obra queda en lo “extraño” por la poca orientación que se le da al consumidor.

en el boletín de prensa de la obra ¿Qué es? se puede leer: “La puesta en escena surgió del en-cuentro que Amaranta Leyva sostuvo con investi-gadores en ciencias cognitivas del Laboratory for

Developmental Studies de la Universidad de Har-vard en estados Unidos y el Development Science Laboratory, de la Universidad de Waterloo en ca-nadá.” en ese boletín Lourdes Pérez Gay, la direc-tora de la obra, argumenta: “…para Marionetas de la esquina éste montaje es un reto, porque con las obras que hemos trabajado, la palabra es pre-dominante y en ésta sólo se pronuncian dos. La obra se desarrolla a partir de acciones; es una me-táfora de un niño que se quiere comer el mundo con los ojos, con la boca, con los oídos... éste ser es así: come todo”.

Al ver la puesta en escena, la única coinci-dencia con lo argumentado es que un persona-je esférico color verde devora lo que encuentra, pero nunca es visible el estado de curiosidad del personaje ante el supuesto universo que quiere conocer. ¿Qué es? quizá sea el resultado de un proceso de investigación y creación sobre la diná-mica de conocimiento de un menor, sin embargo, nada de eso está presente en el resultado con-creto de la escenificación. La escena presenta etapas del personaje esférico verde, que con-forme come, crece, para terminar siendo una entidad llena con los elementos que encontró. no hay desarrollo anecdótico, tampoco desa-rrollo de un personaje, tampoco existe una si-tuación más allá de la presentada en el inicio; la manipulación de los elementos es la mínima indispensable esperada para Marionetas de la esquina, se recurre a mecanismos que no pa-san de ser cliché para la participación de los espectadores. Alguien podrá argumentar que la propuesta es sencilla porque va dirigida a un público de pocos años, pero lo presenciado no tiene virtudes de sencillez sino defectos. La propuesta es simple, carente de lo que osten-ta como proceso de investigación y escénica-mente muy pobre.

¿Qué es? de Amaranta Leyva bajo la di-rección de Lourdes Pérez Gay es una puesta en escena bastante menor en la producción de la compañía, aun así esta es su segunda temporada, por lo tanto, ha de tener cuali-dades que en la función a la que yo asistí quedaron ocultas.

¿Qué es?, de Amaranta Leyva. Dir. Lo-urdes Pérez Gay y Claudio Hochman. Con Darío Álvarez, Priscila Morales, Laura Hernández, José Luis Suárez y David González. Teatro Helénico del Centro Cultural Helénico. Av. Revo-lución 1500, Col. Guadalupe Inn. Do-mingo, 13:00 hrs.

Luis Santillán

¿Qué es?

Foto

: Cor

tesí

a de

la p

rodu

cció

n.

ños”, que ese escenario, actores, público, risas y aplausos están condenados a desaparecer junto con la función de cada noche y que es justo ese carácter efímero lo que vuelve al tea-tro un arte sorprendente y emocionante.

Por la multiplicidad de lecturas que ofrece, Temporal es una obra ideal para ser disfruta-da por públicos distintos, desde los jóvenes estudiantes de todos los niveles que encontra-rán historias de amor y borrachos idealistas, pasando por el gremio de teatreros que iden-tificará los guiños a los grandes maestros del teatro mexicano y hasta los eruditos shakes-pearianos quienes seguramente disfrutarán de esta reinterpretación de la última obra escrita por el Bardo.

TemporalDe William Shakesperae. Dirección y adapta-ción: Flavio González Mello. con Alejandro calva, Gerardo taracena, José Sefami, carlos orozco, olivia Lagunas, Dobrina cristeva, raúl Adalid, David Gaitán, emilio Savinni, Zai-ra Ballesteros e Hiram Molina. teatro Julio cas-tillo del centro cultural del Bosque. reforma y campo Marte S/n. Jueves y viernes, 20:00.; sábados, 19:00; domingos, 18:00 hrs.Hasta el 12 de agosto.

Benjamín Bernal

casi un pueblo

Basado en La Tempestad de William Shakes-peare, Flavio González Mello escribe una

paráfrasis que busca dejar de lado las conven-ciones que con el tiempo se le han conferido al texto original y dotarlo de nuevos significados.

en un escenario bellísimo diseñado por Jorge kuri; que es a la vez la cubierta de un barco y el escenario de un teatro, sucede el Temporal, los actores/personajes realizan sus escenas ante la crítica y cruel mirada de Prós-pero, interpretado por Alejandro calva, quien es a la vez el director de este montaje. en la fábula, Próspero es el dueño de la isla en la que ha hecho encallar a sus enemigos, en la meta-trealidad es el director que da indicaciones, re-gaña y humilla actores. en la fábula, Próspero es el hombre que encuentra en el perdón una vía de reconciliación con el mundo real. en la metateatralidad es el director que abjura de su oficio de teatrero para retirarse a la vida.

en estos juegos entre la fábula y la “rea-lidad”, González Mello desnuda el oficio del teatrero, las relaciones entre actores, directo-res, técnicos y asistentes. Desnuda también la inocencia de la magia teatral al dejar a vistas los telares, los mecanismos para hacer volar al espíritu y las máquinas de lluvia y viento con que se realiza el gran temporal. nos deja ver que el teatro, como decía Shakespeare, está hecho “de la misma madera que los sue-

redacción PdeG

temporal

Foto

Pau

lina

chá

vez.

el teatro al desnudo

recoMenDAciÓn 7

Humberto Pérez Mortera

Tetralogía de Wajdi Mouawad

8 ESPECIAL

La Sangre de las Promesas es una tetralogía escrita por el autor francoquebequenseliba-

nés Wajdi Mouawad nacido en 1968 y está inte-grada por Litoral, Incendios, Bosques y Cielos, obras cuyas historias no son la continuación una de la otra y que no necesariamente requieren de ser conocidas en orden cronológico, pero que en conjunto lanzan la misma indagación, la misma provocación, el mismo aliento: Llevar a los artis-tas y a los espectadores a buscar su lugar en el mundo, a encontrar el sentido de su existencia a partir de la indagación en la sangre, en la me-moria, en el presente, en la guerra –sobre todo en la interior–, en el dolor, en el aprendizaje, en la traición, en el perdón y en la amistad. Wajdi tardó 16 años en completar la escritura y montaje de La Sangre de las Promesas (la primera obra la escribió cuando tenía 25 años y la última cuando tenía 41). La Compañía Ta-pioca Inn, dirigida por Hugo Arrevillaga y cuya producción ejecutiva es desarrollada por Rebe-ca Trejo, no ha tardado tanto, pero se embarcó en el mismo propósito y después de 6 años ha logrado completar el círculo: Incendios (2009), Litoral (2006 y 2010), Bosques (2011) y Cie-los (2012). Primero, arrancada del deseo, de la pérdida y la necesidad de fortalecimiento, estuvo Incen-dios, la historia de los gemelos Julia y Simón,

Fotos: Alma Curiel

Una promesa hecha...

que tienen que buscar a un padre que creían muerto y a un hermano que no sabían que exis-tía. Esta búsqueda será el único camino posible para encontrar el verdadero rostro de su madre y el verdadero corazón que los habita. Incendios aparece como un consuelo, como una llama que nos protege en medio de la tormenta, como una rabia inexplicable que nos devora pero que nos fortalece, lanzándonos al camino, al vuelo, a la vastedad del océano. Incendios ha sobrepasado las 100 funciones en teatros tanto de la Ciudad de México (Teatro Benito Juárez, Teatro La Capi-lla, Teatro El Granero, Foro Shakespeare), como de Guadalajara y Monterrey. Además de haberse presentado con gran éxito en el Festival Ibero-americano de Bogotá en este año y de estar a unos meses de presentarse en Sao Paulo. Despúes, arrancada de las entrañas, de la tierra y de la sangre, estuvo Bosques, la historia de una búsqueda emprendida por un paleontólogo y una joven llena de rabia que sólo podrá acallarla al dejarse envolver por una historia que comienza en 1917 y termina en el 2003, atravesando así un siglo entero, desentrañando la vida y las prome-sas de ocho mujeres: Odette, Helena, Léoni, Lu-divina, Sara, Luz, Amada y Lobo. Bosques hasta el momento tiene más de 50 funciones. Después llegó Litoral, una obra que fue estrena-da por esta compañía en el 2006 y que tuvo una

nueva versión en el 2011. Wajdi Mouaswad re-trabajó este texto que escribió en 1997 y cuya última versión firmó en el 2010. Fue a partir de este texto que Boris Schoemann elaboró una nueva traducción de la cual nació este montaje. Esta es la historia de Wilfrid, un joven que tiene que atravesar el mundo para encontrar el mejor lugar posible para enterrar los restos de su padre a quien prácticamente desconocía. Su viaje lo llevará a encontrarse en el cruce de los caminos con un grupo de jóvenes que también han su-frido la pérdida y que de la misma manera que él, buscan el mejor lugar para enterrar sus penas y sus tristezas, para después recorrer el mundo, cruzar el océano y contar sus historias. Este es un viaje al país de origen, a la infancia, a la me-moria, para hacerse de una identidad y de un lugar en el mundo.Y por último, para cerrar la tetralogía, aparece Cielos, como un grito desgarrador que cierra de manera brutal el círculo. Aislados en un lugar se-creto, cinco personas que forman parte de una organización internacional llamada Sócrates, se dedican a espiar conversaciones telefónicas y a escudriñar el cielo para intentar evitar un inmi-nente atentado terrorista. Sin embargo, cuando uno de ellos se suicida, el mundo personal de cada uno comenzará a derrumbarse, al tiempo que la historia misma se pone en entredicho: ¿Es

posible que la belleza del mundo y la poesía den a luz a los demonios de su propia destrucción?

El montaje y temporadas de La sangre de las promesas ha representado un trabajo inmenso que ha partido de textos bellos, poéticos y po-derosos, y que sólo ha sido posible gracias al esfuerzo, corazón y entrega del gran equipo de trabajo que conforma la compañía Tapioca Inn: 19 actrices y actores, 3 traductores, 2 escenó-grafas, 2 diseñadores de vestuario, 1 ilumina-dor, 1 ilustrador, 1 musicalizador, 1 diseñador gráfico, 2 asistentes, 1 productora ejecutiva y 1 director.Cielos se estrenará el 21 de julio del 2012 y sólo dará funciones durante 2 semanas, pero duran-te todo julio se podrá ver, cada día de la semana (excepto los lunes), una de las partes de la tetra-logía: martes, Litoral; miércoles, Bosques; jue-ves, Incendios y Cielos de viernes a domingo. Además se presentará Pacamambo, una obra para público joven que narra la historia de Ju-lia, una niña que al lado de su perro El Gordo, se esconde con el cadáver de su abuela, en el sótano de su casa esperando a que llegue La Muerte para que le explique por qué se quiere llevar a la persona que más ama en el mundo. Y de paso mentarle la madre y decirle dos o tres cosas más.

La Tetralogía LA SANGRE DE LAS PROME-SAS será un viaje a las raíces de cada uno de nosotros para encontrar el camino hacia el otro. Se trata de encuentros y de reencuentros en el cruce de los caminos. O como escribe Wajdi Mouawad: “Litoral, Incendios, Bosques, Cielos. Cuatro palabras que nos han enseñado a leer, a escribir, a hablar y a contar. Cuatro palabras que nos han enseñado a pensar. Cuatro pala-bras que nos dicen que aún existen caminos que tomar. Y que la infancia es un cuchillo clavado en la garganta.”

Foto

: R

ober

to B

lend

a

10 NUESTROS TEATROS

Foto

: Álv

aro

Paul

ín

Rumbo a los 60 años

Redacción PdeG

Teatro La Capilla

“Salvador Novo” al mejor Foro Independiente, mismo que otorga la Asociación Mexicana de Críticos Teatrales. Es la Compañía “Los Endebles” quien se encarga de la administración de este tea-tro, consolidándolo como un lugar especializado en la creación, difusión e investigación en torno a la dramaturgia contemporánea, semillero de crea-dores, el cual cuenta con su propio Taller de dra-maturgia, “Laboratorio Dramaturgia en Escena”, y su propia editorial: “Los Textos de La Capilla”; asimismo organiza la “Semana Internacional de la Dramaturgia Contemporánea”, que en su edición número diez celebrada este año en Guadalajara, Jalisco, fue todo un éxito; además del ya tradi-cional espectáculo de “Cuentos Negros de Na-vidad”, que se realiza todos los años durante el mes de diciembre y el Encuentro Internacional de Traductores de Teatro. Desde el 2004 es apoyado por el Programa México en Escena del Fondo Na-cional para la Cultura y las Artes (Fonca) y tiene como finalidad construir otro acercamiento con los diversos públicos y profesionales del medio teatral. Actualmente dicha compañía prepara el estreno de Los cuervos no se peinan de Maribel Carrasco y el reestreno de Tom en la granja de Michel Marc Bouchard. Y está en preparación de la celebración de los 60 años de el Teatro La Capilla en enero de 2013.

El Teatro La Capilla fue fundado en 1953 por Salvador Novo con la finalidad de presentar

y representar la Dramaturgia Contemporánea; a partir del año 2000 Jesusa Rodríguez da la esta-feta a Boris Schoemann, director y fundador de la Compañía de Teatro “Los Endebles” quien a la fe-cha ha continuado con el sueño de Novo. La car-telera de La Capilla ofrece nueve obras distintas por semana presentando lo mejor del teatro con-temporáneo a sus espectadores; además ha per-manecido como uno de los espacios fundamenta-les para el desarrollo de las jóvenes compañías en México gracias la política de residencias artísticas y coproducciones que el teatro ofrece para que los grupos puedan trabajar dentro de sus instalacio-nes, ejemplo de ello ha sido la residencia artística de “Tapioca Inn” quienes han realizado diversos montajes de textos de Mouawad y actualmente “Luna Avante” quienes para el mes de agosto presentarán un espectáculo basado en Edipo, que estará bajo la dirección de Howard Lotker como parte del intercambio cultural México-Republica Checa 2012.

Es importante resaltar que del año 2000 a la fecha se han presentado más de 350 puestas en escena Nacionales e Internacionales, ha celebrado el “Ciclo Iberescena Teatro La Capilla”, es sede de la “Muestra de Artes Escénicas de la Ciudad de México”, en el 2002 se hizo acreedor al premio

12 TExTOSERvIDORA

De risa locaDiana Gutiérrez*

Espartaco inaugura con sus personajes, en específico el de Mario Gratín, lo que debería con-siderarse un tema nuevo para el arte: los compa-ñeros de cuarto en los encuentros de creadores jóvenes. ¡Uy! ¡Tanto qué decir! Por mientras, el suyo: “…dormía con antifaz y una red para el ca-bello, y que su lado del tocador estaba lleno de mejunjes: bloqueador solar, crema para los pár-pados y antiarrugas”.

Imprimir un libro de tiraje corto siempre ha sido más costoso que uno como los que hacen ciertas editoriales enormes que editan librotes; las imprentas cobran al editor por encender la máquina. Así que no importa si la prenden para hacer veinte libros o sesenta mil.

El libro de este mes vale porque sólo hay 1,500 ejemplares circulando por todo México, de los cuales cien forman parte de una edición es-pecial marcada con ex libris, el número de ejem-plar que tienes en las manos y la firma del autor. Esto quiere decir que sus editores, Nitro Press, se gastaron una lana en hacerlo, pero lo venden a sólo 50 pesos en versión rústica, y el de colec-ción en 90.

Pero además qué buenos son los libros que nos recuerdan que hay palabras espléndidas en nues-tro vocabulario. Échenle un ojo a “salabardo”.

* Becaria del Programa Jóvenes Creadores 2011-2012

del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

En esta historia hay un gordo al que le suda el labio superior, una mujer de gran tamaño

y conocimientos de Krav Magá, la guapa de in-teresante estructura ósea y el perdedor que tele-fonea a su ex esposa cada vez que lo abruma la frustración. Todos son escritores pero podrían ser también abogados o doctores. Son de risa loca.

Daniel Espartaco (Chihuahua, 1977), el autor del libro Gasolina, se convierte aquí en un sátiro de la juventud escritora mexicana becada por el Estado. Casi sin una intención de serlo, como le pasa a todos los sátiros, porque sólo se encarga de descubrir el lado ridículo de los hechos y los hombres, el cual siempre existe.

El protagonista de este cuento o novela corta se enamora, lucha contra una banda de trafican-tes de droga, baila reguetón, conduce un bote velocidad y… (spoiler alert). Todo cupo en esta historia: muerte, amor, drogas, soledad, intriga y compañeros de cuarto.

Tenemos ejemplares de regalo de Gasolina. Escribe a [email protected] y envía tus datos para contactarte en caso de resultar ganador.

quien se casó”, explicó Tere vicenteño, guía del museo y parte del departamento de promoción y difusión.

La colección privada está compuesta, entre otros, por Kid Acero, Capitán Boy, muñequitas de sololoy, llamadas así por el material con que están hechas; una cabeza de caballo hecha de madera perteneciente a Pedro Infante; un tiburón gigan-te, hecho por Damián Ruiz; el Planeta de los Si-mios, así como la versión mexicana de personajes de La Guerra de las Galaxias. Todos custodiados por vitrinas hechas con material reciclable.

En el MUJAM también se realizan diferentes actividades como: conciertos, bailes, títeres, y talleres como el que imparte Mayri los sábados, dedicado al diseño y construcción de juguetes. El 11 de agosto inicia un nuevo grupo.

Ya seas de preescolar o estudiante de maes-tría, ven a conocer la colección de juguetes más grande del mundo; objetos que han generado fe-licidad a miles de mexicanos.

Museo del Juguete Antiguo MéxicoDr. Olvera No. 15, Col. Doctores. Más información en el teléfono: 55882100.

Silvia Chávez

Deja que el juguete te cuente una historia

14 NIÑOS

A dos cuadras de la estación del metro Obre-ra, está un mundo al cual todos de una

forma u otra hemos dado sentido, un espacio que desde 2006 alberga el Museo del Juguete Antiguo México con más de 40 mil juguetes –y contando–, en exhibición y elementos que for-maron parte de la vida de muchos de nosotros. Hoy recuerdo de infancias y juventudes.

“Yo no recomiendo que si te compran un ju-guete sea para guardarlo en la vitrina, mejor que te compren uno con el que puedas jugar”, dijo el Arq. Roberto Shimizu, fundador del Museo. Porque –continuó–, lo que da valor al juguete es precisamente que haya sido parte de tu in-fancia o juventud, que te haya ayudado a crear tu mundo de fantasía, “pues ninguna de esas etapas se recuperan”, remarcó.

La colección la inició en 1955 el arquitecto Shimizu a la edad de 10 años, patrocinado, de alguna manera, por la Dulcería Avenida y Pape-lería La Primavera, negocios familiares y donde vendían algunos juguetes en temporada navide-ña y de Reyes.

“Es bonito ver cómo los adultos mayores se emocionan al ver algún objeto que los traslada hacia una época significativa en su vida; por ejemplo un señor así lo manifestó cuando vio la máscara enorme de un mulato esbozando una sonrisa y sus maracas a su lado, símbolo del Sa-lón Colonia, lugar donde conoció a la mujer con

Al presentar este ejemplar, te harán válida una promoción 2 x 1 en el costo de entrada. valido durante el mes de julio.

16 ANTROS

Itzel velázquez

Foto

s: It

zel v

eláz

quez

Este mes de julio, en pleno periodo vacacio-nal, te presento El Mesón del Caballo Bayo,

como la opción mexicana 100 por ciento tradicio-nal para pasar un excelente rato con tus amigos durante este periodo vacacional en el que muchas veces los jóvenes nos sabemos que hacer.

Durante el mes de julio, los miércoles y los viernes el Caballo Bayo contará con excelentes propuestas para el entretenimientos de jóvenes de entre 25 a 35 años de edad transformando el lugar en el mejor bar de la zona con un concepto bastante popular en el que nuestro público lector podrá disfrutar de la compañía del Sr. “toques, toques” un juego de antaño en el que si te atre-ves a jugarlo sentirás una pequeña descarga de electricidad. O si deseas predecir tu futuro puedes recurrir al típico pajarillo de la suerte nombrado desde nuestra cultura popular como “Gurrumi-no”, una pequeña ave que selecciona un papelito de color que trae escrito en él alguna frase que se supone que predice tu futuro. Lo anterior siempre

El caballo se convierte en un gran potro

se encontrará acompañado de un buen mariachi, un trío y un excelente Dj que se turnarán durante la tarde – noche.

El lugar es como una hacienda encantadora en el que se conjuga la calidad con el excelente servicio, con dos áreas primordiales, la chimenea para un rollo más del precopeo y el comedor jar-dín que es el área principal del lugar. Al entrar encontrarás un par de carretas que le brindan al espacio un toque singular de buen gusto.

El Mesón del Caballo Bayo cuenta con una gran variedad de bebidas tradicionales ya sean nacionales o internacionales y se especializa en los aguardientes como el tequila. Los costos son relativamente accesibles ya sea por copeo o por botella.

Si deseas informes acerca de esta nueva pro-puesta veraniega puedes comunicarte con Carlos Ayala al Cel. 5550526257 o vía Twitter en @car-lossantiantz.

El Mesón del Caballo Bayo Av. del Conscripto No. 360, Col. Lomas Hipódromo. De martes a jueves de 8:00 a 23:00 hrs. Los viernes y sábados de 8:00 a 1:00 hrs. y los domingos y lunes de 8:00hrs. hasta las 20:00 hrs.

Distribución gratuita De 80 000 ejemplares

año 7 número 79 Julio 2012